El Contenido Académico y Literario en Los Planes de Negocios

7
El componente académico y estético en los planes de negocios “El descuido en el manejo del medio expresivo representa, en último término, una deficiencia en el modo de razonar. Solo lo que se piensa bien, en consecuencia, se puede decir bien.” Es cada vez más frecuente encontrar dentro de los programas de formación de las universidades, espacios académicos orientados a generar, desarrollar y/o fortalecer propuestas de negocios que posteriormente son presentados en convocatorias o concursos, patrocinados por entidades públicas y privadas a través de las cuales se les facilita el denominado capital “semilla” a los emprendedores que resulten victoriosos. La justificación para la existencia de estos espacios académicos y sociales encaminados a la concretización de nuevas empresas por parte de estudiantes de niveles de educación superior, se enmarca dentro de una realidad económica y social cada vez más compleja en la que los índices de desempleo especialmente para los individuos dentro de este rango de edad (18 – 26 años) son escandalosamente altos en todo el mundo; de esta forma, la creación de empresas es una forma de adaptación “eficiente” ante esta compleja realidad. Esta tendencia, adoptada en los programas universitarios de las principales universidades de los países occidentales con alto poder económico en las dos últimas décadas del siglo XX y, posteriormente seguida por las universidades de los países en vía de desarrollo, ha modificado sustancialmente nociones esenciales de los procesos de enseñanza – aprendizaje que se desarrollan dentro de los claustros educativos. Dentro de toda esta dinámica “emprendedora” desarrollada por las instituciones de educación superior, los estudiantes de las mismas, el gobierno y la empresa privada, se destaca “el plan de negocios” como el documentos que permiten desarrollar y evaluar la idea de negocios y posteriormente si la evaluación de la misma es positiva llevarla a cabo consecuentemente. Esta enorme importancia que se les ha otorgado al mencionado documento, ha facilitado que la bibliografía acerca de cómo debe llevarse a cabo su elaboración sea prolífica, sin embargo, si se analiza con detenimiento es posible apreciar que en la mayoría de

description

Propuesta para entender los planes de negocios desde su dimensión literaria.

Transcript of El Contenido Académico y Literario en Los Planes de Negocios

El componente acadmico y esttico en los planes de negocios

El descuido en el manejo del medio expresivo representa, en ltimo trmino, una deficiencia en el modo de razonar. Solo lo que se piensa bien, en consecuencia, se puede decir bien.

Es cada vez ms frecuente encontrar dentro de los programas de formacin de las universidades, espacios acadmicos orientados a generar, desarrollar y/o fortalecer propuestas de negocios que posteriormente son presentados en convocatorias o concursos, patrocinados por entidades pblicas y privadas a travs de las cuales se les facilita el denominado capital semilla a los emprendedores que resulten victoriosos.

La justificacin para la existencia de estos espacios acadmicos y sociales encaminados a la concretizacin de nuevas empresas por parte de estudiantes de niveles de educacin superior, se enmarca dentro de una realidad econmica y social cada vez ms compleja en la que los ndices de desempleo especialmente para los individuos dentro de este rango de edad (18 26 aos) son escandalosamente altos en todo el mundo; de esta forma, la creacin de empresas es una forma de adaptacin eficiente ante esta compleja realidad.

Esta tendencia, adoptada en los programas universitarios de las principales universidades de los pases occidentales con alto poder econmico en las dos ltimas dcadas del siglo XX y, posteriormente seguida por las universidades de los pases en va de desarrollo, ha modificado sustancialmente nociones esenciales de los procesos de enseanza aprendizaje que se desarrollan dentro de los claustros educativos.

Dentro de toda esta dinmica emprendedora desarrollada por las instituciones de educacin superior, los estudiantes de las mismas, el gobierno y la empresa privada, se destaca el plan de negocios como el documentos que permiten desarrollar y evaluar la idea de negocios y posteriormente si la evaluacin de la misma es positiva llevarla a cabo consecuentemente.

Esta enorme importancia que se les ha otorgado al mencionado documento, ha facilitado que la bibliografa acerca de cmo debe llevarse a cabo su elaboracin sea prolfica, sin embargo, si se analiza con detenimiento es posible apreciar que en la mayora de los casos se centra en el aspecto meramente procedimental e informativo sobre sus componentes; tambin se vislumbra que no en pocas veces se conmina al estudiante o a la persona interesada en elaborar el documento a que lo haga de forma breve, simple y llana, sin extensiones en la forma y en el fondo del documento.

Es esta ltima cuestin la que centra la atencin del presente escrito, pues no deja de parecer algo contradictorio y en perspectiva del autor peligroso que se geste en el seno acadmico de las universidades una perspectiva instrumental y utilitarista, en desmedro de una actitud crtica y analtica, en este sentido, se hace una reflexin y un llamado respetuoso para que se modifique la visin que se tiene de la accin emprendedora como una actitud meramente adaptativa por otra en la que se le d un enfoque transformador, con mayor consonancia con la funcin de las instituciones de educacin superior en la sociedad.

El plan de negocios

Como se mencion anteriormente, la evaluacin de las ideas de negocios y por ende gran parte de la actividad emprendedora se concentra y se resume en la elaboracin de un plan de negocio, cuyos elementos constitutivos pueden variar exiguamente dependiendo de las necesidades de quien lo elabore; pero, que encuentra en el anlisis de la idea de negocios, el estudio del mercado, la elaboracin de las estrategias, el estudio organizacional y legal, el estudio econmico y la evaluacin financiera sus componentes esenciales.

Dentro de las innumerables definiciones de plan de negocios existentes en las bases de datos especializadas en la web, se han seleccionado algunas que el autor considera enmarcan la percepcin acerca de este tema:

El plan de negocios rene en un documento nico toda la informacin necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha.[footnoteRef:1] [1: Danila Terragno & Mara Laura Lecuona, como armar un plan de negocios, pag. 1]

El plan de negocio es, en su papel principal, un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad tcnica, econmica y financiera, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.[footnoteRef:2] [2: El plan de negocios: analizando la viabilidad de un proyecto empresarial, Ignacio de la Vega Garca-Pastor, IE Business School, Pag 1]

El plan de negocios es un documento, escrito de manera clara, precisa y sencilla, que es el resultado de un proceso de planeacin. Este plan de negocios sirve para guiar un negocio, porque muestra desde los objetivos que se quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollarn para alcanzarlos. Lo que busca este documento es combinar la forma y el contenido. La forma se refiere a la estructura, redaccin e ilustracin, cunto llama la atencin, cun amigable contenido se refiere al plan como propuesta de inversin, la calidad de la idea, la informacin financiera, el anlisis y la oportunidad de mercado.[footnoteRef:3] [3: Plan de negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio, KAREN WEINBERGER VILLARN, PAG 35]

En las definiciones expuestas anteriormente y en muchas otras que no se encuentran en este documento, queda ms que claro que un plan de negocios se trata de un escrito elaborado para desarrollar una idea empresarial desde su concepcin hasta su puesta en marcha, sin embargo, es interesante descubrir que en ningn momento se hace referencia al aspecto acadmico y crtico del mismo, por el contrario se exhorta a simplificar el lenguaje y el contenido en aras de una comprensin ms efectiva de los posibles usuarios del documento.

En este sentido, surge un interrogante, si los planes de negocios se desarrollan en ambientes acadmicos, que muchas veces corresponden a una ctedra orientada por un docente experto durante uno o dos semestres, por qu se omite o se ignora dentro de sus diferentes acepciones el aspecto acadmico? Sea cual sea la respuesta a esta pregunta, queda la percepcin de que la concepcin de los planes de negocios se ha simplificado ms que para facilitar su entendimiento por parte de los usuarios, para generar la percepcin de accesibilidad para quin lo elabora, despojndolo para este fin de cualquier componente acadmico y/o cientfico.

El porqu de esta tendencia a dejar de lado en la elaboracin de los planes de negocios el discurso crtico y reflexivo propio del quehacer cientfico, puede explicarse en la necesidad de las universidades, el estado y la sociedad en general de encontrar medios de adaptacin mediatos y efectivos ante el contexto imperante, de esta forma, la dialctica propia de la percepcin academicista no tiene cabida pues corresponde a una mirada crtica y que se centra mucho ms en cambiar la realidad econmica, social, poltica y cultural que en adaptarse al medio imperante, enfrentando a quienes tienen un gran poder y que estn interesados en la continuidad del status quo.

De esta manera, el proceso continuo de la indagacin cientfica y de la bsqueda de la excelencia acadmica a travs de esta, se ha visto desplazado por una exaltacin del emprendedor y el rol acadmico, social y econmico que este desempea asocindolo con las nociones de xito y triunfo. Pero ms all de los beneficios innegables de la actividad emprendedora, tambin debe reconocerse que en nombre de esta se ha exaltado un discurso individualista y utilitarista en el seno de las instituciones acadmicas; en este sentido, a travs del emprendimiento solo se pretende modificar la posicin del emprendedor, es decir, cambiar su realidad individual, sin ningn tipo de responsabilidad para con la sociedad.

Pero antes de ahondar ms en esta interesante y enriquecedora discusin, es importante retomar el eje central de este escrito, que no es otro que reflexionar sobre los planes de negocios desde los aspectos acadmicos y literarios, entendiendo que al tratarse en muchos casos de un ejercicio que se lleva a cabo dentro de las instituciones de educacin superior, debe evaluarse no solo por su utilidad y practicidad sino que debe exigrsele una rigurosidad de forma y de fondo que sea consecuente con los mtodos acadmicos.

La esttica en el plan de negocios

El anlisis de la esttica en los planes de negocios parte implcitamente desde una perspectiva humanstica de la administracin de empresas, fuertemente impulsada por la denominada escuela de Montreal, que se centra en las dimensiones ontolgica, epistemolgica, axiolgica y por ltimo praxeolgica para explicar la gran diferencia que existe de la percepcin de la funcin administrativa en una organizacin.

Cada vez que construimos una frase, renunciamos a una multitud de posibilidades que no han sido utilizadas pero que existen al menos de manera virtual. De hecho, al usar una palabra o una forma sintxica, manipulamos la posibilidad de jugar tanto sobre el eje paradigmtico, que representa la operacin de seleccin del lxico, como sobre el eje sintagmtico, que tiene que ver con la sintaxis y la organizacin de dicho lxico. De all resulta la produccin y la interpretacin del sentido. Sin embargo, cuando hacemos una eleccin hacemos ms que indicar una preferencia: ante todo, introducimos fineza en el sentido. Y el sentido ser tanto ms rico y matizado en la medida en que sepamos escoger y organizar los elementos ms apropiados para expresar el pensamiento y los ms aptos para dar cuenta de la situacin.

Desde esta perspectiva, comprendemos que cuando el hablante se encuentra en las mismas condiciones de los dems miembros del grupo, existe de hecho una norma con respecto a la cual se pueden medir las variaciones de la expresin individual; para el literato, las condiciones son diferentes; l hace empleo de la lengua en forma deliberada y consciente, (...) y sobre todo, l emplea la lengua con una intensin esttica

Aunque para los hombres el universo posee una existencia objetiva, es solo en la medida en que sus lenguas asignan un nombre a las cosas que sus sentidos y sus instrumentos pueden percibirlas. Poco importa a las cosas tener un nombre o no, pero importa mucho a la especie que vive en medio de ellas de drselo23

las actividades del lenguaje no solamente sirven para comunicar informacin, sino tambin para ser la expresin de quien habla

la palabra representa tambin una oportunidad de ejercer una influencia sobre las actitudes y los comportamientos del otro.

El arte de argumentar no es tanto una creacin de efectos especiales como la demostracin de buen juicio en la eleccin de los argumentos, las figuras de estilo y su secuencia con relacin a las posiciones del auditorio y a las particularidades de cada situacin.

Es principalmente a travs de la conversacin metdica y en el intercambio de ideas que progresa el saber de cada uno sobre el universo que lo rodea.

por medio de la confrontacin de ideas consigo mismo y con los dems que el hombre alcanza el conocimiento verdadero, esencia de la sabidura y de la ciencia, entre las cuales los griegos no hacan distincin

Esta omnipresencia de la racionalidad econmica tiene como consecuencia la conviccin generalizada de que rapidez es sinnimo de eficacia.

Toda persona que trata de proponer debates o introducir consideraciones que no tienen una utilidad inmediata, es etiquetado rpidamente de filsofo o iluso u otro apelativo con una fuerte connotacin peyorativa lo que permite conjurar sus intervenciones y escamotear toda discusin al respecto. Esta actitud antiintelectalista tiene como nefasta consecuencia el considerable empobrecimiento del discurso sobre los problemas a los cuales debe responder la empresa privndola as de perspectivas fecundas y soluciones originales.

Si volvemos la mirada hacia los rasgos predominantes en la lengua administrativa, podemos constatar que ella impone lmites demasiado estrechas a la expresin. En efecto, esta lengua presenta algunas de las caractersticas de lo que comnmente llamamos lenguaje de cajn, definido como un estilo que abusa de palabras demasiado empobrecidas como para dar cuenta de la riqueza y las contradicciones de la realidad y con formas rebuscadas que hacen difcil toda posibilidad de cuestionamiento. La frases son generalmente cortas, el indicativo y el imperativo predominan, y dejan poco espacio a la expresin de matices del pensamiento. Su constante repeticin conduce a erigirlas en slogans y clichs, y an los calificativos ms fuertes de la lengua terminan por perder su poder de evocacin.

Constatamos que la lengua administrativa, reduciendo considerablemente la eleccin tanto sobre el eje paradigmtico como sobre el eje sintagmtico, no es muy favorable al despliegue del sentido. Pero en otro orden, esta manera de hablar revela falta de consideracin por las aptitudes del ser humano para manejar los smbolos y crear sentido, y es adems un rechazo a invocar su inteligencia.

Es lamentable constatar que la evolucin actual de las escuelas de administracin, contribuyendo a la difusin de ese lenguaje de cajn y a la creacin de neologismos pseudocientficos, hace cada vez difcil el dominio por parte de los estudiantes de todas las posibilidades de expresin que contiene la lengua natural y malogra de paso toda preocupacin esttica.

Por haber desconocido las realidades del discurso, la Administracin ha recibido aqu y all hirientes contradicciones. Pensad en esta leccin y podris prepararte para comprender que la especie hablante no se maneja como si fuera ganado.