El comercio electrónico en ..

9

Click here to load reader

Transcript of El comercio electrónico en ..

Page 1: El comercio electrónico en ..

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA

Karen E. Requena M. (CV)José F. Muñoz R. (CV)Rodríguez Emira1

Universidad de Oriente, VenezuelaOlarte, María 2 Universidad de la Rioja – Españ[email protected]

Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:

Karen E. Requena M. y otros: "El comercio electrónico en Venezuela"en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 57, marzo 2006.Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/

RESUMEN

Una de las facetas importantes de Internet en la actualidad es la deredefinir el comercio y los modelos tradicionales de consumo. El comercioelectrónico ha incidido en el manejo financiero, en los negocios y en los consumidores. No ha resultado sencillo convencer a muchos de quecomprar por la red es seguro, pero, la avalancha informativa y elnacimiento de una oferta interesante por parte de las empresas hanobligado a muchos a dejar atrás los tabúes y lanzarse a explorar estemaravilloso mundo de compras electrónicas. Venezuela no escapa a estasituación y por ello la investigación se orientó a determinar la situación delcomercio electrónico en nuestro país, para lo cual se utilizó unametodología de carácter descriptiva y de tipo documental. Lasestadísticas señalan que más del 50% de las empresas cuentan coninfraestructura para hacer comercio electrónico, los negocios mediados por

Observatorio de la Economía Latinoamericana

Revista académica de economíacon el Número Internacional Normalizado de

Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de Venezuela

¿Qué son? ¿Cómo funcionan?

6 al 26 deoctubreVII CongresoEUMEDNET sobreGlobalizaciónFinanciera

Temas a debate:- Causas y consecuencias de lacrisis financiera actual- Aspectos teóricos y prácticos delsistema financiero- Globalización financiera y sociedad

Próximos congresos

4 al 23 denoviembreVI CongresoEUMEDNET sobreMigraciones,causas y consecuencias

4 al 23 dediciembreVI CongresoEUMEDNET sobreDesarrolloLocal en un MundoGlobal

4 al 23 dediciembre1er SimposioICODES sobreOrdenacióndel Territorio y GestiónMunicipal

6 al 26 deeneroV CongresoEUMEDNET sobreLas Micro,Pequeñas y MedianasEmpresas del S.XXI

4 al 24 defebrero

Universidad de Málaga > Eumed.net > Observatorio de la Economía Latinoamericana

Enciclopedia Virtual Biblioteca Revistas Servicios

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/kr-ce1.htm

1 de 9 03/10/2009 17:43

Page 2: El comercio electrónico en ..

autores consideran que Internet y comercio electrónico es y será dequienes entiendan la importancia de apostar por el futuro.

PALABRAS CLAVES: Internet, comercio electrónico, compraselectrónicas

INTRODUCCIÓN

Aunque las primeras iniciativas referentes a la utilización de Internetsurgieron a finales de la década de los 60, en los últimos años es cuandose ha desarrollado con fuerza la utilización de la misma como un claromecanismo alternativo para la comercialización de productos y, por tanto,como una vía opcional para la realización de muchas actividadeseconómicas.

A través de la red se pueden realizar muchas operaciones, entre ellas seencuentran las transacciones comerciales, dando origen a lo que sedenomina hoy en día “comercio electrónico”, el cual se ha idodesarrollando intensamente gracias a las nuevas corrientes innovadoras. Sise tiene que buscar algún motivo que explique el crecimiento del mismo enlos últimos años, no se podría encontrar un único factor que justifique elfenómeno ya que, en realidad, ha sido un conjunto de ellos los que hanfomentado este desarrollo. Entonces es posible deducir que el crecimientodel comercio electrónico no es un fenómeno aislado, sino que en realidad,se produce como consecuencia, por lo menos, de la conjunción de 3aspectos fundamentales: cambios tecnológicos, cambios en la mentalidadde la sociedad y determinado comportamiento favorable por parte delegisladores y políticos (De la Guardia, 2003).

Son ya notables los cambios que se han producido en el nuevo milenio. Espor ello que vender a través de la red se ha convertido en la línea denegocios que las grandes y medianas empresas están siguiendorápidamente y que representa una gran oportunidad para las pequeñas,

Comercio InternacionalEl mejor Master Online Universidad San PabloCEUwww.iep-america.com

Netquatro - HostingQuieres comercio electronico en tu pagina web?Te damos la solucionhosting.netquatro.com

Advantage Security (PSC)Software de firma electronica Fácilimplementación del ID digitalwww.advantage-security.com

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/kr-ce1.htm

2 de 9 03/10/2009 17:43

Page 3: El comercio electrónico en ..

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación es de carácter descriptivo, se usó la técnica documental ylos datos fueron analizados a través del método de análisis – síntesis, elcual consiste, según Muñoz (1998), en la separación de las partes de untodo para estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional deelementos dispersos para estudiarlos en su totalidad (Síntesis).

RESULTADO

Aunque el éxito de los negocios en la red es inminente, muchas compañíasno se atreven a dar aún el primer paso necesario para abrir sus puertas almundo del comercio electrónico. Sin embargo, a pesar de todos lostemores que se tejen en torno a la seguridad, la consistencia de lasganancias o la efectividad real de ofertar todo tipo de productos a unpúblico que sigue siendo exclusivo, hoy en día, muchas empresas tienen lavisión, tienen el sitio (o están haciendo el esfuerzo para tenerlo cuantoantes) y están dispuestos a mantenerse sin percibir grandes sumas, paracuando la ola de las compras en línea logren participación en el mercado através de este importante canal alternativo de ventas.

Existen diversas formas de definir el comercio electrónico, al respecto,Liscano (1997), lo define como “la forma mediante la cual se efectúantransacciones comerciales a través del ciberespacio”; por su parte BTElectronic Commerce Innovation Center (2004) la refiere como "ladisponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzadatecnología de información para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro delproceso comercial"; mientras que para Requena (2004) no es más que“cualquier forma de transacción comercial, en la que las partes interactúanelectrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico directo”.Agrupando estas definiciones se tiene entonces que el comercioelectrónico es una metodología moderna para hacer negocios, en la cuallas partes involucradas interactúan de manera electrónica en lugar dehacerlo de la manera tradicional con intercambios físicos o trato físicodirecto.

Ahora bien, el comercio electrónico, señala De Rivera (2000), puedesubdividirse en cuatro modalidades diferentes según los agentesimplicados:

Empresa – Empresa (B2B): compañías que usan una red para ordenarpedidos a proveedores, recibiendo los cargos y haciendo los pagos. Estoes, cuando la compra-venta de productos y servicios se realiza entreempresas.

Empresa – Consumidor (B2C): se puede comparar con la venta al detalde manera electrónica. Esta modalidad ha tenido gran aceptación y se haampliado sobre manera, gracias a la llegada de la World Wide Web. Enresumen, es la venta realizada al usuario final, la cual se ha expandidodebido a la existencia de galerías comerciales o portales sobre Internet,ofreciendo todo tipo de bienes consumibles.

Empresa – Administración: cubre todas las transacciones entre lasempresas y las organizaciones gubernamentales. Esta modalidad estácomenzando, pero puede crecer rápidamente si los gobiernos la usan parasus operaciones.

Consumidor Administración: a la vez que crecen tanto las categorías

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/kr-ce1.htm

3 de 9 03/10/2009 17:43

Page 4: El comercio electrónico en ..

avalancha que hoy abre paso a la economía digital del futuro, contransacciones que superarán, según IDC (International Data Corporation),el trillón de dólares en la próxima década (Dohuane, 2001).

Para tener una idea al respecto, Tendencias (2004) señala que en lospróximos años, el predominio de Estados Unidos en las proporciones depoblación conectada a Internet disminuirá, al tiempo que un mayor númerode asiáticos, europeos y sudamericanos entrarán en la red. A pesar deesa disminución, Estados Unidos continuará dominando el comercioelectrónico en el futuro cercano, tanto el comercio entre las compañías yconsumidores como el comercio entre empresas. Esto implica 2 aspectospara las compañías y consumidores que operan en línea: por una parte, esimperativo adoptar una perspectiva global, y por otra, el principal mercadopara el comercio electrónico continuará siendo Estados Unidos. Lascompañías con modelos comerciales basados primordialmente en lacompra y venta de mercancías se verán obligadas a moverse con mayorrapidez si desean captar y mantener la atención de los nuevosconsumidores que van a ingresar a la red.

En tal sentido, Doupovec (2002), expone que la diligencia con la cual lassociedades de América han asumido el reto de expandir a velocidad debits la evolución en los servicios de ventas en línea, ha demarcadofronteras muy evidentes, dando lugar a “tres grupos” con fortalezas muydesiguales.

En primer lugar se ubica Estados Unidos, que en transacciones negocios-consumidores invierte un poco más de doce mil millones de dólares($12.000 mm), y las proyecciones indican que para el año 2005, sesenta yun mil millones de dólares ($61.000 mm) se invertirán en algunos paquetesturísticos, adquisición de hardware o compra de libros en Internet.

Un segundo grupo, muy relegado del primero, lo conforman Brasil, México,Argentina y Chile. Por si fuera poco, entre ellos hay grandes diferencias.En Brasil se realizan más del 88% de las ventas en sitios de origenlatinoamericano. El resto de las desiguales porciones de la torta quedan enmanos de México, segundo en discordia 6%, mientras que Argentina yChile no alcanzan el 2% y 1% respectivamente. El grupo restante (3%) sedistribuye entre aquellos países (incluida Venezuela) que deben convivircon duras realidades socioeconómicas y escasa cultura digital, cuyasconsecuencias implican posiciones no alentadoras en el tren del comercioelectrónico.

Por otra parte, en Latinoamérica, actualmente las compras on-line estánconcentradas en pocos rubros. Las ventas de libros, computadoras,productos electrónicos y alimentos representan el 77% de las ventasdomésticas en línea. Curiosamente, Latinoamérica se ha guiado por unesquema idéntico al de los mejores sitios estadounidenses, más su retoahora es aupar la formación de más comercios dirigidos a nuevos nichosde mercado, donde puedan colocar una variedad de productos pocoexplorados para diversificar la oferta. Así que, para que Latinoaméricarealice las proyecciones estimadas en la modalidad negocio-consumidor,algunas trabas deben ser superadas en el corto tiempo (Engler, 2003).

Venezuela, que se suele identificar en el ciberespacio con la nomenclatura.ve, apenas despierta a esta nueva realidad. Las estadísticas suelen sermenos precisas: más de 50% de las empresas cuentan con infraestructurapara hacer comercio electrónico, los negocios mediados por redes superan

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/kr-ce1.htm

4 de 9 03/10/2009 17:43

Page 5: El comercio electrónico en ..

electrónico y espere grandes utilidades a corto plazo es tan parecido ajugar y a ganar el primer premio de la lotería. Como en todo negocio senecesita un poco de suerte y mucha visión, además de superar el miedo alos diferentes obstáculos que actualmente impiden el desarrollo exitoso deesta nueva alternativa de mercado, entre los cuales se pueden citar: a) Lamasificación de plataformas de seguridad y transacción financiera en lasque el bolívar sea la denominación aceptada por todos los bancos; b) Unaexpansión de una tienda con productos y ofertas más interesantes que lasofrecidas en el mundo físico; c) Un esquema jurídico que proteja al usuarioy; d) La imposición de una cultura que haga tangible un mercado ganado alconsumismo. De éstas, algunas se han saltado con la reciente inclusión delbolívar dentro de la economía de Internet. Las entidades Mercantil BancoUniversal y Banesco Banco Universal, están transando en moneda nacionalpor la red a través de lo que ellos han denominado monederoselectrónicos; y otras tantas van por esta vía. Mientras tanto la ebullición detiendas locales aún no sucede, pese a la existencia de muchas ofertas apunto de salir al mercado. Y no porque técnicamente no se puedanrealizar, sino porque es un proceso complejo que implica, entre otrascosas, una consolidación de servicios y una cultura digital.

Abrir una tienda virtual, no es simplemente diseñar una página, hay quecontratar los servicios de una empresa para que provea la tecnología, elhospedaje para el site en servidores de alta disponibilidad, la solución depago, manejo del inventario y además brinde servicios de consultoría.Adicionalmente, el cliente que aspira abrir la tienda debe contar con unasolución de pago confiable, segura y manejable. En Venezuela, lo ofrece laempresa NetCommerce, representantes exclusivos de Cybersource en elpaís, esta empresa ofrece la solución de pago Global Pay, la cual trabajacon el protocolo de seguridad Secure Sockets Layer (SSL) y la solución deIBM DANSKE BANK. El funcionamiento es relativamente sencillo, una vezque los usuarios realizan la transacción, la información se aloja en losservidores de Cybersource (que hace las funciones del software deservicios de pago) y no en los de la tienda virtual, lo que permite ahorro encostos y seguridad, sin embargo una alternativa opcional sería adecuar lastiendas tradicionales al comercio electrónico por medio de equipamientoóptimo tanto de hardware como de software.

Lara (1999) afirma, que las regulaciones establecidas por el Código delComercio vigente en Venezuela encuentran un escenario natural para laactividad del comercio electrónico, pero a la vez tocan la atención de leyesen materia de protección al consumidor, régimen aduanal, fiscal ytributario, propiedad intelectual, así como las obligaciones que sugieren losacuerdos suscritos por Venezuela en materia de comercio internacional.

Las variables tecnológicas que impone el comercio electrónico incorporanuna nueva naturaleza electrónica y no tangible en el contrato comercial quese establece entre las partes. En estas relaciones donde no hay un cara acara entre quien vende y quien compra, produce un problema sobre lacerteza del trato, tal situación no encuentra respuesta ante la carencia enVenezuela de disposiciones que reconozcan las prácticas del comercioelectrónico y capaciten el manejo legal de controversias. No se cuenta enel país con un sistema legal de arbitraje comercial para resolver disputasen esta materia. Es así como se ha generado una corriente jurídica que yaencuentra eco en la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico(Cavencom-e), y que se enfoca en el diseño de un reglamento que dictenormas básicas de entendimiento y práctica del comercio electrónico enVenezuela y como una solución a esta circunstancia de vacío jurídico se

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/kr-ce1.htm

5 de 9 03/10/2009 17:43

Page 6: El comercio electrónico en ..

y atienden a sus clientes. El maravilloso mundo de las computadorasconjuntamente con el nuevo mundo “virtual”, una vez más establece ladiferencia. El advenimiento del comercio electrónico es hoy una realidadinsoslayable. Al igual que en otras áreas, la combinación de lo que sedenomina Nuevas Tecnologías está transformando el comercio de talmanera que resulta indispensable comenzar a imaginar los distintoscampos en que estos cambios influirán en un futuro muy próximo. Una delas características que hace más atractiva la oferta en línea es ladiversidad de la oferta. Actualmente, es posible comprar cualquierproducto desde la red, ya que existen sitios globales que ayudan alcomprador a encontrar lo que quiere. La diferencia entre las tienda radicaen la costumbre de las personas de palpar la mercancía, la atenciónpersonalizada, la seguridad de la compra, los tiempos de respuesta y laanticipación a los gustos e inquietudes del comprador.

Para que Latinoamérica efectivamente realice las proyecciones estimadasen la modalidad negocio-consumidor, muchas trabas deben ser superadas,desconfianza, inseguridad, infraestructura, entre otras. No se debe olvidarque si bien es cierto que la palabra tecnología suena a “altos costos”, noes menos cierto que las posibilidades de contar con un sitio en la red yofrecer un catálogo atractivo de productos, es más económico que alquilarunos cuantos metros cuadrados en un centro comercial, pagar una elevadanómina de empleados, costear los precios de alquiler y servicios públicos(electricidad, agua, teléfono) de la tienda física.

En Venezuela persisten muchas contradicciones que impiden eldesprendimiento total de la venta en línea, por una parte, es comúnencontrar preocupaciones de las compañías de tecnologías alrededor detemas como la falta de un marco jurídico en la actividad y una escasa ypoco publicitada infraestructura financiera que soporte los pagos en línea;y por otra, existe la desconfianza del usuario, ante el desconocimiento delos mecanismos de despacho así como la seguridad misma de lastransacciones. Sin embargo, existe la plena confianza sobre lasproyecciones que se están generando, ya que la banca y algunasempresas han develado sus progresos en materia de procesamiento depagos en línea (y en bolívares) así como la seguridad al momento de lacompra.

La banca venezolana en línea es un negocio que está en sus inicios, y eldesarrollo de esta práctica requiere de un cambio en la mentalidad de lagente, para que lo asuma como una herramienta fundamental. Recordemosque la tecnología se acrecienta a pasos agigantados y en base a ello, sepodría decir, que los bancos que no tengan un domicilio en lasuperautopista perderán participación en el mercado, pues los nuevosclientes son exigentes por el mismo cambio, y no perdonan que hayaservicios que no les sean ofrecidos, y que estén disponibles en lacompetencia.

La compra electrónica se convertirá en la comercializadora inevitable através de la red, en definitiva, Internet y comercio electrónico es y será dequienes entiendan la importancia de apostar por el futuro. ¿La meta final?,simplificar las vidas cotidianas de quienes tienen que lidiar con negocioscada vez más complicados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BT ELECTRONIC COMMERCE INNOVATION CENTER. 2004. An

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/kr-ce1.htm

6 de 9 03/10/2009 17:43

Page 7: El comercio electrónico en ..

DOHUANE S. 2001. A la caza del capital. Rev. Busin. Tecn. (22): 68-72.

DOUPOVEC O. 2002. Las fronteras de una tecnología incierta. Rev. Int.World Vzla. (16):56-60.

ENGLER V. 2003. On line shopping – Compras on line. Rev. Int. Users.(3):34-50.

GÓMEZ A. 2004. La Web, todo en un portal. Rev. PC World Vzla.(46):23-30.

LARA, L. 1999. Comercio Electrónico: Las Fronteras de la Ley.Cavecom-e, Venezuela, pp. 22-45.

LISCANO B. 1997. Una guía de recursos y aplicaciones disponibles enInternet (Herramientas para trabajar en el ciberespacio). Rev. Int. WorldVzla. (12):64-70.

MUÑOZ C. 1998. Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis,Prentice Hall, México, p. 192.

REQUENA K. 2004. El Comercio Electrónico. Trabajo de Ascenso nopublicado. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Venezuela

RODRÍGUEZ C. 1998. Dentro de un par de años Internet habrá afectadotanto la vida de las personas como lo hizo la Revolución Industrial en sumomento. Rev. Int. World Vzla. (3):20-25.

TENDENCIAS. 2004. ¿Quién está en línea?. Rev. Busin. Tecn. (21): 82.

Currículum:

Karen Elisa Requena MagoCandidato a Doctor en Gerencia – Universidad de Yacambú (2006-2008).MSc. en Ciencias Administrativas, mención Finanzas (2002). Lic. enMatemáticas. Investigadora PPI-I. Investigadora Activa Nivel V de laUniversidad de Oriente. Profesora Agregada de la Universidad de Oriente,Núcleo de Sucre, Escuela de Administración, Departamento de Contaduría,Cumaná. Estado Sucre. Venezuela. E-mail: [email protected]. Tlf:0293-4513665; Fax: 0293-4331730.

José Francisco Muñoz RengelCandidato a Doctor en Ciencias Sociales – Universidad Central deVenezuela (2005-2007). MSc. en Ciencias Administrativas, menciónFinanzas (2002). Economista. Vicepresidente Regional, Zona Oriente delBanco República (1996-2000). Investigador PPI-I. Investigador Activo NivelV de la Universidad de Oriente. Profesor Instructor de la Universidad deOriente, Núcleo de Sucre, Escuela de Administración, Departamento deAdministración, Cumaná. Estado Sucre. Venezuela. E-mail:[email protected]. Tlf: 0293-4518641.

Emira Josefina Rodríguez DucallínDra. en Ciencias Económicas y Empresariales, con especialización enMercadeo (2002) . MSc. en Ciencias Administrativas, mención Gerencia.Lic. en Administración Comercial. Investigadora Novel de la Universidad deOriente, Profesora Titular de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre,Escuela de Administración, Departamento de Contaduría, Cumaná. EstadoSucre. Venezuela. E-mail [email protected]. Tlf: 0293-4672178.

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/kr-ce1.htm

7 de 9 03/10/2009 17:43

Page 8: El comercio electrónico en ..

Comentarios sobre este artículo:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva delremitente.Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquelloscomentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.Si usted considera que algún comentario de esta página esinadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.

No hay ningún comentario para este artículo.

Si lo desea, puede completar este formulario y dejarnos su opinion sobre elartículo.(*) Su email:(*) Nombre y apellidos:Universidad / Centro de trabajo:(*) Su comentario:

(*) Datos obligatorios

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/kr-ce1.htm

8 de 9 03/10/2009 17:43

Page 9: El comercio electrónico en ..

Este sitio web está mantenido por el grupo de investigación

eumednet (SEJ-309) de la Universidad de Málaga, con el apoyo de laFundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso

Volver a la página principal de eumed●net

EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/kr-ce1.htm

9 de 9 03/10/2009 17:43