El Desarrollo Como Discurso

6
El Desarrollo como Discurso Los aspectos fundamentales del desarrollo como discurso, la desconstrucción del desarrollo, las teorías del modelo y la globalización y desarrollos explicaciones teóricas que permiten interpretar esfuerzos para el desarrollo realizados por países y grupos sociales, especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas teóricas nos permiten no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales. Para fines de este trabajo el término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular. Modelo de desarrollo Se entiende por estilo de desarrollo a los aspectos más permanentes y estructurales de la política económica del país en el mediano y largo plazo. Es la manera en que una sociedad utiliza los recursos, se interrelaciona con otras sociedades, responde a cambios y procesos de creación propios y exógenos, estructura los arreglos institucionales para lograr sus objetivos y distribuye los resultados de la actividad productiva en su propio seno. En las bases de la teoría de la modernización, es un modelo de desarrollo basado en las ideas de la economía liberal, que confiaba al libre mercado el crecimiento de las economías de los países, la función de los Estados en este modelo se limitaba a las políticas internacionales y la seguridad casi un estado vigilante. Este modelo funciono para América Latina como una forma de estructurar y consolidar las economías de los países como abastecedores de materia prima a los centros industriales externos, organizar sus territorios e infraestructura en base a este modelo (puertos, ferrocarriles, carreteras, etc.). La deconstrucción del desarrollo Es una crítica a la práctica tradicional del desarrollo y retoma elementos centrales como el papel del Estado en el desarrollo, la pobreza, el poder, la reacción entre lo local y lo global, haciendo fuerte hincapié en la función social de las agencias de desarrollo internacionales. Gardner y Lewis afirman: Utilizan el término desarrollo para referirse a los procesos de cambio social y económico que se han visto precipitados gracias al crecimiento económico y políticas específicos. Estos procesos pueden tener efectos benéficos y desfavorables en las personas que los experimentan. El desarrollo es una serie de eventos y acciones, así como un discurso particular y un constructor ideológico. Teorías y modelos del desarrollo Las teorías del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no). Normalmente el campo no se refiere al análisis de países del Norte, sino que se estudian directamente las economías del Sur (sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas actuales consideran a veces a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte también como teorías de desarrollo). Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales: la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; la reformista, seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalistas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico. Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente: ¿cómo conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas? Estos son los planteamientos: 1. Postura del Liberalismo 2. Postura del Keynesianismo 3. Postura del marxismo 4. Postura del humanismo 5. Postura del individualismo y anarquismo 1.- Postura del liberalismo

Transcript of El Desarrollo Como Discurso

Page 1: El Desarrollo Como Discurso

El Desarrollo como DiscursoLos aspectos fundamentales del desarrollo como discurso, la desconstrucción del desarrollo, las teorías del modelo y la globalización y desarrollos explicaciones teóricas que permiten interpretar esfuerzos para el desarrollo realizados por países y grupos sociales, especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas teóricas nos permiten no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales.Para fines de este trabajo el término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.Modelo de desarrolloSe entiende por estilo de desarrollo a los aspectos más permanentes y estructurales de la política económica del país en el mediano y largo plazo. Es la manera en que una sociedad utiliza los recursos, se interrelaciona con otras sociedades, responde a cambios y procesos de creación propios y exógenos, estructura los arreglos institucionales para lograr sus objetivos y distribuye los resultados de la actividad productiva en su propio seno.En las bases de la teoría de la modernización, es un modelo de desarrollo basado en las ideas de la economía liberal, que confiaba al libre mercado el crecimiento de las economías de los países, la función de los Estados en este modelo se limitaba a las políticas internacionales y la seguridad casi un estado vigilante. Este modelo funciono para América Latina como una forma de estructurar y consolidar las economías de los países como abastecedores de materia prima a los centros industriales externos, organizar sus territorios e infraestructura en base a este modelo (puertos, ferrocarriles, carreteras, etc.).La deconstrucción del desarrolloEs una crítica a la práctica tradicional del desarrollo y retoma elementos centrales como el papel del Estado en el desarrollo, la pobreza, el poder, la reacción entre lo local y lo global, haciendo fuerte hincapié en la función social de las agencias de desarrollo internacionales. Gardner y Lewis afirman: Utilizan el término desarrollo para referirse a los procesos de cambio social y económico que se han visto precipitados gracias al crecimiento económico y políticas específicos. Estos procesos pueden tener efectos benéficos y desfavorables en las personas que los experimentan. El desarrollo es una serie de eventos y acciones, así como un discurso particular y un constructor ideológico.Teorías y modelos del desarrolloLas teorías del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no). Normalmente el campo no se refiere al análisis de países del Norte, sino que se estudian directamente las economías del Sur (sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas actuales consideran a veces a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte también como teorías de desarrollo).Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales: la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; la reformista, seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalistas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico. Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente: ¿cómo conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas? Estos son los planteamientos:1. Postura del Liberalismo2. Postura del Keynesianismo3. Postura del marxismo4. Postura del humanismo5. Postura del individualismo y anarquismo1.- Postura del liberalismoSegún la postura del liberalismo el camino exitoso al desarrollo se logra, según realizaron los actuales países ricos, mediante la acumulación de riquezas, aumento de producción e innovación tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo.Tras la Segunda Guerra Mundial, los autores liberales anunciaron que los países tercer mundistas seguirían el camino al desarrollo a través del capitalismo, mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población. Es decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre países ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.2.-Postura del keynesianismoSegún la teoría del keynesianismo, el liberalismo tiene defectos que dificultan el desarrollo de los países, lo que hace necesarias reformas estructurales a los países pobres, o incluso a la economía global. Estas teorías se originaron poco después del surgimiento del liberalismo económico al ver que este tenía sus fallas, como que países con buen crecimiento de producción no se desarrollaban. Sus autores consideran que la visión capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de la producción impidiendo que se hagan reformas consideradas necesarias.Sin embargo, esta postura considera que el desarrollo se logra por un capitalismo similar al usado por países ricos. Pero procurando tener un mercado interno poderoso y saneado, gran importancia de los sectores macroeconómicos primario, secundario y terciario de manera equilibrada, un flujo económico estable y poca dependencia del exterior. En consecuencia según esta teoría el aumento productivo es el factor necesario para el desarrollo.3.-Postura del marxismoSegún esta opinión los países subdesarrollados, aunque realicen reformas tanto internas como en el Comercio Mundial, jamás llegaran al desarrollo, ya que los países que ya se han desarrollado se lo impiden por que no es conveniente. La conclusión que se obtiene es que para desarrollarse debe hacerse otro modelo económico alternativo. Como el socialismo soviético o el teórico de Marx.

Page 2: El Desarrollo Como Discurso

Esta postura se convirtió en el estandarte de los autores de izquierda, tomo fuerza a fines de los sesenta, para debilitarse en los ochenta y noventa con la caída de la URSS. Según esta postura los países capitalistas del Norte (Primer Mundo) se desarrollaron marginando y subdesarrollado a los del Sur (Tercer Mundo) debido a la explotación colonialista e imperialista para la extracción de recursos naturales y el uso de mano de obra barata. Por ello es que este neo-imperialismo impide de forma deliberada el desarrollo del Tercer Mundo, para mantener su bienestar y niveles de consumo a costa de éste.Los autores socialistas terminaron por usar esta teoría como argumento de la imposibilidad estructural del capitalismo mundial. Usando como base de sus teorías que mientras los Neoliberales y Keynesianos centran sus análisis en temas unilaterales o concretos, los marxistas asumen que hay estructuras internacionales que llevan a esa desigualdad. Según esta teoría existe un norte o centro que acumula riquezas e innova en tecnología pero a costa de explotar al sur o periferia que carece de industria y formas de acumular riquezas por imposición de los países ricos, perpetuando un desarrollo desigual. Los marxistas propusieron una vía hacia el desarrollo diferente a la del capitalismo: el Socialismo.Actualmente estos postulados son unos de los principales punto de crítica de la Globalización.4.-Postura del humanismoSegún esta postura el principal error de sus opositores es que estos se enfocan tanto en el método que olvidan el objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo económico. Este enfoque es muy crítico del capitalismo, sosteniendo que se deben realizar cambios radicales al sistema económico, para garantizar mayor bienestar de la gente, que es lo que si importa.Esto lleva a una progresiva humanización del concepto de desarrollo pero se encuentra en conflicto frecuente con el tema de aumento de producción. Ya que al centrarse en lo meramente económico se deja de lado el valor de lo social en un país, como sostienen sus seguidores. Esta postura no critica más que la vía al objetivo, ¿qué tipo de desarrollo se desea? Postula que el desarrollo económico no es suficiente, ya que si no existe una mejora social y humana todo es en vano.Según este enfoque es negativo seguir el mismo camino que recorrieron los países ricos. Ya que tiene un grave precio social y ecológico, por lo que se debe buscar vías económicas alternas. Por lo tanto consideran que el desarrollo tradicional, basado en la industrialización y la producción está errado y lo reemplazan con uno basado en el desarrollo humano, es decir, el aumento de las oportunidades socio-económicas o de las capacidades humanas que en un país llevan al desarrollo, considerando como requisitos mínimos:* Disponibilidad de productos (mediante aumento de producción), o una mejora material del nivel de vida. Lo que da más oportunidades.* Longevidad (Esperanza de vida), indica el bienestar y sanidad. O sea mayores oportunidades.* Acceso a la educación (medible con tasas de alfabetización y escolarización) se toma como criterio de cultura e información, entendiendo que ayuda a conocer y aprovechar mejor las oportunidades.La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:* Social: Aduce que el aumento de la producción que requiere la vía tradicional requiere la explotación y represión de los pobres.* Ecologismo: La postura indica que según la visión tradicional industrial requiere un daño irreparable al medio ambiente, sin tener presente las consecuencias a futuro. Considera que el planeta no resistiría que todos los países se desarrollen del modo tradicional.* Feminismo: según este punto de vista, el pensamiento machista de crecimiento pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayoría de la población mundial. Considerando que las deja más vulnerables además ante crisis económicas.Una de las principales críticas que les hacen sus rivales es que se requiere un mayor creciendo económico (con o sin reformas según la postura) para que la población tenga mayores accesos a los productos y que por medio de las ganancias del Estado se creen y financien programas de educación e inversión social de forma coordinada (el Estado es la única organización capaz de hacerlo) que llevaran a la larga a la industrialización y mejoras en la calidad de vida.5.-Postura del individualismo y anarquismoSegún esta postura, fuertemente influenciada por el anarquismo, surgida no de intelectuales de países ricos, no tienen el mismo concepto de subdesarrollo que las de países aquellos países, por lo que posee postulados más filosóficos que las anteriores, ya que se relaciona a las tradiciones culturales no occidentales, como la filosofía perenne, que llevan al desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y la autorrealización, progreso interior. Ya que consideran al individuo como base de la sociedad (los cambios empiezan por el individuo y luego en la sociedad).Teorías de modelos de desarrollo1. Teoría de la ModernizaciónAlvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización. Primero, el surgimiento de Estado Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitadas después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos resultaron fortalecidos después de la guerra.Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y financiero dentro de perspectiva de "contención y prioridades" diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en Latinoamérica.Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética extendió su movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea. Tercero, hubo una desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a nuevas naciones estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política.La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones. Smelser argumenta que aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la vez también ha creado un problema de integración, y de coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones.En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades modernas: a) diferenciación de la estructura política; b) secularización de la cultura política (con la ética de la igualdad); c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad. Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una

Page 3: El Desarrollo Como Discurso

sociedad en particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional; (ii) precondición para el despegue; (iii) el proceso de despegue; (iv) el camino hacia la madurez; y (iv) una sociedad de alto consumo masivo.La Teoría de la Modernización se Caracteriza por Establecer:i. La modernización es un proceso homogeneizador, es este sentido sólo podemos decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades, por ejemplo, Levy (1967, p. 207) sostiene que: "a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales que a medida que las sociedades se modernicen más, se parecerán más las la una a la otra".ii. La modernización es un proceso europeizado y/o americanizado; en la literatura modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que estos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitableiii. Además, la modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.iv. La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados tienen una mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución.v. Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos.2. Teoría de la Dependencia.Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl Prebish. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario:a. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias;b. Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional;c. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacionald. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales;e. Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general;f. Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores;g. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos; yh. Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos.3. Teoría de los Sistemas MundialesLa nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría de los sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los sesentas, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia.Básicamente estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Ballesteen llegaran a la conclusión de que habían nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia. Estos nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:a. Asia oriental ( Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro económico como un " imperialismo manufacturero";b. Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la división chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario;c. Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970, así como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello constituían señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalistaGlobalización y Desarrollo.Diversos autores coinciden en que no existe una definición generalmente aceptada de globalización, el aspecto mayormente conocido es el económico, pero sin duda es un fenómeno de connotaciones sociales, políticas y ambientales.La globalización es un fenómeno que ha modificado todas las estructuras de la sociedad mundial, Ianni caracteriza la implicación global mediante el señalamiento de que el“……mundo se volvió mundo, de que el globo ya no es sólo una figura astronómica... ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estados-naciones... el mundo se ha mundializado.....para adquirir más plenamente su significación histórica”, (Ianni, 1996, p. 3).Este fenómeno conlleva una gran cantidad de relaciones dicotómicas y dialécticas que lo caracteriza y materializa, se expresa en el rompimiento de estructuras tradicionales que modifican sustancialmente los términos de la relación entre los grupos sociales, al igual que los territorios, creando así escenarios no imaginados hasta hace diez años.La integración y fragmentación, la homologación y diversificación, la desaparición aparente del territorio y la revalorización del mismo, la abundante riqueza y abundante pobreza, son entre otras algunas expresiones de la globalización, sin embargo, es evidente que este fenómeno representa una fase avanzada del desarrollo del capitalismo, el cual ha tenido diversas etapas en su proceso de consolidación, iniciando con la etapa mercantil, transitando por la industrial, financiera y como la considera Boisier, la nueva fase

Page 4: El Desarrollo Como Discurso

tecnocognitiva, la de la globalización; que se inserta en la lógica y las normas de este sistema de relaciones sociales de producción, (Boisier, 2005).La influencia del capitalismo en esta nueva fase de su desarrollo, rebasa las fronteras geográficas, históricas, culturales y sociales, como lo señala Ianni, su influencia se presenta en todas las formas de organización del trabajo y de la vida social, aún cuando las sociedades particulares practican su cultura, al ser tocada por la globalización del capitalismo se altera, tensiona, modifica, mutila, anula, recrea o transfigura, (Ianni, 1996).Para Milton Santos; la globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la amplificación en sistema mundo de todos los lugares y de todos los individuos aunque a diferentes niveles, la nueva fase de la historia humana. (Santos, 1996).Beck expresa que la globalización significa los procesos mediante los cuales se lleva a cabo el entremezclado de los estados a través de las relaciones entre los actores trasnacionales que generan influencias en el ejercicio del poder, orientación, identidad y en general sobre las estructuras diversas, (César y Arnaiz, 2002).En una discusión reciente, Dabat planteó que la globalización significa un fenómeno muy complejo que se conforma por múltiples factores entre los que coexisten componentes tecnoeconómicos, socioculturales e institucionales de fondo que tienen que ver con la producción social y la convivencia humana y otros de tipo sociopolíticos o ideológicos, determinados por las relaciones nacionales y sociopolíticas de poder a lo largo del proceso. Entre los primeros, se encuentran aspectos como la tecnología informática, la mundialización de la producción, las nuevas redes trasnacionales de comunicación que conformaron la infraestructura básica de la nueva organización del espacio económico y social del mundo. Entre los segundos se encuentran aspectos como el predominio ideológico del neoliberalismo, el descontrol especulativo del sector financiero o el poderío de Estados Unidos de finales de siglo, (Dabat, 2005).Para otros autores, la globalización tiene mucho que ver con los procesos económicos y significa una gran oportunidad para el desarrollo de la sociedad, considera que ésta se basa en un mundo donde las fronteras desaparecen, donde la economía global establece su propia dinámica y su propia lógica con capacidad de ejercer impacto en todos los individuos ordinarios del planeta quienes tendremos que aprender a vivir con ella porque es irreversible y el éxito o incluso la supervivencia dependerá del aprendizaje para la adquisición de perspectivas y relaciones con el resto del mundo, (Ohmae, 2005).En esta misma dirección Mandelbaun y Haber (2005), conceptualizan a la globalización como un proceso inductor de la racionalización de las fases de producción como producto de la competencia mundial, que lleva a la búsqueda de la obtención de las mejores condiciones para alcanzar el nivel de competitividad que exige el mercado mundial, originando los fenómenos de externalización y deslocalización de la producción, llegando inclusive a la virtualización empresarial. Este fenómeno tiene grandes alcances tanto en países de origen de las empresas como los que reciben las inversiones que pueden estar ubicados en cualquier parte del planeta.Es claro que la visión sobre la globalización es diferente dependiendo de la postura teórica o ideológica que se asuma, observándose por un lado, quienes atribuyen a la globalización las grandes disparidades y problemas del desarrollo y por otro, quienes consideran que es la panacea para alcanzar este ansiado desarrollo, sin embargo, existe coincidencia en que es un fenómeno que difícilmente se revertirá y que en su conformación ejerce múltiples influencias que modifican sustancialmente las estructuras económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales, siendo algo más que la simple internacionalización del comercio y de las inversiones al llevar implícito relaciones de poder que inclusive rebasan a los Estados-nación.