El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

download El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

of 12

Transcript of El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    1/12

    Roberto Caas QuirsEl concepto de libertad en el hombre natural

    de RousseauLos hombres no son, naturalmente, ni reyes, ni grandes, ni cortesanos, niricos; todos han nacido desnudos y pobres, todos sujetos a las miserias de lavida, a los pesares, a los males, a las necesidades, a los dolores de toda clase;enfin, todos estn condenados a muerte. He aqu lo que es verdaderamente elhombre; he aqu de lo que ningn mortal est exento. Comenzad, por tanto, porestudiar de la naturaleza humana lo que sta tiene de ms inseparable, lo queconstituye la mejor humanidad

    Summary A study is made on Rousseau concept of f reedom in natural man as opposed tothe slavery endured by social mano However, theaporia that existence in the state of Nature is uni-que and unfinished, and that social state engen-ders degenerated ways of coexistence is presen-ted. Thus, Rousseau seeks an individual and po-litical redoubt, capable of reconciling naturalvirtues with sociability.

    Resumen Se estudia el concepto de liber-tad en el hombre natural de Rousseau contrapo-nindolo con la esclavitud que padece el hombresocial. Sin embargo, se presenta la apora de quela existencia en el Estado de Naturaleza es irre-petible e inacabada, en el Estado civil se en-gendran formas de convivencia degeneradas.Para ello Rousseau explora la posibilidad de en-contrar un reducto individual y poltico, suscep-tible de conciliar las virtudes naturales con lasociabilidad.

    El ms til y menos avanzado de todos losconocimientos humanos me parece ser el delhombre, y me atrevo a decir que la sola inscrip-cin del templo de Delfos contena un precepto

    Rousseau, Emilioms importante y ms difcil que todos los grue-sos libros de los moralistas As inicia el Prefa-cio del Discours sur l origine de l ingalit don-de su autor plantea la necesidad de conocer la na-turaleza humana y sus autnticos valores antes defundar una teora poltica o de explicar el porqude la desigualdad entre los hombres-. El mtodoque Rousseau propone, es el de retrotraemos alestado primitivo en donde el alma humana anno haba sido alterada por los avances de la ci-vilizacin. El punto de vista roussoniano se hallaimpregnado por la concepcin clsica que inter-pretala historia como decadencia, como una se-rie de edades que degeneran partir de una po-ca primigenia ms perfecta tanto en lo fsico co-mo en lo moral-. Inspirado en estas ideas comoen su experiencia personal, Rousseau presenta laanttesis entre la naturaleza original del hom-bre y la corrupcin del hombre civil, que marcandos eras cualitativamente distintas. Con ello sesustrae por completo de la interpretacin de lahistoria como progreso, que fue tpica de la Ilus-tracin, y en donde se privilegia el desarrollo cre-ciente y deseable de la vida asociada.En Rousseau, el origen ureo del hombre esirrecuperable y no queda ms que una nostalgiapermanente por un pasado prstino. La esencia de

    Rev. Filosofa Univ. Costa Rica, XXXVIII (94). 77-88, Enero-Junio 2OO.

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    2/12

    78dio de una reminiscencia inteligible, sino por lavoz espontnea del corazn> Ahondad en voso-tros mismos -dice Rousseau-, descubrid comoyo, con toda sinceridad, vuestra vida interior, ydescubriris en vuestro propio corazn los rasgosoriginarios del hombresLa tesis por suposicin del hombre natu-ral, le da oportunidad a Rousseau para emitir undiagnstico de su presente, a fin de poder justifi-car la necesidad de un nuevo tipo de sociedad:Porque no es liviana empresa conocer bien unestado que ya no existe, que quiz no haya exis-tido, que probablemente no existir jams, y delque sin embargo es necesario tener nociones pre-cisas para juzgar bien nuestro presente 7. En es-ta direccin, el filsofo ginebrino emprende unasacralizacin de la naturaleza y una desacraliza-cin de la sociedad de su tiempo. Los sistemaspolticos no son una manifestacin divina, sino elresultado de un proceso histrico-social. El dere-cho de los monarcas lejos de proceder de la ma-no de Dios, ms bien se asienta en un poder po-ltico que es fundamentalmente antinatural. Poreso el decurso de la historia tiene un sentido de-cadente, en oposicin con un estado de inocenciay pureza, que es por principio ahistrico. La Na-turaleza y la naturaleza humana deben ubi-carse ms all de cualquier proceso histrico, quedifcilmente es percibido por los que han sido co-rrompidos por la sociedad. La historia nace a par-tir del advenimiento del estado social, lo cual ha-ce que aqulla no constituya un parmetro idneopara estudiar la naturaleza en cuanto tal. Enotras palabras, para Rousseau resulta inapropiadojuzgar y valorar al hombre natural a partir de unaptica social, y por eso, de acuerdo con su pers-pectiva, autores del derecho natural como Pufen-dorf y Locke, o del absolutismo como Hobbes,han cometido ese error al sostener posiciones ba-sadas en el prejuicio de sus sociedades. Tampocoen Rousseau existe un nimo de negar la sociabi-lidad humana, sino por el contrario, busca su me-jora mediante la comparacin con la forma devida del hombre natural. Sobre este punto Ab-bagnano y Visalberghi sealan: Imaginar el es-tado de naturaleza o imaginar la solitaria forma-cin de Emilio no son negaciones de la sociabili-dad, sino experimentos mentales necesarios para

    ROBERTO CAAS QUIRS

    lo humano estriba en lo que ste ya no es y, auncuando se esforzara por a1canzarla, nunca lo 10grana en su forma original. La reconstruccin dela historia humana basada en un estado natural,no tiene un rigor cientfico, ms bien se planteacon la intencin de dilucidar cul es la condicinautnticamente humana. En torno a este puntoRousseau seala: No hay que tomar las investi-gaciones que se puedan realizar sobre este temapor verdades histricas, sino slo por razona-mientos hipotticos y condicionales, ms propiospara esclarecer la naturaleza de las cosas que pa-ra mostrar su verdadero origen-+, Se trata de unahiptesis a la manera de los fsicos de la pocaque imaginaban una teora con la idea de explicarlos efectos o resultados y no la teora misma. Siconcebimos la inercia como la accin de una oms fuerzas sobre un cuerpo, imaginamos el mo-vimiento de ste en el vaco sin ninguna pertur-bacin, aun sabiendo que tal evento no sucede enla naturaleza; de la misma manera, puede imagi-narse un hombre natural despojado de las pertur-baciones sociales y dotado de un sentimiento quelo lleva a la felicidad, aun cuando no lo constate-mos en la prctica, pero que nos sirve de criterioo pauta de valoracin para juzgar la condicinactual del hombre. Esta reconstruccin del pasa-do es ficticia pero verosmil, es fabulosa pero en-cierra una profunda verdad sobre la naturalezahumana. Sin embargo, su propuesta del estadonatural no es una quimera ni tampoco una ficcinutpica que se proyecta hacia el futuro. El estadode naturaleza y el hombre natural tienen enRousseau un carcter mtico, enraizado ms enuna intuicin emocional que en una explicacinlgica, objetiva y racional. Por eso el filsofo gi-nebrino hacia el final de su vida se consider co-mo el historiador del corazn humano. De talmanera, no existe en la obra roussoniana un afnpor la descripcin de los hechos por s mismos,sino slo en la medida en que posibiliten discer-nir mediante los smbolos de la naturaleza y lonatural, los elementos originales de los artifi-ciales del ser humano. El hombre natural es unarquetipo, pero no en el sentido platnico de unaentidad trascendente, sino como una propiedadnsita en lo ms profundo de la naturaleza huma-na; o, en otros trminos, no perceptible por me-

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    3/12

    HOMBRE NATURAL EN ROUSSEAU 79

    darse cuenta de los requisitos que tambin la so-ciabilidad deber satisfacer para enriquecer envez de coartar la espontaneidad originaria delhombre-F.La naturaleza debe interpretarse como uncriterio de valor moral que permite mostrar cmola vida social se ha vuelto una aberracin de loque en principio haba sido la creacin divina. EnRousseau no existe propiamente un pecado ori-ginal, pues la cada del hombre obedece a la co-rrupcin generada por el proceso y la opresinsocial. El desmo de la poca no slo se marca enRousseau, sino tambin en los ilustrados, quienesluchaban contra la ortodoxia religiosa centradaen la revelacin y el culto. En el desmo la divi-nidad creadora no interviene en el orden delmundo, tan slo se manifiesta a la razn del hom-bre de manera natural y no como revelacin his-trica. En este sentido, la especulacin rousso-niana sobre los orgenes seculares que antecedenla civilizacin invalida el relato del Gnesis co-mo ltima palabra en su materia. La religinnos ordena creer que -dice Rousseau-, por habersacado el mismo Dios a los hombres del estadode naturaleza inmediatamente despus de la crea-cin, son desiguales porque l quiso que lo fue-sen; pero no nos prohbe formar conjeturas saca-das nicamente de la naturaleza del hombre y delos seres que lo rodean, sobre lo que habra podi-do devenir el gnero humano de haber quedadoabandonado a su suertes , Por influencia de Ma-lebranche, Rousseau concibe al estado de natura-leza como un estado semejante al que el hombretena antes del pecado bblico, en donde obrabasiempre por principios ciertos e invariables.En cambio, el hombre en el que se le han adher-do todas las formas de la vida social, es comoGlauco, el dios marino cuyas verdaderas formasse ocultan bajo los sedimentos, conchas y algasque le cubren 10. As como Platn haba compa-rado a Glauco con el alma, descendida de lamansin de las Ideas celestes e infestada de lasimpurezas del mundo sensible '. Rousseau in-tenta purificar en el hombre la depravacin so-cial y encontrar una naturaleza prstina llena debondad, inocencia y pureza.El hombre tal como sale de la mano de lanaturaleza, cuenta con habilidades corporales y

    una resistencia significativamente superior a lade los hombres civilizados o domsticos, quienesal depender de un sinnmero de objetos, pierdenuna constitucin que era ms robusta y vigorosa.De acuerdo con Rousseau la degeneracin fsicadel hombre se debe a que, al volverse sociable yesclavo, se vuelve dbil, temeroso, rastrero, y sumanera de vivir muelle y afeminada, acaba porenervar a un tiempo su fuerza y valor. Aadamosque entre las condiciones salvaje y domstica ladiferencia de hombre a hombre debe ser mayoran que la de bestia a bestia; porque, tratados deigual manera el animal y el hombre por naturale-za, cuantas comodidades se proporciona el hom-bre a s mismo ms que a los animales que do-mestica son otras tantas causas particulares quele hacen degenerar ms sensiblemente-U. Tam-bin el hombre natural habra tenido pocos de-seos y fciles de satisfacer, y habra aceptado losprocesos naturales tales como el envejecimientoy la muerte. En l no habra existido una desola-:cin por los reveses de la vida, limitndose a unestado en donde sus sentidos ms agudos hubie-sen sido el olfato, la vista y el odo, los cuales lehabran prestado mayor utilidad para su supervi-vencia. Rousseau busca fundamentar sus afirma-ciones basndose en lecturas de viajeras y explo-radores que conocieron los modos de vida de mu-chos pueblos aborgenes, as como en relatos so-bre nios abandonados en los bosques y criadoscon animales.El planteamiento roussoniano de los hom-bres naturales es que stos casi no difieren de losanimales a la hora de conocer o entender y vivenla mayor parte del tiempo de manera solitaria.Por el contrario, representantes de la Escuela delDerecho Natural como Gracia, Hobbes y Pufen-dorf, le asignaban al hombre primitivo una di-mensin racional, histrica y social, como distin-tivos intrnsecos de su naturaleza 13. Para el fil-sofo ginebrino la disposicin primitiva delhombre tiene como caracterstica fundamental laaptitud para la supervivencia, desplegando su ac-tividad en un ambiente donde se hacen superfluaslas necesidades de ndole moral, intelectual y so-cial. Tampoco el hombre natural es dbil operverso, siendo por el contrario ms adapta-ble que muchos animales que aunque sean ms

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    4/12

    80 ROBERTO CAAS QUIRSfuertes, a menudo logra vencerlos, y es pacficoal no entrar en conflictos serios con los de su pro-pia especie.Rousseau trata de combatir la imagen deHobbes del estado de naturaleza, en donde steconsidera que existi una guerra de todos contratodos, buscando aniquilarse o sojuzgarse uno-aotro, y por eso el estado social surge como un po-der absoluto que atemoriza a los hombres paraque salgan de su estado destructivo 14. El autordel Discours sur l origine de l ingalit contra-pone la tesis de los dos principios anteriores a larazn y que son las primeras y ms simples ope-raciones del alma: el amor de s mismo, que es elinstinto que vela por la propia conservacin, y lapiedad, que inspira repugnancia a ver perecer osufrir cualquier ser sensible y principalmente alos semejantes. Asimismo, la conmiseracin es laque, sin reflexin, hace que el hombre naturalacuda en socorro de aquellos a quienes padeceny la que le hace desistir de aprovecharse de losdesvalidos. Este amorde s l amour de soi me-me), no debe confundirse con la pasin social de-nominada amor propio l amour propre), que seexpresa como egosmo, orgullo o vanidad.La ausencia de todo conflicto y una felicidadtotalmente desconocida para las generacionesposteriores suscitan que el hombre primitivo deRousseau, posea una gran ventaja sobre la condi-cin actual del hombre. No slo es la compasinel ingrediente que. le impide ser desenfrenada-mente feroz hacia los dems, sino tambin la exi-gua imaginacin que le limita el desarrollo de lacuriosidad y la previsin de los acontecimientos.El hombre natural vive al da y queda satisfechocon su ser inmediato al no apartarse de su propianaturaleza. Es feliz al no ser acicateado por elaguijn de la curiosidad y sus deseos no fran-quean el lmite de las necesidades fsicas. Nadahabra sido tan miserable -dice Rousseau- comoel hombre salvaje deslumbrado por las luces,atormentado por las pasiones, y razonando sobreun estado diferente al suyo15. La tosquedad delgusto del hombre original y su indiferencia encuanto a los detalles lo inhiben, drsticamente, demotivos que generen discordia en la condicinnatural. Cada cual se habra alojado al azar y con.frecuencia una sola noche en algn rbol o cue-

    va, no existiendo ninguna especie de propiedad,pues en el hombre natural cualquier cosa es tanbuena como la que ha perdido. Con elloRousseau le responde a Locke que la propiedadprivada no es un derecho natural y que la feli-cidad humana no consiste en el egosmo utilita-rio, sino en vivir conforme a la naturaleza, dis-frutando de uno mismo sin depender artificial-mente de los dems.La diferencia especfica entre el hombre ylos animales no lo constituye tanto el entendi-miento, pues la diferencia en el terreno cognosci-tivo es meramente cuantitativo. La verdadera di-ferencia estriba en que el hombre es poseedor deuna libre voluntad. Rousseau se opone a Arist-teles, para quien el hombre es el nico animal ra-cional, en donde su razn o lgos, la capacidadpara pensar y hablar con claridad, es lo que lodistingue esencialmente del resto de las espe-cies16. Para Rousseau el lenguaje no es una cua-lidad natural de los seres humanos, pues sta nopuede darse sin el concurso de la sociabilidad.Por eso las ideas y las invenciones en el estadonatural perecen con quienes las realizaron, al noser comunicadas. De esta manera, el habla seconvierte en la primera manifestacin social.Ahora bien, la facultad para elegir a travs de lavoluntad y no de la razn, resulta positiva cuan-do el hombre cobra conciencia de la espirituali-dad de su alma, pero tambin puede resultar suruina cuando lo hace desviarse de las reglas pres-critas por la naturaleza. Con ello se desarrollaotra cualidad que lo aparta an ms de los otrosanimales como lo es la perfectibilidad, carac-terstica mediante la cual los seres humanos cam-bian continuamente su forma de vivir. La verda-dera fuente de las miserias humanas debe buscar-se en su presunto perfeccionamiento. El carcterperfectible del ser humano hace que introduzcainnovaciones que, empezando como comodida-des, se convierten en necesidades. Por tal motivotermina acostumbrndose a comodidades quenunca le haban sido indispensables y cuya au-sencia se le tomara insoportable, convirtindoseentonces en necesidades fundamentales. Para elhombre social no existe una distincin real entrenecesidades necesarias y necesidades superfluas.Por tanto, la acumulacin de esas necesidades

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    5/12

    HOMBRE NATURAL EN ROUSSEAU 81adquiridas o creadas es lo que usualmente se aso-cia a la idea de progreso. La tranquilidad delalma del hombre natural hace que su existenciasea feliz al estar limitada a las necesidades bsi-cas; mientras que en el hombre moderno, al con-tar con un aumento desmesurado de sus necesi-dades y deseos, su alma se halla transida de per-turbacin, insatisfaccin y desdicha.Ya Rousseau en el Discours sur les Arts etles Sciences haba mostrado una desconfianzapor la razn y los efectos negativos del progresosocial. La razn humana haba sido utilizada conresultados desastrosos al suprimir y distorsionaroperaciones naturales como la simpata y la pie-dad, debilitndose la virtud y acrecentndose elservilismo. Por eso la preocupacin crucial deRousseau es la libertad; mientras que su mayortemor, el peligro que encierra la dependencia. Elhombre es esencialmente un s mismo espon-tneo y autntico, que afronta el problema delasalto continuo y degradante del entorno social.Cuando esto sucede, el hombre se metamorfoseaen alguien fuera de s que se somete al yugo deinnumerables necesidades, perdiendo el deseo deser libre y amando incluso su propia esclavitud.Rousseau recoge el ideal estoico de vivir confor-me a la naturaleza, que lo interpreta como vivirconforme a la vida interior. El hombre que sedesprende de lo exterior y que sabe retornar a laverdadera naturaleza, hace que lo humano seconvierta en el valor primordial.La crtica a las ciencias y a las artes debe li-garse necesariamente al progreso social y al cre-cimiento econmico, como elementos que inci-den en la depravacin de las costumbres. Por in-fluencia abrevada en los historiadores romanos,Rousseau relaciona el lujo y el crecimiento eco-nmico, con la decadencia moral y la prdida dela libertad. Por eso sus embates no son contra lacultura en s misma, sino contra el uso ideolgi-co y manipulador que de ella hacen las institucio-nes polticas. La cultura burguesa provoca que seenmascaren los vicios y se tome ms soportablela dependencia. Las artes y las ciencias son pro-movidas por los dspotas para desviar a los sb-ditos de la conciencia de la prdida de su libertad.El autor del Discours sur les Arts et les Sciencesdice con irona: Mientras el gobierno y las leyes

    sub vienen a la seguridad y al bienestar de loshombres congregados, las ciencias, las letras ylas artes, menos despticas y ms poderosas qui-z, extienden guirnaldas de flores sobre las cade-nas de hierro de que estn cargados, ahogan enellos el sentimiento de esa libertad original parala que parecan haber nacido, les hacen amar suesclavitud y as forman lo que se denomina pue-blos civilizados 17. El blanco al que se apunta esla modernizacin que conlleva el incrementoeconmico, provocando que las necesidades semultipliquen con la consecuente decadencia de lamoral y la virtud. Rousseau piensa que la anti-gedad mantena en general formas de vida mssencillas que se vean reflejadas en la manera dehacer poltica: Los antiguos polticos hablabansin cesar de costumbres y de virtud; los nuestrosno hablan ms que de comercio y de dinero18.La vigencia de las ideas roussonianas resultansorprendentes, pues se anticipa a desautorizar untipo de sociedad materialista que identifica la vir-tud con el lucro y en donde las ciencias y las ar-tes en su mayor parte estn supeditadas al consu-mo. El hombre se vuelve una mercanca, perdien-do su dimensin especficamente humana, va-liendo por lo que tiene y no por lo que es. Deacuerdo con Rousseau los polticos modernos sededican a calcular la suma por la que los hombresvalen, encontrando en pases en que un hombreno vale nada, y otros en que vale menos que na-da. Evalan a los hombres como a rebaos de ga-nado. Segn ellos, un hombre no le vale al Esta-do ms que el consumo que le hace. As, un siba-rita bien habra valido treinta lacedemonios ...Dgnense nuestros polticos suspender sus clcu-los para reflexionar en estos ejemplos, y apren-dan de una vez que se tiene de todo con dinero,excepto costumbres y ciudadanoss- .En los Discursos se recoge una influencia dela antigua filosofa cnica que haba mostrado unmenosprecio por la civilizacin y recomendadoque la felicidad no consista en acumular grandesposesiones, sino en perder el deseo de ellas. Sinembargo, una vida carente de necesidades es in-compatible con una modernidad que expandedesmesuradamente las mercancas y novedades,hasta el punto de incrementar necesidades insos-pechadas y de socavar an ms la independencia

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    6/12

    Discursos le escribi al rey de Polonia: Gurde-se de concluir que debemos hoy quemar las bi-bliotecas y destruir las universidades y las acade-mias. Tambin en una de las notas del Discourssur l origine de I ingalit aclara: Hay quedestruir las sociedades, aniquilar lo tuyo y lomo, y volver a vivir en los bosques con los osos?Consecuencia propia de mis adversarios, que megusta tanto anticipar como dejarles la vergenzade sacarla23. En Rousseau subyace una visinoptimista de la naturaleza humana, pues sta enel fondo es buena aun cuando se halle desfigura-da en medio de una atmsfera civil. Por el con-trario, la imagen hobbesiana del hombre es radi-calmente pesimista y esttica, pues siempre ser-ya sea en el estado natural o social- perverso yegosta. En este sentido Rousseau afirma: Novayamos sobre todo a concluir con Hobbes que,por no tener ninguna idea de la bondad, el hom-bre es naturalmente malvado, que es vicioso por-que no conoce la virtud, que rehusa siempre a sussemejantes servicios que no cree deberles, ni queen virtud del derecho, que con razn se atribuye,a las cosas que necesita, se imagina necesaria-mente que es el nico propietario de todo el uni-verso24. En el hombre de Hobbes, desde unaptica roussoniana, es un ser en quien predominael amor propio, ese sentimiento relativo, ficti-cio y engendrado en la sociedad, que conduce acada individuo a buscar slo su propio beneficioy que lo espolea a daar a sus congneres. El en-foque hobbesiano no contempla en la naturalezahumana el amor de s mismo como sentimien-to natural que provoca que todos los animales ve-len por su propia conservacin y que, cuando enel hombre se combina con la razn y la piedad,suscita la humanidad y la virtud->. El problemaradica en que el perfeccionamiento de la concien-cia moral es concomitante con las luces de la ra-zn, y al carecer de todo ello el hombre naturalest anulado y embrutecido, y nicamente limita-do al instinto fsico. A pesar de lo negativo de lasociedad es aqu donde nace la virtud y la mora-lidad, aunque tambin el mal uso de la razn ha-ce extenderse todo gnero de vicios y desigual-dad. La dificultad a superar es la oposicin de in-tereses y la proliferacin de necesidades, pues losseres humanos son esencialmente buenos en la

    8 ROBERTO CAAS QUIRS

    natural. En la misma proporcin, el hombre entremenos desea mayor es su libertad. A los miem-bros del estado natural Rousseau los cataloga co-mo esencialmente libres: Qu yugo cabe impo-ner, en realidad, a hombres que no tienen necesi-dad de nada?20. Por eso en lugar de fomentarnecesidades ilimitadas, arraigadas en una socie-dad que hace pulular el refinamiento, el ingenio,la riqueza y la decadencia, es preciso rescatar au-tnticas cualidades humanas como la simplici-dad, la inocencia, la sencillez y la virtud.La tesis constante de Rousseau de que elhombre es naturalmente bueno y que slo por lasinstituciones se vuelven malvados los hombres,genera que en cada una de sus obras busque so-luciones a este problema. En textos como mile,La Nouvelle Hloise y las Revries d un prome-neur solitaire, se sondea la posibilidad de encon-trar un refugio individual que salvaguarde alhombre de las contradicciones y abusos del siste-ma social. No obstante, al proponer que la liber-tad es una condicin natural del ser humano yque las formas de socializacin lo esclavizan, ne-cesariamente habra que buscar una alternativapoltica que haga compatible la libertad con lasociabilidad. Le Contrat Social es claro al afir-mar que el hombre ha nacido libre y en todaspartes est entre cadenas. Hay quien se cree amode los dems, cuando no deja de ser ms esclavoque ellos21. Por tal motivo Rousseau indagapropuestas polticas cuyas exigencias no seanconflictivas con la naturaleza humana, es decir,un entorno social que no subyugue la integridadmoral. En Le Contrat Social existe un problemafundamental: Encontrar una forma de asocia-cin que defienda y proteja de toda la fuerza co-mn la persona y los bienes de cada asociado, ypor lo cual, unindose cada uno a todos, no obe-dezca, sin embargo, ms que a s mismo y quedetan libre como antes22. Este estado de restaura-cin que intenta combinar la libertad y las virtu-des del estado natural con la sociabilidad, impli-ca una fidelidad a la naturaleza en el seno de laasociacin poltica.Las tesis de Rousseau no pretenden negar ladimensin poltica del hombre, ni mucho menossuponen, como irnicamente pretenda Voltaire,andar en cuatro patas. Por eso el autor de los

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    7/12

    HOMBRE NATURAL EN ROUSSEAU

    medida en que los intereses concurran y se sim-plifiquen las necesidades. En la Carta a Chris-tophe de Beaumont Rousseau explica las relacio-nes que se originan en una sociedad en dondeexiste una colisin de intereses y un incrementode los deseos: Cuando todos los intereses parti-culares agitados chocan entre s; cuando el amorde s, fermentado, se convierte en amor propio, ycuando la opinin, convirtiendo el universo ente-ro en algo necesario para todos los hombres, loshace a todos enemigos natos unos de otros, demodo que ninguno encuentra su bien sino en elmal ajeno, entonces la conciencia, ms dbil quelas pasiones exaltadas, se ve ahogada por ellas yen la boca de los hombres no queda sino una pa-labra hecha para engaarse mutuamente. Cadacual finge entonces querer sacrificar sus intere-ses a los del pblico y todos mienten. Nadiequiere el bien comn ms que cuando coincidecon el suyo26.En la teora de Hobbes el orgullo induce aque los hombres no se limiten al objeto inmedia-to, sino que se lancen a tomarlo de otros. En cam-bio, en el hombre natural roussoniano cualquiercosa que le quiten es fcilmente repuesta porotra, al no existir el sentido de la humillacin, elresentimiento o la venganza. Por eso la condicinnatural discrimina los conflictos que, en el casode aparecer, seran efmeros. Al nunca haberseocasionado la ley del ms fuerte, nadie podracon regularidad oprimir a otro. Resulta factibleque se propicien disputas transitorias en tomo adeterminados objetos o lugares, pero no existe ladependencia de unos de otros hasta el extremo enque estn obligados a obedecer hasta conformarjerarquas. Tampoco se deduce que el hombre so-metiera a los animales para que realicen laboresen lugar suyo, ni tampoco que los guardase confines alimenticios al ser su naturaleza anatmicaigual a la de los animales frugvoros- , Los lazosde servidumbre aparecen hasta el advenimientode la civilizacin, en donde los hombres se re-nen por una mutua dependencia. El primer snto-ma de la esclavitud es encontrarse en una situa-cin en la que no se puede hacer nada sin la ayu-da de los dems. Por consiguiente, el origen y laconsolidacin del estado social hay que avistarloalrededor del aumento y la multiplicacin de las

    necesidades humanas, que vienen a romper conel estado de aislamiento e independencia delhombre natural.En la segunda parte del Discours sur l origi-ne de l ingalit se advierte que el hombre civi-lizado nace y muere como esclavo, pues duran-te toda su vida siempre est adherido a institucio-nes que fomentan la opresin y la desigualdad.La cada del hombre a la vida social adviene conla aparicin de la propiedad privada. Sobre esteparticular seala Rousseau: El primero a quienhabiendo cercado un terreno, se le ocurri decir'esto es mo', y encontr personas lo bastantesimples como para crerselo, fue el verdaderofundador de la sociedad civil28. Estas conside-raciones ya no obedecen a supuestos o hiptesis,sino que buscan fundamentarse en una perspecti-va histrica. Las causas de la prdida del retrai-miento, hay que rastrearlas en el crecimiento dela poblacin, los obstculos geogrficos que difi-cultan la supervivencia, la escasez de alimentos,los rigores del clima, las presiones de los habi-tantes y las catstrofes naturales. La perfectibili-dad humana como fuente de conocimiento e in-sensatez, de virtudes y vicios, de sociabilidad yperversidad, fue el motor que lo llev a dar res-puestas innovadoras, como idear armas, procu-rarse vestidos y descubrir el fuego.La primera revolucin social emergi con elestablecimiento de las familias quienes usufruc-tuaron las tierras y la propiedad, la palabra ha-blada se desarroll y surgieron innumerables di-sensiones. Con ello, Rousseau propone una cues-tin que ha sido corroborada por la etnologacontempornea, como es la diferenciacin sexuala partir del trabajo y la consecuente predominan-cia patriarcal mediante la actividad cinegtica.Las mujeres se volvieron ms sedentarias y seavezaron al cuido de la vivienda y los hijos,mientras que los hombres se encargaban de la ca-cera y recoleccin de la subsistencia comn. Sinembargo, al separarse de la vida original extra-viaron sus primitivas condiciones al remplazar-las por nuevas comodidades, suscitando la para-doja que esos avances, acompaaron cambiosfisiolgicos y psicolgicos, que a la postre fue-ron su desgracia. En esta tnica, el filsofo gine-brin o considera: En este nuevo estado, con una

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    8/12

    84 ROBERTO CAAS QUIRS

    vida sencilla y solitaria, con unas necesidadesmuy limitadas, y con los instrumentos que habainventado para proveer a ellas, los hombres, quegozaban de grandsimo ocio, lo emplearon enprocurarse diversas clases de comodidades des-conocidas por sus padres; y ste fue el primer yu-go que se impusieron sin darse cuenta, y la pri-mera fuente de males que prepararon a sus des-cendientes; porque adems de que continuaronas enervando el cuerpo y el espritu, por haberperdido por el hbito esas comodidades casi todosu encanto y haber degenerado al mismo tiempoen verdaderas necesidades, su privacin resultmucho ms cruel de lo dulce que les fuera su po-sesin, y eran infelices al perderlas, sin haber si-do felices al poseerlas-- ,La felicidad de los moradores del estado na-tural que se deriva de que no desean ms que lonecesario y que son autosuficientes para disfrutarsu propio ser, revelan que en la situacin actual,el hombre al afanarse por tener personas y cosas,ha adquirido un conjunto de carencias y vacosinteriores que lo consumen en la desdicha. En elmile su autor completa esta idea: Es la debili-dad del hombre la que lo hace sociable; son nues-tras miserias comunes las que llevan nuestros co-razones a la humanidad: nosotros no le debere-mos nada si no continusemos como hombres.Todo apego es un signo de insuficiencia: si cadauno de nosotros no tuviese ninguna necesidad delos dems, no pensara unirse a ellos. De este mo-do, de nuestra misma fragilidad nace nuestra ef-mera dicha. Un ser verdaderamente dichoso esun ser solitario; slo Dios goza de una felicidadabsoluta-- . En la incesante dependencia de unoscon otros es de donde pululan todos los vicios,hasta el colmo que la desigualdad se convierte enel cimiento de la moralidad social. La civiliza-cin, al institucionalizar y legitimar por medio deleyes la injusticia y la opresin hacia la mayorade los ciudadanos, ocasiona que entre todos setenga como norma de conducta el estar siemprepor encima de los dems. Ya las nuevas luces dela razn humana a la hora de mejorar la cacera,lo llevaron a reparar en su propia superioridadcon relacin a los animales y, ms tarde, elaborcomparaciones entre l mismo y el resto de sussemejantes. El dominio sobre otras especies ani-

    males fue la antesala de la que entre s se infrin-gen los seres humanos. Asimismo, podra esta-blecerse como premisa que entre mayor poder ydominio se adquiera sobre la naturaleza, en lamisma proporcin cada hombre creer que puedetenerlo en el momento de gobernar. Por eso losadelantos de la ciencia moderna y del mtodo ex-perimental en los siglos XVII y XVIII, le hacendiscurrir a Rousseau que esa creciente explotacinde la naturaleza, significa para el hombre cadenastodava ms pesadas y arduas de sobrellevar.Puede conceptuarse que los deseos y las ne-cesidades superfluas minan la integridad moralde la voluntad, determinando que el hombre vivano slo con una dependencia material cada vezms abundante, sino tambin que todo su ser serija bajo el prisma de los dems. Con el incre-mento de la colectividad se percata de las simili-tudes y regularidades en el comportamiento delos otros con respecto a l mismo. Surge enton-ces el deseo de ser reconocido o aceptado por elgrupo y donde se trata de adquirir las cualidadeso la apariencia fijadas por ste. Lejos de conocer-se a s mismo o de alcanzar un criterio propio, elhombre asume una dimensin gregaria en la quese percibe a travs de los ojos de los dems, en-cubriendo o enajenado su verdadera naturaleza.Por eso el adoptar un aspecto favorable para losotros, inhibiendo los deseos reales y autnticos,constituye el rasgo tpico de la vida social. Ya enel Discours sur les Arts et les Sciences su autor sepreguntaba: A qu buscar nuestra felicidad enla opinin ajena si podemos encontrarla en noso-tros mismos?3 . Mientras que en mile es msenftico al subrayar el hecho de que la personapierde contacto consigo misma al ampararse enuna conciencia mistificada: El hombre de mun-do est todo entero en su mscara. No estando ca-si nunca en s, l est siempre extrao y a disgus-to cuando se ve forzado a entrar en s mismo.Aquello que nada es, es lo que parece ser todopara l32. El propio Rousseau reforz sus pun-tos de vista en el ambiente cultural francs de lapoca, en donde incluso los ilustrados rayabanen el ms burdo servilismo y en las lisonjas corte-sanas. De esta manera, el fraude como divisa co-mn de la vida moderna inocula en el hombre sudespersonalizacin y la prdida de su identidad,

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    9/12

    HOMBRE NATURAL EN ROUSSEAU

    siendo su propio yo un producto del autoengao yla inautenticidad. Como bien destaca Hamps-her-Monk: Rousseau anticipa las polaridadesexistencialistas modernas de la autenticidad y lamala fe, y, ciertamente, no es una casualidad queel existencialismo haya florecido tanto en Francia,donde todo estudiante lee algo de Rousseauv=.En las sociedades modernas se confunde elser del hombre con su aspecto o apariencia. Poreso, la moral y las costumbres se transforman enuna prctica en la que se acta segn los estereo-tipos de los dems. Rousseau plantea, con clari-dad meridiana, una masificacin de los valoresque incuban en el hombre social la incapacidadpara discernir el bien verdadero del aparente. Es-to engendra su sometimiento a una multitud denuevas necesidades, que lo impulsan a dominarla naturaleza y a todo ser que habite en ella. Detodas maneras se presenta la paradoja de que elamo es tan siervo como el esclavo porque mutua-mente se necesitan, ya sea para servir o ser servi-dos34. Incluso los ricos avezado s al lujo y presosde un gusto frvolo y refinado, resultan ms vul-nerables pues su sensibilidad est anclada en to-das las partes de sus posesiones. La avidez delhombre acaudalado es como la de esos loboshambrientos que habiendo gustado una vez carnehumana, rechazan cualquier otro alimento y noquieren otra cosa sino devorar hombres-e>. Aho-ra bien, en Rousseau la esclavitud no es nica-mente un yugo fsico, sino tambin psicolgico ymoral, puesto que el hombre ha extrado el senti-do de su existencia en la subordinacin al juiciode los dems. El problema radica en que la mo-ralidad humana depende de contar con la aproba-cin de la colectividad, la cual si es corrupta ha-r que los ciudadanos asimilen una forma de vi-da igualmente corrupta. Por eso la moral socialno es ms que la justificacin del orgullo, el en-gao y la desigualdad. En cambio, en la propues-ta de Le Contrat Social el hombre se juzgara co-mo un ciudadano universal que eleva su morali-dad por encima de los valores de cualquier perso-na particular. La genuina moralidad se funda enuna vida de pocas necesidades, indagando la ver-dad en el propio corazn. Como se afirma en elmile: Lo que hace al hombre esencialmentebueno es tener pocas necesidades y el no compa-

    85

    rarse mucho a los dems; lo que le hace esencial-mente malo es tener muchas necesidades y ate-nerse demasiado a la opinin ajena36.Con la introduccin de la metalurgia y la agri-cultura se propici una revolucin que lig a loshombres a una progresiva interdependencia, desen-cadenando nuevas relaciones econmicas. La espe-cializacin del trabajo, el intercambio de productosy el reparto de tierras, contribuyeron a que la pro-piedad se asentara socialmente como un derecho,aun a pesar de que no emane de ninguna ley natu-ral. El cultivo del campo fue la justificacin de lapropiedad privada. Sin embargo, el trabajo slo le-gitima la posesin de la cosecha y no la adquisicinde la misma. Por el contrario, Locke s admite queel trabajo humano es el que le confiere el valor a lascosas y, por tanto, el origen lcito de la propiedad.Desde su punto de vista, la naturaleza por s mismacarece de valor, a menos que el hombre trabaje so-bre ella y consolide un ttulo de propiedad-, Estospresupuestos tpicos del liberalismo econmico ha-cen que el hombre slo gire en funcin de su inte-rs propio, como espectador desdeoso de los su-frimientos de las clases ms bajas. El amor propioen una sociedad dividida ensancha la insensibili-dad y la indiferencia, as como un deseo voraz poracumular riqueza. En este sentido, la propiedadprivada suscita que se convalide y perpete la de-sigualdad como algo natural entre los hombres. Enel Discours sur l origine de l ingalit se ilustra es-ta lamentable forma de vida: La ambicin devora-dora, el ansia de elevar su fortuna relativa, menospor necesidad autntica que por ponerse por enci-ma de los dems, inspiran a todos los hombres unanegra inclinacin a perjudicarse mutuamente, unaenvidia secreta, tanto ms peligrosa cuanto que pa-ra hacer su jugada con mayor seguridad adopta amenudo la mscara de la benevolencia; en una pa-labra, competencia y rivalidad por una lado, porotro oposicin de intereses y siempre el oculto de-seo de lograr un beneficio a costa del otro, todosestos males son el primer efecto de la propiedad yel cortejo inseparable de la desigualdad nacien-te38. La paradoja que salta a la vista consiste enque la sociedad fomenta al mismo tiempo un indi-vidualismo dependiente, en donde el amor de s de-genera en amor propio y el bien comn se asumeslo cuando concuerda con el bien propio.

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    10/12

    8

    lio debe desplegar una independencia moral quesea lo suficientemente firme como para que no sedeje engullir por el entorno malsano de la socie-dad, y, ms bien, cuando crezca y tenga contactocon ella, podr influir positivamente sobre sussemejantes. El proyecto roussoniano es que exis-tan muchos Emilios que estn facultados paratransformar la sociedad, con valores genuina-mente humanos que den apertura a la verdaderalibertad. En este sentido, el mile se conecta conLe Contrat Social, pues una voluntad general s-lo puede construirse con ciudadanos que combi-nen las virtudes naturales con la sociabilidad. Elnexo entre el cambio interior de la personalidady el cambio poltico es certeramente expuesto porA. Baroni: Cuando los hombres educados a lamanera de Emilio se multiplicasen y prevalecie-sen dentro de la sociedad, la sociedad resultaracurada y ya no sera un mito la democracia en lacual la voluntad de todos se conformase a la vo-luntad general-+'.Ahora bien, en la situacin actual las aberra-ciones que propagan las instituciones conllevan aque la voluntad humana genere un conflicto conrespecto a sus deseos, una desarmona entre unainfinidad de necesidades y una voluntad que nologra realizarlas. La discordia que existe entre loque se puede hacer con relacin a algo ms gran-de como es lo que se puede desear, no slo signi-fica el detrimento de la libertad sino la cada enla infelicidad y la dependencia. En la vida civili-zada el hombre siempre desea todo lo que no esy lo que nunca puede ser. Por eso la libertad noes una funcin del entendimiento o la imagina-cin, ms bien se centra en la voluntad espont-nea que permite ejercer un mando y sujecin so-bre las necesidades. En esto consiste la forma-cin de Emilio una vez que haya conseguido unexcelente equilibrio entre la voluntad y los de-seos, al ser educado con ms libertad real y me-nos control, obrando principalmente por s mis-mo y exigiendo menos de los dems, apenas sen-tir la privacin de todo aquello que no pueda ob-tener. Si la libertad del hombre natural es seguirel impulso fsico, la libertad civil se traduce enactuar conforme a la voluntad general, lo cualimplica un dominio del hombre sobre s mismo,pues las inclinaciones de los apetitos por s solos,

    ROBERTO CAAS QUIRS

    ConclusinEl enfoque de Rousseau aun cuando sea op-timista con relacin al fondo bueno de la natura-leza humana, es completamente pesimista con re-

    lacin a la sociedad y a su defensa de la propie-dad y las leyes. En todo caso, tampoco en elhombre natural se consigue un argumento real-mente vlido contra la vida civilizada, pues estebruto feliz a pesar de no ser enemigo de sus se-mejantes, no es capaz de una verdadera morali-dad. El panorama se ensombrece cuando se vis-lumbra a un han sauvage cuya vida en el terrenode la virtud y los valores es insuficiente, y elhombre social que en lugar de desarrollar estascualidades termina corrompindose. Cuando lanaturaleza pierde su inocencia, el proceso deca-dente parece irreversible. La fuerza de los Dis-cursos gira ms en tomo a los problemas plantea-dos que en las soluciones ofrecidas, y por esoRousseau en otras obras indaga nuevas propues-tas. En suma, si la vida natural es incompleta yel progreso social incita formas de convivenciadegeneradas, existen dos remedios a considerar:

    (1) En la esfera de lo pblico: Un contratosocial que transforme la personalidad moral desus miembros. Como afirma Rousseau: Este pa-so del estado de naturaleza al estado civil produ-ce en el hombre un cambio muy notable, sustitu-yendo en su conducta el instinto por la justicia, ydando a sus acciones la moralidad que les faltabaantes39. En este caso la voluntad general obli-gar al cuerpo colectivo a ser libre, es decir, a re-cobrar su autntica condicin humana, pues losactos en la vida social se hallan disfrazados deuna supuesta libertad. Se trata de disciplinar a losindividuos para que reconozcan un inters co-mn, que no es un simple agregado de interesesparticulares. Por eso obligar a ser libres significaobligar a los ciudadanos a rechazar una voluntadegosta que no slo es incompatible con la verda-dera moralidad y libertad, sino tambin con la es-piritualidad y los valores superiores.(2) En la esfera de lo privado: Se busca al-canzar un reducto solitario para un genuino desa-rrollo de la individualidad fuera del marco social.En el mile se pretende educar a un nio lejos delenviciamiento que contagia la civilizacin. Emi-

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    11/12

    HOMBRE NATURAL EN ROUSSEAU 87

    son esclavitud, mientras que la obediencia a laley prescrita a uno mismo es libertad. En estesentido, la libertad del hombre implica un some-timiento a la propia legalidad interior, es decir,una limitacin de los deseos en donde slo sesienta que no falta nada.

    Notas La sentencia del orculo de Delfos era con-cete a ti mismo, elaborada probablemente por algunode los Siete Sabios de Grecia y que luego fue asumidapor Scrates como el principio fundamental de su filo-sofa antropolgica.2. La mutua interdependencia entre lo social y loindividual a Rousseau no le pasa inadvertida, ni siquie-ra en sus consideraciones pedaggicas: Es necesarioestudiar la sociedad por los hombres, y los hombrespor la sociedad: cuantos quieran tratar separadamentela poltica y la moral jams comprendern ninguna delas dos, Emilio, p. 270.3. Hesodo, Trabajos das, 109 - 179. Platn,Critias, 109 B ss.; Leyes, 677 D - 679 D.4. Discurso sobre la desigualdad, pp. 207 - 208.5. El tema del hombre natural ha sido objeto decrtica entre diversos autores. Para B. Groethuysen elhombre natural de Rousseau no slo es una abstrac-cin, un fantasma brotado de su imaginacin, sino unaforma de autoconocerse y describirse a s mismo, cf.

    Rousseau. Mxico: Fondo de Cultura Econmica,1985, pp. 7 - 26. Mientras que para M. Guroult Rous-seau con su propuesta del hombre natural, no piensa enun hombre real sino en un hombre esencial o ideal, cf:Naturaleza humana y estado de naturaleza en Rous-seau, Kant y Fichte. En: Presencia de Rousseau. Bue-nos Aires: Ediciones Nueva Visin, 1972, pp 143 -162. Y tambin G. Della Volpe considera que el hom-bre natural y la moralidad que pueda desprenderse del, es demasiado abstracta, irreal y apriorstica comopara que sea sinnima de humanidad, cf. Rousseau Marx. Barcelona: Ediciones Martnez Roca, 1975, pp.17 - 39.6. Rousseaujuez de Jean-Jacques. Dilogo III.7. Discurso sobre la Desigualdad, p. 195.

    8. N. Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de lapedagoga. Mxico: Fondo de Cultura Econmica,1995, p. 391.9. Discurso sobre la desigualdad, p. 208.10. Discurso sobre la desigualdad, p. 194.11. Platn, Repblica, 611 C - D.

    12. Discurso sobre la desigualdad, p. 217.13. Grocio considera que la madre del derechonatural es la naturaleza humana misma, que conduciraa los hombres a las relaciones sociales aun cuando nose necesitaran mutuamente; incluso lo injusto debe en-tenderse como aquello que repugna necesariamente ala naturaleza racional y social De iure belli ac pacis,1, 1, 10; 1, 2, 1). Tambin Hobbes consider que la ap-titud originaria del hombre es vivir socialmente DeCive, 1 2). Y para Pufendorf el principio supremo delderecho natural es la coexistencia pacfica y racionalentre los hombres De iure naturae et gentium, I1, 2).14. Hobbes, Leviathn, 1 13.15. Discurso sobre la desigualdad, p. 233.16. Aristteles, Poltica, 1 2, 1253a 9; VII, 13,1332b 5; Tpicos, V, 4, 133a 20.17. Discurso sobre las ciencias las artes, p. 149.18. Discurso sobre las ciencias las artes, p. 163.19. Discurso sobre las ciencias las artes, pp.163 - 164.20. Discurso sobre las ciencias las artes, p. 150.21. El Contrato Social, 1 1 p. 10.22. El Contrato Social, 1 VI, p. 22.23. Discurso sobre la desigualdad, p. 315.24. Discurso sobre la desigualdad, p. 234.25. Discurso sobre la desigualdad, p. 330.26. Escritos polmicos, p. 63.27. Discurso sobre la desigualdad, pp. 305 - 306;Emilio, I y II.28. Discurso sobre la desigualdad, p. 248.29. Discurso sobre la desigualdad, pp. 253 - 254.30. Emilio, p. 263.31. Discurso sobre las ciencias las artes, p. 176.32. Emilio, p. 263.33. Lain, Hampsher-Monk, Historia del pensa-miento poltico moderno. Los principales pensadores

    polticos de Hobbes a Marx. Barcelona: EditorialAriel, 1996, p. 194.34. Discurso sobre la desigualdad, p. 262. Conello Rousseau se anticipa a la dialctica del amo y delesclavo que diera Hegel en la Fenomenologa del Es-pritu 1 IV, A), en la que la dependencia recproca deldueo y del esclavo es aquella en la que el vencido sesomete y sirve de instrumento a la voluntad del ven-cedor, pero otorgndole a ste el sentimiento vivo desu yo.35. Discurso sobre la desigualdad, p. 263. Rous-seau emprende siri duda una alusin a la sentencia deHobbes el hombre es un lobo para el hombre homohomini lupus), pero aplicada slo al contexto social, endonde el hombre se vuelve enemigo del hombre.36. Emilio, p. 243.

  • 7/22/2019 El Concepto de Libertad en El Hombre Natural de Rousseau

    12/12

    Hunter Wright, Emest, The meaning of Rousseau.Londres: Oxford University Press, 1929.Mondolfo, Rodolfo, Rousseau y la conciencia moder-na.Buenos Aires: Eudeba, 1967.Rousseau, 1.1., Del Contrato Social. Discurso sobrelas ciencias y las artes. Discurso sobre el origen ylos fundamentos de la desigualdad entre los hom-bres. Trad. Mauro Armio. Madrid: Alianza Edito-rial, 1996.Rousseau, 1.1., Emilio, o De la educacin. Trad. Mau-ro Armio. Madrid: Alianza Editorial, 1998.Rousseau, 1.1., Escritos polmicos. Cartas a Voltaire,Malesherbes, Beaumont y Mirabeau. Trad. QuintnCalle Carabias. Madrid: Editorial Tecnos, 1994.Rousseau, 1.1., Las Confesiones. Trad. Mauro Armio.

    Madrid: Alianza Editorial, 1997.Rousseau, 1.1., Las ensoaciones del paseante solita-rio. Trad. Mauro Armio. Madrid: Alianza Edito-rial, 1979.

    88 ROBERTO CAAS QUIRS

    37. Locke, Segundo ensayo sobre el gobierno ci-vil, 24 - 51.38. Discurso sobre la desigualdad, pp. 262 -263.39. El Contrato Social, VIII, pp. 26 - 27.40. A. Baroni, La pedagogia e i suoi problemi nellastoria del pensiero, 11.Brescia: La Scuola, 1976, p. 295.

    ibliografaAbbagnano, N. YVisalberghi, A., Historia de la peda-goga. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1995Baroni, A., La pedagogia e i suoi problemi nella storia

    del pensiero, 11.Brescia: La Scuola, 1976.Della Volpe, Galvano, Rousseau y Marx. Barcelona:Ediciones Martnez Roca, 1975.Grimsley, Ronald, La filosofa de Rousseau. Madrid:Alianza Editorial, 1977.Groethuysen, Bemhard, Rousseau. Mxico: Fondode Cultura Econmica, 1985.Guroult, Martial y otros, Presencia de Rousseau.Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin, 1972.Hampsher-Monk, Lain, Historia del pensamiento po-ltico moderno. Los principales pensadores polti-cos de Hobbes a Marx. Trad. Ferran Meler. Barce-lona: Editorial Ariel, 1996.

    Roberto Caas QuirsUniversidad de Costa RicaEscuela de Estudios GeneralesSeccin de Filosofa y [email protected]