EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA...

54
Los escritores se la juegan EL CULTURAL 29 de junio-5 de julio de 2006 www.elcultural.es 29 escritores recrean, de la A a la Z, su propio diccionario Colección Alien Hoy, Alien el octavo pasajero museo íntimo en Mallorca Robert Graves Vuelve el genio de Renoir Calixto Bieito “La sociedad hoy es una gran mascarada” Las mejores entradas del verano

Transcript of EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA...

Page 1: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

Los escritoresse la juegan

EL CULTURAL29 de junio-5 de julio de 2006 www.elcultural.es

29 escritores recrean, de laA a la Z, su propio diccionario

Colección AlienHoy, Alien eloctavo pasajero

museo íntimo en MallorcaRobert Graves

Vuelve el genio deRenoir

Calixto Bieito“La sociedad hoy es una

gran mascarada”

Las mejores entradasdel

verano

Pag 01ver.qxd 23/06/2006 21:38 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

2 9 d e j u n i o - 5 d e j u l i o d e 2 0 0 6

S U M A R I O

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3

Edita Prensa Europea S.A.Pradillo, 42. Madrid-28002

Tel.: 91413 27 06fax 914132708

[email protected]

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.

915856005) email: carlos.piccioni@el-

mundo.es

El Cultural se vendeconjuntamente con el diario

EL MUNDO. Imprime Rotedic. Dpto.

legal: GU452-98

FundadorLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de Redacción: NuriaAzancot, Javier López

Rejas. Jefes de Sección:Paula Achiaga, Liz

Perales. Redacción: CarlosForteza, Itzíar de

Francisco, CristinaJaramillo, Carlos Reviriego

Críticos Gonzalo Alonso,Juan Avilés, David Barro, Án-gel Basanta, Kosme de Ba-rañano, J.M. Benítez Ariza,Túa Blesa, Pilar Castro, J. L.Clemente, Antonio Colinas,Jacinta Cremades, F. Díaz deCastro, Diego Doncel, Ra-món Esparza, José J. Etayo,Carlos F. Heredero, J.-AndrésGallego, A.García-Abril, F.García Olmedo, C. García-Osuna, D. Giralt-Miracle, Ál-varo Guibert, Germán Gu-llón, José A. Gurpegui, AbelH. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hon-toria, Luis G. Iberni, José Ji-ménez, Patxi Lanceros, R.López Blanco, Joaquín Mar-co, J. Marín-Medina, VíctorMorales, Jacobo Muñoz, Ra-fael Narbona, Mariano Nava-rro, R. Núñez Florencio, Ber-nardo Palomo, José M.Parreño, J. L. Pérez de Artea-ga, Román Piña, D. Plácido,Arturo Reverter, Luis Ribot,O. Ruiz-Manjón, Sergi Sán-chez, Care Santos, BernabéSarabia, S. Sanz Villanueva,Ricardo Senabre, GuillermoSolana, Eugenio Trías, J. Vi-dal Oliveras, Rocío de la Villa,JavierVillán, Darío Villanue-va y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

ARTE26.Vejer renueva el arte -naturaleza, por J. Marín-Medina. 28.La Colección Pérez Simónen el Thyssen,

por E. Vozmediano. 30. Hara nos enseña la España rural, por R. de la Villa. 31. El MNCARS reúne a todo Val-dés, por M. Navarro. 32. Viaje a la infancia de Eva Koch,por J. Hontoria. 33. Reflexiones de Yoshua Okon,por A. H. Pozuelo. 34. Alicia Framis nos congela trabajando, por D. Barro. 38. Arquitectura/ Nouvel es-

trena museo, por R. del Valle. 40. Subastas/ Brueghel el magnífico, por C. García-Osuna.

TEATRO43. Entrevista con el director de escena Calixto Bieito/Tiene en cartel en Barcelona

Peer Gynt y ensaya Plataforma de Houllebecq, que estrenará en agosto en Edimburgo, por Liz Perales 45.Portulanos, por Ignacio García May. Comienza la 23 Feria de Palma del Río.

MÚSICA54. Cara a cara entre dos jóvenes directores, por L. G. Iberni 56. Nuevo Auditorio y Fes-tival en El Escorial, por A. Reverter 58. Terral 06 en Málaga 60. Via Estellae, el ca-mino se hace barroco, por C. Forteza 62. Discos.

CINE48. Entrevista con Andrew Niccol/ Estrena El señor de la guerra, por Carlos Reviriego 50.Vuelve Renoir, por Carlos F. Heredero 52. De estreno/ Las colinas tienen ojos, por Jesús Palacios.

PORTADAIlustración y fotomontaje de Ajubel.

LETRAS8. El Diccionario menos académico del verano 12. El libro de la semana: La ame-naza del cambio climático, de Tim Flanery, por F. García Olmedo. 15. Raúl Rivero/Joa-

quín Marco recorre Vidas y oficios.17. Monteserín/Ricardo Senabre, ante La conferencia. 18. M. Ordó-ñez/Á.Basanta y Detrás del hielo. 19. Chesterton/Manalive, o el goce de vivir, por G. Gullón. 20.Plisétskaya/Luis Iberni comenta la autobiografía de la estrella del ballet. 21. VV. AA./B. Sarabia analiza los

últimos ensayos sobre el fútbol. 22. Fleckenstein/Luis Ribot descubre La caballería y el mundo caballeresco. 23. J. F. Guija-rro/Persecución religiosa y guerra civil, por R.Núñez Florencio. 24. Abre sus puertas el Museo Robert Graves, por R.Piña.

CIENCIA64. Segundo asalto para el Discovery/ Una nueva misión de la NASA, por Felipe Sandoval.

LAS CUATRO ESQUINAS6. Elogio de un cuentista, por José María Merino.. 7. Carles Santos, bajo El Foco.

ÚLTIMA PALABRA66. Ángel Vallvey/ Publica Todas las muñecas son carnívoras (Destino), por Itziar de Francisco.

pag 03.qxd 23/06/2006 22:43 PÆgina 3

Page 3: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

La revolución ya está enmarcha. Por primera

vez en la historia del cine es-pañol, los exhibidores plan-tan cara a Hollywood. Cuatrograndes propietarios de salasde cine (que representannada menos que el 45 porciento de la cuota de merca-do) se han asociado para ig-norar las películas de una delas grandes compañías distri-buidoras, Buenavista (es de-cir, Disney). Es su respues-ta al abuso indiscriminado decondiciones de exhibición(paquetes y porcentajes deventa) que las majors nortea-mericanas imponen en elmarcado español. Esta noti-cia, junto a los datos propor-cionados por la SGAE sobreel descenso de ventas de en-tradas, dibujan un nuevo pa-norama de exhibición cine-matográfica, que pasainevitablemente por Inter-net. Los tiempos están cam-biando, y todos, majors ySGAE, harían bien en adap-tarse y dejar de patalear porel trozo de pastel perdido.

Nada de lo que me co-menten sobre la acti-

vidad de Eduardo Punsetpor difundir la ciencia mesorprende. El caso es que niel éxito de Redes ni su bes-tsellero Viaje a la felicidadconsiguen parar su maqui-naria divulgativa. Me cuen-tan que prepara un encuen-tro multitudinario concientíficos, sí, como si fueraun concierto pero con pri-meras figuras de la ciencia.Un éxito seguro.

Llega la tormenta roja. Yno me refiero a la vehe-

mente afición española enAlemania, sino a las dos to-

neladas de nieve artificialque la artista belga SophieWhettnall ha esparcido porla Casa de Velázquez deMadrid para rodar un vídeoque hoy proyectará por susdependencias con la músi-ca de Luis-Fernando Rizo-Salom. También “interven-drá” Mayte Alonso con su“Arquitectura sonora”, unasinfónica colaboración conMartin Herman orquestadacon el movimiento del es-pectador, o sea, que no hayque perdérselo.

En inglés y escondidodetrás de los libros más

vendidos del New York Ti-mes Book Review encuen-tro una sorprendente reco-mendación de los editoresdel suplemento: El Hereje

(The Heretic), de nuestro Mi-guel Delibes, aparece entrelos libros “recientes” y de“particular interés”. En sucrítica la califican de novela“absorbente” y rica en deta-lles del estilo de vida del si-glo XVI español.... Tardepero por la puerta grande secuela la última novela deDelibes. Pata negra.

La que les ha salido es-critora a los irlandeses

es la hijísima de su primerministro, Bertie Ahern. Ce-cilia Ahern, de veintitantos,se ha convertido en una su-perventas. Si su ópera prima,traducida al español comoP.D.: Te amo, se situó entrelosmás vendidos, Where rain-bows end, If you could see arra-sa en Alemania.

Las reclamaciones de lospaíses cuyo arte anti-

guo fue expoliado por losimperios europeos siguen nocesan. La penúltima pre-tende que el célebre bustode Nefertiti abandone elMuseo Egipcio de Berlín yregrese al Cairo. Como losalemanes se hacen los sue-cos, Zahi Hawas, directordel Consejo Supremo deAntigüedades, ha pedido elpréstamo con un compromi-so firmado de devolución.Y si pican, mejor que mejor.

Esta tarde, los señoresacadémicos de la Espa-

ñola acogerán en su seno alescritor Javier Marías. Comova a la votación en solitarioy los agentes de Prisa y adya-centes son mayoría en la

casa, nadie vislumbra esco-llo alguno. ¿Por qué siempreha de ser tan arriesgado, ycaro, ir por libre? Recuerdoahora con nostalgia a tantosnombres de nuestra litera-tura reciente... que me fumoun puro académico.

Aunque había anuncia-do que rodaría con Ni-

cole Kidman The Lady FromShanghai, el director de De-seando amar, Wong Kar-wai,ha retrasado el proyecto paradirigir su primera película enHollywood, My BlueberryNights. No consigo dilucidarcómo adaptará su forma derodar, casi sin guión, a la in-dustria norteamericana, perolos actores, Jude Law, EdHarris, Natalie Portman,Rachel Weisz y la cantanteNorah Jones, están avisados.

Castilla-La Mancha ins-cribe oficialmente una

fundación con el nombre deAntonio Saura, el TribunalSupremo la ratifica... y lohace sin el consentimientode la familia. Lógicamente,las herederas se enfadan ytoman medidas. Ahora handado un paso más y han lo-grado una declaración firma-da por los más variados agen-tes del mundo de la cultura,nacionales y extranjeros, quevan desde Guillermo Sola-na,Tomàs Llorens o Fran-cisco Calvo Serraller (tres delos impulsores de la medi-da), hasta Vicente Todolí,Guirao, Eulàlia Valldoserao Victoria Combalía, pornombrar sólo a algunos delos más de 300 que han es-tampado su firma en el do-cumento.

JUAN PALOMO

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4

L A P A P E L E R A

Menuda tormenta roja

A RRI B A , NATA LI E P O RT M A N , J AV I ER M A R Í A S Y M I G U EL D ELI B ES . A B A J O, ED UA RD O P U N S E TY A N TO N I O S AU RA .

Una revolución de cine está en marcha. Punset, o cómo hacer

de la divulgación científica el mejor espectáculo. Menuda

tormenta roja: nieve en Madrid. Lo de Javier Marías y la

Academia. La hija escritora del presidente (irlandés) arrasa.

Won Kar-wai rueda su primera película en Hollywood. 300 gentes de la

cultura, contra el desastre de la fraudulenta Fundación Antonio Saura.

pag 04 nuevo pdf.qxd 23/06/2006 21:49 PÆgina 6

Page 4: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6

¿Qué ha pasado con loscursos de verano de lasuniversidades españolas,protagonistas antes de laactividad culturales en ju-lio y agosto? ¿Ya no hay

programadores ambiciososque sepan o quieran atraera los grandes protagonistasde la cultura mundial, seprefiere quizá que la uni-versidad sea más local queuniversal o es que acaso seha apostado por que loscursos sean más profesio-

nales que espectaculares?

¿Por qué las editorialescuidan cada vez menos lastraducciones al punto quehay críticos que rechazancomentar demasiados títu-los porque la pésima ver-sión al castellano los hace

incomprensibles? ¿Por quéal ser advertidos por loslectores espantados, algu-nos editores ni corrigen nienmiendan las erratas,aunque quien les envíemás de 30 páginas concorrecciones sean catedrá-ticos de universidad?

¿Por qué la nueva Ley dePropiedad Intelectual harecurrido a lo más fácil: elcanon? ¿No hubiese sidomejor estudiar másdetenidamente la relaciónentre autores, usuarios ytecnología y haber actuadopor consenso? �

¿Por qué?

LL AA SS CC UU AA TT RR OO EE SS QQ UU II NN AA SS

Elogio de un cuentistaPOR JOSÉ MARÍA MERINO

En Alonso Zamora Vicente concurrieron elestudioso de la palabra en su afloramien-

to cotidiano, en su vivo fluir, y el narrador de his-torias escritas, el inventor de esas ficcionesque se construyen mediante palabras, precisa-mente. En él la filología fue, sin duda, una cu-riosidad inagotable y asombrada, y esa condi-ción suya de explorador verbal, de rastreadory degustador de léxicos, se transparenta con gra-cia y destreza en la materia de sus ficciones, don-de de continuo se vierten las palabras frescasy coleantes descubiertas en el territorio delhabla de cada día. Esta actividad de construirficciones con los vocablos mismos de lo coti-diano, trasladados sin más desde el habla de lacalle, ofrece, en su primera resonancia, un tonopopular que puede ocultarnos, por su aparen-te falta de elaboración, lo que lleva consigo deexperimento verbal.

Sin embargo, desde la utilización de esapalabra que pudiéramos llamar preliteraria, enla sencillez de su expresividad directa, al mar-gen de imágenes y metáforas, hay en la obra na-rrativa de Alonso Zamora Vicente una continuavoluntad de crear la sustancia literaria rees-tructurando todo ese léxico, hecho de tópicosy cristalizaciones verbales, a través de la ima-ginación de sentimientos y conductas. El dia-lectólogo ha utilizado con fe, con entusiasmo, lamoneda corriente de la palabra callejera, de laexpresión acuñada en la voz popular, para rea-lizar sus creaciones de cuentista. Vaya en su ala-

banza, de entrada, resaltar lo que ello tiene deinteresante documento formal de una reali-dad lingüística, estilizada por la ficción, en unalengua y en un momento histórico.

Lo llamo experimento, porque creo que enAlonso Zamora Vicente hubo siempre una mi-rada renovadora, precursora. No quiero dejar derecordar que en 1955 publicó Smith y Ramírez,S.A., libro compuesto por siete historias cons-truidas desde la perspectiva fantástica, bas-tante poco comprendida entre nosotros. En unanota que sirve de pórtico a aquellos relatos,Alonso Zamora Vicente alude a posibles in-fluencias y lecturas. Sin duda sus años de aven-tura americana ampliaron su conocimiento so-bre las capacidades de invención de la lenguaespañola. Pero aquel libro, que tanto descon-certó a la gente de su tiempo, es una muestraclara de un talante pionero.

Sin levantar cabeza apareció por primera vezen 1977, y recoge catorce cuentos que habíansido publicados en diversas revistas y periódi-cos. Las colecciones de cuentos, o relatos, pue-den ser ordenadas por el autor desde dos cri-terios diferentes: uno responde a la puraagrupación azarosa y casual, hasta conseguir laindispensable acumulación de páginas, el vo-lumen físico que exige el libro como objeto ma-terial; el otro resulta de la elaboración de todasy cada una de las piezas del conjunto desde unasimilar consideración estética y dramática, paraconstituir lo que se ha venido a denominar un

“ciclo”. Sin levantar cabeza es un “ciclo de cuen-tos”, en el que todas las ficciones del volumenestán unificadas por el tema, por el tratamiento,por la voz narrativa y hasta por el esquema dra-mático que arma cada una de ellas. El temacomún de este libro, la idea que preside el ar-gumento de cada relato, es la postración mo-ral, la humillación, el acomodo a difíciles su-pervivencias, de gentes modestas para quienesla guerra civil española fue su herida central y sucicatriz decisiva. La mayoría de estos cuentosfue apareciendo a lo largo de la incipiente aper-tura de España a la normalización democráti-ca, y en ellos se representan ciertas amargurascolectivas, mediante ese sistema simbólico,indirecto, intuitivo, que tiene la literatura pararecrear la realidad en sus aspectos medulares.

Las tramas se desarrollan a través de los tes-timonios en primera persona, meticulo-

samente verbalizados, de los personajes cen-trales de cada uno de los cuentos. El conjuntode las voces, por medio de alusiones, sugeren-cias, verdades veladas, burlas, referencias apelículas, canciones, artistas, presenta un tiem-po que va de la guerra civil a los momentos pre-vios a la restauración democrática. Aunque al-gunas de las voces no se correspondan exac-tamente con personas del campo vencido, susparlamentos dejan traslucir la atmósfera de lalarga posguerra, la intolerancia, el oscuro pasarde las gentes desfavorecidas, los ecos grotes-

Pag 06-07 ok.qxd 23/06/2006 21:09 PÆgina 6

Page 5: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

cos de las retóricas oficiales. Incluso en el pri-mero de los cuentos, “Soltero, soltero”, publi-cado originariamente en 1971 –sólido aún el ré-gimen de Franco–, que transmite la voz de unhombre que cuenta su vida al hilo de tres no-viazgos imposibles, y que se muestra bastanteacomodadizo con la situación social, aparecenlas alusiones a la atmósfera represiva.

Apartir del cuento siguiente, que fue pu-blicado en 1975, en los inicios de la Tran-

sición, la mayoría de los personajes ya se en-marca claramente en el bando de los vencidoso de quienes sufren los resultados de la derrota.“Todo puede lograrse” es el testimonio de laviuda de un maestro republicano –por ciertasalusiones podemos imaginar que había cola-borado con las famosas “Misiones Pedagógi-cas”– que ha querido evitar que su hijo se vie-ra agobiado por los reproches y calumnias contrala memoria de su padre. La voz de otra viudaprotagoniza también “La ramitas”: en este caso,su marido ha muerto en Madrid, en un bom-bardeo, durante los días de la guerra. El prota-gonista de “Me gustaba cantar” es un presi-diario que, al salir de la cárcel en los primerostiempos de la posguerra, consciente de su vul-nerabilidad, de su falta de fuerzas y medios paraafrontar el mundo que le espera, sólo encuen-

tra rechazo y des-confianza. Tam-bién pasó tresaños en prisión elprotagonista de

“Conformidad, una gran virtud”, que mani-fiesta la irremediable aceptación de las cosas porparte de quien no tiene otro papel ni destino, enla vida y en la historia, que los de ir tirando comobuenamente pueda.En “Un solo deseo”, narra su vida un “profe-sorcillo de nada”, acaso diplomado de aquellosfamosos cursillos de 1933 o 1936, que fue ex-pedientado y expulsado de la docencia por losvencedores. Otro depurado, que perdió al pa-recer la plaza ganada por oposición, es el prota-gonista de “Si viera cómo cansa…” con una bio-grafía que va de los campos de concentraciónfranceses a los juzgados españoles, marcadapor numerosos fracasos. También fue inhabili-tado profesionalmente el personaje narradorde “Comparar, comparar, otra versión de lo mis-mo”, un “desgraciado rojazo” que, aunque pa-rece que tiene muy claras las cosas, ya no sien-te deseo de recordarlas. Y “Bobamente feliz”declara encontrarse una abuela que repasa conlos nietos los libros escolares, sin dejar asomar sudisgusto ante las lecciones sobre la historia re-ciente que se ven obligados a estudiar, mientrasevoca muy oscuramente pérdidas dolorosas. �

Espasa publica estos días la nueva edición de los cuen-tos de Alonso Zamora Vicente reunidos en Sin levan-tar cabeza, con prólogo de José María Merino

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 7

ES uno de los artistas máspolifacéticos y eclécticos:conocido sobre todo comocompositor y autor de óperas yespectáculos musicales, Carles

Santos (Vina-roz, 1940) estambién unfotógrafoaudaz y autorde una curiosaobra cinemato-gráfica que la

Fundación Joan Miró deBarcelona expone en sus salas apartir de mañana. Muchas desus fotografías le han servido aSantos como carteles de susespectáculos o diseños de susdiscos.El explosivo imaginariode este artista, que combinasexo, humor, fetichismo ymucha sensualidad, vieneacompañado casi siempre por elpiano. Para Santos este instru-mento es el elemento simbólicode toda su creación escénica.De hecho, el piano de cola estápresente en la muestra y élmismo ensayará algunos días enél. La exposición se comple-menta con otra que la escenó-grafa Maria Elena Roqué,habitual colaboradora de susespectáculos, presenta en elMuseo Textil y de la Indumen-taria de la ciudad condal. �

El foco

SAÑUDO

Carles Santos

En Zamora Vicente la filología fue una curiosidad inagotable yasombrada, y esa condición suya de explorador verbal se trans-parenta con gracia y destreza en la materia de sus ficciones

Pag 06-07 ok.qxd 23/06/2006 21:09 PÆgina 7

Page 6: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 8

El Diccionario menosacadémico del verano

AAsisto alegre, abstruso a arcá-dicas ausencias submarinas.

Alegre, antiguo, ajeno, aparezco enamorosas fiestas que acontecen.Amanezco azulado, aparatoso, en al-tas mañanas navegadas, abrigo ar-borescentes esperanzas de los acuo-sos fondos cantarines.

Asisto andante, abstruso, casi as-ténico a fiestas convocadas por elalba y frecuento amarillos deseo-sos, en las altas, alegres escaleras.Abrigos que arborecen en las ramasen llamas de las amas.

Asisto vivo entre muchachas consus ropas de claras conveniencias.Mañanas navegables, pálidos agua-fuertes de las amorosas horas can-tarinas. Francisco Umbral

Bondad En el mejor sentidode la palabra, el que le dio An-

tonio Machado. Dignidad. Cons-ciencia. Valentía. Ingenuidad comouna elección digna, consciente, va-liente, frente a la retorcida suficien-cia de los cínicos, que se creen muylistos, pero no lo son. Una inteli-

gencia moral, una moralidad inteli-gente, los domingos de la infancia.El verbo ser, despojado de disfraces.Almudena Grandes

Caderas1. Parte de la anato-mía en las que, al ser reveladas

en las calles de nuestras ciudades, dacomienzo el verano cuando todavíafalta mucho para que el verano co-

mience. 2. Lugar de reposo de lasmiradas sedientas que encuentranen las mejores perfectos toboganespor los que resbalar y en los que de-sear dejar de ser miradas para con-vertirse en dedos, boca...3. Rimafácil para letristas de las cancionesveraniegas; p.e. “No tengo más fron-teras/ que las que marcan tus cade-ras”. Juan Bonilla

Charol Palabra que por sumorfología y fonética describe

simultáneamente un relumbre decolor negro y una superficie de ca-lidad líquida. Vicente Verdú

Desierto m. 1. Lugar gene-ralmente libre de presencias

humanas casuales. 2. Espacio dondeclaman por lo común aquellos aquienes asisten la razón y la justi-cia. 3. Destino frecuente de aquellosa quienes la justicia o la razón de-jan de asistir. 4. Paraje donde loszorros acreditan su astucia, los es-pejismos su belleza, las rosas su pe-rennidad. 5. Retiro donde acaban vi-viendo, si es que alguna vez salieronde allí, los espíritus puros. LorenzoSilva

Espera El tiempo que mediaentre lo que fue y lo que será,

entre lo ya sucedido y lo aún por su-ceder. Como, salvo que se esperela muerte, ninguna implica que lapromesa de lo porvenir se cumpla, eltiempo de la espera no es un tiempo

L E T R A S

Tiempo de hielo y gazpacho, de fugas y desiertos,de quimeras y caderas, el calor ha aguzado el in-genio de veintinueve escritores, cómplices de ElCultural, que redefinen en estas páginas otras tan-tas entradas del Diccionario hasta hacer uno nue-vo, tan personal y refrescante como poco acadé-mico, imprevisible. La palabra, en el mayornúmero de los casos, la han elegido ellos, y a la horade glosarla han oscilado entre el humor, la poe-sía, la imaginación, el desafío e incluso la confesión.Un puro juego para aliviar la sequía literaria estival.

29 escritores definen palabras y sentimientos

Pag 08-10.qxd 23/06/2006 22:37 PÆgina 8

Page 7: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 9

acotado, mensurable por anticipado,sino indefinido y, en ocasiones, pue-de incluso que perpetuo. Es, por eso,un tiempo particularmente fértilpara las emociones humanas, que,extrañamente, tenderán a ser más ri-cas y complejas cuanto más alejadose halle su previsible fin. MarcosGiralt Torrente

Fuga El veraneante que in-tenta escapar de su vida como

si huyera de Alcatraz está condena-do a que su fuga sea interceptada porlos hombres del alcaide. Atrapado enuna red de aeropuertos, museosatestados o monumentos de postal,estará deseando que el penoso in-tento de huida concluya. Acabar conla incomodidad del túnel, con el la-drido de los perros (japoneses) quelo persiguen. Volver a su celda. Allíse dará cuenta de que la única fugaposible es la que se hace día a día.Antonio Soler

Gazpacho Sangre grumosaque se extrae con métodos ex-

peditivos de ciertas víctimas elegi-das simplemente por su condiciónvegetal. Esta ley rigurosa no se apli-ca a las plantas capaces de defen-derse, como las aulagas o las orti-gas. Al gazpacho suele añadírseleunos trozos de hielo para que no dejeen el paladar un regusto de injusti-cia. Fernando Aramburu

Hielo Diamante de aguacongelada. De forma gene-

ralmente cúbica, sirve para enfriartodo tipo de bebidas. Al entre-chocar produce un tintineo queejerce una fatal atracción para la ma-yoría de los humanos, en quienesevoca sueños de bienestar y pleni-tud, de diversión y sensualidad. Pordesgracia, y al igual que los sue-ños, el hielo se descompone y de-rrite enseguida, dejando tras de síun aguachirle apenas fresquito.Rosa Montero

Isla Es un lugar de frontera queencierra el mundo y a su vez es el

fin del mundo y una refinada for-ma del Destino. Su lenguaje es elmar. Quizá por eso los insulares, seandel hemisferio que sean, participande un código común: su idea de fe-licidad es el disfraz de una filosofíafatalista. Esa apariencia engaña alcontinental, que imagina las islascomo maquetas del paraíso. JoséCarlos Llop

Juego Juego de niños es fácil.Juego de café, normal. Juego de

palabras, intelectual. El juego sucio,horroroso. Jugar al tute, castizo. Ju-gar a ganar, dudoso; y con fuego, pe-ligroso. Jugar tus cartas, muy bue-no; y jugársela a una carta, arries-gado pero ameno. Jugársela a unamigo, eso es siempre detestable.Jugar a la bolsa es capitalista y jugarcon los demás, fascista. Hacerle eljuego a la gente, deprimente. A lajugarreta del destino también sele llama “putada”, o muerte. AliciaGiménez Bartlett

Karma Lo que tiene que ser.Interior luminoso que se abre

camino en medio de la oscuridad.Camino que se presiente, culmina-ción de uno mismo. O simas queahogan la luz. Para los antiguos hin-dúes se heredaba de una vida ante-rior. Esta acepción ha caído en des-uso. El hombre no es eterno, estásolo, y es responsable de sus actos.Luisa Castro

Libertad Anhelo común atodo ser vivo: unos, para dis-

frutar en sí mismos del mayor bienque nos es dado alcanzar; otros, parautilizarlo contra los demás, convir-tiendo la libertad en cadena de otraslibertades. Con frecuencia, esta dua-lidad coincide en un mismo ser.Conviene desconfiar de quienes nosvienen con promesas, pues la liber-tad es problema de uno, tan de unoque suele bastar con sentirla, por en-cima de si se tiene o no. Una apro-ximación a la libertad son los des-nudamientos del verano. RamiroPinilla

LLama Estrella de la conste-lación de Hércules. Forma lu-

minosa que adopta el elemento quePrometeo robó a los dioses para dár-selo a los hombres y permitirles lacombustión de sí mismo y de losotros. Con esa llama vital Prome-teo alumbraba el corazón de las es-tatuas animadas que creaba. “Blan-ca es la llama de la vida, negra es lallama de la muerte, azul es la llamade la vida-muerte” dijo el poeta grie-

go Luguilo. “Y roja la del amor”, aña-dió Palecio. “Por ese repentino en-cendimiento se le llama llamarada”.Irene Gracia

Mar Un día lo abandonamos,arrastrándonos torpemente

para salir a tierra y todavía hay aho-ra algo palmeado, cetáceo en noso-tros que –cuando lo vemos en calma,íntimo y amniótico– nos reclama ha-cia él. Es el hogar translúcido y frí-gido de las largas jornadas en que noteníamos casa... Si el día que lamuerte venga a buscarnos estamoslejos de su orilla, no habrá nada quehacer. Pero si estamos próximos a él,si nos llega por la ventana abiertasu olor y su llamada, el fragor de surespiración, entonces podremos es-capar quizá: con los codos, con las ro-dillas, reptando sobre la piel del mar.Fernando Savater

Nudismo Ejercicio vera-niego que consiste en desviar

la vista de su natural, pues los ojossiempre se van a los mismos sitios,por más que los fundamentalistas dela cosa lo nieguen, negando de pasoimpulsos que vienen dictados por elpropio gen, Richard Dawkins di-xit, ese imperativo que toda especietiene impreso en lo más hondo desí misma y que el ser humano ade-más ha sabido aderezar de ludismo.Juan Pedro Aparicio

ÑLa ñ es nuestra letra más si-nuosa: juega al escondite con

los alfabetos del mundo y se pone

PROYECT OS 1991-2003 ,, DDEE EEVVAA LLOOOOTTZZ

Pag 08-10.qxd 23/06/2006 22:37 PÆgina 9

Page 8: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 2 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 0

una doble curva por montera. Bajosu puente de palo corre toda el aguade la infancia. Ñ de niño, de baño,ñ araña de música pequeña. Ñ nues-tra mañosa y transformista. Ñ hi-riente de coña. Suave en la palabracompañía. Vicente Gallego

Ornitorrinco En la playa yen el paseo marítimo, en la ca-

minata por los senderos de los bos-ques, en la terraza del balneario, entoda ocasión veraniega, este simpá-tico animalillo sabe hacerse impres-cindible. Pero la gente, a la que setoma dos copas, tiende a olvidarlobajo la mesa de la disco, entre colillasy vasos rotos. ¡Pobre! Ignacio VidalFolch

Pereza Es el desdén de losdandies. No es cansancio ni

abulia, es más bien falta de interéspor iniciar una actividad a la cual evi-dentemente no se concede valor. Elderecho a la pereza se ha de llegara imponer por ley, como la libertadde expresión. Los perezosos son lospaladines de la mesura y del des-arrollo sostenible. Son ecologistas na-tos, porque la naturaleza es perezosaaunque superabundante, pues siguesiempre la línea de menor esfuer-zo. La pereza es una ley cósmica. LuisRacionero

Quimera Término esquivoque, entre sus múltiples acep-

ciones, viene a definir todas esasagradables creaciones de la menteque tomamos como reales, no sién-dolo. Nuestras palabras son quime-ras muchas veces. Y lo es, y muycruel, la idea que tenemos del ve-rano: ese manantial de ocio y deaventuras. En verano la quimera re-gresa a lo que nunca dejó de ser, unmonstruo remendado que echa fue-go por la boca. Pedro Zarraluki

RealidadMateria flexible, encontinua transformación, pero

pegada a la Historia con mucha te-nacidad. Enemiga principal de los

dogmáticos, los iluminados y estafa-dores en el negociado del espíritu.La fuerza que nos devuelve a la vidadespués de una mala noche. La ve-cina que espiamos a través de lasventanas abiertas de la imaginación.El lugar de la poesía. Luis GarcíaMontero

Soledades Uno de los queguardaban el cementerio apro-

vecha un blog para acusarme deexecrar a Góngora porque le llamoclérigo jugativo, poeta de versos sinideas. El crítico cesante recita untópico, recurre al refranero, paraofenderme, como si enunciara unteorema: no se ha hecho la miel parala boca del asno. Pero en mi recien-te libro La rana mágica no solo cuen-to que Góngora era garitero y ami-go de buscones, sino comento quetenía el ángel, que fue esquivo y ex-quisito y que llevaba en la cabeza lasustancia del idioma. Le llamo Ho-mero español y digo que constru-yó, como se construye un pórtico,como un cantero de las imágenes, elretablo de Las Soledades. Hace fal-ta ser sectario para manipular y bi-chear así un texto. Raúl del Pozo

T La t, la “Tau” griega es elsímbolo de la cruz para los

cristianos y también es el signo“más”. El signo de la t mayúscula, T,es una casa o, al menos, un cubierto: una columna sostieneun tejado que da sombra y cubre dela lluvia. Y así el niño, la ni-ña, cuando aprende a apretar con susdeditos el lápiz (hemos olvidado eltremendo esfuerzo de concentraciónque es aprender a escribir, la len-gua en el canto de la boca y los dedosque duelen y arrastran el lápiz por elpapel) al dibujar la T aprende a ha-cerse una casa; en la vida hacen fal-ta refugios y saber escribir ayuda.Al llegar a casa de la escuela encen-derá la televisión, en el caso infre-cuente de que no esté ya encendida,siempre encendida. Habrá sido laprimera palabra pronunciada con la“t”: tele. Suso de Toro

Unicornio Animal fabulosocon forma de caballo y un solo

cuerno en la frente. Extremada-mente huidizo es, sin embargo, muyfácil de capturar, pues le basta conver a una muchacha ensimismada enel bosque para volar a su encuentroy dormirse sobre su falda. Repre-senta la fuerza insobornable delamor, pero también sus frutos y cria-turas más dulces y extrañas: todoaquello de lo que la muchacha ten-drá que despedirse cuando le lleguela hora de volver a casa. Gustavo Mar-tín Garzo

Voyeur (Mujer tendida de es-paldas) Nunca me has dejado

que te grabe. Ahora que no estás teinventaré: los pies se ofrecen lentos,casi vibran, en una intermitencia depiel nívea. Van izando el contorno enlos tobillos, en esa nuez moscadade los muslos, en la espalda desnu-da, azul, sombría. Una mano crecesobre el agua. El perfil se agiganta,tiembla exhausto, da una dentelladaentre las sábanas, y las copas de car-ne se someten en un rigor de cráte-res inversos. Miro cómo te agitas yahora naces. Siento cómo ocupasmi visión, hoy te veo en el tacto de loajeno. No le eches carnaza al ene-migo, quiero que te toques para mí.Joaquín Pérez Azaustre

Web Abreviatura de WorldWide Web, la palabra sinte-

tiza, según su creador Tim Berners-Lee, la telaraña de información co-locada sobre Internet (pues no son lomismo, sino parte y todo), que per-mite la navegación documental. Ensu blog, el bueno de Tim defendíahace poco la gratuidad de algo que élinventó desinteresadamente… Esútil para publicar y leer, aunque esdifícil seleccionar lo que vale y lo queno. Como fuera. Vicente Luis Mora

Xde sexo. Aunque todas laspalabras que llevan “x” las

encuentro libidinosas. Papiroflexiaparece esconder alguna rareza sexy,

y hexágono sugiere una equilibra-da combinación de sexo en grupo.No digamos saxofón, con su con-tundente fonética fálica, o éxtasis,que desprende resonancia orgásmi-ca. La axila es excitante, y lo taxati-vo, dominador. Siempre he pensadoque los axiomas los vendían en lossex shops. A todo nexo le noto la las-civia. Cualquier taxi me sugiere eró-ticas aventuras. Un buen texto essiempre afrodisíaco, y el léxico esinstrumento de seducción. En vera-no, cuando todo reluce, todas las pa-labras parecen escritas con “x”, todasllevan una “x” en su interior. Eduar-do Mendicutti

YHe aquí una letra que meplantea siempre graves pro-

blemas. Cuando asciendo por la basey llego al punto en el que se bifur-ca, no sé si tirar por el camino de laderecha o por el de la izquierda. Elcamino de la derecha me lleva almar, el de la izquierda a la monta-ña. Podría decirse que esta letra es elmejor símbolo de las dudas que meacometen cada año cuando planificolas vacaciones: hasta el último mo-mento no sé si las pasaré en el maro en la montaña. Javier Tomeo

Zorra Voz popular que se uti-liza para distinguir a toda hem-

bra de hocico agudo, pelaje pardo ygramática cosida al trasero. En laEdad Media era un símbolo fre-cuente en el arte cristiano y repre-sentaba al demonio. En nuestra épo-ca, zorra denota; lo fue JacquelineOnassis, por citar sólo una. En Cas-tilla, cuando se trata de caracterizar auna hembra con propensión a lo se-xual se emplea mucho la expresión“fulanita de tal es más zorra que lasgallinas”. Mirándolo bien se hace di-fícil imaginar que una zorra puedaser gallina o viceversa. También enalguna localidad se utiliza en senti-do de borrachera. Así, en Cebreros,después de los encierros de ganadobravo, es muy común escuchar a losmozos decir que “van a dormir la zo-rra”. Montero Glez

DD II CC CC II OO NN AA RR II OO LL AA SS MM EE JJ OO RR EE SS EE NN TT RR AA DD AA SS DD EE LL VV EE RR AA NN OO

Pag 08-10.qxd 23/06/2006 22:38 PÆgina 10

Page 9: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

ALGUNOS términos del problema es-tán bien establecidos. En primer lu-gar, no debe caber duda de que es-tamos en una fase de calentamientoclimático. Así por ejemplo, desde1995 se han dado nueve de los diezaños más calientes de los dos siglosque llevamos midiendo la tempera-tura con termómetro. También estánbien asentadas las bases científicasdel efecto invernadero, efecto debi-do a ciertos gases como el anhídridocarbónico y el metano que interfie-ren con la irradiación de calor al es-pacio exterior. Y tampoco debe cues-tionarse la contribución de la activi-dad humana al aumento reciente dela concentración de dichos gases. Sinembargo, los mecanismos que sub-yacen al cambio climático son en ex-tremo complejos y la ciencia del cli-ma está aún lejos de ser una cienciaexacta. Los márgenes de error delos cálculos predictivos dejan todavíaresquicios a los que quieren taparselos ojos ante un fenómeno clara-mente incómodo en términos polí-ticos y económicos.

En 1979, el matemático JamesLovelock propuso que viéramos laTierra como un organismo del ta-maño de un planeta al que llamóGaia. Esta hipótesis, con su gran po-tencia metafórica y su escasa corro-boración científica, ha dominadobuena parte del pensamiento con-servacionista en las últimas décadas.Aunque consciente de la debilidad

de la hipótesis, Flannery se alinea sinembargo con sus defensores por-que para él “una persona que crea enGaia ve todo lo que hay en la Tie-rra como íntimamente ligado entresí, al igual que los órganos de uncuerpo.” En realidad, en lo que serefiere a los hechos probados debe-ría dar igual si quien los examina esun fervoroso gaiano o un irreductiblereduccionista y, en efecto, la hones-ta confesión de principio que haceFlannery no invalida en absolutosu narración de lo que sabemos. Losnumerosos modelos de cambio cli-mático que se refinan en la actuali-dad son congruentes con que la to-talidad o una buena parte del cambioobservado sea antropogénico, perono lo demuestran. De hecho, seríasorprendente que los factores ex-tra-humanos que en el pasado hanforzado el clima hubieran dejado sú-bitamente de operar. El autor pare-ce consciente de esta limitación,aunque concentra su atención en lasacciones de nuestra especie y sus po-sibles consecuencias.

El libro se estructura en cinco par-tes que tratan respectivamente sobrelos mecanismos generadores delcambio, las consecuencias del calen-tamiento global, las predicciones so-bre posibles escenarios futuros, lasiniciativas en torno a Kyoto y las po-sibles medidas para paliar o evitarel cambio. La descripción no cuan-titativa de los mecanismos involu-crados y de las principales conse-cuencias del cambio climático(calentamiento global y elevación delnivel del mar) es asequible a cual-quier lector. La elusiva ciencia de lapredicción es, sin embargo, menosintuitiva, y Flannery hace un airosoesfuerzo por acercarla a los que no so-mos expertos, incluyendo en su dis-curso la difícil cuestión del cálculoeconómico de lo que costaría evitarlo evitable y paliar lo inevitable. Elmovimiento conservacionista apues-ta claramente por que la inversión seadirigida a la reducción de emisio-nes, mientras que cierto pensamien-to ultraliberal aboga por dar prioridada las medidas paliativas.

Es en lo referente a las posiblessoluciones donde éste y cualquierlibro sobre el tema debe transitar porarenas movedizas. El problema delcambio climático está íntimamenterelacionado con la actual culturaenergética y ésta no es fácil de cam-biar porque serían necesarios un con-senso global y avances cruciales enuna docena de frentes: mejora de la

L E T R A S

EE LL LL II BB RR OO DD EE LL AA SS EE MM AA NN AA

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 2

Todos los ciudadanos deberían estar informados en líneas generales sobre causas y efec-tos del actual calentamiento global, ya que posiblemente constituye el principal pro-blema a que hoy se enfrenta la humanidad, y el comportamiento de cada individuo po-dría ser decisivo para su solución. El documentado y ameno libro de Tim Flanneryofrece una introducción a este tema sobre el que aún se desconocen aspectos clave yen el que la controversia ideológica se superpone a la estrictamente científica.

La amenaza del cambio climático

AA EE RR OO GG EE NN EE RR AA --

DD OO RR EE SS EE NN EE LL

MM OO NN TT EE OO II ZZ

(( VV II ZZ CC AA YY AA ))

TT II MM FF LL AA NN NN EE RR YY .. T R A D U C C I Ó N D E D A M I Á N A L O U . T A U R U S . M A D R I D , 2 0 0 6 . 4 5 6 P Á G S , 2 0 ’ 6 4 E U R O S

Tim Flannery da tal vez vi-

siones demasiado optimis-

tas respecto a algunas de

las posibles fuentes de ener-

gía, tales como la eólica, la

fotovoltaica o la biomasa MIT

XI

pag 12-13 nuevo pdf.qxd 23/06/2006 20:34 PÆgina 12

Page 10: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

L E T R A S

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 3

conservación y la eficiencia energé-ticas, incluyendo vehículos y edifi-cios más eficientes; técnicas de cap-tura y almacenamiento de carbónico;fuentes alternativas de energía, in-cluidas las nucleares (fusión) y elhidrógeno; prácticas agrícolas y fo-restales, tales como el laboreo míni-mo, la repoblación forestal y la in-troducción de nuevas plantacionesarbóreas. No hay una respuesta úni-ca al problema, por lo que de entradano hay que desdeñar ningún posible

ingrediente para su solución. Flanneryda tal vez visiones demasiado opti-mistas respecto a algunas de las po-sibles fuentes de energía, tales comola eólica, la fotovoltaica o la bioma-sa, pero respecto a futuros desarrollossiempre debemos esperar algunassorpresas positivas.

Las dificultades de resolver unproblema global en ausencia de ins-tituciones reguladoras que actúen aese mismo nivel se abordan en doscapítulos titulados ¿El último acto de

Dios?y ¿La dictadura del carbono? Nosólo se trata de implantar leyes y tri-bunales de ámbito global sino meca-nismos ejecutivos que puedan im-plementar medidas para el controltermostático.Flannery expresa sustemores de que las actuales multi-nacionales de la energía acaben im-poniendo una dictadura del carbo-no y aboga utópicamente porsoluciones en las que las unidadesoperativas sean de pequeña escala,algo difícil de imaginar en una eco-

nomía globalizada. Cuando el autorseñala que “cambiar tu 4 x 4 por uncoche de combustible híbrido de ta-maño medio reducirá tus emisionesde transporte personal en un 70 por100”, hay que darle la razón porquepropone algo perfectamente factible.Sin embargo, cuando propone que“si tu puedes reducir tus emisionesen un 70 por 100, la empresa para laque trabajas también”, no podemosevitar que su discurso nos empiecea sonar a la cuenta de la lechera.

Dado lo insuficiente de nuestrosconocimientos, los estudios sobreel clima se han convertido en prio-ritarios y están generando nueva in-formación de forma casi tumultuosa.El notable aumento de nuestra ca-pacidad de computación está per-mitiendo un importante refina-miento en los modelos climáticos,pieza clave en el debate. Sin em-bargo, una base científica más sóli-da sólo eliminará las discrepancias so-bre los hechos básicos, pero no las

que inciden sobre las so-luciones tecnológicas y lasalternativas político-econó-micas. Serán necesariosavances radicales en másde una tecnología, espe-cialmente en relación conlas fuentes y el consumo deenergía, para poder dismi-nuir el impacto negativo dela actividad humana sobreel clima. Esto supone deci-siones estratégicas respec-to a las inversiones en in-vestigación cuya dificultadestriba en lo dilatado delmarco temporal. Por otrolado, las medidas políticasy económicas que se re-quieren a escala global sonde tal magnitud que difí-cilmente se podrán tomarsin una mayor concienciasocial del problema. La casiinsalvable dificultad de al-canzar un acuerdo tan es-cuálido y testimonial comoel de Kyoto es buena

muestra de la gravedad de la coyun-tura actual. Sin entrar en matices odiscrepancias, el libro de Flannery esuna buena puerta de entrada a un de-bate que nos concierne a todos y alque cada ciudadano debe contribuirde forma activa. Leer este libro debeser un principio, ya que se trata de unámbito en el que rara es la semana enque no se produce un avance sus-tancial del conocimiento.

FRANCISCO GARCÍA OLMEDO

EL Ministerio de Medio Ambiente analiza en su página web (http://www.mma.es/oecc/in-dex.htm) los potenciales impactos del cambio climático sobre los ecosistemas naturalesy principales sectores sociales y económicos. Así, señala, en lo que a los bosques se refiere,que: “son un elemento clave en el ciclo del carbono, tanto como sumidero como po-tencial fuente. La distribución geográfica de las especies forestales está limitada por ladisponibilidad de agua y las temperaturas. Dado que el período de rotación forestal es lar-go, los bosques actuales madurarán y vivirán su decadencia en presencia de un clima alque tendrán un grado de adaptación cada vez menor. Se estima que un aumento de latemperatura de 1 °C es suficiente para alterar el crecimiento y la capacidad de regene-ración de multitud de especies. Por otra parte, las pérdidas debidas a incendios serán cadavez más amplias y las condiciones climáticas que rigen la distribución de las especiesharán que éstas se desplacen hacia los polos y hacia altitudes más elevadas”.

Asimismo, el Ministerio destaca cómo“la determinación del rango de variación de loscambios climáticos es decisiva en múltiples aplicaciones sanitarias. En cuanto a la salud,se han señalado como efectos del cambio climático el aumento de los casos de deshi-dratación por calor, la propagación de enfermedades contagiosas, el aumento del cán-cer de piel y de las enfermedades pulmonares, entre otras dolencias. Distintas enfer-medades consideradas en la actualidad como de baja frecuencia o incluso exóticas,podrían adquirir importancia como consecuencia de las nuevas condiciones biológicaspropiciadas por este cambio climático. Así, cabe la posibilidad de que agentes etioló-gicos, que actualmente no son preponderantes, encuentren su oportunidad a travésde modificaciones en la temperatura, humedad, vegetación y fauna”.

El cambio climático en España

pag 12-13 nuevo pdf.qxd 23/06/2006 20:34 PÆgina 13

Page 11: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 4

LIBROS MÁS VENDIDOSFICCIÓN AUTOR EDITORIAL PUESTO ANT. SEMANAS

1 La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . .Ildefonso Falcones . . . . . . . . .Grijalbo . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . . . . . . 152 Brooklyn Follies . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Paul Auster . . . . . . . . . . . . . . .Anagrama . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . . . . . . 163 Travesuras de la niña mala . . . . . . . . . . .Mario Vargas Llosa . . . . . . . . .Alfaguara . . . . . . . . . . . .1 . . . . . . . . . . . . . 54 El profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Frank McCourt . . . . . . . . . . . .Maeva . . . . . . . . . . . . . . .5 . . . . . . . . . . . . .65 El pintor de batallas . . . . . . . . . . . . . . . .Arturo Pérez-Reverte . . . . . . .Alfaguara . . . . . . . . . . . .4 . . . . . . . . . . . . 166 Mauricio o las elecciones primarias . . . .Eduardo Mendoza . . . . . . . . .Seix Barral . . . . . . . . . . .7 . . . . . . . . . . . .147 El Código Da Vinci . . . . . . . . . . . . . . . .Dan Brown . . . . . . . . . . . . . . .Umbriel . . . . . . . . . . . . .6 . . . . . . . . . . .1298 Veneno de cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . .Donna Leon . . . . . . . . . . . . . .Seix Barral . . . . . . . . . . .8 . . . . . . . . . . . . .59 La orden del Temple . . . . . . . . . . . . . . .Raymond Khoury . . . . . . . . . .Umbriel . . . . . . . . . . . . .9 . . . . . . . . . . . . . 2

10 La sombra de Poe . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mathew Pearl . . . . . . . . . . . . .Seix Barral . . . . . . . . . . .- . . . . . . . . . . . . . .1

NO FICCIÓN1 El viaje a la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .Eduardo Punset . . . . . . . . . . . . .Destino . . . . . . . . . . . . . . . .1 . . . . . . . . . . . . . .292 Milenio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I. Jiménez/C. Porter . . . . . . . . .Aguilar . . . . . . . . . . . . . .5 . . . . . . . . . . . . .43 El pequeño dictador . . . . . . . . . . . . . . . . . .Javier Urra . . . . . . . . . . . . . . . . . .La Esfera de los Libros . . .9 . . . . . . . . . . . . . .164 El evangelio de Judas . . . . . . . . . . . . . . . .National Geographic . . . . . . . .National Geographic . . . .- . . . . . . . . . . . . . .15 La ciencia de la salud . . . . . . . . . . . . . . . .Valentín Fuster . . . . . . . . . . . .Planeta . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . . . . . .126 Aprender a convivir . . . . . . . . . . . . . . . .José Antonio Marina . . . . . . . .Ariel . . . . . . . . . . . . . . . .8 . . . . . . . . . . . . .37 Viajes con Heródoto . . . . . . . . . . . . . . .Ryszard Kapuscinski . . . . . . . .Anagrama . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . . . . . . .78 Las mil caras de Felipe González . . . . . . .José García Abad . . . . . . . . . . . .La Esfera de los Libros . . .-- . . . . . . . . . . . . . . .19 Ligero de equipaje . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ian Gibson . . . . . . . . . . . . . . . .Aguilar . . . . . . . . . . . . . .10 . . . . . . . . . . . . .8

10 España y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Federico Jiménez Losantos . . .Martínez Roca . . . . . . . .6 . . . . . . . . . . . . .7

BOLSILLO1 La aventura del tocador de señoras . . . .Eduardo Mendoza . . . . . . . . . . .Booket . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . . . . . . .22 Brevísima historia del tiempo . . . . . . . .Stephen W. Hawking . . . . . . .Crítica . . . . . . . . . . . . . . .1 . . . . . . . . . . . . .43 En el blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ken Follet . . . . . . . . . . . . . . . .Debolsillo . . . . . . . . . . . .6 . . . . . . . . . . . .194 La piel fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Albert Sánchez Piñol . . . . . . .Quinteto . . . . . . . . . . . . .5 . . . . . . . . . . . . .75 El legado Da Vinci . . . . . . . . . . . . . . . . .Lewis Perdue . . . . . . . . . . . . .Booket . . . . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . . . . . . .66 Déjame que te cuente . . . . . . . . . . . . . . .Jorge Bucay . . . . . . . . . . . . . . .RBA . . . . . . . . . . . . . . . .10 . . . . . . . . . . . .367 La voz dormida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Dulce Chacón . . . . . . . . . . . . .Punto de lectura . . . . . . . .4 . . . . . . . . . . . . .58 Confesiones de un burgues . . . . . . . . . .Sándor Márai . . . . . . . . . . . . . .Quinteto . . . . . . . . . . . . .- . . . . . . . . . . . . . .19 Numancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .José Luis Corral . . . . . . . . . . . .Edhasa . . . . . . . . . . . . . . .8 . . . . . . . . . . . . .4

10 El malestar en la cultura . . . . . . . . . . . .Sigmund Freud . . . . . . . . . . . .Alianza . . . . . . . . . . . . . . .- . . . . . . . . . . . . . .1

POESÍA 1 Querido silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . .Luis Muñoz . . . . . . . . . . . . . .Visor . . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . . . . . . .42 Autorretrato en espejo convexo . . . . . . .John Ashbery . . . . . . . . . . . . .Dvd . . . . . . . . . . . . . . . .6 . . . . . . . . . . . .163 Obra completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .José Ángel Valente . . . . . . . . .Galaxia/Círculo . . . . . . . .1 . . . . . . . . . . . . .84 Canción de cuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . .W.H. Auden . . . . . . . . . . . . . .Lumen . . . . . . . . . . . . . . .10 . . . . . . . . . . . . .75 Soy vuestra voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Anna Ajmatova . . . . . . . . . . . .Hiperión . . . . . . . . . . . . . . .8 . . . . . . . . . . . .156 Algunos poemas más . . . . . . . . . . . . . . .Emily Dickinson . . . . . . . . . .Comares . . . . . . . . . . . . . . .4 . . . . . . . . . . . . .47 Libro de amigo y amado . . . . . . . . . . . . .Ramón Llull . . . . . . . . . . . . . .Dvd . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . . . . . . .38 Tres deseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Amalia Bautista . . . . . . . . . . . .Renacimiento . . . . . . . . .7 . . . . . . . . . . . . .39 Las ocasiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Eugenio Montale . . . . . . . . . .Ígitur . . . . . . . . . . . . . . . .9 . . . . . . . . . . . .11

10 Amor en vilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pere Gimferrer . . . . . . . . . . . .Seix Barral . . . . . . . . . . .- . . . . . . . . . . . . .12Albacete: Herso Almería: Sintagma Ávila: Senen Badajoz: Universitas Barcelona: La Central, Casa del Libro Bilbao: Casa del Libro Burgos:Mainel Cádiz: Manuel de Falla Castellón: Plácido Gómez Ciudad Real: Manantial Córdoba: Luque La Coruña: Arenas Cuenca: JuanEvangelio Gerona: Geli Granada: Continental Guadalajara: Cobos Huelva: Saltés Huesca: Casa de las Novelas Jaén: Metrópolis León: PastorLogroño: Santos Ochoa Lugo: Souto Madrid: Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC, Manzano, Vips Málaga: RayuelaMurcia: Diego Marín O viedo: Ojanguren Palencia: Alfar Palma de Mallorca: Signo Las Palmas: Canaima Pamplona: Universitaria Salamanca:Cervantes Santa Cr uz de Tener ife: La Isla Santander: Estudio San S ebastián: Lagun S egovia: Vallés S evil la:Casa del Libro Soria: Las Heras Teruel: Senda Valencia: París-Valencia Valladolid: Oletvm Vitoria: Study Zamora: Pya Zaragoza: Central.

ARGENTINA1 El Código Da VinciDan Brown (Umbriel)2 Las viudas de los juevesClaudia Piñeiro (Clarín/Alfaguara)3 Travesuras de la niña malaMario Vargas Llosa (Alfaguara)4 La fortaleza digitalDan Brown (Umbriel)5 Matemática... ¿Estás ahí?Adrián Paenza (Siglo XXI)

ESTADOS UNIDOS1 The HusbandDean Koontz (Bantam)2 Beach RoadJames Patterson (Little, Brown)3 At RiskPatricia Cornwell (Putnam)4 The RaptureT. LaHaye/ J.B. Jenkins (Tyndale)

5 Marley and MeJohn Grogan (Morrow)

FRANCIA1 Dans les bois éternelsFred Vargas (Viviane Hamy)2 Comme le fleuve qui coulePaulo Coelho (Flammarion)3 Deux petites filles en bleuMary Higgins Clark (Albin Michel)4 Mes viesChristophe Rocancourt (Grasset)5 Oeuvres complètesAlbert Camus (Gallimard)

MÉXICO1 La fortaleza infernalDan Brown (Umbriel)2 El Código Da VinciDan Brown (Umbriel)3 México: lo que todo ciudadano quisiera...J. Volpi/ D. Dresser (Aguilar)4 Brooklyn FolliesPaul Auster (Anagrama)5 Los demonios del EdénLydia Cacho (Grijalbo)

PORTUGAL1 Da ArquitecturaMarco Vitruvio (IST)2 Outro Pé da SereiaMia Couto (Caminho)3 O Código Da VinciDan Brown (Bertrand)4 Diario da tua ausenciaMargarida Rebelo Pinto (Oficina do Livro)5 A inotilidade do sofrimentoMª Jesús Álava Reyes (Esfera dos livros)

Medios consultados:La Nación (Argentina), The NewYork Times (EE. UU.), Le Monde(Francia), Reforma (México),Público (Portugal).

pag 14 ok.qxd 23/06/2006 18:26 PÆgina 16

Page 12: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 5

Resulta difícil separar y aún valo-rar la obra poética del cubano

Raúl Rivero al margen de su cir-cunstancia. Nacido en 1945, estudióPeriodismo en la Facultad de La Ha-bana. Fue corresponsal de la agenciaoficial “Prensa Latina” en Moscúentre 1973 y 1976 y, a su regreso aCuba, dirigió el servicio de cienciay cultura en dicha agencia. Colabo-ró, asimismo, en la UNEAC (Uniónde Escritores y Artistas de Cuba)como secretario de su presidente,el poeta Nicolás Guillén. En marzode 1988 dejó de colaborar en “Pren-sa Latina” y al año siguiente aban-donó su cargo en la UNEAC. En1995 fundó la agencia independien-te Cuba Press y en 2001 fue uno delos fundadores de la primera aso-ciación independiente de periodis-tas de Cuba, al tiempo que creaba ta-lleres para periodistas y contribuíaa la publicación de la revista “DeCuba”. En 1991, había firmado la“Carta de los 10” en la que se soli-citaba el retorno a la democracia.

El régimen le retiró entonces elpermiso para viajar al extranjero yle impidió colaborar en la prensa cu-bana. El cobro en dólares de sus ar-tículos en el “Nuevo Herald” deMiami y su libro sobre la nueva pin-tura cubana Ojo pinta le condujeronel 4 de abril de 2003 a un juicio su-mario en el que fue condenado a 20años de prisión, junto a otros 25 pe-riodistas y casi 50 disidentes. Trasla-dado a la dura prisión de Ciego deÁvila, su esposa Blanca Reyes en-cabezó una serie de protestas inter-nacionales (le fue concedido el pre-mio de la UNESCO Guillermo Can,dotado con 25.000 dólares) en 2004.

Guillermo Cabrera Infante escri-bió un difundido artículo sobre supersonalidad y su libro Sin pan y sinpalabras, aparecido mientras se ha-llaba en la cárcel y, editado en Es-

paña en esta misma co-lección, reúne narracionesen las que combina fic-ción y denuncia. Las ges-tiones de Zapatero en elámbito de la Unión Eu-ropea consiguieron su li-beración. Llegó a Madridel 1 de abril de 2005.

Más conocido comoperiodista que como poe-ta, el breve prólogo de Vi-das y oficios sitúa el origendel libro: “Escribí estospoemas en la cárcel. Casitodos en una celda de cas-tigo donde sólo podía ca-minar seis pasos. [...] Vidasy oficios tiene una secciónde poesía fantasma. Sonlas palabras que se per-dieron. Los trazos, los pro-yectos de poemas que escondí ydespués no aparecieron”. El registrotemático es amplio. Sin embargo, un

núcleo central lo integran poemasamorosos, más interesantes que elextenso “Patria borrosa”, de ecos ne-

rudianos (resulta, sin embargo, ex-celente el burlesco –a lo Nicanor Pa-rra– que da título al volumen). Elamor se transforma en un contenidosentimentalismo en “Foto de estu-dio”: “Allí nos encontramos desahu-ciados/ y empezamos a hacer estaotra historia/ que termina como ter-mina todo/ aunque esta vez algúnamor se queda/ invisible y en vanoen tu retrato”. Aparecen autores cu-banos, como Gastón Baquero o Eli-seo Diego, a quien dedica un poema;Bryce Echenique e incluso Julia Ro-berts, que le han de servir comofuente de inspiración. En “Plegariatardía” (se agradece el sentido delhumor que en ocasiones destilan susversos) pasa a la sátira.

El verso puede describir situa-ciones cotidianas (en muy contadasocasiones se alude indirectamentea su situación, ya que sus textos le se-rían censurados), aunque también in-terioriza, se sirve de la métrica tra-dicional, como el soneto, aunque sólose sirva de la rima en contadas oca-siones, ya que elige con preferenciael verso libre. Poetiza desde la iro-nía y la memoria, sus desencade-nantes. Tal vez resulte exagerada laafirmación de Cabrera Infante que fi-gura en la portada del libro: “Raúl Ri-vero es el primer poeta cubano vivo”,pero la poesía de este libro mereceatención. Deliberadamente el poetaconsigue evadirse de la situación en laque fueron escritos y no es escaso mé-rito. Otra cosa será que el lector lo-gre olvidar las condiciones en las queesta poesía se produce, en la larga tra-dición que, en España, va de FrayLuis de León a Miguel Hernández.Su poema “Foto con amigos” se cie-rra con versos no exentos de drama-tismo: “Éste es el hueco/ que me toca/debajo de la tierra/ que amo tanto”.

JOAQUÍN MARCO

L E T R A S

Vidas y oficios. Los poemas de la cárcelRR AA ÚÚ LL RR II VV EE RR OO .. P E N Í N S U L A . B A R C E L O N A , 2 0 0 6 . 9 6 P Á G I N A S , 1 5 ’ 5 0 E U R O S

RICARDO CASES

PP OO EE SS ÍÍ AA

pag 15ok.qxd 23/06/2006 18:27 PÆgina 1

Page 13: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 6

PP OO EE SS ÍÍ AA

Con poco más de un centenarde poemas Amalia Bautista ha

consolidado una de las voces máspersonales y más valiosas de los úl-timos veinte años. Ajena a las fatui-dades teóricas y a los modos oscu-ros –“Prefiero la poesía inteligibleporque aún no he conseguido emo-cionarme con lo abstruso ni con lovacío”, declaraba recientemente–, lapoeta ha ido creando una historia delcorazón y una reflexión sobre el vi-vir cuya aparente sencillez es su cla-ve propia para iluminar los rinco-nes oscuros de la conciencia y laíndole contradictoria de los senti-mientos. Así lo formula una de susescasas concesiones a la metapoesía:“Construyo mundos más o menosclaros,/ más o menos perfectos, máso menos/ geométricos. Construyosiempre mundos/ dignos de las peo-res pesadillas” (“Hilos de seda”).

Ya en Cárcel de amor (1988), sobre

los ecos de Luis Alberto de Cuen-ca y los guiños irónicos al mundo épi-co de Martínez Mesanza, se afian-za la expresión de un sujetofemenino anticonvencional que apartir de una variedad de referenciashistóricas, cinematográficas y lite-rarias sienta con ingenio y frescuralas bases de un análisis sentimentaly una expresión del amor como arre-bato y autoengaño que profundizacon mayores claroscuros en Cuénta-melo otra vez (1999). En la mezcla delo cotidiano y la alusión literaria –mi-tos, fábulas y cuentos infantiles– eldiscurso de las emociones, más con-flictivo a partir de este libro, da en-

trada a un mundo de pesadillas yduermevelas que instalan decisiva-mente la amenaza del desamor y lamirada insistente al infierno de la so-ledad, aunque en pugna con laapuesta por la lucidez.

Estoy ausente (2004), el más den-so de sus libros, ahonda decisiva-mente en el desvelamiento de laintemperie existencial: “Siemprehabrá niebla. Y seguirá existiendo/ laviolenta ternura de tus manos”. Asílo cuenta la araña protagonista de

“Hilos de seda”, el núcleo centraldel libro, y así se organiza el con-flicto de la conciencia como el ar-gumento de un estar ausente que noes sino el camino de ese “alcanzar ra-zón” que buscan las palabras de Gar-cilaso al frente del conjunto: el tem-blor, el desamparo y los sarcasmos de“Negra bilis”, primera parte, dejanpaso en la última, “Luz del medio-día”, a la queja viva que hace ahorade la vigilia pesadilla y que abre a lasinciertas ilusiones el territorio de lossueños y de las fantasías (“El bos-que”). Una veintena de poemas iné-ditos en libro añaden nuevos mati-ces a esta dialéctica: desde la amargareflexión de “Rencor”, de la serie Pe-cados (2005), hasta la resistencia porla que apuestan “Brindis” o “Elpuente”, uno de los más hermososde la autora.

FRANCISCO DIAZ DE CASTRO

L E T R A S

Tres deseosAA MM AA LL II AA BB AA UU TT II SS TT AA .. R E N A C I M I E N T O . S E V I L L A , 2 0 0 6 . 2 0 6 P Á G I N A S , 1 0 E U R O S

En uno de los últimos poemas se lee: “en el decir va mi do-lor, y va mi consuelo” y es este doble y paradójico tra-

bajo del dolor la marca, o una de ellas, que recorre Arte de le-janías, libro donde se recoge la poesía ya publicada de ÁngelAntonio Herrera, además de algunos poemas recientes, inédi-tos hasta ahora. Consuelo o placer del escribir, pues, pero tam-bién dolor, y es así porque la mayor parte de los poemas aquíreunidos vuelven una y otra vez sobre ese momento delamor que es su falta y conforme avanza el ciclo va ganandosu lugar la conciencia del estar abocado a un final.

Aunque ese eje temático recorre el conjunto, los textosde Arte de lejanías, que cubren un período de más de veinteaños del trabajo de Herrera muestran sus diferencias. Así,en este corpus, los poemas de Donde las diablas bailan boleros es-tán escritos en versículos, algunos en verdad extensos, y ha-blan todos ellos de una temporada en Cuba y los cuerpos, elalcohol y la música y el baile son motivos que se reiteran enlo que viene a ser relato de una pérdida de sí mismo. Te deboel olvido, por su parte, se centra en el debate entre el recuer-do y la memoria –denominada con expresión acertada como

“mar sin mapa”– de un amor perdido. Elegía por un tiempoque es también la elegía por aquel otro que el sujeto fuecuando el amor le correspondía: “Pues amé, otro fui”, con loque la identidad no se presenta como una entidad estable, sinosometida a las dichas y desdichas de amor, lo que rehace la ideaclásica del poder omnímodo de quien se pensó como un dios,tan poderoso ahora que hace y deshace identidades. La cues-tión de la identidad regresa en los poemas más recientes de estevolumen, ligada ahora al acto amatorio, que es nombrado como“hambre de ser otro, y ser su suicidio”, ligando con ello ena-jenación y muerte. Y está la muerte, cuya sombra se hacepresente a cada momento, pues, se dice, “quien ensaya un afánpromueve un epitafio.”

Hay en Arte de lejanías una escritura apasionada, no sólo por-que habla de pasiones, sino que también se inscribe en unosversos que se desentienden de la regularidad y no menos entropos como “tigres” o “fieras” y que, en su apasionamiento,transmite su pasión.

TÚA BLESA

Arte de lejanías ÁÁ NN GG EE LL AA NN TT OO NN II OO HH EE RR RR EE RR AA .. E D I C I O N E S B . B A R C E L O N A , 2 0 0 6 . 1 6 0 P Á G I N A S , 1 2 E U R O S

Ángel Antonio Herrera(Madrid, 1965) –autortambién de la novelaCuando fui Claudia, yperiodista–, reconoceque en él “la poesía,nace del desequilibrio,de la pereza, de laamargura, es decir,es una iluminación”.

Narratividad, dis-

tancia humorística,

análisis sentimental

son las bases sobre

las que Amalia Bau-

tista construye su poesía

reunida en Tres deseos

M. FRANCO

pag 16-17ok.qxd 23/06/2006 18:28 PÆgina 14

Page 14: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 7

L E T R A S

NN OO VV EE LL AA

Como el reciente Manual de lite-ratura para caníbales, de Rafael

Reig –comentado en estas mismaspáginas–, que participa de varios gé-neros literarios sin pertenecer ple-namente a ninguno, La conferencia esuna novela que se presenta con elextraño aval de haber obtenido elpremio de ensayo “Juan Gil Albert”.Cada jurado es libre de tomar sus de-cisiones, pero, a pesar de los excur-sos literarios que invaden la obra, delas continuas citas intercaladas enella y de los dos extensos índices–onomástico y de obras citadas– quela cierran, la contextura de La confe-rencia es claramente narrativa. Jo-sué Buelves, cuyo trabajo consisteen regular el tráfico durante la in-terminable obra de construcción deuna ronda de circunvalación en laciudad, es invitado a dar una confe-rencia en una asociación cultural,para la que propone el curioso títu-lo de “Acostares, sueños y desper-tares. Primer renglón”.

Tras el encargo, once capítulos re-latan los once días de preparación dela conferencia, para lo que se agru-pan varias líneas narrativas que vandesarrollándose paralelamente. Porun lado se cuenta la gestación del tra-bajo, la búsqueda y la recopilación demateriales en la muy nutrida biblio-teca de Buelves, ahora en posesiónde su mujer tras la separación de am-bos. Por otra parte, este discursoprincipal permite la inserción, enfragmentos espaciados, del textomismo de la conferencia, grabadodurante el acto, que incluye formasprácticas, como “Hola. ¿Me oís?¿No? ¿Ahora sí?” A su vez, la con-ferencia incorpora multitud de tex-tos literarios en cuyas primeras lí-neas aparece, con otra perspectiva, elmotivo del sueño, todo ello apoyadoen dos supuestos básicos: que lo im-portante de una obra está en las pri-

meras líneas y que toda la historialiteraria es una serie de repeticiones,con variantes, de lo ya dicho antes(un “plagio sostenible”, como anti-cipa el subtítulo de la obra). Las di-

versas líneas que constituyen la no-vela –férreamente trazadas ysostenidas– responden a un proyec-to que el propio narrador enuncia:“Quería aprovechar mi ensayo sobresueños y empezares, que prometíapoco rédito, para componer una no-vela; era cuestión de echarle al en-

sayo los sobrantes de mi vida” (pág.168). Vida y literatura se funden enla historia de este personaje –y dellibro– de manera inextricable, has-ta el punto de que el núcleo pro-fundo de la fábula podría identifi-carse, de acuerdo con la teoríaexpuesta por Buelves, con lo que di-

cen las primeras líneas de la obra:“Cerré los ojos y vi a Refugio dentrode mis párpados, mojándose; me re-clamaba el poema prometido” (pág.11). Ese poema nunca escrito, in-cumplida promesa unida a la ruptu-ra matrimonial, será el que, incluso ce-dido por otro autor, facilite al final lareconciliación de la pareja. El hu-mor de la anécdota no oculta la ideade la literatura como terapia, como re-medio de desdichas y desavenencias.

Porque La conferencia es, antesde nada, una novela impregnada deliteratura; de erudición literaria,pero también de amor a los textos–pasados o actuales– que condi-cionan la visión del mundo del per-sonaje, que todo lo ve “more litte-rario”, que todo lo relaciona conpersonajes u obras de ficción y queincluso se coloca a sí mismo, comoJosué Buelves –intercalado entreMonterroso y Monteverdi, comocorrespondería a Monteserín– connueve títulos en el “Índice de obrascitadas” que figura como apéndice.Este último guiño que identifica apersonaje y autor confirma el ta-lento literario que Monteserín po-see y que hace de La conferencia unrelato singularísimo que todo lectorvoraz debería conocer.

RICARDO SENABRE

La conferencia (El plagio sostenible)PP EE PP EE MM OO NN TT EE SS EE RR ÍÍ NN .. L E N G U A D E T R A P O . M A D R I D , 2 0 0 6 . 3 8 4 P Á G I N A S , 2 3 ’ 2 0 E U R O S

La conferencia es una novela im-pregnada de literatura; de erudiciónliteraria, pero también de amor alos textos que condicionan la vi-sión del mundo del personaje, quetodo lo ve “more litterario”, quetodo lo relaciona con personajes uobras de ficción y que incluso coloca al protagonista Josué Buelves–intercalado entre Monterroso y Monteverdi, como correspondería a Mon-teserín– con nueve títulos en el “Índice de obras citadas” del apéndice

DANIEL MORDZINSKI

pag 16-17ok.qxd 23/06/2006 18:28 PÆgina 15

Page 15: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 8

L E T R A S

NN OO VV EE LL AA

“Mi nombre es Klara Liboch.Ésta no es mi historia, es

nuestra historia”. Este comienzo dela nueva obra de Marcos Ordóñez(Barcelona, 1957) hace honor a la re-levancia que las primeras palabrasdeben tener en toda novela. Por-que, a continuación, adelanta losnombres del trío de personajes (JanBielski, Oskar Klein y Klara) queprotagonizan la historia e identifi-ca a su narradora. También anticipael alcance colectivo de la novelacuando, en la misma secuencia, am-plía su extensión: “Ésta es la his-toria de nosotros tres y de nuestraciudad perdida, nuestro mundodesaparecido, que ahora contemplocomo a través de una gasa de hos-pital, con sangre seca en los bor-des”. Este “ahora” marca el pre-sente narrativo en el que Klara sesitúa para contar el nacimiento, es-plendor y decadencia de una his-toria de amor compartida entre lostres, que constituye, a su vez, el ejevertebrador de la historia colectivaen la República de Moira, que bienpodría ser una síntesis de nacioneseuropeas en su paso por una gue-rra y posguerra, con posteriores al-ternancias políticas de distinta ideo-logía en el poder, períodos dedictadura, corrupción y agitación so-cial, hasta la democracia y su em-peño en la recuperación de la me-moria histórica.

Con ello Ordóñez ha escrito sumejor obra, que es, a la vez, una no-vela de la educación sentimental deuna generación adolescente en losaños 60, un relato de despedida in-dividual de una época de plenituden la vida y un amargo testimoniocolectivo de la pérdida de ilusio-nes quebradas en un pasado cer-cano, cuando tantos pensaron y ac-tuaron como estos personajes“porque no sabían que era imposi-

ble” (p. 344). Es, por decirlocon el título de su primera no-vela, El signo de los tiempos.

La novela se divide encuatro partes, más un epílogo,organizadas en composicióncircular que anuda el co-mienzo y el final, empezandopor el título y el primer capí-tulo, que alcanzan pleno sen-tido en la revelación final dellugar bajo las aguas donde ya-cen los cuerpos de muchosdesaparecidos en los años deterror. En el medio se desarrollan laaventura amorosa de estos jóvenesy los cambios políticos y sociales delpaís. Tanto las relaciones persona-les como sus implicaciones colec-tivas son narradas por Klara en pri-mera persona, apoyándose en dia-rios, fotografías, periódicos y relatosajenos para completar la informa-ción. El autor ha sabido guardar entodo la verosimilitud, pues, además,Klara trabaja ahora en una comisiónde desaparecidos que pretendeconstruir un museo de la memoriacon los testimonios orales de los quesobrevivieron. Allí escucha relatosescalofriantes. Y allí, “ahora”, escri-be esta novela, añadiendo su voz ala de otros, “como quien de repen-te rompe a cantar, de noche, en mi-tad de un camino” (pág. 542).

Detrás del hielo es una novelamuy ambiciosa, bien escrita y con

muchos aspectos interesantes paralectores con diferentes niveles deexigencia. El autor ha logrado ex-plicar la historia de la segunda mi-tad del XX. Sus mayores aciertosempiezan por hacerlo en un paísimaginario, sin ahorrar pasiones enamores y desamores entrecruzados,afanes en la curiosidad por el cine,la música o la literatura, mentiras enla manipulación política de los go-bernantes, crueldades en la perse-cución y asesinato de disidentes.Y el acierto se completa con la mo-dulación estilística de una prosa querefleja el ritmo del discurso, des-de la frase corta y la sintaxis nomi-nal, hasta el dinamismo que se im-pone en la segunda mitad, deacuerdo con la tensión e intensidadde los acontecimientos narrados.

ÁNGEL BASANTA

ANTONIO MORENO

Detrás del hieloMM AA RR CC OO SS OO RR DD ÓÓ ÑÑ EE ZZ .. E D I C I O N E S B . B A R C E L O N A , 2 0 0 6 . 5 6 0 P Á G I N A S , 1 7 ´ 9 0 E U R O S

En primera líneaBB AA LL TT AA SS AA RR MM AA GG RR OO .. R O C A ,

2 0 0 6 . 2 8 1 P Á G I N A S

Treinta años de activo periodis-mo acabaron por perfilar la

imagen de periodista serio y verazque respalda a Baltasar Magro. Fru-to de esa experiencia es En primeralínea, que quiere ser la historia no-velada, objetiva y veraz de lo que norecogen las cámaras cuando se tratade planear un reportaje informativo.

Y lo es. Además de resultar unrelato eficaz y contundente, sobrio,de ritmo logrado y argumento asen-tado en la experiencia propia y ajena,sin por ello dejar de presentar comoficción acciones situadas en escena-rios reales y recorridas por personajesque otorgan verosimilitud al encua-dre elegido. Su título enfatiza el pun-to de vista escogido para el narradorprotagonista: Álex, un periodista jo-ven que despierta a los entresijos deloficio de la mano de dos veteranos,Helena y Luis. Dos primeros pla-nos acotan el argumento: “Beirut,1982” y “Madrid, 2003”. Primero elescenario es la guerra, pues son co-rresponsales, deben enfocar la bata-lla y seleccionar secuencias. Trasunos meses en el Líbano regresan aMadrid y Helena propone formar unequipo para “hacer periodismo deprecisión”. Ella y Luis encarnan dostalantes opuestos que se comple-mentan en el empeño por llegar has-ta el fondo en documentos que per-siguen la verdad sobre temas que amuchos incomodan. Y las dificulta-des no tardan en presentarse.

En este segundo escenario, el pri-mer plano es para otra clase de gue-rra, urdida en los despachos, forjadapor envidias y vanidades. Mantener-se en primera línea en ese frente tie-ne un coste alto. Ésa es la lección queLuis transmite a Álex. Ésta es la “en-tradilla” que corresponde al carác-ter documental de esta historia.

PILAR CASTRO

pag 18-19 ok.qxd 23/06/2006 18:24 PÆgina 16

Page 16: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 9

La felicidad, el siempre es do-mingo, fondo temático de cual-

quier anuncio, resulta un compo-nente fijo de la cultura de masas queescasea en la literatura moderna.Chesterton (1874-1936) constituyeuna excepción, su gusto por la para-doja le lleva a explorar las costumbresextremas de sus personajes. Su pers-pectiva autorial individualista buscajustificar la alegría de la vida, desdelos goces pequeños y cotidianos has-ta los mayores, la vida social de laspersonas bien ajustadas, como el dis-frute de los amigos y de la familia.

La novela Manalive (1913) per-tenece a la tradición literaria ingle-sa iniciada en los Pickwick Papers(1837), de Dickens, que emplea laparadoja para comentar la vida alre-dedor, e intenta romper el confor-mismo burgués ante el mundo.Dentro de ese cauce, Chestertonse dedica aquí a la ilustrada tareade predicar la necesidad de vivir fe-lices en la tierra, porque lo que su-cederá en el más allá resulta impre-decible. Actitud sorprendente, dadasu calidad de converso al catolicismo,cuya doctrina pospone el verdade-ro júbilo al momento posterrenal(San Agustín), pero obviamente enestas cuestiones era partidario de lasideas de Santo Tomás de Aquino,que aconsejaba probar la felicidad enla tierra, como anticipo de la mayorque experimentaremos en el cielo.

La acción novelesca ocurre enuna casa de campo inglesa, donde ungrupo de jóvenes juzgan las accionesdel protagonista, Innocent Smith. Esun ambiente de jersey de lana y desmoking para bajar al comedor por lanoche, impregnado por una conver-sación inteligente y por la intriga. Adiferencia de Francia, y en cierta ma-nera España, donde la cultura pre-dominante emanaba de las ciudades,en la Inglaterra victoriana (1837-

1901) y de preguerra dominaba lacultura rural y de las ciudades pe-queñas como Oxford, enormemen-te influyentes a pesar del peso fi-nanciero de Londres. Ese espírituinglés, ejemplo de una sociedad mo-derna, respetuosa con los derechoshumanos, permea el texto.

Este inocente cualquiera (Inno-cent Smith) llegó un día por los aires,literalmente volando, empujado porun ventarrón, a una casa de campo,donde se halla reunida una serie degentes, y se hace un hueco entreellos, si bien varios incidentes termi-nan por cuestionar la honestidad desu conducta, y acaba acusado de dis-parar a uno de los residentes y deintentar escaparse con una joven.Se establece allí mismo un tribunalad hoc para juzgarlo. Una vigorosa de-fensa revela que la mujer es su es-posa y que el disparo carecía de mal-dad, y que a las acusaciones, deladrón y de bígamo les faltaba fun-damento. Cierto que le pillaron en-trando en una casa por una ventana,pero se colaba en su propio domici-lio. Y si ha dado la impresión de pre-tender a varias mujeres, siempre erala misma, la suya, en distinta guisa. Elbromista sólo deseaba romper la mo-notonía de la casa. Los argumentosexpuestos por la defensa, que explo-tan al máximo el recurso de la para-doja, merecen una lectura atenta.

Chesterton, a quien muchos lec-tores identifican con su famoso curadetective, el padre Brown, con suspiezas teatrales, su poesía, o los ex-celentes ensayos, se manifiesta entodos estos textos, al igual que Ber-nard Shaw y Oscar Wilde, amigosy contemporáneos, como un gran sa-tírico de la sociedad inglesa, quesupo burlarse de la aburrida au-toimportancia.

GERMÁN GULLÓN

ManaliveGG.. KK.. CCHHEESSTTEERRTTOONN.. TRAD. J. GIMÉNEZ. VOZ DE PAPEL. 2006. 286 PÁGS, 12 E.

pag 18-19 ok.qxd 23/06/2006 18:24 PÆgina 17

Page 17: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

L E T R A S

MM EE MM OO RR II AA SS

Yo, Maya PlisétskayaMM AA YY AA PP LL II SS EE TT SS KK AA YY AA .. T R A D . M . G A R C Í A B E R R I S . N E R E A . H O N D A R R I B I A , 2 0 0 6 . 4 4 5 P Á G I N A S , 3 2 E U R O S

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 0

Aunque el lector balletómano co-nozca bien a Maya Plisétskaya

–y lo más probable es que la haya en-tronizado en un altar desde hacetiempo– hay que situar a este per-sonaje tan especial en el tiempo quele tocó vivir. Nacida en Moscú en1925, y activa prácticamente hasta laactualidad, es un ejemplo de dotesnaturales, capacidad de sacrificio einteligencia. Estos tres elementos laencumbraron hasta niveles estratos-féricos pero no sin antes pasar por si-tuaciones y privaciones muy duras.Cuando apenas contaba con doceaños de edad, Stalin ordenó la eje-cución de su padre. Poco después sumadre y su hermano fueron confi-nados en el Gulag y, por consi-guiente, ella se vio medio arrinco-nada, convertida en “enemiga delpueblo” sin haber llegado a la ado-lescencia, confundida por una sor-prendente sucesión de engaños delos que solía armarse el régimen deldictador soviético. La propia Mayaexclama en su libro: “¿Cuántas men-tiras piadosas semejantes se dije-ron en esta infeliz, olvidada, aban-donada por Dios, tierra rusa inun-dada de sangre?”.

Se comprende cómo sus co-mienzos no fueron precisamente fá-ciles. Pero aquí se impusieron susdones y su disciplinado espíritu quela empujaron a lo más alto: conver-tirse en estrella del Bolshoi. Todo

ello se produjo al final de la GuerraMundial y cuando el célebre teatromoscovita –hoy día inmerso en unacrisis terrible– aspiraba a ser una delas imágenes exitosas del paraísosocialista que vendían sus dirigentes.Teniendo en cuenta que era parte deuna compañía plagada de persona-lidades, con un espíritu competitivo,producto del carácter y de las cir-cunstancias políticas, el mérito deMaya Pliséstskaya es, si cabe, másremarcable. No vamos a señalar aho-ra que sus cualidades como estre-lla, en general, y como bailarina, enparticular, son únicas. Pero teniendoen cuenta la época que le tocó vi-vir, hay que resaltar el complejo

transcurrir de una mujer que, en nin-gún caso, se mostró como perro obe-diente al partido único.

Del estrellato a los vínculos per-sonales y artísticos con tantas y tan-tas figuras que pasean por este libro.Particularmente, soy un entusiastade las autobiografías, porque, comohistoriador, son documentos de pri-mera mano, por mucho que apor-ten sólo una visión subjetiva. Pero,en este caso, estamos ante una pro-tagonista, que vivió momentos ex-cepcionales, que compartió su vida,pública y privada, con un gran com-positor como es Rodrion Shchedrin,de apellido casi impronunciable,pero dueño de un catálogo admira-

ble. Por estas páginas se sucedende Maurice Béjart a Mstislav Ros-tropovich, de Dimitri Shostakovicha Galina Ulanova, que nos muestranuna comprensión del arte del balletdesde dentro pero que trasciendepor su interés. De acuerdo a una vi-sión muy particular, abunda en do-cumentación así como en referenciasque cualquier aficionado o historia-dor habrán de conocer. La traduc-ción de María García Barris, proce-dente del original ruso, es adecuaday en la edición se han añadido ma-teriales fotográficos posteriores altexto que ofrecen indudable interés.Es una pena que no se hayan in-cluido los correspondientes glosariosque facilitarían su consulta a los es-tudiosos. En todo caso, un verda-dero acontecimiento en este desér-tico campo editorial que es la danza.

LUIS IBERNI

Doce años ha tardado en ver laluz en español esta autobiografíade Maya Plisetskaya, premio Prín-

cipe de Asturiasde las Artes 2005,y lo ha hechotras haber sidotraducida a unadocena de idio-mas. Demasiadotiempo dado quees ciudadana denuestro país des-

de 1990, y que estuvo al frentedel Ballet Nacional de España entre1987 y 1990. Ello es fruto del des-interés general que vive la dan-za, la cenicienta de las artes. Contodo, esta obra nos transmitela visión del mundo de la danzadesde la perspectiva de una delas grandes intérpretes del siglo.

MM AA YY AA PP LL II SS ÉÉ TT SS KK AA YY AA DD UU RR AA NN TT EE UU NN AA II NN TT EE RR PP RR EE TT AA CC II ÓÓ NN DD EE LL AA

MM UU EE RR TT EE DD EE LL CC II SS NN EE ,, YY JJ UU NN TT OO AA SS UU MM AA RR II DD OO EE NN 11 99 66 88

pag 20.qxd 23/06/2006 22:20 PÆgina 24

Page 18: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

L E T R A S

EE NN SS AA YY OO

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 1

Dios es redondoJJ UU AA NN VV II LL LL OO RR OO .. A N A G R A M A , 2 0 0 6 . 1 5 P P. , 1 5 E . JJ OO SS ÉÉ MM AA CC HH AA DD OO YY PP AA BB LL OO VV AA RR EE LL AA :: F U T B O L I A : F I L O S O F Í A P A R A L A H I N C H A D A .

K A I L A S , 2 0 0 6 . 1 8 3 P P. , 1 5 ’9 5 E . PP AA BB LL OO NN AA CC AA HH :: F Ú T B O L : L A V I D A E N D O M I N G O . L E N G U A D E T R A P O , 2 0 0 6 . 1 6 5 P P. , 1 6 ’ 8 5 E .

Tres libros que ponen al lectorque sigue la Copa Mundial de

la FIFA, Alemania 2006, en el palcode autoridades. Su lectura transformay enriquece la visión de los partidosde fútbol. Tres volúmenes que pro-porcionan relieve, profundidad his-tórica y claridad conceptual a la com-plejidad implícita en todo mundial.

Desde la perspectiva conjun-ta que proporcionan estas pá-ginas, cabe destacar que elfútbol se encuentra someti-do a dos terribles amena-zas: el aburrimiento y laviolencia. El drama queconstituye todo buenpartido tiene mucho encomún con el desarrollode una buena obra de te-atro. Durante un tiempocrece la emoción hasta queel clímax conduce a la reso-lución de la tensión. En los en-cuentros de fútbol, al contrario delo que sucede en cines o teatros, elespectador dispone de muchos másrecursos para expresar y transmitirsus emociones. Los hinchas, los ve-cinos de asiento, los jugadores, elequipo arbitral o los aficionados delequipo rival que también contem-plan el partido conforman “el otro”ante quien expresar las emociones.

El fútbol, tal como nos enseñanestos tres volúmenes, implica untipo de conflicto en el que se en-trelazan de modo sutil o descaradoformas de interdependencia, hos-tilidad, cooperación y formación degrupos antagónicos “nosotros”-“ellos” que incluso se excluyen conuna fuerza a veces cargada de unodio que puede llegar a la violencia.Es notorio que todo ello despiertaemociones de muy distinta índole:a veces placenteras y en ocasionesdolorosas. Un marco de estas carac-terísticas conlleva una compleja y

variable mezcla de comportamien-tos racionales e irracionales.

Al mismo tiempo, la relación quelos equipos de fútbol establecen conel espectador da espacio y alber-gue al cultivo de ideologías que

pueden llegar a ser diametralmenteopuestas. Esto confirma que el fút-bol también juega con la metáforade la guerra y del entrenamiento mi-litar. En demasiados equipos sealienta la dureza, la agresividad delos hinchas y el nacionalismo. LosJuegos Olímpicos y la Copa delMundo propician las únicas ocasio-

nes, en tiempo de paz, en las que losEstados se reúnen para competir en-tre sí de modo regular y visible. Porfortuna, salvo alguna lesión cada vezmás infrecuente, nadie muere. Pesea ello, la presión social ejercida so-bre futbolistas, entrenadores y di-

rectivos es enorme. Cuando elprestigio nacional, y el di-

nero están en juego me-ter goles y alcanzar la

victoria es decisivo.El aumento o ladisminución delorgullo identita-rio depende enbuena medidade los resulta-dos. A la vista detodo lo anterior

es fácil coincidircon Pascal Bonifa-

ce, autor del libro dereferencia, La terre es

ronde comme un balloon:geopolitique du football,

(Seuil, 2002) y director del Ins-tituto de Relaciones Internaciona-les y Estrategicas de París, cuandoafirma del fútbol que es “el másmundial de los fenómenos”. Desdeluego está más extendido por el pla-neta que la democracia o que la eco-nomía de mercado.

Las estrategias cognitivas utili-zadas para construir estos libros son,pese a que los tres coinciden sobre

el mismo objeto de reflexión, biendistintas. José Machado (Madrid,1974) y Manuel Valera (Córdoba,1976) superponen fútbol y filosofía.Han seleccionado un “once que jue-ga” y un “once que piensa” y hanemparejado a futbolistas y filóso-fos buscando rasgos comunes en-tre ambos. El objetivo es divulgar elpensamiento de grandes filósofosy futbolistas. Khan y Descartes,Beckenbauer y Kant, Roberto Car-los y Marx, Redondo y Nietzsche,Zidane y Platón, Figo y Ortega yGasset, Raúl y Aristóteles, Roma-rio y Epicuro, Maradona y Dióge-nes, Stoichkov y Heráclito con Par-ménides, Di Stéfano con Pelé yCruyff y Sócrates. A estos elegi-dos por Machado y Valera se aña-de un breve juego comparativo enel que toman parte árbitros y en-trenadores. Pablo Nacach (BuenosAires, 1969) entra en el fútbol de lamano de conocimientos que yamostró en su anterior libro, Las pa-labras sin las cosas. Semiótica, psi-coanálisis y su capital de lecturas lefacilitan la entrada en el complejoimaginario del fútbol.

Juan Villoro (Ciudad de México,1956) acredita una trayectoria inte-lectual que no necesita presentaciónalguna. Su conocimiento del fút-bol es enciclopédico, su finura enel análisis excepcional. Si a esto aña-dimos un estilo suelto y ameno, nosencontramos con una obra que ofre-ce al lector la solución perfecta paraseguir el mundial. Con Juan Villo-ro el fútbol se convierte en pasióny el lector queda convencido deque, como afirma Bill Shankly y re-piten muchos estas semanas delMundial, “El fútbol no es una cues-tión de vida o muerte; es más im-portante que eso”.

BERNABÉ SARABIA

pag 21ok.qxd 23/06/2006 19:50 PÆgina 1

Page 19: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 2

L E T R A S

EE NN SS AA YY OO

La identificación de la noblezacon la caballería y la exaltación

de ésta como depósito de valores ymodelo social, con la creación consi-guiente de toda una cultura caba-lleresca, fue un fenómeno que, aun-que con ritmos y peculiaridadesdiversas, se produjo en el conjuntode la Cristiandad europea durante laplena y la baja Edad Media.

Al análisis de dicho proceso, deextraordinaria importancia y reper-cusión histórica, está dedicado estevolumen, que agrupa tres trabajos nodemasiado bien ensamblados entresí. El cuerpo principal del libro –yel que le da título– está formado porel estudio del medievalista alemánJosef Fleckenstein, al que se añadenun artículo introductorio sobre la ca-ballería castellana –muy poco aten-dida por Fleckenstein– de Jesús Ro-dríguez-Velasco, especialista enliteraturas románicas medievales, asícomo un texto final del también me-dievalista alemán Thomas Zotz so-bre “El mundo caballeresco y las for-mas de vida cortesanas”.

¿Cuándo y por qué razones la no-bleza europea comenzó a transfor-marse hasta su identificación con lamilicia, y específicamente con elcombate a caballo? El momento ini-cial se sitúa en los orígenes del feu-dalismo, con las reformas de Carlo-magno a comienzos del siglo IX, quevincularon la obligación militar a la

posesión de la tierra. Los propieta-rios de grandes extensiones esta-ban obligados a portar coraza, dis-tintivo de la caballería pesada, lo quellevó al emperador, para incremen-tar su número, a la concesión de feu-dos a diversos combatientes. El de-ber general del servicio de armas por

parte de los hombres libres se man-tuvo, pero las reformas obligabanprioritariamente a los titulares defeudos, iniciando el camino haciala vinculación del feudo al vasalla-je. El desarrollo del feudalismo hizoque el sistema no se limitara a la gue-

rra, afectando también a los cargosdestinados al servicio real y a las je-rarquías eclesiásticas. La feudaliza-ción de la sociedad en su conjunto –yla transición de la milicia a la caba-llería– se produjo también en otrosreinos, siendo especialmente signi-ficativa la evolución en los territorios

dominados por los norman-dos, como la propia Nor-mandía o el reino de Ingla-terra desde 1066.

Una relativa homogenei-zación de la caballería eu-ropea se produjo con las cru-zadas (iniciadas a finales delsiglo XI), que añadieron alcaballero el perfil de “mili-tes Christi”. En Tierra San-ta surgirían las órdenes mili-tares, como consecuencia deuna vinculación entre caba-llería y monacato. Progresi-vamente, al tiempo que lacaballería-nobleza adquiríalos rasgos que habrían de ca-racterizarla en el periodo fi-nal de la Edad Media, se fueconsolidando una separa-ción estamental en el seno

de la propia caballería, desde los no-bles titulados hasta los caballerosno nobles, aunque aspiraban a serlo.Las importantes órdenes de caba-llería seculares –como la castellanade la Banda, la inglesa de la Jarre-tera o la borgoñona del Toisón de

Oro– surgidas en el XIV, o en la par-te baja de la escala caballeresca, lasligas y asociaciones de caballeros–como la burgalesa Cofradía de San-tiago– muestran la riqueza de mati-ces de aquel mundo a finales de laEdad Media.

Pero la caballería no fue un merofenómeno militar o social, sino queasumió el liderazgo cultural delmundo cristiano, dando lugar aldesarrollo de una floreciente cultu-ra cortesana, que tuvo su máximaexpresión en la literatura caballe-resca. Las armas, los escudos, la he-ráldica, los torneos y armoriales, laformación previa, la investidura, lasvirtudes del caballero, la fiesta cor-tesana, la caza... forman parte del in-teresante estudio de Thomas Zotz,aunque excesivamente centrado enmodelos alemanes. Las referenciasa España –en realidad sólo a la co-rona de Castilla– son únicamentelas del valioso trabajo de Rodríguez-Velasco. Con un concepto más res-trictivo que el de Fleckenstein, di-cho autor considera que la caballeríacastellana es una “invención” deAlfonso X, quien en su obra legis-lativa sujetó a toda la nobleza al mo-delo político y ético de la caballería,como medio de control del espa-cio nobiliario y fortalecimiento delpoder real.

LUIS RIBOT

La caballería y el mundo caballerescoJJOOSSEEFF FFLLEECCKKEENNSSTTEEIINN.. S I G LO X X I / R E A L M A E ST RA N ZA D E C A B A LLE R Í A S D E R O N D A , 2 0 0 6 . 245 P Á G I NA S, 2 0 E U R O S

ArchipiélagoCCOONNSSEEJJOO DDEE DDIIRREECCCCIIÓÓNN:: AA.. FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ--SSAAVVAATTEERR.. NNºº 7700.. 77 ’’55 EE

La Bolsa de pipasDD II RR EE CC TT OO RR :: RR OO MM ÁÁ NN PP II ÑÑ AA .. NN ºº 66 11 .. 22 ’’ 22 00 EE UU RR OO SS

“MI patria no es mi idioma, ni mi infancia, sino mi vida cotidiana”, ase-gura Andoni Sarriegi en su “Diario de un vago” que leemos con sonrisacómplice que lejos de desvanecerse se agranda con los demás conteni-dos de “La bolsa de pipas”. Sorprendentes, poéticos, llenos de humor, sonlos textos que recoge este número donde leemos los relatos de AlbertoBlanco, Rocío Hernández Triano, Daniel Piris, José Ramón del Canto, ypoemas de Paco Piquer y Mariano Soto, entre otros.

R E V I S T A S

LA revista Time dijo de Jorge Santayana que fue uno de los tres hom-bres más eminentes de Occidente, junto con Bertrand Russell y Bene-detto Croce. A su figura y su obra dedica “Archipiélago” este número,en el que Ignacio Gómez de Liaño, José Jiménez Lozano, Jacobo Mu-ñoz y Fernando Savater, entre otros, ahondan en su vertiente filosóficay humanista, mientras que otros descubren facetas como su cosmopoli-tismo, su devoción por Platón y nos “cuelan” en su biblioteca secreta.

ARCHIVO

Pag 22ok.qxd 23/06/2006 20:27 PÆgina 24

Page 20: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 3

L E T R A S

EE NN SS AA YY OO

De un tiempo a esta parte, a re-bufo de los acontecimientos

políticos, se invoca la “memoria his-tórica” de manera selectiva, cuan-do no sectaria. Aunque el análisis seariguroso –y no siempre lo es– estemodo de abordar la revisión del pa-sado rebaja la historia a mera armapropagandística con la que se tratade deslegitimar al adversario en lalucha partidista. En términos cuan-titativos han dominado las versionesde un antifranquismo militante que,sin rubor, silenciaba los defectos delos propios para denunciar los ma-les ajenos. Pero no han faltado obrassimétricas desde la orilla opuesta. Eneste contexto hay que entender elpresente volumen.

Sacerdote de la Archidiócesis deMadrid, J. F. Guijarro ha escrito un li-bro notable por su valor documen-tal aunque tanto el título como elsubtítulo de su voluminosa obra sonimprecisos, porque ni se limita al pe-

ríodo 1936-1939 ni trata tan sólo de“persecución religiosa” (acuñaciónque ni es unívoca ni debe aceptarsesin una previa deliberación teórica).En realidad, el larguísimo primercapítulo aborda de modo minu-cioso y acumulativo la política reli-giosa de la República, con especialatención al famo-so debate de lasConstituyentes,con el colofónazañista de que“España ha deja-do de ser católi-ca”. ¿Quiere dar aentender Guija-rro que aquí comienza la “persecu-ción”? ¿Considera que ésta abarcatambién el anticlericalismo de los in-telectuales? ¿Establece una relaciónentre el laicismo y las quemas de igle-sias y asesinatos de religiosos?

Reconozcamos, para ser justos,que tales cosas se insinúan más que

se explicitan porque el autor se pa-rapeta en múltiples citas, tanto deprotagonistas del momento como dehistoriadores posteriores (señalemosque la bibliografía utilizada es muydesigual, con predominio de auto-res conservadores). Pero resulta sig-nificativo que Guijarro, al defender

al cardenal Segu-ra, parezca hacersuya la asevera-ción de que laIglesia no pideprivilegios sino elreconocimiento“de derechos re-cibidos del mis-

mo Cristo” (pág. 106); resulta tam-bién esclarecedor en este sentidoque se califique la legislación repu-blicana sobre el divorcio de “provo-cación lanzada contra los católicos”(pág. 212). En cualquier caso, parael autor la posición de la Iglesia ysus representantes fue irreprochable,

pues se limitaron a defender sus de-rechos y los de sus fieles ante unosataques rencorosos e injustificados.

Después llegó lo peor, lo queaquí se denomina “persecuciónanárquica”, tanto en Madrid comoen los pueblos de la diócesis, quees el ámbito al que se limita la inves-tigación. Esta segunda parte del li-bro se centra en el terrible verano de1936, haciendo un recuento deta-llado de las múltiples atrocidadesque se cometieron contra los religio-sos, en su mayor parte por el sim-ple hecho de ser tales. Junto a las ac-ciones de las turbas y los “incon-trolados”, se dedican sendos capítu-los a las checas y sacas. Aunque el au-tor reconoce que después del primersemestre del 36 descendió mucho lapresión contra la Iglesia, consideraque sólo con el fin de la guerra acabóla “persecución religiosa” (pág. 557).

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

Persecución religiosa y guerra civilJJ OO SS ÉÉ FF RR AA NN CC II SS CC OO GG UU II JJ AA RR RR OO .. L A E S F E R A D E L O S L I B R O S . M A D R I D , 2 0 0 6 . 6 9 5 P Á G I N A S . 3 2 E U R O S

El libro hace un recuento de-

tallado de las múltiples atro-

cidades que se cometieron

contra los religiosos, en su

mayor parte sólo por serlo

Pag 23ok.qxd 23/06/2006 20:09 PÆgina 1

Page 21: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

DEIÀ es noticia porque el próximodía 2 de julio, el Govern Balear inau-gurará en este pueblo de la sierrade Tramuntana mallorquina la casamuseo de Robert Graves, Ca N’A-lluny, “la casa de lejos”, como la bau-tizara el escritor inglés. Robert Gra-ves (Wimbledon, 1895), autor de Yo,Claudio, hizo construir esta casa alas afueras del pueblo de Deià, enla carretera hacia Sóller, en 1932, yallí vivió hasta su muerte en 1985,exceptuando el paréntesis de laGuerra Civil Española y la Segun-da Guerra Mundial. El poeta y pres-tigioso divulgador de la Antigüe-dad clásica, sobre todo a través de susnovelas Yo, Claudio, La hija de Ho-mero y El vellocino de oro, escribióla mayor parte de su obra en esta aus-tera casa de piedra de estilo mallor-quín, sobre una curva de la carrete-

ra con vistas al mar, en un pequeñoterreno que gozaba, en invierno, deunas cuantas horas extra de sol, todoun lujo en este rincón de la isla con-denado a la sombra del imponentemonte Teix.

Deià ha tenido desde 1985 el re-clamo de la visita a la tumba de Gra-ves, en su pequeño y privilegiado ce-menterio. A partir de ahora losadmiradores del escritor podrán acer-carse también al auténtico despachode Graves, conocer la sencilla casa enla que trabajó tantos años, pasear porel jardín y el olivar, y el rústico an-fiteatro romano en el que la familiaorganizaba íntimas representaciones.Pasar por la casa de Graves será sa-borear un especial espectáculo, el dela perfecta simbiosis de dos mundos,porque en Canellún (así lo escribíael poeta) confluyeron los hábitos de

vida ingleses y el substrato de su tie-rra de acogida. Al visitante le sor-prenderá encontrar en pleno cam-po mallorquín un auténticoambiente inglés de los años treinta,hasta el punto de que se pregunta-rá si no ha entrado en realidad en unacasa de Bloomsbury.

La editorial Seizin Press. Beryl, laviuda de Robert, falleció en octu-bre de 2003. Había vivido casi vein-te años más que el escritor conser-vando la casa intacta, sin acomodarlaa la calidad de vida de los nuevostiempos. El Gobierno de las Islas Ba-leares creó la Fundación Robert Gra-ves, que adquirió el inmueble y lo hasometido a una restauración mínima,adecuándolo a los requisitos de unacasa-museo. El único cambio se haproducido en la planta alta, donde se

ha habilitado un espacio expositivocon objetos personales del escritor,joyas como el antiquísimo ejemplarde las Geórgicas de Virgilio inunda-do de las firmas de sus amigos. En labaja, junto al pequeño cubículo don-de trabajaba Graves, encontramosotra joya: la vieja imprenta Albionque Graves trajo de Inglaterra, paracontinuar la aventura editorial deSeizin Press, que dirigía con su pa-reja de entonces, la poetisa Laura Ri-ding. Se trataba de una editorial si-milar a la que fundaron Leonard yVirginia Wolf, dedicada a las edicio-nes limitadas de poesía para un pú-blico selecto. Roto su matrimoniocon su primera mujer, Nancy Ni-cholson, Graves huyó de Inglaterratras el escándalo que Riding prota-gonizó con su fallido intento de sui-cidio. Cuando llegaron ambos a Deià

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 4

L E T R A S

GravesRobert

Ca N’Allunyabre sus puertas

El pueblo mallorquín de Deià es no-ticia, y no porque la batería del grupoThe Corrs lo haya escogido como se-gunda residencia. Tampoco porqueel compositor Andrew Lloyd Weber,autor de míticos éxitos, desde Jesu-cristo Superstar a El Fantasma de laópera, haya sido visto tomando unté en la tasca del pueblo, o porquePierce Brosnan se esté construyendoallí una casa. Ni siquiera es noticiaporque se haya anunciado que el en-cuentro literario “The Guardian-HayFestival” no se celebrará este año.

pag 24-25 ok.qxd 23/06/2006 18:29 PÆgina 24

Page 22: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 5

L E T R A S

LL AA CC AA SS AA -- MM UU SS EE OO DD EE RR OO BB EE RR TT GG RR AA VV EE SS ,, EE NN DD EE II ÀÀ

en 1929, gracias a la recomendaciónde Gertrude Stein, Graves corrigiólas galeradas de su conocida auto-biografía Adiós a todo eso y empezóuna nueva vida. La historia de Deiàiba a estar vinculada a Don Rober-to en adelante.

Fue Laura Riding quien diseñóla casa. Por eso se ha conservado sudespacho, en el piso superior. Tam-bién está impecable el despacho deBeryl, la segunda mujer de Graves,

traductora del ruso, que aprendióel español con El Quijote: la mujerque salvó a un atribulado Robert trasel fin turbulento de su relación conRiding.

La imprenta, auténtica pieza demuseo, fue primero instalada en laprimera vivienda de Graves en Deià,Ca Sa Salerosa, al otro lado del pue-blo. En Ca N’Alluny se podrán con-templar algunas de las primeras edi-ciones de Seizin Press, con laspreciosas cubiertas del diseñadorLen Lye, colaborador de Graves quedejó su impronta en varios rinconesde la casa. La Fundación RobertGraves prevé poner a punto la im-prenta. El logotipo de la casa museo,obra del dibujante Max, Premio Na-cional de Ilustración y director dela revista de cómic “Nosotros somoslos muertos”, ha integrado el tipo de

letra Garamond de la Seizin Press.En el celebrado logotipo, el perfil deRobert Graves, la piedra y los oli-vos se alían para dar la imagen justade Deià y su artista más universal.

La transformación de un pueblo.Graves volvió a Deià en 1946, aca-bada la guerra mundial, con una nue-va familia. Encontró la casa tal comola había dejado diez años atrás. Aho-ra terminaría de escribir La diosa

blanca, y luego vendrían Los mitosgriegos y Los mitos hebreos, ademásde traducciones de tantos clásicos,Apuleyo, Suetonio, Lucano, etc. Essabido que Graves siempre se con-sideró ante todo poeta, y que escri-bía novelas para alimentar a la poe-sía. Su éxito Yo, Claudio, lo habíaescrito en Deià en el 34 para poderpagar la carretera del pueblo a la cala,en la que poseía algunos terrenos.

Graves iba a traer algunas transfor-maciones al pueblo además de esta.Es famoso su encuentro con Fraga,en el que le pidió que dotara al pue-blo de una red eléctrica decente.Pero la mayor transformación no se-ría intencionada. Deià, con la figu-ra del poeta al fondo ejerciendo deimán, iba a convertirse en hervide-ro de artistas y bohemios. Graves ha-bía venido a un pueblo rural y au-tosuficiente a vivir porque era barato.

Hoy ya es casi sólo un pueblo de pos-tal, residencia de millonarios de todoel mundo. En cierto hotel del pue-blo, una habitación media cuesta 600euros al día. La apertura de Ca N’A-lluny servirá de testimonio de unmundo perdido, de un estilo de vidaaustero, como la cocina AGA de car-bón en la que Beryl horneaba los biz-cochos. Pero Deià no sólo era barato.Era tranquilo, un lugar perfecto para

el trabajo intelectual. En 1953 unosperiodistas de la revista Picture Postvisitaron a Graves y publicaron unreportaje sobre la vida bucólica deeste escritor inglés escondido en Ma-llorca. Don Roberto, con sus dos me-tros de altura, se pasea por el pue-blo y sus calles sin asfaltar, o por elcentro de Palma con las manos en losbolsillos. La cámara fotográfica deDaniel Farson lo pudo inmortali-zar. En el 54, publicaba en Harpe-r’s Bazaar el texto Mallorca, isla afor-tunada, en el que confiesa haberencontrado en Deià todo lo que ne-cesitaba para trabajar: “Sol, mar,montañas, manantiales, árboles fron-dosos, la ausencia de política y unoscuantos lujos de la civilización”. Estetexto, junto a las fotografías de Dar-son, propiedad ahora de la Funda-ción Getty, se recogen en el libro deinminente aparición Una semana conRobert Graves en Mallorca, editado porla Fundación, junto a una selecciónde relatos y poemas del escritor.

Un documental sobre su mundo.La visita a la casa se ha programadocon la proyección inicial de un do-cumental de catorce minutos, conguión de Guillem Graves, hijo y al-bacea del autor de La diosa blanca.En el documental vemos a Gravesen su despacho, rodeado de los ob-jetos antiguos que acostumbraba asobar para transportarse mediante la“analepsis” a las épocas cuyos mis-terios pretendía desentrañar. Algu-nos de ellos, (hachas de sílex de doshojas, tanagras, un collar de semi-llas…) tienen su hueco aseguradoen las vitrinas del espacio expositivo,junto a un libro de poemas de Gra-ves convertido en hucha, la hoja delTimes que dio en falso en la Prime-ra Guerra Mundial la noticia de sumuerte, o el contrato de la BBC parallevar Yo, Claudio a la pequeña pan-talla. Un extraordinario montaje quedeleitará a fans y despertará la ad-miración de los legos.

ROMÁN PIÑA

Dos días después dela apertura de CaN’Alluny, el 4 de julio,se celebrará en Ma-llorca durante cincodías el VII Congresoorganizado por Ro-bert Graves Societyy St. John’s CollegeRobert Graves Trust,dedicado a “Graves yel arte de la colabo-ración”, con ponen-cias de expertos so-bre el escritor detodo el mundo y lapresencia de la últi-ma musa del poeta,la bailarina Julie Si-monne. El único hijode Graves nacido enMallorca, Tomás, querescató la labor edi-tora de su padre conla New Seizin Press,será uno de los mu-chos participantes.

PEP VICENS

R. P.

FFAACCHHAADDAA EE IINNTTEERRIIOORR((AABBAAJJOO)) DDEE CCAA NN’’AALLLLUUNNYY

pag 24-25 ok.qxd 23/06/2006 18:29 PÆgina 25

Page 23: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

ABIERTA en 2001 en una dehesa deVejer de la Frontera, Cádiz, la Fun-dación Montenmedio Arte Con-temporáneo (NMAC) desarrollaactividades sobre escultura, inter-venciones arquitectónicas e instala-ciones al aire libre, con proyectos es-pecíficos y realizados in situ. Invitaa artistas internacionales, tanto emer-gentes como reconocidos (como SolLewitt, Marina Abramovic, OlaffurEliasson, Richard Nonas, HuangYoung Ping, Santiago Sierra, Pilar Al-barracín, Ester Partegàs, Alicia Fra-mis y Fernando Sánchez Castillo),artistas que residen un tiempo enel parque y con cuyas realizacionesse celebran exposiciones bienales.La fundación adquiere parte de lasobras para su colección. Además desu programa expositivo, visitas guia-das y talleres didácticos, la NMACmantiene relaciones con los centrosde arte-naturaleza que hoy hay enEuropa (unos setenta), y coordinaproyectos del programa Cultura2000 de la Comisión Europea.

Se celebra ahora Testigos, la terce-ra de sus bienales, con nueve pro-yectos recientes, en los que se ex-presa el cambio de rumbo que seestá operando en los objetivos de es-tas entidades. Me refiero a cómoestos centros están cediendo su an-terior interés por la escultura y por lasinstalaciones objetuales, y lo estánponiendo a favor de los dominios

mucho más amplios del arte públi-co, en los que tienen cabida expre-siones tan diferentes como las pro-yecciones, la fotografía, el vídeo, lasproducciones sonoras, el diseño, laspropuestas mediáticas… Al propiotiempo, estos medios permiten unaexpresión más directa sobre la te-mática referida a asuntos sociológi-cos, que tanto importa a las nuevasgeneraciones de artistas. Dentro deesos nuevos aires se mueve esta ex-posición, la mayoría de cuyas obrasse presentan como “testigos” de si-tuaciones culturales y sociopolíti-cas que afectan en especial a zonasfronterizas como la de Vejer de laFrontera, cuya costa es el punto deEuropa más próximo a África, de laque ahí nos separan sólo dieciséis ki-lómetros. Los suficientes para vivirlas contradicciones de la inmigra-

ción, las desigualdades sociales yde género, y las diferencias intercul-turales.

Ése es el contexto y el texto mis-mo sobre el que versa el anillo –in-menso como una plaza– diseñadopor el argelino Adel Abdessemed(1971), y titulado Salam Europe!, rea-lizado con madejas de alambre de es-pino, material del que España es elprimer comprador europeo. Ése esel eje sobre el que gira el tiovivoaéreo y sonoro del camerunés Pas-cale M. Tayou (1967), y en el quecada cochecito de dos ruedas y cadacalabaza hueca no sólo emblemati-zan sino que “son” el ajuar, el mediode vida y la misma casa de tantoscompatriotas suyos. Y ése es el co-razón de la instalación del sevillanoJesús Palomino (1969), en que laspalabras historia y amistad, fundidas

en hielo, sólo se licúan y forman unamisma agua cuando se celebra elprograma de radio Vejer dedicado amotivos sobre nuestras relación conel Islam. También se refiere al Islamel gran cubo La Kaaba blanca, delalemán Gregor Schneider (1969),que, por corrección política, no lepermitieron montar en la plaza deSan Marcos de Venecia en la pasa-da Bienal. Y esa misma es la refe-rencia del puente impracticable dela china Shen Yuan (1959), en cuyaazulejería los dragones de Orienteconviven con las lacerías geométri-cas y vegetales de la ornamentaciónandalusí. La oscuridad y dificultadescasi insuperables derivadas de talessituaciones sirven para la instalaciónde la bosnia Maja Bajevic (1967) ypara los muebles impracticables di-señados por el nórdico Jeppe Hein(1974). A otras diferencias profundas–las de género– se refiere el inge-nioso vídeo de la giennense CristinaLucas (1973), sobre que una mujerartista es tan difícil como que un pe-rro ande a dos pies (Virginia Woolf di-xit). Con lo que… un único proyec-to, referido a los árboles comodestino de la escritura humana, ha-bla aquí en directo de lo natural. Lodicho: mandan nuevos aires e impo-nen una corriente imperiosa. Na-die les pierda el rumbo.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 6

A R T E

Estos centros de arte-naturaleza están cediendo su in-

terés por la escultura e instalaciones objetuales y lo es-

tán poniendo a

favor de los domi-

nios más amplios

del arte público:

proyecciones, fo-

tografía, vídeo,

diseño, propues-

tas mediáticas...

Testigos: nuevos aires sobrearte-naturaleza

TT EE SS TT II GG OO SS // WW II TT NN EE SS SS EE SS .. C O M I S A R I A : J I M E N A B L Á Z Q U E Z A B A S C A L . F U N D A C I O N N M A C . V E J E R D E

L A F R O N T E R A . H A S T A F I N A L E S D E O C T U B R E

pag 26-27 ok.qxd 23/06/2006 18:35 PÆgina 14

Page 24: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

CC RR II SS TT II NN AA LL UU CC AA SS :: TT UU

TT AA MM BB II ÉÉ NN PP UU EE DD EE SS CC AA MM II NN AA RR ,,

22 00 00 66 .. AA BB AA JJ OO :: SS HH EE NN YY UU AA NN ::

PP UU EE NN TT EE ,, 22 00 00 44 .. EE NN LL AA OO TT RR AA

PP ÁÁ GG II NN AA ,, PP AA SS CC AA LL MM .. TT AA YY OO UU ::

PP LL AA NN SS OO NN EE DD UU TT YY FF RR EE EE ,, 22 00 00 66

C. LUCAS

pag 26-27 ok.qxd 23/06/2006 18:35 PÆgina 15

Page 25: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 8

RESULTA difícil creer que en me-nos de dos décadas se pueda reuniruna colección de un millar de obrasde arte antiguo de calidad que in-cluyen pinturas (unas cuatrocientas),esculturas, dibujos y grabados y pie-zas suntuarias, fechadas entre el si-glo XIV y la primera mitad del si-glo XX. Juan Antonio Pérez Simón,magnate de las comunicaciones muycercano a Carlos Slim (el tercer hom-bre más rico del mundo) y accionis-ta de empresas tan rentables comoTelmex, el Grupo Carso o Sanbornsy algún negocio en España, no sóloha realizado la proeza sino que pre-para ya en su país de adopción el queserá su museo. Nacido en Llanes,Asturias, emigró con su familia a Mé-xico a los cinco años, y allí ha hechosu fortuna. En la presentación quehace de su colección en el catálo-go, hace ostentación de amor por latierra que le vio nacer y pretende ha-ber elegido España como lugar enque dar a conocer por vez primerasus tesoros. Lo cual no es del todocierto, pues ya expuso una seleccióntan amplia como ésta entre 2001 y2003 en varios museos estadouni-denses poco sonoros a nivel inter-nacional (Georgia Museum of Art ,Taft Museum de Cincinnati, HydeCollection de Nueva York, Philbro-ok Museum of Art de Tulsa, Uni-versidad de Rochester...), aunque escierto que en aquella ocasión se li-mitó a los “maestros modernos”, deCorot a Kandinsky. En cualquiercaso, la exposición constituye unaprimicia en nuestro país y nos per-mite acercarnos a obras poco cono-cidas de algunos artistas de prime-ra magnitud.

Lo expuesto constituye aproxi-

madamente sólo una octava partede las pinturas del coleccionista. Esaproporción permite ya, no obstante,adivinar las líneas maestras del con-junto, que responden, como es ló-gico en una colección particular, algusto y los intereses de su dueño.Roxana Velásquez, que es conser-vadora de la colección y comisaria dela muestra, además de directora delMuseo Nacional de Arte, en Mé-xico D.F. (no debe de tener esta-blecidas incompatibilidades), ex-plica cuáles son esos intereses: “Susafinidades electivas surgen de laatracción por la sensualidad y el ero-tismo. La belleza femenina ocupaun lugar primordial dentro de suspreferencias. Al mismo tiempo, leconmueven especialmente temasrelacionados con la grandeza y el do-lor humanos. La cantidad y calidadde piezas relacionadas con el camposon muestra de las nostalgia por lacampiña asturiana y la remembran-za de su tierra natal”. Con seme-jantes presupuestos no es de extra-ñar que una no pequeña parte de lasobras expuestas produzcan empala-go. Afortunadamente, no parecehaber seguido siempre esas premi-sas, y se nos ofrecen otras tantaspinturas serias que, aunque man-teniendo un tono amable y deco-rativo, justifican la consideración deesta colección como una de las me-jores de Latinoamérica. Por ciertoque de la presencia en la coleccióndel arte latinoamericano (que debede ser importante) no se da idea enesta exposición, dedicada íntegra-mente al arte europeo.

Esas obras de importancia artís-tica se localizan al inicio y al final delrecorrido. La primera sala, como

A R T E

Pérez Simónentre el rigor y el caprichoDD EE CC RR AA NN AA CC HH AA MM OO NN EE TT .. M U S E O T H Y S S E N - B O R N E M I S Z A .

P º D E L P R A D O , 8 . M A D R I D . H A S T A E L 1 0 D E S E P T I E M B R E

CC AA NN AA LL EE TT TT OO :: EE LL

PP AA LL AA CC II OO DD UU CC AA LL ,,

VV EE NN EE CC II AA ,, HH .. 11 77 55 11

pag 28-29 ok.qxd 23/06/2006 18:29 PÆgina 36

Page 26: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 9

A R T E

anuncia el título de la exposición, seabre con dos Lucas Cranach de me-diana categoría, acompañados por unretrato de Eleonora de Toledo deBronzino (algo raro). Del siglo XVIIdestacan una Virgen con el Niño deRubens, un gran retrato de Antonvan Dyck y un rembrandtiano filó-sofo de Ferdinand Bol. Del XVIII,dos bonitas vistas de la antiguaRoma de Pannini, un exquisito pa-tio del Palacio Ducal de Canalettoy una pareja de elegantes retratos fe-meninos: el de la princesa Rohan porNattier y el de María Teresa de Va-llabriga por Goya, una de las estre-llas de la muestra. Hay un Corot sen-cillo pero de gran calidad, y ya enel tramo final, austeros bodegonesde Bonvin y Fantin-Latour, irrepro-chables paisajes impresionistas dePisarro y Monet, una interesante Es-cena legendaria de Cézanne y dosobras menores pero atractivas deGauguin y Van Gogh.

En las salas centrales encontra-mos esa otra vertiente de la colec-ción que se arroja sin sonrojo a lacursilería. Los pompiers franceses ylos victorianos ingleses se disputanla autoría de la más delirante fan-tasía antiquizante, y al espectadorque no acertaba a cerrar la boca antela rolliza y fatal Cleopatra de Ca-banel, que mira indiferente cómo

prueban sus venenos con los con-denados a muerte, se le puede dis-locar la mandíbula cuando llega alnaufragio en mar de pétalos de Lasrosas de Heliogábalo, de Alma-Ta-dema. Son casi todas pinturas demuy buena factura académica y sonindiscutiblemente parte de la his-toria del arte (aunque no de uno desus capítulos más apasionantes); loque no se entiende es que sean co-diciadas en los inicios del siglo XXI,mientras se hace caso omiso delbuen arte de hoy.

ELENA VOZMEDIANO

CC ÉÉ ZZ AA NN NN EE :: EE SS CC EE NN AA LL EE GG EE NN --

DD AA RR II AA ,, HH .. 11 88 77 88 .. RR UU BB EE NN SS :: LL AA

VV II RR GG EE NN CC OO NN EE LL NN II ÑÑ OO BB EE NN --

DD II CC II EE NN DD OO ,, HH .. 11 66 11 00

pag 28-29 ok.qxd 23/06/2006 18:29 PÆgina 37

Page 27: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 0

PHOTOESPAÑA rinde homenaje aCristóbal Hara (Madrid, 1946) enesta retrospectiva, con más de cienimágenes desde 1990 hasta hoy,centrada en su visión de la Espa-ña rural. Una mirada ni tópica niexótica, a contracorriente del fol-clorismo, y afincada en lo que el fo-tógrafo denomina el “momentoemocional”, fruto de largas esperasy experiencias vividas, cuyo enfo-que subjetivo y empático, pero enabsoluto ingenuo, conecta directa-mente con el espectador. Lo queestá provocando que ésta sea una

de las muestras más visitadas delfestival.

Pues ya, de entrada, lo español,debatido con tan aburrida ramplo-nería en el ruedo político hoy endía, es trasunto identitario que in-teresa a propios y extraños, tam-bién a los que se ocupan de la dia-léctica local/global y a aquellos quedesde la reflexión teórica de lacreación artística vuelven a plan-tear el alcance en el escenario in-ternacional de la obra entroncadaen tradiciones autóctonas. Lo que

bien puede explicar que a menu-do Hara haya sido más apreciadoen Europa que aquí (nadie es pro-feta en su tierra). Además, quizásólo un perfil biográfico como elsuyo, que con diez años ya habíadado dos vueltas al mundo, ha-blaba varios idiomas y pasó años enHamburgo y Londres, puedadesembocar en tal dedicación yconstancia en la representación dela vida en España: de su fiesta y susritos, la continuidad en su icono-clastia y la arbitrariedad vital de suscambios y deseos de renovación.

La exposición abarca todo sutrabajo en color. Comprende unaselección de las series que com-ponen los libros Lances de Aldea(1992), Vanitas (1998) –premio almejor libro de fotografía en PHo-toEspaña’99– y An Imaginary Spa-niard (2004), que es el primer volu-men de una trilogía cuya segundaparte está prevista para el próxi-mo año pero del que ya podemosacceder aquí a algunas de sus imá-genes. Porque la aportación máspersonal de Hara, identificado a

principios de los años 80 con el do-cumentalismo de los llamados “Ji-netes del Apocalipsis” (junto aCristina García Rodero) y paten-te en su libro con fotografías enblanco y negro 4 cosas de España,arranca de un giro radical a me-diados de esa década, cuando de-cide apropiarse de las posibilidadestécnicas del “nuevo color”, con-vencido de poder llevar a cabo conlo español la misma asimilación dela tradición pictórica autóctona(desde Goya) que estaban llevan-do a cabo los fotógrafos norteame-

ricanos, reflejando connaturalidad la luz deEdward Hopper.

Las imágenes deHara atraen por laluminosidad de sucromatismo. Son es-pectaculares sus ins-tantáneas de las “Rapadas Bestas” gallegas,donde literalmente nosmete en el marcado decaballos salvajes. Asícomo magistral la di-rección del vídeo do-cumental El hombre quequería robar la virgen(2003, para la cadenafranco-alema “arte”),

en el que niños y jóvenes de Bazay Guadix, recubiertos de greda, ex-claman “oe, oe, oeee…”, actuali-zando el rito de iniciación de la vie-ja leyenda. Pero, sobre todo, Hara,con sus fotografías de pueblos so-litarios, cercas improvisadas y soca-vones en las carreteras comarcales,gracias a su mirada de impecableformación abstracta, nos devuel-ve más bella la España que reco-nocemos (y amamos).

ROCÍO DE LA VILLA

HACE veinticinco años fallecía Ra-fael Solbes, miembro fundador, jun-to con Manolo Valdés, del EquipoCrónica. El Equipo fue, si no unaanomalía –pues en fechas más o me-nos cercanas se constituyeron otrosque colectivizaban la autoría–, sí elmás potente y políticamente efecti-vo de cuantos actuaron en la últi-ma década de vida del dictador y,mientras la mayoría desapareció conlos cambios políticos de los prime-ros años de la Transición, ellos con-tinuaron un trabajo al que impri-mieron sutiles cambios de objetivosin alterar sus métodos. Alcanza-

A R T E

Hara en el ruedo hispánicoCC OO NN TT RR AA NN AA TT UU RR AA .. C O M I S A R I O : R O B E R T O T U R É G A N O . C A N A L D E

I S A B E L 1 1 . S A N T A E N G R A C I A , 1 2 5 . M A D R I D . H A S T A E L 3 D E S E P T I E M B R E

Manolo MM AA NN OO LL OO VV AA LL DD ÉÉ SS (( 11 99 88 11 -- 22 00 00 66 )) .. C

CC AA SS TT RR II LL LL OO DD EE MM UU RR CC II AA ,, 11 99 99 99

pag 30-31 ok.qxd 23/06/2006 18:31 PÆgina 36

Page 28: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 1

A R T E

ron un reconocimiento público yprofesional mayor que el de sus co-etáneos y no fueron siquiera discu-tidos por una generación más joven,que se alejaba cuanto podía de la as-fixiante tradición moderna españo-la, y reconocía en ellos, creo no equi-vocarme, a alguien próximo en elanálisis de las dependencias, cir-cunstancias y posibilidades socia-les y civiles de las obras de arte,amén de ser muy potentes visual-mente hablando.

Se llegó a pensar que Valdés nocontinuaría o no podría continuar unaandadura artística en la que Solbes

era unánimemente considerado elpensador e ideólogo de su maneraconjunta de ejecutar. Sin embargo,comisariada por María José Salazar,tiene lugar la primera retrospectivacelebrada en el país, sobre su traba-jo en solitario. Una apretada muestrade más de ochenta piezas, subdivi-das en bloques temáticos no crono-lógicos. Bocetos, pinturas y escultu-ras que pretenden desplegar lasmúltiples facetas del artista.

Valdés es de los artistas de mayorpopularidad y de más elevada coti-zación de nuestra escena, ha reci-bido encargos públicos de ayunta-

mientos e incluso de altas instanciasgubernamentales, así como cola-borado con escritores y novelistasque no han tenido empacho algu-no en retratarse ante las obras queadmiran. Sin embargo, todo ese éxi-to se debe, según mi criterio, a uncalculado vaciamiento conceptualdel proceso artístico y a su sustitu-ción por un aparato productivo ar-tesanal cuyos resultados están máspróximos a los de un decorador deinteriores que de un artista con-temporáneo.

Se sirve literalmente de obras cé-lebres y reconocibles de artistas pre-

cedentes, especialmente de los máspopulares, para efectuar una lectu-ra puramente formal e historicista,que esquematiza su apariencia yque excluye todo pensamiento so-bre su complicidad con el poder quele apoyó entonces o cualquier otrotipo de diálogo; lo hace, además,desde los presupuestos de la gene-ración informalista, sirviéndose dela arpillera, la pasta y otros mate-riales para darles una falsa aparien-cia decrépita y raída, desmentidapor lo sacral de su iconografía. Elmismo método le sirve para un ru-tinario repertorio pop, mientras dejalo desmesurado y de tratamientobrutal para las esculturas, que con-funden la monumentalidad con lodesproporcionado de la escala.

MARIANO NAVARRO

o Valdés, coloso del reciclajeC O M : M . J . S A L A Z A R . M N C A R S , S A N T A I S A B E L , 5 2 . M A D R I D . H A S T A E L 2 5 D E S E P T I E M B R E

MM AA NN EE TT CC OO MM OO PP RR EE TT EE XX TT OO II II ,, 11 99 99 44 .. CC OO LL EE CC CC II ÓÓ NN

EE GG UU II DD AA ZZ UU RR AA MM ÍÍ RR EE ZZ .. AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,, LL II BB RR OO SS ,,

11 99 99 77 .. II VV AA MM

pag 30-31 ok.qxd 23/06/2006 18:31 PÆgina 37

Page 29: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

A R T E

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 2

EN un primer espacio en penumbra,tres imágenes proyectadas a dife-rentes tamaños revelan recuerdos dela infancia de Eva Koch (Dinamar-ca, 1953). La obra se llama En face(1999) y, como Villar, la monumen-tal pieza con la que participó en laBienal de Venecia de 2003, está ba-sada en la revisión de la memoria in-dividual de la artista y la colectiva delcontexto de Villar del Cobo, pue-blecito turolense donde se gestó unahistoria familiar que bien podría serfruto de una narración ficticia. Agrandes rasgos la historia es como si-gue: la madre de la artista y su her-mano, Cristobalina y Ernesto, sonenviados a un orfanato durante laguerra civil española. Cristobalina,madre de Eva, es adoptada por unosnoruegos, se van al país nórdico yaños después, acabadas las guerras,vuelven a España tras la pista de lafamilia original.

Durante años, la infancia y el lu-

gar han vertebrado el trabajo de EvaKoch. En Face muestra diapositivas(de imágenes tomadas por su padre)de una estancia en las Islas Faroe.Proyectadas a todo muro, pierden

definición produciéndose un efec-to de evanescencia que bien pue-de sugerir la memoria lejana e im-precisa de las cosas. Eva Koch sesirve de lo particular y lo general y de

diferentes percepciones del tiem-po y todas estas impresiones se en-treveran en un contexto de perma-nente movilidad, de tránsito. Otra delas piezas de la exposición, Postalpara una bailarina, es un vídeo enel que Koch y su primo recorren la lí-nea del Transiberiano. Aquí se mez-clan la realidad y una profunda in-clinación hacia el relato. Es ésta unanarración lógica, lineal, lejos de lafragmentación de otros trabajos, dis-continuos y arrítmicos.

De otro palo es el vídeoApproach, en el que Koch introduceuna fractura a partir de diversos regis-tros interpretativos. Una voz en offrecita versos del Paraíso de Dantemientras un grupo de gente los tra-duce al lenguaje de signos. Es el co-lectivo que trata de retener, asimi-lar y trasmitir su conocimiento, susinquietudes y sus anhelos.

JAVIER HONTORIA

Tránsito y memoria de Eva KochMM AA GG DD AA BB EE LL LL OO TT TT II .. F Ú C A R , 2 2 . M A D R I D . H A S T A E L 2 2 D E J U L I O . D E 4 . 0 0 0 A 2 0 . 0 0 0 E

PP OO SS TT AA LLPP AA RR AA UU NN AA

BB AA II LL AA RR II NN AA ,,22 00 00 44

pag 32-33 nuevo pdf.qxd 23/06/2006 20:35 PÆgina 38

Page 30: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

LA obra de Yoshua Okon (1970) se originaen la búsqueda de contextos nuevos para loreal y, previa transformación en material ar-tístico, su sobre-exposición. El fin es subra-yar determinados aspectos integrados, asumi-dos en la visión del medio social. Su interésse fija en los polos de corrupción, podredum-bre vinculada al abuso del fuerte sobre el dé-bil, así como en las reacciones contra esos com-portamientos o tendencias. Usa soportesdiversos pero predominan las performancesy su documentación en vídeo y fotografía.

Esta Saldo a favor consiste en cuatro tra-bajos que articulan las principales coordena-das arriba esbozadas sumando a la habitual car-ga teatral, irónica y punzante una reflexiónsobre los universos representativos del Artey los media.Tres fotografías documentan laacción Coyotería. El mexicano se basó en la ac-ción de Beuys I Like America and America LikesMe, sustituyendo el coyote (animal) por un“coyote” humano (nombre de los tipos que“ayudan” a pasar la frontera con EEUU), alque obligó a actuar como un coyote animal acambio de dinero, cambiando además fiel-

tro, bastón de chamán y los Wall Street Jour-nal de la acción original por manta sintética,porra de policía y teleguías. La sumisión casimasoquista y la subversión del orden habi-tual asoman en estas imágenes que actuali-zan y re-significan la obra del artista alemán.

En similar línea aunque algo más difusase encuentra Shoot, doble proyección que re-construye un tiroteo de película a partir deun haz de conexiones: los que hacen de poli-cías son ilegales reclutados en la frontera; el co-che policial ha protagonizado una impresio-nante persecución; los cámaras ocupan con susaparatos el puesto de los criminales…

Más señas: en una animación vemos el pro-yecto de un posible monumento a EEUU queconsistiría en un gigantesco US de oro. US:United States pero también “Nosotros”. Unnosotros vacío, grandilocuente y dorado. Enuna pantalla cenital montada sobre una es-tructura llena de altavoces que emiten ruidopuede verse una sucesión de jóvenes latinosagitan su cabeza al son de sus auriculares.

ABEL H. POZUELO

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 3

A R T E

Yoshua Okon, el nuevo orden socialSS AA LL DD OO AA FF AA VV OO RR .. E S P A C I O M Í N I M O . D O C T O R F O U R Q U E T, 1 7 . M A D R I D . H A S T A E L 2 8 D E J U L I O . D E 3 . 1 5 0 A 9 . 0 0 0 E

UU SS ,, 22 00 00 55

pag 32-33 nuevo pdf.qxd 23/06/2006 20:35 PÆgina 39

Page 31: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 4

SEGURAMENTE, ante tanta agitacióncontemporánea, es preciso estarquieto para ver cómo se muevenlas cosas. Algo así debe de pensarJohn Berger cuando señala cómo elprimer acontecimiento nos lleva aobservar otros que pueden ser unaconsecuencia de aquél o pueden serenteramente independientes, salvoque ocurren en el mismo lugar. Así,a partir de mínimas variaciones, nosconstruimos ya que, como señalóPasolini, el giro de un milímetro delángulo desde el que se mira bastapara que nuestra visión del mundosea completamente distinta. El des-ajuste propuesto por Alicia Framises más temporal que espacial, tra-tando de exprimir el momento enuna estrategia de intensificación delo real desde la ficción teatralizadaque, bajo el título Secret Strike. Ar-chivo de momentos, viene ensayando

en una serie de vídeos en los últimosdos años. En el fondo, lo propuestopor Framis obedece a una paradojaprocesual sin acontecimiento pro-ducto de “detener” un lugar o, másconcretamente, el tiempo de susprotagonistas, que permanecen pa-rados en sus acciones mientras unaserie de planos-secuencia recogen elno acontecimiento. Podríamos enton-ces teorizar con Deleuze, pero mu-cho más sencillo y productivo es ira la esencia estática del cine y a au-tores como el ruso Kuleshov y suexperimentación Mozhukin, dondeprobó cómo a partir de un plano in-dividual neutro las sensaciones sondiferentes al repetirlo, según las imá-genes que le preceden y suceden.

En los momentos de Framis elmontaje no guarda esa importanciay aunque los protagonistas neutra-lizados fingen estar congelados en el

tiempo, éste transcurre a partir de unmovimiento ambivalente. Al fin y alcabo, la búsqueda que emprende noanda muy lejos de Jeff Wall cuan-do escenifica la realidad, cuando la

detiene, o mejor, suspen-de su movimiento. En es-tos vídeos, como en las fo-tografías de Wall, todo esproducto de una trabajadailusión, como la del movi-miento en el cine, un arte,como decíamos, en esen-

cia, estático, en tanto que movi-miento enmarcado. El cine siempreha tratado de congelar lo fugaz, decapturar lo inaprensible. Por eso nosseduce, porque cualquier imagensuscita un movimiento invisible,como en esos paisajes tan cálida-mente descritos por Berger.

En los trabajos de Framis palpi-ta un movimiento sincopado que se-

Los tiempos muertos de AlicSS EE CC RR EE TT SS TT RR II KK EE .. C O M I S A R I O : P A B L O F A N E G O . C G A C . V A L L E - I N C L Á N , S / N . S A N T I A G O D E C O M P O S

SS EE CC RR EE TT SS TT RR II KK EE

BB AA NN KK

NN EE TT HH EE RR LL AA NN DD SS ,,

22 00 00 44 .. AA LL AA DD EE RR EE CC HH AA ,,

SS EE CC RR EE TT SS TT RR II KK EE

II NN DD II TT EE XX ,, 22 00 00 66

Para algunos representa lanueva revolución feminista,para muchos es una de las ar-tistas españolas más recono-cidas en este momento. AliciaFramis (Mataró,Barcelona, 1967) viveen Amsterdam y enEspaña expone habi-tualmente en Helgade Alvear. Ha parti-cipado en la Mani-festa 2 (1998), Trie-nal de Yokohama 2001, Bienalde Berlín 2001 y en Venecia2003, donde, en el pabellón ho-landés, presentó sus conoci-dos vestidos antibala concebi-dos para combatir la violenciade género que luego pudimosver en el Centro de Arte La Pa-nera de Lérida (2004).

pag 34-35 ok.qxd 23/06/2006 20:09 PÆgina 36

Page 32: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 5

A R T E

meja ser parte de un tiempo no com-pleto, de un espacio abierto. Esavida en pause bien podría ser El Gri-to de Munch o El Guernica de Pi-casso ya que la emoción en éstos noparece ser contenida y, sin embargo,sentimos un acercamiento en el sen-tido de que estas creaciones seme-jan expandirse fuera de los contex-tos meramente visuales. Como enéstos, los equilibrios por los límites

de la imagen en movimiento de Fra-mis ofrecen una rica narración an-tropológica de apariencia real, aun-que de marcado carácter teatral.

Otro equivalente serían las pelí-culas de Pawel Althamer que tomala calle como decorado y busca ac-tores para papeles sencillos comosentarse o besarse, actores que nodistinguimos de las otras personasque hacen su vida en esa calle. Así,

algunos momentos de la obra de Ali-cia Framis 5 minutos pensando en ellaresultan especialmente significati-vos de su trabajo, mostrando unafrescura que se pierde en escenifi-caciones más concretas como lasgrabadas en la Tate o Inditex, que nodejan de ser excelentes trabajos quepermiten, además, esa necesidad decotilleo inherente a nuestra socie-dad contemporánea.

Ahí radica el secreto de estashuelgas de movimientos. Porquecomo señaló la artista “el arte es unmodo de mantener secretos y al mis-mo tiempo decírselos a otra gente”.Supongo que algo así como el se-creto esencial abrahámico que tanbien describió Derrida cuando afir-mó que un secreto semejante no tie-ne el sentido de algo que hay queocultar, sino la singularidad de unarelación absoluta. Y ese secreto, re-sulta obvio en obras anteriores como

I Love you, door, donde diseñó un sis-tema de compartimentos para mos-trar las obras de un coleccionistaprivado; Wish Wall, donde los visi-tantes podían escribir notas perso-nales; o Dreamkeeper, donde se ofre-cía a cuidar el sueño de personassolas. Pero también en estos en-cuentros tras bastidores donde Ali-cia permite que atravesemos el es-pejo reflectante de incógnitas comopueden ser las oficinas de la Tate,el desarrollo interno de Inditex o elinexpugnable espacio de restaura-ción del Museo Van Gogh.

Es, por tanto, una performanceíntima (aunque colectiva), introme-tida y de vacilación temporal. De ahíla acertada paradoja de su huelga se-creta, porque cada trabajador inter-preta su actividad diaria, precisa-mente, dejando de hacerla.

DAVID BARRO

EL último de los escenarios deAlicia Framis es Inditex (em-presa propietaria de Zara), quenos revela su invisibilidad, sucualidad secreta, su cotidia-neidad pervertida en una so-ciedad cada vez más carentede transparencia. En los mu-seos topamos con un espaciode silencio, detenido, pero congelar la producción de una empresa comoésta resulta mucho más cercano del interés por lo emocional que siempreha mostrado Framis en sus trabajos, ese anhelo por lo próximo y secreto, porla realidad construida por otros y por cierta hibridación vital capaz de unirel sushi y la donación de sangre. Así es como Framis apela a la fantasía ya lo aliciante de atravesar ciertos umbrales, a la contradicción intersticial que(re)construye nuestra visión del mundo, más cinematográfica que nunca.

licia FramisO M P O S T E L A . H A S T A E L 1 0 D E S E P T I E M B R E

Rodando en Zara

pag 34-35 ok.qxd 23/06/2006 20:09 PÆgina 37

Page 33: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 6

A R T E

Iván PérezDD EE PP ÓÓ SS II TT OO 11 44 .. S A N A G U S T Í N , 8 . M A D R I D .

H A S TA E L 1 0 D E J U L I O . P R E C I O Ú N I C O : 1 . 8 8 0 E

NO resulta fácil saber si uno lo soñó o realmente lo vio, y deser lo segundo, si era una noticia del mundo real o dentrode una ficción: el otro día un hombre entró a la zona ocupadapor los leones en un zoológico gritando “si Dios existe me sal-vará” y fue devorado por los felinos. El pobre diablo pasó lafrontera de la representación y descubrió que, aún apresados ensu decorado y medio disecados, los leones Comen. El decoradoestá realmente habitado y la balanza del poder y la fuerza, delsometimiento y el soberano se invierte cuando se salta la valla delespectáculo consolidado, cuando se pide la prueba del algodóndos pasos más allá de las luces y el cartón piedra. La galería De-pósito 14 expone ahora una docena de fotografías pertenecien-tes a la serie Paisajes para un animal muerto de Iván Pérez (1973).Se trata de imágenes tomadas en múltiples zoológicos estadou-nidenses y españoles en los que el artista asturiano se ocupa de losobservadores: de los niños, mujeres y hombres distraí-dos por esa recreación del medio natural. Las imáge-nes se ocupan de la mirada del consumidor de espec-táculo, la fascinación del visitante absorto parapetado casisiempre tras mamparas transparentes con el objeto de sumirar normalmente fuera de campo. El artista asturia-no capta a la perfección la esencia del parque zoológi-co como válvula de escape para la necesidad del urbanitade contacto con lo natural y salvaje, ese deseo de loexótico y primigenio convertido en espectáculo. Lo hace desdeel hipotético punto de vista de un animal a su vez fascinado conlos extraños seres que asisten al simulacro de su vida en un ri-tual que les permite olvidar la separación y la irrealidad. Visio-nes de un animal que por supuesto está muerto hasta que alguiensalta a comprobar si puede moverse. A. H. P.

Sergio De BeukelaerAA BB AA AA RR TT .. P L A Z A P U E R T A D E S A N T A C A T A L I N A ,

2 1 . P A L M A D E M A L L O R C A . H A S T A E L 1 6 D E

J U L I O . D E 9 0 0 A 7 . 0 0 0 E

SE mueve hábilmente en el terreno de la parodia y tiene la in-teligencia de aportar un toque de originalidad y desenfado a sulectura no tan crítica sobre las “cosas” que ocupan ese es-pacio mental del que es responsable nuestra mirada. Proce-de de una vertiente irónica del pop, pero no oculta su fasci-nación por Mondrian, Albers, Judd o Halley. Después depresentar uno de los Project Room de la pasada edición deARCO, Sergio de Beukelaer (Deure, Bélgica, 1971) expo-ne individualmente por primera vez en Mallorca de la manode la galería Aba Art. Como era de esperar, el artista ha arro-pado esta cuidada presentación con sus típicas fat paintings,esas pinturas infladas que combina con objetos de extrañosdiseños y vivos colores que poseen texturas suaves y con-

tornos ondulados. Las geometrías racionalistas y los tex-tos y códigos que ocupan sus superficies se confunden ten-diendo un puente hacia diversos momentos del arte delas vanguardias, la pintura postmoderna, el diseño, la vi-bración del color y, en el fondo, ejemplificando esa lógicahíbrida que planea sobre la imagen contemporánea. No sólo

las composiciones, los tiempos o las formas, también se confun-den en la obra del artista los soportes y los lenguajes. La pintu-ra engorda hasta ser escultura y ésta adopta formas equívocas. Haypiezas que parecen señales o mobiliario urbano. En general, todaslas obras de De Beukelaer parecen pensadas para alejarse de loque puede ser arte, pero sin dejar de serlo nunca. Seguramente, elslogan Mirar más la pinturaque da título a la muestra, tiene para elartista ese sentido irónico que ya se habrá adivinado: puede quesea cierto que mirar la tele o un cuadro sea lo mismo, pero, por siacaso, póngalo en duda y vea pintura. PILAR RIBAL

Juan MoroSS II CC AA RR TT .. C A L L E D E L A F O N T , 4 4 . V I L L A -

F R A N C A D E L P E N E D É S . H A S T A E L 1 0 D E

J U L I O . D E 1 . 7 5 0 A 4 . 2 0 0 E

JUAN M. Moro (Premio Nacional de Grabado, 2000)desarrolla una investigación sobre la tridimensionalidaden la fotografía y el grabado. En un interesante textode 2005 él mismo explicaba que se negaba a aceptar elcarácter plano de las imágenes. Así, introducía plie-

gues y aberturas de manera que la pieza adquiría la aparienciade un relieve. Atribuir un volumen, un carácter táctil y corpó-reo a la imagen significa un trabajo de escrutación, un preguntarsesobre la materia, un explorar lo que hay detrás; implica, en defi-nitiva, una indagación sobre la dimensión fantasmática de las imá-genes. Ahora Juan Moro presenta una pequeña pero intensaexposición en la que continúa su investigación enriqueciéndolacon nuevos matices. En ella el volumen se asocia a la idea de cuer-po, ventana, llaga… La muestra me recuerda esa historia, que con-taba Balzac, que explica porqué ciertas tribus de indios ameri-canos tenían pavor a ser fotografiados. Ellos pensaban que estabanformados por diferentes capas o películas superpuestas y queen cada toma se les robaba una de estas pieles, se les desvalija-ba el espíritu. Juan Moro agujerea la imagen: las nociones dellaga y ventana implican una idea de comunicación y perforación.

Pero detrás de esta obertura existe otra capa y después otra,como una mise en abîme provocada por un juego de espejos.Éste me parece que es la problemática que recrea la expo-sición, porque estas ventanas u oberturas están proyectadassobre un cuerpo, un cuerpo que se puede trocear y taladrar,pero en el que siempre habrá algo irreductible. Existe, pues,una dimensión sublime: estas oberturas se proyectan en unespacio simbólico que no tiene fondo, el alma. Intuyo queel interés del artista por la tridimensionalidad de la imagen esun intento metafórico de agarrar lo inasible, lo inaprensiblede las imágenes, lo inaprensible del cuerpo. J. V. O.

DD EE

BB EE UU KK EE LL AA EE RR ::

MM YY SS TT UU DD II OO

AA SS AA

MM OO NN DD RR II AA NN II II ,,

22 00 00 66

II VV ÁÁ NN PP ÉÉ RR EE ZZ ::

PP AA II SS AA JJ EE SS

PP AA RR AA UU NN

AA NN II MM AA LL

MM UU EE RR TT OO ,, 22 00 00 55

JJ UU AA NN MM OO RR OO ::

AA NN TT II MM ÓÓ NN AA DD AA

II ,, 22 00 00 66

pag 36-37 ok.qxd 23/06/2006 20:07 PÆgina 36

Page 34: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 7

A R T E

ANTINO o la historia circular es una in-tervención de Jesús Galdón en elMuseo de Arqueología de Catalu-ña que pretende reflexionar sobrelos rostros desconocidos de los re-tratos del pasado. El punto de par-tida es “Antino” como metáfora–para el artista es la expresión de estaimagen anónima que acabó por di-fundirse por todo el Imperio– y lateoría de la complejidad, según lacual las relaciones entre individuosen un radio determinado son máspróximas de lo que en un principiose podría pensar. El proyecto se pre-senta en una sala de 400 m2 y ha sidoconsecuencia de un largo proceso derecuperación de imágenes del perío-do romano por todo el Mediterráneo:Tarragona, Barcelona, Delfos, Ate-nas, El Cairo y Roma.

El resultado es una imagen hí-brida, extraña, que posee una con-dición sublime, vertiginosa o aluci-

nada. Al penetrar en el museo, la pri-mera figura que uno observa es unade las piezas más relevantes del Ar-queológico, la escultura de Ascle-pio (Esculapio) del siglo III a.C.,localizada en el centro neurálgico deledificio. Pero ahora se contemplacon un fondo de luz que la transfor-ma en una especie de sombra. Estafuente de luz es una puerta simbó-lica: sugiere aquellos accesos –comoen la ciencia-ficción, el terror o laspantallas de ordenador– que intro-ducen a una dimensión desconoci-da, a un infinito ajeno a toda mag-nitud mensurable.

Y lo que sigue tras esta luminis-cencia es un espacio mítico o ritualen el que se confrontan las miradasdel presente y del pasado. Es un en-torno mágico porque es un lugar deaparición. Y aquello que aparece esun rostro fragmentado, una proyec-ción fantasmática en la que apenas

se perciben unosrasgos temblorosos.No se trata en abso-luto de la imagenhumanista que esta-blece una distanciaracional con la natu-raleza y con la his-toria. El hombre delRenacimiento cons-truyó la perspectivacomo una manerade pensar su entor-no: un punto A (su-jeto), un punto B(objeto) y una dis-tancia entre ambos,la historia y la con-ciencia. Pero la propuesta de Anti-no o la historia circular representa elmundo como laberinto, en el que losmuertos cohabitan con los vivos.Esta imagen de la historia y la na-turaleza como calidoscopio nos vin-

cula a algo que es común y solida-rio a todos, pero en ella también exis-te una condición incomprensible ydiabólica.

JAUME VIDAL OLIVERAS

Jesús Galdón en el laberintoAA NN TT ÍÍ NN OO UU SS OO LL AA HH II SS TT ÒÒ RR II AA CC II RR CC UU LL AA RR .. M U S E O D E A R Q U E O L O G Í A D E C ATA LU Ñ A .

P º D E S A N TA M A D R O N A , 3 9 . M O N T J U Ï C . B A R C E L O N A . H A STA E L 2 5 D E S E P T I E M B R E

MM II RR AA DD AA JJ OO VV EE 22 ,, 22 00 00 66

pag 36-37 ok.qxd 23/06/2006 20:07 PÆgina 37

Page 35: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 8

“A la sombra del Reina Sofía” fue ellema elegido por Jean Nouvel parael concurso de ampliación del mu-seo, hoy construido. Aunque para al-gunos Nouvel, más que estar a lasombra de Sabatini, estuvo real-mente en este proyecto a la som-bra de Lucerna. Desde el año 1981,cuando su arquitectura empezó a serreconocida gracias al parisino Ins-tituto del Mundo Árabe hasta hoy,cuando se finaliza e inaugura el mu-seo Quai Branly en París, han pa-sado veinticinco años en los queJean Nouvel ha realizado un es-fuerzo desmedido para vencer elpeso de la materia gracias a su des-aparición.

“El peso de la materia es arcai-co (…) hay que superarlo”. Esta fra-se del propio Jean Nouvel resumeclaramente sus intenciones. Y ejem-plos excepcionales hay de ello, comola Tour Sans Fins o la FundaciónCartier, ambos edificios tambiénen París.

En el Instituto del Mundo Árabela arquitectura y cultura de esa ci-vilización se interpretaban en unedificio mediante el tratamiento dela luz a partir de filtros y celosías, la

superposición de las tramas, la in-terioridad de los espacios, el uso delos reflejos y la reflexión que los pro-pios materiales propician. Ahora,es la cultura de las artes y civiliza-ciones de África, Asia, Oceanía y lasAméricas el motor de origen de la

creación de este Museo Quai Branly.Aquí la materia más que desapare-cer se afirma, el volumen más queromperse se manifiesta y la riquezay espacialidad que surgen del em-pleo de los materiales y vidrios sedesvirtúan con el uso de pinturas

aborígenes en los muros y paredesinteriores del edificio, con la crea-ción de fachadas vegetales y con ladisposición de tramas confusas y deorden no reconocible.

El museo pierde la frescura de lasideas sencillas, que no simples, queNouvel nos ha enseñado en muchosde sus edificios; pierde la magia deexperimentar los árboles en los re-flejos de los vidrios que aprendimosde la fundación Cartier; pierde laplanta estructurada y clara, las es-tructuras dispuestas como filtros ytramas superpuestas en pos de so-portes aleatorios en posición y ta-maño; y sobre todo, pierde los es-pacios mezcla de realidad y ficciónque nos ha enseñado tantas veces,y que efectivamente, lograban ven-cer la gravedad. La unidad se do-blega a las partes diferentes y con-fusas, la escala se rompe y el edificiose nos presenta como una adición deelementos, más propio de otros ar-quitectos estrella del momento muyajenos a su discurso.

Escondido entre árboles, en unsolar inmenso en el corazón de París,el museo no alcanza a superar esepeso de la materia al que Nouvel nostenía acostumbrados, encontrán-dose en verdad, a la sombra de laTour Eiffel.

RAÚL DEL VALLE

Inaugura en París el Museo del Quai Branly

A la sombra de la Tour Eiffel

A R T E

AA RR QQ UU II TT EE CC TT UU RR AA

pag 38-39 ok.qxd 23/06/2006 20:00 PÆgina 14

Page 36: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 0

A R T E

SS UU BB AA SS TT AA SS

LAS subastas domésticas tienen enLamas Bolaño Madrid (4, 5 y 6 de ju-lio), Goya (12 de julio) y Lamas Bo-laño Barcelona (12 y 13 de julio) elinterés de los coleccionistas esta se-mana. La primera cuenta con unaacuarela de tonos modernistas deFrancis Picabia titulada Española ala que han puesto el precio más ele-vado, 24.000 euros, flanqueada porun paisaje de Modest Urgell quesale en 20.000 euros a los que acom-pañan, en el apartado de joyas, unbrillante y un conjunto totalmenteartesano compuesto por collar y pen-dientes con rubíes de Birmania, quecomparten cotización, 15.000 euros.

Un sexteto de pinturas superanen la tasación los 15.000 euros enGoya, con Pepe Hernández (45.000euros) entre los contemporáneos ySalvador Sánchez Barbudo (36.000euros) entre los artistas del XIX,aunque entiendo que la sorpresacrematística bien podría darla Au-relio Arteta con el sobresaliente Pai-saje con caserío vasco,una singular pin-tura de precio razonable, 24.000euros, y significativas dimensiones,89 x 135 cms. Lamas Bolaño en Bar-celona ofrece un trabajo inusual enlas subastas nacionales, un bode-gón pintado a la acuarela por GiorgioMorandi, tasado en 27.000 euros, ad-juntándose certificado de autenti-cidad de la galería Miliore de Milán,además de un dibujo del chilenoClaudio Bravo con el que homena-jea a Canaletto y por el que piden13.500 euros y un paisaje de Costa deSegundo Matilla, valorado en 6.000.

El 5 de julio Sotheby’s celebra enLondres una licitación de MaestrosAntiguos encabezada por un ex-traordinario cuadro de Peter Brue-ghel El Joven titulado Cristo en el ca-mino del Calvarioque se rematará porencima de los cinco millones de eu-ros. Se trata de la última y más gran-

de versión que realizó de este temaentre 1599 y 1607, pero tampoco esdesdeñable el bodegón floral del es-pañol Juan de Arellano que proyec-ta exuberancia plástica y que será ad-

quirido por 500.000 euros. Un díadespués es la cita con la pintura an-tigua en Christie’s con otro Brueghel,Campesinos divirtiéndose a la puertade una taberna, que se venderá en

750.000 euros,ofreciéndose, porlo que respecta ala presencia española, un San Jeró-nimo de Ribera (100.000 euros) y unestudio para El expolio de El Greco,que se entregará por 600.000.

Menos reposada será la subastade Christie’s del 8 de julio en LeMans donde se ofrecerán un con-junto significativo de prototipos queparticiparon en la histórica carrera deLas 24 Horas, aunque el más coti-zado es un bólido pintado de rojo,una centella de 1937, un Maserattique perteneció al campeón italianoJohnny Lurani y que ha sido tasa-do entre 300.000 y 500.000 euros.

Hoy mismo en Barcelona todavíaestamos a tiempo de pujar en la su-basta extraordinaria de Libros anti-guos, Manuscritos y Mapas de Solery Llach en el que destaca un espec-tacular Atlas realizado en París entre1636 y 1676 por Nicolás Sansón y suhijo por el que habrá pagar 25.000euros como mínimo.

CARLOS GARCÍA-OSUNA

Sotheby’s vende en Londres su Cristo en el camino del Calvario

Magnífico BrueghelPara coleccionistas

EL 30 de junio en Sotheby’s deNueva York se subasta el ar-chivo biobliográfico de Mar-tin Luther King con una esti-mación de 12 a 24 millones deeuros. La condición impuestapor los herederos del líder ne-gro es que deberá ser adquiri-do por una institución que ga-rantice que no se dispersará.Entre los 10.000 libros y ma-nuscritos que componen esteamplio legado hay que destacaruno de los borradores de sumás famoso discurso Tengo unsueño, pronunciado ante uncuarto de millón de personas el28 de agostode 1963 enWashingtonpidiendo pazy libertad.SS OO TT HH EE BB YY ’’ SS VV EE NN DD EE EE SS TT EE BB RR UU EE GG HH EE LL PP OO RR 55 MM II LL LL OO NN EE SS DD EE EE UU RR OO SS

pag 40-41 ok.qxd 23/06/2006 18:34 PÆgina 14

Page 37: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 3

Es el más internacionalde nuestros directoresde escena, pero tambiénel más controvertido.Acabado el ciclo de Sha-kespeare, Calixto Bieitoparece dispuesto a hin-carle el diente a HenrikIbsen, cuyo Peer Gynt serepresenta en Barcelonahasta el 1 de julio. El di-rector prepara además laadaptación de Platafor-ma, de Houllebecq, pro-tagonizada por JuanEchanove y que estre-nará a finales de agostoen Edimburgo, y ya es-tudia su próxima ópera,Don Carlos de Verdi.

T E A T R O

Biei

“Dirigir es como un partido de tenis con actores”BIEITO es de los directores que con-cita elogios encendidos o críticas fe-roces. Con él, no hay término medio.Sus ambientes con exceso de sexo,violencia y exhibicionismo son unmal trago para cierto público de ópe-ra que contempla atónito cómo DonGiovanni es convertido en un pas-tillero violador del arrabal de Barce-lona luciendo camiseta del Barça. Enteatro pasa algo parecido. Sus tras-

laciones de clásicos, desde La vidaes sueño a todo el ciclo sobre Shakes-peare que ha hecho, tienen enfure-cido a un tipo de espectador que lle-ga a comparar su labor con elatentado que supondría darle un bro-chazo a un velázquez. Bieito le dala vuelta a este argumento recu-rriendo a Picasso y sus recreacionesde los clásicos, que le encantan y que,por cierto, muestra estos días la ex-

posión del Prado (Picasso, tradicióny vanguardia). Y es innegable queél ha hecho de sus atrevidas adap-taciones un cliché que hoy es imi-tado por otros directores.

“Quizá es que soy un necio”.“Querría gustar a todo el mundo,aunque Platón decía que eso era denecios; quizá es que soy un necio”,contesta con aparente hulmidad,

“pero no tengo ni idea de por quéel público está tan dividido ante miteatro. Hago lo que creo que debohacer, pero a veces no hace falta me-nospreciarme tanto. Estudio unaobra, pienso cómo llegar al público,cómo traducirla a nuestros días ycómo llevarla a escena. Eso sí, con-taminado por otras artes. Creo quehay espacio para todos, para otros es-pectáculos más “conservadores”, no

Calixto

J.M.

pag 43-45.qxd 23/06/2006 22:40 PÆgina 41

Page 38: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 4

T E A T R O

EE NN TT RR EE VV II SS TT AA CC OO NN CC AA LL II XX TT OO BB II EE II TT OO

sé si es apropiado llamarlos así, y paralos míos”.

Desde ayer se exhibe en el teatroGrec de Barcelona su último trabajo:Peer Gynt, la obra del gran Henrik Ib-sen. Es fruto de una coproduccióndel teatro Romea que dirige y delFestival Internacional de Bergen,donde se estrenó con motivo del cen-tenario del autor noruego y dondeobtuvo críticas excelentes y una ca-lurosa acogida por parte del públi-co; y también en España, pues seha representado en La Coruña y Sa-lamanca. Junto con la zarzuela El bar-berillo de Lavapiés, puede que seansus espectáculos más unánimemen-te aceptados por el público y la crí-tica.

La iconografía del Barça. La obratiene tres partes diferenciadas y es enlas dos últimas donde el director sealeja de lo que ya conocemos de sutrabajo. Lo que conocemos lo vuelcaen la primera parte, es decir, la or-gía introductoria de estilo Bieito, convómitos, forcejeos, barullo. En laobra hasta se canta el himno del Bar-ça. Su afición a sacar la iconografía delclub catalán me lleva a dar por hechoque forma parte de su hinchada:“No, no soy del Barça, pero tampocode ningún otro club. Mi mujer sí loes, pero yo he perdido el interés enlos últimos tiempos”. Su mujer esla actriz Roser Camí, con la que tie-ne dos hijos pequeños y que también

actúa en esta obra en el papel de Sol-veig.

Peer Gyntno es una obra de teatro,sino un texto dialogado, cuya repre-sentación literal dura más de cincohoras, lo que permite a Bieito unaadaptación bastante libérrima. Porotro lado, el personaje, que es inter-pretado por el actor Joel Joan, le pa-rece de una actualidad absoluta: “Esuna persona que se resiste a crecer,algo que es bastante común, peroél es un egoista descarnado, un in-dividualista, es el rey del egoísmo”.Con estos mimbres, Bieito viajó aBergen para iniciar el que, segúndice, “ha sido uno de los proyectosmás difíciles. Me lo ofrecieron hacedos años y viajé hasta los fiordos paraambientarme, aunque luego no apa-rezca nada de ello en mi puesta en

escena. Ha sido un trabajo muy in-tenso, especialmente para Joel Joanque está en escena toda la obra y quetiene más monólogos que Hamleto Rey Lear”.

No deja de asombrar la relaciónque tienen los actores con Bieito. Enmuchas ocasiones, les obliga a ha-cer cosas ridiculísimas, pero sus elen-cos siempre estan poblados de gran-des figuras. Josep Maria Pou acababaRey Lear actuando en calzoncillos ysólo hay que ver la minifalda que ves-tía la oronda cantante de ópera deRake’s Progress. Pero a los actores noles importa sacrificarse, él es el másinternacional de nuestros directoresde escena. “Exijo un nivel de en-trega energética a los actores muyalta”, explica. “Intento no evitar ha-cer lo de siempre, es una búsquedaobsesiva. Yo no entiendo a los acto-

res como meros intérpretes, sinocomo parte artística de la obra. Por logeneral, llego a los ensayos con elconcepto de lo que quiero hacer bas-tante claro, pero tengo que hacerlocon ellos y si hay algo que no fun-ciona, entonces hay que cambiarlo.Ellos me dicen que les gusta trabajarconmigo porque soy un torrente deideas. Yo veo mi trabajo como un par-tido de tenis con ellos”.

En el mundo de Ibsen. Peer Gynthasupuesto para Bieito el descubri-miento del universo de Ibsen, un au-tor escasamente frecuentado ennuestro país y que suele ser encasi-lládo en la órbita de la tradición rea-lista. “Ibsen es un señor que habla detrolls, de lo monstruoso, y si descu-bres esto, necesariamente te alejas de

esa tradición que lo sitúa en el tea-tro realista, como hacía BernardShaw. En este sentido me han sidomuy útiles los análisis de Harold Blo-om, con los que no siempre coincido.Por su biografía y por su obra, Ib-sen, sobre todo, hizo un teatro nadaconfortable para la sociedad que letocó vivir”. Después de haber ex-plorado a Shakespeare, ciclo que dicehaber cerrado, puede que éste seael elegido; uno de sus próximos pro-yectos stendrá lugar en Noruega ycon actores de allí. “Una de las obraque más me gusta de Ibsen es Elpequeño Eyolf, pero creo que final-mente haré Brand”.

Lo que le toca ensayar de inme-diato es Plataforma, de MichelHouellebecq, que tiene previsto es-trenar a finales de agosto en el Fes-tival de Edimburgo protagonizada

por Juan Echanove, (otro que sien-te devoción por el trabajo de Bieito).La obra tiene todos los ingredien-tes del universo del director. Es la na-rración de un triste funcionario que,tras conocer a una mujer, iniciará unaaventura empresarial que le lleva aparaísos sexuales. “Brian MacAsterme pidió que ya que era su últimoaño al frente del Festival de Edim-burgo hiciera un espectáculo muyrompedor, que dejara huella, así queme dije que mejor sería olvidarsede los clásicos. Había leído varias no-velas de Houllebecq y en Inglate-rra me invitaron a protagonizar unprograma de televisión, “Into thenight with”, en el que acompañadodel personaje que quisiera, visitá-bamos una ciudad. Lo hice con él yasí nos conocimos. En realidad, coin-cido bastante con su punto de vistade cómo ve la realidad”

“No soporto la violencia”. ¿Y quépunto de vista es ése?. “Yo no soyun cínico, porque soy una personabastante clara, pero veo a la sociedadcomo una gran mascarada en la queparticipamos todos, en la que somossimples especuladores de dinero.Una sociedad capitalista con una do-ble moral, con un radicalismo cre-ciente que no soporto, porque no so-porto la violencia”. Cualquiera lodiría, respondo, porque en su obrasexhibe bastante. “Eso sería como de-cir que Brian de Palma o Coppolason violentos”, contesta.

Finalmente, los proyectos deópera. La próxima temporada llega aMadrid Wozzeck, estrenado en Bar-celona. Como era de esperar a algu-nos espectadores les pareció dema-siado la crudeza de algunas escenas(hay una autopsia y un acto de ne-crofilia) y los desnudos integralesde 17 figurantes. Bolonia recibe suRake’s Progress de Stranvinsky y enBasilea piensa estrenar pronto DonCarlos, de Verdi . Para ésta últimase está documentando bastante, por-que la obra, “toca el tema de la lim-

“La sociedad es como unagran mascarada en la quetodos somos simplesespeculadores de dinero”x

pag 43-45.qxd 23/06/2006 22:40 PÆgina 42

Page 39: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 5

T E A T R O

EE NN TT RR EE VV II SS TT AA CC OO NN CC AA LL II XX TT OO BB II EE II TT OO

pieza de sangre. Es una obra excep-cional, no creo que haya muchas conuna escena dedicada a un tribunal dela Inquisición”. Una idea le rondala cabeza para su adaptación: “Iguallo mezclo como hace Orson Wellesen El Quijote, que trae el personajea nuestros días deambulando porlas calles de la ciudad”. Entre sus lec-turas habla con admiración del ensa-yo Ni una gota de sangre, deChristiane Stallaert, en laque la autora establece unparalelismo entre la Espa-ña Inquisitorial y la Alema-nia nazi. “Me gusta mucho leer his-toria, biografías, y este periodo deFelipe II es fascinante”.

Bieito estudió Filología Hispá-nica y luego se pasó al Institut del Te-atre, consiguió una beca en al Aca-demia Experimental del Teatro de

París y a partir de entonces inicióun periplo por Europa que le llevó alDramaten de Estocolmo y al Picco-llo de Milán. Cuando se le pregun-ta por sus maestros, es como si reci-tara el último capítulo de la historiadel teatro europeo: “He aprendidode mucha gente. Con Lluís Pasqualestuve trabajando tres meses en Pa-rís y allí aprendí mucho del oficio. He

tomado clases de dirección con Ing-mar Bergman, también con PeterBrook y he conocido a Grotowski.Con algunos fueron clases muy cor-tas, por ejemplo, con Strehler fueronmás bien dos cenas. Tengo muchasinfluencias, pero no sólo del teatro,

también del cine. Yo vi la obra de Bu-ñuel a los 16 años y me dejó tocado,así que nada tiene de extraño que enuna ópera que hice en Inglaterra obli-gara a los actores a ver El ángel exter-minador”· Ahora a quién le toca en-señar es a él, ha dado clases maestrasen Berlín y en la Escuela de Direc-tores de Opera de la Escuela deHamburgo.

También siente interés por elmundo del arte, dice concebir susmontajes como instalaciones. Pero sitan atento está ¿por qué no colabo-ra con pintores o escultores para lasescenografías de sus puestas en es-cena? “Porque, por lo general, añade,

no conocen el oficio del teatro y re-sulta muy difícil entenderse”. Y cita,no podía ser otro, a uno de los que ad-mira, el más inococlastas y provoca-dor del momento, Santiago Sierra.

LIZ PERALES

“Ibsen habla de lo monstruoso, para míesta alejado de la tradición realista”

pag 43-45.qxd 23/06/2006 22:40 PÆgina 43

Page 40: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 6

JORDI Galcerán comentaba, en estas mismas pá-ginas, que el guionista encargado de adaptarEl Método Gronhölm al cine le había tratado aél, autor de la obra original, como un estúpido.A ti, querido Galcerán, y a los espectadores engeneral. Porque guionista y director de dicha pe-lícula se han empeñado en subrayar hasta laobviedad y el tremendismo lo que original-mente se basaba en la sutileza, incluyendo eseplano final en el que aparece Madrid destroza-do, por si no habíamos entendido la metáfora.Pero es que el desprecio que el cine español, engeneral, demuestra hacia nuestro teatro es enor-me y va en paralelo con la ignorancia de sus pro-fesionales.

Curioso: así como la mayoría de los teatre-ros son, al mismo tiempo, declarados y respe-tuosos cinéfilos, los del cine rarísima vez se in-teresan por el teatro. Eso sí: conocen aShakespeare, pero porque lo ha filmado Or-son Welles (que si no, tampoco) y han oído ha-blar de Tennessee Williams por las adaptacionesde Hollywood. Pero, hablando en plata, la ma-yoría de ellos no tiene la más remota idea deteatro en ninguno de sus aspectos. La imagenque tienen de nosotros no es más que una su-cesión de tópicos producto de una intoxica-ción de Eva al desnudo. Creen que los drama-turgos no entendemos el concepto de guión, quelos actores trabajan de forma diferente (y peor,claro) y no sé cuántas memeces más. Las po-cas veces que se asoman a nuestra dramaturgiahasta disimulan para que no se note mucho; casode El método, citado, o más grave aún, de aque-lla adaptación de La mirada del hombre oscurode Ignacio del Moral llamada Bwana: cuandoganó el premio de San Sebastián casi todas lascríticas periodísticas eludieron descaradamenteel origen teatral de la película, aunque luegose les hacía la boca agua cuando veían una pe-lícula anglosajona firmada por Harold Pinter oDavid Mamet.

Los directores son los peores de todo; porqueademás se creen que saben escribir, y así es elnivel de los guiones de este cine español al que,no sé por qué, la Ministra considera especialen su corazón. Lo dicho: si alguien quiere pelea,la acepto. Pero aviso que sé un huevo de cine.

IGNACIO GARCÍA MAY

El cine

T E A T R O

LA Feria de Teatro en el Surde Palma del Río celebra esteaño su vigésimo tercera edi-ción con la participación deuna treintena de compañías.Esta cita, que tiene lugar del 3al 7 de julio, se está consoli-dando como refente para todasaquellas formaciones que es-tén interesadas en entrar enel circuito de teatros públicosandaluces, ya que a la Feriaacuden un señalado númerode programadores y agentesculturales de la región. Por otrolado, es la única Feria de es-tas características que se ce-lebra en Andalucía. Una me-dia docena de espacios seponen a disposición del even-to, algunos al aire libre, y en losque se exhiben espectáculosdesde las doce del mediodíaa las dos de la madrugada. Entotal, a diario se vienen a re-presentar unos siete espectá-culos de géneros diversos: tea-tro de autor, danza, infantil,clásicos, café-teatro. Entre lascompañías asiduas a Palma delRío destacan las procedentes

de Sevilla. Este años, son oncelas formaciones teatrales se-villanas que intervienen: Spa-rring Teatro y su Narcissus, Te-atro de la Serda con ¿Quiénmató a Gregorio Varela?, Des-guace Teatro y sus Cuentos dePan y Pimiento, Los Ulen conla afamada Ave Sosías, el Cuar-teto Entre Cuerdas y Fernan-do Mansilla y su GramáticaParda, Teatro del Velador conEl patio, La Tarasca y La BellaDurmiente o los Suspiros de Es-paña. Pero hay también com-pañías de otras zonas del país,así como extranjeras. Podránverse montajes de Brasil, Co-lombia y Argentina.

Uno de los actos de más in-terés es el homenaje que cadaaño se le rinde a un artista es-cénico andaluz. Este año elelegido es Miguel Gallego, au-tor y director del grupo mala-gueño Elestable con quien hatransitado desde el teatro in-fantil a autores como Lorca,Stoppard, Kafka o WoodyAllen. Es autor de Acto impre-visto y, en la actualidad coor-

dina el circuito de espacios deexhibición de Málaga.

Cada año la Feria se clau-sura con la entrega de Premios,entre los que destaca el me-jor espectáculo que elige elpúblico, con gran poder publi-citario. Se ofrecen otros galar-dones que selecciona un ju-rado profesional. Igualmente,se incluye en la Feria el Cer-tamen de Teatro Joven delInstituto Andaluz de la Juven-tud, que busca promocionar aautores jóvenes andaluces.

Entre los espectáculos quese exhibirá en esta edición,además de los citados, figu-ran Chirigóticas, obra original deAntonio Alamo en homenajeal crítico José Monleón, El des-ahucio, por la compañía caste-llano-leonesa Zanguango, o Elcasamiento, por Histrión teatro,que ha reunido dos cuentos deChejov –El oso y la boda–paracrear una pieza donde lo trá-gico y lo cómico se dan lamano.

Portulanos

LA más ambiciosa cita para los aficionados a ladanza contemporánea esta semana está enMontpellier, que celebra su Festival hasta el7 de julio. La formación de AnneTeresa De Ke-ersmaeker, Rosas, actúa el 1 de julio con D’unsoir un jour, un programa que estrenó en Paríseste año y que está integrado por cuatro core-ografías. A Keesrmaeker le gusta crear muyde cerca con la orquesta sinfónica. En este es-

pectáculo tiene un lugar de honor Debussy (ysu Prélude à l’après-midi d’un faune), y Stravinsky,que se suceden Dance Figures, una coreografíaoriginada a partir de la sinfonía compuesta porGeorge Benjamin (discípulo de Olivier Mes-siaen) a petición de la coreógrafa, y que cul-mina con Ringed by The Flat Horizon, partituraen la que Benjamin se inspiró en una tormen-ta en el desierto mexicano.

Lo último de De Keersmaeker

MMOONNTTAAJJEE DDEE

EELLEESSTTAABBLLEE

30 compañías se citan en la Feria de Palma del Río

El sur también vende

pag 46 ok.qxd 23/06/2006 21:08 PÆgina 42

Page 41: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

A pesar de su decisiva actuación so-bre los conflictos mundiales, pocasveces el cine se había adentrado enel turbio negocio del tráfico de armasinternacional. Tras haberse ganadoun lugar de prestigio en Hollywoodcon el guión de El show de Truman(1995, Peter Weir), y después de es-cribir y dirigir las notables Gataccay Simone, Andrew Niccol (NuevaZelanda, 1964) se ha colocado aho-ra en el rincón de los cineastas in-cómodos para la acomodada indus-tria al firmar El señor de la guerra. Consingular destreza y voluntad comba-tiva, narra el ascenso del traficanteYuri Orlov (Nicolas Cage) en un ne-gocio de ilegalidad sólo aparente. Laprimera secuencia del filme, filma-da desde el punto de vista de unabala, da el tono de una película de in-

ventiva visual y ritmo enardecido enel que el mundo que habitamos, otravez para Niccol, es el escenario don-de cada día se representa el más ab-surdo de los teatros.

–Yuri Orlov es un personaje fas-cinante. ¿Está inspirado en autén-ticos traficantes de armas?

–Está basado de hecho en cincopersonas reales, es una especie depersonaje combinado. Para para mílo más atractivo es cómo este hom-bre se parece tanto a nosotros. Todosracionalizamos lo que hacemos. Po-dremos acusarle de ser responsablede miles de muertes, pero su res-puesta será: “No soy responsable,porque yo no aprieto el gatillo”.

–Es una actitud muy cínica.–Cierto, pero todos lo hacemos.

Quien tiene la suerte de hacer di-nero en bolsa, es posible que sea através de una empresa que vende ar-mas, pero mientras siga obtenien-do beneficios, no lo mirará de esemodo. Es un pequeño ejemplo que

nos equipara con Yuri Orlov. Él dice:“Mira, yo sólo te proporciono los me-dios para defenderte”. Es capaz deracionalizarlo así. En un momentode la película, le quita a su hijo unapistola de plástico, y en la escenasiguiente está vendiendo armas rea-les a niños soldados. Si alguien pue-de compartimentalizar su vida deese modo, ya se convierte en un per-sonaje interesante.

Intelectualmente cínica–Al ser él mismo quien cuenta su

historia, el punto de vista de la pe-lícula se contagia de ese cinismo.¿Siente esa distancia moral respec-to al tráfico mundial de armas?

–La película es intelectualmentecínica. Quería mostrar la verdaderanaturaleza del negocio, y estas per-sonas, moralmente hablando, sonexactamente así. Todas las investi-gaciones que hice y mi relación conalgunos traficantes me lo confirma-ron. Los tanques que se ven en la

C I N EAP

Aunque con cierto retraso,llega mañana a las pantallasespañolas El señor de la gue-rra, uno de los filmes mássorprendentes del últimocine norteamericano. Escri-ta y dirigida por el neoze-landés Andrew Niccol, guio-nista de El show de Truman,y protagonizada por NicolasCage, la película se aden-tra en el amoral negocio deltráfico de armas internacio-nal. El Cultural ha podidohablar con su director.

Andrew Niccol“Cualquier filme tiene un significado político”

pag 48-49 ok.qxd 23/06/2006 20:33 PÆgina 44

Page 42: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

película pertenecen a un traficanteprivado de Chequia, que de hechoposee más tanques que el propioejército checo. Cuando rodamos laescena, tuvimos que informar a laOTAN para que no se imaginaranque era un ataque. El traficante nosdijo que podíamos usarlos hasta di-ciembre, porque en enero tenía queentregarlos a Gadafi en Libia. Asíque ahora esos tanques están en Li-bia, y él no tiene ningún problema alrespecto. Incluso cuando sabe que loúltimo que necesitan los libios soncincuenta tanques ex-soviéticos.

–Podría haber transformado lapelícula en un documental...

–En mi mente siempre fue unapieza de entretenimiento. Me que-daba estupefacto una y otra vez alcomprobar cómo la realidad se ase-mejaba tanto a la ficción que habíaimaginado. Son encantadores hom-bres de negocio y nunca me sentíamenazado, aunque estuviera rodea-do de pistolas y armas de todo tipo, yel hecho de que tuvieran tanta con-fianza... estaban traficando armasen un avión que me iban a alquilar lasemana siguiente para filmar una es-cena similar, sólo que yo la haría conel avión cargado de armas falsas. Lassuyas eran auténticas. Les daba igual.No tenían miedo.

–A través de una desesperanzadapersecución policial, deja claro enla película que los traficantes de ar-mas gozan de total inmunidad. ¿Lasleyes internacionales son sólo pala-bras en papel mojado?

–Nunca verá a un traficante de ar-mas en la cárcel. Llegan a acuerdoscon los gobiernos que supuesta-mente deben arrestarles. Armas parasus guerras a cambio de inmunidad.Es un mundo tan cínico que habercontado la película desde el puntode vista de un héroe policial, comoes el personaje de Ethan Hawke,hubiera sido erróneo. No existen loshéroes en este negocio, así que tuveque adoptar el punto de vista delanti-héroe.

Siempre habrá clientes–Al final, ¿todo se reduce a una

cuestión de dinero?–El tráfico de armas, sí. Por eso no

se puede detener. Genera tanto di-nero y para tanta gente... Hoy en díaen Ucrania todavía hay un millón deAK-47 en venta, y las fábricas siguenen marcha. No van a parar, porquesiempre habrá clientes, siempre hayguerras que alimentar.

–Hablando de dinero. Habrá te-nido problemas para conseguir fi-nanciación americana del filme...

–Muchos. La primera vez quetuve que enseñar el guión, sólo porexigencias de agenda de NicolasCage, tuve que hacerlo una sema-na antes de la intervención en Irak.El hecho de que la historia señalela implicación directa de EstadosUnidos en el negocio, y que la pelí-cula pueda entenderse como anti-patriota, no es algo apetecible paraningún gran estudio. Todos sabemosque es cierto, pero a veces la ver-dad es tan fea que prefieren no mos-trarla. Finalmente pude reunir di-nero de Nueva Zelanda, Sudáfrica,Francia, Alemania... Por otra parte,si cuentas con el apoyo de una granestrella, como Nicolas Cage, enton-ces tendrás más posibilidades de ter-minar la película.

–Hay algo que une sus guionesde El show de Truman, Simone y El se-ñor de la guerra. Los tres fabulan so-bre una realidad de apariencia en-gañosa, virtual. ¿Es así como percibeel mundo moderno?

–No pienso en ello consciente-mente. John Lennon dijo algo muyhermoso, que si tratas de poner eldedo encima, puedes apretar de-masiado y perderlo. Para mí el mun-do es muy parecido a un circo. Pon-gamos por caso una escena de estapelícula. La feria de armas a la quevan Nicolas Cage y Slava. El espec-tador puede pensar que he tratadode embellecer el tema con el es-pectáculo de las chicas bonitas ytoda la parafernalia, pero no. Esas fe-rias son así. Verás que tienes a dosenemigos mortales en la misma sala,comportándose cívicamente, com-prando armas y municiones a losmismos vendedores y luego vuel-ven a sus países y hacen la guerra en-tre ellos. Es algo tan obsceno... Es delocos. Ciertamente, vivimos en unenorme teatro del absurdo.

–¿Cree que el cine asume algúntipo de responsabilidad política?

–Absolutamente. Incluso cual-quier filme de entretenimiento, aun-que no sea aparentemente político,tiene un significado politico detrás.El cine es todavía el medio más in-

fluyente, por eso creo en una espe-cie de responsabilidad en lo que ha-cemos. No importa qué clase de pe-lícula estés haciendo, cada decisiónque tomas y en cada escena que rue-das revelas algo sobre lo que sien-tes respecto a la sociedad.

Crisis de ideas–¿Cree que Hollywood atravie-

sa una crisis de ideas?–Mi vida sería mucho más sen-

cilla si me dedicara a escribir secue-las, remakes o adaptaciones de có-mics, porque eso es prácticamente loúnico que se produce ahora. Los es-tudios sólo quieren repetir fórmu-las y no toman riesgos. Yo me con-sidero alguien poco convencional enla industria, a quien además se leocurren ideas muy caras. Esa es mitragedia en Hollywood.

–También hay cierta esperanzahacia un tipo de cine que parece rei-vindicar los años setenta...

–Es posible, aunque en ese as-pecto me temo que también soy algocínico. Syriana se ha podido hacerporque contaba con Goerge Clooneyy Matt Damon, y yo he podido hacerEl señor de la guerra por Nicolas Cage.Lo que importa no es lo que cuentas,sino el dinero que puedas recupe-rar. No sé si podremos volver a los se-tenta... sería algo demasiado buenocomo para ser cierto.

–¿En qué medida cree que hancambiado las formas de hacer cinecon la tecnología digital?

–Creo que es sólo otra herra-mienta. Hay un montón de planosen El señor de la guerra con diversosefectos visuales totalmente invisi-bles. Ya empleamos la técnica comoalgo mundano. Lo hacemos todo eltiempo porque se ha convertido enuna herramienta de edición extraor-dinaria. Por ejemplo, si tengo dospersonajes en un plano y me gustamás la actuación de uno que del otro,lo que hago es cortar el plano por lamitad y fusionar dos tomas disin-tas. Nadie se dará cuenta.

CARLOS REVIRIEGO

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 9

“Nunca verá a un traficante de armas en la cárcel. Llegan a acuerdos con los gobiernos que supuestamente tienen que arres-

tarles. Es un mundo tan cínico que haber contado la película desde el punto de vista de un héroe policial, hubiera sido erróneo”

pag 48-49 ok.qxd 23/06/2006 20:33 PÆgina 45

Page 43: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

DD EE EE SS TT RR EE NN OO VV UU EE LL VV EE JJ EE AA NN RR EE NN OO II RR

EN el bachillerato francés, la com-paración entre el relato Une partiede campagne, de Guy de Maupassant,y la película homónima de Jean Re-noir es un ejercicio incluido en losplanes de estudio que cursan los es-colares. La historia del cine es unaparte esencial del patrimonio cul-tural de nuestro país vecino y no de-bería extrañar a nadie que, desdeesta consideración, una obra insosla-yable para entender algunos de loscaminos más fructíferos del cinemoderno sea estudiada por el con-junto de la comunidad educativa. Elmodelo ofrece un buen espejo enel que mirarse ahora que, al cum-plirse los setenta años del rodaje delfilm, este pequeño-gran milagro re-noiriano regresa a la pantalla gran-de acompañado esta vez, además,por un testimonio de incalculable va-lor para comprender los métodosde trabajo y la naturaleza misma delarte de su autor.

Lo cierto es que pocas veces tanescasos metros de celuloide han lle-nado tantas páginas de reflexión y deanálisis. Son sólo cuarenta minutos demetraje y arrastran la fama, no deltodo justa, de ser una obra “inaca-bada” y, como tal, aquejada de im-perfecciones formales. La realidad esque Renoir empieza a filmar Une par-tie de campagne apenas dos meses des-pués del triunfo del Frente Popular,y que rueda a las orillas del Loing (unafluente del Sena) con una ilustre nó-mina de ayudantes de dirección: nadamenos que Jacques Becker, HenriCartier-Bresson, Yves Allégret, Clau-de Heyman y Luchino Visconti. Elrodaje tiene lugar entre el 28 de junioy el 15 de agosto, con la deliberadaprevisión de hacer un film de 50 mi-nutos. Sin embargo, los compromisosdel director con la filmación de Losbajos fondos (1936), cuyo rodaje em-pieza ese mismo mes de agosto, asícomo una discusión vehemente en-

tre Sylvia Bataille (la joven protago-nista del film) y el propio cineastaprecipitan la marcha de éste y la pa-ralización del trabajo.

Semejante coyuntura, complica-da más aún por la falta de dinero paraterminar la producción, impide queRenoir llegue a filmar dos brevessecuencias previstas en el guión, quetranscurrían en la tienda parisina delmatrimonio Dufour. El director dejalisto, en cualquier caso, un primermontaje (1.232 metros; 45 minutos)establecido por su compañera, ytambién montadora del film, Mar-guerite Renoir. A la vista del resul-tado, el productor Pierre Braumber-ger piensa que merece la pena alargarla cinta hasta alcanzar una duraciónestándar, y solicita al guionista, Jac-ques Prévert, un guión suplemen-tario, pero Renoir lo rechaza por con-siderar que la nueva forma de lahistoria se alejaba demasiado de loque él había querido hacer.

La herencia inagotable. Muchotiempo después, cuando la ocupaciónnazi de París llega a su fin y Braum-berger, que era judío, puede regre-sar a la capital, la copia montada ha-bía desaparecido, pero los negativos–felizmente salvados por Henri Lan-glois, fundador de la Cinematecafrancesa– se conservan, lo que per-mite a Marguerite realizar un nuevomontaje (1.100 metros; 40 minutos),una vez convencidos ya todos de quela película está bien así y que no ne-cesita añadidos. Renoir, instalado porentonces en Estados Unidos, con-siente que las escenas no rodadassean sustituidas por letreros y la pe-lícula se estrena finalmente, con estaduración, el 8 de mayo de 1946, diezaños después de su rodaje.

No es en modo alguno casual quefueran precisamente Henri Langloisy Eric Rohmer quienes compren-dieran mejor la esencia profunda

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 0

C I N E

Renoir

vuelve con Una partida de campo

Pieza esencial del patrimonio cinematográfico, Una parti-da de campo de Jean Renoir se repone a partir de mañana ensalas españolas. Rodada en 1936 pero estrenada diez añosdespués, al cumplirse su setenta aniversario se proyecta unmontaje realizado en 1994 a partir de nuevos materiales en-contrados en los años sesenta. La nueva versión, más lar-ga, permite redescubrir “otro filme posible” que, como sos-tiene Carlos F. Heredero en este artículo, contiene “lamás memorable escena amorosa que el cine recuerda”.

El genio de

pag 50-51 ok.qxd 23/06/2006 20:27 PÆgina 50

Page 44: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 1

C I N E

DD EE EE SS TT RR EE NN OO VV UU EE LL VV EE JJ EE AA NN RR EE NN OO II RR

de un film como Une partie de cam-pagne, al asociar a Renoir con loshermanos Lumière “en su comúncapacidad para dar a entender queinventan el mundo cuando lo fil-man”, como sugieren Jean Saint-Geours y Dominique Païni antes de

advertir, para evitar malentendidos,que semejante conquista no es fru-to de la “ingenuidad”, pues es másbien “la creencia en la realidad loque funda y engendra todos los re-latos posibles”. Y efectivamente,ni sombra de “ingenuidad” es lo quetraslucen los valiosos materialescomplementarios que ahora lleganpor fin a España y que arrojan luz so-bre los métodos de trabajo de uncineasta que sabía muy bien lo quequería en todo momento y que lobuscaba con obstinación.

Materiales que fueron deposi-tados en la Cinemateca francesa, porPierre Braumberger, en 1962 (un to-

tal de 110 cajas), y a partir de los cua-les Alain Fleischer compuso, en1994, el montaje titulado Un tourna-ge a la campagne y Claudine Kauf-mann montó una pieza llamada Es-sais pour Une partie de campagne. Elprimero, de 80 minutos de duración,articula lo más representativo de lastomas no utilizadas en el montaje fi-nal, y lo hace siguiendo la cronologíade la narración ficcional, lo que per-mite ver “otro film posible” orde-nado con la misma continuidad queel definitivo. La segunda recoge, en15 minutos, los ensayos previos conlos actores, lo que confirma la bús-queda deliberada, por parte de Re-noir, de un estilo de interpretaciónno naturalista, perfilado a base detrazos caricaturescos y teatralizantes,para acercar la representación a loscontornos de una farsa heredera delas formas y códigos del teatro có-mico del siglo XVIII.

“Puesta en forma”. Estos valio-sos materiales, que aparecerán ín-tegros en la edición del DVD espa-ñol prevista para diciembre, pero delos que sólo se ofrece un resumencondensado (60 minutos) de Untournage a la campagne en la proyec-ción que acompañará la reposiciónde la película en pantalla grande,acaban definitivamente con el mitode la improvisación espontánea enla gestación del film. La persecuciónprecisa de los registros interpreta-tivos y la búsqueda de la mayorexactitud en los encuadres desvelanhasta qué punto el “efecto impre-sionista” que destilan las imágenesno es más que el resultado de unatrabajosa, maniática y casi vampírica“puesta en forma” de esa “esen-cia” que el cineasta perseguía, y cuya“ley inmutable únicamente se des-cubre a medida que el objeto em-pieza a existir”, para decirlo con pa-labras del propio Renoir.

Nace así lo que Jacques Doniol-Valcroze (uno de los fundadores de‘Cahiers du cinéma’) consideró ensu día “un diálogo amoroso entreJean Renoir y la naturaleza”. Un diá-

logo que las imágenes establecen, si-multáneamente, con los límites in-ciertos y con las fronteras porosasque separan a la vida de la repre-sentación, a la realidad del espectá-culo. Las dominicales andanzascampestres de una burguesa familiaparisina y los juegos de seducciónque dos canotiers transfigurados enauténticos faunos emprenden alre-dedor de las dos mujeres devienen,así, mero pretexto narrativo para in-dagar en el contraste de los senti-dos con el artificio de su expresión,en la turbulenta fisicidad con queel entorno rural altera los estadosde ánimo, en la dimensión panteís-ta que vincula el bullicioso latir de lanaturaleza (el canto de los pájaros, lashormigas bajo la hierba, el cauce delas aguas...) con el despertar de unasensualidad reprimida por los corséssociales y de clase.

La imagen desenfocada de las lá-grimas que vierten los ojos de SylviaBataille, tras la más memorable es-cena amorosa de la que el cine tienenoticia, extrae toda su fuerza, pre-cisamente, de ese desenfoque, delcuadro que recorta el rostro de la ac-triz y subvierte las proporciones ca-nónicas del encuadre, de la deses-tabilización estética y emocionalque semejante imagen transmite.Allí se precipita todo el torbellinosensual al que las imágenes prece-dentes han ido dando forma con cre-ciente fisicidad, todo el misterio queconvierte a Une partie de campagne enuna obra fundacional, en un títulode referencia ineludible para tantosy tantos cineastas del mundo ente-ro. Y sucede en ese momento, allídonde “el amor surge como un gri-to”, en esos intensos y breves foto-gramas transidos de gozo y de dolor,cuya contemplación le llevó a de-cir a André Bazin que no conocíaningún director de cine en el mun-do, con excepción de Chaplin, quefuera “capaz de obtener de un ros-tro, de una mirada, una verdad tandesgarradora”.

CARLOS F. HEREDERO

IIMMAAGGEENN DDEE UUNNAA

PPAARRTTIIDDAA DDEE

CCAAMMPPOO,, DDEE JJEEAANN

RREENNOOIIRR .. AABBAAJJOO,,

LLAA AACCTTRRIIZZ PPRROOTTAA --

GGOONNIISSTTAA,, SSYYLLVVIIAA

BBAATTAAIILLLLEE

pag 50-51 ok.qxd 23/06/2006 20:27 PÆgina 51

Page 45: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 2

DD EE EE SS TT RR EE NN OO

C I N E

El arte del remake parecía es-tar convirtiéndose en un saberperdido. De la inmensa avalan-cha de nuevas versiones de (notan) viejos clásicos del cine deterror y violencia de los años60 y 70 que se nos ha venidoencima, pocas pueden compa-rarse con remakes tan ilustrescomo La cosa de John Carpen-ter, El beso de la pantera de PaulSchrader o La mosca de Cro-nenberg, por poner tres ejem-plos de lujo. Actualmente, enlugar de re-hacer una vieja bue-na historia, para re-convertirlaen una nueva buena historia, loúnico que parece preocupar enHollywood es ofrecer produc-tos basados en éxitos de antañoa una generación que los des-conoce, sin aportar nada a losoriginales, aprovechando sim-plemente su argumento, ideasy hasta planos y secuencias en-teros. Y que conste que no ten-go nada contra los remakes nipienso que sean una enferme-dad de hoy... Son una caracte-rística inevitable del cine deHollywood, ya desde sus ini-cios, como cualquiera puedeapreciar echando un vistazo a lahistoria de la Meca del Cine(qué mal suena lo de Meca enestos tiempos, por cierto...).

El caso es que, debatiéndo-se entre una notable y agrade-cida corrección formal (La ma-tanza de Texas, El día de losmuertos...) y el más lamentableaburrimiento y carencia de ver-güenza (Cuando llama un extra-

ño, La profecía...), ha tenido quevenir un sofisticado bárbarofrancés, Alexandre Ajá, paradarnos un buen ejemplo de re-make, con su nueva versión deLas colinas tienen ojos. Si bienes cierto que la historia es la mis-ma, no lo son ni la manera decontarla, ni los esenciales deta-lles visuales y escenográficosque la empaquetan. Ajá ruedacon pulso moderno y postmo-derno, sin que su sofisticado es-teticismo esté reñido con la vio-lencia más visceral, el splatterclásico y el impacto brutal de lasimágenes, pero, además, re-creaalgunos de los elementos prin-cipales de la historia, sin alte-rar su curso, componiendo unfilme nuevo y personal.

Si en el barato y eficaz ori-ginal de Craven, distinguido ensu propia esencia casposa y pol-vorienta, el origen radiactivo delos paletos antropófagos erapoco más que una insinuación,Ajá, con espíritu europeo, loconvierte en esencia visual ymoral de la película. Su recrea-ción de un pueblo-test atómico,al que se llega como a un mun-do perdido, habitado por mani-quíes y restos de la cultura pop

americana de los 50, pura ar-queología industrial, es un es-cenario que evoca desde el fan-tastique clásico al spaghettiwestern. Una atmósfera ballar-diana, apocalíptica y surreal, ro-dea este poblado olvidado porel tiempo, donde moran mu-tantes caníbales, residuo de unaguerra atómica que nunca se li-bró. Sin vanos discursos mora-listas, Ajá da a sus villanos de-formes una razón de ser y unmotivo de odio a los humanos,sin por ello identificarse consu naturaleza depredadora.

El resultado final es una po-tente película de horror y aven-tura supervivencialista, en la lí-nea trazada por el original,además de por otros clásicos delgénero como Deliverance, Perrosde paja o la original Matanza deHooper. Pero también un filmede ciencia ficción apocalíptica,con ecos de aventura prehis-tórica (los extremos se tocan),cementerios postindustriales,odio racial y el fundamentalefecto catártico propio de todoauténtico splatter: ¡Vamos a ma-tar mutantes!

JESÚS PALACIOS

LLAASS CCOOLLIINNAASS TTIIEENNEENN OOJJOOSS

Director: ALEXANDRE AJÁ

Intérpretes: TED LEVIN, DAN

BYRD, EMILIE DE RAVIN

Guión: A. AJÁ Y G. LEVASSEUR

ESTRENO: 30 DE JUNIO 107 MIN.

Buen ejemplo de remakeAliens, el regreso

MÁS grande, más larga, más ancha. La megalo-manía de James Cameron se impuso a la des-treza cinematográfica de Ridley Scott, y aun-que la secuela se esforzó en conservar ciertaatmósfera y ciertas claves que hicieron deAlien una obra de ciencia-ficción fundamental, esinevitable sentir un dejà-vu de saldo al recorrer de

nuevo los oscurosconductos y enfren-tarnos a las criaturas,esta vez multipli-cadas, de Aliens, el re-greso. Los guiños a laprimera parte son va-rios, algunos repitien-do fórmulas y otrosevocando personajespara darles la vuelta,pero afortunadamen-

te el guión acertó al exponer una serie de acon-tecimientos perfectamente verosímiles que obli-garan a la teniente Ripley (Sigourney Weaver) avolver a enfrentarse a los hijos de la bestia (y ala propia Bestia) varios años después. Además,añade a la trama de ciencia-terror ingredientes delwestern (la ciudad fantasma) y del cine bélico (conclaras referencias a Vietnam).

En la lucha a muerte de la teniente Ripleyno sólo la acompaña esta vez un grupo de marinesa lo Rambo sino una niña pequeña que ha so-brevivido al ataque alienígena a los colonos del pla-netoide Acheron (escenario que reinserta al es-pectador en la trama original). Una serie de feliceshallazgos visuales y escénicos, como la recons-trucción del primer ataque alienígena a partirde las imágenes que los soldados registran con lasminicámaras acopladas en sus cascos, dan fe delesfuerzo de Cameron por ofrecer nuevas for-mas de narración consecuentes con la amenaza,claustrofobia y oscuridad perseguidos. De nuevo,los finales falsos se suceden, esta vez estirados has-ta el límite, y la heroína que una vez fue una su-perviviente sideral se transforma ahora en una má-quina de aniquilación. Lo dicho. Más grande, máslarga, más ancha. Estentórea. C. R.

–Con el título Alien 2, an-teriormente se había estre-nado una segunda entrega“pirata” rodada en Italia.–A James Cameron le ofre-cieron dirigir la secuela trashaber realizado la exitosaTerminator.

C U R I O S I D A D E S

El Cultural entrega el próximo jue-ves, por 7,50 euros, el DVD Aliens,el regreso (1985), espectacular se-cuela dirigida por James Cameron.

IIMMAAGGEENN DDEE LL AA SS CC OO LL II NN AA SS TT II EE NN EE NN OO JJ OO SS ,, DDEE AALLEEXXAANNDDRREE AAJJÁÁ

pag 52 ok.qxd 23/06/2006 20:26 PÆgina 60

Page 46: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 4

M Ú S I C A

–¿Primer paso hacia la meta?Pablo González: En mi caso, las

circunstancias han sido muy espe-ciales. Tras estudiar en Oviedo y laGuildhall de Londres, fui asisten-te en la Bournemouth Symphonypara, con 25 años, ganar el Concur-so Donatella Flick de la LondonSymphony. Después padecí una en-fermedad muy extraña como es el

síndrome de fatiga crónica, del queme he recuperado, pero que meapartó de los escenarios casi cincoaños. Ganar el Concurso de Cada-qués me ha devuelto a los circuitos.

José M. Pérez: Empecé estu-diando piano en el Conservatorio deMadrid y me gradué con 16 años,siendo el más joven de España. Alprincipio parecía lógico dedicarme a

ser concertista pero mi vocación au-téntica era la dirección. Giancarlo delMonano me instó a ello porque de-cía que mi forma de tocar era sinfó-nica. Estudié cuatro años con Ga-briele Ferro en Siena, del que meconvertí en asistente, para serlo des-pués de Alberto Zedda. Tras habertrabajado con varios conjuntos, elFestival Rossini de Pésaro me hapropuesto dirigir este verano Il viag-gio a Reims.

–¿Cómo determinan las circuns-tancias personales y formativas la vi-sión de la música?

P. González: Mi caso es algo es-pecial. Haber trabajado con maestrosimportantes desde joven ha sidomuy útil y me he beneficiado. Perono niego que me he visto muy con-dicionado por los difíciles años de mienfermedad que, supongo, me hanhecho madurar como persona, in-fluyéndome como director. Aunquela visión de las cosas no haya variadode forma tan evidente, en la música,con los años siempre se mejora.

J. M. Pérez: Creo que, pese queen una carrera tan longeva como es

la dirección estoy empezando, meha sido de gran utilidad el ser pia-nista. Es muy valiosa la posibilidadde ver las obras de modo vertical, enbloque y con su polifonía desarrolla-da. Luego ya he buscado desarrollarel gesto teniendo en cuenta que a losdirectores jóvenes se nos dan menosensayos que a los veteranos y, comotal, hay que saber qué y cómo pe-dir a los músicos con el mínimo es-fuerzo posible.

Generación más completa–¿Qué características tiene su ge-

neración frente a las anteriores?P. González: Es una generación

más completa. Ahora no basta contener carisma. Hace años existía unadiferencia entre el grupo que, sim-páticamente, podemos llamar “ba-rroqueros”, especializados en ins-trumentos de época, y los otros. A losprimeros se les consideraba, con graninjusticia, como fracasados. Peroahora hay que reconocer y valorarel esfuerzo que hicieron. El peligroes que ahora recibimos ahora tantainformación, tan apabullante, que

Dos jóvenes directores de orquesta españoles son actua-lidad. El asturiano Pablo González, de 31 años, acaba dearrasar en el Concurso de Cadaqués, uno de los más im-portantes de Europa, que aupó a nombres tan respetadoscomo como Fiedler, Noseda o Petrenko. González tiene elmérito añadido de haber superado una enfermedad, tan ex-traña y de difícil diagnóstico, como es el síndrome de fati-ga crónica. Por su parte, el madrileño José Miguel PérezSierra, de 25 años, asistente de maestros como Ferro o Zed-da, debutará este verano en el Festival de Pésaro, siendo elmás joven en la historia del certamen. Mano a mano co-mentan las complejidades de sus incipientes carreras.

“Para dirigir no bastaPablo González

ASSUMPTA BURGUÉS

sólo el carisma”

Pag 54-55 ok.qxd 23/06/2006 19:30 PÆgina 2

Page 47: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 5

hay que depurarla para lograr unapersonalidad. Y, desde luego, el pun-to de partida de cualquier compo-sición está en la partitura.

J. M. Pérez: Hace cuarenta añoshabía muchas cosas que se hacíanpor eso que podemos llamar tradi-ción. Se dirigía imitando el modocomo lo hacían los grandes. Con eltiempo nos hemos dado cuenta deque la tradición es un terreno muyresbaladizo, es una gran montañaque te aplasta. Un director actualdebe conocer bien el tiempo delcompositor, la historia, el ambientesociocultural y los estilos a la hora deencontrar el porqué, la lógica de lamúsica. Yo escucho una versión deFurtwängler o Knappertbusch, porcitar personalidades, pero mi fuenteprincipal siempre es la partitura.

–Pasado el tiempo de la dicta-dura de la batuta ¿qué lugar corres-ponde al director en un orquesta deprincipios del siglo XXI?

P. González: El papel del direc-tor de orquesta es el de unificadorque mantieneun vínculo conun colectivocuya energíadebe incitar para que fluya de ma-nera espontánea y natural. Es unainfluencia, más que nada, psicológi-ca. Recuérdese el caso de los mú-sicos de la Filarmónica de Berlínque cambiaban el sonido sólo consaber que Furtwängler estaba enla sala. Tiene algo de mágico y, comotal, de incomprensible.

J. M. Pérez: No es nada fácil res-ponder a algo que conecta muchoscampos. Sobre todo ahora que las or-questas son cada vez mejores. El ni-vel medio de cualquier conjunto hamejorado mucho en todo el mun-do. Algo que hace que resulte cadavez más difícil imponer tu visión dic-tatorialmente –ante lo que los pro-fesores se rebelan– y hay que in-tentar hacer música de forma natural.Por ello, la manera de ganarte a losmúsicos viene a través de la autori-dad y ésta sólo surge del trabajo y delconocimiento de la partitura.

–Es muy habitual que en lasorquestas profesional se levantentodo tipo de susceptibilidades cuan-do se enfrentan a maestros muy jó-venes.

P. González: La verdad es queen casi todas las orquestas que he di-rigido siempre se percibe el ejemplode algún profesor que muestra, eu-femísticamente, una sensación dedistancia. Pero en la mayoría de ellasson casos muy aislados. Las orques-tas, como todo, han cambiado mu-cho. Aunque es verdad que siempreparecen respetar en mayor medidaa aquellas batutas que han superadolos cincuenta años, también sonconscientes de que un director jo-ven tiene una energía que puedetransformar a la orquesta.

J. M. Pérez: Recuerdo la impre-sión de estar ante la Sinfónica de Ga-licia siendo, con mucho, el más jo-ven entre todos los que estábamosen el escenario. Entiendo que losmúsicos se planteen qué ha hechoése que está ahí para alcanzar el po-

dium. No es tanto un conflicto sinouna sensación. Pero, al final, se tra-ta de hacer música juntos, buscandouna comunidad de intereses.

Caer en la rutina–La dirección de orquesta es algo

muy expuesto que puede llegar aquemar o, por el contrario, abocar acierto tipo de rutina.

P.González: Por mi forma de serme resulta difícil pensar que puedaser rutinario porque la música es mipasión. Sin embargo, entiendo quealgo tan intenso puede generar reac-ciones múltiples. Por eso es buenobuscar momentos para trabajar y mo-mentos para respirar. Como en todo,no se puede forzar la cuerda.

J. M. Pérez: Viendo un poco lascaracterísticas de la “profesión”, porllamarla así, creo que en esta pri-mera etapa lo más necesario es cons-truir un repertorio. Quiero decir que

debo dedicar el máximo tiempo po-sible a una serie de obras importan-tes, las tengas que dirigir o no. Al co-mienzo las propuestas surgen casi sinplanificar, por lo que resulta muy va-lioso contar con el mayor número deobras a las que puedas enfrentarte.Siempre es deseable, para no que-marte, alternar tiempos de trabajoy tiempos de estudio. Pero, claro,cuando eres joven tampoco tienestantas opciones para poder elegir.

–Aunque suene a tópico, ¿el di-rector nace o se hace?

P. González: Una parte muy im-portante nace. Pero ésta es una ex-periencia que te exige un estudiopermanente que sólo esa vocaciónpuede sostener.

J. M. Pérez: Hay muchas cuali-dades que se hacen y otras que, se-guramente, nacen. Es un equilibrio.Hay directores, y en general músi-cos, que pueden ser víctimas de su

facilidad. La música y, sobre todola dirección, requiere un cultivo es-pecial. Para mí, el director perfectoes aquel que nace con predisposi-ción y tiene suficiente fuerza de vo-luntad para llevarla al límite.

–¿Hay un gran salto entre lo quese prepara mentalmente a los resul-tado que se obtienen?

P.González: Cuando afronto unaobra tengo una idea clara de lo quequiero hacer pero la orquesta te con-duce a lugares muy interesantes. Eldirector ha de estar abierto a esa ener-gía que se intercambia y que condu-ce por caminos tan inesperados comofascinantes.

J.M.Pérez: En mi caso creo queobtengo mejores resultados en aquelrepertorio con el que me siento máspróximo por sensibilidad, que es elque va del XIX a principios del XX.

LUIS G. IBERNI

“La tradición es un terreno muy resbaladizo”

Pérez SierraÁNGEL ARIAS

José Miguel

Pag 54-55 ok.qxd 23/06/2006 19:30 PÆgina 3

Page 48: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 6

M Ú S I C A

LA Comunidad de Madrid ha rotocon los interrogantes que se plante-aban en relación con el destino quese iba a dar al Teatro, construido, ainstancias de Ruiz Gallardón –cuan-do éste era presidente–, en la faldadel monte de San Lorenzo de El Es-corial. El edificio domina un paisa-je espléndido y se ve desde lejos.Su forma paralelepipédica, de líneaselegantes, no parece afear en dema-sía el entorno. Cuenta con dos salasbien equipadas, capaces respecti-vamente para 1.200 y 300 especta-dores; modernas y bien diseñadas, noespecíficamente bellas, pero funcio-nales. El coste total del inmueble hasido de 65 millones de euros.

En la flamante sede se va a desa-rrollar a lo largo de julio un primerfestival de música, preparado por laFundación de la Orquesta y Corocomunitarios. Lo que suceda des-pués con el Teatro es ahora mismouna incógnita. De momento, los con-juntos del Maggio Musicale Fioren-tino dirigidos por Riccardo Muti

abren esta muestra el día 3 de juliocon música de Verdi: escenas de Laforza del destino y Don Carlo y dosde las cuatro Piezas sacras del com-positor italiano, Stabat Mater y TeDeum. Tres voces de talla, las de la so-prano Barbara Frittoli, la mezzo So-nia Ganassi y el bajo Ferruccio Fur-lanetto, servirán las partes solistas.

Mozart y Wagner. Lo lírico estábien representado además por Laflauta mágica de Mozart y Siegfried deWagner, aquélla en una producción

del Carlo Felice de Génova firma-da por Daniele Abbado. El apartadoorquestal aparece atendido por laSinfónica de Londres y, en el po-dio, Colin Davis. Las voces son muydiscretas: al lado del aceptable Ni-cola Ulivieri, hay algunos nombresde escaso relieve, como Alfred Rei-ter, flojo Comendador en el Real lapasada temporada, Gregory Turay,Rachel Harmisch, Sylvia Schwarz,Sylvia Koke… La obra wagnerianase ofrece en versión concertante acargo de la Orquesta de París y el

hierático Christoph Eschenbach. Noconoceremos por tanto el montajeplaneado por Bob Wilson, inspiradorde toda la imaginería del Anillode LaBastille, polémico, como todo losuyo. No es tampoco nada del otrojueves el equipo vocal, en el que no

obstante, aparecenalgunos nombresde prestancia, como

Jon Frederic West o Kurt Rydl.La Orquesta de la Comunidad

hace con Encinar una sesión quecombina los pentagramas de Boc-cherini/Berio y Casella con los deMarco y De Pablo. La Sinfónica deGalicia brinda, a las órdenes de Víc-tor Pablo, dos buenas sesiones ani-versario Arriaga/Martín y Soler/Mo-zart, aunque para ello se emplea lasala de cámara, mientras que Gar-diner atiende también al salzburguéscon sus Baroque Solists y Monte-verdi Choir y programa el Réquiemenla reciente edición de Levin. Ales-sandrini, con su Concerto Italiano,interpreta lo que parece ser una in-teresante selección de madrigales deMonteverdi bajo el epígrafe La not-te, el giorno, la guerra e l’amore.

El festival se cierra con una pro-ducción arriesgada de La verbena dela Paloma de Bretón de acuerdo conuna moderna idea de Marina Bolla-ín y voces –López, Navarro, Suá-rez, Rubiera, Sánchez, Gallar, Par-do– y batuta –Roa– de casa junto alos conjuntos de la ORCAM. Se in-cluye asimismo una excelente com-pañía de ballet, la del Covent Gar-den, que brindará Romeo y Julietade Prokofiev, que tendrá como pro-tagonista a la estelar Tamara Rojo,con la Orquesta de Extremadura. Fi-nalmente, es preciso referirse a unacuriosa propuesta de Giorgio Bat-tistelli –director de la Biennale deVenecia–, titulada ExperimentumMundi, ópera de musica imaginistapara 16 artesanos, 5 voces femeninas,percusionista y actor. La web de lacita es www.festival-escorial.es

ARTURO REVERTER

El nuevo auditorio de SanLorenzo de El Escorial seabre con un sorprendentedespligue de estrellas queresultan indicativas delpeso que pue-de llegar a te-ner en el futuro. Nada me-nos que Riccardo Muti, alfrente de las fuerzas delMaggio Musicale Fioren-tino, inaugura el lunes elnuevo recinto. A éstos lesseguirán figuras del pres-tigio de Christoph Eschen-bach, John Eliot Gardiner,Sir Colin Davis o el RoyalBallet conTamara Rojo.

Doble debut del

Escorial

MM OO NN TT AA JJ EE DD EE LL AAVV EE RR BB EE NN AA DD EE LL AAPPAALLOOMMAA .. AA BB AA JJ OO ,,

MM UU TT II YY EE SS CC HH EE NN BB AA CC HH

El nuevo Auditorio abre sus puertas con un festival

Pag 56 ok.qxd 23/06/2006 19:27 PÆgina 52

Page 49: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 8

M Ú S I C A

FF EE SS TT II VV AA LL EE SS

EL cambio de gobierno vivido enGalicia hace un año trajo consigo mo-dificaciones en la política cultural y,por ende, en la vida musical de lacomunidad. Uno de ellos ha sido ladesaparición del Festival Interna-cional de Galicia que, a lo largo de sussiete ediciones, permitió contar, agolpe de talón, con grandes nombrescomo Maazel, Rostropovich o Pa-varotti. A aquel certamen, de escasaconsistencia e imaginación progra-mática, lo sustituye el Festival deMúsica de Compostela y sus Cami-

nos, Via Stellae. Nace, según sus or-ganizadores, “con voluntad de con-solidarse como evento musical de re-ferencia”. De presupuesto muchomás humilde que su antecesor –cer-ca de 750 mil euros frente a los 3 mi-llones del anterior– formula plantea-mientos más consistentes articuladosen torno a la música barroca, y queaparecen avalados por una buena nó-mina de figuras internacionales.

Voluntad de difusión. Hay que ala-bar la voluntad de difusión del Fes-tival a lo largo de la comunidad yaque, siguiendo la estela de todos losCaminos que llegan a Santiago –elNorte, Francés, Primitivo, Inglés, deFisterra, Portugués y el de la Plata–,una veintena de localidades disfru-tarán de alguno de los más de cua-renta conciertos previstos. El estu-pendo violinista y director italianoFabio Biondi es el encargado deinaugurar la cita al lado de su con-junto barroco Europa Galante (enla imagen) –el miércoles en Santiagoy el día 6 en Lugo–, con un programade Conciertos, Sinfonías y Suites deHaendel, Bach y Vivaldi. La lista delas formaciones de prestigio que vi-sitarán esas tierras es extensa: L’ Ar-

peggiata –con Tarantelas, Chaconasy Fandangos del Nuevo y Viejo con-tinente–; los excelentes napolitanosCappela de’ Turchini, fundada haceuna década por Antonio Florio y quetraerán el poco frecuente Oratorio dejuventud de Mozart La Betulia Li-berata; la Venice Baroque Orches-tra, con el organista Andrea Marconal frente, y la recuperada ópera de Vi-valdi Andromeda Liberata; el Concer-to Italiano, que dirige el clavecinis-ta Rinaldo Alessandrini con variosmadrigales de Monteverdi; o los ex-citantes Musiciens du Louvre que,regidos por Marc Minkowski, brin-darán seguro nuevas luces a las Sin-fonías londinenses de Haydn.

Dirigido por el aragonés LópezBanzo estará el conjunto Al Ayre Es-

pañol que ofrece un programa conla Cantada española en América. En-tre los recitales, hay que reseñar lapresencia de uno de los mejores con-tratenores de hoy, Bejun Mehta (so-brino del famoso director) que, allado de Ensemble Matheus, inter-pretará arias de Vivaldi. Señalar la ac-tuación de los dos conjuntos gallegos,la Sinfónica de Galicia, con el vitaly siempre recomendable GiovanniAntonini –Sinfoníasde Haydn y Bee-thoven–, y la Real Filharmonía, consu titular Ros Marbà y un programadedicado a Bach, Mozart y Haydnque servirá para clausurar el Festi-val el día 28. Un día antes se escu-chará la ópera Ifigenia in Aulide de esegran contemporáneo de Mozart, quees Martín y Soler. C. FORTEZA

CON la actuación el próximo miércoles de la Sin-fónica de Baleares, da comienzo el Festival dePollença. La más veterana de las citas estivalesde la isla –celebra este año nada menos que su45º edición– homenajeaeste año a su director Eu-gen Prokop, fallecido enmayo de 2005 y que duran-te un cuarto de siglo no cesóen su empeño para que elciclo mallorquín trascen-diera sus fronteras. El pa-tronato que rige el Festi-val busca ya un nuevogerente que aporte nuevos

aires al certamen, algo anquilosado en los últimostiempos. La programación de este año, última desu legado, comienza con el citado concierto queserá dirigido por su actual titular, Philippe Ben-

der, que pondrá en los atri-les la Quinta de Shostako-vich y el Concierto para violínde Chaikovski, con el estu-pendo virtuoso ruso VíctorTretiakov. Como viene sien-do habitual en el ciclo, elClaustro de Santo Domingose llenará durante este mesy el siguiente de mucha mú-sica de cámara. Entre ellos

destacar la presencia del quinteto de viento es-pañol Miró Ensemble (8/VII). Sin dejar la cuer-da, hablar de la actuación en la localidad ma-llorquina de dos importantes conjuntos. Por unaparte, el Lucerne Festival Strings (12/VIII) quejunto al pianista francés, de origen ruso, MijailRudy, se harán cargo de el concierto nº 14 de Mo-zart y el electrizante nº1 para piano y trompetade Shostakovich. Por otra, la Wienner Akademiey su sólido director Martin Haselböck asumi-rán la interpretación de la ópera de cámara Zai-de de Mozart. Por último, hay que recomendarlas actuaciones de las hermanas pianistas Katia yMarielle Labèque (en la imagen), el día 22, yla del chelista ruso Mischa Maisky (5/VIII).

Pollença, fin de una etapa

Via Stellae, el Camino se hace barroco

VINCENT PERRAULT

SIMON FOWLER

El próximo miércoles el vio-linista y director Fabio Bion-di inaugura el recién crea-do Festival de Música deCompostela y sus Caminos.La cita, bautizada como ViaStellae y de contenido ba-rroco, simultaneará, hasta elpróximo día 28, las actuacio-nes de solistas y conjuntosde primera fila por nume-rosas localidades de Galicia.

Pag 58 ok.qxd 23/06/2006 19:27 PÆgina 2

Page 50: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

EL próximo sába-do, el incombusti-ble Bob Geldofaterrizará en Mála-ga para inaugurarTerral 06, un fes-tival basado engrandes nombresnacionales e inter-nacionales que ex-hibe entre susprincipios progra-máticos un mili-tante eclecticismo. Del mencionado Geldof, estavez sin causa social aparente pero recordado aúnpor sus Boomtown Rats de los ochenta, el fes-tival continuará con el compositor y violinista deSão Paulo Tonquinho (5 de julio), un clásicode la música brasileña contemporáneo de gran-des como Chico Buarque, Caetano Veloso, GalCosta o Maria Bethania. Como buena parte desus compañeros de cartel, compartirá escalacon otras citas veraniegas. Es el caso del saxo-fonista norteamericano Wayne Shorter, que es-tará en el Teatro Cervantes el 7 de julio.

Una de las actuaciones más esperadas será lade Estrella Morente (8 de julio), que se pre-sentará ante el público malagueño con el discoMujeres, un tributo a la tradición y a artistas delsiglo XX a través de perlas como La noche demi amor, Nostalgias o Volver (tema incluido enla banda sonora de la película de Almodóvar).El 12 de julio visitará Terral 06 Eric Bardon. A

sus 65 años, esteinglés con alma deblues recordarábuena parte de sulegendario reper-torio, incluido elque paseó durantelos años 60 y 70junto a los Ani-mals. Si nada lo im-pide, podría volvera tocar su “Casa delsol naciente”. El

gran Winton Marsalis (y la Lincoln Center JazzOrchestra) actuará el 13 de julio después depasar por el Festival de Vitoria. El festival cam-biará de estilo el 15 de julio con los irlandesesThe Chieftains, uno de los más importantes em-bajadores de la música irlandesa tradicional.

Después del Christopher Cross Quintet (18de julio), el festival traslada su escenario al Au-ditorio Municipal el 19 de julio, donde actuaránlos escoceses de Glasgow Belle & Sebastian,Mercury Rev (banda norteamericana poco ami-ga de las etiquetas que no oculta sus influenciasde la Velvet Underground, Pink Floyd, SonicYouth, Beatles o Brian Wilson, entre otros) yChristina Rosenvinge, que presenta el discoContinental 62 como lujoso cierre de su trilogíainiciada con Frozen Pool. Finalizará el encuen-tro malagueño con las actuaciones, los días 20y 21 de este mes, de The Divine Comedy yErykah Badú respectivamente. J. L. R.

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 0

Premios líricosOVIEDO se ha apuntado un importante tanto.Por ahora más que nada mediático, pero losbuenos criterios empleados en temas claves ha-cen presagiar que pueden llegar a convertirseen una referencia, como en su día sucediera conlos Premios Príncipe de Asturias, aunque su al-cance sea obviamente mucho más limitado porcircunscribirse a trabajos realizados en terri-torio español.

Una fundación con sede en Oviedo –ciudadcon tantos recuerdos operísticos en su me-moria– se encarga de la gestión de los Pre-mios Líricos Teatro Campoamor que distin-guen a los mejores protagonistas, nativos oforáneos, de la vida lírica española en el añoprevio. Sus doce mil euros de dotación eco-nómica para cada categoría lo hacen atractivos,pero quizá su mayor gancho sea el que venganconcedidos por la crítica musical. Me constaque algunos de los galardonados en esta pri-mera edición se han sentido muy satisfechospor ello, alguno incluso sorprendido de sertan querido por los críticos. Es también fun-damental la amplia gama de categorías: di-rección musical (Alberto Zedda), direcciónde escena (Emilio Sagi), nueva producción(Orfeo de Sartorio, por Pier Luigi Pizzi), can-tante de ópera masculino (el tenor José Bros) yfemenino (la soprano Waltraud Meier), can-tante revelación (José Manuel Zapata), can-tante de zarzuela (Milagros Martín), actor dezarzuela (Luis Varela), premio especial a todauna carrera (Montserrat Caballé) y premioespecial a una institución (Concurso de Can-to Francisco Viñas).

Casi todos ellos recogerán hoy personal-mente su distinción en la gala diseñada porEmilio Sagi. No es baladí, porque estos premiosnacen necesariamente con la obligación de pre-miar pero también premiarse. La presidenta dela Fundación ovetense, Inés Argüelles, harealizado un buen trabajo. Ahora a pensar en ca-tegorías adicionales para la próxima edición.Quizá las correspondientes a esas profesiones alas que el Teatro Real homenajea en su expo-sición “Tras el telón”, mejor artículo de infor-mación o incluso mejor artículo de crítica. Cla-ro que una cosa es haber reunido al “mesterde criticalia” y otra que incluso nos pusiéramosde acuerdo en nuestras propias tareas.

GONZALO ALONSO

Terral O6, de Bob Geldofa Estrella Morente

M Ú S I C A

S. HIRD

ESTA tarde, el teatro Campo-amor de Oviedo acoge la gala-concierto de entrega de los IPremios Líricos de la ciudadasturiana. La organización delacto ha sido encomendada aldirector de la tierra, Emi-lio Sagi, quien no ha du-dado en diseñar una au-téntica puesta en escenaalgo “zarzuelera” paraacompañar la celebración.Se proyectarán imágenesde los montajes ganadores,caso del Orfeo coruñés de

Pizzi. Todos los premiados es-tarán presentes en la cita a ex-cepción de Waltraud Meier,quien ha prometido que visi-tará la capital asturiana el pró-ximo febrero ofreciendo un re-

cital. Los que sí participaránson el tenor José Bros, nadamenos que con el aria “A mesamis” de La hija del regimiento,José Manuel Zapata, con unatarantela de Rossini, la soprano

Milagros Martín, con “Lacanción española” de Elniño Judío, el actor de zar-zuela Luis Varela, con unmonólogo de La Revoltosa,y Montserrat Caballé, conLa Vièrge de Massenet.Miquel Ortega dirigirá a laSinfónica de la Ciudad.

Sagi reinventa la gala lírica ovetense

OO RR FF EE OO EE NN EE LL MM OO NN TT AA JJ EE DD EE LL AA CC OO RR UU ÑÑ AA

M. A. FERNÁNDEZ

J. VILLANUEVA

Pag 60 ok.qxd 23/06/2006 19:50 PÆgina 2

Page 51: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 2

M Ú S I C A

DD II SS CC OO SS

KIERAN HEBDEN ANDSTEVE REID

THE EXCHANGE SESSION 1DDOOMMIINNOO PPIIAASS

KIERAN Hebden (26 años,cabeza pensante de FourTet) es un “monstruito”de la música electrónicamás detallista. Construyesus obras con unaprecisión milimétrica abase de loops, “ruiditos” ysonidos de juguete. SteveReid (62 años, legendariobatería de jazz) tiene uncurrículum a las baquetasque quita el hipo: deMiles Davis a JamesBrown, pasando por FelaKuti o T-Bone Walker.Ambos se juntaron el 4 deabril de 2005 en unestudio de grabación deLondres con dos objeti-vos: improvisar y grabar.De esa jornada nacieronlas tres piezas de esteálbum, registradas tal cualfueron tocadas en elestudio, sin grabaciones nitrabajos de edición adicio-nales. Un trabajo experi-mental donde se vuelve aenfrentar el hombre con-tra la máquina, la pulsiónrítmica tribal de la bateríasorda de Reid frente a losruidos punzantes y lastexturas electrónicas deHebden. Una obra intere-sante para los destripado-res del sonido, aún cuandose eche de menos undiálogo más definido. Qui-zás en la siguiente sesión,ya que esta es sólo la pri-mera parte. J. M. MARCOS

B. BARTOKCONCIERTONº2/SONATAS

LAURENT KORCIA, VIOLÍN

NNAAÏÏVVEE VV44999911

LAS obras que figuran eneste álbum –Concierto nº 2,Sonata para violín solo,Sonata para violín y pianonº 1, Contrastes para violín,clarinete y piano– alcanzanaquí interpretaciones derelieve. Laurent Korcia,ganador a los 18 años delConcurso de Ginebra,viene, a través de MichèleAuclair, de la históricaescuela de JacquesThibaud, lo que esgarantía de musicalidad,intensidad expresiva ypasión bien medida. Elinstrumentista posee unarco preciso, que le per-mite, con su Stradivariusde 1719, practicar unosataques de gran limpieza,plenos y vibrantes, y exhi-bir unas dobles cuerdasde impresión. Con unaseriedad conceptualpropia de un veterano sesitúa por encima de lasdemás ejecucionesactuales. Visiones tanvigorosas como delicadas,con ese ensimismamientoque piden pentagramascomo los de la Sonata paraviolín solo. El apoyoorquestal de la Ciudad deBirmingham con latemperamental direcciónde Sakari Oramo está a laaltura del empeño. Ex-celente colaboración dePortal, clarinete, y Ba-vouzet, piano. A. REVERTER

MOZART/CHOPIN...SONATA Nº10/SONATA Nº3

LANG LANG, PIANO

DDGG 447777 55993388

BAJO el epígrafe Memorianos llega este álbum en elque el pianista orientalhace un pequeñorecorrido por piezas que,al parecer, escuchó y tocó en su niñez y quecontribuyeron a fomentaren él su vocación. Lang yano es únicamente unbrillantísimo devoradorde notas: hay un criteriomusical bastante firme yelaborado bajo los certerosdedos. Lo revela ya en laSonata K 330 de W. A.Mozart, que toca –sinhacer todas las repeticio-nes– con una delicadezaadmirable. Quizá noshabría gustado, noobstante, un mayor gradode diferenciación dedinámicas. Aplaudimos eluso del ritardando, quepone en práctica tambiénen unas Escenas de niñosde Robert Schumannexpuestas con lirismomuy interiorizado, confinura. La hay asimismoen una clara versión de laSonata nº 3 de FrédericChopin, en la queechamos en falta un pocomás de arrebato. Alaba-mos el muy aplicadorubato. El segundo CDcontiene un regalo: laRapsodia nº 2 de FerencLiszt en el arreglo deHorowitz. Espectacularsin duda. A. R.

La hora de la ClemenciaW. A. MOZART:LA CLEMENZA DI TITO

TROST, KOZENÁ, MARTINPELTO. SCOTTISH CHAMBER

ORCHESTRA. SIR CHARLES MACKERRAS. DG 477 5792PADMORE, FINK, PENDATCHANSKA. FREIBURGER

BAROCKORCHESTER. RENÉ JACOBS

HARMONIA MUNDI. 2 CD HMC 901923.24

NO hay duda de que la obra más beneficiada del añoMozart está siendo La Clemenza di Tito. La última ópe-ra del compositor siempre ha despertado reticencias,por el hecho de que fuera un encargo oficial, que de-jara los recitativos a Schikaneder, etc. Sin embargo,estas dos nuevas grabaciones en CD, a las que hayque añadir los DVDs de la producción parisina de losHerrmann y la salz-burguesa de Har-noncourt, que sesuman a la visiónromana de Ponne-lle, parecen hacerfinalmente justiciaa una obra fasci-nante, que permitelecturas tan opues-tas como las queplantean estos re-gistros. El de Char-les Mackerras, rea-lizado en el pasadoFestival de Edim-burgo, tiene unmagnífico empa-que, entroncandola pieza en un clasi-cismo a lo Gluck,con una excelenterespuesta orquestaly un elenco en elque sobresalen el intenso Sesto de Magdalena Kozená,la veteranía de Hillevi Martinpelto en Vitellia y el ju-venil y atribulado Tito de Rainer Trost. La de René Ja-cobs, registrada en Berlín en noviembre de 2005, alfinal de una gira de conciertos, se propone “rizar el rizo”,llenando de fantasía los recitativos, ornamentando y va-riando a placer. El resultado es enormemente colorista,pero la obra pierde parte de su empaque. Alexandri-na Pendatchanska juega a la gran diva en Vitellia, MarkPadmore es el típico tenor de versión historicista (consus virtudes y sus defectos) y Bernarda Fink un Sestomusical, pero que no hace sombra a antecesoras comoTeresa Berganza o Anne Sofie von Otter. El sonido esen ambos casos excelente. RAFAEL BANÚS

Pag 62 ok.qxd 23/06/2006 19:28 PÆgina 54

Page 52: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

SIN ocultar cierto sabor a victoria,el diario ‘Pravda’ se preguntaba elaño pasado por estas fechas si Esta-dos Unidos estaba dispuesto a ponerla vida de sus astronautas en peli-gro sólo por preservar su supremacíatecnológica. Todas las miradas es-taban puestas en el Discovery, quesurcaba el cosmos dos años despuésdel accidente del Columbia en elque fallecieron los siete astronautasque regresaban a casa después deuna larga estancia en la Estación Es-

pacial Internacional (ISS).Durante dos años de pa-ralización de vuelos espa-ciales, la NASA había in-vertido 1.500 dólares enmodificar y reforzar la se-guridad de sus naves Dis-

covery y Atlantis. Comenzaba unanueva era para la agencia espacialnorteamericana, una era en la que,por encima de ambiciones como laexploración marciana, de cualquierotros supuestos y presupuestos, loque debía prevalecer era la seguri-dad de sus hombres y mujeres, aca-so el bien más cotizado en EstadosUnidos durante lo que llevamos desiglo XXI.

Después de superar miedos, re-trasos, dudas y polémicas, la misión“Return to Flight” (Regreso al Vue-lo) que se puso en marcha en juliode 2005 no consiguió su objetivo,que era el de recuperar la confian-za perdida por la NASA tras la pér-dida de uno de sus cuatro ícaros. Sevolvieron a repetir, aunque menosagravados, algunos de los problemas

DDiissccoovveerry

Más dividida que nunca, laNASA se enfrenta, pasadomañana, a uno de sus retosmás peligrosos: poner envuelo el transbordador Dis-covery. En un segundo in-tento –tras el nefasto acci-dente del Columbia– pordemostrar que la seguridadde la nave no corre peligro, ydespués de un año paraliza-do, el Discoverypartirá en unanueva misión ha-cia la ISS. No todos los ex-pertos están de acuerdo, perola luz verde del proyecto se haencendido y todo ya está pre-parado para su lanzamiento.

Segundo asalto para el

AASSTTRROONNAAUUTTAAEENN UUNNAA DDEE LLAASSMMIISSIIOONNEESS DDEELL

DDIISSCCOOVVEERRYY..AARRRRIIBBAA,, LLAANNAAVVEE EENN SSUU

LLAANNZZAADDEERRAA..

C I E C I A

pag 64-65 ok.qxd 23/06/2006 20:27 PÆgina 42

Page 53: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

MM

CC

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 5

que habían provocado el accidentedel Columbia. En concreto, en lareanudación de sus viajes a la ISS seprodujo un desprendimiento de es-puma aislante del tanque externodel transbordador. Nadie ignorabaque ésa había sido la causa exacta dela fisura que se abrió en el ala iz-quierda del Columbia cuando rein-gresó en la atmósfera. La historiase repetía y la NASA anulaba los via-jes programados de sus dos trans-bordadores restantes, el Atlantis y elEndeavour, que también iban a par-ticipar en la construcción de la ISSen los siguientes meses.

Transcurrido otro año de peni-tencia y análisis, la NASA ha deci-dido emprender de nuevo el vuelode su Discovery el próximo 1 dejulio. Así, la agencia estadouniden-se se enfrenta el sábado a un segun-do asalto contra el cosmos, dispues-ta a demostrar, como especulaba eldiario ‘Pravda’, que no necesita másde la ayuda de los Soyuz y cosmo-nautas rusos para continuar su la-bor de construcción y manteni-miento de la ISS, para dejar bienclaro al mundo que su supremacíatecnológica (y su capacidad de reac-ción frente a la adversidad) no debeponerse en duda. A la exploraciónespacial siempre le han acompaña-do las sinergias políticas.

La agencia dividida. Esta vez, sinembargo, la NASA no actúa en blo-que. Los expertos (senior managers)están divididos sobre la convenien-cia o no de reanudar las misiones es-paciales del transbordador Disco-very. Aunque la agencia espacialha anunciado que ya no existe ries-go de desprendimiento en la nave,pues se ha remozado el tanque decombustible del que se desgajó laespuma aislante, nadie se atreve adecirlo demasiado alto. Si el año pa-sado fallaron todas las expectati-vas, ¿por qué no iban a fallar aho-ra? Dos de los más destacadosexpertos de la NASA, Bryan O’Conner, responsable de seguridadespacial, y Christopher Scolese, jefe

de ingeniería, opusieron objecionesal lanzamiento finalmente aproba-do. Ambos sostienen que antes dereemprender el vuelo deben resol-verse por completo los asuntos pen-dientes sobre el revestimiento queprotege al tanque de las bajas tem-peraturas.

El administrador de la NASA,Michael Griffin, en una rueda deprensa posterior a las reunionesmantenidas no se mostraba ajeno ala polémica: “Ha habido diferen-tes puntos de vista sobre si real-mente estamos preparados o no paravolar. No puedo hacerme cargo de

todas las sugerencias que me hanllegado de cada uno de los miem-bros del comité, sobre todo cuan-do entre ellos no están de acuerdo”.En todo caso, después de dos in-tensos días de reuniones en los quese evaluaron los sistemas, riesgos yprocedimientos , Griffin decidió darluz verde al lanzamiento. El trans-bordador espacial Discovery despe-gará con la tripulación STS-121, for-mada por siete astronautas, el 1 dejulio a las 19:48 horas (GMT) de laplataforma de lanzamiento 39B deCabo Cañaveral. La cuenta atrás co-menzó ayer.

Griffin y otros altos ejecutivosson conscientes del riesgo potencialque implican los desprendimientosde goma espuma, y ha creado unequipo especial con el objetivo de

rediseñar las zonas más problemáti-cas de la nave, conocidas como“rampas anticongelantes”. Éstasevitan la acumulación de hielo yprotegen de posibles golpes duran-te el despegue del transbordador,pero tal y como se ha comprobado,también corren el riesgo de des-prenderse y abrir grietas en la nave.Las rampas han sido diseñadas denuevo, pero Wayne Hale, directordel programa de transbordadores,reconoció al ‘The New York Times’que cualquier cambio en estos dis-positivos no podrá estar listo hasta elsegundo trimestre de 2007.

Así las cosas, Griffin asegura queen el peor de los casos “la tripula-ción no correrá ningún peligro”.Desde el accidente del Columbia,la NASA ha construido una zona deseguridad en la ISS en caso de quesu vehículo sufriera demasiados da-ños como para regresar con seguri-dad a la Tierra. Además, equipa-dos con un sensor especialmentediseñado al efecto, la tripulación ins-peccionará la cubierta escrupulo-samente en busca de daños produ-cidos por recalentamiento. “Noestamos en la misma situación queel vuelo del Columbia”, argumen-ta Griffin. Lo único que ahora estáen peligro, asegura, es la posibilidadde finalizar la construcción de la ISS,pues la flota de transbordadores ha-cia el artefacto tiene previsto su re-

tiro en 2010. Esto significa que hayprogramadas dieciséis misiones máspara finalizar el ensamblaje de la Es-tación Espacial, y que todo depen-de de cómo se desarrollen los vue-los hasta allí para que EstadosUnidos cumpla sus compromisosestablecidos.

Tres astronautas. Una de las no-vedades de la misión que dará co-mienzo el próximo sábado es quea bordo del Discovery viajará el as-tronauta Thomas Reiter, de laAgencia Espacial Europea, que pa-sará a forma parte de la tripulaciónresidente en la ISS. De este modo,serán de nuevo tres los astronau-tas que ocupen la estación espacial,pues desde el accidente del trans-bordador Columbia en febrero de2003, y debido a que las naves nopodían volar, se decidió reducir ados el número de tripulantes, puessolamente con el apoyo de la na-ves rusas Soyuz y Progress no se po-día proporcionar el mantenimien-to de tres astronautas en elcomplejo orbital.

En esta segunda parte de la mi-sión “Return to Flight”, el Disco-very también hará entrega del mó-dulo logístico italiano Leonardo,que viajará en la bodega de cargacon más de dos toneladas de equipoy provisiones. Con éste, serán cua-tro los viajes del módulo italiano a laISS. Durante esta misión, encabe-zada por el comandante SteveLindsey, coronel de las Fueras Aé-reas con una experiencia de tresvuelos espaciales, se llevarán a cabotres paseos por el espacio de seis ho-ras y media. Los objetivos son variosy tienen que ver con el aspecto téc-nico: hacer pruebas con una exten-sión robótica, instalar piezas de re-puesto y reparar algunos segmentosque protegen los bordes de la narizy las alas del Discovery. Si todo mar-cha bien, el Discovery volverá sanoy salvo el día 13 de julio. No es nimartes ni viernes.

FELIPE SANDOVAL

Este año se cumple el 25 aniversario del primer vuelo del transbor-dador espacial Columbia, cuyo dramático final tuvo lugar hace tres años,y de cuyas consecuencias aún no se ha recuperado la agencia espa-cial norteamericana. Unos segundos después de las siete de la maña-na del 12 de abril de 1981 el Columbia despegaba con éxito desde laplataforma 39A de Cabo Cañaveral en el Centro Espacial Kennedy. Co-menzaba la primera misión del transbordador espacial, la STS-1. Ochominutos después, el comandante John Young y el piloto Bob Crippencomenzaban a dar vueltas alrededor de la Tierra a 17.000 millas porhora. Después de 36 órbitas y casi 55 horas de vuelo, Young dirigió el Columbia–la nave más grande y más pesada (96 toneladas) que jamás se había lan-zado hasta la fecha– para llevar a cabo un aterrizaje perfecto en la basede las Fuerzas Aéreas de Edwards (California) el 14 de abril de 1981.

25 años del primer vuelo

“Ha habido diferentes puntos de vista sobre si realmente estamos preparados o no para volar”, ha afirmado el admi-

nistrador de la NASA, Michael Griffin, quien asegura que, en el peor de los casos, “la tripulación no correrá peligro”

pag 64-65 ok.qxd 23/06/2006 20:27 PÆgina 43

Page 54: EL CULTURAL · 2019-03-28 · 29 de junio-5 de julio de 2006 SUMARIO EL CULTURAL 29-6-2006 PÁGINA 3 Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid-28002 Tel.: 91413 27 06 fax 914132708

L A Ú L T I M A P A L A B R A

Á N G E L A V A L LV E Y

PREGUNTA: Advierte en elprólogo que “no se haceresponsable de las opinio-nes de sus personajes ni lascomparte necesariamente”.¿Ha mantenido muchasdiscusiones con ellos? RESPUESTA: Esa advertenciaviene al caso porque suelenconfundirme a mí con mispersonajes, y pedirmecuentas por ello. Nodiscuto con mis personajesporque para ellos mipalabra es la ley.P: Los personajes de Todaslas muñecas son carnívoras¿le han salido muy díscolos?R: Son como todos nosotros,pero hablan por su cuenta,y no tengo ningunaintención de responder desus desmanes como sifueran propios, quebastante tengo con losmíos.P: Ha dado un giro de 180grados respecto a La ciudaddel diablo...R: En la literatura me sientocomo Aníbal en los Alpes.Me digo: “hallaré el caminoo me lo abriré”. Los girossirven a veces paraenderezar la marcha.P: ¿Esta obra se halla máscerca de sus artículosperiodísticos que de susnovelas?R: Es, sobre todo, una visiónetológica de la contempo-raneidad. P: ¿Qué consejos para suspersonajes no consigueaplicar en su vida?R: Que no digan lo quepiensan sin pensar lo que

dicen. Las palabras nopueden matar, pero tienenconsecuencias. P: ¿Le ha pedido Sonia, suprotagonista, algún consejoa Bridget Jones?R: Tengo la ingenuaesperanza de que entreBridget Jones y “mi” Soniahaya la misma distanciaque entre un personaje depelícula española de laépoca del destape y uno deGeorge Cukor. (Toma ya).Inmodestia aparte.P: Todas las muñecas soncarnívoras, pero ¿y losescritores?R: La mayoría estamos adieta: nuestras finanzas nonos permiten hacer grandesdispendios en la carnicería.Nos va más la sopa deletras.P: En la selva literaria,¿quiénes son los carnívoros,los herbívoros y losomnívoros?R: Carnívoros, los novelistasde éxito. Herbívoros, lospoetas sin gloria. Omnívo-ros, los editores de todosellos.P: ¿Y qué hay que hacerpara sobrevivir en ella?R: Ponerse un traje decamuflaje hasta que se

acerque una presa confiada,echarle el guante, sacar lasgarras, y para adentro. Quelo que no mata engorda.P: Imagine que Sonia abreuna consulta comoterapeuta de escritores. ¿Seforraría?R: Los escritores sólo damospara forrar libros.P: ¿Cuál cree que sería elcuadro clínico másrepetido?R: La ansiedad ante laliquidación de los derechosde autor. Los autoressospechamos que, enrealidad, no tenemosmuchos derechos.P: Hay quien sustituyela consulta médicapor la escritura....R: No es extrañoteniendo encuenta laslistas deespera de laSeguridadSocial paraoperarte delas manías, lasdecepciones ylas paranoias.P: Y de ese“Manual deantiayuda”de su protago-

nista, ¿qué consejo podríaservir para un jovenescritor?R: Que empiece imitando alos grandes autores yprocure acabar siendo unautor inimitable.P: ¿Y para un periodista?R: Que no olvide que, segúnPlauto, hay ocasiones enque es más ventajosoexperimentar un quebrantoque un lucro.P: A usted, ¿qué libro lasalvó en algún momento desu vida?R: A mí los libros me salvanla vida a cada momento. Situviera que prescindir de

ellos, cascaría

tras un par de semanas deinactividad cerebral,aburrimiento televisivo ydesesperación existencial. P: ¿Todas las muñecas soncarnívoras gustará a máslectoras que lectores?R: Por lo que sé, tengotantos lectores comolectoras. Y debo decir queellos son encantadoramen-te benévolos conmigo, cosaque les agradezco y no meexplico, teniendo en cuentala caña que les doy. Pero loshombres que leen no sonsimplemente hombres queleen, sino personas queleen. No vea usted quédiferencia. P: ¿Cómo sabe uno si haescrito una buena o malanovela? R: Cuando leo la obra comosi la hubiera escrito otro ytodo parece funcionar, ysiento tanta envidia quedesearía haberla escrito yo,hasta que me doy cuentade que, vaya, por una vez“la he escrito yo”. (Nunca

ocurre).P: ¿Qué ha arriesgadocon esta novela, tandistinta a todas lasanteriores?

R: La cabeza, literariamen-te hablando. Como en cada

libro que escribo. Peroya estoy bastanteacostumbrada a queme la corten ysiempre parece queme vuelve a crecer al

poco tiempo.

ITZIAR DE FRANCISCO

“En la selva literaria los carnívoros son los novelistas de éxito,los herbívoros los poetas sin gloria y los omnívoros los editores”

E L C U L T U R A L 2 9 - 6 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 6

Liberada, moderna, sin complejos, con la misma iro-nía escocida que el televisivo Doctor House y algún kilode más, a lo Bridget Jones, la última “muñeca” deÁngela Vallvey está dispuesta a arreglar las para-noias urbanas con su “manual de antiayuda para gen-te de hoy”. En Todas las muñecas son carnívoras (Des-tino) la protagonista sienta en el diván a media faunade la actual selva cosmopolita y la somete a su particu-lar terapia de choque. Y Freud, ¿qué diría de esto?

GUSI

BEJ

ER

pag 66.qxd 23/06/2006 22:47 PÆgina 58