El Concilio

6
Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4 12 Elige un tema de cualquier Manual y localiza las citas que se refieran al Concilio Vaticano II. 3. Desarrolla Elabora un diagrama (mapa mental, conceptual, cuadro sinóptico) en el que visualices las partes y los contenidos del Concilio Vaticano II. 4. Recapitula ¿Cuál fue tu aprendizaje más importante del tema? 5. Investiga De los documentos del Concilio, lee alguno que sea de tu interés. BIBLIOGRAFÍA Concilio Vaticano II, Librería Parroquial de Clavería, México. Concilio Vaticano II, BAC. DV http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_const_19651118_dei-verbum_sp.html SC http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html GS http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html LG http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html AG http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decree_19651207_ad-gentes_sp.html ChD http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decree_19651028_christus-dominus_sp.html PO http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decree_19651207_presbyterorum-ordinis_sp.html OT http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decree_19651028_optatam-totius_sp.html PC http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decree_19651028_perfectae-caritatis_sp.html AA http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decree_19651118_apostolicam-actuositatem_sp.html OE http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decree_19641121_orientalium-ecclesiarum_sp.html IM http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decree_19631204_inter-mirifica_sp.html GE http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.html NA http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html DH http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat- ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_sp.html Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4 1 El Concilio Vaticano II

Transcript of El Concilio

Page 1: El Concilio

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

12  

Elige un tema de cualquier Manual y localiza las citas que se refieran al Concilio Vaticano II. 3. Desarrolla Elabora un diagrama (mapa mental, conceptual, cuadro sinóptico) en el que visualices las partes y los contenidos del Concilio Vaticano II. 4. Recapitula ¿Cuál fue tu aprendizaje más importante del tema? 5. Investiga De los documentos del Concilio, lee alguno que sea de tu interés. BIBLIOGRAFÍA Concilio Vaticano II, Librería Parroquial de Clavería, México. Concilio Vaticano II, BAC. DV http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_const_19651118_dei-verbum_sp.html SC http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html GS http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html LG http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html AG http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decree_19651207_ad-gentes_sp.html ChD http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decree_19651028_christus-dominus_sp.html PO http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decree_19651207_presbyterorum-ordinis_sp.html OT http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decree_19651028_optatam-totius_sp.html PC http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decree_19651028_perfectae-caritatis_sp.html AA http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decree_19651118_apostolicam-actuositatem_sp.html OE http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decree_19641121_orientalium-ecclesiarum_sp.html IM http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decree_19631204_inter-mirifica_sp.html GE http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.html NA http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html DH http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-

ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_sp.html

 

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

1  

El Concilio Vaticano II

Page 2: El Concilio

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

2  

Introducción En el cuadernillo 3, reflexionamos la importancia del Catecismo de la Iglesia Católica, que fue redactado en 1992 y, es un compendio de toda la doctrina católica sobre la fe, el cual nos aporta riquezas espirituales, para poder iluminar y sostener a la comunidad y la renovación de la Iglesia. Ahora ahondaremos en algunos documentos del Concilio Vaticano II; un acontecimiento único, de dimensiones universales. Fue un concilio centrado en el misterio de Cristo, de su Iglesia y al mismo tiempo abierto al mundo. De carácter predominantemente pastoral. Aporta gran riqueza en sus contenidos; además del tono en que dice las cosas, antes desconocido; hace un anuncio de tiempos nuevos, es una brújula segura para orientarnos en el camino, logra integrar actitudes de diálogo, servicio y búsqueda de sentido. Expone documentos normativos para la vida de la Iglesia. Intenciones Identificar los documentos que integran el Concilio Vaticano II y su contenido básico. Contenidos A) Mirada al Pasado B) Cuatro constituciones conciliares

1. Lumen Gentium. 2. Dei Verbum. 3. Sacrosanctum Concilium. 4. Gaudium et Spes.

C) Nueve Decretos conciliares 1. Ad Gentes (La actividad misionera de la Iglesia). 2. Apostolicam Actuositatem (El apostolado de los

laicos).

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

11  

En la familia cristiana, enriquecida con la gracia del sacramento y los deberes del matrimonio, es necesario que los hijos aprendan desde sus primeros años a conocer la fe recibida en el bautismo. 3. NA: Nostra Ætate (Acerca de la relación de la Iglesia con

los no cristianos) La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. La relación del hombre para con Dios Padre y con los demás hombres sus hermanos, están de tal forma unidas que, como dice la Escritura: "el que no ama, no ha conocido a Dios". Así se elimina el fundamento de toda teoría o práctica que introduce discriminación entre los hombres y entre los pueblos. La Iglesia, por consiguiente, reprueba cualquier discriminación o vejación realizada por motivos de raza color, condición o religión.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Lectura activa Repasa el tema 18 del Manual 8, que te sirve de introducción para este tema. Realiza una lectura atenta del contenido de este cuadernillo. 2. Descubre Identifica, en cualquier Manual, la forma en la que se abrevian los decretos, las declaraciones y las constituciones de los documentos del Concilio.

Page 3: El Concilio

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

10  

Promover la unidad entre todos los cristianos es uno de los fines principales que se ha propuesto. Este movimiento de unidad es llamado ecuménico. "Por movimiento ecuménico" se entiende el conjunto de actividades y de empresas que, conforme a las distintas necesidades de la Iglesia y a las circunstancias de los tiempos, se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos. D) Tres Declaraciones conciliares Abarcan temas fundamentales para la vida católica, de temas específicos: 1. DG: Dignitatis Humanæ (Acerca de la libertad religiosa) El Concilio Vaticano II declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar libres de obligación. Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa debe ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de forma que se convierta en un derecho civil. Cada cual tiene la obligación y, por consiguiente, también el derecho de buscar la verdad en materia religiosa, a fin de que, utilizando los medios adecuados, llegue a formarse rectos y verdaderos juicios de conciencia. 2. GE: Gravissimum Educationis (Acerca de la educación

católica) Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, tienen el derecho inalienable a una educación. Hay que iniciarlos, conforme avanza su edad, en una positiva y prudente educación sexual. El Concilio ruega a todos los gobernantes de los pueblos, a los pastores de almas, el proveer que todos los fieles disfruten de la educación. Recuerda que los jóvenes son la esperanza de la Iglesia y la familia, la primera escuela de virtudes sociales.

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

3  

3. Christus Dominus (El ministerio pastoral de los obispos).

4. Inter Mirifica (Los medios de comunicación social). 5. Optatam Totius (La formación sacerdotal). 6. Orientalium Ecclesiarum (Las Iglesias Católicas

Orientales). 7. Perfectæ Caritatis (La renovación de la vida

religiosa). 8. Presbyterorum Ordinis (El ministerio y vida de los

presbíteros). 9. Unitatis Redintegratio (Sobre el ecumenismo).

D) Tres Declaraciones conciliares

1. Dignitatis Humanæ (Acerca de la libertad religiosa). 2. Gravissimum Educationis (Acerca de la educación

católica). 3. Nostra Aetate (Acerca de la relación de la Iglesia

con los no cristianos).

A) Mirada al pasado El Papa Juan XXIII, anuncia el Concilio Vaticano II y proclama su intención de reunir un Concilio (que hacía muchos años no se celebraba). En la Constitución Apostólica Humanae Salutis (2) el Papa dice:

"La Ig les ia as i s te en nuest ros d ías a una grave cr i s i s de la humanidad. Un orden nuevo se está gestando, y la Iglesia tiene ante sí misiones inmensas, como en las épocas más trágicas de la historia. Porque lo que se exige hoy de la Iglesia es que infunda en las venas de la humanidad actual la virtud perenne, vital y divina del Evangelio". Por su invitación, hoy la Iglesia tiene que ir al encuentro de las necesidades actuales, exponiendo con más claridad el valor de su enseñanza.

Page 4: El Concilio

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

4  

La Iglesia Católica, quiere mostrarse como madre amorosa de todos, benigna, paciente, impulsada por la misericordia y por la bondad, este es el espíritu que ilumina a todo el Concilio. Comienza así, el intento por dialogar con el mundo moderno. Los documentos del concilio inician con cuatro constituciones.

1. LG: CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM (luz de las gentes)

La constitución Lumen Gentium refleja eclesiología renovada partiendo de la Iglesia como comunidad. De este documento pueden destacarse los siguientes puntos: El misterio de la Iglesia. En la Iglesia los fieles formamos un solo cuerpo cuya cabeza es Cristo. Se trata del cuerpo místico de Cristo cuyo fundamento principal es la Eucaristía. Así, la Iglesia realiza y continúa el misterio de salvación. Pueblo de Dios. En la iglesia cada miembro participa de la dignidad y la libertad de los hijos de Dios. Cristo nos ha constituido en un pueblo sacerdotal, real y profético. En este Pueblo la ley es la caridad y su fin, el Reino de Dios. Con ayuda del Espíritu Santo, la Iglesia permanece fiel a Cristo y tiene capacidad para renovarse a sí misma. Constitución jerárquica de la Iglesia. En la iglesia, el Papa es el principio y fundamento de la unidad de los obispos y de los fieles. Al obispo corresponde santificar a los fieles con el ministerio de la Palabra, la distribución de los sacramentos y el ejemplo de su vida. Los primeros colaboradores del obispo son los ministros ordenados. Los diáconos, constituyen un grado permanente de la jerarquía, son colaboradores de los ministros ordenados en la administración de sacramentos y se dedican, con especial solicitud, a la caridad.

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

9  

Santo por la misma fe, por los mismos sacramentos y por el mismo gobierno. Es deseo de la Iglesia católica que las tradiciones de cada Iglesia particular o rito se mantengan íntegras a las diferentes necesidades de tiempo y lugar. Debe procurarse la protección y el incremento de todas las Iglesias particulares.

7. PC: Perfectæ Caritatis (Sobre la renovación de la vida religiosa)

Todos los Institutos han de tener los Evangelios como regla suprema. Sólo a las autoridades competentes con aprobación de la Santa Sede y de los Ordinarios del lugar, corresponde fijar las normas de la renovación y adaptación, dictar las leyes y hacer los debidos y prudentes cambios. Es necesario que los religiosos sean pobres en la realidad y en el espíritu, teniendo sus tesoros en el cielo y que ofrezcan a Dios, como sacrificio de sí mismos, la consagración completa de su propia voluntad.

8. PO: Presbyterorum Ordinis (Sobre el ministerio y vida de los presbíteros)

La función ministerial de los Obispos se ha confiado a los presbíteros, con el fin de que, constituidos en el Orden del presbiterado, fueran cooperadores del Orden episcopal para el cumplimiento de la misión apostólica que Cristo les confió. Les obliga anunciar a todos el Evangelio de Cristo. Deben comportarse conforme a las exigencias de la doctrina y de la vida cristiana, enseñando y amonestando a los demás como a hijos amadísimos. Tienen encomendados a sí de manera especial a los pobres y a los más débiles, a los enfermos y agonizantes.

9. UR: Unitatis Redintegratio (Sobre el ecumenismo)

Page 5: El Concilio

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

8  

Los Obispos, elegidos por el Espíritu Santo, ocupan el lugar de los Apóstoles, como pastores de las almas. Pide a cada uno el cuidado de la Iglesia particular que presiden, así como proveer a las Iglesias de ciertas necesidades comunes y ser testigos de Cristo, hasta que todos caminen en bondad, justicia y verdad.

4. IM: Inter Mirifica (Sobre los medios de comunicación social)

La Iglesia reconoce que los medios de comunicación, rectamente utilizados, prestan ayuda valiosa a los hombres y mujeres, al colaborar eficazmente a fomentar y cultivar el espíritu, a propagar y afirmar el Reino de Dios. Para emplear adecuadamente estos medios es necesario que todos los que se sirven de ellos conozcan y lleven a la práctica, en este campo, las normas del orden moral.

5. OT: Optatam Totius (Sobre la formación sacerdotal) El deber de fomentar las vocaciones pertenece a toda la comunidad de los fieles. Recomienda los medios tradicionales de la cooperación común, como son la oración, la penitencia y una más profunda y progresiva formación de los fieles. Todos los aspectos de la formación: espiritual, intelectual y disciplinar, han de ordenarse conjuntamente a la acción pastoral. En lo referente a la selección de los futuros presbíteros hay que proceder siempre con firmeza de ánimo, aunque haya escasez de sacerdotes, los no idóneos deben ser orientados a otras ocupaciones. Ayudados para que, conocedores de su vocación cristiana, se dediquen al apostolado seglar.

6. OE: Orientalium Ecclesiarum (Sobre las Iglesias Católicas Orientales)

La Iglesia católica, que es el Cuerpo Místico de Cristo, consta de fieles que se unen orgánicamente en el Espíritu

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

5  

Los laicos. Los laicos formamos parte del pueblo de Dios, participamos del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo. Es propio y peculiar buscar el Reino de Dios tratando las cosas temporales y ordenándolas a Dios. Nuestro apostolado contribuye a la labor salvífica de la Iglesia, de la que somos testimonio e instrumento. Vocación universal a la santidad. Hemos de aspirar a la santidad como mandato de Cristo: “sean santos como su Padre es santo” y vivirla en nuestros ambientes cotidianos. Cada cual, según sus propios dones y funciones, puede progresar en la santidad. La Virgen Maria en el misterio de la Iglesia y de Cristo. María es nuestro ejemplo de virtud. Ella es modelo de amor maternal en el que hemos de inspirarnos quienes cooperamos en la construcción de un mundo mejor. Leyendo la Lumen Gentium podemos comprender lo que es la Iglesia, el significado de su presencia y su forma de actuar en la sociedad.

2. DV: CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA DEI VERBUM (Palabra de Dios)

Trata lo relacionado con la Revelación, cómo debe entenderse, estudiarse y practicarse. La Dei Verbum acentúa la importancia de la Escritura en la Tradición, interpretada por el Magisterio. La Escritura se comprende en la tradición viva de la Iglesia; mas no puede comprenderse el Nuevo Testamento sin el Antiguo, porque el uno ilumina el otro. Recupera las raíces que evidencian el contexto para poder entender el sentido de la Escritura, sobre todo de los Evangelios, así, la comprensión de la Revelación es progresiva. La Iglesia a la luz del Espíritu Santo ha hecho una reflexión más profunda sobre sí misma y ha tenido una comprensión más profunda de su misión en el mundo de hoy.

Page 6: El Concilio

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

6  

3. SC: CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SACROSANCTUM

CONCILIUM Afirma la importancia y naturaleza esencial de la liturgia dentro de la vida de la Iglesia, estableciendo las bases para su reestructuración. La liturgia renovada con signos y la participación de todos, es la realización de la reforma litúrgica. Trata sobre la participación consciente de los fieles. El Concilio entiende que: participamos todos del sacerdocio de Cristo, los presbíteros actúan y hablan en persona de Cr isto, pero todos somos el Cuerpo de Cr isto. Todos participamos de su sacerdocio, el cual se realiza en la Eucaristía, en la que se hace presente Cristo que se ofrece a sí mismo, al Padre. Este misterio Pascual que ha sido redescubierto, puesto en primer plano y que nosotros hemos tenido el don de vivir en la Vigilia Pascual y en la asamblea de la pequeña comunidad; estamos llamados a participar con nuestra vida concreta en profunda comunión con Él. Pretende recuperar el catecumenado: la iniciación gradual a la fe. Incluye también las bellas artes, principalmente el arte religioso y sacro, están relacionadas con la infinita belleza de Dios, éstas la intentan expresar por medio de obras humanas. Se refieren a Dios, a contribuir a su alabanza, a su gloria, ya que colaboran lo más posible con sus obras para orientar a los hombres hacia Dios. Los iconos, cantos, flores, hacen presente el cielo aquí, en la tierra.

4. GS: CONSTITUCIÓN PASTORAL GAUDIUM ET SPES (Los gozos y las

esperanzas) Busca hablar al mundo entero, no sólo a los católicos. A partir de una base antropológica entabla un diálogo con la modernidad. Busca responder a los interrogantes más

Programa de acompañamiento de facilitadores SABER‐4  

7  

profundos del hombre y su situación en el mundo moderno: quién soy yo, qué sentido tiene la vida... Enfrenta distintos aspectos de la vida, la persona creada a imagen de Dios, hombre y mujer, la dignidad del ser humano, el matrimonio, la familia, la sociedad, la actividad del hombre en el mundo, la política, el trabajo, todo está iluminado por Jesucristo; abarca toda la antropología, así como una visión de la realidad del mundo. Explica la misión de la Iglesia en la actualidad, el desarrollo económico y social, la expansión de la cultura, así como la paz y la promoción de la comunidad de naciones.

A) Nueve Decretos conciliares Todos contienen principios doctrinales aplicables a ciertas actividades y organizaciones de la Iglesia Católica.

1. AG: Ad Gentes (Sobre la actividad misionera de la Iglesia)

Es un decreto sobre la actividad misionera de la iglesia, para ser “sacramento universal de salvación”. Recoge de modo global la problemática e intenta crear una síntesis de la doctrina sobre la misión. Profundizó en ella, sentó las bases de la reflexión y sistematización posterior. Plantea una manera de vivir todas las vocaciones específicas, respondiendo al envío de Jesús, todo cristiano, donde quiera que se encuentre, ha de buscar promover la evangelización.

2. AA: Apostolicam Actuositatem (Sobre el apostolado de los laicos)

El apostolado de los laicos, que surge de su misma vocación cristiana no puede faltar en la Iglesia. Este apostolado se hace urgente, porque ha crecido la autonomía de muchos sectores de la vida humana, por ello existe cierta separación del orden ético y religioso.

3. ChD: Christus Dominus (Sobre el ministerio pastoral de los obispos)