El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes El ... · amor es llevado hasta sus últimas...

7
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes El Gobierno del Estado de Tlaxcala El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura Dan a conocer los resultados de los PREMIOS ESTATALES DE LITERATURA POESÍA, CUENTO Y ENSAYO TLAXCALA 2012 Se declara ganadora del PREMIO ESTATAL DE POESÍA DOLORES CASTRO A LA OBRA: VERSIÓN LIBRE SEUDÓNIMO: GAMBIT AUTOR: ENRIQUE ALFREDO ALVARADO PADILLA Otorgado por su consistencia y buen manejo del oficio, que se da tanto en verso libre como en estrofas clásicas, con un lenguaje contemporáneo y propositivos. Se declara ganadora del PREMIO ESTATAL DE CUENTO BEATRIZ ESPEJO A LA OBRA: “UN TRISTE Y LOCO AMOR” SEUDÓNIMO: TENANTZI AUTOR: GERARDO FLORES DE LA ROSA Otorgado en virtud de que a través de historias violentas se dan la mano la soledad, la locura y la muerte, y se desnuda a los protagonistas y a su entorno con notable eficacia. Se declara ganadora del PREMIO ESTATAL DE ENSAYO A LA OBRA: “LA RISA DEL JOKER” SEUDÓNIMO: L@l@ AUTOR: YASSIR ZÁRATE MÉNDEZ Otorgado por ser ensayos tratados con frescura y originalidad sobre temas cotidianos y actuales, donde se destaca el buen uso del humor, la ironía y todo ello con ideas propias y un buen manejo de los recursos del género. El jurado estuvo integrado por las siguientes personalidades: Ignacio Trejo Fuentes Eduardo Langagne Mauricio Carrera Quienes decidieron por unanimidad, en todos los casos otorgar el premio a las obras mencionadas.

Transcript of El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes El ... · amor es llevado hasta sus últimas...

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

El Gobierno del Estado de Tlaxcala El Instituto Tlaxcalteca de la Cultura

Dan a conocer los resultados de los

PREMIOS ESTATALES DE LITERATURA

POESÍA, CUENTO Y ENSAYO TLAXCALA 2012

Se declara ganadora del PREMIO ESTATAL DE POESÍA DOLORES CASTRO A LA

OBRA: VERSIÓN LIBRE

SEUDÓNIMO: GAMBIT

AUTOR: ENRIQUE ALFREDO ALVARADO PADILLA

Otorgado por su consistencia y buen manejo del oficio, que se da tanto en verso libre como en estrofas clásicas, con un lenguaje contemporáneo y propositivos. Se declara ganadora del PREMIO ESTATAL DE CUENTO BEATRIZ ESPEJO A LA

OBRA: “UN TRISTE Y LOCO AMOR”

SEUDÓNIMO: TENANTZI

AUTOR: GERARDO FLORES DE LA ROSA

Otorgado en virtud de que a través de historias violentas se dan la mano la soledad, la locura y la muerte, y se desnuda a los protagonistas y a su entorno con notable eficacia. Se declara ganadora del PREMIO ESTATAL DE ENSAYO A LA

OBRA: “LA RISA DEL JOKER”

SEUDÓNIMO: L@l@

AUTOR: YASSIR ZÁRATE MÉNDEZ

Otorgado por ser ensayos tratados con frescura y originalidad sobre temas cotidianos y actuales, donde se destaca el buen uso del humor, la ironía y todo ello con ideas propias y un buen manejo de los recursos del género. El jurado estuvo integrado por las siguientes personalidades:

Ignacio Trejo Fuentes

Eduardo Langagne

Mauricio Carrera Quienes decidieron por unanimidad, en todos los casos otorgar el premio a las obras mencionadas.

PREMIO ESTATAL DE POESÍA “DOLORES CASTRO”

Enrique Padilla (Tlaxcala, 1983). Estudió la Licenciatura en Letras en la Universidad Veracruzana. Ha

participado en diversos talleres de creación literaria. Ha sido colaborador de publicaciones como La

gaceta del FCE, La Nave, Blanco Móvil, Tierra Adentro y Luvina. Fue becario del Fondo Estatal para la

Cultura y las Artes de Tlaxcala en sus convocatorias 2006 y 2008. Es autor del libro Mítica (ITC-

CONACULTA 2005), por el que recibió el Premio Estatal de Cuento Tlaxcala 2004. Su libro La ciudad

para dos fue publicado por el Fondo Editorial Tierra Adentro.

(Premio de Poesía “Dolores Castro” Tlaxcala 2012)

Versión libre es un poemario que explora una división tradicional de la narrativa, aquélla

entre lo real y lo fantástico, a través de la libertad y la sugerencia que brinda el verso. La

primera parte trata de transmitir una mirada a la vida de todos los días como sólo una

posibilidad entre muchos universos posibles. La segunda parte sale precisamente de esos

otros universos.

PREMIO ESTATAL DE CUENTO “BEATRIZ ESPEJO”

Gerardo de la Rosa (Tenancingo, Tlaxcala, 1984). Segundo lugar en el Premio de Filosofía y Letras

“Poesía” (BUAP 2012); Premio Estatal de la Juventud, (Tlaxcala 2011); Segundo lugar en el Primer

Premio Nacional de Poesía Joven “Jorge Lara”, (Yucatán, 2009); Premio de Poesía “Dolores Castro”,

(Tlaxcala, 2008).

Autor de los poemarios Este corazón un tigre enloquecido (Tlaxcala 2010) y Contramar (Veracruz,

2011). Su obra aparece publicada en diversas revistas regionales y nacionales. Ha sido antologado

en la colección Doscientos años de poesía mexicana, (inv. y sel. de Jair Cortés y Berenice Huerta,

Tlaxcala 2010); El rapidín. Microrrelatos Iberoamericanos 2011 (Cascada de palabras, DF, 2011) y

Poemas para un poeta que dejó la poesía (Cuadernos del Financiero, DF, 2011). Actualmente estudia

la Maestría en Literatura Mexicana en la BUAP.

(Premio de Cuento “Beatriz Espejo” Tlaxcala 2012)

Un triste y loco amor lo componen ocho cuentos, donde el personaje femenino es la parte

medular de todos, ya sea como personaje primario o porque las acciones son

desencadenadas por ellas. La temática general va guiada en el asunto del desamor, el odio

que deviene de un amor mal pagado; amor no sólo carnal sino filial.

Todo el libro parece un confesionario donde puede notarse la escritura desde una

visión femenina, siendo que el autor es hombre, cosa que le da una cualidad interesante. El

amor es llevado hasta sus últimas consecuencias: el amor capaz de asesinar, el amor

capaz de odiar incluso en la muerte, el amor que se vuelve perversión, el amor que busca

un final feliz pero que siempre volverá a su amargura. Ocho cuentos, ocho historias, una

sola realidad: Un triste y loco amor.

PREMIO ESTATAL DE ENSAYO

Yassir Zárate Méndez Nació el 7 de enero de 1975 en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala.

Cursó la maestría en Letras Mexicanas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la especialización en “Literatura y Poder”, en la Universidad Carlos III de Madrid, campus Getafe.

En 1999 ganó el Premio Estatal de Cuento “Beatriz Espejo”. En 2000 obtuvo el Premio Nacional de Cuento “Efraín Huerta”, convocado por el R. Ayuntamiento de Tampico y el Premio Nacional de Poesía de los Juegos Florales de la Revolución Mexicana, certamen auspiciado por el Instituto Michoacano de la Cultura; también en 2000 obtuvo una mención honorífica en el Premio Nacional de Cuento Fantástico “Guillermo Samperio”. En 2001 se le otorgó el Premio Nacional de Narrativa “Gerardo Cornejo”, convocado por el CONACULTA y el Gobierno de Sonora, con el libro de cuentos Lithium. También en ese año consiguió una mención honorífica única, en el Premio Nacional de Literatura “Salvador Gallardo Dávalos”, de Aguascalientes, con el libro El tren que se va. En 2004 se le entregó el Premio Estatal de Poesía “Dolores “Castro”, y en 2005 el Premio Nacional de Cuento de Rock, convocado por el diario Síntesis. En 2008 se le concedió el Premio Nacional de Cuento Joven “Alejandro Meneses”, convocado en la ciudad de Puebla. Obtuvo el Primer Premio Nacional de Cuento Joven “Comala” 2010, convocado por Conaculta-Tierra Adentro y el gobierno del estado de Colima, con el libro titulado * [Asterisco].

En 2012 obtuvo dos galardones del Premio Estatal de Periodismo, otorgado por la Unión de Periodistas de Tlaxcala. Tuvo el reconocimiento en la categoría de reportaje en presa escrita, con un texto sobre el Carnaval de Tlaxcala, y en la de crónica para medio electrónico, con un trabajo sobre el concierto que ofreció Paul McCartney en el Zócalo de la ciudad de México.

Fue editor de la revista Complot. Textos suyos han aparecido en La Jornada Semanal, Tierra Adentro, Crótalo y Pasto Verde.

Ha participado en las siguientes actividades: Encuentros Nacionales de Jóvenes Escritores, realizados en Tlaxcala (1996) y Tijuana (1997), así como en el Tercer Encuentro Nacional de Poetas, efectuado en el Estado de México (2000); Mesa de Narrativa Joven Monterrey (2001), Segundo y Décimo Encuentro Nacional de Escritores de Tierra Adentro Chihuahua (2002) y Colima (2010), en el Tercer Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes en Monterrey (2011) y en el Quinto Festival Internacional de Literatura Jaime Sabines, en Tuxtla Gutiérrez (2011).

Tiene publicada la plaquette de relatos La palabra encerrada (Gobierno del Estado de Tlaxcala/ Instituto Tlaxcalteca de Cultura, 1996) y los libros de cuentos Las trampas de Cronos (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2000); El tren que se va (Premio Salvador Gallardo Dávalos; Instituto de Cultura de Aguascalientes, 2002); y Lithium (Instituto Sonorense de Cultura, 2004); y Asterisco (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2011).

El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes le otorgó una beca en la categoría de Jóvenes Creadores, para escribir la novela titulada ...zapping...

Actualmente es editor de la revista El faro. La luz de la ciencia, de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM; tuvo a su cargo la sección cultural del Sistema de Noticias de Tlaxcala; es jefe de redacción de la revista Momento y jefe de información de Centro Informativo, en FM Centro de Apizaco. También colaboró para el programa radiofónico El mundo en la cultura, con la sección El Síndrome de Peter Pan, así como para La Jornada de Oriente. Fue conductor y realizador del programa La Kimera, que se transmitió por Radio Altiplano.

(Premio de Ensayo Tlaxcala 2012)

La risa del Joker

El libro reúne una serie de ensayos sobre el mal, representado por la imagen de The Joker,

el personaje de Batman. Al mismo tiempo se presenta una taxonomía del payaso, al que se

ve como un elemento disgregador, símbolo y síntesis de un proceso en el que se deja de

lado la inocencia para abismarse en los recovecos de la destrucción. Se reflexiona en torno

a esta figura, que ha tenido numerosas y diferentes representaciones en la literatura y en

otros terrenos del arte, como la ópera y el cine. También se incluyen textos que abordan

cuestiones como la melancolía, la ciudad de México y la transgresión. En su conjunto, La

risa del Joker es el resultado de una serie de lecturas y meditaciones, contrastadas con

lecturas y percepciones de diferentes terrenos del arte.

JURADO CALIFICADOR 2012

Mauricio Carrera

Es un escritor con más de 15 libros publicados en géneros tan

diversos como novela, cuento, ensayo, biografía, testimonio,

sociología, poesía y periodismo. Entre otras distinciones ha

obtenido el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, el

Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés, el Premio

Nacional de Cuento Inés Arredondo, Premio Nacional de

Testimonio Chihuahua, Premio Nacional de Cuento Efrén

Hernández y Premio Nacional de Cuento Rafael Ramírez

Heredia. En 2010, recibió el Premio Nacional Valladolid a las

Letras y en 2011 fue galardonado con el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm

Lowry. En 2005 ingresó al Sistema Nacional de Creadores.

Ignacio Trejo Fuentes

Nació en Pachuca, Hidalgo, el 4 de junio de 1955. Ensayista, cronista, crítico

literario, antólogo y narrador. Estudió periodismo y comunicación colectiva en

la FCPyS de la UNAM, la maestría en literatura hispanoamericana en la New

Mexico State University. Ha sido jefe de redacción de La Semana de Bellas

Artes; miembro del consejo editorial de Cantera Verde; promotor cultural de la

Dirección de Literatura del INBA; profesor de literatura y periodismo en la

UNAM, la UAM-A y la UIA; profesor en la FCPyS de la UNAM; coordinador de los

talleres de crítica literaria de Punto de Partida y de creación literaria de

DIFOCUR; coordinador de los becarios en narrativa del INBA. Colaborador de

Cantera Verde, Diálogos, El Día, El Nacional, El Universal, Excélsior, La Jornada,

Milenio Diario, Nexos, Novedades, Pie de Página, Plural, Punto, Revista de Bellas Artes, Revista de

Revistas, Revista Universidad de México, Sábado, Segundo Piso, Siempre!, Textual, Tierra Adentro,

Unomásuno, Vértigo, entre muchas otras. Becario INBA/FONAPAS, en ensayo, 1982, y del CME,

1983. Premio Nacional de Periodismo Cultural Comitán de Domínguez 1988 por De acá de este lado

(una aproximación a la novela chicana). Premio de Ensayo Literario sobre la Obra de Sergio Galindo

IVEC 1992 por Sergio Galindo: tres tristes tópicos (la soledad, la vejez, la muerte). Parte de su obra

ha sido publicada en diversas antologías nacionales y extranjeras. OBRA PUBLICADA: Antología: Inés

Arredondo para jóvenes, CONACULTA/ INBA/Gob. del Edo. de Sinaloa/SOCICULTUR/UAS, 1990. ||

Hambre de gol. Crónica y estampas de fútbol, Cal y Arena, 1998. || Autoentrevistas de escritores

mexicanos (en colaboración con Ixchel Cordero Chavarría), CONACULTA, Periodismo Cultural, 2007.

|| Crónica: Loquitas pintadas, CONACULTA/ICOCULT, Los Cincuenta, 1995. || La fiesta y la muerte

enmascarada. El Distrito Federal de noche, Colibrí, 1999. || Crónica y cuento: Amor de la calle

(colectivo), Tintas, Las Mil y una Historias, 1990. || Crónicas romanas, Diana, 1990. || Aztecas en

Kafkania, IMC, Cuadernos de Malinalco, 1991. || Amiga a la que amo, Doble A, 1994. || Cuento:

Besos del diablo (plaquette), Mandala, 1999. || Tu párvula boca, Ficticia, Biblioteca de Cuento Anís

del Mono, 2003. || Ensayo: Revueltas en la mira (coautor), UAM, 1984. || De acá de este lado (una

aproximación a la novela chicana), SEP, 1987. || José Emilio Pacheco ante la crítica (coautor), UV,

1987. || Segunda voz (apuntes sobre novela mexicana), UNAM/Gob. del Edo. de Querétaro, 1987.

|| Faros y sirenas (aspectos de crítica literaria , Plaza y Valdés, 1988. || Sergio Galindo narrador

(colectivo), UV, 1992. || Lágrimas y risas, la narrativa de Jorge Ibargüengoitia, UNAM/Difusión

Cultural, 1997. || Tres tristes trópicos, UNAM, 2000. || Guía de pecadores, UNAM, 2003. ||

Literatura para niños: Mientras el lobo no está, Daga, 2002; edición ampliada con textos de Beatriz

Raquel Trejo Flores, Gob. del Edo. de México, 2005. || Novela: Hace un mes que no baila el

Muñeco, Daga/BUAP, 1999. || El vaquero más auténtico que existió, Ficticia/CECULTAH, 2006.

Eduardo Langagne

Escritor mexicano. Nació en 1952. Licenciado en Lengua y

Literatura Hispánicas y Profesor de portugués. Poeta y traductor.

Obtuvo en 1980 el Premio Casa de las Américas de Cuba, y en

1994 el Premio de Poesía Aguascalientes. Su obra aparece en

numerosas Antologías poéticas de México y otros países. Ha

publicado una veintena de títulos en editoriales como (Fondo De

Cultura Económica, Joaquín Mortiz-Planeta, SEP, UNAM, UAM,

Casa de las Américas, etc.) y aparece en otras tantas antologías

nacionales e internacionales, entre los títulos más recientes,

podemos mencionar: XXX Sonetos, Ediciones Monte Carmelo 1998; Romances

anónimos (con ilustraciones de José Luis Cuevas), México, La Mano de Dios, 1999; y La

manzana en la cabeza, México, Verdehalago, 2000.

La actividad profesional de Eduardo Langagne incluye la creación literaria y la traducción.

Es relevante, además, su intensa labor como editor de libros y revistas, gestor de

coediciones e impulsor de autores de todo el país.

En los últimos años ha dictado diversas conferencias con temas de Promoción Cultural y ha

sido Ponente en Diplomados con el mismo tema.

Desde 1978 ha estado vinculado a la Revista Tierra Adentro, que a partir de 1990 ha

editado más de 200 libros de jóvenes autores de todo el país.

Con su libro de poesía Donde habita el Cangrejo, en 1980 fue el primer autor mexicano en

obtener el Premio Casa de las Américas, de Cuba, en ese género.

En 1994 su libro Cantos para una exposición lo hizo merecedor al Premio de Poesía

Aguascalientes, el más importante concurso de poesía del país, que han obtenido autores

como José Emilio Pacheco, Eduardo Lizalde y Elías Nandino, entre otros.

Durante su actividad institucional, las áreas a su cargo han sido coeditoras de numerosas

ediciones. Sobresalen las colecciones de arte y la colección editorial Los 50, que alcanzó,

entre 1975 y 2000, 70 títulos. Asimismo tuvo a su cargo la revista Fronteras y realizó

producciones discográficas diversas.

Actualmente es director de la Fundación de Letras Mexicanas.

Se pueden encontrar más datos hemerográficos, como artículos, conferencias y colaboraciones diversas, en el

Diccionario de escritores mexicanos, de Aurora Ocampo, que apareció con el sello de la UNAM y el Instituto de

Investigaciones Bibliográficas, en 1997; en el Diccionario Enciclopédico de México, y Milenios de México, de Humberto

Musachio; y en el Diccionario biobibliográfico de escritores contemporáneos de México, INBA/ SEP/ Brigham Young

University. A partir de la edición de 1987, aparece en la Enciclopedia de México, publicada por la Secretaría de Educación

Pública.