El cuele 26

10
NÚMERO 26 – 1º ÉPOCA BARCELONA, SEPTIEMBRE 1999 BOLETÍN DEL COLEGIO OFICIAL DE LA INGENIERÍA TÉCNICA MINERA DE CATALUÑA Y BALEARES EL CUELE Edita: Área de Comunicación del Colegio Rosellón nº 214 - 6º 1ª - Tel. 93 215 13 59 08008 BARCELONA D.L. T-795-94 E D I T O R I A L l desarrollo de la piedra natural en Espa- ña requiere una atención creciente, dada la pujanza del sector. Nuestro país ocupa una posición muy destacada en el contexto internacional. El 11% de la pro- ducción mundial se obtiene de nuestras canteras. Somos el primer productor del mundo en grani- tos y pizarras y el segundo en mármoles. La facturación anual del sector supera los 300.000 millones de pesetas, constituyendo en la actuali- dad el primer concepto minero por exportación, que alcanza una tercera parte de la cifra total del negocio, concretamente 107.000 millones, se- gún datos del Ingeniero de Minas Gonzalo García García. Históricamente, el sector de la piedra natural en nuestro país ha carecido del apoyo técnico que hubiera sido deseable, opina el Decano del Con- sejo Superior de Ingenieros de Minas, Emilio Llorente Gómez. Algunas de las consecuencias que hoy estamos padeciendo no ser í an tan acuciantes si, en su momento, el sector hubiera sido objeto de mayor atención y regulación. La imparable transformación del sector minero español, hoy con- vertido de una forma dominante en una actividad industrial de cantería a cielo abierto pujante y avanzada, obliga a atender sus problemas y riesgos, con la prioridad que hasta ahora no se ha sabido otorgarle. Coincidiendo con cuanto se ha escrito, ha aparecido la magnífica revista «TECNOROCA», de cuyo nº 1 proce- den datos expuestos en esta Editorial así como la espectacular fotografía de una cantera de granito en la sierra de Madrid. EL NOTABLE PROGRESO DEL SECTOR DE LA PIEDRA NATURAL SUM A RIO EDITORIAL ................................................................ 1 FALLECIMIENTO DE COMPAÑEROS ............................ 2 NOTAS TESORERIA ................................................. 2-3 NUEVO ORGANIGRAMA DEL COLEGIO ..................... 3 PALACIO DE CONGRESOS DE TARRAGONA ............ 4-5 DUDOSA SEGURIDAD EN TÚNELES DE CARRETERA ....................................................... 5-6 FÁBRICA DE CEMENTO DEL CLOT DEL MORO ....... 6-7-8 GUÍAS PRÁCTICAS PARA DIRECTORES DE CANTERAS ....................................... 9 DISPOSICIONES LEGALES ........................................ 10

description

Revista Técnica, Profesional y Cultural del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y de Grado en Minas y Energía.

Transcript of El cuele 26

Page 1: El cuele 26

NÚMERO 26 – 1º ÉPOCA BARCELONA, SEPTIEMBRE 1999

BOLETÍN DEL COLEGIO OFICIAL DE LA INGENIERÍA TÉCNICA MINERA

DE CATALUÑA Y BALEARES

EL CUELEEdita: Área de Comunicación del Colegio – Rosellón nº 214 - 6º 1ª - Tel. 93 215 13 59 – 08008 BARCELONA – D.L. T-795-94

E D I T O R I A L

l desarrollo de la piedra natural en Espa-ña requiere una atención creciente, dadala pujanza del sector.

Nuestro país ocupa una posición muy destacadaen el contexto internacional. El 11% de la pro-ducción mundial se obtiene de nuestras canteras.Somos el primer productor del mundo en grani-tos y pizarras y el segundo en mármoles.La facturación anual del sector supera los 300.000millones de pesetas, constituyendo en la actuali-dad el primer concepto minero por exportación,que alcanza una tercera parte de la cifra totaldel negocio, concretamente 107.000 millones, se-gún datos del Ingeniero de Minas Gonzalo GarcíaGarcía.Históricamente, el sector de la piedra natural ennuestro país ha carecido del apoyo técnico quehubiera sido deseable, opina el Decano del Con-sejo Superior de Ingenieros de Minas, EmilioLlorente Gómez. Algunas de las consecuenciasque hoy estamos padeciendo no serían tanacuciantes si, en su momento, el sector hubierasido objeto de mayor atención y regulación. La imparable transformación del sector minero español, hoy con-vertido de una forma dominante en una actividad industrial de cantería a cielo abierto pujante y avanzada,obliga a atender sus problemas y riesgos, con la prioridad que hasta ahora no se ha sabido otorgarle.Coincidiendo con cuanto se ha escrito, ha aparecido la magnífica revista «TECNOROCA», de cuyo nº 1 proce-den datos expuestos en esta Editorial así como la espectacular fotografía de una cantera de granito en la sierrade Madrid.

EL NOTABLE PROGRESO DEL SECTOR DE LA PIEDRA NATURAL

SU

MA

RI

O • EDITORIAL ................................................................ 1

• FALLECIMIENTO DE COMPAÑEROS ............................ 2

• NOTAS TESORERIA ................................................. 2-3

• NUEVO ORGANIGRAMA DEL COLEGIO ..................... 3

• PALACIO DE CONGRESOS DE TARRAGONA ............ 4-5

• DUDOSA SEGURIDAD EN TÚNELES DE CARRETERA ....................................................... 5-6

• FÁBRICA DE CEMENTO DEL CLOT DEL MORO ....... 6-7-8

• GUÍAS PRÁCTICAS PARA DIRECTORES DE CANTERAS ....................................... 9

• DISPOSICIONES LEGALES ........................................ 10

Page 2: El cuele 26

2

l tesorero Paulí Hernández nos envía las siguientes notas para que sirvan de recordatorio a todos los colegiados:Recordar que la nueva Póliza de Accidentes que tenemos contratada con la compañía Alico, ya ha sidorenovada para el presente año con las mismas coberturas que el anterior, quedando así cubiertos los si-

guientes conceptos:

N O T A S D E T E S O R E R Í A

F A L L E C I M I E N T O D E C O M P A Ñ E R O S

JORGE RIU PUIGDOMÈNECHNacido en Berga el 17 de Mayo de 1940. Falleció en Pont de Suert (Lérida). Colegiado nº 381. Cursó susestudios en la Escuela de Manresa a la vez que simultaneaba los libros con el trabajo en la Empresa CAME deBerga. Luego estuvo en la minas de carbón de Saldes (el Bergadá). También participó en la construcción detúneles en el Valle de Aran, de donde pasó a ENHER, en Pont de Suert, hasta su fallecimiento, a la edad de 59años, cuando desempeñaba el cargo de Jefe de Distribución de la Alta Ribagorça.Deja esposa Dª María Moya Alonso y 4 hijos, de los que el único varón ha seguido sus pasos profesional yacadémicamente. Testimoniamos a tan atribulada familia nuestro más sentido pésame.

ÁNGEL GONZÁLEZ PRIETONacido en Almaden (Ciudad Real) el 20 de Enero de 1942. Falleció en Barcelona el 14 deMayo. Cursó la carrera en la Escuela de Almaden. Tenía el nº 336 de colegiado. Su vidalaboral transcurrió en las Empresas NECSO y ENTRECANALES; actualmente se hallaba debaja, víctima de cruel enfermedad, falleciendo en su domicilio de Barcelona, a los 57 añosde edad.Trasladamos a su esposa Dª Rosario Pérez Docal y a sus hijos José Ángel y Rafael nuestropesar por tan dolorosa pérdida.

JOSÉ RUCHE FARRÉEl 16 de Octubre de 1916 nació en Erill Castell (Lérida) y falleció en Barcelona el pasadoAgosto. Cursó sus estudios en la Escuela de Manresa y tenía el nº 65 de colegiado. Empezósu vida laboral en las minas de carbón de Malpás (Lérida), luego en las minas de plomo deCierco, también en la provincia de Lérida. Posteriormente ingresó en ENHER y en el año1964 fue trasladado a Barcelona, donde permaneció hasta su jubilación en 1981. Fue unode los fundadores del Colegio.Queremos desde aquí hacer llegar a su esposa Dª María Palacín Canut nuestro sentimientoen este doloroso trance.

JOSÉ GIL DE SOLA CABALLERONacido en Barcelona el 30 de Marzo de 1927, falleció en el Hospital de la Vall de Hebrónde Barcelona el 6 del pasado Agosto. Cursó sus estudios en la Escuela de Manresa cole-giándose con el nº 218. Se especializó en la tramitación de expedientes de aguas y direc-ciones técnicas de canteras, actividades que compaginaba con el desempeño de su profe-sión principal, militar del Ejército del Aire, hasta que se retiró en el año 90 con el empleo deCoronel.Viudo de Dª Dolores Fernández, deja dos hijos, José Carlos y María del Mar.José Gil de Sola era muy estimado en la Delegación del Colegio de Baleares y residía enPalma de Mallorca.

Rogamos a sus hijos acepten nuestro más sentido pésame.

Page 3: El cuele 26

3

EFORMA EN LAS ÁREAS DE TRABAJO DEL COLEGIOl funcionamiento del Colegio ha registrado un nuevo organigrama, en el que destacan la reducción de áreas y elnombramiento del vicedecano Jacinto López como coordinador de las mismas.

El esquema queda así reflejado.

R

• Fallecimiento por Accidente ..................................... 10.000.000.- pts• Invalidez Absoluta y Permanente por Accidente......... 10.000.000.- pts• Invalidez Parcial Permanente por Accidente .............. 10.000.000.- pts• Hospitalización Diaria ...................................................... 5.000.- pts

(Franquicia 1 día por Accidente. Y 3 por Enfermedad)

A lo largo del año pasado alguno de nuestros colegiados han hecho uso de esta póliza, viéndose así beneficiados porsu cobertura.La compañía Alico por su parte ha satisfecho sin ninguna vacilación las cantidades correspondientes tanto porhospitalización como por el fallecimiento por accidente de uno de nuestros compañeros (q.e.p.d.).Al mismo tiempo recordamos a todos la necesidad de comunicar al Colegio, en un plazo máximo de 7 días, lospercances o las hospitalizaciones sufridas.Por otra parte mencionar que las cuotas colegiales correspondientes al 2º semestre de 1999, se pondrán al cobro enlos primeros días de Diciembre próximo.Por último recordamos a los Colegiados que pagan directamente la póliza de Responsabilidad Civil, que una vezabonada la misma, lo comuniquen a la Sede Central para recibir la subvención del Colegio, en los términos indicadosen nuestra anterior revista «El Cuele nº 25, de Marzo-Abril», enviando el recibo pertinente (original o fotocopiacompulsada).

Decano: Eugenio Corral • Vicedecano: Jacinto López • Secretario: Rafael Mayoral • Tesorero: Paulí HernándezVocales: José Morales • Xavier Sirera • Cándido Ferrera • Joan Perramón • Alfonso Blanco

Carlos A. Perez • Manuel López • Antonio García

JUNTA DE GOBIERNO

JUNTA PERMANENTE

Decano: Eugenio Corral • Secretario: Rafael Mayoral • Tesorero: Paulí Hernández

COORDINADOR DE ÁREAS Jacinto López

ÁREA DE COMUNICACIÓN EIMAGEN

Luis Fabregat - Manuel López

ÁREA SOCIAL

José Morales - Cándido Ferrera

ÁREA PROFESIONAL

Joan Perramón - Alfonso Blanco

ÁREA DEONTOLÓGICA Y DECONFLICTOS

Rafael Mayoral (Asistido por los Delegados)

P R O P U E S T A D E C U R S O S Y J O R N A D A S D E F O R M A C I Ó

R E A P R O F E S I O N A LÁ

( PREV IA CONSULTA DE ELECC IÓN REMIT IDA A TODOS LOS COLEG IADOS )

DENOMINACIÓN: ISO 9000 • ESTABILIDAD DE TALUDES • CÁLCULO DE ESTRUCTURAS • DISEÑO DE PLANTAS DE TRATA-MIENTO • TOPOGRAFÍA CON GPS-SERVICIOS DEL INSTITUT CARTOGRÀFIC DE CATALUNYA • GIS • CANTERAS Y MEDIOAMBIENTE • VOLADURAS • ELECTRICIDAD EN MINERÍA • AUTOCAD • OFIMÁTICA • CONTABILIDAD PARA PROFESIONA-LES • GESTIÓN DE PYMES • NUEVOS SISTEMAS DE PROSPECCIÓN MINERA • ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MINERÍAPIROTECNIA • TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES (A DISTANCIA)

Page 4: El cuele 26

4

L PA L A C I O D E C O N G R E S O S D E TA R R A G O N A

stá a punto de inaugurarse el Palacio de Congresos, que para Tarragona se había convertido en unaverdadera necesidad dada la progresión que tanto la Capital como sus alrededores turísticos vienenexperimentando en estos últimos años.La obra se ha levantado sobre un solar rocoso, (antigua cantera) de 5.300 m2., y la excavación se ha

realizado, todo lo que ha permitido la dureza de la roca, con medios mecánicos (23.000 m3.,) pero los 27.000m3., restantes han tenido que ser excavados por una serie de voladuras controladas con explosivos en las que laseguridad ha sido primordial, dado que el solar está ubicado en el corazón de la ciudad, con numerososedificios de viviendas lindantes con la obra. Se han tomado al máximo toda clase de medidas de seguridad,terminándose los trabajos sin que se registraran daños ni a personas ni a inmuebles colindantes.Además de estos inconvenientes relatados, se han añadido los de las filtraciones de agua, obligando a utilizarbombas para extraer unos 400 l/segundo. Otra dificultad ha sido el encontrarse con una falla que cruzaba lacaliza dolomítica diagonalmente a lo largo de todo el solar.

E

H A E X I G I D O U N A D E L I C A D A Y P E R F E C T A E X C A VA C I Ó N

R E A S O C I A LÁ

RELACIÓN DE ENTIDADES QUE OFRECEN VENTAJAS COMERCIALES A LOS MIEMBROS DE COLEGIO

ENTIDAD DIRECCIÓN TEL. ACTIVIDAD OFERTA

M. F. FLOMART Ps. Monjuic, 20 93 441 58 86 Rodamientos y 50% de descuento(Barcelona) recambios para la en: filtros, aceites,

industria del automóvil. amortiguadores,escapes, frenos etc…

A-CAR, S.A. C/ Sardenya, 229-237 93 247 05 02 Concesionario Ford 4% de descuento(Barcelona) sobre F.F. del vehículo.

RELLOTGERIA, C/Major 93 885 07 48 Relojería 20% descuento enFOR, S.L. (Caldes de Montbuí) y Joyería joyería

15% descuento enRelojería

Una de las innumerables

voladuras. Detrás del fotógrafoestá una calle cuyas viviendasno sufrieron daño alguno, apesar de consumirse un total

de 10 Tn. de explosivos

Page 5: El cuele 26

5

La construcción se adjudicó a una UTE entre Dragados y Lubasa, quienesresponsabilizaron de la ejecución de tan delicada y laboriosa excavación anuestros compañeros Pedro J. Velez como autor del proyecto de voladuras yDirector Facultativo de las mismas y al también colegiado José Bassi con suEmpresa PERFOROC, que han llevado a cabo su trabajo a la perfección.Según palabras de Pedro J. Velez, «El éxito estriba en que nos hemosautodisciplinado. Incluso llegamos a unpacto para tomar en todo momento lasdecisiones más rigurosas y que nunca sebajase la guardia. También hay que añadirque la UTE no escatimó en medios».Por su parte José Bassi indica «que el terrenoera difícil, con coqueras y muy erosionadopor el agua. Existía el riesgo de lasproyecciones. Y luego está el tema delvecindario; hubo alguna molestia pero lagente respondió muy bien. Se nota que estándeseando tener su Palacio de Congresos».Creemos que EL CUELE, como portavoz del

Colegio, debe publicar la gran satisfacción que sentimos por este difícil trabajoque nuestros compañeros Pedro J. Velez y José Bassi, que han hecho honor anuestra profesión, excavando 27.000 m3 de roca mediante 10 toneladas deexplosivo en tan delicado lugar sin originar la menor reclamación.

A D U D O S A S E G U R I D A DL

D E N U E S T R O S T Ú N E L E S D E C A R R E T E R A

PEDRO J. VELEZDirector Facultativo de las

voladuras.

a construcción y dotación de estos túneles españoles las regula la Orden de 19 de noviembre de 1998,y sólo afecta a los construidos a partir de esta fecha. ¿Y que pasa con los 166 ya construidos, sincumplir los numerosos requisitos de seguridad previstos en la citada Orden Ministerial publicada hace10 meses?

Más de 40 muertos fue el trágico balance del incendio que el pasado 24 de Marzo abrasó el túnel de Montblanc.El fuego, originado en un camión que transportaba harina y margarina, se propagó a otros 34 vehículos, cuyosconductores y pasajeros murieron carbonizados al encontrarse indefensos dentro de la mortal ratonera.La tragedia se extendió rápidamente y sensibilizó a la opinión pública. Muchos se preguntaron que pasaría sieste accidente ocurriera en un túnel español. En Cataluña la respuesta es que se repetiría la catástrofe si ocurrie-ra en el túnel de Vielha.Con sólo 4 mts. de gálibo y de 6,80 mts. de an-chura, sin arcenes y con escasas instalaciones deseguridad, fué construido hace más de 50 años.Según fuentes de la Dirección General de Carre-teras es técnicamente imposible instalar ventila-dores adecuados, red de aguas, etc… ¿Qué ha-cer para mejorarlo? Parece que la única respuestaen estos momentos, según dichas fuentes, es laadecuada regulación de su tráfico.Existe otra solución: Construír otro túnel paraleloal actual, con puertas de comunicación entre am-bos y cada túnel con una única dirección del trá-fico. Ello daría posibilidad de instalar ventilado-res, red de agua y otras medidas, al disponer demás espacio interior, ya que el gálibo actual de

JOSÉ BASSIDueño de la empresa PERFOROC

Page 6: El cuele 26

6

6,80 se destinaría a una sola vía, incluso con apartaderos para casos deavería, ect.¿Que ello significaría una importante inversión? Valórese lo rentable queresulta el turismo en el Valle de Arán y los altos ingresos que ello supone.También podría estudiarse que la iniciativa privada realizase toda laobra y luego aplicar un peaje, con tarifa reducida para los araneses.Creemos que a ningún turista le importaría pagar para tener una vitalseguridad de la que hoy el túnel el Vielha carece.

Luis Fabregat RodríguezColegiado nº 214

A F Á B R I C A D E C E M E N T OL

D E L C L O T D E L M O R O

n los deliciosos parajes del alto Llobregat, rebasada la localidad de LaPobla de Lillet y siguiendo el camino que conduce a las fuentes del río,el viajero se encuentra, llegado al lugar conocido por el Clot del Moro,con uno de los edificios más singulares de la arquitectura industrial de

este siglo: la fábrica de cemento Asland.Embebido como un fantasma en el paisaje, este conjunto espectacular de naves,almacenes, talleres y cargaderos racionalmente dispuestos, en la margen dere-cha del río, han constituido durante setenta años la que fue la primera factoríaindustrial instalada en la Península para la producción de cemento portand ar-tificial.Bien es cierto que en la pequeña población de Campins, en las estribaciones delMontseny, existía ya desde 1855 una planta con una capacidad de 45 tn/ día,pero a nivel industrial nace la fábrica del Clot del Moro al constituirse en Barce-lona, el año de gracia de 1901, la sociedad «Compañía General de Asfaltos yPortland Asland» a instancia y empeño del industrial y financiero don EusebioGüell.En efecto, fue el primer conde Güell quien encargó el proyecto a un reputadoarquitecto, don Rafael Guastavino Moreno, el cual, emigrado a los EEUU en1881, elaboró el diseño de la fábrica desde aquel país. Es interesante destacareste dato por cuanto, a menudo, se atribuye injustamente dicha obra al geniocreador de Gaudí.Su construcción y posterior funcionamiento a partir de 1904 representó en aquellaépoca una auténtica revolución, puesto que proyectada en forma de graderíaaprovechando inteligentemente la abrupta topografía, facilitaba el proceso in-dustrial del clinquer al obtener los diversos productos por simple gravedad. Al-guien la llamó, acertadamente, «fábrica en cascada», puesto que éste fue elprincipio que presidió toda su estructura, lo que permitió al instalación en líneade turbinas y de los hornos rotatorios y la obtención del producto final en lamisma base, a nivel del río, del cual, además, se aprovechaba la energía hi-dráulica necesaria.Los materiales y principalmente el carbón para activar los hornos, eran trans-portados a los puntos de consumo por medio de dos planos inclinados dispues-tos paralelamente a ambos lados de la fábrica, de los cuales uno de ellos alcan-zaba el nivel de explotación de las canteras.De éstas últimas procedían la caliza y las margas, que se obtenían a escasadistancia de las instalaciones. Con el tiempo llegaron a configurar frentes dealturas considerables.En estas condiciones las producciones de C.P.A. alcanzaron, en los años cin-cuenta, un promedio anual de 80 mil toneladas ocupando una plantilla globalcercana a las 200 personas.Y sin embargo, con todo lo dicho, a la fábrica de cemento del Clot del Moro no

Page 7: El cuele 26

7

la distinguió, de sus múltiples aspectos, sino la estética que le confirió su diseñador –muy de acorde con las corrientes del«modernismo» imperante en la época– y la singularidad de sus bóvedas.Por lo que hace a esto último y sin duda lo más curioso, hay que decir que Guastavino, que había estudiado exhaustivamentela popular bóveda a la catalana o de ladrillo plano, consiguió en el caso de Asland, arcos de gran amplitud, gracias,precisamente, a su conocimiento y al dominio del propio cemento artificial.Este tipo de bóvedas fué lo que le dio fama y fortuna en los Estados Unidos de América, en cuyo país construyó -dicho seade paso- entre otros muchos edificios, la biblioteca pública de Bostony diversos hospitales, uno de ellos en Nueva York, por no citar lasnumerosas iglesias norteamericanas concebidas en su taller.En Barcelona, entre las distintas obras realizadas por tan genial ar-quitecto, hay que señalar y regocijarse al tiempo, por la construc-ción hace ahora 130 años, de la fábrica Batlló en la barcelonesacalle de Urgell, por suerte, más tarde, convertida en flamante Uni-versidad Industrial al ser adquirida por la Diputación de Barcelonaen 1906.Es de justicia, aprovechando la ocasión que brindan estas notas,rendir homenaje a la figura de Rafael Guastavino.La implantación de la fábrica del Clot del Moro incidió, al menos enparte, en la explotación de las minas de lignito de aquella zona.Eran, en general, minas de montaña que habían comenzado lostrabajos en las últimas décadas del siglo pasado, como es el caso delas explotaciones de la sierra de Catllarás; o de los grupos de la Nouy del Far, los cuales, iniciados años más tarde, continuaron suminis-trando carbón a la fábrica de cemento durante los años veinte ytreinta.En el caso de las minas del Far su explotación alcanzó los añossesenta, en que fueron definitivamente cerradas.Algunas de estas minas, en unos casos arrendadas y en otros pro-piedad de Asland abastecieron los hornos de la fábrica a través deuna compleja red de transporte a base de teleféricos y ferrocarrilescuyos restos aún hoy son visibles.Llegados a este punto hay que resaltar el papel decisivo que ejercie-ron los Ferrocarriles Catalanes, que remontaron el valle del Llobregathasta Guardiola de Berguedà a partir de 1904. Este hecho animó a

El impresionante aspecto de la fábrica de cemento del Clot del Moro

Descargadero de carbón de El Far con el cableaéreo, en el valle del Llobregat

Page 8: El cuele 26

8

la «Compañía General deAsfaltos y Portland Asland»a prolongar, posteriormente,la línea hasta el Clot del Moropotenciando con ello la fábri-ca, asegurando el aprovisio-namiento del carbón y facili-tando la salida del cemento.La función económica y so-cial de estas líneas férreas -todas ellas de vía estrecha-,fue extraordinaria hasta suclausura, hechos acaecidosen 1972 y en 1963, respec-tivamente.Una industria de las caracte-rísticas de la reseñada trajoconsigo, paralelamente, laconstrucción de una serie deedificios complementarios denúcleo productor. Estos edifi-cios constituían las viviendasde los obreros, la administra-ción, la iglesia o capilla i el chalet Güell, espléndida mansión iniciada, en este caso, por Antonio Gaudí y continuada porlos arquitectos Ferré y Oms.La implantación de la cementera y su emplazamiento representó en su día un intento más, y en buena medida se consiguió,de industrializar el país a la inglesa, esto es, transformando «in situ» la materia prima aprovechando, íntegramente, losrecursos locales.La fábrica de cemento portland artificial del Clot del Moro cerró, definitivamente, sus puertas en 1975 tras setenta y un añosde servicio.Actualmente, existe un proyecto de reconversión turístico-museístico para la vieja factoría Asland que junto con el «Museudel Transport de Catalunya» -el cual dispone de un buen número de unidades de transporte minero- ubicado en lasinstalaciones del antiguo ferrocarril y la rehabilitación parcial de éste, entre la Pobla y Castellar de n’Hug harán delconjunto un centro del máximo interés.A ello hay que añadir la visita obligada al hermoso paraje de la «Font de la Magnèsia», sobre el Llobregat y a pocadistancia de los anteriores, obra de ajardinamiento que llevó a cabo Gaudí a petición del industrial Joan Artigas pocodespués de culminar aquél el Parc Güell barcelonés, una de sus obras más emblemáticas.A pocos años del centenario de la primera fábrica de cemento portland uno se pregunta, con la duda en el corazón, sillegarán a cumplirse los buenos propósitos de la Administración y de la ciudadanía, acondicionando bien y salvándola dela incuria y del estado lamentable en que actualmente se encuentra.

Como pieza fundamental de nuestro patrimonio industrial bien lo merece y no hay tiempo que perder.

Josep Amorós Mestres (Ingeniero técnico de minas)Septiembre de 1999.

Apartadero de la Pobla de Lillet del desaparecido Ferrocarril de canteras de n’Hug y eldescargaderodel carbón del Castellar

xcelente escritor y profundo conocedor de los temas mineros, Carlos López Jimeno, llevado de suinquietud para difundir al máximo cuantos trabajos y estudios se realicen para ampliar nuestros cono-cimientos profesionales, ha editado estas dos guías que presentamos a continuación, escritas por JuanCarlos Santiago Gayubas y Miquel Aparicio Muñoz.

El resúmen que publicamos de cada una de ellas, es del propio editor Carlos López Jimeno, Catedrático deProyectos de la ETSI Minas-UPM.Los compañeros interesados en adquirir un ejemplar, deben dirigirse al Entorno Gráfico S.L., Avda. El Ferrol nº4 -bajos 1ª — Teléfono 91 323 18 11 y fax 91 323 07 42 — Madrid.

U Í A S P R Á C T I C A SG

P A R A D I R E C T O R E S D E C A N T E R A S

Page 9: El cuele 26

9

El sector extractivo, al igual que otros sectores de la industria, ha experimen-tado en la últimas décadas una importante mecanización, tanto de las ope-raciones básicas de arranque, carga y transporte como de las de tratamien-to de minerales. Las ventajas derivadas de tal progreso han sido, básica-mente un aumento de productividad, una reducción de los costes y unadisminución de la fatiga de los trabajadores. Pero, en contraposición, hansurgido diversos inconvenientes entre los que destaca el incremento del rui-do en los propios lugares de trabajo y en el entorno de los enclaves mineros.De todos es conocido que los ruidos de alta intensidad pueden llegar aprovocar sobre las personas un estado de agotamiento, fatiga nerviosa,disminución de rendimientos y pérdida de audición. También, los ruidos demenor intensidad pueden perturbar a los habitantes de áreas próximas alas explotaciones, lo que cada día es más frecuente, llegando a ser causa dequejas y reclamaciones que pueden derivar en situaciones de conflicto.En esta publicación, el Ingeniero Juan Carlos Santiago expone de formaclara y didáctica diversos conceptos básicos para el estudio del ruido y lascaracterísticas físicas del campo sonoro, la instrumentación de la medidadel ruido, las actuaciones para minorarlo en las canteras y graveras y, porúltimo, la evaluación del impacto ambiental sonoro.Esta Guía es la primera de una serie dedicada al control de las alteracionesambientales en el sector extractivo y pretende que sea de gran utilidad atodos aquellos técnicos y empresarios preocupados por implantar una polí-tica medioambiental adecuada en las explotaciones en funcionamiento ofuturas.

La extracción, manipulación y tratamiento de los minerales y rocas producehabitualmente la contaminación del aire por la liberación a la atmósfera degrandes cantidades de polvo.Esta alteración ambiental tiene efectos muy diversos, pues, en primer lugar,puede afectar a los propios trabajadores al desarrollar éstos su actividad enun entorno en el que la calidad del aire no es la adecuada, pudiendo des-embocar, si no se toman las debidas medidas de protección, en enfermeda-des. Por otro lado, esas emisiones son motivo de molestias a las personas y,consecuentemente, el origen de numerosas quejas y, además causan otrosefectos perjudiciales sobre la vegetación de áreas circundantes, desgaste dela maquinaria, etc.La legislación sobre el polvo en materia de salud laboral y medioambientalha evolucionado en los últimos años, siendo una vez más restrictiva y exi-giendo la adopción de una serie de medidas.En esta Guía se describen de manera práctica las principales actuacionespreventivas y de control, que pueden adoptarse en las operaciones que serealizan en las explotaciones mineras durante la extracción, así como du-rante el procesamiento de los materiales en las instalaciones.El conocimiento de estas técnicas disponibles servirá de base para laaplicación de las medidas más efectivas para luchar contra este impactoambiental.

S E R V E I S D E L B A N C D E S A B A D E L LA L S C O L · L E G I A T S

LÍNEA D’EUROFINANÇAMENT (línia per finançar els costos de l’adaptació a l’euro, adaptació de pro-grames i substitució d’equipaments informàtics, canvi d’etiquetatge d’articles, catàlegs, impresos, formaciód’empleats, etc.). Ha modificat el tipus d’interès a aplicar, d’ara endavant serà el 4,75%.

LÍNEA PIME-PDS (Fons de Desenvolupament Social), amb un fons a un cost preferencial, que permetoferir el finançament d’inversions en actius fixos (maquinària, instal·lacions, vehícles industrials, etc.) enles sergüients condicions bàsiques:

Termini: fins a 4 anys —Tipus d’interès: fix al 3,95% Comissió única (obertura):1,25% — Modalitat: Prèstic/leasing

Page 10: El cuele 26

10

ASUNTO5-5-99 BOE 107 Medio Ambiente BOE nº 107 Ley 1/99 del 30-3, sobre modificación disposi-

sición final 4ª de la Ley 3/9821-5-99 DOGC 2894 Medio Ambiente DOGC 2894 Decreto 136/99 sobre aprobación Reglamento

General d la Ley 3/98 de la intervención inte-gral de la Administración Ambiental y sus anexos.

28-5-99 BOE 127 Minería del carbón BOE nº 127 Ayudas del Ministerio de Industria y Energía aproyectos empresariales generadores de empleoque promuevan el desarrollo alternativo de laszonas mineras.

31-5-99 BOE 129 Equipos de presión BOE 129 R.D. 769/99 de 7-5, sobre las disposiciones re-lativas a los equipos de Presión y se modifica elR.D.1244/79 de 4-4, y su reglamento.

01-5-99 BOIB 55 Medio Ambiente ICT-992376 D. 43/99 del 23-4, que modifica el D. 38/85de 15/5, sobre la creación de la ComisiónBalear del Medio Ambiente

5-6-99 BOIB 73 Actividades extractivas ICT-992816 D.61/99 de 28-5, sobre aprobación definitiva5de la revisión del Plan Director Sectorial deCanteras.

1-6-99 DOCEE L-138 Aparatos de presión ICT-99687 Dir. 1999/36/CE de 29-4-99 sobre equipos depresión transportables

9-6-99 DOGC 2906 Medio Ambiente ICT-992877 D. 155/9 del 1 de junio sobre modificaciónde la estructura del Departamento de MedioAmbiente.

10-6-99 DOGC 2907 Restauración espacios ICT-992879 O. 14-5-99, sobre subvenciones destinadasnaturales a entes locales para la financiación de actuacio-

nes de restauración de actividades extractivas(Código de convocatoria 4-6-99)

11-6-99 DOCEE C-165 Seguridad maquinaria ICT-992942 1999/C. 165/4 — Dir 98/37/CE del Parlamen-to Europeo y Consejo del 22-98 relativa a laaproximación de las legislaciones de los Estadosmiembros sobre máquinas

1-7-99 DOGC 2921 Medio Ambiente ICT-993381 D. 176/99 DEL 29-6 por el que se aprueba elReglamento Provisional regulador de las entida-des ambientales de control.

13-7-99 DOGC 2929 Restauración de ICT-993390 O. 2-7-99 de ampliación del plazo de solicitudesespacios naturales para la concesión de las subvenciones destinadasSubvenciones. a entes locales para la financiación de restaura-

ción de actividades extractivas13-7-99 DOCEE C-195 Minería ICT-993441 1999/C - 195/07, convocatoria presentación

proyectos programa investigación técnica sobreel carbón del tratado CECA en el campo de latécnica minera.

10-8-99 BOE 190 Aguas BOE nº190 Ley 699 del 12-7, de ordenación, gestión ytributación del Agua.

3-8-99 DOGC 2944 Aguas ICT-993743 D.218/99 del 27-7, sobre modificación delD. 125/99 de 4-5. Sobre aprobación de losestatutos de la Agencia Catalana del Agua

10-8-99 DOCEE C-227 Aparatos de presión ICT-993805 1999/C-227/06 sobre aproximación de laslesgislacciones de los Estados miembros sobreequipos de presión.

22-8-99 DOCEE L-189 Protección de los ICT-993790 Decis. 94 y 95/98 del 25-9-98, por la que setrabajadores ICT-993791 modifica el anexo XVII (Salud y Seguridad en

el trabajo, derecholaboral e igualdad en el tratopara hombre y mujeres) del acuerdo EEE.

13-8-99 BOE 193 Industria Minera ICT-993856 O. 29-7-99, apartado c) del art. 9 delSubvenciones R.D. 2020/99 que establece un régimen de

ayudas a la minería del carbón y desarrolloalternativo a las zonas mineras.

14-8-99 BOE 194 Industria Minera ICT-993858 O. 30-7-99, que modifica la O.del 18-2-98Subvenciones sobre las ayudas destinadas a cubrir cargas

excrepcionales para planes de modernización,restauración y Racionalización delas actvidadesde las empresas mineras del carbón.

TEMAFECHA MEDIO FUENTE

I N F O R M A C I Ó N S O B R ED I S P O S I C I O N S L E G A L E SNº 3/99 PERÍODO: MAYO-AGOSTO 1999