El Creimiento de Lapoblación

download El Creimiento de Lapoblación

of 4

Transcript of El Creimiento de Lapoblación

  • 7/26/2019 El Creimiento de Lapoblacin

    1/4

    1. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIN1.1. La evolucin de la natalidad y la mortalidadTasa de Natalidad:es el nmero de nacimiento en relacin con la poblacin totaldentro de un mismo territorio y durante un ao. Est influida por factores de distintotipo: econmicos, sociales, culturales y religiosos.

    -Los pases desarrolladosno siempre han tenido unas tasas de natalidad bajas.

    -Los pases subdesarrollados, se aprecia una reduccin de las tasas de

    natalidad, aunque mucho ms moderada y reciente.

    Tasa de Mortalidad: Relaciona el nmero de defunciones registradas durante unao en un territorio con la poblacin total del mismo. Est influida por el nivel dedesarrollo y por el envejecimiento de la poblacin.

    -A mayor nivel de desarrollo hay una mejor alimentacin e higienes y sanidad.

    Esperanza de vida: Es la media del nmero de aos que viven los habitantes de unapoblacin en un momento determinado. En pases desarrollados, es muy alta.

    1.2. El crecimiento de la poblacin mundialEl crecimiento natural o vegetativoes la diferencia entre el nmero de nacimientosy el de defunciones. Para comparar los pases o regiones se utiliza la tasa decrecimiento natural (se obtiene de la diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidadde una poblacin, y se expresa en tantos por mil. Existe un crecimiento desigual:

    -Pases desarrollados. Tras la Revolucin Industria: Aumento de forma acelerada

    la poblacin, ya que la mortalidad se redujo, la natalidad aumento pero a lo largodel siglo XX la tasa de natalidad descendi, y el crecimiento natural disminuy.

    -Pases subdesarrollados. En la actualidad tiene un elevado crecimiento natural,natalidad alta. Pero tasa de mortalidad alta.

    2. LA DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN MUNDIAL

    DENSIDAD DE POBLACIN: Es el resultado de dividir el nmero de habitantes deun territorio entre su superficie. Se expresa en habitantes por kilmetro cuadrado.

    2.1. Un reparto muy desigual

    Los principales focos de concentracin humanase localizan en Asia oriental(Japn, Corea del Norte), Asia meridional. En otras partes del mundo la densidad depoblacin es muy baja (Siberia, Mongolia). En estos vacos demogrficos, ladensidad de poblacin se sita por debajo de los 10 habit. por kilmetro cuadrado.

    2.2. Factores que explican la distribucin de la poblacin mundial

    Unos factores son fsicos y otros ligados a la accin humana a lo largo de la historia.

    -

    El clima.Las regiones menos pobladas del globo son las situadas en latitudesaltas y las que se corresponden con desiertos.

  • 7/26/2019 El Creimiento de Lapoblacin

    2/4

    -El relieve.Las llanuras costeras muestran densidades de poblacin mucho msaltas que las reas montaosas.

    -Los suelos y los recursos minerales. La presencia de recursos minerales es unfactor que explica la existencia de concentraciones de poblacin en ciertasregiones.

    -La organizacin econmica y social a lo largo de la historia. Lasconcentraciones de poblacin son muy elevadas en los pases desarrollados.

    3. DESIGUALDADES EN LA ESTRUCTURA DEMOGRFICA DE LA POBLACION3.1. Pases jvenes y pases envejecidosDivisin de la poblacin: jvenes (0-14 aos), adultos (15-64) y ancianos (65 o +)

    -Pases desarrollados. Elevado porcentaje de poblacin mayor de 65 aos ypocos jvenes. Pases envejecidos (natalidad baja y esperanza de vida alta).

    -Pases subdesarrollados. Mayor proporcin de jvenes que de mayores.

    Pases jvenes (altas natalidad y baja esperanza de vida).

    La natalidades la causa y consecuencia de la estructura por edad cuando lanatalidad es baja existe poca poblacin joven, y provoca natalidad reducida.

    Los movimientos migratoriosinfluyen en la estructura por edad de la poblacin.Los emigrantes suelen ser jvenes.

    3.2. El reparto por sexo: Proporcin de hombres y mujeres es muy similar.

    -

    El nmero de nios nacidos supera al de nias en un 5%. La esperanza de vidade los hombres es ligeramente inferior a la de las mujeres.

    -Los movimientos migratorios pueden influir en el reparto de la poblacin segnsexo. Los varones emigran ms que las mujeres.

    3.3. Problemas demogrficos derivados de las diferentes estructuras

    Los pases subdesarrolladosse enfrentan al rede de alimentar y educar a unaelevada proporcin de nios y jvenes, que apenas contribuyen econmicamente aaumentar los ingresos de sus familias.

    Los pases desarrollados se enfrentan al envejecimiento de la poblacinsuponiendo un creciente aumento de los gastos sociales, difcilmente de soportar.

    4. EL PROCESO DE URBANIZACIN: HACIA UN MUNDO DE CIUDADES4.1. El crecimiento de la poblacin urbana

    Las sociedades tradicionaleseran rurales, y en la sociedad actual destaca laurbana. La poblacin urbana ha ido aumentando a lo largo del tiempo. Segn lasproyecciones de poblacin(clculos que se realizan para predecir la evolucinfutura del nmero de habitantes de una poblacin) de Naciones Unidas para losprximos aos, la proporcin de poblacin urbana seguir creciendo en el futuro.

  • 7/26/2019 El Creimiento de Lapoblacin

    3/4

    4.2. La desigual evolucin de la urbanizacin en el mundo.El grado de urbanizacines mayor en el mundo desarrollado que en elsubdesarrollado. Esto es debido a que las ciudades de pases desarrolladosexperimentaron un rpido crecimiento en los siglos XIX y XX como consecuencia dela industrializacin, provoc una fuerte inmigracin interior del campo a la ciudad.

    En cambio en pases subdesarrolladospresentan ahora un crecimiento urbanoms fuerte, como consecuencia de las migraciones entre el campo y la ciudad.

    Las ciudades son incapaces de asimilar el creciente nmero de habitantes, por loque una gran parte de los mismos tiene que vivir en chabolas e infraviviendas encondiciones precarias.

    5. LOS PROBLEMAS URBANOS

    5.1. El transporte y la movilidad

    Las grandes ciudades tienen serios problemas de transporte. Sus habitantes sedesplazan a diario a trabajar, estudiar, comprar y realizar todo tipo de actividades.Para mejorar la movilidad de la poblacin, las autoridades intentan fomentar el usodel transporte pblico.

    5.2. La contaminacin en las grandes ciudadesLa industria, las calefacciones de los hogares y los automviles emiten gases ypartculas que producen contaminacin atmosfrica.

    La contaminacin tiene efectos perjudicialespara la saludde la poblacin,provoca enfermedades del aparato respiratorio. Afecta a la vegetacinde parques

    y jardines del centro. Los monumentosse ensucian y deterioran las fachadas.

    Las ciudades generan una importante contaminacin del agua.

    Es muy grave la contaminacin acstica, originada por los medios de transporte,por ciertas actividades de ocio y por las industrias.

    5.3. Exclusin social y delincuenciaEn las ciudades hay grandes desigualdades sociales. Parte de la poblacin tiene unnivel de vida muy bajo y habita en barrios marginales, incluso en chabolas.

    Exclusin social: ciudadanos que estn poco integrados en la sociedad. Los

    ndices de delincuencia son mayores entre excluidos que en el resto de la sociedad.

    5.4. Viviendas sociales e infraviviendasEn las ciudades de los pases desarrolladosel precio de las viviendas es muyalto, sobre todo en el centro, y parte de la poblacin no puede acceder a su comprao alquiler. Especialmente la poblacin joven, con baja renta, desempleada.

    El problema de la vivienda es mucho ms grave en las ciudades de los pasessubdesarrollados, donde gran parte de la poblacin habita en infraviviendascarentes de los ms mnimos servicios o infraestructuras, (agua, electricidad).

  • 7/26/2019 El Creimiento de Lapoblacin

    4/4

    6. EL FENMENO MIGRATORIO

    La evolucin del nmero de habitantes de un pas depende de su crecimiento natural y de lasmigraciones (movimientos de poblacin sobre el espacio).

    Saldo migratorio: diferencia entre el nmero de habitantes que acude a vivir a un pas oregin (inmigrantes) y los que abandonan (emigrantes). Si los inmigrantes superan a losemigrantes, saldo positivo, por lo contrario, negativo.

    6.1. Las grandes migraciones en la historia

    -Las migraciones de los europeos a ultramar. El descubrimiento de Amrica.-Las migraciones forzadas de los esclavos africanos a Amrica. Durante la poca

    colonial muchos africanos fueron trasladados a Amrica como esclavos.-Las migraciones chinas. En el siglo XIX un gran nmero de chinos se desplaz a

    Estado Unidos, en su mayora a las ciudades del oeste.

    6.2. Las migraciones internacionales en la actualidad

    Principales centros a los que se dirige la inmigracin:-Estados Unidos(proceden en su mayora de Latinoamrica), Unin Europea(reciben

    de Europa Oriental, frica, Asia). Hay movimiento a pases con mayores recursospetrolferos(Golfo Prsico) o zonas con un nivel creciente de industrializacin(Sureste asitico)

    Tambin existen corrientes migratorias en los pases subdesarrollados:

    -Las guerras y las catstrofes naturales originan intensas migraciones forzadas.-El fenmeno migratorio ms importante es el desplazamiento de la poblacin desde

    zonas rurales a urbanas.

    7. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES7.1. Tipos de migraciones. En funcin de sus causas: Migraciones econmicas y laborales.Las ms numerosas. Muchos jvenes ven la

    oportunidad de emigrar para encontrar trabajo o mejorar su situacin laboral. Lamayora de esos emigrantes son mano de obra no cualificada y se desplaza a pasesdesarrollados. Otros son trabajadores cualificados.

    Migraciones por motivos polticos.Las guerras producen importantes xodos de lapoblacin civil.

    Migraciones por motivos ambientales. La desertificacin en algunos pasestropicales y las catstrofes naturales provocan enormes migraciones.

    7.2. Consecuencias de las migraciones Pases receptores:

    -Los inmigrantes constituyen un importante factor de desarrollo para los pasesreceptores. Contribuyen a aumentar la riqueza de esos pases.

    -La llegada de inmigrantes tambin supone un freno al proceso de envejecimiento delos pases desarrollados.

    -La poblacin de los pases receptores se enriquece culturalmente, ya que losinmigrantes traen costumbres y formas de vida diferentes.

    Pases emisores:-Pierden poblacin joven, emprendedora, que sera un importante factor de

    desarrollo si mejoraran las condiciones econmicas de sus pases.-Con los ahorros que consiguen en los pases desarrollados, los emigrantes envan

    dinero a sus pases de origen. Estas transferencias de capital, se llaman remesas.