El contexto del derecho

11
LEONARDO SABOGAL MURCIA DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA MOMENTO 3 DEL FORO DE DIDACTICAS TEMA: EL CONTEXTO DEL DERECHO DESDE LOS NODOS 2 HASTA EL 9 ES LA PRESENTACION DEL TEMA Y EL NODO 10 LA EXPLICACION DE MI CLASE

Transcript of El contexto del derecho

Page 1: El contexto del derecho

LEONARDO SABOGAL MURCIA

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

MOMENTO 3 DEL FORO DE DIDACTICAS

TEMA: EL CONTEXTO DEL DERECHO

DESDE LOS NODOS 2 HASTA EL 9 ES LA

PRESENTACION DEL TEMA Y EL NODO 10 LA

EXPLICACION DE MI CLASE

Page 2: El contexto del derecho

El contexto del derecho

Instrumento de cambio social Carácter de permanencia

institucional

Omnipresencia del derecho Multipropositivo

El derecho contribuye a superar ciertas dificultades de la

vida

Page 3: El contexto del derecho

DIFICULTADES SEGÚN

HOBBES Y H.L.A. HART:

•Escasez de recursos

•Vulnerabilidad de unos ante las agresiones de

otros

•La relativa falta de simpatía de los hombres

hacia las necesidades e intereses de los que

están fuera de su circulo de allegados .

•La limitada racionalidad egoísta de los

individuos por sus intereses

Page 4: El contexto del derecho

1. Pretensión de solución a los

conflictos

2. Pretensión preventiva de los

conflictos

¿De qué forma cumple estas

funciones, para diferenciarlo de la

moral?

EL DERECHO TIENE DOS

PRETENSIONES BÁSICAS

(FUNCIONALES):

Page 5: El contexto del derecho

DOS ELEMENTOS QUE FACILITAN ESTAS

FUNCIONES Y CARACTERIZAN AL

DERECHO: Autoridad y Coacción

1. El derecho establece órganos o instituciones encargadas de

indicar las conductas deseables y rechazables. Las reglas

de estos órganos están dirigidas para:

a) Disuadir a los hombres de realizar algunas conductas

(lastimar, dañar);

b) Promover la expectativa a partir de otros actos (recibir un

dinero dentro de un negocio jurídico).

1.2. La autoridad de estas reglas y de las decisiones judiciales

no sólo depende de su calidad intrínseca -como la moral –

sino de la Legitimidad de las instituciones donde se originan.

Page 6: El contexto del derecho

1.3. Sin dudar que el Grado de Aceptación de las

reglas y decisiones dependerá hasta que punto

las concepciones morales de los ciudadanos

concurren en considerar legítimos a esos

órganos. Para esta ciudadanía el derecho

aparece como una extensión de su sistema

moral.

1.4. Las normas jurídicas gozan de la misma

Validez que las normas morales, en cuanto esa

validez deriva de Principios Valorativos y

Normativos, que otorgan la legitimidad a las

instituciones jurídicas.

Page 7: El contexto del derecho

Normas (Jurídicas o

Morales)

Factor de validez

Valide

z

Principios normativos y

valorativos Legitimidad

Sistema Moral Principio

DemocráticoSistema del

derecho

Nota: investigar acepciones de validez y legitimidad

Page 8: El contexto del derecho

2. Es difícil mantener un orden jurídico sobre la base de la creencia

y la actitud moral; porque siempre habrán individuos sin ningún tipo

de inclinación por las razones morales y estén prestos al

Autointerés. Para que haya Obediencia al orden jurídico y

sobrepase el autointerés, recurrimos a:

-Premiación

-Castigo

2.1. Suele preferirse la técnica de motivación del castigo, esto

implica: La coacción

La necesidad de evitar o de contar con el respaldo de la coacción

proporciona Razones Prudenciales de Estado, que pueden ser

efectivas cuan las razones morales no lo son. Ejemplos: Declararse

incompetente para dirimir un conflicto, los complejos estados de

excepción.

Todo esto enmarcado en el RAZONAMIENTO PRÁCTICO desde

los destinatarios de las reglas o decisiones o puesto en marcha por

los elaboradores legales.

Page 9: El contexto del derecho

RAZONAMIENTO PRÁCTICO EN LOS JUECES

Y LOS LEGISLADORES

a) Los jueces generalmente tienen razones morales fuertes que le

indican aplicar normas jurídicas, pero habrá casos difíciles

(Dworkin) donde esas razones morales se vean contrapuestas y

colisionen. Esto hace que tiendan a ver el derecho como una

prolongación de lo moral que consideran válido, y a las normas

jurídicas como aquellas normas que están moralmente

justificadas en reconocer y aplicar.

b) Los legisladores, tienen este instrumento de cambio social en sus

manos, el cual es reflejo de ideologías y esquemas valorativos

dominantes. Recibe los embates de los grupos de presión,

movimientos sociales y de circunstancias sociales y económicas.

Nota: investigar el concepto de ideología (ver E. Laclau) y hacer la distinción

entre lo que es un grupo de presión y un movimiento social.

Page 10: El contexto del derecho

RAZONAMIENTO PRACTICO EN LOS ABOGADOS Y

LOS JURISTAS

a) Según Henry Hart, los abogados son arquitectos de estructuras sociales,

porque diseñan las combinaciones de conductas posibles dentro del marco

jurídico. En la tarea de litigar ante los tribunales presentan el “mundo posible”

mas favorable a su representado y compatible con el sistema jurídico.

b) Para el jurista, además de observar esas perspectivas del destinatario y

elaborador , debe analizar cuál es el derecho en acción de cierta comunidad,

qué factores sociales han incidido en su conformación (desplazamiento,

conflicto armado interno, etc.).

Cuál es su eficacia para obtener su desarrollo humano (manejo de recursos,

mejor estrategia de gobierno, entre otros), qué estructuras jurídicas o decisiones

judiciales permite el derecho vigente frente a distintas circunstancias o hechos

(nuevos derechos, condicionamientos legales como el aborto, la eutanasia y los

matrimonios homosexuales).

Nota: Investigar qué se entiende por nuevos derechos y leer la sentencia que

reglamenta el aborto en Colombia (seminario).

Page 11: El contexto del derecho

PROPÓSITO: ¿PARA

QUÉ ENSEÑAR?

CONTENIDOS:

¿QUÉ

ENSEÑAR?

CUANDO: LA

SECUENCIACIÓN

METODOLOGÍA:

¿CÓMO

ENSEÑAR?

RECURSOS: ¿CON

QUE ENSEÑAR?

META O EVALUACIÓN:

¿CÓMO SE CUMPLE?

Comprender la

socialización de los

contenidos, a través

de notas que son

ejercicios que deje al

final de los nodos

Desarrollar nuevas

ideas a raíz de

opiniones de varios

en el salón de clase

con la participación

de los contenidos

Se dan de

diferentes

formas en el

salón a través

de lecturas y

ejercicios, en

mi exposición

de explicación

delos

contenidos a

través de

diapositivas o la

oratoria

Cada que tengo

la clase ,

intento el

desarrollo del

pensamiento a

través de la

observación,

asociación y

expresión de

los contenidos

Se da a través

de la oratoria

participativa,

la discusión y

técnicas

grupales

los recursos los

presento en

diapositivas y

textos que se dan

de forma clara y

lógica, para

conceptualizar los

contenidos teniendo

en cuenta el sentido

para los alumnos

Obtener nuevos contenidos

a base de la socialización

resaltando valores

indirectamente como el

respeto a sus compañeros

Replantearse sus propios

contenidos y obtener

nuevos contenidos para su

desarrollo personal .