El conde-lucanor1

10

Click here to load reader

Transcript of El conde-lucanor1

Page 1: El conde-lucanor1

Libro de los enxiemplos

del Conde Lucanor et

de Patronio

Don Juan Manuel

Page 2: El conde-lucanor1

El Libro de Patronio, más conocido como el Conde Lucanor, es

una de las obras más importantes de la Edad Media. Fue escrita hacia 1335

por un noble, el infante Don Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X.

Está compuesto por 51 relatos (o exemplos, dado que cada cuento tiene

una enseñanza que nos puede servir como ejemplo de conducta) de

distintos géneros, desde el cuento folklórico de carácter popular hasta la

clásica fábula protagonizada por animales.

Vamos a conocer esta interesante obra y, por supuesto, también

conoceremos aspectos de su autor, y de la época en la que fue escrita.

Page 3: El conde-lucanor1

TAREA

1. EL CONTEXTO HISTÓRICO: LA EDAD MEDIA: Este grupo deberá

sintetizar los datos que le permitan entender el momento histórico medieval: su

cronología, estructura de la sociedad, cultura, religión...

2. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL:

Este grupo deberá sintetizar algunas de las características más importantes de la

sociedad medieval.

3. VIDA DE DON JUAN MANUEL: Vosotros deberéis acercarnos un poco a su

figura: cuándo vivió, a qué se dedicó, cuáles eran sus inquietudes...

Page 4: El conde-lucanor1

TAREA

4. CUENTO O EJEMPLO VII: ¿Conocéis otras versiones de este cuento? Si las

encontráis, deberéis incluirlas en vuestro trabajo. Este cuento no es original de D. Juan

Manuel, por lo que encontraréis versiones anteriores y posteriores del mismo. Esto mismo

ocurre con gran parte de los cuentos incluidos en El conde Lucanor: recogen una versión

particular de historias que ya habían sido desarrolladas por escritores de la antigüedad y que

siguieron siendo reelaboradas por otros posteriores. Para que podamos observar la evolución

de las versiones, deberéis ordenarlas cronológicamente, desde la más antigua hasta la más

reciente, e indicar, cuando lo sepáis, el autor y la fecha o época a la que pertenece cada una.

Sería interesante que pudieseis cerrar este apartado con una versión que vosotros recojáis;

para ello, preguntad en vuestras familias si conocen el cuento de la lechera y pedidles que os

lo cuenten para presentarlo ante la clase.

Page 5: El conde-lucanor1

TAREA

5.- La Evolución Histórica del Cuento: ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones

de la Prosa Castellana? ¿Cuándo nació el cuento? ¿Cuáles fueron las primeras

producciones sobre cuentos?

Estas son algunas de las preguntas a las que deberéis dar respuesta para la

elaboración de este apartado. Por supuesto, se admitirán todas aquellas cuestiones

que se os ocurran.

6.- EL CONDE LUCANOR: El equipo responsable deberá buscar información sobre: - las

partes que componen el libro y cuál de ellas nos interesa. - Cuál es el argumento general. -

Quiénes son los personajes - Estructura: ¿Cuántas partes tiene cada cuento? ¿Cuáles son esas

partes? - Intención de los cuentos…

Page 6: El conde-lucanor1

PROCESO

Vamos a dividir nuestro trabajo en grupos de cuatro o cinco alumnos que desempeñarán los

siguientes papeles:

- Coordinador: se preocupará de que todos participen en la elaboración del documento, tanto en

word como en power-point.

- Responsable del material: supervisará todo el material del grupo y será el encargado de

recopilar todo lo que vayáis haciendo.

- Portavoz. Comunicará a la profe los posibles cambios que estiméis oportunos, formulará las

dudas del grupo..l.

- Secretario: Deberá tomar nota de todas las decisiones del grupo y deberá recoger por escrito el

trabajo. Para concluir vuestro trabajo, todos deberéis colaborar con el secretario, pues todos

sois responsables de la presentación del trabajo final.

Page 7: El conde-lucanor1

RECURSOS

Utilizad estas direcciones de páginas web para encontrar la información que necesitéis. No os limitéis

a una sola página. Consultad todas las que os resulten útiles para cada punto de la tarea y reelaborad la

información.

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_medieval_espa%C3%B1ola

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/t1/teoria_5.htm#VI

http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan_Manuel

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_manuel.htm

http://www.magiayamor.com/indexs/index29.htm

http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1601&Itemid=1

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_medieval_espa%C3%B1ola

Page 8: El conde-lucanor1

RECURSOS

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08144974389758451867857/p0000001.htm

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383897522571623867802/index.htm

http://literatura.nireblog.com/post/2006/09/24/el-origen-del-cuento-de-la-lechera

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/lechera.htm

http://buscon.rae.es/draeI/html/cabecera.htm

http://www.sinonimos.org/

http://www.antonimos.net/

Page 9: El conde-lucanor1

CONCLUSIÓN

La producción final será evaluada por todos los compañeros y compañeras a partir de la tabla incluida en la siguiente página.

Podéis elegir entre las siguientes opciones:

Elaboración de un power- point Creación de un glogster (póster digital) Elaboración de un mural en cartulina

En cualquiera de las opciones, el producto final deberá serexpuesto ante los compañeros y compañeras.

Page 10: El conde-lucanor1