El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

13
Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite 38 El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta The complex of tolas in the Sierra Norte of Ecuador: Zuleta Marco David Zea Chávez 1 , María del Carmen Molestina Zaldumbide 1 , Rosa Campillo Garrigós 1 1 Universidad Central del Ecuador ([email protected]) Recibido: 26 noviembre 2018; Aceptado: 12 abril 2019; Publicado: 1 julio 2019 Resumen Una de las características a lo largo de toda la Sierra Norte (Ecuador) es la presencia de montículos artificiales conocidos como “Tolas”. Estas construcciones de diferentes alturas forman una pirámide truncada que en algunos casos tiene una rampa de acceso y en la cúspide se aprecia una serie de huecos de poste que forman un círculo a manera de un bohío. Junto a estas Tolas existen montículos que posiblemente constituyen el cerramiento de sepulturas. Entendemos como Sierra Norte el territorio comprendido entre la quebrada de Rumipamba (Pichincha) y el altiplano de Ipiales (Colombia). Se trata de un extenso territorio unido desde el punto de vista cultural por una misma sociedad, que se caracteriza por una serie de elementos funerarios y religiosos comunes: posición sedente fuertemente flexionada de los difuntos, cerámica con engobe rojo y diseños en pintura negra entre otros, con pequeñas diferencias locales. A través del estudio del Complejo de Tolas de Zuleta (Imbabura) trataremos de entender su importancia en las sociedades de la Sierra Norte utilizando los mensajes de los diseños en los platos fúnebres. De hecho, es una constante la representación de montañas ya sean escalonadas o no que se dibujan en base a triángulos. Si los comparamos con una Tola, podríamos asumir que se trata de una misma representación religiosa. Palabras clave: Tolas, montículos, Sierra Norte, Zuleta, religiosidad. Abstract One of the characteristics throughout the Sierra Norte (Ecuador) is the presence of artificial mounds known as "Tolas". These constructions of different heights form a truncated pyramid that in some cases has an access ramp and at the top there is a series of post holes that form a circle like a hut. Next to these Tolas there are mounds that possibly constitute the closing of graves. We understand as Sierra Norte the territory between the Rumipamba ravine (Pichincha) and the Ipiales high plateau (Colombia). It is an extensive territory united from the cultural point of view by the same society, which is characterized by a series of funerary and religious common elements: seated strongly flexed position of the deceased, ceramics with red slip and designs in black paint among others , with small local differences. Through the study of the group of Tolas de Zuleta (Imbabura) we will try to understand its importance in the societies of the Sierra Norte using the messages of the designs in the funeral dishes. In fact, it is a constant representation of mountains whether they are staggered or not that are drawn on the basis of triangles. If we compare them with a Tola, we could assume that it is the same religious representation. Keywords: Tolas, mounds, Sierra Norte, Zuleta, religiosity.

Transcript of El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Page 1: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

38

El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

The complex of tolas in the Sierra Norte of Ecuador: Zuleta

Marco David Zea Chávez1, María del Carmen Molestina Zaldumbide1, Rosa Campillo Garrigós1

1Universidad Central del Ecuador ([email protected])

Recibido: 26 noviembre 2018; Aceptado: 12 abril 2019; Publicado: 1 julio 2019

Resumen

Una de las características a lo largo de toda la Sierra Norte (Ecuador) es la presencia de montículos artificiales

conocidos como “Tolas”. Estas construcciones de diferentes alturas forman una pirámide truncada que en

algunos casos tiene una rampa de acceso y en la cúspide se aprecia una serie de huecos de poste que forman

un círculo a manera de un bohío. Junto a estas Tolas existen montículos que posiblemente constituyen el

cerramiento de sepulturas. Entendemos como Sierra Norte el territorio comprendido entre la quebrada de

Rumipamba (Pichincha) y el altiplano de Ipiales (Colombia). Se trata de un extenso territorio unido desde el

punto de vista cultural por una misma sociedad, que se caracteriza por una serie de elementos funerarios y

religiosos comunes: posición sedente fuertemente flexionada de los difuntos, cerámica con engobe rojo y

diseños en pintura negra entre otros, con pequeñas diferencias locales. A través del estudio del Complejo de

Tolas de Zuleta (Imbabura) trataremos de entender su importancia en las sociedades de la Sierra Norte

utilizando los mensajes de los diseños en los platos fúnebres. De hecho, es una constante la representación de

montañas ya sean escalonadas o no que se dibujan en base a triángulos. Si los comparamos con una Tola,

podríamos asumir que se trata de una misma representación religiosa.

Palabras clave: Tolas, montículos, Sierra Norte, Zuleta, religiosidad.

Abstract

One of the characteristics throughout the Sierra Norte (Ecuador) is the presence of artificial mounds known as

"Tolas". These constructions of different heights form a truncated pyramid that in some cases has an access ramp

and at the top there is a series of post holes that form a circle like a hut. Next to these Tolas there are mounds

that possibly constitute the closing of graves. We understand as Sierra Norte the territory between the

Rumipamba ravine (Pichincha) and the Ipiales high plateau (Colombia). It is an extensive territory united from the

cultural point of view by the same society, which is characterized by a series of funerary and religious common

elements: seated strongly flexed position of the deceased, ceramics with red slip and designs in black paint among

others , with small local differences. Through the study of the group of Tolas de Zuleta (Imbabura) we will try to

understand its importance in the societies of the Sierra Norte using the messages of the designs in the funeral

dishes. In fact, it is a constant representation of mountains whether they are staggered or not that are drawn on

the basis of triangles. If we compare them with a Tola, we could assume that it is the same religious

representation.

Keywords: Tolas, mounds, Sierra Norte, Zuleta, religiosity.

Page 2: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

39

INTRODUCCIÓN

Ubicación geográfica

Entendemos como Sierra Norte el territorio comprendido desde la quebrada de Rumipamba (Pichincha-Ecuador)

hasta el altiplano Nariñense (Colombia) (figura 1). Una de las características geográficas de la Sierra Norte es que

se halla circundada por las estribaciones de la cordillera Oriental y Occidental, siendo esta última de formación

más moderna y menos elevada que la primera. En tiempos remotos, entre las dos cordilleras debió existir un

gran valle, que con el tiempo y por las erupciones volcánicas se fue rellenando de tobas y conglomerados

volcánicos. En los lugares dónde se acumuló mayor cantidad de componentes volcánicos se formaron los nudos,

dividiendo al valle en varias cuencas, que en el Ecuador se las conoce con el nombre de hoyas, y cuyo eje está

formado por un río que rompiendo las cordilleras desemboca ya sea en el Océano Pacífico o en uno de los ríos

de la región Amazónica (Terán, 2002, p. 85).

Figura 1. Mapa de la Sierra Norte (Elaborado por María del Carmen Molestina).

Una de las características geológicas de las hoyas es la presencia de la toba volcánica que aparece tanto en los

lomos y declives de los Andes que descienden al callejón interandino como en los nudos que enlazan sus ramales,

y que es conocida con el nombre de cangagua, roca que se forma en base de una fina arena de andesita asociada

a la calcita fuertemente comprimida. La cangagua se caracteriza por no ser un suelo apto para la agricultura,

pero ideal para la construcción. Este material fue utilizado en la época prehispánica principalmente para la

arquitectura.

Page 3: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

40

Clima

Uno de los factores decisivos para el asentamiento de los grupos humanos es el clima que en nuestro caso está

determinado por la latitud, que se halla modificada por la altura, así en un mismo paralelo se pueden encontrar

climas diferentes, desde el cálido-tropical de la llanura litoral y hasta el gélido de las cimas andinas. A estos

factores hay que añadir la orientación y configuración de las montañas, así como la constitución del suelo que

da como resultado una serie de pisos climáticos con variaciones térmicas y pluviométricas que producen fajas de

vegetación distintas dentro de una misma posición latitudinal (Terán, 2002, p. 137) (figura 2).

Figura 2. Paisaje páramo. Laguna Cubilche.

En el clima de las regiones equinocciales la radiación solar no difiere entre los equinoccios y solsticios, como

ocurre en las zonas templadas. Los días y las noches tienen a lo largo del año igual duración. El único fenómeno

que cabe anotar es el de que el sol no aparece a lo largo del año por un mismo punto del horizonte: en junio,

cuando se produce el solsticio de Cáncer, el sol aparece por el nororiente; y en diciembre, cuando se produce el

solsticio de Capricornio, se lo ve hacia el sur oriente. Este fenómeno repercute en la variación de la iluminación

solar, lo que influyó en la ideología religiosa de los pueblos prehispánicos que posiblemente utilizan a los astros

como indicadores agrícolas más no como divinidades como ocurre en otras zonas de Iberoamérica.

Uno de los fenómenos climáticos que se originan en el páramo de la Sierra Norte, y afecta a los cultivos en los

valles interandinos es el brusco descenso de la temperatura de las capas atmosféricas cargadas de humedad, de

tal modo que parte de ésta en lugar de caer en forma de lluvia, desciende solidificada en forma de granizo, lo

que afecta especialmente a los cultivos de papa sobre todo cuando estos están en flor.

Page 4: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

41

Otro de los fenómenos originados en el páramo son las heladas propias del verano, debido a la diafanidad de la

atmósfera la radiación nocturna es rápida porque no hay nubes que la detengan, produciendo así un brusco

descenso de la temperatura, la cual llega a mínimos increíbles. Estas bajísimas temperaturas, a pesar de que no

se mantiene sino cortísimo tiempo, ocasionan una verdadera congelación de la savia provocando que las plantas

se quemen. Tanto las heladas como el granizo, al provenir de lo alto de los cerros pudieron influir en el

pensamiento religioso de los pueblos prehispánicos, sus principales dioses habitarían al interior de las montañas,

a los que habría que aplacar a fin de evitar estos fenómenos negativos para la agricultura.

Asentamientos humanos

Las hoyas presentan a través de los nudos, pasos naturales que posiblemente fueron utilizados por los grupos

humanos prehispánicos para el comercio de bienes y servicios, así mismo la diversidad de los climas y con ella,

de los productos, sería uno de los elementos fundamentales para la comunicación entre los diferentes cacicazgos

que se traduciría en alianzas mutuas con propósitos de intercambio de productos y que posiblemente se basaron

no sólo en los intereses comerciales sino también en una ideología común que se puede apreciar en los vestigios

culturales.

En resumen, se trata de un extenso territorio unido desde el punto de vista cultural que se caracteriza por una

serie creencias religiosas cuyos elementos simbólicos funerarios son comunes, con pequeñas diferencias locales:

- posición de los difuntos sedente fuertemente flexionado

- cerámica con engobe rojo y diseños en pintura negra

- las montañas como moradas de los dioses

- sepulturas circulares, en algunos casos de pozos medios y profundos con cámaras y enterramientos

múltiples, y en otros poco profundas con enterramientos individuales.

- Complejos de tolas

- Montículos funerarios

ESTRUCTURAS DE LOS COMPLEJOS DE TOLAS EN LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR

Desde el siglo XIX, llama la atención de los viajeros el conjunto de montículos esparcidos por varias zonas de la

Sierra Norte Ecuatoriana (figura 1), el Padre Juan de Velasco atribuye al grupo étnico llamado Caras, la

construcción de estos montículos. Posteriormente, Monseñor González Suarez señala que, tanto en la Sierra

como en la Costa, las tolas no guardan una uniformidad ni en los materiales constructivos, ni en su forma y

tamaño, y que son propias de ciertas zonas del Ecuador como son las provincias de Pichincha, Imbabura y

Esmeraldas, sin atribuirles a cultura alguna su construcción.

Con Jacinto Jijón y Caamaño, se inician las investigaciones arqueológicas en el Ecuador, y si bien no contaba con

la tecnología y conocimientos actuales, sus conclusiones interpretativas sobre los complejos de montículos son

mucho más acordes con la realidad. Sus estudios se centran en los conjuntos monumentales de la provincia de

Page 5: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

42

Imbabura, realizando algunas excavaciones en las tolas de San José (Urcuquí) y Zuleta, las sitúa en el periodo de

Integración Tardío (Jijón y Caamaño, 1914).

El arqueólogo alemán Max Uhle realiza investigaciones en Cochasquí y establece que el conjunto monumental

corresponde a dos fases: la fase I de origen Cara, y la fase II Inca (Ugalde, 2015, p. 38). Udo Oberem y su equipo

(1974), realiza excavaciones arqueológicas en el conjunto monumental de Cochasquí, llegando a la conclusión de

que se trata de montículos artificiales habitacionales en unos casos y funerarios en otros, cuya cronología abarca

del 950 al 1550 d.C., comprendiendo dos fases de ocupación: Cochasquí I y Cochasquí II, y cuya sociedad fue muy

estratificada, (Oberem, 1974). Esto coincide con la cronología con Jijón y Caamaño en que las tolas posiblemente

pertenecen a Integración Tardía. Según Ronald Lippi, refiriéndose a las tolas del Noroccidente de Quito, indica

que representan algunas actividades ideológicas, sean estas religiosas o políticas. Las tolas de mayor tamaño y

con dos rampas son producto de una sociedad organizada eficientemente con un cuerpo de trabajadores

especializados, estas “pirámides” de la Sierra Norte del Ecuador, no suelen contener entierros ni sirvieron para

propósitos funerarios (Lippi, 1998).

Stephen Athens realiza algunas investigaciones en el conjunto de tolas de Zuleta sin llegar a establecer

cronologías seguras y al no existir todavía un informe final de las investigaciones, no es posible saber a qué

conclusiones llega, sin embargo, en el informe presentado en el 2010, infiere que posiblemente las tolas grandes

fueron la morada de los jefes y que sirvieron como sitio de reunión entre jefes de menor jerarquía y otros de las

sociedades vecinas. Para el investigador, todos los conjuntos de tolas de la Sierra Norte serían contemporáneas

y se los dataría en el periodo Tardío (Athens, 2010-2013).

Para José Echeverría, las Tolas son: “montículos artificiales de diferente altura, que comúnmente forma parte de

conjuntos numerosos y que representaban un tipo de asentamiento aldeano bastante compacto” … “los

montículos en sí mismos, eran las bases de edificios, templos o simples viviendas, y, a menudo, también eran un

lugar de enterramiento individual o colectivo” (Echeverria, 2011). Como se puede apreciar, esta definición no

especifica el uso de los monumentos, ni su ubicación esparcida por casi toda la Sierra Norte, y es que su

funcionalidad ha sido interpretada de múltiples formas: religiosidad, habitacional, funerario, jerarquización,

control territorial, astronómico, y un largo etcétera. Tampoco se diferencia a los montículos y las tolas, así mismo,

en el caso de Cochasquí, se las llama “pirámides”.

Por último, María Fernanda Ugalde, en su análisis muy detallado sobre las diferentes excavaciones en el conjunto

monumental Cochasquí, y después de realizar prospecciones arqueológicas en la zona aledaña a las tolas, llega

a la conclusión de que las “pirámides” y los montículos en Cochasquí tienen propósitos diferentes, en el caso de

las primeras serían habitacionales y los montículos cumplirían funciones funerarias, sin embargo no especifica el

uso habitacional de las “pirámides”, ya que habla también de otras construcciones habitacionales asentadas

directamente sobre la superficie del terreno, en la zona aledaña a la que los alemanes denominaron pueblo

(Ugalde, 2015).

Page 6: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

43

Análisis de la definición de Tolas y Montículos

Como se puede apreciar, a través de las diferentes interpretaciones sobre las tolas y montículos, existe cierta

confusión, o más bien dicho, una falta de planteamiento sobre la funcionalidad de estos monumentos en su

conjunto. Si se quiere ahondar en las formas de vida y creencias religiosas de las sociedades que vivieron a lo

largo del tiempo en este extenso territorio, es importante plantearse la funcionalidad y ubicación de los diversos

conjuntos monumentales, ya que su construcción implica un esfuerzo de trabajo gigantesco y prolongado. Estas

arquitecturas monumentales no pasaron desapercibidas durante la Audiencia de Quito, muchas de ellas se

encuentran en asentamientos importantes ya sea por su ubicación cerca de los caminos principales, como es el

caso de Puntiachil (Cayambe), o por el conjunto de pobladores que se destacaron tanto en el rechazo a los Incas

como en la afirmación de su identidad. Es pues importante acudir a las fuentes primarias para conocer algunos

detalles sobre los conjuntos monumentales. En el caso de los montículos, parecería que se diferencian de las

tolas, no sólo por su tamaño y forma, sino también por su ubicación dentro o fuera del conjunto monumental.

Es así que, para aclarar en algo el panorama, y responder a las siguientes preguntas: ¿Porqué se construyeron

estos conjuntos monumentales en la Sierra Norte?, ¿En qué se diferencia una tola de un montículo?, hemos

tomado como base de este estudio al conjunto de tolas y montículos de la Hacienda Zuleta y la Hacienda de La

Merced Baja, con el ánimo de poder ampliar la investigación, en un tiempo prudencial, al territorio perteneciente

a la Comuna Zuleta.

EL CASO ZULETA

Antecedentes generales

La Comuna Zuleta ubicada en la parroquia de Angochagua, y perteneciente al cantón de Ibarra en la provincia de

Imbabura, ha estado en contacto con la Universidad Central del Ecuador desde 2016 para conseguir una

colaboración en los distintos procesos del proyecto piloto: Paisaje Cultural Zuleta dentro del expediente

Geoparque Imbabura.

Esta colaboración nació con el Programa de vinculación: “Paisaje Cultural Zuleta para el desarrollo turístico

sostenible” dentro de la Cátedra de Patrimonio Cultural, y actualmente está directamente relacionado con el

Proyecto de investigación: “Paisaje Cultural como instrumento para el desarrollo sostenible del territorio,

mediante la aplicación de plataformas tecnológicas”, ubicado en el OPTE.- Observatorio de la producción del

territorio en el Ecuador. (figura 3)

El objetivo común en estos dos proyectos es la de preparar el expediente de Paisaje Cultural Zuleta, para incluirlo

a su vez, en el expediente de Geoparque Imbabura como un proyecto piloto en el Ecuador, siguiendo, en ambos

casos, la normativa de la UNESCO para la puesta en valor de los territorios a través de su herencia cultural.

Page 7: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

44

Figura 3. II Escuela de Verano UNESCO: Paisaje Cultural Zuleta. Agosto 2018

La evidencia arqueológica en el paisaje de Zuleta es tan notoria que es prioritario actualizar la investigación

arqueológica en este territorio lo antes posible para el desarrollo del expediente Paisaje Cultural. En la medida

de las posibilidades que este proyecto de investigación pueda colaborar y conseguir los apoyos necesarios para

su ejecución, se están presentando perspectivas relacionadas con el patrimonio arqueológico de la zona,

igualmente, en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), y con la

celebración del HABITAT III en Quito en el mes de octubre del 2016, con la elaboración y aprobación de la Nueva

Agenda Urbana, al igual que la aprobación del Informe Mundial de la Cultura para el Desarrollo Sostenible por

parte de la ONU-UNESCO; queda más que justificado que la academia tiene la responsabilidad de plantear nuevas

estrategias para hacer frente a los nuevos desafíos que se presentan en el ámbito rural. Evidentemente este

proyecto de investigación, busca el fortalecimiento de la identidad cultural en la Comuna Zuleta, ya que existe

actualmente un evidente desconocimiento del proceso histórico del territorio Cochicaranqui (Zuleta).

Antecedentes arqueológicos

El complejo de tolas y montículos se ubica en el espacio territorial de la Comuna de Zuleta, las tolas pertenecen

a la hacienda homónima (Figura 4), y existen además otros montículos en la Hacienda La Merced Baja (Figura 5).

Page 8: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

45

Figura 4. Vista General de la Hacienda Zuleta.

Figura 5. Montículo en la Hacienda La Merced Baja.

Los primeros que se interesan por las tolas fueron unos investigadores alemanes que realizaron excavaciones en

1930, en un área aledaña a las tolas, en la desembocadura de la quebrada Talchi. Otras excavaciones las

realizaron en el montículo A. No se tiene informes sobre estas investigaciones (Athens, 2010). Posteriormente,

a finales del siglo pasado, en la década de los 90, Elizabeth Currie, realiza excavaciones en la zona del complejo

de tolas de Zuleta y en el montículo M, llegando a la conclusión de que posiblemente los montículos son

Page 9: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

46

edificados sobre sepulturas complejas, por tanto, el conjunto monumental de Zuleta pertenecería al periodo

Tardío y sería contemporáneo a otros complejos similares de la zona, como Socapamba, Cochasquí y Puntiachil.

Stephen Athens realiza prospecciones y excavaciones en varias tolas y montículos de Zuleta (2003-2015),

llegando a la conclusión de que se trata de construcciones habitacionales pertenecientes al periodo Tardío,

posiblemente contemporáneas al resto de conjuntos de Tolas de la Sierra Norte (figuras 6 y 7).

Figura 6. Tola y montículo en la Hacienda Zuleta (Athens, 2015).

Como se puede apreciar, no hay una conclusión muy clara sobre el uso de estos monumentos, lo que parece más

o menos seguro es que fueron construidos durante el periodo Tardío y que todos los conjuntos de Tolas serían

contemporáneos.

En el caso del complejo de montículos de Zuleta, las investigaciones han sido muy puntuales, por lo que la visión

general del Complejo Monumental es incierta.

Por este motivo, nos parece esencial realizar nuevas investigaciones en toda la zona, teniendo en cuenta el tipo

de construcciones y las diferencias y similitudes entre los distintos complejos de la Sierra Norte, así como lograr

una secuencia cronológica a fin de establecer la contemporaneidad entre las diferentes estructuras de un mismo

complejo.

Page 10: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

47

Figura 7. Excavaciones en el Montículo EE (Athens, 2015).

METODOLOGÍA

A fin de tener una idea espacial sobre los complejos monumentales de la Sierra Norte, se pretende ubicarlos en

un mapa general, que nos ayude a analizar si están enlazados entre si por caminos y si guardan alguna distancia

fija y constante entre cada uno de ellos. Trataremos de establecer las similitudes y diferencias entre los tipos de

tolas, dentro del territorio Zuleta y poder compararlos con otros complejos de la Sierra Norte, a fin de determinar

sus funcionalidades.

De las distintas conclusiones a las que llegan los investigadores parecería que las tolas son viviendas de los

“jefes”, sin embargo se deja de lado la cuestión de los montículos aledaños a las tolas por lo surge la incógnita

sobre el sistema organizativo de la sociedad. El primero que diferencia las tolas y los montículos es Jacinto Jijón

y Caamaño (1914, p. 293) dándoles a las tolas un posible carácter ceremonial como adoratorios. En sus trabajos

posteriores, el autor determina que las tolas piramidales fueron templos debido al tipo de objetos encontrados

en la plataforma como son “vasos ceremoniales, hachas, flautas” (Jijón, 1920,47). En todo caso, es importante

tener en cuenta estos criterios, a fin de analizar más detenidamente estos monumentos.

A priori existen dos categorías que son:

• Templos construidos en las plataformas de las tolas con rampas,

• Montículos funerarios dispersos entre las tolas.

Posiblemente los montículos son sepulturas de pozo profundo y varias cámaras, similares a las investigadas en

la necrópolis de La Florida (Molestina Zaldumbide 2018, p. 22 y ss.)

Es importante para entender tanto el emplazamiento como el sistema administrativo de los Complejos de Tolas,

realizar investigaciones en lugares aledaños, a fin de conocer desde que periodo las sociedades utilizaron la zona,

tampoco se ha planteado porque los diferentes grupos humanos escogieron estos lugares para las

construcciones de estos conjuntos monumentales. Si las tolas son templos, deben existir huellas de

Page 11: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

48

asentamientos humanos, como posiblemente sea el denominado “pueblo” en Cochasquí, sus campos de cultivo,

etc.

En nuestro caso planteamos extender la investigación arqueológica al territorio perteneciente a la Comuna de

Zuleta, ya que posiblemente en esa zona existan asentamientos prehispánicos; es importante destacar que,

durante las labores agrícolas en los terrenos pertenecientes a los comuneros, han aflorado vasijas, hachas y otros

objetos prehispánicos (figura 8).

Figura 8. Vasijas pertenecientes a una colección privada en la Comuna Zuleta.

Se debe realizar, ayudados de la semiótica, estudios minuciosos sobre los mensajes de los diseños en los platos

fúnebres de la Sierra Norte. De hecho, es una constante la representación de montañas ya sean escalonadas o

no que se dibujan en base a triángulos. Si los comparamos con una Tola, podríamos asumir que se trata de una

misma representación religiosa. En resumen, diremos que nuestra propuesta de investigación contempla realizar

excavaciones en las zonas inmediatas al Conjunto de Tolas de Zuleta, en los montículos de la Hacienda La Merced

Baja (figura 9) a fin de averiguar cual fue su destino de uso, y en otras zonas de la Comuna Zuleta, donde se han

encontrado vestigios arqueológicos. Así mismo se tratará de profundizar tanto en la bibliografía como en los

documentos tempranos, en busca de posibles alusiones a estos lugares.

Creemos que, una vez finalizada esta primera etapa del proyecto, tendremos una idea más clara sobre los

vestigios monumentales y podremos plantearnos una segunda etapa en la que se realicen investigaciones

puntuales sobre aquellos aspectos que parecería necesario profundizar, de acuerdo con los resultados de la

primera etapa.

Page 12: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

49

Figura 9. Varias Tolas ubicadas en la Hacienda La Merced Baja.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Athens, J.S. (2010). Informe de campo: El Sitio Tola de la Hacienda Zuleta, Investigaciones Geofísicas 2005 y 2009.

Quito: INPC.

Athens, J.S. (2009). Prospección geofísica en los montículos artificiales o tolas de la Sierra Norte del Ecuador.

Continuación del programa de investigación iniciado en el año 2005. Ecuador: INPC.

Athens, J.S., Morrison,A. & Willis, M. (2013). Los Sitios con Tolas de la Hacienda Zuleta y de Cochasquí:

Investigaciones 2013, Informe al INPC. Quito: INPC.

Bray, T.L. (1992). Archaeological survey in Northen Highland Ecuador: Inca imperialism and the país caranqui.

World Archaeology, 24(2), 218-233.

Bray, T.L. (2003). Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte. Quito: Abya/Yala.

Campillo Garrigós, R. (1998). La Gestión y el gestor del Patrimonio Cultural. Murcia, España: KR.

Campillo,R., Guerrero,P. & Chontasi, F. (2017). Desafíos de los expedientes UNESCO de Geoparque en el Ecuador:

Geoparque Tungurahua y Geoparque Imbabura. Ecuador: CIDE.

Campillo, R., Zea, D., Villamarín, D., Godoy, I. & Cortés, E. (2018). El Paisaje Cultural como herramienta de gestión

para el desarrollo turístico sostenible en la Comuna Zuleta, Imbabura-Ecuador.- Fase I. Mendoza, Argentina:

ICOMOS.

Currie, E.J. (1998). A late Period Caranqui Chiefdom in the Northen Highland of Ecuador: Archaeological

investigations at Hacienda Zuleta. Quito: INPC

Page 13: El complejo de tolas en la Sierra Norte: caso Zuleta

Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana Año 2019, No. 1, Julio (38-50) ISSN: En trámite

50

Echeverría Almeida, J. (2011). Glosario de Arqueología y temas Afines. Quito: INPC.

Salomon, F. (1986). Native Lords of Quito in the Age of the Incas. Cambridge: Cambridge University Press.

Jara, H. (2007). Tulipe y la cultura Yumbo. Quito: FONSAL

Jijón y Caamaño, J. (1914). Contribución al conocimiento de Los Aborígenes de la Provincia de Imbabura en la

República del Ecuador. Madrid: Blass y Cía. Impresores.

Jijón y Caamaño, J. (1920). Nueva Contribución al Conocimiento de los Aborígenes de la Provincia de Imbabura

de la República del Ecuador. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, IV (10 y 11).

Quito: Tipografía y Encuadernación Salesianas.

Lippi, R. (1998). Una Exploración Arqueológica del Pichincha Occidental –Ecuador. Quito: Pontificia Universidad

Católica del Ecuador.

Molestina Zaldumbide, M.C. (2018). Hipia, una ciudad en la Meseta de Quito (Ecuador), el Cementerio de la

Ciudad. Madrid, España: Editorial Académica española.

Oberem, U. (1975). Informe de trabajo sobre las excavaciones de 1964/1965 en Cochasquí Ecuador. En

U.Oberem. (Ed.), Estudios sobre la arqueología del Ecuador (pp. 71-81). Bonn: Bonner Amerikanistische Studien.

Terán, F. (2002). Geografía del Ecuador. Quito: Libresa

Ugalde Mora, M.F. (2015). Cochasquí Revisitado. Quito: Consejo Provincial de Pichincha.