El conflicto de la antigua Yugoslavia

5
Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bto. Manolo Ibáñez Unidad 15. Geopolítica del mundo actual. 1 UNIDAD 15.- GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO ANALIZAR UN CONFLICTO BÉLICO: LA GUERRA DE LOS BALCANES Estas imágenes pertenecen a la editorial SM y no son exactamente las mismas que aparecen en el libro de texto de Vicens Vives para comentar.

Transcript of El conflicto de la antigua Yugoslavia

Page 1: El conflicto de la antigua Yugoslavia

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bto. Manolo Ibáñez

Unidad 15. Geopolítica del mundo actual.

1

UNIDAD 15.- GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO ANALIZAR UN CONFLICTO BÉLICO: LA GUERRA DE LOS BALCANES

Estas imágenes pertenecen a la editorial SM y no son exactamente las mismas que aparecen en el libro de texto de Vicens Vives para comentar.

Page 2: El conflicto de la antigua Yugoslavia

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bto. Manolo Ibáñez

Unidad 15. Geopolítica del mundo actual.

2

1.- OBSERVACIÓN Y PRESENTACIÓN. El documento es un mapa con sus respectivas leyendas, acompañado de una tabla demográfica que informa sobre la población, la religión y el alfabeto de cada país. El tema que abordan es el de los conflictos étnicos sucedidos en la antigua Yugoslavia durante los años 90. El periodo de tiempo que abarcan es de 1990 hasta 2001 aunque se extienden hasta 2008 si tenemos en cuenta las independencias de Montenegro y Kosovo. 2.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS. La antigua Yugoslavia se sitúa al este del mar Adriático. Articulada sobre numerosas cordilleras balcánicas y alpinas, tiene frontera con Italia, Austria, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Grecia y Albania. Las nacionalidades que la formaban son Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Macedonia. Los principales grupos étnicos y religiosos que constituyen Yugoslavia son: eslovenos, húngaros y croatas (católicos), bosnios y albaneses (musulmanes) y macedonios, serbios y montenegrinos (ortodoxos). Su peso en las distintas repúblicas en datos de 1991 son los siguientes: Los eslovenos son el 87,6% de la población de Eslovenia, única república donde

tienen peso demográfico. Los húngaros suponen el 16,9% de la población de Voivodina, en la República de

Yugoslavia. Los croatas constituyen el 77,9 % de la población de Croacia, el 17,3% de la de

Bosnia, el 2,7% de la de Eslovenia y son minoría en las demás repúblicas. Los bosnios son el 43% de la población de Bosnia-Herzegovina. Asimismo se

considera que los musulmanes suponen el 14,6% de la población de Montenegro y el 3% de la de Serbia.

Los albaneses son el 82,2% de la población de Kosovo, el 1,3% de la de Serbia y el 21% de la de Macedonia.

Los macedonios conforman el 64,6% de la población de la república de Macedonia. Los serbios y montenegrinos se encuentran en casi todas las repúblicas: son el

87,2% de la población de Serbia (el 57,3% de la región de Voivodina y el 10% de la de Kosovo), el 61,8% de la de Montenegro, el 31,4% de la de Bosnia, el 12,2% de la de Croacia y el 2,4% de la de Eslovenia.

Para analizar las causas profundas convendría aclarar qué entendemos por cuestión balcánica; Esta expresión hoy en día hace referencia al conflicto que ha azotado a la antigua Yugoslavia en la década de los 90. No obstante, esta cuestión históricamente remite a los conflictos que han vivido los países balcánicos desde la desaparición del Imperio Otomano. Antes de la Primera Guerra Mundial, la zona se convirtió en un hervidero de problemas interétnicos a medida que la decadencia imperial turca permite el nacimiento de nuevos estados independientes. Tales rivalidades culminan en las llamadas Guerras Balcánicas entre 1912 y 1913. Yugoslavia se forma en 1917 por el acuerdo de unión de croatas, eslovenos y serbios bajo Alejandro I y se amplía en 1918 con Montenegro y Bosnia. En 1919, en la Paz de París, Bulgaria cede territorios de Macedonia y así terminarse de constituirse el Estado yugoslavo. Los serbios impusieron una Constitución centralista y el rey Alejandro I confía la dirección

Page 3: El conflicto de la antigua Yugoslavia

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bto. Manolo Ibáñez

Unidad 15. Geopolítica del mundo actual.

3

del país a radicales serbios. Tras la Segunda Guerra Mundial, los serbios, que han luchado al lado de los comunistas, siguen controlando el país aunque las rencillas interétnicas son apagadas. Para referirnos a las causas inmediatas hay que remontarse a la caída del Telón de Acero tras la cual, en 1990, Yugoslavia celebra elecciones. La oposición a los comunistas vence en

todas las regiones excepto en Serbia. La desmembración de la antigua República Federal se inicia en 1991 con la proclamación de la independencia de Eslovenia y Croacia, reconocida por la Unión Europea, y Macedonia. Un año después Bosnia siguió el mismo camino y los serbios de Bosnia proclamaron la República Serbia. Se inicia un conflicto entre Croacia y Serbia a la vez que el ejército serbio interviene en Bosnia donde se inicia una limpieza étnica.

El conflicto enfrentó a todas las nacionalidades y etnias salvo a los eslovenos que pronto ven reconocida su independencia. Por un lado, croatas y serbios (con el apoyo del ejército yugoslavo) lucharon en Croacia. Al mismo tiempo se dieron enfrentamientos entre los dos primeros y los bosnios musulmanes. En Bosnia la situación se agravó por el proceso de limpieza étnica ordenada por Milosevic y seguida por los serbiobosnios contra los bosnios musulmanes, con los que hasta entonces habían convivido. Después se repitió la situación en Kosovo, donde la mayoría albanesa fue perseguida por los serbios. La intervención exterior se dio por voluntad de la OTAN que primero se limitó a proporcionar ayuda humanitaria hasta que intervino militarmente primero en Bosnia y luego en Kosovo, llegando a bombardear Serbia. Tenía como objetivo frenar al dictador Serbio Milosevic en su política de homogeneización y limpieza étnica. Podemos estructurar la cronología del conflicto señalando las siguientes etapas:

Una primera etapa (1990) en la que los comunistas pierden la hegemonía al tiempo que las diversas nacionalidades muestran su disconformidad con el poder serbio.

Page 4: El conflicto de la antigua Yugoslavia

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bto. Manolo Ibáñez

Unidad 15. Geopolítica del mundo actual.

4

En la segunda etapa tuvo lugar (1991-1994)

Las independencias eslovena y croata, la segunda tras una guerra de dos años con Serbia.

El inicio de la depuración étnica en Bosnia.

La intervención de la ONU en el conflicto para asegurar la llegada de ayuda humanitaria y crear zonas de protección.

La tercera etapa (1994-1998) se caracterizó por : El recrudecimiento del enfrentamiento y de la limpieza étnica en Bosnia

La intervención militar de la OTAN. La independencia de Bosnia.

La cuarta etapa (1998-2001) se caracteriza por: La reproducción de la limpieza étnica de Bosnia en Kosovo.

La intervención de nuevo de la OTAN.

La caída final de Milosevic arrestado y en procesado en el Tribunal de La Haya donde murió en 2006.

El fin de las hostilidades y el restablecimiento de relaciones así como el retronó de las poblaciones a sus territorios de origen.

Podemos considerar una quinta etapa (2006-2008) con las independencias de Montenegro y Kosovo, esta última proclamada de manera unilateral.

3.- CONCLUSIONES. Las consecuencias fueron enormes y se hicieron notar a muy distintos niveles:

Los interminables conflictos causaron miles de muertos entre la población civil y hubo centenares de miles de refugiados.

Se vulneraron derechos humanos básicos con actos de tortura, violación, humillación, etc.

Fueron asoladas poblaciones enteras; se destruyeron o robaron bienes privados y muchas infraestructuras públicas quedaron inservibles.

Page 5: El conflicto de la antigua Yugoslavia

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bto. Manolo Ibáñez

Unidad 15. Geopolítica del mundo actual.

5

Además, se enemistó a comunidades enteras que han convivido durante generaciones dando lugar a represalias posteriores por parte de los que fueron primero los perseguidos.

Han nacido seis países nuevos: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia. Un séptimo país, Kosovo, declaró unilateralmente su independencia que no ha sido reconocida por toda la comunidad internacional.

Todavía quedan varios problemas por resolver, en especial la reconstrucción económica de cada país, el esclarecimiento de hechos aún no revelados y el retorno a la convivencia interétnica.