EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016 I 01 D7 · 2016. 6. 13. · Domingo: 11:30 a 17:00 hrs...

10
REPORTAJES DOMINGO I 01 EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016 SALUD P05-06-07 ¿ Eleazar Garviso G. La Serena > Un producto final bien hecho, sin errores, dominado por la profundidad y el buen reporteo, se transformó en una de las principales preocupaciones que transmitió a su equipo de redacción el director de diario El Día de La Serena, cuyo deceso el pasado lunes 11 de abril de 2016 golpeó fuerte al ámbito periodístico regional y nacional. Pero en la última entrevista que concedió para el especial de los 70 años del matutino, y que hoy reproducimos, insistió en que su mayor sueño es que el diario continuase al servicio de la Región de Coquimbo, con un sello de total independencia. D7 Silicosis: La dura travesía de vivir sin aire LA OBSESIÓN POR LA CALIDAD Y LA INDEPENDENCIA FRANCISCO PUGA VERGARA CULTURA P08-09-10 Cervantes y el “Quijote”, una lección de buen gobierno Tiene un sueño particular con el diario, y cuál es el se- llo que le quiere dar en los próximos 10 años? “Independencia, indepen- dencia, independencia”. Con esta frase que repitió fuerte- mente varias veces, el director de diario El Día, Francisco Puga Vergara, plasmó su pensa- miento y expectativas con el periódico. Con el tiempo se transformó en la última entrevista que concedió y fue en un momento clave: marzo de 2014 y a un mes que El Día cumpliera 70 años y que lo conmemoró con el hito de inaugurar el nuevo centro impresor en el Barrio Industrial. Como un homenaje al traba- jo desplegado y al legado que deja, reproducimos esta con- versación luego del impacto que produjo su muerte en el sur del país cuando hacía uso de sus vacaciones. En la última fotografía, en la embarcación que lo llevaría a pescar, destaca una amplia sonrisa, y refleja en plenitud cómo amaba la naturaleza y la actividad al aire libre. Esa misma sonrisa fue la que proyectó por los pasillos de nuestro periódico. Una de las últimas imágenes tomadas a Francisco Puga Vergara. En su rostro se puede ver la expresión de felicidad que le provocaban los viajes al aire libre y una de sus aficiones, la pesca.

Transcript of EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016 I 01 D7 · 2016. 6. 13. · Domingo: 11:30 a 17:00 hrs...

  • REPORTAJES DOMINGO I 01EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016

    SAluD P05-06-07

    ¿Eleazar Garviso G.

    La Serena

    > Un producto final bien hecho, sin errores, dominado por la profundidad y el buen reporteo, se transformó en una de las principales preocupaciones que transmitió a su equipo de redacción el director de diario El Día de La Serena, cuyo deceso el pasado lunes 11 de abril de 2016 golpeó fuerte al ámbito periodístico regional y nacional. Pero en la última entrevista que concedió para el especial de los 70 años del matutino, y que hoy reproducimos, insistió en que su mayor sueño es que el diario continuase al servicio de la Región de Coquimbo, con un sello de total independencia.

    D7 Silicosis:La dura travesía de vivir sin aire

    La obsesiónpor La caLidad y La independencia

    FRANcIscO PuGA VERGARA

    culTuRA P08-09-10

    Cervantes y el “Quijote”, una lección de buen gobierno

    Tiene un sueño particular con el diario, y cuál es el se-llo que le quiere dar en los próximos 10 años?

    “Independencia, indepen-dencia, independencia”. Con esta frase que repitió fuerte-mente varias veces, el director de diario El Día, Francisco Puga Vergara, plasmó su pensa-miento y expectativas con el periódico. Con el tiempo se transformó en la última entrevista que concedió y fue en un momento clave: marzo de 2014 y a un mes que El Día cumpliera 70 años y que lo conmemoró con el hito de inaugurar el nuevo centro impresor en el Barrio Industrial.

    Como un homenaje al traba-jo desplegado y al legado que deja, reproducimos esta con-versación luego del impacto que produjo su muerte en el sur del país cuando hacía uso de sus vacaciones. En la última fotografía, en la embarcación que lo llevaría a pescar, destaca una amplia sonrisa, y refleja en plenitud cómo amaba la naturaleza y la actividad al aire libre. Esa misma sonrisa fue la que proyectó por los pasillos de nuestro periódico.

    Una de las últimas imágenes tomadas a Francisco Puga Vergara. En su rostro se puede ver la expresión de felicidad que le provocaban los viajes al aire libre y una de sus aficiones, la pesca.

  • Un buenpanoramaFAMILIAR

    02 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016

    A punto de apagar las velas, en lo que fue la celebración del aniversario núme-ro 72 de diario El Día.

    PALABRAS ENLOS 70 AÑOS

    En la celebración de los 70 años el director Francisco Puga Vergara insiste que el concepto original del periódico está intacto. Incluso, advierte que los esfuerzos para el futuro están puestos en potenciar el tema tecnológico y cautelar con fuerza su independencia.

    Enfatiza que, en esencia, El Día es un medio independien-te, “que ha estado en manos de una empresa familiar, que no depende de ningún grupo o cadena periodística, ni político ni religioso y eso le da un sello que lo ha caracterizado desde su nacimiento hasta hoy día”.

    -¿La gente de La Serena y Coquimbo siente como propio a El Día?

    “Así lo siento por miles de opiniones de nuestros lectores en que se refleja el cariño que tienen hacia el diario al reco-ger sus necesidades y se dan las soluciones que ellos requieren. En las nuevas secciones que hemos creado últimamente al entregar un periodismo ciudadano nos hemos dado cuenta que aumentan los requerimientos de nuestros lectores para que a través de nuestro medio las autoridades tomen cartas en los asuntos que ellos manifiestan”.

    -La evolución que ha teni-do la cuidad se puede ver en las páginas del diario, en portadas y artículos en que se reflejan los distintos proyectos que se han llevado adelante, ¿cómo recibe este fenómeno?

    “Los archivos de 70 años es la gran ventaja que tiene el diario. Allí se puede recoger y ver como se ha ido generando, estructurando el desarrollo de la cuidad y de la región”.

    PRIMEROSRECUERDOS

    Uno de los primeros recuer-dos que posee del diario es

    haberse vinculado con los talleres y con las personas que sacaban adelante el matutino. “Uno como joven intruso se metía en todas las activi-dades que ellos hacían para así ir aprendiendo de toda la mecánica de imprimir el diario por lo que tengo gratos recuerdos de la gente que se inició con nosotros de las cuales siempre he guardado un gran respeto”.

    -¿En la época de los ‘50, parte de los ‘60, estaba consciente de la importancia que poseía el diario para la comunidad?

    “Naturalmente sabía de la importancia que tenía el medio de comunicación que en ese tiempo era casi único. Los diarios de Santiago no existían como competencia por lo que era ‘el diario’ que daba las informaciones tanto de la región como del país e internacional dentro del modelo muy característico de la época tamaño mercurio

    y que traía en sus páginas noticias que muchas veces no eran muy frescas y fotografías que tenían que mandarse a Santiago (para procesarlas). Es una época que uno lleva

    en la retina con muy buenos recuerdos”.

    -¿Cuál fue la razón por la que el obispado eligió a su padre para dirigir el diario?

    “Siempre lo pongo como

    ejemplo el de Carlos Dittborn en el mundial (Chile 1962), ‘que no tenemos nada, pero lo queremos todo’. En ese tiempo había cadenas periodísticas que estaban interesadas por

    esta ciudad y mi padre con-venció al obispado que era un hombre independiente y que no tenía ningún vín-culo político ni económico. Simplemente era una per-sona a la que le gustaba el periodismo, comunicar y creo que esa simple conversación permitió que el arzobispado se lo pudiera entregar a él”.

    -¿Él tenía la fuerza para sacar adelante el periódico?

    “Mi padre tenía una carac-terística muy especial, de partida era un hombre muy emprendedor. Trabajaba otra actividad en Santiago y estaba vinculado al medio porque era columnista del diario Ilustrado y principalmente un historiador e investigador y fue lo que le dio el impulso para que pudiera hacerse cargo de este negocio”.

    -¿Se caracterizó por la trans-versalidad para enfrentar el cargo?

    “Ese es el sello característico de estos ‘70 años, si bien es cierto han pasado generacio-nes de editores, periodistas y directores ese sello se ha mantenido por siempre sin necesidad incluso de impo-nerlo. Esa es una línea en la que somos implacables y no la vamos a cambiar al menos mientras yo viva”.

    -¿Cuándo comienza a li-garse más de lleno al diario?

    “Hay una historia bien es-pecial dentro del diario. Me inicié muy joven, en el año 69 después de estudiar en España comunicación. Ahí me hice cargo del área publi-citaria en una oficina que se formó y posteriormente en el área comercial gerencial. Posteriormente me fui a tra-bajar a otra empresa donde laboré por 30 años, pero nunca me desligue del diario, siem-pre estuve atento, presente y ayudando en las necesidades que tenía mi padre en ese entonces”

    En una reunión convivencia, junto a su hijo, Francisco Puga Medina (a la izquierda), y su hermano, Ricardo Puga Vergara (al centro).

  • www.renval.clP R O G R A M ABuenas PrácticasC C h C

    ÉXITO EN VENTA VISITE PILOTO

    303030AÑOSAÑOSAÑOS

    DE EXPERIENCIADE EXPERIENCIA

    EN EL CORAZÓN DE LA FLORIDA A 5 MINUTOS DEL CENTRO DE LA SERENA

    FONO: 051 - 2 674172 CEL: 8 819 5070 - 42356866

    · Departamentos de 3 dormitorios, 2 baños, 2 dormitorios, 1 baño. · Cocina equipada y logia.· Bodega, estacionamiento y ascensor.

    Av. Panorámica 964, esquina Arauco LA FLORIDA - LA SERENA

    SIN IVA

    AÑO

    2 016

    Tenedor libre autoservicio

    120 Platos Diferentes preparados a la vista y al gusto del cliente para servir y llevar.Comida típica - China e internacional - Parrillada -

    ensalada - mariscos - pastas - postres - panqueques.

    Haz tu reserva: 051 - 2521567

    Lunes a sábado:11:30 a 16:00 hrs19:00 a 23:00 hrsDomingo: 11:30 a 17:00 hrs

    PROMOCIÓN CUMPLEAÑOSPor 10 personas de regalo 1 botellade champagne.

    Estacionamiento exclusivo por calle Balmaceda 170AVDA. COLÓN 512 - LA SERENA

    HORARIO

    Sólo $8.000 NIÑOS DESCUENTOS ESPECIALES

    REPORTAJES DOMINGO I 03EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016

    MOMENTOSSENSIBLES

    No desconoce que tras el Golpe de Estado en septiembre de 1973 el diario experimen-tó un momento complejo. “Naturalmente que fue com-plicado no sólo para nosotros, sino para todos los medios que existían en ese momento en el país. Fue un tránsito bastante duro para nuestro negocio. El hecho de que fuésemos censurados en un principio y autocensurados en una se-gunda etapa, naturalmente que perdió el vigor que tenía el diario en poder abrirse a todas las necesidades que la comunidad requería”.

    -¿Temió que desapareciera?“Afortunadamente no tuvi-

    mos un celo de censura muy fuerte porque había cierta cercanía con los intenden-tes y comandantes bastante abiertas a la prensa libre”.

    -En el año ’70, cuando asume Salvador Allende, el arzo-bispado se abre a vender el periódico y se lo ofrece

    a su padre, ¿usted cree que dudó o pensó que otra per-sona se podía quedar con el periódico?

    “Mi padre era una persona muy independiente, no perte-necía a ningún partido político y era de una línea democrática a toda prueba. Jamás estuvo de acuerdo con el régimen militar y nunca comulgó con sus principios hasta el día de su muerte”.

    -¿El diario se caracterizó por el tema social, en donde todas las campañas sociales partían en el diario en busca de solución, considera que ese sello se ha mantenido?

    “Sin duda, en ese sentido hemos sido bastante humildes en no transmitir todos los logros que he hemos hecho a través de nuestras páginas. Sin ir más lejos, diría que la propia Universidad de La Serena fue un logro del diario por una campaña que se hizo en ese entones, como un gran hito en educación ya que en esa época no teníamos univer-

    Desde 1970 Puga Vergara se desempeñó en la gerencia de la Mutual de Seguridad. Fue clave en la expansión de la in institución hacia el sector de la Avenida el Santo con la construcción de un moderno edificio.

    sidad. El camino a San Juan y el tranque Puclaro. Si revi-samos las páginas del diario hay muchas campañas que se han obtenido gracias al apoyo que ha tenido nuestro periódico a la comunidad”.

    -¿Fue bueno el cambio de ta-maño mercurial a tabloide o fue por un tema económico?

    “El costo del papel no influía mucho, era más bien la moda. Casi todos los periódicos en el mundo estaban pasando del tamaño tabloide y nosotros no quisimos quedarnos atrás y dimos el paso, lo que en un principio causó un poco de convulsión. La gente era muy conservadora”.

    -¿En la época del retorno

    a la democracia también se generaron dudas de la continuación del diario por ser un periodo complejo en lo económico?

    “Tuvimos dificultades sin duda, por todo lo que significó la depreciación del peso, la deuda en dólares, como en todas las empresas en Chile. Naturalmente que vivimos momentos bastante com-plicados en lo económico. Pero, gracias al esfuerzo que se hizo en ese entonces y al apoyo que tuvimos de las autoridades de la época, de los bancos y del Servicio de Impuestos Internos, logramos salir de eso y abrirnos a la red publicitaria nacional. Antes

    estábamos suscritos sólo a la región y ahí nos abrimos a las agencias con un trabajo bastante profundo para que se conociera la importancia del diario y eso nos dio el flujo necesario para poder seguir sobreviviendo hasta hoy día”.

    IMPULSOR YGESTOR CLAVE

    -¿En noviembre de 1998 fallece su padre lo que fue un impacto bastante fuerte para toda la gente que estaba vinculada al diario?

    “Mi padre fue el gran impulsor y gestor del diario que hay hoy en día y uno todavía siente el cariño de la gente, a pesar que han pasado más de quince años

  • 04 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016

    de su muerte. La gente todavía se sigue recordando de él y ven el en el diario su rostro. Nosotros hemos tratado de conseguir y seguir el mismo carisma que él nos dejó”.

    -¿Él les pidió mantenerse unidos?

    “Esos fueron los últimos conse-jos que nos dio antes de fallecer y que el diario se mantuviera en la familia”.

    -¿Eso lo van a seguir manteniendo?

    “Sí, por supuesto, ese es el com-promiso. La misión de nuestro diario lo dice claramente: Que se mantenga en la línea que tiene hoy día y en la familia. Ojalá que las generaciones que vengan también tomen el mando cuando corresponda”.

    SELLOMODERNIZADOR

    -¿Le costó tomar la decisión de asumir una responsabili-dad mayor en la edición del diario?

    “No, porque ante la muerte de mi padre era natural que un integrante de la familia tomara el mando y ese fue un acuerdo que hubo de familia. Si bien es cierto yo no tenía mucha experiencia en lo que es la dirección de un diario, pero poseía tránsito de cómo se manejaba y apoyado en una buena asesoría externa.

    Contamos con el respaldo de profesionales como Eduardo Arriagada que nos dio un im-pulso para modernizar el diario y que ha sido un gran cambio dentro de los últimos 30 años”.

    -¿Ese ha sido su principal sello, modernizar, buscar la mayor asesoría posible e instalar profesionales en el periódico?

    “Hemos transitado por pe-riodistas de la vieja guardia a profesionales jóvenes que vienen con otra formación, con otra preparación en lo que es multimedia y gente joven de un promedio de 30 años que son los que están conduciendo esta empresa que tiene una característica muy especial que es una de las pocas con sello regional que van quedando. Diario El Día es casi la única marca que se mantiene en esta región en los últimos 50 años”.

    LA VIGENCIADEL PAPEL

    -¿Cómo advierte el futuro de El Día considerando todo el avance tecnológico?

    “Hay tanta información y quienes dicen que la prensa escrita muere y que la parte digital es la que va a predominar en el futuro, pero yo tengo la certeza que eso no va a ocurrir, ya que lo mismo pasó cuando

    salió la televisión”. -¿Siente que el papel será

    reemplazado por las páginas web?

    “Es difícil predecirlo en el tiempo cuando uno escucha a los especialistas que han dado por muerto a los diarios hace muchos años atrás, sin embar-go, específicamente en América Latina el diario cada vez se lee más porque la gente que tiene acceso a la cultura requiere leer y eso ha ayudado mucho a que el papel impreso, sea como el medio principal de lectura. Otra cosa muy importante es que el diario, comparado con lo digital, tiene la diferencia de la seriedad. En internet ca-

    da vez sabemos más noticias que provocan grandes daños a la sociedad, pero que no son ciertas, pero un diario no pue-de jugar con eso. Debe ser un medio que inspire seriedad y que muestre efectivamente la noticia y no algo vago como ocurre en internet”.

    -¿No siente temor que mien-tras la tendencia es lo digital e internet el directorio de El Día aprobó la adquisición de una nueva prensa?

    “Eso muestra la certeza y la seguridad que el diario no va a morir, la inversión que hi-cimos es de mucho dinero y lo hicimos para mostrar que estamos en buen camino, por

    eso adquirimos la última tec-nología en impresión. Es una prensa espectacular, creo que en su género, la mejor del país, pero tampoco nos hemos que-dado atrás tecnológicamente hablando en multimedia. No hemos dejado internet de lado por lo que tenemos una página web en la que invertimos y que tiene un éxito enorme. Es lejos la página más leída de la región que tiene muchos seguidores nacionales e internacionales y muestra que la convergencia es posible entre el papel y la web. En la actualidad lo que hacemos es que la noticia importante la publicamos inmediatamente en la web y la parte investigativa

    y más profunda la damos por el impreso y se complementan entre sí”.

    -¿Cómo recibe el reconoci-miento externo que posee el diario sustentado en sus años?

    “Nosotros pertenecemos a la Asociación Nacional de la Prensa, donde están todos los medios escrito del país y se nota la importancia que tiene el diario frente a ellos. De hecho, mi hermano preside actualmente la agrupación de diarios regionales y ese es un reconocimiento a que diario El Día ha liderado los cambios y la fuerza de regiones frente al centralismo y es esa una buena muestra que hay respeto hacia nuestro medio”.

    -Cuando se está próximo a cumplir 70 años. ¡Cuál es el mensaje a los funcionarios y a quienes están involucrados en el periódico?

    “El mensaje es que si hemos cumplido 70 años en un mundo convulsionado, que ha tenido crisis económicas, crisis polí-ticas, efectuaremos todos los esfuerzos por seguir mante-niendo el diario en el nivel que está. Hacer el esfuerzo que la familia del diario El Día, sus funcionarios y sus hijos ojalá sigan en este mismo sistema. Nosotros no tenemos ninguna intención de vender el diario ni de hacer ningún tipo de cambio estructural, por el contrario apostamos a seguir creciendo, a tener tecnología de punta en todo aspecto e invertir para dar buena información a nuestros lectores”.

    -¿Usted pensó que el diario llegaría a cumplir 70 años?

    “Me recuerdo cuando tenía 20, 30 años, y al llegar a los 70 lo que más me implica es que estoy bastante viejo porque estoy cercano a los 70 años del diario, pero es algo bonito, orgulloso y espero que cum-plamos muchos 70 años más”.

    -¿Tiene un sueño particular con el diario, y el sello que le quiere dar en los próximos 10 años?

    “Independencia, indepen-dencia, independencia”.

    De lunes a viernes disfrute nuestro menú ejecutivo que incluye entrada, plato de fondo, postre, copa de vino o bebida.

    Servicio de arriendo de salones, convenciones, seminarios y eventos. Reservas @hotellimari.cl

    www.hotellimari.clFono 532661400 - ovalle

    ALMUERZOSEJECUTIVOS

    MENÚ$7.500

    En los ’70 Francisco Puga Vergara se desempeñó en la gerencia general de El Día cola-borando con su padre, en esta imagen junto al jefe de informaciones Mario Meza Quiroz y alumnos.

    Pocas veces se le veía en fotografías vestido de manera más casual, pero lo cierto es que esta imagen da cuenta de lo relajado que era nuestro director.

    El tercero de izquierda a derecha, al lado de otros directores de diarios regionales inte-grantes de la ANP.

  • REPORTAJES DOMINGO I 05EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016m

    da.

    cl

    Un BONO por $ 2.000.000 para decorar tu nueva casaUna estadía 7 noches 8 días en cualquier hotel de la cadena DVW Dream Vacation Week *Una Acción para hacerse socio del Club de Golf La Serena **El pago de membresia por un año completo Prestamo de 2 acciones por 4 años***

    al Club de Golf

    GOLF ORIENTEDE REGALO A

    L

    COMPRAR TU CASA EN

    Precio listaUF 9.165

    Valor Final

    UF 8.432

    COMPRE HOY SIN IVA / ENTREGA INMEDIATA

    Descuento 8%UF 733

    *Sujeto a disponibilidad, no considera pasajes ni alimentos ** esta acción tiene un valor comercial de uf 83,33 *** Para ser socio gol�sta, se requieren de 3 accionesFotos referenciales y disponibilidad sujeta a stock

    > Esta semana se desarrolló en La Serena un seminario denominado “Chile reafirma su compromiso con erradicar la silicosis”, instancia donde se subrayaron los propósitos de nuestro país en cuanto a acabar con esta enfermedad de aquí al 2030. Sin embargo, aún hay personas que son víctimas y que han padecido las penurias de una afección degenerativa. Pese a todo, le siguen haciendo frente

    Silicosis: la dura travesíade vivir sin aire

    UNA ENFERMEDAD QUE NO DA TREGUA

    ERodrigo Solís A.

    La Serena

    milio Pizarro ha trabajado duro por su subsistencia. Con casi 61 años ha sobrevivido a distintas crisis económicas, laborales y personales. Proviene de una familia minera que no ha dado tregua. Sin embargo, su vida se ha puesto en entredicho producto de una enferme-dad muy habitual entre los trabajadores mineros y de la

    construcción, lo que le man-tiene alerta y con constantes cuidados de su propia salud.

    Hablar de silicosis para él es sin duda algo común, algo ha-bitual, que le acompaña todos los días. Fue diagnosticado con esta enfermedad hace algunos años, lo que para él no es algo nuevo, ya que su padre falle-ció producto de esta afección cuando sólo tenía 53 años. “A mí me lo detectaron en Ralco,

    en la octava región, trabajan-do en una represa. Tuve un golpe en la espalda, me dañé la columna y debido a esos exámenes, me diagnosticaron la silicosis en el 2003. Ahí caí en manos de la Asociación Chilena de Seguridad, para luego ser indemnizado. Me dieron un 50,23% de incapacidad, por mis problemas a la columna y además la silicosis”, subrayó.

    Sus primeros pasos fueron

    como pirquinero en Andacollo, junto a su padre. Luego se in-corporó a las faenas. “Este es un cáncer a plazo para uno, y la familia lo sufre mucho. Yo lo digo a la gente joven que se preocupen de los temas de seguridad, porque si bien yo cumplí con todo aquello, ya era tarde para mí. Voy a cumplir 61 años, y mi padre murió a los 53. Creo que lo principal es prevenir, porque da pena ver

    partir a un ser querido siendo tan joven”.

    A la silicosis están expuestos gran cantidad de trabajadores en nuestro país y en la Región de Coquimbo, donde más del 10% trabajan en el rubro mine-ro, lo que por cierto preocupa.

    En ese contexto, de gran importancia resultó la reali-zación, durante esta semana, del seminario “Chile reafirma su compromiso con erradicar

    la silicosis”, instancia liderada por los ministerios de Trabajo y de Salud, y que se desarrolló conjuntamente en las quince regiones del país. En nuestra zona, se desarrolló en La Serena.

    En la oportunidad, se dieron a conocer ponencias de diver-sos actores claves en cuanto a erradicar esta enfermedad, que es una de las misiones que ha buscado establecer el Plan Nacional de Erradicación

  • 06 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016

    Superficie de viviendas: 99,60 - 100,00 - 135,72 m2

    Desde 4.100 UF

    INNOVADOR, DIFERENTE, SUPERIOR!

    DSCTO. ESPECIAL ULTIMAS UNIDADES

    2 292089

    2 292089

    ENTREGA INMEDIATA

    COMPRESIN IVA

    de la Silicosis (Planesi) que tiene como objetivo acabar con esta afección catalogada como una de las más graves de origen laboral y que inter-fiere no sólo la calidad de vida de quien la padece, sino que también involucra un alto costo familiar y económico. Eso bien lo saben sus afectados.

    Héctor Villanueva es otro de los hombres que han sufrido con las consecuencias de una

    enfermedad tremenda, y quien entregó su testimonio en el seminario que se desarrolló ante una masiva asistencia en dependencias del MOP. “Quise mostrar lo que nos esperaba si no tomábamos medidas frente a esta enfermedad. Yo quise mostrar la diferencia entre un pulmón enfermo y un pulmón sano, además de la experiencia que significó ver a mi padre casi secarse producto

    de esta enfermedad. Es un proceso lento y complicado. El pulmón se endurece, se expande poco, viene la falta de apetito y la persona ine-vitablemente muere. Él era un pirquinero que trabajó mucho en distintas partes, y por esto se explica lo de su enfermedad, ya que se da sobre todo en quienes trabajan con los implementos mínimos”, señaló.

    IMPORTANCIA DELOS DIFERENTESACTORES

    Es evidente que son varios los responsables de que se comience a enfrentar de una mejor manera esta enferme-dad crítica, que tiene cifras regionales que no se pueden dejar pasar.

    En nuestra región, la pre-sencia de sílice en los lugares de trabajo es preponderante, principalmente porque so-mos una región minera y un porcentaje importante de la fuerza laboral ocupada en la región trabaja en este rubro. También hay que considerar que en nuestra zona existe un alto porcentaje de desarrollo inmobiliario, obras donde la polución también toma parte.

    Tampoco hay que olvidar que, según datos de la Compin, entre el 2009 y 2015, en la re-gión se han diagnosticado 143 trabajadores con silicosis. El año pasado, se consideró dentro del Decreto Supremo 594 a la sílice como cancerí-gena, lo cual antes no estaba establecido en la normativa.

    La seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, se refirió a la importancia del plan de erradicar la silicosis de cara al 2030, sobre todo pensando que se trata de una estrategia descentralizada y nacional. “El Gobierno ha ratificado su compromiso

    en esta materia. Es la enfer-medad profesional que más muertes causa en el país, que se transforma en una fibrosis pulmonar y degenera en un cáncer. Por esto, queremos capacitar a los trabajadores, para generar una cultura de prevención y no tener que lamentar nuevos afectados. En la región estamos muy expuestos, pues sabemos que la minería y la construcción

    son los rubros más importan-tes en materia productiva en la zona. Tenemos una mesa regional tripartita que está trabajando en esta materia, donde nos juntamos con la Seremi de Salud y el Instituto de Seguridad Laboral, que generó un curso para monitores”, subrayó.

    Bajo esa misma premisa, el seremi de Salud, Rosendo Yáñez, recalcó que este plan

    Quienes trabajan directamen-te en la piedra también están seriamente expuestos a esta enfermedad.

    Emilio Pizarro fue diagnosticado con esta drástica enferme-dad. Sabe que su vida ya no volverá a ser la misma.

    Son los pequeños pirquineros quienes se exponen de mayor forma a la polución y a verse afectados por la silicosis.

  • REPORTAJES DOMINGO I 07EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016

    “está enmarcado en los planes de la OIT y la Organización Mundial de la Salud. Somos una región minera, pero tam-bién tenemos casos puntuales como en Combarbalá, donde se desarrolla la artesanía en la piedra combarbalita. Para evitarlo, sólo podemos traba-jar de manera intersectorial, con las empresas, los traba-jadores, las mutualidades y todo el gabinete del Trabajo,

    porque tienen una misión fiscalizadora. Si bien nuestras mutualidades hacen una labor muy importante en asistencia en materia curativa, estamos muy al debe en nuestro país en la capacitación, pero es fundamental la aplicación de exámenes preventivos”, sostuvo.

    Clave también es el trabajo con la empresa privada, se-gún el seremi. “Las grandes

    empresas tratan de cumplir con la normativa y la mutua-lidad también se ha centrado en ellos. El asunto es que hay mucha pequeña minería y también en materia artesa-nal. En eso estamos al debe, porque ellos corren mayor riesgo ya que los implementos de prevención personal casi no se utilizan. La misión es que todas las empresas, sin importar el tamaño, cumplan

    con las normativas”, señaló.Marcelo Tapia, de la División

    de Asesorías Legislativas de la Subsecretaría de Previsión Social, quien también participó de este seminario, indicó que “si bien muchos focos están puestos, actualmente, en me-didas de seguridad, no existe una cultura de prevención. En esa línea va el Planesi y la política nacional. Tenemos el problema de la subnoti-ficación en el ámbito de las enfermedades profesionales, por eso hay una gran cantidad de complicaciones adheridas. Esto significa un trabajo de educación, de prevención y de información. En Chile, tenemos una buena relación entre el sector público y privado, por eso podemos enfrentar esta problemática de una manera integral”.

    ARISTAFUNDAMENTAL

    Otro de los aspectos que no puede pasar de largo es la parti-cipación de la empresa privada a la hora de enfrentar este problema. Por esto, algunas de las mineras más importantes de la Región de Coquimbo también se dieron cita en esta

    instancia, comprometiendo esfuerzos por trabajar esta problemática.

    Luis Astorga, gerente inte-rino de Salud Ocupacional de Minera Teck Carmen de Andacollo, señaló la forma en que enfrentan de manera pre-ventiva esta seria enfermedad. “Hemos hecho partícipes a varios actores de trascendencia. Internamente nos hemos rela-cionado con nuestros comités paritarios,nuestro sindicato y los trabajadores en sí”, señaló el profesional.

    Respecto a las medidas pro-piamente tal que han imple-mentado, indica que “los he-mos capacitado no sólo frente a la problemática de la silicosis, también con los protocolos de higiene y salud ocupacio-nal que tiene el Gobierno. La prevención de esta afección la hemos abordado con un plan, demostrando que con volun-tad se pueden hacer cosas. Es cierto, a veces las mineras podemos tener una mayor cantidad de recursos que una empresa más pequeña, pero hay acciones que con iniciativa y compromiso pueden llegar a conseguir lo que se nos está requiriendo”, concluyó. 3801iR

    Las principales medidas que se deben tener en cuenta para evitar adquirir esta enfermedad es la aplicación de exámenes y medidas de prevención.

  • 08 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016

    > Dada la situación actual del mundo, resulta muy oportuno recuperar el pensamiento de Cervantes como el mejor homenaje que podemos tributarle, cuando se cumplen cuatrocientos años de su muerte.

    Cervantes y el “Quijote”,una lección de buen gobierno

    CULTURA

    DAmalia González M.

    Efe/Reportajes

    ada la actual situación polí-tica resulta muy revelador recuperar el pensamiento de Cervantes como mejor home-naje que podemos tributarle cuando se cumplen cuatro-cientos años de su muerte.

    Ahora, más que nunca, po-demos volver a sus personajes más universales, Don Quijote y Sancho Panza, y en concreto al discurso que don Quijote le dio a su fiel escudero cuando éste fue nombrado gobernador de la ínsula Barataria, todo un tratado de carácter filosófico y espiritual, donde el autor re-pasa todos los valores, virtudes que deben regir la conducta humana para conseguir una

    Los actores Juan Luis Galiardo, como Don Quijote,y Carlos Iglesias, como Sancho Panza,durante el rodaje de la película Don Quijote. La cinta estaba dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón.

  • OPORTUNIDAD ÚNICA

    www.delca.cl

    Aprovecha decumplir tu sueño!!!Únicos en el sector más exclusivo de La Serena, CASAS AISLADAS y

    terrenos hasta 235 m2. Compare y venga a nuestro piloto, donde conocerá una casa acogedora y con excelente distribución en 1 piso...

    Que comodidad no subir escaleras!!!!

    ENTREGA IN

    MEDIATA

    ÚLTIMAS UN

    IDADES

    [email protected] +569 7765 6405 51-2295442

    Apúrese últimas unidades!!!Los esperamos!!!

    DSCTO. ESPECIAL ULTIMAS UNIDADES ENTREGA INMEDIATA

    COMPRESIN IVA

    REPORTAJES DOMINGO I 09EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016

    buena convivencia y mejor gobierno.

    Se trata de dos capítulos, 42 y 43, en especial el primero, de la segunda parte de la obra de Don Quijote de la Mancha, publicada en 1615, un año antes de su muerte

    Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 septiem-bre 1547 - Madrid, 22 abril 1616) es el escritor más importante y admirado de la lengua espa-ñola, sobre todo por su obra magna, “El Quijote”, publicado un año antes de su muerte. Y lo es principalmente porque describe como nadie la natu-raleza humana, con sencillez y comprensión, y porque afirma una forma especial de ver el mundo.

    Conoce las debilidades y grandezas del alma humana y esto le conduce a la compren-sión de los hombres a la hora de juzgarlos.

    Estos consejos son el resul-tado de la propia experiencia de la vida. Cervantes pone en boca de Don Quijote todos sus conocimientos que adquirió en su vida como consecuencia de una infancia convulsa, su vida en Italia como soldado, sus cinco años de cautiverio en Argel y, después, sus años de negocios y problemas con la Justicia.

    Al igual que el hidalgo de su obra diera con la Iglesia, Cervantes dió con la Justicia cuando era recaudador de abastos para la Armada Invencible, y hasta estuvo en-carcelado en varias ocasiones, en Sevilla y en Córdoba, lo que le añadió un valor más profundo a su condición de gran conocedor de la sociedad en la que vivía.

    Aquello le permitió emitir en su obra magna, sus opi-niones sobre los funcionarios de Justicia de la época (siglos

    XVI y XVII), entre los que la in-capacidad y la corrupción eran más que común. Y Cervantes parece despacharse a gusto, y burla toda censura, gracias a un hidalgo que ha perdido la cordura y un rudo, pero fiel, hombre de campo.

    PENSAMIENTOCERVANTINO,400 AÑOS DESPUÉS

    El capítulo 42 está lleno de sabiduría y tino. Cervantes nos ofrece todo un ejemplo de buen gobierno encabezado por Sancho, genuino represen-

    tante del pueblo. Nunca antes encontramos reunidas en una novela todo un conjunto de ideas de tanta altura moral e intelectual, todo un pensa-miento crítico y actual como el expuesto por Don Quijote con motivo del nombramiento de Sancho como gobernador de la ínsula Barataria.

    El texto se sitúa en la ter-cera salida de Don Quijote y Sancho cuando son acogidos en su palacio unos aristócratas aragoneses, Los Duques que alrededor de una humillante farsa caballeresca chantaje al

    crédulo Sancho con la promesa de ser nombrado gobernador.

    Por esta razón, Don Quijote quiere enseñar a Sancho cuna serie de consideraciones de carácter filosófico y espiritual, a modo de maestro o guía, para el difícil camino de la política, a la que llama “golfo profundo de confusiones”, indicaciones para un hombre como Sancho, pero que bien servirían para

    todos nosotros, cuatrocientos siglos después.

    El primer consejo, dada la épo-ca, y en plena Contrarreforma católica, no podía por menos que reconocer la existencia de Dios. El hombre debe tener en cuenta su débil condición, no ser orgulloso y aceptar la existencia y presencia de Dios en su vida. Sin embargo no especifica ninguna religión.

    El segundo, “Conócete a ti mismo”, es sin duda el más importante, y complicado de conseguir, ya que conocerse así mismo implica una gran valentía. Para ello indica que debemos ser modestos, deste-rrar la soberbia, y conocer de nuestras posibilidades, pero también nuestras limitaciones.

    “Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador sober-

    Primera parte de “El Quijote”; (1605) que forma parte de la muestra “Miguel de Cervantes. De la vida al mito”, una de las actividades con las que se homenajeará al escritor universal en el cuarto centenario de su muerte y que puede verse en la Biblioteca Nacional, en Madrid.

    Un grupo de estudiantes chinos de castellano posan con su profesora ante el monumento a Miguel de Cervantes que se encuentra en la prestigiosa Universidad de Pekín, donado en 1986 por el Ayuntamiento de Madrid para conmemorar el hermanamiento de las capitales china y española.

    Los actores Ramón Barea, en el papel de Don Quijote, y Enrique Menéndez, como Sancho Pan-za, durante el pase gráfico de la obra “Morir cuerdo y vivir loco”, una adaptación de Fernando Fernán Gómez de la segunda parte de “El Quijote”, de 2004.

  • bio”, es la célebre frase con la que Don Quijote le pide a Sancho humildad. Que se adelante a las posibles críticas de los demás, exponiendo sus equivocaciones. Este discurso se centra en la moral y en la virtud como la gran base de todo.

    “La sangre se hereda y la vir-tud se aquista” (adquiere). Don Quijote no pierde ocasión para ataca a la aristocracia rancia, a la nobleza vaga que vive de

    sus blasones, de su sangre y le dice Sancho que no envidie nunca a nadie por su linaje, que el único linaje es el que se adquiere por la virtud propia, la que nace del esfuerzo y no de la cuna “porque la sangre se hereda y la virtud se aquista y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale”.

    Le advierte del peligro de apli-car la llamada ley del Encaje, es decir lo que se entiende por el juicio que se forma el juez

    sin ceñirse rigurosamente a la ley, es decir el prejucio, y por lo tanto le insta a ser sensato y moderado a la hora de juzgar, ni disciplina extrema ni todo pasión, le viene a decir.

    Sobre la Equidad, le advierte lo duro que le será no errar en el buen gobierno, para no castigar al inocente y creer al culpable por lo que pide que actúe con imparcialidad.

    Sobre el engañoso binomio esencia-apariencia, le viene a

    decir que anteponga siempre la esencia de la persona a su apariencia externa, y que no se deje seducir por ésta.

    Sobre el castigo introduce una honda reflexión: “Al cas-tigar con obras, no tratar mal con palabras”. No se puede ser más sensible y recto: cuando se castiga con una pena, es decir con una acción, indica que no hay que sumar otro castigo usando malas palabras.

    En otros puntos reflexiona sobre el poder de la piedad, la clemencia o la misericordia, es decir sobre la necesidad, ante una situación extrema, de acercarse al hombre por encima de sus errores y ser capaz -incluso- de ascender por encima de la condición miserable.

    Llega incluso Don Quijote a advertirle a Sancho “cuando sucediere juzgar algún pleito de algún enemigo”, en que no caiga en juicios guiados por la pasión o el odio, que en esos casos sea justo y evite toda venganza o represalia.

    Son dos capítulos llenos de sabiduría y experiencia de la vida, donde se concibe a los

    miembros de toda sociedad, ciudadanos, dirigentes, o le-gisladores, bajo una norma común, con derechos y debe-res, principios sobre la que se asienta la sociedad moderna.

    Estas consideraciones resul-tan todavía útiles, son atem-porales, y en ellas Cervantes advierte de los vicios del poder como la corrupción, la arbi-trariedad, o la prepotencia.

    Unas cualidades a las que los políticos deberían aspirar. Han llegado al poder una serie de personajes que, como dice Don Quijote, “sin saber cómo ni cómo no, se hallan con el cargo y oficio que otros muchos pretendieron”.

    EL PUEBLO ESPAÑOL PERSONIFICADO EN SANCHO PANZA

    La intención de Cervantes, no fue sólo plantear unas aventu-ras de un heroico personaje con un trasfondo filosófico y satírico social, sino que puso toda su intención -y su lamen-to- en criticar los vicios de su época, una sociedad perdida entre dos siglos, XVI y XVII, sin referencias y en decadencia.

    Así, detrás de la aventura quijotesca, de ese “libro de entretenimiento”, Cervantes arremete contra los vicios de su época, una sociedad a caba-llo entre dos siglos, injusta y en decadencia. Frente a ello, Cervantes propone un gobier-no basado en la virtud y en una única justicia igual para todos, una sociedad ideal -de ciudada-no y de gobernante- honestos.

    Hoy, cuatrocientos años des-pués, estos consejos podrían servir en cualquier ámbito del poder por estar cimen-tados en valores inmortales, universales, como la justicia social, la igualdad, la virtud, el trabajo, la honestidad y el respeto, como garantes de cualquier actividad pública.

    El Quijote, en suma, alienta el alma de ese hombre-héroe bajo el ingenioso disfraz de una supuesta locura -necesaria para su autor- y mientras Sancho encarna al pueblo español, con toda su crudeza y grandeza, don Quijote lo lleva tras de sí, un pueblo al que profesa tanto respeto y amor, que hace de él, su misma razón de ser, “el deber”, y a él se entrega.

    Detalle de la escultura de Miguel de Cervantes en el monumento levantado en su honor, en la madrileña Plaza de España. Construido entre 1925 y 1930 fue adjudicado, en concurso público, a los arquitectos, Rafael Martínez Zapatero, Pedro Muguruza y al escultor, Lorenzo Coullant Valera con motivo del 3º centenario de la muerte del escritor.

    Don Felipe y Doña Letizia se sientan en un banco, rodeados por dos esculturas a bronce de las figuras de Don Quijote y Sancho Panza, a las puertas de la casa natal del escritor Miguel de Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid).

    10 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016