el desarrollo de la industria - asolmex.org · económico, contando con paneles solares de...

20
PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA www. asolmex.org

Transcript of el desarrollo de la industria - asolmex.org · económico, contando con paneles solares de...

Promoviendoel desarrollo de la

industria

w w w . a s o l m e x . o r g

2

¿Que es

Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica, A.C.Bosque de Ciruelos 278-2. Bosques de las Lomas. C.P. 11700. CDMX, México. / Teléfonos: 555245-1856 y 555245-1032

La Asociación Mexicana de Energía Solar Foto-voltaica, ASOLMEX, reúne a operadores, inversionis-tas, proveedores y desarrolladores de centrales solares fotovoltaicas a gran escala y de generación distribuida, re-presentando los intereses de estos ante las dependencias y entidades del sector público, asociaciones, cámaras y organismos privados, nacionales e internacionales, promo-viendo el desarrollo de la industria.

Esta asociación es también un foro de análisis, propues-ta y difusión de los temas que giran en torno a la energía so-lar, de manera que los objetivos principales de ASOLMEX son promover el desarrollo de la industria solar fotovoltai-co y propiciar la mejora del marco regulatorio en México.

ASOLMEX fue fundada en 2014 y su crecimiento ha sido significativo desde entonces; actualmente cuenta con más de 80 empresas asociadas y vinculadas al sector solar fotovoltaico.

AntECEdEntESEl sector eléctrico en México, antes de la Reforma, re-flejaba de cierto modo la restricción constitucional que establecía la exclusividad del Estado a través de la Comi-

La TenDenCia anTe eL nuevo MerCaDo energéTiCo y La neCesiDaD De

Los seCTores PrivaDos De aCerCarse a Las auToriDaDes MoTivaron

La CreaCión De asoLMeX

Un fUtUro solar

AsOLMeX?sión Federal de Electricidad (CFE) en las actividades de generación, conducción, distribución y abastecimiento de energía eléctrica que tuviesen por objeto la prestación de un servicio público.

En 2010 los precios de las instalaciones fotovoltaicas te-nían un costo de alrededor de 6.00 USD por watt, para el año 2015 había disminuido a 2.50 USD. Al amparo de la ley anterior empezaron a desarrollarse plantas fotovoltaicas a gran esca-la, debido a los beneficios y a los bajos costos de instalación por watt. En ese mismo año la Comisión Reguladora de Ener-gía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENA-CE) emitieron nuevas reglas de interconexión, con lo que los costos y beneficios obtenidos cambiaron.

Con esta perspectiva y con la Reforma en diciembre de 2013, las nuevas leyes emanadas de la misma, así como las mo-dificaciones a otras, abrogaciones de ley y las nuevas reglas de interconexión, surgió la necesidad de sectores privados de te-ner constante acercamiento ante las autoridades del sector.

En este contexto nació el interés de varias empresas del sector ante los nuevos requerimientos y se creó un grupo de iniciativa privada para atender los intereses de la industria solar.

La tendencia ante este nuevo mercado y la necesidad de los privados motivó a la creación de ASOLMEX para fungir como interlocutor entre privados y la administra-ción pública federal, para representar los intereses de los privados para participar y aportar al marco legal y así lograr la correc-ta transformación de este nuevo modelo de mercado nacional e internacional para el beneficio de los involucrados.

4

ENTREVISTA

ENERgIA SolARy sus beneficios

Israel Hurtado, secretario general de asolMeX, señala que esta asociación une a fabricantes, desarrolladores y fondos de in-versión, entre otros, para representar los intereses de la industria fo-tovoltaica en México. “Actualmente son 80 empresas asociadas con el objetivo de desarrollar más la industria fotovoltaica en México a través de sectores solares a gran escala y generación distribuida, así como promover el desarrollo de la industria y defender sus intereses antes las diferentes autoridades, colaborando con ellas en la elaboración de la regulación de la materia que permita impulsar la industria”, explica.

Parte de la tarea de ASOLMEX es participar en el Foro Iberoame-ricano de Energía Solar, ideado en diciembre del año pasado en Ma-drid, España.

“Apenas se están empezando a definir cuáles son las líneas de tra-bajo y de acción, pero busca ser una plataforma de intercambio de información y de apoyo entre las diversas asociaciones solares de América Latina, incluyendo a España y Portugal. Se busca promover la idea de tener acceso a las mejores prácticas profesionales en el desarrollo de la energía solar, tener acceso a la regulación más avan-

zada en el mundo de la energía solar y de esta manera generar avances en los paí-ses miembros del foro del cual ASOLMEX forma parte como asociación fundadora”, agrega Israel Hurtado.

En este foro participarán Argentina, Brasil, Cuba, México, España y Portugal y se espera que pronto se agreguen Chile y Panamá.

la IMportancIa de trabajar con este tIpo de energía en MéXIco“Los beneficios sociales para México de contar con una energía solar desarrollada en el país son muchos, empezando por el tema económico, contando con paneles solares de generación distribuida puede haber una reducción en los costos de la factura eléc-trica para los hogares, para los comercios y la industria. También las centrales solares a gran escala han logrado precios históricos mundialmente para la compra de energía, lo cual tendrá que repercutir en una mejo-ra y evolución financiera de la CFE y poder trasladar estos beneficios a la población”, señaló el secretario general, quien además explicó que también hay un tema ecológico, en donde la instalación de paneles va a ayu-dar a combatir el cambio climático.

“Estamos caminando en el rumbo co-rrecto al tener dentro del portafolio y de la matriz energética de México una mayor participación de energía renovable, en este caso solar, que nos permitirá alcanzar las metas a las que México se ha comprometi-do en materia de combate al cambio climá-tico y también bajar la contaminación y los costos derivados del uso de combustibles fósiles en la generación de electricidad”.

paneles solares en casaIsrael Hurtado afirma, sobre los paneles so-lares, que “no es nada complicado acceder e instalar paneles en techos de casas, comer-cios o industrias. Hay planes de financia-miento y esquemas que permiten acceder a los paneles a un precio razonable que se ve reflejado en el costo de la energía. La re-ducción depende del consumo, de la tarifa que se tiene y de la generación”.

Se estima que hay instalados alrededor de 150MW de capacidad de generación solar mediante generación distribuida, es decir en

instalación de paneles en techos, y se espera que para los próximos dos años se crezca a 2GW, es un crecimiento muy importante y exponencial que va a traer beneficios en tér-minos ambientales y económicos.

“En el 85 por ciento del territorio mexi-cano tenemos una irradiación solar óptima lo cual es algo extraordinario. México for-ma parte del cinturón solar que agrupa a los países con mayor irradiación solar. Por otro lado, la CFE acaba de emitir unas disposi-ciones en las que tú puedes vender energía excedente que produzcas con tus propios paneles solares. Tú instalas paneles en tu casa y utilizas la energía para tu consumo y si tienes un excedente puedes mandar esa energía a la red y te la van a comprar, es decir la metes al mercado eléctrico mayo-rista. Esto es lo que se puede hacer ahora lo que representa no nada más una reducción en el costo de la factura, sino que puede traer hasta beneficios económicos para los que estén utilizando paneles solares para la generación de energía”, afirma el ejecutivo de ASOLMEX.

crecIMIento 2017Para este año deben estar en construcción aproximadamente unos 30 proyectos de centrales solares a gran escala que debe-rán entrar en operación el próximo año. Se habla de que con ellos se están constru-yendo 4GW de capacidad y en el próximo año deben entrar en operación y son inver-siones de aproximadamente 4 mil millones de dólares.

Se estima que para el 2025 se deberá te-ner 35 por ciento de generación de energía con energías limpias, lo cual ayudará a equi-librar el tema de la contaminación y de los efectos del cambio climático.

“Creo que estamos en una época donde hay cierto desarrollos innovadores e indus-trias disruptivas y creo que la energía solar es una industria disruptiva que va a permitir alcanzar beneficios económicos, ambien-tales y sociales. Solo es cuestión de tener voluntad de querer acceder a estos benefi-cios. Solo se necesita tener disponibilidad, querer y conocer más de la energía solar. Básicamente trata de que la gente conozca más de la energía solar y le dé la oportuni-dad de generarle beneficios”.

Isra

el H

urta

do

El fabricante de paneles solaresmás confiable

Gecko Grip

México es es el quinto país a nivel mundial con mejor desarrollo de energía fotovoltaica con más de 200MW instalados y uno

de los de mayor radiación solar que contribuyen a conformar una dupla interesante en producción de energía limpia. Para entenderlo en números, el 70% del territorio mexicano presenta una irradiación superior a los 4,5 kWh/m²/día, con lo cual, por ejemplo, una planta solar de 25 km² en cualquier lugar como Chihuahua o el desierto de Sonora, podría proporcionar toda la electricidad demandada por el país.

En medio del empoderamiento de la energía solar en México como fuente limpia, son muchas las empresas que piensan en no quedarse por fuera y ven en Trina Solar un aliado estratégico para lograr desarrollos de gran magnitud con costos de producción bajos pero niveles altos de eficiencia y producción.

Ejemplo tangible de Trina Solar en México

Fortius Electromecánica es una empresa con capital 100% mexicano y que hoy desarrolla un proyecto fotovoltaico de la mano de Trina Solar y Alion Energy quienes le brindan la tecnología para lograr esa eficiencia en producción de energía limpia.

Para el “Huerto Solar Jalisco 1”, ubicado en el poblado de Zacoalco de Torres, a 67 km al sur de Guadalajara, Trina Solar ofreció el mejor producto, como en todos los complejos donde participa, en eficiencia, estabilidad y, en el caso de Jalisco, le sumó resistenciaante los cambios drásticos de las condiciones climáticas. El panel DUOMAX de 72 celdas fue el elegido, destacándolo como el más grande con paneles de doble cristal en Latinoamérica.

Esta versión del DUOMAX entrega la cosecha energética más alta que cualquier otro productor, con sus mejores paneles y sin importar las condiciones del medio ambiente como la temperatura, humedad o los altos niveles de radiación. Ejemplo de ello es que las microgrietas, deformaciones, envejecimiento UV, corrosión por arena, ácido, fosfatos o niebla salina resultan, prácticamente, nulos en los paneles de Trina Solar, los cuales, además, son los más seguros del mercado al resistir el fuego directo. Una inversión segura para el desarrollador es obtener más del 84% de operatividad efectiva cuando el DUOMAX, de doble cristal y sin bordes de aluminio, cumpla los 30 años de funcionamiento, sin pausa, en determinado proyecto.

La estructura doble del DUOMAX le permite pasar de 1,000V DC a 1,500V DC, lo que representa un incremento significativo en laproducción de energía en el mismo terreno y longitud de serie hasta en 50% y al momento de construir la estructura también minimiza el número de circuitos fuente, cajas de conexiones y cableado hasta en 33% y, por consiguiente, tiempos de ensamblaje y dinero.

Debido a costos de sistema de balance más bajos, así como la operación y mantenimiento necesarios a través de la vida útil del panel, DUOMAX es una inversión más inteligente. La caja dividida de conexiones del módulo permite una reducción en la longitud de los cables, mientras que un voltaje más alto reduce las pérdidas de energía en todo el sistema.

Garantía que genera confianza

“Jalisco 1”, así como todos los proyectos donde se utiliza la tecnología de Trina Solar están seguros de hacer una inversión inteligente pensada en que lo que hoy adquieren también será funcional en el futuro.

En un estudio reciente sobre módulos FV realizado por fabricantes líderes, los módulos de Trina Solar se posicionaron como los mejores en desempeño bajo condiciones climáticas reales, permitiéndoles brindar una salida, desde sus módulos, igual o por encima de la potencia indicada en la ficha técnica donde cada módulo cuenta con una garantía de potencialineal por 30 años.

Actualmente Trina Solar está catalogado como uno de los fabricantes de energía solar más financiables y de mejor bancabilidad, por lo queasociarse con esta multinacional representa una inversión confiable alargo plazo. Características que lo mantienen como el número uno en ventas a nivel mundial dentro del sector fotovoltaico.

Trina Solar MéxicoAv. Insurgentes 863 Piso 7 Col. Nápoles | Ciudad de México, 03810

T +52 5547395154 T +52 1222 954 9170 E [email protected]

6

“El panorama de la energía solar en México se ve muy positivo viniendo del antece-dente de la reforma energética y de lo que se ha hecho en esta etapa de implementación que ha sido muy exitosa por parte del gobierno”, así lo expresó Héctor Olea, presidente de ASOLMEX, quien señaló que el gran beneficiado de esta re-forma en el sector eléctrico son las energías re-novables que ahora son una parte importante en el diseño del portafolio de generación de energía en México. “Esto va a ir creciendo de manera muy sustantiva. En todo el tema de la energía renova-ble, la energía solar es el gran ganador después de las dos subastas que se colocaron el año pasa-do; se derribaron los mitos de las energías reno-vables y más en cuanto a energía solar referen-te a la competitividad, pues uno de los grandes obstáculos que antes evitó que la energía solar se desarrollara como en el resto del mundo fue la percepción de algunos tomadores de decisiones a nivel gubernamental que creían que la energía solar era algo experimental o algo así como para las comunidades remotas, y que para nada podría resolver los problemas de congestión en México”, señaló el presidente.

LA ENERGiA SOLAR

en mÉXICO

La energía soLar en México está a La

vanguardia de La generación por Lo que eL sector Más

dináMico se va a acentuar hacia eL

finaL de La década. Las autoridades

han sido Muy sensibLes en ir

derribando barreras y Mitos

en eL desarroLLo de Los proyectos.

HéCT

OR

OLE

A

ENTREViSTA

7

Las dos subastas del año pasado demostraron que no solamente la energía solar está muy bien posicionada en cuanto a su competitividad, sino que resulta ser la energía más barata que actualmente está comprando CFE. “Esto no se hubiera dado si no hubiera habido una reforma energéti-ca como la que se dio en México con una instrumentación tan transparente y tan rápida como la ha llevado la Secre-taría de Energía a través de estos procesos de subasta que se vieron el año pasado y que se seguirán viendo este año y los próximos”.

El costo de la energía en la última subasta fue de 31 dó-lares por MWh (mega watt por hora) muy por debajo de la energía convencional al gas natural o la eólica. Esto es algo que en México no se conocía pues no se sabía bien en dónde estaba el costo de la energía solar a pesar de la experiencia internacional, pues se han llevado ya registros internacio-nales y a nivel mundial donde se aprecia que en México se está comprando la energía solar más barata.

Una tercera sUbastaHéctor Olea destacó que de las dos primeras subastas se habla de 28 proyectos solares con una capacidad de 3 mil 600MW, lo cual implica inversiones de alrededor de unos 4 mil 500 millones de dólares en inversiones nuevas so-lamente en energía solar, esta inversión no se esperaba y habla mucho de la forma en la que se ha instrumentado la reforma energética en México, la reducción en los riesgos de inversión y en la generación de los proyectos.

“Un tema importante es que en muchas partes de La-tinoamérica se están dando este tipo de subastas y lici-taciones de energía donde también la energía solar ha sido muy exitosa, pero estamos hablando de precios de alrededor de 60 dólares KWh, en algunos países de Cen-troamérica y Sudamérica. Esto quiere decir que en Méxi-co damos 31 dólares, que es la mitad de lo que estamos viendo en otros países. Esto se debe a que la tecnología solar ha reducido sus precios de manera significativa, pero sobre todo a que hay un mecanismo de compra de energía y hay unas reglas para hacer negocios en Méxi-co que son muy beneficiosas para la inversión. Con rela-ción a la tercera subasta pues esperamos ver más de lo mismo, ha sido muy exitoso lo que hemos visto y ojalá se mantenga esa tendencia no solo en esta subasta sino en las subsecuentes”, añadió el funcionario.

La energía solar en México está a la vanguardia de la generación por lo que el sector más dinámico se va a acentuar hacia el final de la década. Las auto-ridades han sido muy sensibles en ir derribando estas barreras y mitos que vayan obstaculizando el desarrollo de los proyectos.

“Respecto a la otra cara de la moneda en cuan-to a la energía fotovoltaica, que es la generación distribuida, ahí tenemos muy buenas noticias por-que la CRE, (Comisión Reguladora de Energía), re-cientemente ha emitido unas nuevas reglas en la distribución de la generación distribuida que le da mucha flexibilidad y mucha certidumbre de largo plazo a las inversiones que se lleven a cabo alrede-dor de este mecanismo. Estamos muy satisfechos con la forma en la que las autoridades han abor-dado el tema y ha hecho todo un nuevo régimen regulatorio que le da certidumbre de largo plazo a la generación distribuida, que permitirá democrati-zar aún más el uso de la energía solar sobre todo en techos de hogares, de comercios, industrias y esto permitirá un crecimiento acelerado en este sector en particular”, añadió el funcionario.

Para finalizar, Héctor Olea dijo que la energía so-lar en México ya es una realidad y esto no se podía haber dicho el año pasado ya que aun había dudas y mitos en cuanto al costo que ahora está claramen-te acreditado. Actualmente en México es la forma más barata para generar energía sobre todo apro-vechando el basto recurso que se tiene.

“Lo primero que hay que destacar es el reposi-cionamiento que tienen la energía solar en México donde ya es una realidad, ya estamos hablando de proyectos y de que México en los próximos años se convierta en una de las mayores potencias en energía solar en el mundo.

La ASOLMEX ha coordinado todos los intereses de la cadena de valor de la energía solar en México, contamos actualmente con cerca de 80 miembros y es una asociación de reciente creación con un dina-mismo muy fuerte que responde a las necesidades y experiencia que se está teniendo en el desarrollo de proyectos en México. A través de la asociación se ha logrado mantener un diálogo muy activo y coordina-do con las autoridades que ha permitido beneficiar al desarrollo eficiente de esta industria”.

Los retos en eL sector fotovoLtaico

8

La generación distribuida significa poder producir energía en el mismo pun-to de consumo. Se denomina generación distribuida cuando no se tiene una planta generadora de energía grande o una hidro-eléctrica, sino cuando se distribuye esta generación en pequeños puntos.

En el caso de la energía solar, se gene-ra en techos; cada uno genera un poco de energía que se distribuye en la red general de energía y por eso recibe el nombre de generación distribuida porque muchos pun-tos pequeños de generación van nutriendo a la red general de distribución.

Este sistema lo que hace, según los ex-pertos en el tema, es que democratiza la energía y empodera al consumidor a ge-nerar y consumir su propia energía en el mismo punto. Del mismo modo, ayuda a disminuir las emisiones contaminantes que hoy en día hace la generación centralizada, contribuye a regular la estabilidad de la red eléctrica y reduce las pérdidas de transmi-sión que hay de las generadoras centrales a los puntos de consumo.

sistemasDe los sistemas de generación distribuida existentes, los más populares son los reno-vables ya que los sistemas no renovables hacen mucho ruido, tienen mal olor y no pueden estar de una manera fácil y estable, es por esto que se colocan lejos de las ciu-dades. Los más populares son los sistemas fotovoltaicos de energía solar ya que al no tener fricción, movimiento o daño con las aves o murciélagos, como lo puede tener la generación eólica, la generación distribuida se ha popularizado en fotovoltaico.

funcionamientoYusef Kanchi, director de DMSolar, explica que los paneles solares o paneles fotovoltai-cos reciben la radiación del sol y esta energía químicamente se traduce en electricidad. Esta electricidad está en corriente directa en varios paneles conectados entre ellos que llevan todo a un inversor. El inversor es el equipo que recibe la corriente directa de los paneles y entrega a la CFE en corrien-te alterna, entonces el inversor se encarga en convertir esta energía a la frecuencia y voltaje que necesita la CFE para operar y la

Generacion distribuida,el futuro de México

energía solar que se genera se utiliza en el mismo punto de consumo y el excedente se entrega a la red de distribución, la cual puede ser vendida por CFE a cualquier otro usuario que este en la red eléctrica.

en méxicoAproximadamente hace 10 años inició la generación distribuida en México y hoy en día es posible encontrarla en vivienda, comercio e industria. Ha sido más popular en el lado de residencias ya que la tarifa es cara. En el lado de industria la tarifa ha es-tado subsidiada y hasta ahora ya se están normalizando los precios a donde deben de estar y por consecuencia CFE ya está en nú-meros negros. Este año en el sector indus-trial se va a empezar a popularizar.

Para Yusef Kanchi la energía debe ser como el aire, es decir, gratis, y hoy en día ya es posible con esta tecnología. La energía ha estado monopolizada por 80 años en Méxi-co, por 150 años en el mundo y finalmente se está llegando al punto en el que después de una inversión ya se puede tener gratis.

¿cómo acceder a estos sistemas?Yusef Kanchi señala que para lograrlo se necesita contactar a una empresa es-pecializada en sistemas fotovoltaicos y ellos se encargan de la solución comple-ta: del dimensionamiento, la ingeniería, la predicción de cuánta energía se va a poder generar, la instalación y posterior-mente se realiza un contrato muy simple como el que se hace hoy en día con la CFE, en este contrato solamente se declara cuánta energía se va a generar.

Actualmente hay más de 20 mil contra-tos. Hasta junio del 2016 había arriba de 21 mil contratos, algunos de empresas como Cinépolis que está instalando estos siste-mas; PEPSI y CUPRUM, además de Walmart y Bimbo, pero el grueso de instalaciones han sido en residencias. Las residencias se llevan el volumen que, aunque son muchos chiquitos hoy en día, han hecho mucho más que los grandes.

“La planta fotovoltaica que tiene HP en su azotea es de generación distribuida, hay muchos proyectos de la industria textil en la zona del Bajío, hay proyectos gubernamen-

yuse

f ka

nchi

entreVista

9

tales, la presidencia municipal de León tie-ne energía fotovoltaica, muchas empresas y comercios ya cuentan con esto. Se está hablando de que hay más de 16 mil en todo el país que contribuyen al combate de la ge-neración de CO2 y tener un ahorro financie-ro en su consumo energético”, manifiesta Arturo Duhart, director de Exel Solar.

regulacionesDuhart menciona que para la generación distribuida se han dado nuevas regulacio-nes muy favorables para México, para el medio ambiente y para todos los mexica-nos que consumen electricidad. Con estas

la recuperación de la inversiónArturo Duhart señala que la recuperación de la inversión es muy buena: “En residencias están entre tres o cuatro años de recuperación, entonces es muy fácil para alguien que lleva 20 años viviendo en su casa, ya que en ese tiempo ya hubiera pagado 10 sistemas fotovoltaicos aun con subsidios del gobierno. Si el gobierno quitara todos los subsidios que le da a la energía sucia, no se podría pagar toda esa energía, pero sin estos subsidios sería mucho más rápida esta transición que es algo en lo que están trabajando en la ‘Latin America Regional Climate Initiative’ (LARCI). La idea es logar una forma para que los subsidios de la Secretaría de Hacienda, en vez de usarlos en energías sucias, se invierta este dinero en generación fotovoltaica, en generación distribuida en casas y hay un retorno de inver-sión para Hacienda y está comprobado, solo falta que esto se haga realidad”.

Los usuarios tienen que estar conscientes de que la energía puede ser gratis, que hay retornos de inversión muy rápidos y que serían mucho más rápidos si no hubiera ese subsidio.

artu

ro d

uhar

tnuevas reglamentaciones se abre el mer-cado energético. Literalmente la gente va a recibir dinero por la energía que se inyecte a la red.

También se mejoró la transparencia en todos los procesos, hoy en día la CFE, para cualquier contrato de generación distribui-da, tiene un plazo de entre 13 y 18 días hábi-les para terminar todo el proceso, algo que antes podía llegar a tardar meses.

Sin duda estas regulaciones muestran un compromiso que México trae hacia la transi-ción de energías limpias después del tratado de París y cuenta con tres puntos clave que van a enriquecer a la generación distribuida.

• El primero sería el incremento del límite de instalaciones en cuanto a la potencia de generación distribuida, anteriormente lo dividían entre residencial, comercial e in-dustrial; se podía instalar 10Kw, 30Kw y 500Kw en residencial, comercial e industrial. Hoy en día se han ampliado esos rangos, es decir que usuarios de baja tensión pueden instalar hasta 50Kw que serían los residenciales y comerciales. A los industriales los dejaron en el mismo límite de 500Kw y esto va a ayudar mucho en muchas residen-cias y comercios que necesitan instalar hasta los 50Kw que ya están permitidos.

• El segundo punto son los nuevos esquemas de medición, por un lado, la medición neta que es el esquema que se creó en el 2007 en México se ha mejorado para el punto de vista del usuario. Anteriormente todos los excedentes que tenían al final del año prácticamente se los regalabas a las CFE y hoy en día ya te los van a pagar si tienes excedentes de energía. Por otro lado, crearon un esquema que se llama “Net Billing”, se usan en inglés porque se copian mucho las reglas que usan en California en los Estados Unidos que es donde llevan la batuta en temas de regulación. Este esquema deja a cualquier usuario venderle energía a la red.

• El tercer punto después de estos esquemas de medición es que por fin en el 2018 ya va a empezar el mercado de CEL que es un Certificado de Energía Limpia, en el cual van a premiar con estos certificados a los generadores limpios y a los generadores sucios los va a empezar obligar a empezar a generar limpio o multarlos o van a tener que comprar estos CEL. Entonces es un nuevo mercado que en estas regulaciones queda claro que la generación distribuida también puede participar, antes esto no estaba claro y esto es un beneficio más para aquellos que instalen paneles solares.

12

La energía solar fotovoltaica representa una de fuentes de energía limpia más utilizadas a nivel global, ya que produce electricidad de origen renovable y sin emisio-nes, obtenida de la radiación solar.

La energía fotovoltaica es la conversión de la luz del sol en electricidad. De hecho, las tecnologías fotovoltaicas se basan en un proceso en el que la luz solar impacta en los electrones para crear una corriente eléctrica.

la ENERGia fotovoltaicaa y su potencial en México

En México, de acuerdo con el estudio Iniciativa Solar de PWC, el territorio nacional cuenta con una irradiación solar media de 6,36 kWh/m2 por día.

Dada la extensión territorial del país y el nivel de irradia-ción, existe potencial de instalar más de 1,800 GW de capa-cidad de generación en zonas con factores de planta >20, cifra equivalente a 28 veces la capacidad total instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

13

Más allá del potencial total, lo relevante radica en que el recurso más competitivo no se encuentra limitado a zonas específicas del país, sino que está ampliamente repartido por la geografía nacional, lo que permite un aprovecha-miento diversificado.

Esto otorga una ventaja competitiva ante otras tecnolo-gías renovables, ya que la planta se puede ubicar cerca de los puntos de consumo, evitando así los costos de interco-nexión y las pérdidas que ocurren al transferir la energía.

Los efectos de La reforma

De acuerdo con la Secretaría de Energía, el panorama para el sector fotovoltaico, impulsado por los nuevos marcos legales y la certeza jurídica obtenida gracias a la Reforma Energética, proyecta inversiones de 150 mil millones de pesos para 2022 además de que el número de usuarios con sistemas solares pasen de casi 22 mil que existen actual-mente, a 155 mil en los próximos cuatro años y exista una generación de 24 mil nuevos empleos, tanto directos como indirectos e inducidos en el mismo periodo de tiempo.

“El sector solar fotovoltaico representa una oportuni-dad importante en el combate contra el cambio climático y el ahorro de recursos naturales, puesto que 1% de capaci-dad total instalada de generación de energía en el país, me-diante sistemas solares fotovoltaicos, representan para el Estado un ahorro de mil 500 millones de pesos al año, ade-más de evitar el uso de 680 millones de litros de agua y la emisión de 1.3 millones de toneladas de dióxido de carbono”, señaló Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía.

NumeraLia:

• 4,500 millones USD equivalen las inversiones estimadas de los proyectos solares generados mediante las dos subastas de energía eléctrica

• 3,619 MW fueron asignados en 28 proyectos solares como resultado de las dos subastas de energía eléctrica.

• 42% mejoró la competitividad de la energía solar durante la segunda subasta de energía eléctrica, en relación con el precio promedio obtenido de los proyectos solares ofertados durante la primera subasta.

• $5 mil millones de dólares es el promedio de inversión que se prevé que se alcance en nuestro país en 2020 al obtener una capacidad instalada de cuatro mil megawatts, resultado de las dos subastas de energía eléctrica.

• 18 mil empleos representan los más tres mil megawatts asignados en proyectos solares durante las dos subastas de energía del año pasado.

• 4.3 MTCO2 las toneladas de CO2 que de manera anual mitigarán los 1,500 MW solares FV adjudicados en la primera subasta.

Por su parte, la Comisión Reguladora de Energía ha afir-mado que la energía solar fotovoltaica se consolida como la tecnología más competitiva del mercado eléctrico mexi-cano, aún por debajo de la generación de ciclo combinado de base de gas natural y que, sin embargo, representa un sector esencial para alcanzar los objetivos de participación de energías limpias en la generación de electricidad hacia 2021, cuya meta establecida es de una generación de 30% para los próximos cuatro años.

“15 estados de la República Mexicana se beneficiarán con el desarrollo de nuevos proyectos de energías limpias, en donde 11 estados tendrán una elevada actividad de cre-cimiento en proyectos solares. Con la Reforma Energética, más de 170 empresas de energía solar ya están invirtiendo y creando empleos en México, de las cuales, 88 son provee-dores de tecnología”, precisó Guillermo García Alcocer, pre-sidente de la Comisión Reguladora de Energía.

14

La generacionDISTRIBUIDA y SUS BenefIcIoSLa generación distribuida consiste en la producción de energía eléc-trica a través de diversas fuentes de energía en lugares cercanos a sus po-sibles consumidores, es decir, aquellas instalaciones que se ubican cerca de los centros de consumo y se conectan a la red de distribución de energía.

Las nuevas regulaciones en materia de generación distribuida, sumada a la competitividad de la energía solar nacional, representan un área de opor-

tunidad para un crecimiento exponencial en México, ya que impulsa el uso predominante de tecnologías renovables e inteligentes, mejora la opera-ción de la red eléctrica y crea beneficios económicos y ambientales.

En febrero pasado, la Comisión Reguladora de Energía emitió una regula-ción de tarifas a 40 dólares por Megawatt obtenido mediante las subastas eléctricas, además de aprobar regulaciones favorables en los modelos de contraprestación de los esquemas Net Metering, Net Billing y Venta Total.

Estas modificaciones mejoraron las expectativas de crecimiento en el sector solar fotovoltaico, pues se obtuvo un pronóstico de desarrollo de más de 500% en el aumento de usuarios que producen energía eléctrica mediante paneles solares, los cuales se prevé que pasen de 21 mil 800 que hay actualmente, a 155 mil para 2020.

Marco LegaL de La energía eLéctricaCon la Reforma Energética se realizaron diversas modificaciones al marco legal que rige la industria de la energía eléctrica, el cual quedó liberado al sector privado en apertura total a la generación y comercialización de ener-gía eléctrica, manteniendo únicamente la transmisión y distribución como “servicios públicos”.

En este nuevo régimen, la inversión privada puede participar en la insta-lación, mantenimiento, operación y en la ampliación de la infraestructura necesaria para la transmisión y distribución de energía eléctrica, es decir, se eliminó el esquema de un monopolio estatal controlado por la CFE, el cual pasó a ser una empresa productiva del estado.

contraprestación de los esquemas Net Metering, Net Billing y Venta Total.

sector solar fotovoltaico, pues se obtuvo un pronóstico de desarrollo de más de 500% en el aumento de usuarios que producen energía eléctrica mediante paneles solares, los cuales se prevé que pasen de 21 mil 800 que hay actualmente, a 155 mil para 2020.

Con la Reforma Energética se realizaron diversas modificaciones al marco legal que rige la industria de la energía eléctrica, el cual quedó liberado al sector privado en apertura total a la generación y comercialización de ener-gía eléctrica, manteniendo únicamente la transmisión y distribución como “servicios públicos”.

lación, mantenimiento, operación y en la ampliación de la infraestructura necesaria para la transmisión y distribución de energía eléctrica, es decir, se eliminó el esquema de un monopolio estatal controlado por la CFE, el cual pasó a ser una empresa productiva del estado.

YINGL ISOLAR .COM/AL

LA ELECCIÓN ACERTADADesarrolla tu proyecto fotovoltaico de la mano de Yingli, uno de los fabricantes líderes a nivel mundial de paneles solares, quien aportará su experiencia en todas las etapas del proyecto, de principio a fin.

15

adiciones en la capacidad anual, 2012 - 40

2015

10

5

020302020

Fossil Fuels Solar Other renewablesNuclear Wind Flexible capacity

20352025 2040

2040

30%

8%

18%

24%19%

201220%

75%

62GW

Marco legal del solar FoTovolTaico. arTículo 68Con la Reforma Energética se dotó a la Ley de la Industria Eléctrica con significativas mejoras al marco legal que rige los proyectos de generación de energía solar, entre los cuales se destacó la apertura a mayor participación de pro-yectos de inversión para impulsar el crecimiento de nuevos usuarios de energía eléctrica, con la finalidad privilegiar los criterios de rentabilidad, confiabilidad y seguridad.

Con las nuevas regulaciones se prevén crecimientos im-portantes en la capacidad de generación hacia 2040.

152GW

16

panorama mundialde la energía Solar FotovoltaicaEn 2007, la potencia total fotovoltaica insta-lada (conectada a red) a nivel mundial ascen-día a 7.6 GW; para 2013, se habían instalado en el mundo cerca de 140 GW de potencia fotovoltaica. En 2014, la energía solar sumi-nistra cerca de 160 TWh, cantidad suficiente para abastecer las necesidades energéticas de más de 30 millones de hogares, 9 por cien-to de la demanda mundial de electricidad

Existe una región conocida como el cinturón solar en donde se registran los niveles más altos de irradiación solar, en ella se encuentran países que tienen características en común: gran pobla-ción, proceso de crecimiento industrial y econó-mico, entre otras. Esto genera un aumento im-portante de energía y comparten potencial solar

fotovoltaico, derivado de las condiciones climá-ticas, lo que significa que tienen la capacidad de abastecer esta región y exportar energía a otras regiones del mundo.

De acuerdo con la European Photovoltaic In-dustry Association (EPIA), son 66 los países que pertenecen al cinturón solar y, entre ellos, cinco son los que tienen el mayor potencial de energía solar en el mundo: Australia, China, India, México y Singapur. Son los países ubicados entre -35oy +35o respecto al Ecuador y son los que tienen ma-yor irradiación solar.

Visión a fuTuroLa tecnología solar fotovoltaica ofrece im-portantes oportunidades de negocios, ya que actualmente tan sólo 9 por ciento de la insta-

lación solar en el mundo se encuentra en los países que forman el cinturón solar. En 2012, la capacidad instalada existente de energía solar fotovoltaica era de 53.6 MW, de la cual 2 por ciento era para el servicio público y 98 por ciento para autoabastecimiento. No obstan-te, con la capacidad adicional esperada para 2018, la capacidad total será de 627.5 MW: 70 por ciento para servicio público y 30 por ciento para autoabastecimiento.

En 2016, el sector solar fotovoltaico registró un crecimiento sin precedentes. Las subastas eléctricas probaron su competitividad al mejo-rar los precios en 45 por ciento para la oferta de compra y hubo un incremento en el interés de las empresas nacionales e internacionales para invertir en la industria solar mexicana.

METKA-EGNfinalizó el pasado septiembre la construcción del Parque Solar Oriana, actualmente continúa con la operación de éste, con un sistema de baterías de 24 MW y de 58 MWp, que fue desarrollado por Oriana Energy (filial del Grupo Sonnedix) en asociación con Yarotek. Se trata de una inversión de más de 160 millones de dólares que ha creado más de mil empleos directos en su proceso de construcción, la mayoría desempeñados por residentes del municipio de Isabela y comunidades cercanas.

El Parque Solar Oriana es la planta solar fotovoltaica en opera-ción más grande del Caribe y con un sistema de baterías conside-rable a nivel mundial. La edificación de la planta inició en enero del2016, finalizando en agosto y conectándose en septiembre de esemismo año, cumpliendo con la planificación inicial.

La empresa encargada de la instalación fue METKA EGN, que tiene más de 550 MW construidos en países como Reino Unido, Grecia, Puerto Rico, Rumania, Bulgaria, Turquía e Irán. Entre sus clientes más destacados se encuentran Sonnedix, Lightsource, Canadian Solar, Hazel Capital, Moser Baer, Next Energy, Lukoil, Jasper y Skysolar. Y en Latinoamérica tiene fi-liales en Chile, Puerto Rico y México.

METKA EGN tiene presencia en México desde septiembre del2016, con sede en la CDMX, actualmente se encuentra muy activa alparticipar en varios procesos de licitación para proyectos ganadoresde la primera y segunda subasta. Además colabora estrechamentecon los desarrolladores más importantes del sector, teniendo unamplio conocimiento del mercado de proyectos susceptibles de eje-cución y cuenta con una amplia red de colaboradores locales que lepermite cubrir todo el territorio nacional.

Tras el éxito en la construcción del Parque Solar Oriana en Puerto Rico, METKA EGN participa en varias licitaciones para nuevos proyectos en el Caribe, siendo una de las empresas con mayor experiencia y proyección en la zona.

construye y opera la planta fotovoltaica más grande del caribe

El Parque Solar Oriana será un pilar en la producción de energía verde

www.metka.com

17

En América Latina, los precios de la energía solar fotovoltaica en licitacio-nes de 2014, 2015 y 2016 han probado competitividad, en donde México resal-ta por una capacidad adjudicada de mil 691 megawatts.

Adicionalmente, la competitividad de la energía solar supera ya a las tecnologías convencionales de gas natural.

Debido a este crecimiento, datos de PwC pronostican que para 2020 se pueda llegar a una nueva capacidad instalada de cuatro mil megawatts, lo que representaría una inversión superior a cinco mil millones de dólares.

Es preciso destacar que tan sólo la instalación de mil 500 megawatts repre-sentan nueve mil 500 nuevos empleos, y contribuye además al desarrollo nacional de productos relacionados con el sector energético, tales como estructuras de montaje, cables de corriente, transforma-dores, subestaciones y sistemas monitori-zación, entre otros. Capacidad adjudicada (MW)

Precio de energía fotovoltaica en licitaciones de 2014, 2015 y 2016 en lataM (2015Usd/MWh)

Chile Chile PerúChileBrasil BrasilPanamá PanamáUruguay MéxicoSalvador

90 8590 93 102

78 82

65

79 80 82

92

123

81 85

68

140

120

100

80

60

40

20

2014 2015 2016

48

35

49

68

18