El Concepto de Calidad Total en La Empresa y El Que Hacer Educativo Joel Ovalle Condo

7

Click here to load reader

description

Ensayo en donde se aplica el concepto de "calidad total" como herramienta teórica para explicar parte de la implementación del Programa Construyendo Escuelas Exitosas de IPAEAutor: Joel Ovalle Condo (Coordinador de Red del PCEEx en Pisco)Octubre 2012

Transcript of El Concepto de Calidad Total en La Empresa y El Que Hacer Educativo Joel Ovalle Condo

Page 1: El Concepto de Calidad Total en La Empresa y El Que Hacer Educativo Joel Ovalle Condo

Elconceptode“calidadtotal”enlaempresayelquehacer

educativo  

JoelOvalleCondo Pisco, 2012 

 

 

 

 

Page 2: El Concepto de Calidad Total en La Empresa y El Que Hacer Educativo Joel Ovalle Condo

A MANERA DE PRÓLOGO

La insistencia en las políticas de evaluación y rendición de cuentas respecto a

reformas para mejorar la calidad educativa, es motivo del artículo que

comparte Alejandro Tiana1; y que me permito coger como herramienta

conceptual para dar continente al presente ensayo. Siempre desde mi

perspectiva de Coordinador de Red del PCEEx2.

Nuestro aporte reflexivo se inscribe en considerar que todo ámbito escolar,

requiere de tres aspectos básicos para mejorar su desarrollo educativo: la

calidad, la equidad y los valores, que son como las condiciones necesarias y

trascendentales que acompañan cualquier cambio o proceso de transformación

educativa. No tenerlas en cuenta sería un error que tarde o temprano

comprometería cualquier intento serio de transformación.

Dentro del PCEEx, en las redes de Pisco, contamos con un Marco Lógico que

propicia la búsqueda de la calidad educativa. Para ello involucra la participación

de diversos agentes en el proceso educativo, tal como se manifiesta en el Plan

de Implementación:

“Los actores sociales y educativos de la comunidad orientan su trabajo al logro de objetivos, cuentan con estrategias que garantizan la calidad de los procesos educativos, orientan su trabajo a la obtención de resultados, alcanzan metas y rinden cuentas”.

Es esta última parte que amerita el presente análisis; explica pues, la

importancia de los estándares que ayudan a evaluar la calidad, además de

destacar la rendición de cuentas.

                                                            1  TIANA, Alejandro. “Calidad, evaluación y estándares: algunas lecciones de las reformas recientes”. En: MARCHESI, Álvaro (Coordinador). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid. OEI. 2010. 2 El Programa Construyendo Escuelas Exitosas, implementa un Modelo de Gestión Educativa en Escuelas Primarias del ámbito rural de nuestro país; el mismo que ha sido diseñado por la Escuela de Directores y Gestión Educativa del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE)

Page 3: El Concepto de Calidad Total en La Empresa y El Que Hacer Educativo Joel Ovalle Condo

El concepto de “calidad total” en la empresa y el quehacer educativo

Jorge R. Seibold, en un artículo sobre la calidad integral en educación

manifiesta lo siguiente:

“En los últimos años se ha introducido en el mundo empresarial un nuevo concepto de «calidad» denominado «calidad total». Este concepto de «calidad total» surgió en la postguerra como una exigencia de elevar los valores estandarizados de calidad que regían las producciones de bienes y servicios en la década de los años 30, en orden a satisfacer una mayor demanda. Su primera característica pone énfasis en la satisfacción del «cliente» con sus demandas tanto explícitas como ocultas, que pueden llegar a ser descubiertas y satisfechas por una oferta inteligente. La «calidad total» exige, en segundo lugar, la «mejora continua» de la gestión empresarial y de sus procesos. Unida a esta exigencia está, en tercer lugar, la necesidad de una «participación» gratificada y gratificante de todos los agentes intervinientes en la producción empresarial. Ya no se trata, como era antes, de una gestión específica del «departamento de calidad» de la empresa. Ahora todos, desde el presidente hasta el último empleado, están involucrados en la mejora de la calidad, para lo cual deben asumir una función de creciente liderazgo sustentada en la competencia y la motivación, que no están exentas de valores…”3

Por su parte, Alejandro Tiana sostiene, no sin razón, que definir la calidad

educativa resulta bastante complejo; de ahí que proponga ciertas regularidades

comunes y generales, compuestas por al menos cuatro dimensiones: eficacia,

eficiencia, pertinencia y satisfacción, a la que agrega una quinta, equidad.

Dicho de otro modo, “podemos hablar de una educación de calidad en la

medida en que seamos capaces de alcanzar los objetivos propuestos, siendo

estos además coherentes con las metas últimas que nos hemos marcado y con

las necesidades sociales detectadas, haciendo un uso eficiente de los recursos

disponibles y satisfaciendo las expectativas de los diversos agentes

implicados”4

                                                            3 SEIBOLD, Jorge R. “La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa”. En: Revista Iberoamericana de Educación, mayo-agosto, número 23. Madrid. OEI. 2000. 4 TIANA, Alejandro. Óp. Cit.

Page 4: El Concepto de Calidad Total en La Empresa y El Que Hacer Educativo Joel Ovalle Condo

En el PCEEx contamos con un marco lógico que considera estos aspectos

relacionados, desde mi perspectiva, al concepto de “calidad total” en una

empresa. Por ejemplo, considerando la primera característica, la satisfacción

del “cliente”, analicemos ¿Quiénes son nuestros “clientes”?

En el caso de una empresa, la definición del cliente es un asunto

relativamente sencillo: se trata de la persona que consume el producto o

recibe el servicio que la empresa o la organización ofrece en el mercado. En el

caso de la educación, la situación es un poco más compleja.

Antes de considerarlo como “cliente”, le debemos llamar beneficiario.

Considero que el principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el

estudiante. Él es el receptor —y un receptor activo y participante— de todo

esfuerzo educativo; y desde luego, el motivo de todo impulso por mejorar la

calidad de la educación. El estudiante es el que mejorará cualitativamente

como resultado de procesos educativos perfeccionados. El estudiante es,

entonces, el beneficiario inmediato de la educación. Y como tal, es el

beneficiario más importante.

¿Qué hacemos para que se sientan satisfechos?

1) Identificamos expectativas de nuestros niños (demandas). 2)

Implementamos estrategias pertinentes en el aula para que los docentes las

apliquen y, garanticen sus aprendizajes (oferta inteligente), y 3) contamos con

indicadores para un monitoreo adecuado para saber si esos aprendizajes se

logran.

La segunda característica del concepto de “calidad total”, la “mejora continua”

de la gestión y sus procesos, lo implementamos desde dos puntos de vista: 1)

Al orientar a los directores en elaboración del PEI y PCI (e implemente el

conjunto de procesos de gestión) y considerarlos como un instrumento para la

toma de decisiones, que permitan guiar los destinos de una institución

educativa, y la oportunidad para que los docentes elaboren un currículo

adecuado, a fin que los niños reciban una formación pertinente. 2) Al convocar

Page 5: El Concepto de Calidad Total en La Empresa y El Que Hacer Educativo Joel Ovalle Condo

la participación de los actores sociales y organizarlos en una Red.

Y en tercer lugar, la necesidad de una «participación» gratificada y gratificante

de todos los agentes intervinientes en la producción empresarial, lo logramos

cuando sensibilizamos e involucramos a los líderes y autoridades locales en el

proceso educativo. Todo ello bajo el Modelo de Gestión de IPAE.

Se puede observar, por consiguiente, las ventajas que los análisis de la

“calidad total” han introducido en la práctica educativa. Su actitud sistémica

permite ver la escuela como un todo unido a su medio socioeconómico.

Finalmente, ¿cómo sabemos que lo que venimos haciendo es adecuado? Aquí

ingresan los estándares de evaluación, que se enmarcan en el cumplimiento de

los objetivos que se presentan en el Marco Lógico de nuestro Programa.

Sabemos que la evaluación permite conocer qué resultados se alcanzan

realmente, y los estándares proporcionan elementos de referencia. El estándar

es considerado como un elemento que permite responder a la pregunta acerca

de cuán bueno debe ser un resultado, marca niveles de logro deseables, con

los cuales compara el rendimiento realmente alcanzado por los estudiantes,

como principales beneficiarios de la educación. De ahí que en el PCEEx

realicemos evaluaciones periódicas del proceso de implementación mediante la

rendición de cuentas ante los miembros de la Coordinación de Red,

considerando los estándares especificados como objetivos del Plan Anual de

Trabajo de la Red.

Page 6: El Concepto de Calidad Total en La Empresa y El Que Hacer Educativo Joel Ovalle Condo

ANEXO

TEMA IDEAS PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL COORDINADOR

El concepto de “calidad total” en la empresa y

el quehacer educativo.

1. El principal beneficiario de la educación

en la escuela, es el estudiante. El logro de su

aprendizaje es referencia de la calidad

educativa. Por tanto, se hace necesario

evaluar sus resultados considerando los

estándares.

2. Una visión sistémica permite ver a la

escuela como un todo unido a su medio

socioeconómico.

3. Son innegables las ventajas que los

análisis de la “calidad total” han introducido en

la práctica educativa.

• El término de “calidad total” en la

empresa se relaciona con lo que venimos

haciendo en el PCEEx.

• La rendición de cuentas es un proceso

en donde se informan los resultados de

aprendizaje alcanzados por nuestros

principales beneficiarios: los estudiantes; a la

vez que se establecen compromisos para

alcanzar más altos logros. Es también un

proceso en donde se informa acerca de los

procesos de gestión de la Institución Educativa

y de la Red Socioeducativa.

• Este proceso no es posible, si antes no

se han establecido estándares (metas o

indicadores) que guíen estas dos dimensiones:

Aprendizajes y Gestión de Centro Educativo y

de Red.

Page 7: El Concepto de Calidad Total en La Empresa y El Que Hacer Educativo Joel Ovalle Condo

BIBLIOGRAFÍA

SEIBOLD, Jorge R. “La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo

concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa”. En: Revista

Iberoamericana de Educación, mayo-agosto, número 23. Madrid. OEI. 2000.

TIANA, Alejandro. “Calidad, evaluación y estándares: algunas lecciones de las

reformas recientes”. En: MARCHESI, Álvaro (Coordinador). Calidad, equidad y

reformas en la enseñanza. Madrid. OEI. 2011.