El cuento

16
El cuento El cuento como género literario como género literario Profesora: Ana María Hernando Profesora: Ana María Hernando Alumna: Veno, Traicy Jacqueline Alumna: Veno, Traicy Jacqueline

Transcript of El cuento

Page 1: El cuento

El cuento El cuento como género literariocomo género literario

Profesora: Ana María HernandoProfesora: Ana María HernandoAlumna: Veno, Traicy JacquelineAlumna: Veno, Traicy Jacqueline

Page 2: El cuento

El cuento está ligado a fenómenos El cuento está ligado a fenómenos humanos universales, como la humanos universales, como la necesidad de diálogo, el placer de necesidad de diálogo, el placer de contar y el placer de oír una historia.contar y el placer de oír una historia.

El término cuento deriva de la El término cuento deriva de la palabra latina palabra latina computumcomputum, que , que significa cálculo, cómputo, significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación. enumeración, clasificación. Posteriormente, pasó a significar la Posteriormente, pasó a significar la enumeración de hechos, y, por enumeración de hechos, y, por extensión, “cuento” significa extensión, “cuento” significa recuento de acciones o sucesos.recuento de acciones o sucesos.

EL CUENTO: APROXIMACIÓN TEÓRICAEL CUENTO: APROXIMACIÓN TEÓRICA

Es una de las formas más antiguas de Es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral literatura popular de transmisión oral que sigue viva. Se trata de una que sigue viva. Se trata de una narración breve, oral o escrita, de un narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. suceso imaginario.

Page 3: El cuento

El cuento El cuento breve según Cortázarbreve según Cortázar

Page 4: El cuento

LO LO FANTÁSTICOFANTÁSTICO

RELACIÓN RELACIÓN CON LACON LAPOESÍAPOESÍA

COÁGULOCOÁGULO

ANORMALIDADANORMALIDAD

AUTARQUÍAAUTARQUÍA

ESFERICIDADESFERICIDAD

SEISSEISNOCIONESNOCIONES

Page 5: El cuento

Es la noción de la forma cerrada Es la noción de la forma cerrada del cuento: su del cuento: su esfericidadesfericidad. .

La situación narrativa debe nacer La situación narrativa debe nacer y darse dentro de la y darse dentro de la esferaesfera, , trabajando del interior hacia el trabajando del interior hacia el exterior, sin que los límites del exterior, sin que los límites del relato se vean trazados. Manera en relato se vean trazados. Manera en la que se logra la perfección. la que se logra la perfección.

LA ESFERICIDADLA ESFERICIDAD

Page 6: El cuento

LA AUTARQUÍALA AUTARQUÍA

El signo de un gran cuento lo da El signo de un gran cuento lo da su autarquía, el hecho de que se su autarquía, el hecho de que se ha desprendido del autor. El ha desprendido del autor. El cuento breve memorable es una cuento breve memorable es una entidad ajena al escritor. entidad ajena al escritor.

El lector debe tener la sensación El lector debe tener la sensación de que está leyendo algo que ha de que está leyendo algo que ha nacido por sí mismo, en sí nacido por sí mismo, en sí mismo y hasta de sí mismo, en mismo y hasta de sí mismo, en todo caso con la mediación pero todo caso con la mediación pero jamás la presencia manifiesta jamás la presencia manifiesta del demiurgo. del demiurgo.

Page 7: El cuento

LA ANORMALIDADLA ANORMALIDAD

Todo cuento breve plenamente logrado nace Todo cuento breve plenamente logrado nace de un estado de trance, anormal (un estado ex-de un estado de trance, anormal (un estado ex-orbitado, entendido como el único terreno orbitado, entendido como el único terreno donde puede nacer un gran cuento breve) donde puede nacer un gran cuento breve) neutralizado mediante un proceso en el que neutralizado mediante un proceso en el que escribir es de alguna manera exorcizar, escribir es de alguna manera exorcizar, rechazar criaturas invasoras proyectándolas a rechazar criaturas invasoras proyectándolas a una condición que paradójicamente les da una condición que paradójicamente les da existencia universal. existencia universal.

El gran cuento breve condensa la obsesión de El gran cuento breve condensa la obsesión de la alimaña, es una presencia alucinante que se la alimaña, es una presencia alucinante que se instala desde las primeras frases para fascinar instala desde las primeras frases para fascinar al lector y hacerle perder contacto con la al lector y hacerle perder contacto con la desvaída realidad que lo rodea, arrasarlo a una desvaída realidad que lo rodea, arrasarlo a una sumersión más intensa y avasalladora. sumersión más intensa y avasalladora.

De la capacidad del escritor de De la capacidad del escritor de transvasar la obsesión dependerá transvasar la obsesión dependerá el regreso a condiciones más el regreso a condiciones más tolerables.tolerables.

Page 8: El cuento

EL CÓAGULOEL CÓAGULO

El cuento breve es un enorme El cuento breve es un enorme coágulo, una masa informe sin coágulo, una masa informe sin palabras ni caras ni principio ni palabras ni caras ni principio ni fin pero ya, un cuento. Una masa fin pero ya, un cuento. Una masa terrible, maravillosa y negra que terrible, maravillosa y negra que se aclara a medida que se avanza. se aclara a medida que se avanza. Como una madeja que se Como una madeja que se desovilla a medida que tiramos. desovilla a medida que tiramos.

Ese coágulo abominable que ha Ese coágulo abominable que ha provocado la obsesión debe provocado la obsesión debe desprenderse; arrancarse a desprenderse; arrancarse a tirones de palabras. tirones de palabras.

Escribir un cuento así es Escribir un cuento así es simultáneamente terrible y simultáneamente terrible y maravilloso.maravilloso.

Page 9: El cuento

LA RELACIÓN ENTRE EL CUENTO BREVE Y LA POESÍALA RELACIÓN ENTRE EL CUENTO BREVE Y LA POESÍA

Si bien el cuento no tiene intenciones Si bien el cuento no tiene intenciones esenciales, no indaga ni transmite un esenciales, no indaga ni transmite un conocimiento o un “mensaje”, su conocimiento o un “mensaje”, su afinidad con la poesía se da puesto que afinidad con la poesía se da puesto que no hay diferencia genética entre ambos. no hay diferencia genética entre ambos. El génesis del cuento y del poema es el El génesis del cuento y del poema es el mismo, nace de un repentino mismo, nace de un repentino extrañamiento, de un desplazarse que extrañamiento, de un desplazarse que altera el régimen “normal” de la altera el régimen “normal” de la conciencia. conciencia.

Además, la eficacia y el sentido del Además, la eficacia y el sentido del cuento dependen de los mismos cuento dependen de los mismos valores que dan su carácter específico valores que dan su carácter específico al poema y también al jazz: la tensión, el al poema y también al jazz: la tensión, el ritmo, la pulsación interna, lo ritmo, la pulsación interna, lo imprevisto dentro de parámetros pre-imprevisto dentro de parámetros pre-vistos. vistos.

Tanto el poeta como el narrador urden Tanto el poeta como el narrador urden criaturas autónomas, objetos de criaturas autónomas, objetos de conducta imprevisible. conducta imprevisible.

Page 10: El cuento

LO FANTÁSTICO LO FANTÁSTICO

Lo fantástico como nostalgia. Hay una Lo fantástico como nostalgia. Hay una hora en la que se anhela ser uno mismo hora en la que se anhela ser uno mismo y lo inesperado. y lo inesperado.

Lo fantástico exige un desarrollo Lo fantástico exige un desarrollo temporal ordinario. Es necesario que lo temporal ordinario. Es necesario que lo excepcional pase a ser también la regla excepcional pase a ser también la regla sin desplazar las estructuras ordinarias sin desplazar las estructuras ordinarias entre las cuales se ha insertado. Se entre las cuales se ha insertado. Se requiere ósmosis, articulación requiere ósmosis, articulación convincente. convincente.

De lo contrario, en los dos extremos De lo contrario, en los dos extremos (insuficiente instalación en la (insuficiente instalación en la circunstancia ordinaria y rechazo casi circunstancia ordinaria y rechazo casi total de esta última) se peca por total de esta última) se peca por impermeabilidad. Esos son cuentos en los impermeabilidad. Esos son cuentos en los que, al carecer de penetración (ósmosis), que, al carecer de penetración (ósmosis), lo fantástico y lo habitual se yuxtaponen. lo fantástico y lo habitual se yuxtaponen.

Page 11: El cuento

Tesis sobre el cuentoTesis sobre el cuentode Ricardo Pigliade Ricardo Piglia

Page 12: El cuento

TESIS SOBRETESIS SOBREEL CUENTOEL CUENTO

UN CUENTO SIEMPRE CUENTA UN CUENTO SIEMPRE CUENTA DOS HISTORIAS:DOS HISTORIAS:

El cuento es un relato que encierra El cuento es un relato que encierra un relato secreto.un relato secreto.

LA HISTORIA SECRETA ES LA CLAVELA HISTORIA SECRETA ES LA CLAVE DE LA FORMA DEL CUENTO DE LA FORMA DEL CUENTO

Y SUS VARIANTES:Y SUS VARIANTES:

El cuento se construye para hacer El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo aparecer artificialmente algo

que estaba oculto. que estaba oculto.

Page 13: El cuento

Primera Tesis:Primera Tesis: UN CUENTO SIEMPRE CUENTA DOS HISTORIAS UN CUENTO SIEMPRE CUENTA DOS HISTORIAS

El cuento clásico narra en primer plano la El cuento clásico narra en primer plano la historia 1 y construye en secreto la historia 1 y construye en secreto la historia 2. historia 2.

El arte del cuentista consiste en saber El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario.elíptico y fragmentario.

El efecto de sorpresa se produce cuando El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la el final de la historia secreta aparece en la superficie.superficie.

Cada una de las dos historias se cuenta Cada una de las dos historias se cuenta de modo distinto. Se trabaja con dos de modo distinto. Se trabaja con dos sistemas diferentes de causalidad.sistemas diferentes de causalidad.

Así se devela la materia ambigua que Así se devela la materia ambigua que hace funcionar la microscópica hace funcionar la microscópica máquina narrativa que es un cuento. máquina narrativa que es un cuento. Por ella, los elementos esenciales de Por ella, los elementos esenciales de un cuento tienen doble función y son un cuento tienen doble función y son usados de manera diferente en cada usados de manera diferente en cada una de las dos historias. Los puntos una de las dos historias. Los puntos de cruce son el fundamento de la de cruce son el fundamento de la construcción. construcción.

Page 14: El cuento

Segunda Tesis:Segunda Tesis: LA HISTORIA SECRETA ES LA CLAVE DE LA LA HISTORIA SECRETA ES LA CLAVE DE LAFORMA DEL CUENTO Y SUS VARIANTESFORMA DEL CUENTO Y SUS VARIANTES

La estrategia del relato está puesta La estrategia del relato está puesta al servicio de esa narración cifrada. al servicio de esa narración cifrada.

Lo más importante nunca se cuenta. Lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión. la alusión.

El cuento se construye para El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente hacer aparecer artificialmente algo que estaba oculto.algo que estaba oculto.

Page 15: El cuento

Bibliografía:Bibliografía:

CORTÁZAR, Julio: (1999) “Del cuento breve y sus alrededores” en CORTÁZAR, Julio: (1999) “Del cuento breve y sus alrededores” en Último roundÚltimo round. México: Siglo Veintiuno. . México: Siglo Veintiuno.

PIGLIA, Ricardo: (1990) “Tesis sobre el cuento” en PIGLIA, Ricardo: (1990) “Tesis sobre el cuento” en Crítica y ficciónCrítica y ficción. . Universidad Nacional del Litoral. Buenos Aires: Siglo Veinte. Universidad Nacional del Litoral. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Page 16: El cuento

¡MUCHAS GRACIAS! ¡MUCHAS GRACIAS!

Veno, Traicy Jacqueline Veno, Traicy Jacqueline