El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales...

274
El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación , pues son conscientes de la necesidad de educar en este sentido, más allá de una educación sesgada que sólo pone énfasis en los aspectos cognitivos. Goleman (2007) sostiene que hace falta "escolarizar las emociones" (p. 227) por esto ya en varios países existen programas educativos que tienen como objetivo conseguir un mayor desarrollo de las habilidades que componen la inteligencia emocional, obteniendo prometedores resultados. En tal sentido, el manejo de la inteligencia emocional es un desafío que los adolescentes deben asumir como mecanismo de supervivencia, que forma parte del repertorio básico de las emociones, por lo que se hace necesario adquirir nuevos aprendizajes que generen ciertos comportamientos, utilizando el potencial existente en cada uno de ellos antecedentes En el contexto internacional Henríquez (2007) en Chile, realizó una investigación titulada: La Inteligencia Emocional y el futuro académico de los estudiantes de la provincia de Chañaral, ubicado en la región de Atacama, con el objetivo de verificar el grado de correlación existente entre el nivel de inteligencia emocional y el futuro académico de los estudiantes, la muestra se llevó a cabo con 217 estudiantes cursantes de los 4° años de educación media, a través del diseño metodológico: estudio de campo, no experimental de tipo transversal y correlacionar, se aplicó la escala de Lickert , donde la mayoría, reflejado en un 52.8% Manifestó niveles escasos en cuanto a la prosecución de estudios

Transcript of El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales...

Page 1: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación, pues son conscientes de la necesidad de educar en este sentido, más allá de una educación sesgada que sólo pone énfasis en los aspectos cognitivos. Goleman (2007) sostiene que hace falta "escolarizar las emociones" (p. 227) por esto ya en varios países existen programas educativos que tienen como objetivo conseguir un mayor desarrollo de las habilidades que componen la inteligencia emocional, obteniendo prometedores resultados.

En tal sentido, el manejo de la inteligencia emocional es un desafío que los

adolescentes deben asumir como mecanismo de supervivencia, que forma parte del

repertorio básico de las emociones, por lo que se hace necesario adquirir nuevos

aprendizajes que generen ciertos comportamientos, utilizando el potencial existente en cada

uno de ellos

antecedentes

En el contexto internacional Henríquez (2007) en Chile, realizó una investigación titulada: La Inteligencia Emocional y el futuro académico de los estudiantes de la provincia de Chañaral, ubicado en la región de Atacama, con el objetivo de verificar el grado de correlación existente entre el nivel de inteligencia emocional y el futuro académico de los estudiantes, la muestra se llevó a cabo con 217 estudiantes cursantes de los 4° años de educación media, a través del diseño metodológico: estudio de campo, no experimental de tipo transversal y correlacionar, se aplicó la escala de Lickert , donde la mayoría, reflejado en un 52.8% Manifestó niveles escasos en cuanto a la prosecución de estudios mientras que el 47.2% se correspondió con niveles de continuidad académica. En este aspecto el autor confirmó los resultados obtenidos y expresó que es necesario fomentar una relación mas estrecha entre la inteligencia emocional y el nivel académico de los escolares puesto que de ello dependerá el éxito escolar.

En el contexto nacional,, Morales (2007) realizó un estudio donde propuso un programa de inteligencia emocional dirigido a docentes de I y II etapa de educación básica en la Escuela Bolivariana "Ciudad de Valera" Municipio Valera, Estado Trujillo, bajo el enfoque conductista y a la luz de los enfoques teóricos expuestos por Goleman, Boyatzis y Mc Kee (2004), Reig (2003), Pérsico (2003) y Segar (2004), entre otros. El estudio consistió en un proyecto factible apoyado en una investigación descriptiva, con un diseño no experimental de campo. La población estuvo conformada por 14 docentes y 24 especialistas de la

Page 2: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

mencionada institución. El diagnostico se realizó mediante un instrumento tipo cuestionario con 68 ítems y cinco alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, con la finalidad de determinar los indicadores de inteligencia emocional que están presentes en los docentes. La validez del instrumento se efectuó a través del juicio de cinco (05) expertos, tanto del área temática como del área metodológica, en tanto que la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente Alfa Cronbach arrojando un coeficiente de r = 0,95. Los resultados del diagnóstico indicaron que tanto en la competencia intra como interpersonal, los docentes de I y II etapa de educación básica en la escuela Bolivariana "Ciudad de Valera" presentaron un nivel alto en correspondencia con el análisis global que determinó altos niveles de inteligencia emocional. Se concluyó entonces en la factibilidad de un programa de inteligencia emocional para reforzar y mantener las habilidades de inteligencia emocional detectadas en ellos y a la vez fortalecer su desempeño laboral y el clima emocional en la institución donde se desenvuelven.

Igualmente, Molina (2008) realizó una investigación en San Cristóbal que tuvo como finalidad diseñar lineamientos cognitivo conductuales para determinar el manejo de la inteligencia emocional en los adolescentes del séptimo grado de educación básica del Liceo Monseñor San Miguel. La investigación se apoyó en un estudio de campo de naturaleza descriptiva, bajo el enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo transaccional, la población estuvo conformada por adolescentes del séptimo grado de tres secciones A; B; C, seleccionándose una muestra probabilística aleatoria conformada por 54 estudiantes. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de un cuestionario de 34 Ítemes con tres alternativas de respuesta, siempre (S), algunas veces (AV), nunca (N), previamente validado a nivel de contenido por juicio de expertos, la confiabilidad fue sometida a una prueba piloto a cuyo resultado se le aplicó el método estadístico Alpha de Cronbach, cuyo valor fue de 0,85 considerado como coeficiente de magnitud muy alta. El análisis y la interpretación de los datos se llevaron a cabo a través de cuadros estadísticos de distribución de frecuencia simple y porcentual para la variable inteligencia emocional. El estudio mostró como resultado que con respecto a las dimensiones; autoconciencia, empatía, automotivación y habilidades sociales las respuestas emitidas por los adolescentes obtuvieron predominio de la alternativa siempre; sin embargo, en la dimensión control emocional predomino la opción algunas veces, lo que indica que según estos resultados la mayoría de los adolescentes manejan operativamente la mayor cantidad de dimensiones estudiadas en esta investigación.

Por su parte, Molina (2008) desarrolló una investigación que tuvo como objetivos diseñar lineamientos cognitivos conductuales sobre inteligencia emocional como factor determinante en la relación operativa de padres e hijos adolescentes de la Unidad Educativa Camilo Prada del Municipio Michelena. La misma se ubicó bajo un enfoque cuantitativo, de campo y descriptivo sobre una muestra de 53 alumnos de noveno grado de la institución mencionada. Para la recolección de datos se utilizó unos instrumentos con 37 ítemes el cual estuvo conformado por 3 opciones de respuesta: Me identifico totalmente, me identifico medianamente y no me identifico en absoluto. La validez del mismo se realizó mediante la técnica de "juicio de expertos" quienes emitieron sus opiniones a objeto de revisar su forma

Page 3: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

y contenido. También se halló el cálculo de confiabilidad mediante el estadístico Alfa de Cronbach, manejado según el programa SPSS cuyo resultado fue de 0,80, que evidenció rasgos de confiabilidad alta. De la aplicación del instrumento se evidenciaron resultados que condujeron a establecer como conclusión que padres e hijos adolescentes presentan un manejo moderado de las habilidades que componen la inteligencia emocional, ya que la mayoría de las respuestas se suscribieron en la opción me identifica medianamente, hecho que permite inferir acerca de la necesidad de diseñar lineamientos cognitivos conductuales sobre la inteligencia emocional como factor determinante de la relación operativa de padres e hijos adolescentes.

Los estudios consultados son de gran importancia y se encuentran relacionados con la variable de investigación propuesta en función de la importancia que otorgada a la inteligencia emocional y su manejo en los adolescentes para que sean alcanzadas las metas de fomentar estas habilidades sociales.

Bases Teóricas

Vivas y otros (2007) definen la inteligencia emocional como: "…El uso inteligente de las emociones: hacer que, intencionalmente las emociones trabajen para nosotros, utilizándolas de manera que nos ayude a guiar la conducta y los procesos de pensamiento, a fin de alcanzar el bienestar personal" (p. 13). Es por esto, que se entiende que cuando se hace uso inteligente de las emociones, permite una visión más realista y válida de los factores que conducen a la eficacia y adaptación personal, así como una visión más equilibrada del papel que juega la cognición y la emoción en la vida de los adolescentes.

Desde esta perspectiva, Goleman, Boyatzis y Mc Kee (2004) expresan que: "…es la capacidad de reconocer los propios sentimientos y los ajenos, de motivarse y de manejar bien las emociones, en sí mismos y en las relaciones con los demás" (p. 43). En decir, la capacidad que tiene el ser humano de reconocer los sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil para manejarlos operativamente. Es por esto que la inteligencia emocional es lo que motiva a las personas a buscar su potencial único y su propósito para activar sus valores íntimos y aspiraciones; sin embargo, no solo basta con experimentar las sensaciones y emociones.

Fernández y otros (2004) refieren que:

La inteligencia emocional es una habilidad que implica tres procesos: (a) Percibir, lo cual es reconocer de forma consciente nuestras emociones e identificar que sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal; (b) Comprender, es decir, que se debe integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales; (c) Regular, y esto quiere decir que se debe dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz. (p. 94)

Page 4: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Esta concepción considera la inteligencia emocional como una habilidad que permite manejar los sentimientos y las emociones del adolescente, con pertinencia y sentido común lo que evidencia sus diferencias con la inteligencia racional, pues la primera aporta las herramientas para utilizar la otra eficientemente, esto significa que ambas inteligencias guían al adolescente en su cotidianidad para orientar su accionar; la ventaja se encuentra en el hecho de que la inteligencia emocional bajo la perspectiva de que es una habilidad pueda ser desarrollada, se construye en un caudal innegable para el aprendizaje.

Razón por la cual los adolescentes emocionalmente inteligentes tienen las siguientes características según lo observado en Vivas y otros (2007) como: (a) saben que emociones experimentan y porqué; (b) perciben los vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen; (c) conocen sus puntos fuertes y débiles; (d) controlan su impulsividad y las emociones perturbadoras (e) piensan con claridad y no pierden el control cuando son sometidos a presión; (f) son socialmente equilibradas y comprenden los sentimientos y preocupaciones de los demás así como sus perspectivas.

Inicialmente, el modelo propuesto por Goleman (2007), contemplaba la existencia de cinco dimensiones y veinticinco indicadores; no obstante, la postura del autor ha ido evolucionando y formalizándose de modo distinto a lo largo del tiempo en función de los datos que ha ido recopilando. Por eso, se introducen más recientemente algunos cambios.

Para el presente estudio se realiza el análisis a través del modelo propuesto, por Vivas y otros (2007) que se basa en los componentes intrapersonal e interpersonal; la intrapersonal es la que determina el modo en el que "se relacionan los individuos consigo mismo y comprende las capacidades para la identificación, comprensión y control de las emociones", (p. 16), es decir, la inteligencia intrapersonal está dirigida al individuo mismo, formando una visión real para utilizar esa información operando de manera efectiva en las relaciones humanas.

La dimensión Intrapersonal está constituida por dos categorías, autoconciencia y

autocontrol, cada una con sus indicadores, en este sentido podemos definir la

autoconciencia, tal y como lo plantea Vivas y otros (2007) "es la conciencia de los propios

estados internos, recursos e intuiciones" (p. 31), es decir, la autoconciencia es reconocer las

propias emociones y los efectos que tienen éstas sobre nosotros mismos, e Implica una

auto-observación para hacer consciente ecuánimemente de los sentimientos apasionados y

turbulentos con la finalidad de controlar tanto las emociones como las ideas propias.

Page 5: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Consuegra (2007) afirma que el control de comportamientos es "un proceso mediante el cual una persona se convierte en el agente primario en la dirección y regulación de aquellos aspectos de su comportamiento, que conduce a resultados o consecuencias comportamentales específicos y planificados. (p. 32). Entendemos entonces que los adolescentes deben poseer esta característica para que tengan la capacidad de ajustar lo que hacen a lo que es socialmente aceptado.

Otro indicador del autocontrol es el Autodominio, que según Baygorria (2008) es él: "…valor que nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y la tendencia a la comodidad mediante la voluntad. Nos estimula a afrontar con serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en las relaciones personales" (p. 43). Es por esta razón, que el autodominio ayuda al adolescente a colmarse de serenidad y paciencia y a superar positivamente los contratiempos presentados, además de proporcionarle formas operativas de manejar cualquier circunstancia sin necesidad de asumir conductas no aceptadas por la sociedad en la que vive.

Tal y como lo plantea el Instituto de Desarrollo Humano (2006) cuando refiere:

El autodominio es una cualidad prácticamente invisible ya que su manifestación es la ausencia de despliegues emocionales incontrolables. La mesura es la principal muestra de autodominio una de sus señales es la calma ante situaciones normalmente estresantes y complicadas o al tratar a una persona agresiva sin llegar a los golpes o agresiones. (s.n).

De la cita anterior, se puede decir que, el autodominio le confiere al adolescente la posibilidad de controlar sus comportamientos y emociones con prudencia y sensatez mediante la calma, por lo que se plantea que antes de actuar en una situación se debe reflexionar sobre cómo expresar las emociones de rabia, ira y tristeza y manejarla en forma inteligente.

Otro aspecto relevante es el Manejo de la ansiedad, Cía (2000) plantea que la ansiedad es la "más común y universal de las emociones básicas del ser humano y se encuentra presente en toda su vida, constituye una reacción ante la percepción de amenaza o peligro que prepara al individuo para la lucha o huída" (p. 31). Vemos entonces como la ansiedad hace que el organismo responda de forma similar a cuando experimenta la respuesta de temor, solamente que no hay una situación real de peligro o al menos no con la magnitud de provocar la respuesta de miedo, por lo tanto esta sensación de incapacidad para enfrentarse a eventos amenazantes se manifiesta frente a cualquier coacción percibida sea ésta real o no, lo cual es psicológicamente molesta, es de suma importancia que el adolescente comprenda la importancia de manejar los procesos ansiogénicos para no dejarse llevar por ellos y utilizar esta emoción básica en su propio beneficio.

En este mismo sentido Velaez (2007) afirma que todo individuo debe aprender a manejar la ansiedad "porque es una emoción con patrón de respuesta fisiológica, motor cognitivo y conductual, que cuando está relacionado con el elemento cognitivo tiene influencia sobre las funciones superiores, la comprensión, la asimilación, la percepción, el lenguaje, entre otros". (p. 59). De forma que, es necesario que el adolescente adquiera la habilidad de controlar las emociones, específicamente la ansiedad, la cual, debido a su magnitud lo

Page 6: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

relaciona de forma integral, cuando esta no se maneje adecuadamente dificulta y limita todo el actuar lo que genera una serie de desajustes e incomodidades tanto en el adolescente como en quienes lo rodean.

Por otra parte, Uzcátegui (1998) la refiere como: "…la posibilidad de entender el comportamiento emocional de otras personas, aprendiendo a recibir mensajes, sin respuestas destempladas y con el recurso de seleccionar y postergar esta respuesta" (p. 38). El manejo de esta dimensión, componente interpersonal es lo que ha hecho y hace la diferencia entre los adolescentes que se destacan en el mundo y en el entorno inmediato de cada quien, por su capacidad para comunicarse con sus semejantes, tanto en el nivel cotidiano y privado como en el publico; estos seres son capaces de mostrarse sensibles a las motivaciones, necesidades y diferentes formas de pensar de los seres que tiene alrededor.

Siguiendo el orden de ideas podemos definir la categoría Empatía según Velaez (2007) es "la capacidad intelectiva de la persona para vivenciar y entender las necesidades, sentimientos, emociones y comportamientos de los demás, ubicándose en su lugar y a la vez corresponder correctamente a sus reacciones" (p. 43). En este sentido, la empatía permite al adolescente vivenciar la manera en que se siente la otra persona y como se comporta, lo cual, le puede llevar a comprender mejor sus comportamientos y la toma de decisiones de los demás. Evidentemente consiste en entender, motivar y ayudar a otros, tener sensibilidad humana, capacidad para darse cuenta lo que sienten los otros y poder diferenciar entre sus pares y sus estados emocionales.

Es así como el valor de la empatía ayuda al adolescente a recuperar el interés por los demás. En este orden de idea, la empatía significa, comprender su punto de vista e interesarse activamente por las cosas que le preocupan. Goleman (2000) define la empatía como la habilidad para sentir y palpar las necesidades de otros y de la propia institución, unida a la apertura de servir y cubrir las inquietudes de quienes lo rodean. Es la habilidad de captar las emociones de las demás personas por los canales no verbales como tono de voz, ademanes, la expresión facial, los movimientos y los gestos. Las personas con empatía se adaptan fácilmente a las señales sociales las cuales muestran lo que las demás personas necesitan o quieren. (Salovey, citado en Goleman, 1996). La empatía no es solo saber interpretar las emociones y preocupaciones ajenas, sino también responder ante sus sentimientos de una manera adecuada, llegando a tener una intima familiaridad con las otras personas.

Por su parte, Vivas y otros (2007) señalan que la empatía: "… es un proceso de interiorización de las emociones de otras personas que se basa en un aspecto fundamental, la conciencia de uno mismo" (p. 147); esto quiere decir, que cuando más conciencia se tiene de las propias emociones y sentimientos se es capaz de reconocer los procesos que anteceden y derivan de los mismos; pues, mayor será la habilidad para detectar y comprender los de los demás.

Page 7: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

En consecuencia, un adolescente dotado de empatía se distingue por permanecer atento a las señales emocionales de los demás, ser sensible y comprensivo de los puntos de vista de los otros y por prestar ayuda a los demás basándose en la comprensión de sus necesidades y sentimientos. Es por esto que un adolescente empático tiene la habilidad de pensar como el otro, saber escuchar y se comunica en forma verbal y no verbal con sus semejantes.

La empatía está íntimamente relacionada con el interés por los demás, al respecto Arape y Rojas (2001) plantean:

Es necesario que el emisor atienda y muestre interés a las características de su interlocutor y de lado a la elección de un canal adecuado. Por otra parte se debe admitir que cada interlocutor da un sentido a los mensajes que recibe, lo que implica reconocer su parte de creatividad en la comunicación (p. 14).

Por lo anteriormente expuesto se deduce que el interés por los demás está relacionado con consolidar la relación que se posee con cada una de las personas que se tienen alrededor, y en la forma en cómo nos comunicamos ayudándoles y dándoles el apoyo necesario en cualquier oportunidad, aunque no solamente se debe brindar apoyo a quienes se conoce sino a quien lo necesite, pues, el interés por los demás va mucho más allá de preocuparse por ayudar a quien está al lado, sino a todas las personas que requieran algún tipo de colaboración o ayuda, además de reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como, las circunstancias que las afectan en un momento determinado, por lo que, se debe estar dispuesto a escuchar a los compañeros cuando lo necesiten.

En el diario vivir, los adolescentes se mantienen ocupados, pero estas obligaciones no deben hacer que los mismos se olviden de prestar ayuda a quienes están a su alrededor, pues esa es la esencia de la humanidad, el brindar ayuda a otros y satisfacer sus necesidades. De esta forma, Fontanez (2007) comenta: "El interesarnos por los demás no nos hace inmune a ellos, al contrario nos hace accesibles a toda aquella persona que por alguna razón necesite de nosotros" (p. 46). Así, los adolescentes deben estar prestos a servir y ayudar a los demás, con el fin de mejorar sus relaciones interpersonales y colaborar con la satisfacción de las necesidades de otros.

Hacer contribuciones y sentirse miembro activo de los grupos a los que se pertenece, son elementos claves para la orientación hacia el servicio; que encierra la anticipación y reconocimiento de las necesidades de la otra persona; en este aspecto Vivas y otros (2007) sobre la orientación al servicio afirma: "las personas dotadas de esta competencia comprenden las necesidades emocionales de las demás personas y tratan de satisfacerlas, brindando desinteresadamente la ayuda necesaria y poniéndose en su lugar" (p. 57) quiere decir que los adolescentes dotados con esta competencia tienen la habilidad de captar las necesidades de las demás personas, reconociendo las señales emocionales de quienes le rodea y en consecuencia se interesa auténticamente por ayudar, satisfaciendo las necesidades de las personas que lo rodean en la medida de lo posible.

Según Rivera (2000) consiste en cultivar las oportunidades que brindan las diferentes personas con las cuales se comparte. (P. 96). Los adolescentes que poseen esta competencia se caracterizan por respetar y relacionarse bien con los individuos de otros sustratos, en

Page 8: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

situaciones difíciles brinda apoyo a quien lo necesita, manifiestan los puntos de vista y son sensibles ante las diferencias existentes entre los grupos.

Una característica de las personas empáticas es el saber escuchar para, como afirman Salovey y Mayer (citados en Cortese, 2003): "… darse cuenta de lo que siente y así ayudar a satisfacer sus necesidades y canalizar sus emociones enfocando toda la atención en el interlocutor" (p. 29), cuando una persona sabe escuchar es porque se implica emocionalmente y se encuentra mentalmente abierta y alerta a los mensajes de su interlocutor centrándose en los temas para no enredarse en detalles mínimos o en cuestiones colaterales que entorpecen la atención de lo que se dice.

Las personas que saben escuchar son más prudentes a la hora de hablar, pues constituyen una parte esencial del gobierno de sí mismo y les permite a su vez acrecentar la toma de decisiones frente a sus propias adversidades. El aprender a escuchar supone enfocar toda la atención hacia el otro, mostrar sensibilidad hacia los puntos de vista de los otros para brindar ayuda en la comprensión de las necesidades y sentimientos de los demás y; además, son capaces de asimilar críticas constructivas que conducirán a mejorar el repertorio conductual de las emociones que ameriten mejorar.

Respecto al saber escuchar, Vivas y otros (2007) explican que "…los conflictos interpersonales y los climas sociales negativos se neutralizan" (p. 157), pues se provoca en el interlocutor un sentimiento muy reconfortante, promoviéndose con ello el respeto y estima hacia el que escucha, manejando con diplomacia y tacto situaciones tensas y personas difíciles; o si se detectan los potenciales conflictos, y se construyen los lazos afectivos entre los miembros del grupo, para así compartir ideales y disfrutar de los méritos obtenidos.

El saber escuchar conduce a la siguiente característica empática, la comunicación no verbal, que según Martín y Boech (2000) consiste en que "las emociones o estados de ánimo básicos se manifiestan en la expresión del rostro, en la aptitud corporal y en los gestos" (p. 36), las palabras evidentemente, no lo dicen todo; incluso una misma frase, expresada en un tono o en otro, pueden tener significado totalmente opuesto; lo que identifica y completa a la comunicación verbal es precisamente la no verbal, los gestos y las actitudes, pues estos hablan de la emoción que está viviendo el interlocutor.

Manejar la comunicación no verbal significa controlar aquellos aspectos que resultan de gran importancia a aquellas personas cuyo rol supone relaciones de comunicación interpersonal en las que actúan en partes iguales mente y cuerpo, como miradas, contacto físico, posturas y gestos. Son los que en un entrenamiento adecuado puede propiciar el hecho de sentirse seguros ante situaciones para las que ha sido entrenado, e incluso generar mecanismos de naturaleza no verbal en momentos imprevistos que comuniquen a los interlocutores aquello que se desea transmitir; partiendo de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse, en la medida en que se conocen y se pone en práctica la gesticulación de la estructura corporal.

Page 9: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Es de suma importancia, el control de todos estos elementos y su manejo y entrenamiento, pues facilitara la posibilidad de mantener un estilo más relajado; lo que perfilara una imagen con dotes de seguridad y credibilidad ante los demás.

Vivas y otros (2007), señalan que: la capacidad para captar lo que sienten los adultos, sin comunicarlo verbalmente, exige el comportamiento de competencias emocionales como la autoconciencia y el autocontrol" (p. 149), al mismo tiempo, esta capacidad permite a los interlocutores reconocer la disposición a ayudar y a escuchar; en este sentido, se puede decir que la habilidad para establecer una comunicación no verbal facilita la comunicación de los estados de ánimo, regula la manera en que se reacciona ante otros y facilita la ocurrencia de interacciones sociales.

Por otro lado, continuando con el componente interpersonal es importante mencionar las Habilidades sociales, las mismas se asocian con comportamientos emocionales o conductuales que se manifiestan en las relaciones interpersonales y que se caracterizan por ser aceptadas socialmente en una determinada cultura. Por su parte, Velaez (2007) la conceptúa como:

… la gama de acciones conductuales y comportamentales que utiliza el ser humano como herramienta para relacionarse con los demás, con intercambios de resultados favorables, comparado con la destreza diplomática, además la habilidad social es especifica y depende de la cultura donde está inmerso el hombre (p. 28)

Cada cultura tiene una manera socialmente aceptada de interrelación entre sus miembros, los vínculos adecuados y prudentes, es decir, asertivos, que se mantienen con los otros permiten considerar que un adolescente posee un buen manejo de sus habilidades emocionales. Cabe destacar toda una serie de acciones y actitudes que poseen los adolescentes para comunicarse entre sí, el saludo, la manera de vestir, los pasatiempos entre otros aspectos, son parte de las actitudes que comunica al entorno inmediato y a la sociedad en general, su manera de ver la vida, su estilo de vida, el cual esta mediado en gran parte por la influencia de los medios de comunicación, en la mayoría de los casos estas actitudes se irá decantando con el transcurrir de los años para formar su carácter y estilo individual.

Por otra parte Caballo (citado en Vivas, 2007) manifiesta:

Que una conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. (p. 48)

Ahora bien, todos esos rasgos y habilidades distintivas proporcionadas por la inteligencia emocional capacitan, a quienes la desarrollan, a actuar con la convicción y autenticidad que exige una conducta operativa en todos los ámbitos de la vida.

Las habilidades sociales poseen varios elementos entre los que señala Goleman (1999) se encuentran: "…la comunicación, influencia, liderazgo, canalización del cambio, resolución

Page 10: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

de conflictos, colaboración, cooperación y habilidades para el trabajo en equipo" (p. 48); la manera como el adolescente internalice estos elementos para interrelacionarse con el entorno lo hará ver ante los otros como asertivo o no, puestos que, estos elementos constituyen el soporte integral que debe formar el adolescente para ser una persona hábil y socialmente aceptada.

Entre los indicadores de la presente investigación se tiene La práctica de liderazgo, siendo necesario establecer una clara concepción del líder, el cual es concebido por Goleman y otros (2004) en que:

Manejo

desarrollo

la Inteligencia Emocional es un factor determinante para poder afrontar diferentes

situaciones del entorno de manera autónoma y eficaz.

Bases Teóricas

La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomioautoridad afecto

en los hijos. La inteligencia emocional (IE) ha surgido en las últimas décadas como

unconcepto relevante en el aspecto emocional, el bienestar personal, el éxito enla vida y las

relaciones interpersonales en distintos contextos de la vidacotidiana. En muchos estudios

efectuados en diferentes contextos han puestode manifiesto la importancia que tiene la

Inteligencia Emocional en elcomportamiento humano y en la consecución del éxito en la

vida. Debido aque ayuda a las personas a contener sus impulsos, resolver los conflictos

demanera pacífica con el diálogo, interpretar correctamente loscomportamientos propios y

de los demás, dado que implica la habilidad quese posee para comprender sentimientos

propios y ajenos, de tal manera quese puedan utilizar operativamente para los pensamientos

y acciones tanto enel componente personal como social. Cabe reiterar que la Inteligencia

Emocional también cumple un papel muyimportante dentro del funcionamiento familiar, su

conocimiento y ejercicioconstante por parte de los padres permiten el desarrollo operativo

del BinomioAutoridad/Afecto, en la Formación de los hijos. Por ello, es importante que

enel seno familiar funcione el Binomio autoridad- afecto, ya que el primero es elcontrol

Page 11: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

paternal, es decir el grado en que el niño es disciplinado; el segundo,es el afecto por parte

de los padres, es decir, la cantidad y calidad del apoyo,afecto y comprensión que estos le

proporcionen. La combinación adecuadade estos dos elementos, constituirá una familia

estructuralmente operativa.Por el contrario, un desequilibrio en cualquiera de ambos

componentes delbinomio daría lugar a familia disfuncionales y desadaptativas. 16

De acuerdo con lo expuesto, Smeke (2006), señala que: “…la inteligencia emocional

es el conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competenciasque determinan la

conducta del individuo, sus relaciones y estados mentales.”(p.206). En efecto la

Inteligencia Emocional, contribuyen a mejorar la calidadde vida de las personas. De allí,

que se centre su importancia hacia la familia,ya que los padres deben recurrir a un conjunto

de conocimientos para tomardecisiones que le permitirán afianzar el binomio autoridad

afecto en los hijos,por lo tanto no deben descuidar aspectos significativos como el

afecto,disciplina, enseñanza y orientación. Es importante destacar que estos aspectos

influyen directamente sobre lasconductas del individuo porque a partir de los modelos que

el niño se formede sus padres, dependerán las manifestaciones que serán transmitidas

hacialas otras personas. De allí, que los padres tienen el rol de orientar al niño a

unadecuado desarrollo emocional, fortaleciendo su autoestima, brindándole asílos

instrumentos necesarios para alcanzar un nivel óptimo, para ello lospadres han de amar,

sustentar y educar a sus hijos, cuidando de susnecesidades de disciplina y afecto. Diversos

estudios demuestran que la forma en que los padres tratan a sushijos, ya sea la disciplina

autoritaria, la comprensión más empática o laindiferencia hacia el afecto por los mismos,

tiene consecuencias muyprofundas y duraderas sobre la vida emocional del niño y sin duda

algunajuegan un papel importante en el conocimiento afectivo, la madurez

general,autonomía y la competencia social del individuo. Por tal razón Goleman(citado por

Maurice, Tobías y Friedlander, 2003), afirma que el aprendizajeemocional no sólo se aplica

a través de lo que los padres dicen y hacendirectamente a sus hijos, sino que también se

manifiesta en los modelos queestos le ofrecen para manejar sus propios sentimientos. Claro

está que, es necesario que la personalidad se desarrolle a raíz delproceso de socialización,

en la que el niño asimile las habilidadesinterpersonales y sociales, las actitudes, valores y

costumbres de su entorno familiar, para ello, los padres deben encargarse principalmente de

Page 12: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

contribuiren el modelo de identificación de los hijos durante su crecimiento, ya que

ellosson el ejemplo a seguir, de allí que la vida familiar es considerada la primeraescuela de

aprendizaje emocional del niño. En este orden de ideas, Severe (2002), señala que “…la

vida en familia esla primera escuela para el aprendizaje, allí se aprende el cómo sentirse

conrespecto a sí mismo y como los demás reaccionarán a cada una de lasexpresiones”

(p.63); En otras palabras, es en la familia donde se forma elconstructo de las habilidades

personales y sociales del individuo quepermitirán la conformación de la buena autoestima,

el equilibrio emocional, laconfianza y la certeza de tomar decisiones responsables que le

permitirándesenvolverse satisfactoriamente en la vida cotidiana. De allí, que autores como,

Salovey, y Mayer (citados por Vivas & Gallego2008), explican la relación que existen entre

diversos elementos de la inteligencia emocional con el aspecto personal como social del

individuo.Simultáneamente, éstas indagaciones han permitido la creación de

diferentesmodelos sobre la Inteligencia Emocional, puesto que constituye un objeto

deinvestigación reciente que se ha visto en plena expansión en los últimos años,por tal

motivo se debe tener presentes que los elementos constitutivos que laintegran están sujetos

aún a dilucidaciones permanentes; de ahí que existanalgunas discrepancias al establecer

cuáles son los componentes precisos quela conforman. Debido a esto, se presentarán

algunos elementos constitutivos de lainteligencia emocional en relación a las dimensiones

del componente personaly social considerando diversos modelos propuestos por autores

como Saloveyy Mayer (1990), Bar-On (2000), Goleman (2005), et ál. Ya que el término

hasido utilizado frecuentemente con un sentido amplio y variable privándoselede una clara

precisión conceptual. De allí que surjan dificultades paradistinguir la definición de cada

uno de los elementos establecidos en laoperacionalización de la variable.

29. De acuerdo con ese enfoque, Acosta (2006), señala que las competencias

personales de los padres tienen relación casi exclusiva consí mismos, pues tienen que ver

con la percepción y regulación de lasemociones aunque éstas acaben afectando la relación

con las demáspersonas. De igual forma, Goleman (citado por Vivas y Gallego

2010),presentó dentro del modelo de la inteligencia el componente personal como:“…la

percepción y regulación de las emociones en uno mismo”. (p.71). Esdecir, existe una

correspondencia en las definiciones respecto a que concibenla percepción y regulación de

las propias emociones. Así mismo, González (2010), concibe dichas competencias bajo el

Page 13: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

nombrede competencias intrapersonales como: “…aquellas que se refieren a laconducción

de la propia vida. Además permiten regularse como persona, enequilibrio con uno mismo

con y en las relaciones interpersonales, integrandoel pensar, el sentir y el actuar”. (p. 316).

En tal sentido, todas las personasposeen las potencialidades para desarrollar competencias

de percepción,regulación y motivación de sus emociones para conducirse de

maneraautónoma en la vida. En este orden de ideas, los padres deben enseñarles a los hijos

a tomarmejores decisiones, a pensar por ellos mismos, guiarles para que seanresponsables,

y hacerles saber que tienen poder de decisión sobre sucomportamiento, de allí que la

autorregulación, la autoconciencia y lamotivación como elementos de competencia

personal que influyenconsiderablemente en el desarrollo de la inteligencia emocional y en

lasrelaciones entre padres e hijos. Además, hay que recordar que la operatividaddel

binomio Autoridad- Afecto, es beneficioso tanto para los padres como paralos hijos. Puesto

que la disciplina con el amor fomenta en los hijos una actitudde pensar antes de hacer las

cosas;promueve el control en sí mismo y aprender a tomar responsabilidad de sus acciones.

En lo que se refiere a la autorregulación, Vivas y Gallego (2008), 19

30. expresan que “…es el control que se hace de los propios estadosemocionales,

impulsos, recursos internos” (p.72). También autores comoPeñafiel y Serrano (2010), la

consideran como: “…la capacidad que tienen losindividuos para modificar su conducta en

función de las demandas desituaciones específicas”. (p.34). Esto sin duda le va a permitir a

los padresdesarrollar la habilidad necesaria para percatarse y comprender sussentimientos y

sus emociones, diferenciarlos y conocer el por qué de estos,ya que de nada sirve reconocer

las propias emociones si no se puedenmanejar de forma operativa en el ejercicio del

binomio Autoridad- Afecto en laFormación de los hijos, por lo que la autorregulación seria

un sistema decontrol que no permitiría que los padres se dejen llevar por los sentimientosde

determinado momento. Dentro de la autorregulación se encuentran elementos como el

autocontrolpara disciplinar, la adaptabilidad ante la adversidad y la asertividad que

sonnecesarios para la aplicabilidad de la inteligencia emocional, además

influyenconsiderablemente en las relaciones entre padres e hijos pues éstos haránque las

conductas no operativas sean modificadas lo que permitirá que lospadres apliquen

disciplina con amor, para así mantener el control de lasituación, por lo tanto, enseñar a los

hijos a regular sus emociones por símismos les permitirá desarrollar hábitos y métodos de

Page 14: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

autocontrol. En el sentido, Reynoso y Seligson (2005), definen el autocontrol

paradisciplinar como “…un proceso en el cual el individuo, es el principal agenteen guiar,

dirigir y regular el proceso de cambio de su propia conducta” (p.14).De allí que, permite la

adaptabilidad de una persona luego de enfrentarcambios o adversidades que exigen de él

una conducción adecuada de suconducta. De la misma manera Skinner (citado por Polaino,

Cabanyes y Pozo, 2003)define el autocontrol como “…un tipo de conducta que puede

aprenderse yque responde a las mismas influencias ambientales que otras conductas”.

(p.410). Por consiguiente, las personas que controlan su propia conducta se 20

31. encuentran en una situación privilegiada, porque tienen acceso a sus

propiosestímulos privados. A partir de lo anteriormente expuesto, el autocontrol requiere

que laspadres conozcan cuales son los factores que influyen en su conducta y cómoesos

factores pueden ser modificados para producir el cambio conductualdeseado, evitando así

un comportamiento no operativo y las consecuenciasnegativas que estás puedan generar en

la Formación de los hijos. De allí suimportancia dentro del ejercicio del binomio autoridad

afecto, pues éste lespermitirá a los padres implementar normas consistentes y mantener

bajocontrol las emociones e impulsos al momento de corregir a los hijos o tomar elcontrol

sobre las situaciones conflictivas que se le presenten, además leayudará a expresar de

manera abierta sus emociones de forma equilibrada. En este sentido, Perea (2009), expresa

que los padres deben enseñar a loshijos a controlar sus propias emociones y estados de

ánimo, aunque esteproceso de aprendizaje es lento, ya que la falta del autocontrol

emocionalpuede generar consecuencias que pueden ir desde los problemas de relacióncon

los demás hasta comportamientos conflictivos que deterioran la armoníafamiliar. Con

respecto a la adaptabilidad ante la adversidad, Alles (2006), la definecomo: “…la capacidad

de modificar la propia conducta para alcanzardeterminados objetivos cuando surgen

dificultades, nuevos datos o cambiosen el entorno” (p.103). Así mismo, Goleman (2004), la

describe como laflexibilidad para adoptar los cambios necesarios que le permitirán al

individuomanejar adecuadamente sus respuestas y tácticas en determinadascircunstancias

cambiantes, por lo que reorganizará de nuevo sus prioridadesy las ajustará rápidamente a

los cambios. Considerando lo anteriormente expuesto, es importante que los padrestengan

la capacidad y disposición de adaptarse a los cambios queconstantemente demanda la

Page 15: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

sociedad, pues en determinado momento tendráque ser flexibles ante alguna circunstancias

modificando así patrones que ya 21

32. están establecidos, de tal manera que mantengan operativo del binomioautoridad-

afecto en la Formación de los hijos, lo que le permitirá entender lasexpresiones

emocionales que los hijos presentan debido a los cambios queocurren en la etapa de la

adolescencia, y sentir que las experienciasnegativas pueden motivarles a generar en ellos un

cambio positivo. En lo que se refiere a la asertividad existe cierta confusión al utilizar

lapalabra dentro del componente personal, de forma que hay autores que laconsideran

elemento del componente social o interpersonal, no obstante,abordada desde el ámbito

personal, el constructo asertividad según Alberti yEmmons (citado por Peñafiel y Serrano

2010), tiene que ver con: El comportamiento que fomenta la igualdad en las relaciones

humanas, permitiéndonos actuar en defensa de los intereses propios, defendernos sin

ansiedad justificada, expresar sincera y agradablemente nuestros sentimientos y poner en

práctica nuestros derechos personales, respetando los derechos de los demás. (p.17). Por

consiguiente, la asertividad garantiza la defensa de los propiosderechos, a la vez que

permite la sana convivencia, toda vez que implicarespetar los derechos propios sin lesionar

los derechos ajenos. En el caso delos padres, cuando éstos son asertivos en el ejercicio del

binomio autoridadafecto hacia los hijos, logran que se fortalezca la relación familiar a

través delrespeto mutuo. De la misma forma, Bar-On (citado por Vivas y Gallego 2008),

estima quela asertividad: “…es la capacidad para expresar constructivamente las

propiasemociones” (p.66). Por esta razón, es indispensable que los padres alsolucionar un

conflicto con los hijos, sean asertivos para no expresarintolerancia ante ellos cuando

cambian de parecer con respecto a unasituación a fin de que puedan establecer acuerdos

positivos que les permita aambos expresar sus emociones, opiniones e inquietudes. Por lo

anteriormente expuesto, es de resaltar que si dentro del seno familiarlos padres promueven

la asertividad en el ejercicio del binomio autoridadafecto, se creará un ambiente de libertad

de opinión, los hijos tomarán 22

33. responsabilidad ante situaciones cotidianas y se fortalecerá la relación entrepadres

e hijos. En lo referente a La autoconciencia, Goleman (ob.cit), expresa que es laconciencia

de los propios estados internos, recursos e intuiciones. Ésta a suvez comprenden tres

aspectos fundamentales: la conciencia emocional,autovaloración y la confianza en uno

Page 16: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

mismo. De allí que es necesario elabordaje de dichos aspectos pues los padres deben

reconocer como susemociones, virtudes y/o debilidades pueden llegar a afectar la relación

con loshijos si no se manejan operativamente. Asimismo, Vivas, Gallego y González

(2006), definen el término como “…lacapacidad que tiene el individuo para reconocer las

propias emociones y losefectos que éstas tienen sobre su estado físico, comportamiento

ypensamiento”. (p.31). Por eso, importante que los padres reconozcan susemociones y

cómo estas afectan a sus hijos, cuando no son administradasoperativamente. De hecho, la

autoconciencia que los padres posean cumpleun papel muy importante para el ejercicio del

binomio Autoridad- Afecto en laFormación de los hijos, por cuanto ese reconocimiento

tendrá un impacto enla educación de los mismos. Ciertamente, la autoconciencia no es una

función tan simple y directa comopudiera parecer a primera vista, y menos respecto a las

emociones. De allíque los modelos de la Inteligencia emocional propuestos por autores

comoMayer, Salovey, Bar-On y Goleman incluyan el principio de la autoconciencia,como

uno de los tantos pasos indispensables a seguir para lograr, crear ymantener conductas

operativas dentro de diferentes ámbitos, bien sea familiary/o social en el que se

desenvuelve el individuo. A partir de lo antes señalado, Bisquerra y Pérez, (2007),

consideran elconstructo competencia emocional como “…el conjunto de

conocimientos,capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar

yregular de forma apropiada los fenómenos emocionales”. (p.68). Al mismotiempo el

mencionado autor, señala que es una competencia compleja que 23

34. implica la conciencia emocional para generar cambios, entendiéndose éstacomo:

“…la capacidad de reconocer y ser consientes de las propiasemociones y de las de los

demás, es decir, captar el clima emocional de uncontexto”. (p.69). Por ello, es importante

que los padres desarrollen estacapacidad emocional frente a sus hijos. Este punto de vista es

compartido también por Bernal y Medina (2003),cuando definen el término conciencia

emocional como “…la capacidad que lespermite a las personas conocer los propios estados

emocionales para asíreconocer cuales de las emociones son propias y cuales son la de los

demás,de forma que pueda controlarlas” (p.122). En tal sentido, es necesario que lospadres

reconozcan sus emociones y las consecuencias que estas puedenocasionar cuando ejercen la

autoridad y el afecto a los hijos. En consecuencia, si los padres no son conscientes del

vínculo que existeentre los propios sentimientos, pensamientos, palabras o acciones,

Page 17: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

puedenalterar a los hijos psicológica y emocionalmente, lo que puede ocasionarproblemas

de conducta, alterar la operatividad del binomio Autoridad- Afecto ydeteriorar las

relaciones familiares. De allí la importancia de que los padresreconozcan cómo las

emociones negativas le afectan a él y a los demás. De acuerdo al modelo de la inteligencia

emocional descrito por Goleman(2004), se puede decir que la autovaloración de logros: “…

es conocer losrecursos, capacidades y limitaciones internas que se posee para

estarconsientes de las fortalezas y debilidades que se poseen” (p.70). Asimismo,autores

como González y Pérez (citado por Smeke 2006), en diversosestudios proponen la

autovaloración como un componente esencial de laautoconciencia, pues les permite a los

padres evaluar sus potencialidades deacuerdo a las exigencias del medio y en

correspondencia con ello plantearsedeterminados objetivos para lograr un Formación

adecuada en los hijos. Por ello, es importante que los padres tengan presente que es

imposibleeducar aquello que no se tiene y aquello en lo que no se cree, situación que

leobliga a realizar un análisis profundo de las propias actitudes, habilidades y 24

35. limitaciones; para superar aquellas posturas que le impiden alcanzar unejercicio

operativo del binomio Autoridad- Afecto en la formación de los hijos.Como se puede

observar, existe una estrecha relación entre autovaloración yel nivel de aspiración de los

padres, pues esto le permitirá reconocer lasdebilidades y fortalezas que tengan para manejar

adecuadamente laautoridad y el afecto, por cuanto le llevará a evaluar sus logros y aprender

atolerar las frustraciones. En este orden de ideas, Goleman (citado por Vivas y Gallego

2008),concibe la confianza en si mismo, como “…la seguridad en las valoracionesque se

hacen sobre sí mismo y sobre las propias capacidades” (p.72).Asimismo, Franken (Citado

en Bethencourt 2009), señala que: “… el conceptoque se tiene de uno mismo es el que

alimenta todas las posibles versionesfuturas que podemos llegar a crear” (p.96). Por tanto,

se presenta como unaactitud que ejerce una influencia positiva en el desarrollo y en la

relación conlos otros. En efecto, la capacidad de los padres para confiar en sí mismos

provienedel amor incondicional a los hijos, esto le ayudará a ser positivo ante

lasdificultades que se le presenten y a establecer normas claras que le permitanmantener un

ejercicio operativo del binomio Autoridad- Afecto, es decir,cuando los padres logran

desarrollar esta cualidad, se muestran ante los hijoscon determinación para generar las

acciones que requiere de ellos en elmantenimiento de la dinámica familiar. Por su parte,

Page 18: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Furnham (2010), considera la automotivación, desde loscomponentes de la inteligencia

emocional como “…la capacidad de noabandonar frente a la adversidad” (p.61). De igual

manera Goleman (citadopor Vivas y Gallego 2008), considera el constructo como: “…la

tendenciaemocional que guía o facilitan el logro de los objetivos” (p.73). De allí

que,constituye el impulso emocional que requieren los padres para conducirsehacia un

ejercicio del binomio autoridad afecto de una manera operativa. Tomando como

consideración estas definiciones, se puede decir que un 25

36. padre actúa y se comporta de una determinada manera de acuerdo a susprocesos

emocionales, intelectuales, fisiológicos y psicológicos. Es decir, estacompetencia se

manifiesta en la persona como el motor interior que loimpulsa a lograr lo que quiere. De

allí su relevancia en la educación de loshijos, puesto que el grado de motivación que los

padres posean, dependerá laoperatividad del Binomio Autoridad- Afecto en la formación de

los mismos, porcuanto los padres no se darán por vencidos ante las dificultades que se

lepresenten. En consecuencia, los padres mantendrán la motivación y fijarán la atenciónen

las metas en lugar de los obstáculos, en los objetivos propuestos y no enlos riesgos. Sin

duda alguna, para ser padres operativos en el ejercicio de laautoridad y el afecto, se necesita

una gran dosis de amor, paciencia,ecuanimidad, comprensión, disciplina, flexibilidad y

automotivación para poderproyectar todos estos aspectos en la formación de los hijos. En el

modelo de la Inteligencia Emocional propuesto por Goleman (2004)se incluye dentro de

esta competencia elementos como el compromiso y lainiciativa que le permitirán al

individuo reestructurar las conductas nooperativas que le impiden actuar con inteligencia

emocional. En cuanto a ladefinición de compromiso se han presentado diversidad de

opiniones en tornoa la naturaleza del constructo puesto que los investigadores lo

conceptualizandesde una visión actitudinal o comportamental; y otros en relación a

susdimensiones bien sea unidimensional o multidimensional. En vista de lo anteriormente

expuesto, Vivas, Gallego y González (2006),sostienen que el compromiso ante la

formación, “…es la capacidad de asumirla visión y los objetivos del grupo o la

organización, puesto que las personasbien dotadas de esta competencia están dispuestas a

sacrificarse en pro delpropósito superior de la misma”. (p.48). de allí que, se presenta como

uno delos elementos esenciales que debe acompañar a los padres en el ejercicio desu rol.

Por su parte, López y González (2006), estiman que el compromiso “…es 26

Page 19: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

37. una promesa implícita o explícita entre las personas que interactúan de cara

amantener una buena relación” (p.85), es decir, posibilita la concentración deesfuerzos en

los padres por mantener la armonía en la convivencia con loshijos sin desligarse de sus

obligaciones. De acuerdo con estos planteamientos y sin caer en un determinismoabsoluto,

se puede decir que, dicha competencia está vinculada al estadopsicológico, a las

actuaciones, emociones y/o estado de ánimo en que seencuentren los padres. Lo cual

significa que deben jerarquizar las prioridadespara adquirir la habilidad de educar

operativamente a sus hijos, ya que elcompromiso de ser padres requiere esfuerzo, tiempo y

dedicación. Por lotanto deben comprometerse a estar revisando el equilibrio entre la

autoridad yel afecto a fin de que mantengan su responsabilidad de ser padres. En este orden

de ideas, Caldas y Murias (2008), hacen referencia a lainiciativa al cambio, como: “…

cualidad personal que supone analizar lassituaciones desde una óptica distinta a la habitual

y proponer solucionesoriginales sin miedo al cambio” (p.8). Asimismo, Goleman (ob.cit),

expresaque la iniciativa es una actitud relacionada con la capacidad de actuar conprontitud

cuando se presenta determinada ocasión. Por tanto, la iniciativa enlos padres es relevante,

por cuanto se requiere que éstos se esfuercen encambiar las emociones no operativas por

amor o comprensión hacia los hijos.Además les ayudará a tomar decisiones operativas que

les permita manteneren equilibrio el ejercicio que hacen de la autoridad y el afecto sin dejar

queotros afecten las relaciones y el bienestar familiar. En lo que respecta a Las

competencias sociales de los padres, Pérez(2007), destaca que dicho constructo se ha

tomado como referencia en elámbito de la terapia de conducta gracias al modelo

desarrollado por Argyle yKendon en el año de 1967. Además, ha sido objeto de diversas

definiciones,por cuanto existe pluralidad de pareceres con la que los teóricos de

lapsicología social lo han enfocado. De esta manera, Mejias (citado por Peñafiel y Serrano

2010), expresa que 27

38. las competencias sociales “…son entendidas como destrezas socialesbásicas

aprendidas a través del estímulo social, necesarias para interactuar,influir, guiar y orientar a

otros en diferentes escenarios” (p.58). En tal sentido,son producto de la interacción de la

persona con su contexto social yadquirido o potenciado a través del aprendizaje y la

experiencia. Por otra parte, Ballesteros (citado por Pérez 2007) define el

términocompetencia social como: Un constructo que abarca múltiples facetas relativas a la

Page 20: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

calidad de los logros de un individuo en el desempeño de sus distintos roles sociales... Muy

sucintamente podemos decir que se considera que individuos socialmente competentes son

capaces de hacer frente con éxito a las demandas de la vida cotidiana y asumir la

responsabilidad de su propio bienestar y, en parte, del de sus allegados. (p.36) En tal

sentido, la competencia social es única de los seres humanos por sucondición de ser social,

así, se adquiere a lo largo de los años según lasexperiencias vividas. De igual forma, en la

familia, los padres adquierencompetencia social a partir de las experiencias que enfrentan

en el diarioconvivir con los hijos. Es de destacar que en el modelo de la Inteligencia

Emocional propuestopor Goleman (2004), refiere que la competencia social es: “…La

percepción yregulación de las emociones en los demás, incluyendo a su vez la empatía ylas

habilidades sociales”. (p.81). En tal sentido, puede considerarse quemediante las

competencias sociales los padres actuarán con inteligenciaemocional cuando deban

disciplinar y dar afecto a sus hijos, por lo queestarán más atentos a lo que sucede en su

entorno, a través de un continuodesarrollo de las habilidades sociales lo que le permitirá,

orientar, corregir,mejorar y conservar las relaciones familiares y mantener operativo el

BinomioAutoridad –Afecto. Para Harré y Lamb (2003), la empatía, es: “…comprender,

compartir laexperiencia emocional de la otra persona en una situación particular”(p.139).En

otras palabras, es la capacidad que desarrolla la persona de 28

39. ubicarse en el plano de la otra con la cual interactúa, a fin de comprenderla ensus

sentimientos, pensamientos y acciones. A su vez, Vivas, Gallego y González (2006),

consideran el término como“…la capacidad de percibir el mundo interior emocional y

vivencial de otraspersonas, por tanto, es la raíz de la comunicación emocional, y de

lasrelaciones positivas con los otros” (pág.57). Así mismo, Ríos (2005), expresaque “…es

la habilidad de sentir con los demás, de experimentar lasemociones de los otros como si

fuesen propias”. (p.104). Siendo así, permitedespertar la sensibilidad de la persona ante el

entorno, ante lo que le sucedea los demás. En otras palabras, a través de la empatía, los

padres pueden establecersintonía con lo que sienten los hijos, y así pueden comprender lo

que lessucede desde la perspectiva emocional. De igual manera favorece lasrelaciones

familiares y el manejo operativo del binomio Autoridad – Afecto, yaque los padres serán

capaces de percibir y comprender las necesidades,sentimientos, circunstancias, motivos,

pensamientos y emocionales de loshijos cuando deban disciplinarlos o darles

Page 21: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

manifestaciones de afecto. La empatía comprende a su vez elementos como la comprensión

de loshijos y la orientación hacia el servicio. De allí que, Goleman (2004), señalaque la

comprensión de los hijos, consiste en “…experimentar los sentimientosy las perspectivas de

los demás e interesarse activamente por suspreocupaciones”. (p.195). Por otra parte, autores

como Vivas, Gallego yGonzález (2007) la definen como: “La capacidad de captar los

sentimientos y las perspectivas de los demás e interesarse genuinamente por sus

preocupaciones. Las personas dotadas de estas competencias permanecen atentas a las

señales emocionales de los demás; son sensibles y comprenden los puntos de vista de los

demás, y los ayudan basándose en la comprensión de sus necesidades y sentimientos”

(p.75) De acuerdo con lo antes señalado se puede inferir que los padres que soncapaces de

colocarse en el lugar de los hijos, cuando éstos cometen errores, 29

40. logran comprender las emociones, las comparten y en cierta forma las

viven,situación que les permite manejar operativamente las frustraciones, lo queconlleva a

fortalecer las relación entre padres e hijos en el binomio autoridadafecto. Los autores antes

citados establecen la orientación hacia el servicio, como“La anticipación en reconocer y

satisfacer, en la medida de lo posible, lasnecesidades de los demás” (p.75). Por cuanto las

personas que estándotadas con esta competencia perciben las necesidades de los otros y

tratande satisfacerlas a medida en que le sea posible; además brindan su

ayudadesinteresadamente y asumen el punto de vista de otros sin caer enpolémicas. Así

mismo, Catret (2003), señala que la orientación hacia el servicio tieneque ver con “…la

inclinación que tienen las personas de servir a los demás sinesperar nada a cambio”(p.34).

Así, la orientación al servicio conlleva a que lospadres reconozcan las verdaderas

necesidades de sus hijos, dediquen tiemposuficiente para participar en sus actividades, de

tal manera que éstos sesientan emocionalmente apoyados, situación que además

permitiráadministrar inteligentemente las emociones para mantener en equilibrio elbinomio

autoridad-afecto en la formación de los mismos. En otro orden de ideas, Combs y Slaby

(citado por Peñafiel y Serrano2010), definen las habilidades sociales como “…la capacidad

parainteractuar con las demás personas en un contexto social dado de un mododeterminado

que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo,personalmente beneficioso para

los demás”. (p. 9). En tal sentido, lashabilidades sociales permiten al individuo ser aceptado

por los miembros deun grupo social, toda vez que logre adaptar su comportamiento a las

Page 22: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

normasestablecidas socialmente. Por su parte Pérez (2007), señala que las habilidades

sociales “…sonconductas y repertorios de conductas adquiridas principalmente a través

delaprendizaje siendo una variable crucial en el proceso de aprendizaje el 30

41. entorno interpersonal en el que se desarrolla y aprende el niño/a”

(p.41).Considerando lo anteriormente expuesto, las habilidades sociales determinanel

desarrollo socioemocional de las personas y además son esenciales parafacilitar la

adaptación social tanto en la infancia como en la vida adulta. Dentro de esta competencia se

abarcan elementos como la comunicación,y resolución de conflictos, estas de forma

integrada destacan en el individuola habilidad social para vincularse y relacionarse con sus

semejantes. De allíque Franco (2005) afirma que la comunicación “…es el arte de

transmitirinformación, ideas, creencias, sentimientos y pensamientos de una persona aotra”

(p.22). En tal sentido, este constructo es la vía que les permite a lospadres equilibrar y

ejercer la autoridad y el afecto, disfrutar los derechos ycumplir con los deberes en la

formación de los hijos. Por su parte Bianco (1998) afirma que la comunicación es: “…la

base ofundamento de toda relación humana y que la familia es la entidad primaria

decomunicación” (p.81). De allí la importancia de que los padres establezcanuna buena

comunicación con los hijos, de ellos dependerá el éxito de ellos enel ejercicio de su rol. En

lo que se refiere a la resolución de conflictos familiares Goleman (2004),expresa que las

personas dotadas con esta competencia tienen la capacidadde negociar y llegar a acuerdos,

pues tienen habilidades para manejar a laspersonas difíciles y a las situaciones tensas con

diplomacia y tacto; de igualmanera reconocen los posibles conflictos, sacan a la luz los

desacuerdos ybuscan la manera de llegar a las soluciones que satisfagan plenamente atodos

los implicados. Es decir, las personas que poseen cualidades pararesolver conflictos, son en

esencia mediadoras. Así mismo, Sendra (2009),expresa que “…es el compendio de

conocimientos y habilidades que poseeuna persona para comprender e intervenir en la

resolución pacífica y noviolenta de los conflictos sociales.”(p.270). Es necesario destacar

que los conflictos entre padres e hijos adolescentesestán presentes en numerosos contextos

y sociedades, de allí la importancia 31

42. que los padres analicen las diferentes alternativas de solución a un conflictocon

los hijos, de tal manera que puedan resolverlo sin agredirles física yverbalmente, por cuanto

la operatividad en la resolución de conflictos lepermitirá clarificar y mejorar las relaciones

Page 23: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

familiares, emplear estrategias quele permitan establecer contacto con ellos para dar,

recibir, y/o expresar lasemociones, respetar a su vez las diferencias que tienen en cuanto

aopiniones, creencias, aspiraciones, y necesidades para así manteneroperativo el binomio

autoridad-afecto. Con el propósito de establecer los referentes teóricos o enfoques

quesustenta la presente investigación. La autora de la misma ha consideradodesde la

perspectiva de la orientación analizar la Inteligencia emocional de lospadres ante el

ejercicio del binomio autoridad afecto en los hijos, la Teoríacognitivo - conductual puesto

que se tienen los aportes de Beck y Ellis (citadopor Hernández y Sánchez, 2007), quienes

sostienen que: La Terapia Cognitiva está basada en el modelo cognitivo que postula que las

emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos. No

es una situación en y por sí misma la que determina lo que una persona siente, sino más

bien la forma en que ella interpreta la situación. Por lo tanto la forma en que se sienten las

personas está asociada a la forma en que interpretan y piensan sobre una situación. La

situación por sí misma no determina directamente cómo se sienten; su respuesta emocional

está mediada por su percepción de la situación. (p.12) Es decir, la terapia cognitiva

conductual se centra en la modificación decómo el ser humano piensa, siente, se comporta

y se comunica con sussemejantes en determina situación. De acuerdo con este enfoque, los

padres,pueden cambiar las interpretaciones de lo que ocurre a su alrededor,modificando lo

que piensan, sienten y cómo actúan para así aplicar lainteligencia emocional en el manejo

operativo del binomio autoridad- afecto enlos hijos. A su vez, se considera la Teoría del

Aprendizaje Social de Albert Banduracomo otra teoría de gran relevancia para el tema

objeto de estudio, por cuanto 32

43. explica la conducta humana en términos de una interacción recíproca entrelas

influencias cognitivas, conductuales y ambientales, así como los procesosque componen el

aprendizaje por observación. Para Kort (2003), el énfasis dela teoría del aprendizaje social

está en observar y modelar las conductas, lasactitudes y las reacciones emocionales de los

otros. (p.10). De allí que Moles (2004), expresa que “La adquisición de

respuestasmodeladas resulta primordialmente de la continuidad de fenómenossensoriales,

mientras que las consecuencias de las respuestas para elmodelo o el observador sólo

adquieren una importancia fundamental cuandose ejecutan respuestas aprendidas o

imitadas” (p. 70). Ideas que guardanrelación con la investigación por cuanto se fundamenta

Page 24: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

en la importancia quetiene la observación y la imitación de las conductas de los padres por

parte delos hijos, puesto que las mismas llegan a representar un modelo para

elestablecimiento de nuevas conductas. Es decir, el modelo básico que imitan los hijos

deriva principalmente de laconducta que aprenden, sobre todo de los padres y las personas

que lorodean. Vale la pena resaltar, que para conseguir que los hijos desarrollen

lascompetencias emocionales será, por lo tanto, imprescindible que los padrescuenten con

la suficiente información como para poder desarrollarla en símismos y hacer que ellos

también la aprendan y desarrollen. Ya que, si lospadres logran ser emocionalmente

inteligentes les facilitará la operatividad enel binomio autoridad – afecto en la formación de

los hijos, además, lograránconseguir que ellos sean cada vez más capaces de adecuar sus

emociones alas diversas situaciones en las que se desenvuelven, sentirse bien

consigomismos y relacionarse con los demás, de manera que puedan ir avanzandoen su

desarrollo personal. En síntesis, es necesario que los padres se muestren

emocionalmenteinteligentes en la formación de los hijos, ya que muchos de los

esquemascognitivos y conductuales que identificarán la vida de los mismos, dependende

los valores, creencias y actitudes que estos le transmitan desde el seno 33

44. familiar, ya que ésta es la principal fuente de modelamiento. Además esnecesario

que como padres se apoyen en el crecimiento de los hijos; esténpresenten en el desarrollo

de su autonomía; tenga capacidad para entender yadaptarse a los cambios que se producen

en los hijos sobre todo cuando sonadolescentes; logren resolver e incorporar

saludablemente los conflictos quesurgen en la dinámica familiar; conozca y comprenda la

existencia de nuevosroles dentro de la familia; y pueda, desde una postura empática,

guiar,aconsejar, colaborar y supervisar la operatividad del binomio autoridad -afecto. 34

45. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza y Tipo de la

Investigación La investigación se desarrolló dentro del paradigma cuantitativo,sustentado

en un estudio de campo y de naturaleza descriptiva, bajo lamodalidad de una investigación

proyectiva. Con respecto al paradigmacuantitativo, Sarantakos, (citado por Palella

Stracuzzi, y Martins, 2003)señalan que ésta “…permite examinar los datos de manera

científica o másespecíficamente de forma numérica generalmente con la ayuda

deherramientas del campo de la estadística” (p.22). Ciertamente en el presenteestudio los

datos obtenidos se cuantificaron para comprobar la variable objetode estudio, es decir, se

Page 25: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

empleó la estadística descriptiva. En cuanto al estudio de campo, Arias (2006), afirma que

“…es aquellainvestigación donde se recogen datos directamente de los sujetosinvestigados

o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular variablealguna” (p.31). En el

sentido de lo anteriormente expuesto, la naturaleza de lainvestigación permitió obtener

datos directamente de los padres, sujetos deestudio para así evidenciar de que manera

manejan la Inteligencia Emocionalen el Binomio autoridad afecto en sus hijos. Al mismo

tiempo, la investigación en concordancia con los objetivos, seapoya en una investigación de

carácter descriptiva, por cuanto Hernández,Fernández y Baptista (2008) precisan que “…

este tipo de investigación buscadescribir situaciones y eventos, cómo es y se manifiesta

determinadofenómeno de estudio” (p.31). En tal sentido, la autora de la

presenteinvestigación se avocó a describir cómo es, y de qué manera se maneja

lainteligencia emocional por parte de los padres en el ejercicio del binomio 35

46. autoridad afecto, de tal manera que permitió detallar los fenómenos

queconforman el problema. En cuanto al enfoque de investigación proyectiva, Hurtado de

Barrera(2008), la define como “…un plan o programa que se debe elaborar con lafinalidad

de dar solución a un problema de manera práctica, además intentaproponer soluciones a una

situación determinada, implica explorar, describir,explicar y proponer alternativas de

cambio y no necesariamente ejecutar lapropuesta” (p.103), en ese sentido, se busca lograr

soluciones a losconflictos que están inmersos dentro del tema objeto de estudio

paraproyectar hacia el futuro un modelo de comportamiento obtenido de laobservación de

la variables con el propósito de diseñar un plan que permitadar respuestas óptimas al

fenómeno en estudio. Diseño de la Investigación En lo que se refiere al diseño de

investigación Vergara (citado por PalellaStracuzzi, y Martins, 2003), expresa que: “…es un

conjunto de reglas aseguir para obtener observaciones sistemáticas y no contaminadas

delfenómeno que constituye el objeto de nuestra investigación” (p.11). Por lotanto el diseño

permitirá a la autora elaborar lineamientos de orientación queserán adoptados para

responder al problema de investigación. En ese sentido, para el desarrollo de la presente

investigación seseleccionó el diseño no experimental, cabe decir que, Hernández,

Fernándezy Baptista (Ob.Cit) establecen que este diseño de investigación, es “…el quese

lleva a cabo sin manipular deliberadamente variables por cuanto seobservan fenómenos tal

y como se dan en su contexto natural paraposteriormente analizarlos” (p.189). Por tal razón,

Page 26: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

lo que se quiere lograr esrecabar la información y datos necesarios para describir de qué

modo lospadres aplican la inteligencia emocional en el ejercicio del Binomio Autoridad-

Afecto con sus hijos. De manera paralela, el estudio constituye una investigación

transeccional 36

47. o transversal, ya que siguiendo a Díaz (2009), este diseño se especializa

enrecolectar datos en un momento determinado, “…su propósito es describirvariables,

analizar su incidencia y las posibles interrelaciones que existanentre variables de interés”.

(p.122). De acuerdo a la definición anterior, lainvestigación se ubica en esta modalidad,

puesto que la autora proponeaplicar un instrumento que le permita una medición única y

simultanea detodos los datos disponibles, con el propósito de analizar la

informaciónnecesaria que describa la variable dentro de los sujetos que se

establecieroncomo objeto de estudio. Por último, por ser una investigación proyectiva, el

Manual del Centro deInvestigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de

Venezuela(2007) la concibe como una “Proposición de una solución desde el campo dela

orientación cognitiva conductual a los problemas prácticos encontrandonuevas formas e

instrumentos de actuación y nuevas modalidades de suaplicación a la realidad” (p.16).

Además, plantea que esta investigación selleva a cabo dando consecución a tres fases:

descriptiva, propuesta yvalidación, las cuales se explicarán posteriormente. Visto que, la

inteligencia emocional de los padres es necesaria ante elmanejo operativo del Binomio

Autoridad-Afecto en los hijos, se proponediseñar lineamientos de orientación cognitivo

conductual dirigidos a lospadres de los estudiantes de la U.E “Metropolitano Adventista”,

para elmanejo operativo de la inteligencia emocional en el ejercicio del binomioautoridad

afecto en la formación de los hijos. Etapas del Estudio Dado que la investigación

proyectiva se ocupa de cómo deberían ser lascosas, para alcanzar los objetivos propuestos y

funcionar adecuadamente,en el Manual para la Presentación de trabajos de Grado del

Centro deInvestigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,CIPPSV,

(2007) , se considera importante la consecución de las etapas de 37

48. estudio: (a) etapa descriptiva; (b) etapa de propuesta y (c) etapa

devalidaciónEtapa Descriptiva Esta fase radica en: Caracterizar un fenómeno o situación

concretaindicando sus rasgos más peculiares o diferenciados precisando lascondiciones

existentes en este momento de la conducta humana o gruposocial. (p.16), es decir, se trata

Page 27: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

de establecer características que describan lainteligencia emocional de los padres ante el

manejo operativo del BinomioAutoridad - Afecto, como fundamento para la elaboración de

lineamientos deorientación. Esta fase comprende aspectos como: selección de la población,

definicióny Operacionalización de la variable, descripción del instrumento para

recabardatos, la validez y confiabilidad del mismo, procedimiento para la recolecciónde

datos y técnicas de análisis. Sistema de Variables Arias (2006), sostiene que una variable

“…es una característica ocualidad; magnitud o cantidad que puede sufrir cambios, y que es

objeto deanálisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p.57). En

lapresente investigación la variable de estudio está representada por lainteligencia

emocional de los padres ante el manejo operativo del BinomioAutoridad –Afecto en los

hijos y es definida por la autora de la investigacióncomo la capacidad que deben tener los

padres para reconocer sentimientospropios y ajenos, de tal manera que puedan manejar

operativamente elbinomio autoridad- afecto durante el proceso de formación de los hijos,

estocon el propósito de disciplinarlos con amor, respeto y así disfrutarsatisfactoriamente su

formación, lo que le permitirá desenvolverse en lascompetencias tanto personales como

sociales. Para la Operacionalización de La variable, se abordaron dos

dimensionesestructuradas de la siguiente manera: 1) Las competencias personales, que a 38

49. su vez incluye tres subdimensiones como: autorregulación con indicadorescomo:

el autocontrol, la adaptabilidad y la asertividad, y la subdimensiónautoconciencia con los

siguientes indicadores: conciencia emocional,autovaloración, y confianza en sí mismo. Y la

tercera subdimensiónautomotivación incluye indicadores como: el compromiso y la

iniciativa. 2)Las competencias sociales, determinada por dos subdimensiones: Primero

laempatía cuyos indicadores son: la compresión de los demás y la orientaciónal servicio. Y

tercero las habilidades sociales que circunscriben losindicadores: la comunicación y la

resolución de conflicto, tal como sepresenta en el siguiente cuadro:Cuadro

1Operacionalización de la Variable Variable Variable Dimensiones Subdimensiones

Indicadores Ítems conceptualLa Capacidad Autorregulación -Autocontrol para 1-2-

3inteligencia para la disciplinaemocional reconocer -Adaptabilidad 4-5-6de los

sentimientos ante la adversidadpadres ante propios y Competencias -Asertividadel ejercicio

ajenos, de Personales de 7-8-9del binomio tal manera los padresautoridad que puedan -

Concienciaafecto en los manejarse emocional para 10-11-12hijos. operativame generar

Page 28: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

cambios nte durante Autoconciencia -Autovaloración de el proceso logros 13-14-15 de

formación -Confianza en los hijos, en uno mismo con el 16-17-18 propósito de

disciplinarlos -Compromiso ante con amor y Automotivación la formación. 19-20-21

disfrutar -Iniciativa al satisfactoria cambio mente su 22-23-24 formación. -Compresión

Empatía de los hijos 25-26-27 Competencias -Orientación Sociales de al servicio de sus los

padres hijos 28-29-30 -Comunicación -Resolución 31-32-33 Habilidades sociales de

conflictos familiares 34-35-36 39

50. Fuente: objetivos de la Investigación Población y Muestra Para Balestrini (citado

por Veliz, 2010), se entiende por población“…cualquier conjunto de elementos de los que

se quiere conocer oinvestigar, alguna o algunas de sus características” (p.79). En el caso

objetode estudio, la población está constituida por 130 padres de los estudiantes

deEducación Media General del Instituto Metropolitano Adventista, Ubicado enel sector,

Santa Teresa. San Cristóbal. Estado Táchira. Respecto a la muestra, Arias (2006), la define

como: “un subconjuntorepresentativo y finito que se extrae de la población accesible”

(p.83). Paraeste estudio se utilizó una muestra probabilística (si es posible conocer

laprobabilidad de selección de cada unidad que compone la muestra), que esaquella

obtenida a través de la aplicación de fórmulas matemáticas y/oestadísticas. El

procedimiento utilizado es el propuesto por Hernández,Fernández y Baptista (2006):

Donde: = muestra = Población = error al cuadrado (0,0025) = = Luego se aplica la fórmula

para optimizar la muestra: 40

51. Donde: = muestra óptima = muestra N =total de población Se aplica la doble “C”

La muestra se seleccionó incidentalmente de 54 padres de losestudiantes de la mencionada

institución, los cuales se escogieron al azar. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Las Técnicas de recolección de datos según Tamayo y Tamayo (2000)“…es la parte

operativa del diseño investigativo. Hace relación de datos”. Sonlo relativo a los

instrumentos, dice que “deberán ser estructurados deacuerdo al tipo de investigación

adoptado y cumplir los requisitosfundamentales de validez y confiabilidad”. (p.182). En el

caso de la presenteinvestigación se aplicó como técnica la encuesta y el cuestionario

comoinstrumento. En lo que respecta a la Técnica, Arias (Ob.Cit), señala que“…es el

procedimiento o forma particular de obtener datos o información”(p.67), Bajo la modalidad

de la encuesta; ésta según el precitado autor, “Esuna técnica que pretende obtener

Page 29: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

información que suministra un grupo omuestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación

con un tema enparticular” (p.72). Ahora bien, la aplicación de la misma conlleva a buscar

unsoporte o instrumento que permita conseguir y almacenar la información paraluego ser

procesados, analizados e interpretados posteriormente. Al respecto Sabino (2002) indica,

que un instrumento es “…cualquierrecurso del que se vale el investigador para acercarse a

los fenómenos yextraer de ellos la información" (p. 99). Y el cuestionario, como “… una

forma 41

52. concreta de la técnica de observación logrando que el investigador fijeatención en

ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones”(p.106). A tal efecto, se diseñó

para la presente investigación comoinstrumento un cuestionario tipo escala de frecuencias.

De acuerdo a la definición anterior, el cuestionario diseñado estáconformado por 36 ítemes,

con tres (3) alternativas de respuesta: Siempre(S); Algunas veces (AV) y Nunca (N), dichos

ítems se desprenden de losindicadores de la operacionalización de la variable que permiten

describir lainteligencia emocional de los padres hacia el manejo operativo del

binomioautoridad - afecto en los hijos. (Ver anexo A) Validez y Confiabilidad Para Arias

(Ob.Cit), la validez del cuestionario significa que “Las preguntaso ítems deben tener una

correspondencia directa con los objetivos de lainvestigación. Es decir, las interrogantes

consultarán sólo aquello que sepretende conocer o medir” (p.79). En este sentido el criterio

de validez delinstrumento está relacionado con el contenido y construcción del mismo y

siefectivamente mide la variable objeto de estudio. En esta investigación la validez se llevó

a cabo a través del "Juicio deExpertos", para ello se seleccionaron tres (03) expertos: dos

(02)orientadoras de la conducta y una (01) metodóloga, quienes analizaron elinstrumento

en cuanto a claridad, redacción y pertinencia entre objetivos,variables, dimensiones,

subdimensiones e indicadores. De acuerdo con lasobservaciones y sugerencias de los

expertos se procedió a realizar lascorrecciones indicadas previas a la elaboración del

instrumento definitivo (veranexo B) En cuanto a la confiabilidad, Hernández, Fernández y

Baptista (2008)señalan que es: “El grado en que su aplicación repetida al mismo

sujetoproduce iguales resultados” (p. 247). De acuerdo con lo señalado, laconfiabilidad

consiste en determinar si un instrumento ofrecerá los mismos 42

53. resultados cuando es aplicado a un individuo de manera repetida. A tal efecto, se

procedió a la aplicación de la prueba piloto, para ello seseleccionaron diez sujetos con

Page 30: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

características muy similares a la poblaciónobjeto de estudio, a fin de determinar si los

ítemes son comprendidos conclaridad, así como determinar las dudas u opiniones respecto

al desarrollodel instrumento, se aplicó el instrumento a diez (10) padres, pertenecientes

alColegio La Villa de los Niños del Municipio San Cristóbal Estado

Táchira.Posteriormente, se procedió a estimar la confiabilidad mediante el estadísticoAlfa

de Cronbach, a través de la siguiente fórmula: α = N /N-1*[1- ( ∑ Si2 /∑ St2)] Donde: α=

Coeficiente Alfa de Cronbach N = Número de ítems del instrumento ∑ Si2 = varianza de

cada uno de los ítems. ∑St2 = Varianza total del instrumento. α = 10 /10-1*[1- ( 149,7) 2

/(542,9)2]= 0.95 Consecutivamente, se procedió a utilizar los datos recopilados a través

dela prueba piloto de la siguiente manera: (a) revisión de los cuestionarios paracomprobar

que fueron respondidos todos los ítemes; (b) codificación de lasalternativas de respuestas,

dándole el valor máximo a la opción operativa o,deber ser, del ítem; (c) vaciado de las

alternativas de respuestas en unamatriz de doble entrada; (c) cálculo de los parámetros

estadísticos y delcoeficiente de confiabilidad se realizaron manualmente, luego se

confirmaronmediante el programa Excel y; (d) interpretación del coeficiente

deconfiabilidad según la escala sugerida por Ruiz (2002) los criterios deconfiabilidad que

este autor estima son los siguientes: Criterios para la Magnitud de Confiabilidad Magnitud

Rango Muy alta 0,81 a 1,00 Alta 0,60 a 0,80 Moderada 0,41 a 0,60 43

54. Baja 0,21 a 0,40 Muy baja 0,01 a 0,20 Cuando se aplicó la fórmula del coeficiente

alfa de Cronbach paradeterminar la confiabilidad del cuestionario, se obtuvo como

resultado 0.95,lo que significa que es altamente confiable. (Ver anexo C) Procedimiento

para la Recolección de Datos Para cumplir con este proceso, se llevaron a cabo las

siguientesactividades: 1. Entrevista con el director del plantel objeto de estudio, con la

finalidad de explicarle el motivo de la investigación y solicitar la colaboración necesaria. 2.

Reunión con las unidades muéstrales con el fin de informarles acerca del estudio y

concretar la fecha y hora en que se desarrollará el proceso de recolección de datos. 3.

Seguidamente, en la fecha concretada se aplicó el instrumento. 4. Una vez desarrollados los

pasos anteriores se recopilaron y tabularon los datos a fin de realizar el análisis estadístico

pertinente. Técnica de Análisis de Datos Los datos obtenidos a través de la aplicación del

instrumento(cuestionario), fueron ordenados, codificados y tabulados. Además sedeterminó

las frecuencias relativas para representarlos en cuadros con susrespectivos análisis e

Page 31: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

interpretación de los resultados obtenidos a través de: 1. Revisión detallada de cada uno de

los instrumentos para verificar quefueron respondidos en su totalidad. 2. Se elaboró una

matriz de doble entrada para plasmar las respuestasemitidas por los padres sujetos de la

investigación. 3. Se realizó la tabulación de los datos en forma manual para determinarlas

frecuencias simples y absolutas para cada reactivo. 44

55. 4. Los datos se organizaron en cuadros de distribución de frecuenciasabsolutas y

porcentuales, uno para cada Subdimensión. 5. Conforme a las alternativas de respuesta

siempre(S), algunas veces(AV), y nunca (N) se consideró para el análisis e interpretación

de los datosla técnica de análisis porcentual donde se cuenta la opción más alta como

larepresentativa del ítems para inferir si existe la presencia marcada o no delindicador

respecto al empleo de la inteligencia emocional en el ejercicio delbinomio autoridad afecto

en la formación de los hijos. 6. Los resultados obtenidos luego fueron confrontados con las

diferentesposturas consideradas en el marco teórico a fin de establecer comparacionesentre

lo expuesto por los autores consultados y los resultados obtenidos en elpresente estudio. 7.

Finalmente se procedió a la elaboración de las conclusiones yrecomendaciones en función

de los datos obtenido en el diagnóstico ytomando en consideración cada uno de los

objetivos planteados.Etapa de PropuestaEsta fase consiste en la elaboración de una solución

viable, la cual deberácontener presentación, justificación, objetivos, fundamentación

teórica,diseño, estructura, entre otros elementos indispensables para llevar a cabo lamisma.

(p.16). Atendiendo a este planteamiento, una vez finalizada la etapadescriptiva y siguiendo

los resultados obtenidos, se procedió a realizar lafase de diseño y elaboración de los

lineamientos de orientación cognitivoconductuales dirigidos a los padres para el manejo

operativo de lainteligencia emocional en el ejercicio del binomio autoridad- afecto en

laformación de los hijos.Etapa de ValidaciónEl Manual para la elaboración y presentación

de trabajos de grado CIPPSV,(2007), refiere que: “Este procedimiento se pretende dar

validez a lapropuesta mediante la revisión de expertos versados en la temática o puestaen

práctica. Presentando resultados de contenido, diseño, estructura, entre 45

56. otras” (p.16). Para efectos del presente estudio la etapa de validación

estarácontenida en los lineamientos que según AnderEgg (Citado por el Manualpara la

elaboración y presentación de trabajos de grado CIPPSV, 2007),hace referencia a “Un

conjunto organizado, coherente de actividades,servicios o procedimientos expresados en un

Page 32: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

conjunto de proyectosrelacionados, coordinados entre si y que son de similar naturaleza”

(p.16).Por consiguiente, los lineamientos de orientación cognitivo conductual aproponer

por la autora en el presente estudio serán validados una vez quesean llevados a la práctica.

46

57. CAPÍTULO IV PRESENTACION, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE

RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos en la aplicación

delinstrumento a los padres de estudiantes de la Unidad Educativa InstitutoMetropolitano

Adventista, San Cristóbal, Estado Táchira, sujeto del estudio. Atal efecto, la información

obtenida se analizó desde el punto de vista de lasdimensiones: competencias personales y

competencias sociales, con susrespectivas subdimensiones e indicadores. En tal sentido, los

datos se organizaron en cinco (05) cuadros dedistribución de frecuencias absolutas y

porcentuales, uno para cadaSubdimensión, donde se presentan los ítemes e indicadores

conforme a lasalternativas de respuesta, permitiendo hacer el análisis e interpretación

deacuerdo a los criterios establecidos en el capítulo anterior. Luego seconfrontaron los

resultados con las referencias teóricas que sirvieron de baseal estudio. Para el análisis se

utilizó la técnica de análisis porcentual donde secuenta la opción más alta como la más

representativa del ítemes, para inferirsi existe la presencia o no del indicador en los padres,

respecto al empleo dela inteligencia emocional en el ejercicio del binomio autoridad afecto

con loshijos. Dimensión: Competencias Personales de los padres Esta dimensión se vincula

con la percepción y regulación de lasemociones de los padres y cómo afectan la relación

con los hijos.Comprende las subdimensiones: autorregulación, autoconciencia

yautomotivación, con sus respectivos indicadores. 47

58. Cuadro 2Resultados obtenidos en los indicadores e ítemes correspondientes a

ladimensión competencias personales de los padres en la subdimensiónAutorregulación.

INDICADORES E ÍTEMESEn la relación cotidiana con mis hijos S AV N(as) Fi % Fi %

Fi %Autocontrol para la disciplina1. Implemento normas consistentes y 17 31.5 34 63.0 3

5.5 predecibles para no perder el control de mis emociones ante ellos.2. Expreso

abiertamente mis emociones de manera equilibrada sin agredirlos o 13 24.1 40 74.1 1 1.9

descalificarlos.3. Tomo el control sobre las situaciones, es decir, pongo límites a sus 43

79.6 10 18.5 1 1.9 comportamientos. Promedio 45.1 51.8 3.1 Adaptabilidad ante la

adversidad4. Se me dificulta entender las expresiones emocionales que constantemente 17

Page 33: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

31.5 21 38.9 16 29.6 experimentan ellos ante los cambios de su etapa.5. Soy flexible con la

autoridad y afecto que requieren en su proceso de formación y/o 15 27.8 33 61.1 6 11.1

formación.6. Siento que mis errores y/o fracasos son experiencias de las que puedo

aprender, además me ayudan afrontar las situaciones 44 81.5 9 16.6 1 1.9 (divorcio,

laborales, otros). Promedio 47.0 39.0 14.0 Asertividad7. Cuando no quieren hablar respecto

a un 17 31.5 29 53.7 8 14.8 tema que los irrita y/o perturba, respeto su decisión y les dejo

tranquilo.8. Expreso intolerancia ante ellos cuando cambian de parecer con respecto a una

17 31.5 19 35.2 18 33.3 situación.9. Al solucionar un conflicto con ellos, tengo control de

mis emociones a fin de 24 44.4 26 48.1 4 7.4 establecer acuerdos positivos para ambos.

Promedio 35.8 45.7 18.5 En relación a los datos presentados en el cuadro 2 para la

DimensiónCompetencias personales de los padres, en la subdimensiónAutorregulación, se

hace mención a los resultados respecto al indicador 48

59. Autocontrol para la disciplina, valorado mediante los ítemes 1, 2 y 3, setiene que

el 63% de los padres encuestados señala que solo algunas vecesimplementa normas

consistentes y predecibles para no perder el control desus emociones ante los hijos; un

74.1% de los encuestados refiere quealgunas veces expresa abiertamente de manera

equilibrada sus emocionessin agredirlos o descalificarlos; mientras que el 79.6% manifiesta

que siempretoman el control de las situaciones donde se amerita poner límites a

loscomportamientos inadecuados de sus hijos. Como promedio se tiene para el presente

indicador que el 55.6% de lospadres encuestados manifiestan que siempre implementa

normasconsistentes y expresa abiertamente las emociones para tomar el control delas

situaciones que se presentan con sus hijos, lo que les permite mantenerel autocontrol de sus

emociones para no agredirlos, descalificarlos y asumirlos límites correspondientes a su

comportamiento. Lo que concuerda con loexpresado por Kanfer (citado por Pérez, 2007),

cuando señala que: “…elautocontrol es el conjunto de estrategias aprendidas que le permite

al sujetomodificar la probabilidad de que ocurra una respuesta contraria a lo esperadoen

relación a las influencias externas existentes” (p.125). En el presentecaso, se percibe que

los padres del estudio en la relación cotidiana con sushijos emplean el autocontrol para

manejar sus propios estados emocionalescon la finalidad de asumir la responsabilidad de

los propios actos yreacciones. Respecto al indicador Adaptabilidad ante la adversidad,

valoradomediante los ítemes 3, 4 y 5, se encontró que el 38.9% de los padresencuestados

Page 34: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

manifestó que algunas veces se les dificulta entender lasexpresiones emocionales que

experimentan sus hijos ante los cambios de laadolescencia. El 61.1% reveló que algunas

veces son flexibles con laautoridad y el afecto que requieren sus hijos en su proceso de

formación.También se encontró que el 81.5% de los padres encuestados, siente quesus

errores y/o fracasos son experiencias significativas que le permiten 49

60. entender las situaciones por las cuales ha pasado. Como promedio se tiene para

este indicador que el 47.0% de los padresencuestados admiten que algunas veces se les

dificulta entender lasexpresiones emocionales que experimentan sus hijos en la etapa de

laadolescencia, sin embargo, son flexibles con la autoridad y el afecto queéstos requieren,

ya que sienten que las experiencias que han vivido lesayuda a crecer como personas, así

como, enfrentar las situaciones que seles presentan en la formación de sus hijos. Los

resultados contrastan con lo expuesto por Alles (2006), quien define laadaptabilidad como:

“…la capacidad de modificar la propia conducta paraalcanzar determinados objetivos

cuando surgen dificultades, nuevos datos ocambios en el entorno” (p.103). Considerando lo

anteriormente expuesto, esnotable que los padres están consientes de que deben tener la

capacidad ydisposición de modificar su conducta para lograr adaptarse a los cambiosque

constantemente demandan sus hijos y de la necesidad de mantener enequilibrio el Binomio

autoridad-afecto, ya que esto contribuirásignificativamente en su rol de padre o madre. En

cuanto al indicador Asertividad, valorado mediante los ítemes 7, 8 y 9los padres revelaron,

en un 53.7% que algunas veces en la relación cotidianacon sus hijos respetan sus decisiones

y les dejan tranquilos cuando noquieren hablar de un tema que les perturba o irrita. Un

35.2% respondió quealgunas veces expresan intolerancia ante sus hijos cuando cambian

deparecer con respectos a una situación. Finalmente, el 48.1% de los padresrespondió que

algunas veces logra mantener el control de las emocionescuando tiene que solucionar un

conflicto con sus hijos lo que le permite llegara un acuerdo positivo que favorezca a ambos.

Como promedio se tiene para el presente indicador que el 45.7% de lospadres encuestados

manifiestan que solo algunas veces logra ser asertivo enla relación cotidiana con sus hijos,

pues en ocasiones no respetan la decisiónde ellos cuando se niegan hablar de algún tema

que les irrita, además 50

61. expresan intolerancia ante los mismos cuando cambian de parecer

antedeterminada situación, lo que trae consigo que en ocasiones se le dificultecontrolar las

Page 35: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

emociones cuando debe solucionar un conflicto de tal maneraque les permita llegar a un

acuerdo positivo que beneficie a ambos. Estos resultados difieren con lo expresado por

Alberti y Emmons (citadopor Peñafiel y Serrano 2010), cuando definen el término

asertividad como“…el comportamiento que fomenta la igualdad en las relaciones

humanas,permitiéndonos actuar en defensa de los intereses propios, defendernos

sinansiedad justificada, expresar sincera y agradablemente nuestrossentimientos y poner en

práctica nuestros derechos personales,respetándolos derechos de los demás”. (p17). Es

evidente que los padres del presente estudio no son asertivos cuandodeben manejar el

binomio autoridad afecto con sus hijos ya que manifestaronque algunas veces no respetan

las decisiones que ellos toman cuando seoponen a hablar de un tema que les moleste,

además suelen mostrarseintolerantes cuando cambian de parecer ante determinada

situación, lo quetrae consigo que en ciertas ocasiones se les dificulte llegar a un

acuerdopositivo que favorezca la relación entre padres e hijos. Ahora bien, los resultados

promedios para la subdimensiónautorregulación permiten inferir que los padres buscan

mantener elautocontrol de las emociones frente a las situaciones difíciles o conflictivasque

se presentan con sus hijos, aunque señalan que en determinadasocasiones se les dificulta

entender las expresiones emocionales queconstantemente experimentan ante los cambios de

la adolescencia. Además,en ciertos casos suelen ser flexibles con la autoridad y el afecto en

laformación de los mismos, por cuanto consideran que sus experienciaspersonales les

pueden ayudar en dicha formación. También, procuran serasertivos cuando expresan sus

opiniones a fin de no agredirlos y de lograrsolucionar los conflictos de manera operativa

con sus hijos. Es importante destacar que los padres en la aplicabilidad del binomio 51

62. autoridad- afecto deben aprender a autorregular las emociones, no se trata de

reprimirlas sino tener la capacidad de dirigirlas y equilibrarlas, para que le enseñen a sus

hijos la manera de tranquilizarse a sí mismo y bloquear los sentimientos negativos que

aparecen reiteradas veces como la ira, el odio, o la agresión cuando deben disciplinar a sus

hijos. De allí la importancia de los lineamientos de orientación cognitivo conductuales que

propone la autora del estudio para el manejo operativo de la inteligencia emocional en el

ejercicio del binomio autoridad afecto en la formación de los hijos. Cuadro 3 Resultados

obtenidos en los indicadores e ítemes correspondientes a la dimensión competencias

personales de los padres en la subdimensión Autoconciencia. INDICADORES E

Page 36: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

ÍTEMESEn la relación cotidiana con mis S AV Nhijos (as) Fi % Fi % Fi % Conciencia

emocional para generar cambios10. Reconozco mis emociones y sus 11 20.4 22 40.7 21

38.9 consecuencias cuando ejerzo la autoridad ante ellos.11. Soy consciente del vínculo que

existe entre mis sentimientos, 13 24.1 18 33.3 23 42.6 pensamientos, palabras o

acciones.12. Me disculpo con ellos cuando incurro al expresar emociones 12 22.2 29 53.7

13 24.1 negativas como ira, desagrado, frustración, hostilidad, soberbia o desprecio.

Promedio 22.2 45.7 35.2 Autovaloración de logros13. Reconozco mis debilidades y

fortalezas para manejar 17 31.5 34 63.0 3 5.6 adecuadamente la autoridad y el afecto con

ellos.14. Valoro positivamente la forma que tengo para ejercer mi autoridad. 41 75.9 12

22.2 1 1.915. Les enseño a autoevaluar sus logros para que aprendan a tolerar 19 35.2 30

55.6 5 9.3 las frustraciones. Promedio 47.5 46.9 5.6 Confianza en sí mismo16. Me angustio

exageradamente por ellos, pues me da miedo que al aplicar mi rol de autoridad me dejen 8

14.8 9 16.7 37 68.5 de querer. 52

63. Continuación…17. Confío en mi capacidad para establecer normas claras que me

42 77.8 10 18.5 2 3.7 permitan enseñarles la manera operativa de realizar las actividades18.

Me muestro positivo ante las dificultades que se me presentan 36 66.7 18 33.3 0 0.0 cuando

tengo que equilibrar la autoridad y el afecto. Promedio 53.1 22.8 24.1 En relación a los

datos presentados en el cuadro 3 para la Dimensión Competencias personales de los padres,

en la subdimensión Autoconciencia, se hace mención a los resultados respecto al indicador

Conciencia emocional para generar cambios, valorado mediante los ítemes 10,11 y 12, se

tiene que el 40.7% de los padres encuestados señala que algunas veces reconocen sus

emociones y las consecuencias que estas pueden generar cuando ejercen la autoridad ante

sus hijos; un 42.6% de los encuestados refiere que algunas veces no son conscientes del

vínculo que existe entre sus sentimientos, pensamientos, palabras o acciones; el 53.7%

respondió que algunas veces se disculpan con sus hijos cuando manifiestan emociones

negativas como ira, desagrado y/o hostilidad en la relación cotidiana con sus hijos. Como

promedio se tiene para el presente indicador que el 45.7% de los padres encuestados

manifiestan que algunas veces reconocen sus emociones y las consecuencias que estas

pueden ocasionar cuando disciplinan a sus hijos, ya que en ciertas ocasiones no son

conscientes de la relación que existe entre sus sentimientos, pensamientos, palabras y

acciones, sin embargo suelen disculparse con ellos cuando incurren en expresar emociones

Page 37: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

negativas cuando están llenos de ira, soberbia u hostilidad. Los resultados contrastan por lo

expresado por Bernal y Medina (2003), cuando definen el término conciencia emocional

como: “…la capacidad que les permite a las personas conocer los propios estados

emocionales para así 53

64. reconocer cuales de las emociones son propias y cuales son la de losdemás, de

forma que pueda controlarlas. (p.122). Por consiguiente, se puede inferir que los padres

objetos de estudio en larelación cotidiana con sus hijos incurren en expresar emociones

negativascomo ira, desprecio, desagrado, u hostilidad ante ellos cuando

estánemocionalmente perturbados, aunque algunas veces no son conscientes delos

sentimientos, pensamientos, palabras y/o acciones que puedan darsemientras que ejercen el

binomio autoridad – afecto en la formación de sushijos. Se puede observar que los padres

no tienen conciencia de sus propiasemociones por lo tanto terminan siendo controlados por

las mismas. Por su parte, en el indicador Autovaloración de logros, apreciado mediantelos

ítemes 13, 14 y 15 se observó que el 63% de los sujetos consultadosadmitieron que algunas

veces reconocen las debilidades y fortalezas quetienen como padre para manejar

operativamente el Binomio autoridad-afectocon sus hijos; el 75.9 % siempre valora

positivamente la manera que tienenpara ejercer la autoridad; sin embargo, el 55.6 % refiere

que algunas veces leenseñan a sus hijos la manera de autoevaluar sus logros para que

aprendana tolerar las frustraciones. Como promedio se tiene para el indicador

autovaloración de logros que el47.5% de los padres encuestados siempre reconoce las

debilidades yfortalezas que posee como padre para criar a sus hijos, aunque

valorapositivamente la manera en que ejerce la autoridad ante ellos ya que leenseñan a que

evalúe sus logros para que aprendan a tolerar lasfrustraciones. Resultados que coinciden

con lo expuesto por Goleman (citadopor Vivas y Gallegos 2008), cuando afirman que: “…

la autovaloración ovaloración adecuada de uno mismo permite conocer los

recursos,capacidades y limitaciones internas que se tiene para estar consientes de

lasfortalezas y debilidades que se poseen. (p.71). Es de suma importancia que los padres en

el proceso de formación de loshijos tengan presente cuales son las debilidades y fortalezas

con la que 54

65. cuenta para que así pueda lograr mantener en equilibrio la autoridad y elafecto,

por cuanto se requiere que reconozcan el verdadero valor que tienecomo principales

Page 38: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

protagonistas de la formación de sus hijos. Con relación al indicador confianza en sí

mismo, medido a través de losítemes 16,17 y 18 se obtuvo como resultado que el 68.5% de

los padresmanifiestan que nunca se han angustiado porque sus hijos dejen dequererlos

cuando ellos aplican la autoridad; El 77.8% señaló que siempreconfía en su capacidad para

establecer normas claras que le permitaenseñarle a sus hijos la manera operativa de realizar

las actividades;Igualmente, el 66.7% refiere que siempre se muestra positivo ante

lasdificultades que se les presentan cuando tienen que equilibrar la autoridad yel afecto en

la formación de sus hijos. Como promedio se tiene para el indicador que el 53.1% de los

padres,manifiestan que no siente miedo que sus hijos dejen de quererlos cuandoellos

aplican su rol de autoridad, ya que confían en la capacidad que poseenpara establecer

normas que claras que le permitan enseñarles la formaadecuada de hacer las cosas, por lo

tanto se muestran positivos ante lasdificultades que se le presentan cuando tienen que

mantener en equilibrio elbinomio autoridad – afecto. Resultados que concuerdan con lo

expresado porGoleman (citado por Vivas y Gallegos 2008), cuando refiere que la

confianzaen sí mismo: “…es la seguridad en las valoraciones que se hacen sobre símismo y

sobre las propias capacidades” (p.72). Al examinar los resultados obtenidos en la presente

subdimensión seevidencia que los padres a pesar de reconocer sus debilidades, fortalezas

yde la confianza que tiene para enseñarles a sus hijos la manera correcta dehacer las cosas

considera que algunas veces no son conscientes de susemociones, pensamientos, palabras

y/o acciones, por cuanto incurren enexpresar emociones negativas como ira, desagrado u

hostilidad ante sushijos, lo que trae como consecuencia la no operatividad del binomio

autoridad- afecto. No obstante, se esfuerzan por cambiar esas conductas no 55

66. operativas por aquellas que les permita manejar sus frustraciones. Cuadro 4

Resultados obtenidos en los indicadores e ítemes correspondientes a la dimensión

competencias personales de los padres en la subdimensión Automotivación.

INDICADORES E ÍTEMESEn la relación cotidiana con mis S AV Nhijos (as) Fi % Fi %

Fi % Compromiso ante la formación19. Me comprometo a estar revisando el equilibrio

entre la autoridad y el 11 20.4 41 75.9 2 3.7 afecto a fin de enseñarles a solucionar los

conflictos.20. Se me dificulta jerarquizar las prioridades debido a la multiplicidad 14 25.9

21 38.9 19 35.2 de actividades que realizo.21. Me siento afectivamente comprometida (o)

cuando se les 41 75.9 10 18.5 3 5.6 presentan dificultades personales, sociales o

Page 39: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

académicas. Promedio 40.7 44.4 14.8 Iniciativa al cambio22. Para mi es fácil tomar la

iniciativa de dar afecto (abrazo y/o besos). 15 27.8 22 40.7 17 31.523. Me esfuerzo por

cambiar mis emociones no operativas como: ira 27 50.0 25 46.3 2 3.7 e intolerancia por

amor o comprensión hacia ellos.24. Tomo decisiones operativas que me permitan mantener

en equilibrio el 20 37.0 24 44.4 10 18.5 binomio autoridad-afecto. Promedio 38.3 43.8 17.9

Conforme a los datos presentados en el cuadro 4 para la Dimensión Competencias

personales de los padres, en la subdimensión Automotivación, se hace mención a los

resultados respecto al indicador Compromiso ante la formación, valorado mediante los

ítemes 19, 20 y 21, se tiene que el 75.9% de los padres encuestados señala que algunas

veces se compromete en revisar el binomio autoridad-afecto a fin de enseñarles a sus hijos

a solucionar los conflictos; un 38.9% manifiesta que algunas veces se les dificulta

jerarquizar las prioridades relacionadas con la formación de sus hijos debido las múltiples

actividades que realiza. El 75.9% señala que 56

67. siempre esta afectivamente comprometida (o) con sus hijos cuando se

lespresentan dificultades personales, sociales y/o académicas. En consideración a los

resultados expuestos, se tiene para el indicadorque el 44.4% de los padres encuestados

manifiestan que en ocasiones sesiente motivado en cuanto a la formación adecuada de sus

hijos lo que lepermite estar revisando el equilibrio entre la autoridad y el afecto peroalgunas

veces se les dificulta jerarquizar las prioridades en cuanto a laformación de los hijos debido

a la multiplicidad de actividades que realiza. Loanteriormente expuesto contrasta con lo

divulgado por Catret (2003), quienargumenta que la automotivación es: “…el motor

interior que nos impulsahacia lo que queremos, además selecciona, dirige y mantiene

nuestrocomportamiento” (p.103). Por lo tanto, se puede inferir que los padres del presente

objeto de estudioa pesar de sentirse afectivamente comprometidos con los hijos

tienenalgunos inconvenientes para dirigir las emociones, ser constantes y alcanzarlos

objetivos en cuanto a la formación de los hijos. Por lo tanto, laautomotivación debe ser

vista como un factor decisivo para la promoción delos hijos ya que esta permite superar

cualquier obstáculo, limitaciones ofracaso, ya que de cualquier experiencia se pude

aprender. Respecto al indicador iniciativa al cambio, valorado mediante los ítemes22, 23 y

24, se encontró que el 40.7% de los padres señala que algunasveces toman la iniciativa de

darles besos y abrazos a sus hijos; Tambiénrevelaron, en un 50% que siempre se esfuerzan

Page 40: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

por cambiar las emocionesno operativas como ira e intolerancia por amor y comprensión

hacia sushijos. Refirieron además en un 44.4% que algunas veces toman

decisionesoperativas que le permitan mantener en equilibrio el binomio autoridad –afecto.

Como promedio se tiene para el indicador que el 43.8% de los padresalgunas veces se

animan a demostrarles a los hijos con besos y abrazos elafecto que siente por ellos, lo que

les brinda una mejor comprensión hacia 57

68. sus hijos, además señalaron que se esfuerzan por cambiar las emociones negativas

que le impiden tomar decisiones asertivas que mantengan en equilibrio el binomio

autoridad – afecto. Todo ello concuerda con lo expresado por Betancourt (citado por Catret

2003), cuando dice que: “…la iniciativa es la que le permite al individuo hacer lo que se

debe hacer, bien hecho y sin que nadie lo mande. (p.185). Los resultados de este indicador

permiten inferir que a los padres se les dificulta en cierta manera dar manifestaciones de

afecto a los hijos, aunque están conscientes del vínculo que existe entre ellos, por ende se

esfuerza en cambiar las emociones negativas que expresa cuando está enojado (a) por

aquellas que le permitan tomar decisiones para valorar su rol como padre y lograr mantener

una relación operativo con los hijos. Dimensión: Competencias Sociales de los padres Esta

dimensión está relacionada con un conjunto de habilidades que se emplean para la

percepción y regulación de las emociones en las demás personas. Comprende la

Subdimensión empatía y habilidades sociales cada una con sus respectivos indicadores.

Cuadro 5 Resultados obtenidos en los indicadores e ítemes correspondientes a la dimensión

competencias sociales de los padres en la subdimensión Empatía. INDICADORES E

ÍTEMESEn la relación cotidiana con mis S AV Nhijos (as) Fi % Fi % Fi % Comprensión

de los hijos25. Asumo una posición empática hacia sus errores, a fin de que ellos 12 22.2

33 61.1 9 16.7 comprendan los que cometen los demás.26. Se me dificulta colocarme en la

posición de ellos, pues las faltas 15 27.8 23 42.6 16 29.6 deben sancionarse para evitar que

las vuelvan a cometer. 58

69. Continuación…27. Ante sus frustraciones me preocupo por escucharle sin

juzgarlo (a) para 25 46.3 28 51.9 1 1.9 que se sienta apoyado (a) y/o entendido (a).

Promedio 32.1 51.9 16.0 Orientación al servicio de los hijos28. Participo de sus actividades

académicas como: reuniones escolares, retiro de boletines para 24 44.4 28 51.9 2 3.7 que se

sientan emocionalmente apoyados.29. Administro inteligentemente mis emociones para

Page 41: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

mantener en 16 29.6 36 66.7 2 3.7 equilibrio el binomio autoridad- afecto.30. Dedico

tiempo suficiente para enseñarle los medios adecuados 22 40.7 29 53.7 3 5.6 para que

exprese sus opiniones y/o solucione sus conflictos. Promedio 38.3 57.4 4.3 En este apartado

se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación, se tiene que

en la dimensión competencias sociales de los padres, para la subdimensión Empatía, los

resultados respecto al indicador comprensión de los hijos, valorado mediante los ítemes 25,

26 y 27, donde el 61.1% de los padres encuestados manifestó que algunas veces asume una

posición empática ante los errores de sus hijos con la finalidad de que comprendan que los

errores de los demás; también manifestaron en un 42.6% que algunas veces se les dificulta

colocarse en la posición de sus hijos, pues consideran que las faltas deben sancionarse para

evitar que las vuelvan a cometer; y el 51.9% argumento que algunas veces ante las

frustraciones de sus hijos se preocupa por escucharle sin juzgarlo (a) para que se sientan

apoyados o entendidos. Como promedio se tiene para el indicador que el 51.9 % de los

padres manifiestan que algunas veces asumen una posición empática hacia los errores de

los hijos y se preocupan por escucharles, aunque admiten que en ciertas ocasiones se les

dificulta comprenderlos pues considera que las faltas deben sancionarse para que no las

vuelvan a cometer pues es necesario aplicar la autoridad a fin de que los hijos mantengan

una actitud positiva ante 59

70. la relación con los demás. Al confrontar los resultados anteriores espertinente

mencionar lo expresado por Goleman (citado por Vivas y Gallegos2008) quien refiere que

la comprensión de los demás es: “…la capacidad decaptar los sentimientos y las

perspectivas de los demás e interesarsegenuinamente por sus preocupaciones” (p.75). En tal

sentido, se puede inferir que los padres sujetos de estudio en larelación cotidiano con los

hijos se preocupa por los problemas que estostengan pero en ciertas ocasiones no logra

colocarse en la posición de ellospues esta conscientes que debe aplicar la autoridad para

que no vuelvan acometer faltas que limiten sus relaciones familiares o sociales. En cuanto a

los resultados respecto del indicador orientación al servicio delos hijos, valorado mediante

los ítemes 28, 29 y 30 se tiene que el 51.9% delos padres consultados señalan que algunas

veces asisten a las reunionesescolares, retiro de boletines de sus hijos; el 66.7% de los

encuestadosrefiere que algunas veces administran inteligentemente sus emociones

paramantener un equilibrio entre el binomio autoridad – afecto; un 53.7%respondió que

Page 42: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

algunas veces dedica tiempo a sus hijos para enseñarles losmedios adecuados para que

exprese sus opiniones o soluciones susconflictos. El promedio para el presente indicador

señala que un 57.4% de los padresmanifiestan que algunas veces participa de las

actividades académicas desus hijos, de igual forma sienten que administran inteligente sus

emocionespara lograr mantener en equilibrio el binomio autoridad afecto, por cuanto

sepreocupa en dedicar tiempo para enseñarles los manera indicada para queexpresen sus

opiniones y logren solucionar sus conflictos. Los resultadosdifieren con lo expresado por

Goleman (2005), cuando define la orientaciónal servicio como: “…la anticipación en

reconocer y satisfacer, en la medidade lo posible, las necesidades de los demás”. (p.132).

Es evidente que los padres en la relación cotidiana con sus hijos estánpresentando

inconvenientes en cuanto al cumplimiento de los compromisos 60

71. adquiridos con la educación de sus hijos, por cuanto se observa que solo algunas

veces logra cumplir con los compromisos adquiridos en cuanto a la formación de los

mismos. De allí la importancia que de que los padres logren jerarquizar sus actividades para

que dediquen el tiempo necesario para involucrase en las actividades académicas, sus

necesidades afectivas y de aplicar operativamente la disciplina en su proceso de formación.

Cuadro 6 Resultados obtenidos en los indicadores e ítemes correspondientes a la dimensión

competencias sociales de los padres en la subdimensión Habilidades sociales.

INDICADORES E ÍTEMESEn la relación cotidiana con mis S AV Nhijos (as) Fi % Fi %

Fi % Comunicación31. Se me dificulta equilibrar la 14 25.9 11 20.4 29 53.7 autoridad y el

afecto al comunicarme con ellos.32. Empleo estrategias que me permitan establecer

contacto con ellos para dar, recibir, y/o expresar 15 27.8 33 61.1 6 11.1 mis emociones.33.

Se me dificulta la comunicación cuando debo ejercer el binomio 11 20.4 12 22.2 31 57.4

autoridad - afecto. Promedio 24.7 34.6 40.7 Resolución de conflictos familiares34. Se me

hace difícil llegar a un acuerdo con ellos que favorezca la 13 24.1 12 22.2 29 53.7 solución

de un conflicto, sin imponer mi voluntad.35. Reconozco y respeto las diferencias que

tenemos en cuanto a opiniones, creencias, aspiraciones, y 23 42.6 29 53.7 2 3.7 necesidades

para así vivir en armonía.36. Analizo las diferentes alternativas de solución a un conflicto,

con la 15 27.8 39 72.2 0 0.0 finalidad de resolverlo operativamente para evitar agredirlos

física y verbalmente. Promedio 31.5 49.4 19.1 En relación a los datos presentados en el

Page 43: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

cuadro 6 para la Dimensión Competencia sociales de los padres en la subdimensión

Habilidades 61

72. Sociales, se hace mención a los resultados respecto al indicadorComunicación,

valorado mediante los ítemes 31,32 y 33, se tiene que el 53.7% de los padres manifestó que

nunca se les dificulta equilibrar la autoridad yel afecto al comunicarse con sus hijos; el

61.1% señala que algunas vecesemplea estrategias que le permiten mantener contacto con

sus hijos paraexpresarles sus emociones; y un 57.4% indicó que nunca se les

dificultacomunicarse con sus hijos cuando debe ejercer el binomio autoridad- afectoen sus

hijos. Como promedio se tiene para el presente indicador que el 40.7% de lospadres refiere

que nunca se le ha dificultado equilibrar el binomio autoridadafecto en sus hijos, por cuanto

recurre al diálogo cuando debe disciplinarlos,además emplean estrategias que le permitan

establecer contacto con ellos afin de dar, recibir y expresar emociones que le permitan

mantener unarelación operativa entre ambos. Lo antes expuesto concuerda con loexpresado

por Bianco (1998) cuando señala que la comunicación es: “…labase o fundamento de toda

relación humana y que la familia es la entidad deprimaria de comunicación”. (p.81).

Conforme a estos resultados se evidencia que los padres a pesar de nomanifestar tener

dificultades en cuanto a la comunicación con los hijos,cuando aplican la autoridad y el

afecto, deben tener presente que en elproceso de comunicación las emociones cumplen un

papel muy importante,ya que cuando se tiene la habilidad de experimentar la emoción y

secomplementa con la razón ayudará significativamente a comunicar conclaridad y

efectividad el mensaje y la interacción fluye con mayor facilidad En el indicador resolución

de conflictos familiares, medido a través de losítemes 34, 35 y 36 se obtuvo como resultado

que el 53.7% reveló que nuncase le ha dificultado llegar a un acuerdo favorable con sus

hijos cuando debensolucionar algún conflicto; el 53.7 % expuso que algunas veces

reconoce yrespeta las diferencias que tiene con sus hijos en cuanto a las opiniones

y/oaspiraciones; el 72.2% señala que algunas veces se detiene analizar las 62

73. diferentes alternativas para solucionar un conflicto con sus hijos a fin deevitar

agredirlos física y verbalmente. Como promedio se tiene para el presente indicador que el

49.4% de lossujetos consultados en la investigación señalan en el indicador resolución

deconflictos que algunas veces tiene inconvenientes para reconocer ydiferenciar los interés

propios de sus hijos, sin embargo, se preocupa enbuscar alternativas positivas que le

Page 44: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

permitan mantener en armonía lasrelaciones familiares para evitar imponer su voluntad

para llegar a unacuerdo que beneficie a ambos. Resultados que coinciden con lo referido

por Goleman (2005), cuandoseñala que: “…las personas con estas competencias tienen la

capacidad denegociar, resolver conflictos, trabajar con personas difíciles, con diplomacia

ytacto, de igual manera, reconocen los posibles conflictos, sacan a la luz losdesacuerdos y

buscan la manera de llegar a soluciones que satisfaganplenamente a todos los implicados.

(p.145). Al analizar la información suministrada por los sujetos circunscritos en

lainvestigación, se tiene que los padres en la subdimensión habilidadessociales se

preocupan en mantener el diálogo operativo con los hijos, lo queles permite implementar

estrategias para llegar a un acuerdo positivo encuanto a las diferencias que existen entre las

opiniones, aspiraciones,gustos, y/o creencias, que tienen con los mismos y la solución de

posiblesconflictos que se puedan presentar en la formación de los hijos. Por otra parte, es

importante considerar que la autora del presente estudioexpone que los padres deben

propiciar un acercamiento continuo en elproceso de formación de sus hijos, basado en la

expresión libre de suspropias emociones pero también en el reconocimiento y respeto hacia

las desus hijos, a fin de lograr que sus pensamientos, emociones y acciones semantengan en

equilibrio para manejar de forma operativa el binomioautoridad-afecto. En tal sentido, se

propone un conjunto de lineamientos de orientación 63

74. cognitivo conductuales dirigidos a los padres para que manejenoperativamente la

inteligencia emocional en el ejercicio del binomio autoridadafecto en sus hijos, estudiantes

de Educación Media General. 64

75. CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones De

acuerdo con el análisis de los resultados de estudio se plantearon lassiguientes

conclusiones: En relación al objetivo uno, donde se planteó diagnosticar lascompetencias

personales que presentan los padres, sujetos de estudio,respecto a la autorregulación y

autoconciencia, para el manejo inteligente desus emociones en el ejercicio del binomio

autoridad afecto, se tiene que: Un número significativo de los padres evidencian para la

subdimensiónautorregulación que pocas veces tiene un manejo operativo del

autocontrolemocional frente a sus hijos cuando enfrentan situaciones difíciles oconflictivas,

aunque demuestra un manejo operativo de la adaptabilidad,pues en ciertas ocasiones se les

dificulta entender sus expresiones, estánconsientes de que deben tener la capacidad de

Page 45: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

modificar su conducta paralograr adaptarse a los cambios que constantemente demandan

sus hijos enla etapa de la adolescencia, por ello, buscan un equilibrio en el ejercicio

delbinomio autoridad-afecto. Sin embargo, presentan un manejo poco operativode la

asertividad en el proceso de autorregulación, por cuanto en ocasionesno respetan las

decisiones que ellos, así como, son intolerantes cuando sushijos cambian de parecer ante

determinada situación, lo que dificulta llegar aacuerdos positivos que favorezcan la relación

padres e hijos. Respecto a la subdimensión autoconciencia, los padres en un

númerosignificativo refieren un manejo poco operativo de la conciencia emocional,pues en

su relación cotidiana con los hijos incurren en expresar emocionesnegativas como ira,

desprecio, desagrado, u hostilidad ante ellos cuandoestán emocionalmente perturbados, de

allí que se les dificulta tener 65

76. conciencia de sus propias emociones, por lo que se dejan controlar por lasmismas.

Por otra parte, presentan un manejo operativo de la autovaloración ya quesiempre

reconocen las debilidades y fortalezas que poseen como padrespara criar a sus hijos, aunque

valoran positivamente la manera en queejercen la autoridad ante ellos y que evalúen sus

propios logros para queaprendan a tolerar las frustraciones. Igualmente presentan un

manejooperativo de la confianza en sí mismos, por lo que se muestran positivos antelas

dificultades al no sentir miedo de que sus hijos dejen de quererlos cuandoellos aplican la

autoridad, pues confían en su capacidad para establecernormas que claras que les permita

enseñarles la forma adecuada de hacerlas cosas. Con relación a la subdimensión

automotivación se aprecia que los sujetosde estudio son poco operativos en cuanto al

compromiso que tienen comopadres, ya que no jerarquizan sus prioridades para garantizar

un equilibrio enel binomio autoridad – afecto en la formación de los hijos, por lo tanto, se

lesdificulta mantener una relación operativa ante los conflictos personales,académicos y/o

sociales que se le presentan. Además, se les dificulta tomarla iniciativa para dar

manifestaciones de afecto como besos y abrazos,aunque están conscientes del vínculo que

existe entre sus hijos y ellos. Noobstante, se esfuerzan por cambiar las emociones no

operativas como ira eintolerancia por amor y comprensión hacia ellos de tal manera que

lepermitan tomar decisiones operativas que beneficien la relación entre padrese hijos. En el

segundo objetivo, donde se planteó Identificar las competenciassociales presentes en los

sujetos de estudio a través de la empatía yhabilidades sociales que emplean los padres en el

Page 46: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

manejo del binomioautoridad-afecto, se tiene que: La mayoría de los padres encuestados

refieren para la subdimensiónempatía ser poco operativos en la compresión hacia sus hijos

pues solo en 66

77. ciertas ocasiones es empático con ellos, ya que considera que las faltasdeben

castigarse para evitar que las vuelvan a cometer. Por otra parte,asume que en ciertas

ocasiones se preocupa en escucharles sin juzgarlopara que se sientan apoyados y entendidos

ante las dificultades que se lepuedan presentar. Del mismo modo, presentan un manejo

poco operativo ante la orientaciónal servicio en su rol de padres, pues participan solo

algunas veces en lasactividades académicas de los hijos, lo que trae consigo que ellos no

sesienten apoyados emocionalmente por sus padres, por cuanto se les dificultaadministrar

sus emociones y responsabilidades de manera operativa paramantener en equilibrio el

binomio autoridad – afecto. Aunque se preocupa endedicar tiempo para enseñarles a sus

hijos los medios adecuados para queestos aprendan a manejar de forma asertiva sus

opiniones y acciones. Por otra parte, los padres de dicha investigación en la

subdimensiónhabilidades sociales reflejan que al ejercer la autoridad y el afecto seesfuerzan

por mantener una comunicación operativa con los hijos puesconsideran importante el

diálogo dentro del núcleo familiar, ya que esta lespermite expresar con claridad sus ideas e

inquietudes en cuanto a undeterminado tema. También admitieron que algunas veces

emplean estrategias paraestablecer contacto con ellos y mantener una comunicación abierta

que lespermita dar, recibir y expresar emociones u opiniones sin imponer suvoluntad y que

le imposibilite el manejo operativo del binomio autoridad –afecto. No obstante, admite que

en ciertas ocasiones al solucionar losconflictos con sus hijos se muestran poco operativos

debido a que se ledificulta reconocer y respetar las diferencias que poseen en cuanto

aopiniones, creencias, gustos y/o aspiraciones. Aunque a veces implementaalternativas que

le permitan llegar a un acuerdo mutuo que beneficie larelación entre padres e hijos sin que

se tenga que recurrir a las agresionesfísicas o verbales. 67

78. Los resultados permiten vislumbrar que se requiere de la consideración delos

elementos o indicadores estimados en el presente estudio, tal es el casode autorregulación y

autoconciencia emocional como competenciaspersonales que deben exhibir los padres

frente a los hijos en el ejercicio delbinomio autoridad afecto, así como, la automotivación,

empatía y habilidadessociales, como competencias sociales a desarrollar en los padres, por

Page 47: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

lo quese hace necesario el diseño de lineamientos cognitivo conductuales para elmanejo

operativo de la inteligencia emocional en el ejercicio del binomioautoridad afecto por parte

de los padres en la formación de los hijos. Recomendaciones Con base en los argumentos

que sugiere el cuerpo de conclusionesplanteado en el punto anterior se asumen las

siguientes recomendaciones: En primer lugar se recomienda dar a conocer los resultados

del estudioante las autoridades de la institución donde se desarrollo el trabajo

deinvestigación como muestra de la necesidad de propiciar acciones quecontribuyan a

fortalecer la inteligencia emocional de los padres en el manejooperativo del binomio

autoridad – afecto de sus hijos. Se propone comoiniciativa que surge de los resultados

obtenidos, el diseño de un conjunto delineamientos dirigidos a los padres para el

fortalecimiento de la inteligenciaemocional, de tal manera que les permita reconocer los

sentimientos y/oemociones propias y las de sus hijos para lograr desarrollar la habilidad

demanejar operativamente la autoridad y el afecto en la formación de sus hijos. Que se

empleen los lineamientos diseñados como marco de referenciapara otras instituciones

enmarcadas dentro de la misma problemática, portanto, se considera conveniente que una

vez diseñados sean divulgadoscomo aporte al fortalecimiento de la inteligencia emocional

de los padres enel manejo operativo del binomio autoridad –afecto en la formación de

loshijos. Ofrecerles a los padres de la institución la creación de una escuela para 68

79. padres donde se dicten talleres, cursos o charlas con el fin de sensibilizarlosy

comprometerlos en su rol como padres, ofreciéndoles herramientasnecesarias para que

entiendan, controlen y modifiquen las conductas nooperativas de tal manera que tengan la

capacidad de dirigirlas y controlarlasoperativamente ante el manejo operativo del binomio

autoridad – afecto ensus hijos estudiantes de Educación Media General. Finalmente la

autora recomienda colocar en práctica los lineamientos deorientación cognitivo

conductuales para el manejo operativo de la inteligenciaemocional en el ejercicio del

binomio autoridad afecto por parte de los padresen la formación de los hijos en la

institución donde se desarrollo el trabajo decampo u otras instituciones que tengan la

misma problemática del temaobjeto de estudio. 69

80. CAPÍTULO VI PROPUESTA LINEAMIENTOS DE ORIENTACIÓN

COGNITIVO CONDUCTUALES DIRIGIDOS A LOS PADRES PARA EL MANEJO

OPERATIVO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL EJERCICIO DEL

Page 48: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

BINOMIO AUTORIDAD- AFECTO EN LA FORMACIÓN DE LOS HIJOS Presentación

La familia es el mayor agente educativo, en donde ha de empezar laformación de los hijos.

Allí, los padres son como maestros, que debenenseñarles con amor las lecciones de respeto

y obediencia, que le guiarán através de la vida. Ya que, sobre los padres recae la obligación

de darinstrucción física, mental y emocional a los hijos. Debe ser objeto de todopadre,

asegurar para su hijo un carácter bien equilibrado, sustentado en losprincipios de la

autoridad y el afecto. Sin embargo, en la actualidad han acontecido numerosos cambios en

lacultura que han tenido gran impacto en la inteligencia emocional de lospadres para el

ejercicio del binomio autoridad – afecto en los hijos. El estrés,el exceso de trabajo, la

tensión financiera, entre otros, son solo algunos deellos. Muchos padres no saben cómo

actuar ante estas situaciones quegeneran conflictos y la razón no es que estén incapacitados

o que no quierana sus hijos. Simplemente, son padres que no administran operativamente

lasemociones, es decir, castigan alterados en momentos de enojo; les faltapaciencia, dan

pocas manifestaciones de afecto y son inconstantes eincoherentes con la disciplina que

aplican. Por tal motivo, en el presente capítulo se ofrecen a los padres una serie deacciones

a través de los lineamientos cognitivo conductual que les orienterespecto al empleo de la

inteligencia emocional para el manejo operativo del 70

81. Binomio Autoridad-Afecto en los hijos, puesto que son elementos que

seconsolidan desde el nacimiento hasta la edad adulta. De allí que Jaksa(2005), exprese

que: “…ser padres es un trabajo que nunca se acaba” (p.31),por tanto, es importante que los

padres tengan grandes dosis de paciencia,amor y sentido común, para desarrollar así la

habilidad de aprender yadaptarse a las diferentes situaciones, incluso en los momentos

difícilescuando oriente y discipline a los hijos. Así mismo, Brito (citado en Zinguer 2010),

explica que los lineamientosson "Pautas directrices o guiones de acción globalizantes que

se proponenpara mejorar, mantener o modificar la acción ejecutora de un

parámetroestablecido en el comportamiento social, en función de un diagnósticoobtenido"

(p. 21). Por ende, la investigación ofrece líneas generales deacción que orientan a los

padres para el manejo de la inteligencia emocionalen el ejercicio del binomio autoridad

afecto, es decir, para que aprendan acontrolar inteligentemente sus emociones y a

reaccionar operativamente antelos problemas que se presenten, ya que eso le proporcionará

lasherramientas necesarias para mantener operativo el binomio autoridad-afectoen la

Page 49: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

formación de los hijos. Además, los lineamientos propuestos constituyen referentes

conceptuales,soportados en técnicas de modificación de conducta como la teoría cognitivo-

conductual y social, con el propósito de que los padres cuenten con lasherramientas

suficientes para controlar y manejar operativamente susemociones, así como también,

modificar las conductas no operativas cuandotenga que dar manifestaciones de afecto y

disciplinar a sus hijos. Justificación Con el propósito de sustentar las recomendaciones

realizadas en lapresente investigación, se sugieren los lineamientos de orientación

cognitivoconductuales dirigidos a los padres de los estudiantes de Educación MediaGeneral

para que apliquen la inteligencia emocional en el ejercicio del 71

82. binomio autoridad- afecto, ya que, a pesar de tener clara la responsabilidadque

tienen en la formación de los hijos se les dificulta controlar las emocionescuando algo les

preocupa o le perturba. Lo que trae como consecuencia lano operatividad del binomio

autoridad - afecto. Además, los lineamientos de orientación, guardan relación con

lainvestigación por cuanto se estudió la inteligencia emocional comoherramienta clave, que

permita a los padres tanto el crecimiento personalcomo social, para la adquisición de

nuevas competencias emocionales, quele favorezca actuar operativamente de manera

inmediata ante las situacionesdifíciles que se le presenten. De allí la relevancia que tiene el

que los padreslogren desarrollar competencias para el control emocional inteligentemente.

Por tal razón, los lineamientos de orientación se justifican sobre la base delas teorías y

técnicas que permitan modificar la conducta no operativa de lospadres, para así, orientarles

a que empleen la inteligencia emocionaladecuadamente, de modo que desarrollen las

competencias tanto personalescomo sociales en beneficio propio y de sus hijos. Así mismo,

tienen una justificación práctica por cuanto se plantean parabrindar solución a un problema

muy frecuente en las familias venezolanascomo lo es el desequilibrio o manejo no

operativo que poseen los padres delbinomio autoridad afecto en los hijos, por lo cual se

requiere de dichaorientación, pues se requieren padres inteligentes emocionalmente

paraejercer operativamente la autoridad y el afecto en sus hijos. Finalmente, se justifican

los lineamientos por cuanto surgen deldiagnóstico realizado en la investigación, por lo que

se plantean acciones,estructuradas bajo objetivos y actividades factibles apoyadas en

técnicas yestrategias de modificación de conductas propias de la teoría cognitivo-

conductual. 72

Page 50: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

83. Objetivos de la PropuestaObjetivo general: Proporcionar lineamientos de

orientación cognitivo-conductuales dirigidosa los padres de los estudiantes de la U.E

“Metropolitano Adventista”, ubicadoen Santa Teresa, Municipio San Cristóbal, Estado

Táchira, para el manejooperativo de la inteligencia emocional en el ejercicio del binomio

autoridadafecto en la formación de los hijos. Objetivos específicos: Facilitar información a

los padres para que observen e identifiquenemociones y conductas no operativas que

manifiestan cuando debedisciplinar sus hijos. Cultivar en los padres estrategias para la

comprensión, expresión yregulación de sus emociones en las relaciones familiares.

Fomentar actitudes positivas hacia el crecimiento emocional para que lospadres reflexionen

cómo sus acciones inciden en el desarrollo biopsicosocialde sus hijos. Comprender la

importancia y trascendencia de las competenciaspersonales para que reconozcan y

comprendan los sentimientos y actitudesde los hijos. Mejorar vínculos afectivos entre

padres e hijos a través de las habilidadessociales que le favorezcan la solución de

conflictos. Metodología Propuesta Para el desarrollo de los lineamientos cognitivos-

conductuales se proponela realización de talleres para padres de familia, estructurados en

cinco (5)jornadas, con una duración de cada encuentro de 05 horas. Esto con elpropósito de

ayudarles a implementar operativamente la inteligenciaemocional cuando deba aplicar el

binomio autoridad – afecto en la formaciónde los hijos. 73

84. Fundamentación teórica Los presentes lineamientos se elaboran con base en

técnicas derivadasde la Terapia Cognitivo-conductual por cuanto se considera que las

personasal interactuar con su entorno, aprenden pautas de comportamiento para símismo y

para los demás. De allí que, el estudio de la conducta se entiendeen un sentido amplio,

abarcando manifestaciones visibles, así comopensamientos, sentimientos y emociones que

se derivan de la interacciónfamiliar y social, puesto que son espacios donde el ser humano

adquiere lamanera habitual de pensar, sentir y actuar. En ésta corriente psicoterapéutica se

incorporan estrategias yprocedimientos de la teoría cognitiva propuestas por Aarón Beck y

AlbertEllis, (citados por Millán y Serrano 2002), en la que expresan que: “…losseres

humanos desarrollan patrones afectivos y conductuales, adaptativos ydesadaptativas, a

través de proceso cognitivos” (p.67). De la misma manera,la teoría Aprendizaje social de

Bandura, ya que se extiende tanto en el marcocognitivo como al marco conductual por

cuanto resalta que en la observacióny la imitación intervienen factores cognitivos, además

Page 51: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

explican que lascadenas de pensamientos, emociones y conductas, propias de cadapersona,

son las que influirán en el modo de afrontar las situacionescotidianas. Al respecto, Wolpe

(citado por Reynoso y Seligson 2005), define la terapiaconductual como: “…el uso de

principios establecidos del aprendizaje con elpropósito de cambiar conductas

desadaptativas, de modo que los hábitosinadaptativos son debilitados y eliminados, en tanto

aquellos adaptativos sonreforzados” (p.8). Asimismo, la terapia conductual comprende una

grancantidad de técnicas específicas que emplean principios cognitivos yconductuales

propios del aprendizaje, que buscan tratar la conductadesadaptativas y ayudar a cambiar las

formas de pensar, sentir ycomportarse de los humanos. 74

85. Puesto que, los pensamientos, los problemas emocionales y elcomportamiento son

producto del aprendizaje, en consecuencia afectarántanto las competencias personales como

sociales de cada individuo. En lapresente investigación, se busca con estas técnicas

aumentar o reducirconductas específicas en los padres objeto de estudio como por

ejemplociertos sentimientos, pensamientos o interacciones disfuncionales para

quecontrolen sus emociones y cambien las conductas no operativas quemanifiestan cuando

deben disciplinar o corregir a sus hijos. La terapia cognitiva conductual es una forma de

tratamiento basada en laevidencia experimental, se orienta hacia el problema y procura que

laspersonas realicen cambios que les permitirán aprender nuevas formas depensar, sentir y

actuar. En esta línea de pensamiento diversos autoressugieran técnicas como el

autorregistro definida por Caballo (2007), como:“…una técnica básica de autocontrol, en la

que la persona debe observar yregistrar sistemáticamente su propia conducta”(p.662). Esta

se utiliza paraevaluar la conducta, sus antecedentes situacionales, sus consecuencias,

elefecto que la acompaña o las relaciones en todas estas variables. También debe señalarse

la técnica del automonitoreo, que de acuerdo conHernández y Sánchez (2007), “…es el

registro sistemático de lasobservaciones que el paciente hace de su propio comportamiento,

es decir,por un lado el sujeto atiende a su propia conducta y por otro, la registra conun

procedimiento establecido previamente” (p.85). Dentro de esta mismaidea, Meichenbaum

(citado por Kirchner, Torres y Forns 2008), refiere quelas autoinstrucciones consisten en

enseñar a los sujetos a instruirseadecuadamente a sí mismos, acerca de cómo enfrentarse a

situacionesproblemáticas. Es evidente entonces, que estas técnicas permitirán a lospadres

sujetos de estudio hacerse más consciente de las conductas quemanifiesta cuando aplica el

Page 52: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

binomio autoridad –afecto en la formación de sushijos, por cuanto les permitirá evaluar

directamente la conducta, registrarrespuestas subjetivas, y ver si la modificación que se

realiza tras la 75

86. evaluación, está produciendo los efectos esperados. La terapia cognitiva

conductual no consiste solo en identificar y manejarpensamiento y/o conductas no

operativas. A veces, las personas tambiénrequieren de determinadas habilidades para

controlar sus emociones ymanejar operativamente una situación. Ciertamente determinadas

técnicas leayudarán a mejorar su estado emocional, tener más facilidad para resolverlos

problemas y llevar a cabo determinadas acciones que le permitirán ser unadulto operativo.

Considerando lo antes expuesto, Caballo (2008), señalan desde el ámbitode la emoción la

relajación se ha entendido como un estado decaracterísticas fisiológicas, subjetivas y

conductuales similares a las de losestados emocionales, pero de signo contrario. De la

misma manera, autorescomo Hernández y Sánchez (2007), opinan que la relajación: “…es

unatécnica que enseña al paciente a relajar de manera progresiva y pausadatodos los

músculos de su cuerpo. Se utiliza la inducción a través de tensar yrelajarse paulatinamente

y de manera sistemática cada uno de los músculosdel cuerpo hasta llegar a la relajación

total. (p.64). Igualmente, la respiración profunda, descrita por Salmurri (2004) comouna

técnica fácil de aplicar y útil para controlar las reacciones fisiológicasantes, durante y

después de enfrentarse a las situaciones emocionalmenteintensas. Consiste en hacer las

distintas fases de la respiración de formalenta mientras se cuenta mentalmente hasta cuatro.

(p.63). En este mismoorden de ideas Zubieta (2008), define la meditación como: Una

técnica que nos ayuda a hacernos más consientes de nuestra mente y, por lo tanto, de

nuestra conducta. Por medio de una práctica de meditación regular profundizamos el

conocimiento de nuestra persona, de nuestra conciencia y de nuestro entorno; conseguimos

prestar más atención a nuestros estados mentales y mantener el control sobre los mismos

(p.14) En tal sentido, lo que plantean estos autores es que la práctica de estastécnicas puede

ayudar a las personas a llevar una vida con cierto bienestar 76

Page 53: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Variable DefiniciónConceptual

Dimensiones Indicadores Ítems

Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de la educación primaria

Autoconciencia

Autoregulacion

Motivación

empatia

Destrezas sociales

Conciencia emocionalautovaloraciónautoconfianza

autocontrolconciencia adaptación

impulso de logrocompromisoiniciativaoptimismo

comprensión de los otros

desarrollar a los otrosservicio de orientaciónpotenciar la

diversidad

influenciacomunicación manejo de conflictoliderazgo

Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles

¡Regístrese! | Iniciar sesión

Monografías

Page 54: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Nuevas Publicar Blogs Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Salud

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la inteligencia emocional

Enviado por Delfina Garcia Loaiza

Partes: 1, 2, 3

1. Conciencia y emoción 2. La inteligencia emocional y el reconocimiento de las emociones ajenas 3. Inteligencia emocional e inteligencia creativa 4. La inteligencia emocional como factor decisivo de éxito

I UNIDAD DE APRENDIZAJE

CONCIENCIA Y EMOCIÓN

Conciencia Emocional

La capacidad de reconocer el modo en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma

de decisiones.

Conciencia emocional: Reconocer nuestras emociones y sus efectos

Las personas dotadas de esta competencia:

Page 55: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Saben qué emociones están sintiendo y porqué Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus

palabras y sus acciones Conocen el modo en que sus sentimientos influyen sobre su rendimiento Tienen un conocimiento básico de sus valores y sus objetivos

Se define la conciencia de sí mismo como: "la capacidad de permanecer atentos, de reconocer los indicadores y sutiles señales internas que nos permiten saber lo que estamos sintiendo y de saber utilizarlas como guía que nos informa de continuo acerca del modo como estamos haciendo las cosas"

La conciencia emocional comienza estableciendo contacto con el flujo de sentimientos que continuamente nos acompaña y reconociendo que estas emociones tiñen todas nuestras percepciones, pensamientos y acciones y un modo que nos permite comprender el modo en que nuestros sentimientos afectan también a los demás.

El flujo de los sentimientos

El trasfondo de nuestra vida emocional discurre de un modo parejo al flujo de nuestros pensamientos. En el fondo de nuestra conciencia siempre existe algún estado de ánimo que, aunque, por lo general, no nos percatemos de los sutiles estados de ánimo que fluyen y refluyen mientras llevamos a cabo nuestra rutina cotidiana. Pero el día a día hace que estemos mucho más preocupados por nuestro flujo de pensamientos, sumergiéndonos en la tarea que estamos llevando a cabo sin percibir los sentimientos que esto genera en nosotros. Para sensibilizarnos de este ruido subterráneo de estados de ánimo y emociones es necesario que hagamos una pausa mental, pausa que raramente nos permitimos. Nuestros sentimientos nos acompañan siempre, pero raramente nos damos cuenta de ellos, por el contrario, solamente nos percatamos cuando éstas se han desbordado.

Es como si nuestras emociones tuvieran su propia agenda, pero nuestras agitadas vidas no les dejaran espacio ni tiempo libre y, en consecuencia, se vieran obligadas a llevar una existencia subterránea. T toda esa presión mental termina sofocando esa voz interna que constituye la más segura brújula para navegar adecuadamente por el océano de la vida.

A las personas incapaces de reconocer cuales son sus propios sentimientos los podríamos denominar "analfabetos emocionales".

En ciertas personas, esta sordera emocional constituye una especie de olvido de los mensajes que nos manad nuestro cuerpo en forma, por ejemplo, de jaqueca crónica, dolor lumbar o ataques de ansiedad.

Pero la conciencia de uno mismo es una habilidad que puede ser cultivada, por ejemplo con la meditación cotidiana.

Dejarnos guiar por nuestra brújula interna (pág. 88)

Page 56: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

La conciencia de uno mismo constituye una especie de barómetro interno que nos dice si la actividad que estamos llevando a cabo, o la que vamos a aprender, merece realmente la pena. Los sentimientos nos proporcionan una imagen global de toda situación. Y, en el caso de que existan discrepancias entre nuestros valores y nuestros sentimientos, el resultado será una profunda inquietud en forma de culpabilidad, vergüenza, dudas, ensoñaciones, inquietud, remordimientos o similares. Y todo ese ruido de fondo actúa a modo de niebla emocional que inspira sentimientos que pueden acabar saboteando todos nuestros esfuerzos.

Algunas investigaciones demuestran que los trabajadores estrella efectúan elecciones que les permiten trabajar dejando intacta o fortalecida su autoestima, tienen en cuenta el tipo de proyecto que más les interesa, el tipo de personas con quienes puede resultar más estimulante trabajar y qué contribución personal pueden hacer para mantener la eficacia.

Dirigir la propia vida

Como dice el refrán: "si no sabes hacia donde te diriges, cualquier camino sirve", lo cual significa que, cuanto menos conscientes seamos de lo que realmente nos apasiona, más perdidos nos hallaremos.. Y este ir a la deriva puede llegar incluso a dañar seriamente nuestra salud. Tal vez sea por esto por lo que las personas que sienten que su trabajo no les permite aprovechar sus potencialidades o que sienten que su actividad es rutinaria y aburrida, corren un mayor riesgo de experimentar dolencias cardiacas.

La conciencia de nosotros mismos nos proporciona, pues, una brújula segura para armonizar nuestras decisiones con nuestros valores más profundos.

Control Emocional

Gestionar adecuadamente nuestras emociones y nuestros impulsos conflictivos

Mantener bajo control las emociones e impulsos conflictivos

Las personas dotadas de esta competencia:

Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos y sus emociones conflictivas Permanecen equilibrados, positivos e imperturbables aún en los momentos más

críticos Piensan con claridad y permanecen concentrados a pesar de las presiones

El autocontrol se manifiesta por la ausencia de explosiones emocionales o por ser capaz de relacionarse con una persona enfadada sin enojarnos.

Un sorprendente descubrimiento, extraído de los estudios sobre el cerebro de personas que se hallan sometidas a situaciones estresantes pone en evidencia que la actividad del cerebro emocional socava algunas de las funciones de los lóbulos pre frontales, el centro ejecutivo que se halla inmediatamente detrás de la frente.

Page 57: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Los lóbulos pre frontales constituyen el asiento de la memoria operativa, es decir, de la capacidad para prestar atención y recordar la información sobresaliente, una instancia esencial para la comprensión, el entendimiento, la planificación, la toma de decisiones, el razonamiento y el aprendizaje.

Cuando la mente permanece en calma, el rendimiento de la memoria operativa es óptimo, pero cuando tienen lugar una urgencia el funcionamiento del cerebro cambia a una modalidad autodefensiva centrada en la supervivencia, consumiendo recursos de la memoria operativa y transfiriéndolos a otras localizaciones cerebrales que le permita mantener los sentidos en estado de hipervigilancia.

En la medida en que nos hallemos preocupados por pensamientos movilizados por nuestras emociones, la memoria operativa dispondrá de mucho menos espacio atencional

ESFUERZO EMOCIONAL

Este concepto se refiere al esfuerzo interno que tenemos que hacer bien para controlar nuestras emociones, bien para comprender las emociones de los demás.

Para poder determinar el coste de un esfuerzo emocional, debemos conocer antes el grado de identificación que mantiene la persona con su trabajo. (pág.120

EXCESO DE CONTROL EMOCIONAL

El autocontrol emocional no es lo mismo que el exceso de control, es decir, la extinción de todo sentimiento espontáneo que, obviamente, tiene un coste físico y mental.

Los beneficios de la conciencia de uno mismo

Self awareness

El mero hecho de ser conscientes de los sentimientos que bullen en nuestro interior puede tener un efecto muy positivo sobre nuestra salud.

El autoconocimiento desempeña un papel fundamental en el control del estrés.

NO MANIFESTAR LAS EMOCIONES: LA IMPLOSIÓN EMOCIONAL

Este tipo de personas experimentan, en cualquier caso, el colapso interno propio de tal situación de en forma de problemas psicosomáticos, aunque no se vean afectados por el secuestro emocional.

AUTOMOTIVACIÓN

Dirigir las emociones para conseguir un objetivo es esencial para mantenerse en un estado de búsqueda permanente y para mantener la mente creativa para encontrar

Page 58: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

soluciones. Las personas que tienen esta habilidad tienden a ser más productivas y eficaces, cualquiera que sea su emprendimiento.

La Motivación

¿Qué queremos?, ¿cómo lo queremos?, ¿en cuánto tiempo?, y después que lo tenemos ¿qué hacemos con él?

Estas interrogantes permiten definir el camino que escogemos para llegar a una o a otra decisión, pudiendo ser nimia o trascendental.

Es por ello que la Motivación es lo que nos garantiza que estemos enfocados hacia lo queremos, y enrumba a las personas hacia la obtención de lo que se anhela. De acuerdo a lo anterior, se puede inferir que todos los procesos y toma de decisiones que se hacen en el transcurso de la vida, están sujetos al grado de incentivación o motivación que posea el individuo.

El logro de objetivos y metas es directamente proporcional a las circunstancias favorables que nos conducen a ellos, al esfuerzo que se realiza y al afán de obtenerlo. D allí la importancia que tiene el uso de la Motivación como una herramienta pedagógica por parte de docentes y como una manera de encauzar los requerimientos de los niños, utilizando para ello una justipreciación de las bondades y rechazan los elementos negativos, recompensando lo que esté bien hecho y reforzando dicha conducta para que sea repetida y permita a las personas en su desarrollo lograr su felicidad.

1. LA MOTIVACIÓN: DEFINICIÓN

• Los psicólogos definen la motivación como la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento.

• La motivación es el hecho de activar y orientar la conducta, la fuerza que está detrás de nuestra ansia por la comida, por la intimidad sexual, y nuestro deseo de lograr alcanzarlas.

• Algunas conductas motivadas aumentan la excitación, el objetivo es obtener una excitación óptima.

• Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un período de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su meta.

¿CUÁL ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE LA MOTIVACIÓN?:

– La forma en que nos sentimos emocionalmente en una situación determinada consiste en el elemento más importante de la motivación.

Page 59: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

– La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo determinado.

LA PALABRA MOTIVACIÓN PROVIENE DEL LATÍN

"PARA MOVER"

Es la fuerza que activa y dirige el comportamiento, que lo dirige y lo lleva hacia toda tendencia por la supervivencia.

• Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su meta.

• El elemento más importante de la motivación reside en la manera como nos sentimos emocionalmente en una situación determinada. Un elemento primordial es la manera de sentir nuestras emociones.

2. TIPOS DE MOTIVACIÓN

• La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

• Podríamos hablar de dos tipos de motivación:

– Primaria.

– Secundaria.

• Los motivos primarios: nos ayudan a satisfacer necesidades básicas, tales como la alimentación, bebida, calor y alojamiento.

– Estas necesidades han de satisfacerse para asegurar la

Supervivencia y no pueden ser alteradas fácilmente mediante el ejercicio de la voluntad.

– Algunas de ellas son cíclicas (comer y dormir) y la intensidad con la que se sienten aumenta y disminuye de un modo más o menos regular

• La motivación secundaria: son adquiridos o aprendidos y las necesidades que satisfacen pueden o no, estar indirectamente relacionados con los motivos primarios.

Algunos de ellos podrían ser:

– Amistad.

Page 60: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

– Libertad.

– Honor.

– Poder.

– Riqueza.

– Fama.

– Amor.

– Etc.

AUTOESTIMA

¿Que he hacer para amar a mi prójimo?

Preguntó el discípulo al maestro

Respondió este

El discípulo medito larga y seriamente estas palabras y regreso a decirle al maestro:

"pero si yo me amo demasiado a mi mismo…."

Si soy un egoísta y un egocéntrico….

¿Cómo puedo librarme de mi egoísmo?

"Sé amigo de ti mismo, y tu YO quedara satisfecho y te dejara en libertad para amar a tu prójimo."

Reflexión: ______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

El ser humano se percibe a nivel sensorial; piensa sobre si mismo y sobre sus comportamientos: se evalúa y los evalúa; siente, en consecuencia, emociones relacionadas consigo mismo; todo lo cual evocar en él tendencias conductuales coherentes con sus percepciones, pensamientos, evaluaciones y sentimientos.

Así pues, estos conjuntos de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias conductuales dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de

Page 61: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

comportarnos, hacia los rasgos de nuestro cuerpo y de nuestro carácter, configuran las actitudes que globalmente, llamamos AUTOESTIMA. La autoestima en suma, es la percepción evaluativa de uno mismo.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, se sentir, de decidir y de actuar escapa al influjo de nuestra autoestima: "la conducta del individuo es el resultado de la interpretación peculiar de su medio, cuyo foco es el sí mismo" (R.B. Burns, p.50).

Nadie puede dejar de pensar en su mismo de evaluarse. Todos, pues, desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o baja…, aunque de la manera más realista y positiva posible y que nos permita descubrir nuestros recursos personales, apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades.

Si no nos valoramos en lo que realmente valemos, si reconocemos y apreciamos las cualidades y talentos que realmente poseemos, si no aceptamos con serenidad nuestras limitaciones, seremos presa fácil de la inseguridad y la desconfianza en nosotros mismos, no será as difícil afrontar y superar los problemas en nuestra vida cotidiana; nos resultara casi imposible emprender proyectos arriesgados, pero accesibles a nuestras posibilidades. Por otro lado, podríamos fácilmente caer en la tentación de intentar empresas que, por exceder nuestra capacidad, estarían condenadas al fracaso.

De ahí un autoconocimiento sensata y sanamente autocritico, como base imprescindible para conocer y reconocer tanto lo positivo como lo negativo de los rasgos de nuestro carácter y de nuestras conductas; base desde la que nos será posible modificar actitudes irreales, prejuicios, y fortalecer la evaluación realista de nuestros recursos, posibilidades, limitaciones, errores.

"conozco una sola definición de la felicidad: Ser un buen amigo de ti mismo"

LAS "Aes" de la autoestima

La persona que se autoestima suficientemente posee, en mayor o menor grado, las siguientes características (las "Aes" de la autoestima): aprecio, aceptación, afecto, atención, autoconciencia, apertura y en una palabra que incluye todas las antedichas -AFIRMACION. A continuación las explicamos una por una:

APRECIO

Aprecio genuino de uno mismo como persona, independientemente de lo que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considere igual, aunque diferente, a cualquier persona

Page 62: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Incluye todo lo positivo que pueda hacer en uno mismo: talentos, habilidades, cualidades corporales, mentales, espirituales.

"Todos tenemos dentro de nosotros mismos una buena nueva" La buena nueva es que no sabemos realmente lo grandes que podemos ser

Lo mucho que podemos amar

Lo mucho que podemos lograr y la magnitud de nuestro potencial

No se puede mejorar una buena nueva como ésta" (Anne Frank)

ACEPTACION:

Tolerante y esperanzada de sus limitaciones, debilidades, errores y fracasos. Reconoce serenamente los aspectos desagradables de su personalidad. Se responsabiliza de todos sus actos, sin sentirse excesivamente culpable por errores que haya cometido.

No le asustan sus defectos, y prefiere triunfar, pero no se hunde cuando pierde.

"Aspira a hacer las cosas bien, no a la perfección.

Nunca renuncies al derecho que tienes a equivocarte, porque, si no, perderás la capacidad de aprender cosas nuevas y de avanzar en tu vida.

Recuerda que el miedo siempre se oculta baja las ansias de perfección. Encarar tus miedos y permitirte a ti mismo el derecho a ser humano puede, paradójicamente, hacerte una

persona muchísimos más fecunda y feliz".

AFECTO

Actitud positivamente amistosa, comprensiva y cariñosa hacia si misma, de tal suerte que la persona se sienta en paz, no en guerra, con sus pensamientos y sentimientos (aunque no le agraden, con su imaginación y con su cuerpo. Y, así, sabe disfrutar de la soledad sin desdeñar la compañía. "se encuentra bien consigo mismo(a) dentro de su propia piel.

"Deberíamos aprender a mirarnos a nosotros mismos con la misma ternura con que nos miraríamos si fuéramos nuestros propia madre".

ATENCION

Cuidado fraternal de sus necesidades reales, tanto físicas como psíquicas, intelectuales como espirituales

La persona que se autoestima prefiere la vida a la muerte, el placer al dolor, el gozo al sufrimiento. No busca el sufrimiento por el sufrimiento; protege su integridad física y

Page 63: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

psíquica; no se expone a peligros innecesarios. Pero también es capaz de aceptar el sufrimiento y la misma muerte por una persona o una causa con la que sienta profundamente identificada. Por eso una madre que se autoestime dona gustosamente unos de sus riñones para se lo implanten a un hijo que lo necesita.

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

Autoconcepto

Es una serie de creencias acerca de si mismo, que se manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto actuara como tonto; si se cree inteligente, actuara como tal.

Autoconocimiento

Es conocer las partes, que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.

Autoevaluación

Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas si lo son para la persona, no le satisfacen carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer.

Autoaceptacion

Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir.

Tan lamentable es desconocer e infravalorar nuestros talentos como no reconocer ni aceptar nuestros errores y limitaciones.

Reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores

La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos que seres humanos falibles.

Aceptarse no es lo mismo que gustarse, ni menos que desinteresarse por el propio desarrollo personal.

No es razonable ni útil identificar a la persona, siempre digna de respeto, con su conducta, no siempre irreprochable

Page 64: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Podemos juzgar favorable o desfavorablemente una conducta concreta (propia o ajena) si tenemos evidencia razonable en laque apoyarnos; pero no podemos juzgar globalmente a nadie, no podemos juzgar a la persona en su mismidad, ni etiquetarla en su totalidad.

"los animales del bosque se dieron cuenta un día de que ninguno de ellos era el animal perfecto: los pájaros volaban muy bien, pero no nadaban ni escarbaban; la liebre era una estupenda corredora, pero no volaba ni sabía nadar…. Y así los demás. ¿No habría manera de establecer una academia para mejorar la raza animal? Dicho y hecho.

En la primera clase de carrera, el conejo fue una maravilla, y todos dieron sobresaliente; pero en la clase de vuelo subieron al conejo a la rama de un árbol y le dijeron: ¡vuela conejo! El animal salto y se estrello contra el suelo, con tan mala suerte que se rompió dos patas y fracaso también en el examen final de carrera. El pájaro fue fantástico volando, pero le pidieron que excavara como el topo. Al hacerlo se lastimo las alas y el pico y, en adelante, tampoco pudo volar; con lo que ni aprobó la prueba de excavación ni llego al aprobadillo en la de vuelo.

Convenzámonos: un pez debe ser pez, un estupendo pez, un magnifico pez, pero no tiene por qué ser un pájaro.

Solo cuando aprendamos a amar en serio lo que somos, seremos capaces de convertir lo que somos en una maravilla."

Autorespeto

Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de si mismo

Se llega a la conclusión la autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Su una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá autoestima. Por el contrario, si una persona no se conoce, tiene un concepto pobre de sí misma(o), no se acepta ni respeta, entonces no tendrá autoestima.

Ejercicio: ubica en que escalón te encuentras actualmente y haz una reflexión de por qué estás ahí y a que te comprometes para poder seguir avanzando.

Page 65: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

______________________________________________________________________

La autoestima es una actitud que se aprende, que fluctúa y que se puede mejorar.

Indicios positivos: La persona que se autoestima suficientemente

Creer firmemente en sus valores, independientemente de la opinión de otros. esta dispuesta a defenderlos, aun cuando encuentre oposición, y siente lo suficientemente segura de si mismo(a) como para modificarlos si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.

Capaz de obrar según se crea, confiando en propio juicio. sin sentirse culpable cuando otros no les parezca bien lo que haga

No pierde tiempo preocupándose en exceso por lo que haya ocurrido en el pasado ni por lo que pueda ocurrirle en el futuro. Aprende del pasado y se proyecta para el futuro, pero vive intensamente el presente, el aquí y ahora.

Tiene una confianza básica en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y está dispuesta a pedir ayuda de otros cuando realmente la necesita.

Como persona, se considera y se siente igual que cualquier otra persona; ni inferior ni superior; sencillamente, igual en dignidad.

Da por supuesto que es interesante y valiosa para otros, al menos para aquellos con quienes se asocia amistosamente

No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar con ellos si le parece apropiado y conveniente.

Es capaz de disfrutar con las más diversas actividades, como trabajar, leer, jugar, charlar, caminar, holgazanear.

Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho ni lo desea a medrar o divertirse a costa de otros.

Negativos

Page 66: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Autocrítica rigorista, tendencia a crear un estado habitual de insatisfacción consigo mismo (a).

Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos contra sus críticos

Indecisión crónica, no tanto por la falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.

Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir "no", por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario. 

Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer "perfectamente", sin un fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.

Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por cosas de poca importancia.

Actitud supercrítica: casi todo le sienta mal, le disgusta, le decepciona, le deja insatisfecho.

Tendencias depresivas: tiende a verlo todo negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo; y es proclive a sentir una indiferencia generalizada del gozo de vivir y aun de la vida misma

II UNIDAD

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS

EMOCIONES AJENAS

Importancia de la Inteligencia Emocional

El cerebro emocional

"Cada emoción ofrece una disposición definida a actuar; cada una nos señala una dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana. Dado que estas situaciones se repiten una y otra vez a lo largo de la historia de la evolución, el valor de supervivencia de nuestro repertorio emocional fue confirmado por el hecho de que quedaron grabadas en nuestros nervios como tendencias innatas y automáticas del corazón humano"

"Pero mientras nuestras emociones han sido guías sabias en la evolución a largo plazo, las nuevas realidades que la civilización presenta han surgido con tanta rapidez que la lenta marcha de la evolución no puede mantener el ritmo. En efecto, las primeras leyes y declaraciones de la ética- el Código de Hammurabi, los Diez Mandamientos de los Hebreos, los Edictos del emperador Ashoka- pueden interpretarse como intentos para dominar, someter y domesticar la vida emocional. Como describió Freud en El malestar en

Page 67: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

la cultura, la sociedad ha tenido que imponerse sin reglas destinadas a someter las corrientes de excesos emocional que surgen libremente en su interior"

"A pesar de estas limitaciones sociales, las pasiones aplastan a la razón una y otra vez. Esta característica de la naturaleza humana surge de la arquitectura básica de la vida mental. En términos de diseño biológico para el circuito neurológico básico de la emoción, aquello con lo que nacemos es lo que funcionó mejor en las 50,000 últimas generaciones humanas, no en las 500 últimas... y sin duda no en las cinco últimas. Las lentas y deliberadas fuerzas de la evolución que han dado forma a nuestras emociones han hecho su trabajo en el curso de un millón de años; los 10,000 últimos años –a pesar de haber sido testigos del rápido crecimiento de la civilización humana y de la explosión de la población humana, que pasó de cinco millones a cinco mil millones- han dejado pocas huellas en las plantillas biológicas de nuestra vida emocional."

Emoción: "Utilizo el término emoción para referirme a un sentimiento y sus pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar".

Se sostiene que existen cientos de emociones, junto con combinaciones, variables, mutaciones y matices. El argumento de que existe un puñado de emociones centrales se basa en cierta medida en el descubrimiento de Paul Ekman, según el cual las expresiones faciales para cuatro de ellas (temor, ira, tristeza, placer) son reconocidas por personas de culturas de todo el mundo, incluidos los pueblos pre alfabetizados presumiblemente no contaminados por la exposición al cine o la televisión.

Emociones primarias reconocidas preferentemente con sus familias:

Ira: furia, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y, tal vez en el extremo, violencia, y odio patológicos.

Tristeza: congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento, desesperación y, en casos patológicos, depresión grave.

Temor: ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror, en un nivel psicopatológico, fobia y pánico.

Placer: felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión orgullo, placer sensual, estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis y, en el extremo, manía.

Amor: aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, infatuación, ágape (amor espiritual).

Sorpresa: conmoción, asombro, desconcierto. Disgusto: desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, disgusto,

repulsión. Vergüenza: culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación,

arrepentimiento, mortificación y contrición.

"Al buscar los principios básicos, sigo a Ekman y a otros, y considero las emociones en términos de familias y dimensiones, tomando las principales familias –ira, tristeza, temor,

Page 68: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

placer, amor, vergüenza, etcétera- como casos pertinentes a los infinitos matices de nuestra vida emocional. Cada una de estas familias tiene un núcleo emocional básico, con sus parientes formando ondas a partir de este núcleo en incontables mutaciones. En las ondas externas se encuentran los estados de ánimo que, técnicamente hablando, son más apagados y duran mucho más tiempo que una emoción (mientras es relativamente raro mantener el calor de la ira durante todo el día, por ejemplo, no es tan raro estar de un humor gruñón e irritable, en el que se activan fácilmente arranques de ira más cortos). Más allá de los estados de ánimo se encuentra el temperamento, la prontitud para evocar una emoción o estado de ánimo determinado que hace que la gente sea melancólica, tímida o alegre. Todavía más allá de estas disposiciones emocionales se encuentran los evidentes trastornos de la emoción, tales como la depresión clínica o la ansiedad incesante, en la que alguien se siente constantemente atrapado en un estado negativo".

Se dice que tenemos una mente emocional y otra racional, la primera es mucho más rápida actúa sin ponerse a pensar en lo que está haciendo, descarta la reflexión deliberada y analítica que es el sello de la mente pensante... las acciones que surgen de la mente emocional acarrean una sensación de certeza especialmente fuerte, una consecuencia de una forma sencilla y simplificada de ver las cosas que pueden ser absolutamente desconcertantes para la mente racional. Cuando ha pasado la tormenta, o incluso en medio de la respuesta, nos sorprendemos pensando: "¿Para qué hice esto?" Una señal de que la mente racional está despertando, aunque no con la rapidez de la mente emocional... este rápido modo de percepción sacrifica la exactitud a favor de la velocidad, dependiendo de las primeras impresiones, reaccionando al cuadro general o a los aspectos más sorprendentes. Asimila las cosas de inmediato, como un todo, reaccionando sin tomarse el tiempo necesario para un análisis reflexivo. Los elementos vívidos pueden determinar esa impresión, efectuando una cuidadosa evaluación de los detalles. La gran ventaja es que la mente emocional puede interpretar una realidad emocional (él está furioso conmigo; ella está mintiendo; esto lo entristece) en un instante, emitiendo los juicios intuitivos que nos dicen con quién debemos ser cautelosos, en quién podemos confiar, quién está afligido. La mente emocional es nuestro radar para percibir el peligro; si nosotros (o nuestros antecesores en el proceso evolutivo) esperáramos que la mente racional hiciera algunos de estos juicios, tal vez no sólo estaríamos equivocados sino que podríamos estar muertos. El inconveniente es que estas impresiones y juicios intuitivos, debido a que se efectúan en un abrir y cerrar de ojos, pueden ser erróneos o falsos".

La lógica de la mente emocional es asociativa; toma elementos que simbolizan una realidad, o dispara un recuerdo de la misma, para ser igual a esa realidad. Esta lógica del corazón –de la mente emocional- está bien descrita por Freud en su concepto de " proceso primario" de pensamiento; es la lógica de la religión y la poesía, la psicosis y los niños, el sueño y el mito (como señala Joseph Campbell, "los sueños son mitos privados; los mitos son sueños compartidos")... si la mente emocional sigue esta lógica y estas reglas, con un elemento que representa a otro, las cosas no necesariamente deben estar definidas por su identidad objetiva: lo que importa es cómo son percibidas; las cosas son lo que parecen. Lo que algo nos recuerda puede ser mucho más importante que lo que "es".

En uno de los descubrimientos sobre las emociones más reveladores de la última década, la obra de LeDoux demostró cómo la arquitectura del cerebro concede a la amígdala una

Page 69: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

posición privilegiada como centinela emocional, capaz de asaltar al cerebro Su investigación ha demostrado que las señales sensoriales del ojo y el oído viajan primero en el cerebro al tálamo y luego –mediante una única sinapsis- a la amígdala; una segunda señal del tálamo se dirige a la neocorteza, el cerebro pensante. Esta bifurcación permite a la amígdala empezar a responder antes que la neocorteza, que elabora la información mediante diversos niveles de circuitos cerebrales antes de percibir plenamente y por fin iniciar su respuesta más perfectamente adaptada.

Mientras la amígdala trabaja preparando una reacción ansiosa e impulsiva, otra parte del cerebro emocional permite una respuesta más adecuada y correctiva. El regulador del cerebro para los arranques de la amígdala parece encontrarse en el otro extremo de un circuito más importante de la neocorteza, en los lóbulos prefrontales que se encuentran exactamente detrás de la frente. La corteza prefrontal parece entrar en acción cuando alguien siente miedo o rabia, pero contiene o controla el sentimiento con el fin de ocuparse más eficazmente de la situación inmediata, o cuando una nueva evaluación provoca una respuesta totalmente diferente... esta zona neocortical del cerebro origina una respuesta más analítica o apropiada a nuestros impulsos emocionales, adaptando la amígdala y otras zonas límbicas.... Esta progresión que permite el discernimiento en la respuesta emocional, es la combinación corriente, con la significativa excepción de las emergencias emocionales. Cuando una emoción entra en acción, momentos después los lóbulos prefrontales ejecutan lo que representa una relación riesgo/beneficio de infinitas reacciones posibles, y apuestan a una de ellas como la mejor El lóbulo prefrontal izquierdo parece ser parte de un circuito nervioso que puede desconectar, o al menos mitigar, todos los arranques emocionales negativos salvo los más intensos. Si la amígdala a menudo actúa como disparador de emergencia, el lóbulo prefrontal izquierdo parece ser parte del mecanismo de desconexión del cerebro para las emociones perturbadoras: la amígdala propone y el lóbulo frontal dispone. Estas conexiones zona prefrontal-zona límbica son fundamentales en la vida mental mucho más allá de la sintonía fina de la emoción; son esenciales para guiarnos en las decisiones que más importan en la vida.

Estas conexiones explican los conflictos y acuerdos que se tienen que lograr entre el corazón y la cabeza, el pensamiento y los sentimientos. Cuando se trata de tomar una decisión es necesario una capacidad de atención que permita tomar en cuenta los datos esenciales para completar un problema y tarea determinada, esta capacidad es conocida como memoria operativa y está a cargo de la corteza prefrontal. Pero los circuitos existentes desde el cerebro límbico a los lóbulos prefrontales permiten que señales de emoción intensa puedan crear interferencias nerviosas que saboteen la capacidad de lóbulo prefrontal para mantener la memoria operativa, la alteración emocional nos impide pensar correctamente y esta perturbación emocional constante puede crear carencias en las capacidades intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de aprender. (Cuando el control sobre la vida emocional esta deteriorado)...Estos circuitos emocionales están esculpidos por la experiencia a lo largo de la infancia, y dejamos esas experiencias completamente libradas al azar por nuestra cuenta y riesgo. Según Antonio Damasio de la Universidad de Iowa personas que tienen dañado el circuito zona prefrontal-amígdala a pesar de no mostrar el más mínimo deterioro en su cociente intelectual ni en ninguna capacidad cognitiva, su capacidad para tomar decisiones está terriblemente degradada. Esto conduce a la postura contra-intuitiva de que los sentimientos son típicamente

Page 70: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

indispensables para las decisiones racionales; éstos nos señalan la dirección correcta, dónde la pura lógica puede ser mejor utilizada... Así, a las emociones les importa la racionalidad. En la danza de sentimientos y pensamiento, la facultad emocional guía nuestras decisiones momentáneas, trabajando en colaboración con la mente racional y permitiendo –o imposibilitando- el pensamiento mismo. De la misma manera, el cerebro pensante desempeña un papel ejecutivo en nuestras emociones, salvo en aquellos momentos en que las emociones quedan fuera de control y el cerebro emocional pierde sus frenos.

En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de inteligencia: la racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está determinado por ambas; lo que importa no es sólo el cociente intelectual sino también la inteligencia emocional. En efecto, el intelecto no puede operar de manera óptima sin la inteligencia emocional. Por lo general, la complementariedad del sistema límbico y la neocorteza, de la amígdala y los lóbulos prefrontales, significa que cada uno de ellos es un socio pleno de la vida mental. Cuando estos socios interactúan positivamente, la inteligencia emocional aumenta, lo mismo que la capacidad intelectual.

Esto invierte la antigua comprensión de la tensión entre razón y sentimiento: no se trata de que queramos suprimir la emoción y colocar en su lugar la razón, como afirmaba Erasmo, sino encontrar el equilibrio inteligente entre ambas. El antiguo paradigma sostenía un ideal de razón liberado de la tensión emocional. El nuevo paradigma nos obliga a armonizar cabeza y corazón. Para hacerlo positivamente en nuestra vida, primero debemos comprender más precisamente qué significa la emoción de manera inteligente.

La naturaleza de la inteligencia emocional

"...la inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional. Las personas más brillantes pueden hundirse en los peligros de las pasiones desenfrenadas y de los impulsos incontrolables; personas con un CI elevado pueden ser pilotos increíblemente malos de su vida privada".

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente

Comentarios

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Trabajos relacionados

Métodos de esterilización

Page 71: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes ...

Calculo de plantilla de medicina interna

Datos, criterios y variables. Cálculos y resultados. Resumen, conclusiones y recomendaciones. La dotación en recursos ...

Colas animales

Colágeno. Gelatina. Propiedades del colágeno. Uso cosmético del colágeno. Uso médico del colágeno. Aspectos básicos sobr...

Ver mas trabajos de Salud

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional

© Monografias.com S.A.

Page 72: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/desarrollo-inteligencia-emocional/

desarrollo-inteligencia-emocional.shtml#ixzz2uk2i9JRh

Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles

¡Regístrese! | Iniciar sesión

Monografías Nuevas Publicar Blogs Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Salud

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente

Desarrollo de la inteligencia emocional (página 2)

Enviado por Delfina Garcia Loaiza

Partes: 1, 2, 3

"...la inteligencia emocional: habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas".

Page 73: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

"...las aptitudes emocionales fundamentales pueden en efecto ser aprendidas y mejoradas por los niños... siempre y cuando nosotros nos molestemos en enseñárselas"

"... la inteligencia académica no ofrece prácticamente ninguna preparación para los trastornos –o las oportunidades- que acarrea la vida... La vida emocional es un ámbito que, al igual que las matemáticas y la lectura, puede manejarse con mayor o menor destreza y requiere un singular conjunto de habilidades... la aptitud emocional es una meta-habilidad y determina lo bien que podemos utilizar cualquier otro talento, concluido el intelecto puro".

Esferas principales de la inteligencia emocional según Salovey

Conocer las propias emociones. Capacidad de controlar sentimientos en un momento a otro fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno mismo.

Manejar las emociones. Para que los sentimientos sean adecuados, capacidad de serenarse, de librarse de la irritabilidad, la ansiedad y la melancolía excesivas. Quien carece de esta capacidad lucha constantemente contra sentimientos de aflicción y los que la poseen se recuperan con mayor rapidez de los reveses y trastornos de la vida.

La propia motivación. Es ordenar las emociones al servicio de un objetivo es esencial para prestar atención, para la automotivación y el dominio, y para la creatividad. El auto dominio emocional es postergar la gratificación y contener la impulsividad y sirve de base para toda clase de logros.

Reconocer emociones en los demás. Es la empatía basada en la auto conciencia emocional les permite adaptarse a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren, es la "habilidad fundamental" de las personas y despierta el altruismo.

Manejar las relaciones. El arte de manejar las emociones de los demás, competencia e incompetencia social.

El bienestar psicológico: El inventario de cociente emocional de Reuven Bar-On

Reuven Bar-On se inspira en Marie Jahoda, en los años 50, una de las primeras psicólogas que advirtió el interés de los conceptos de salud mental y de bienestar psicológico. Desde su puesto en la Comisión de Salud y Enfermedades Mentales en los Estados Unidos, trató de vincular estos dos temas –que a su juicio estaban relacionados con la prevención—y revirtió el énfasis que hasta ese momento tenían los estudios psicopatológicos.

Sus trabajos permitieron definir seis componentes del Bienestar Psicológico, que fueron los que Bar-On tomó como base de la construcción de su Inventario, y por otra parte dieron origen en la psicología a un movimiento muy importante de estudio de la personalidad y los factores determinantes de la felicidad personal.

Posteriormente consideramos los factores de personalidad relacionados con el bienestar psicológico descritos por Bar-On.

Page 74: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Esos factores son: auto observación, relaciones interpersonales, responsabilidad social, flexibilidad, independencia, resolución de problemas, asertividad, prueba de realidad, tolerancia al stress, actualización, felicidad.

El término Inteligencia Emocional fue acuñado por Peter Salovey de la Universidad de Yale y por John Mayer de la Universidad de New Hampshire. La IE ha recibido mucha atención en los medios de comunicación especialmente desde que se publicó el libro de Daniel Goleman.

IE es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, su estilo de (coping) y su estilo de comunicar. Estos factores afectan directamente el nivel de éxito, satisfacción, habilidad para relacionarse con otras personas así como la habilidad personal para afrontar el estrés, el nivel de autoestima, percepción del control, el nivel general de bienestar mental emocional.

Algunas investigaciones muestran que los individuos con altos niveles de IE son más exitosos y viven una vida más plena y feliz. Disfrutan de mejores relaciones con su pareja, compañeros, amigos y muchachos. En el trabajo disfrutan del respeto de sus colegas, subordinados y superiores y como resultado son promovidos con más rapidez, tiene un sistema inmune más fuerte, disfrutan de buena salud.

Otros afirman que la IE está conformada por cuatro componentes: identificar emociones (habilidad para reconocer cómo se siente usted y los que están a su alrededor; identificar emociones en las personas, en la música, en el arte), uso de emociones (habilidad de generar emociones y luego razonar con esta emociones, ser emotivo y ser capaz de usar estas emociones le pueden ayudar a comprender cómo se sienten los otros o para asumir roles emocionales); comprender la emociones (saber lo que sucede cuando las emociones se fortalecen y cómo reaccionan las personas a diferentes emociones habilidad para comprender las emociones complejas); regular las emociones (usted siente los sentimiento en lugar de reprimirlos y usa tales sentimientos para tomar mejores decisiones, reaccionar con enojo puede ser efectivo a corto plazo pero si esta emoción se canaliza y dirige puede ser más efectiva a largo plazo).

Según Albert Mehrabian, la IE incluye la habilidad para percibir adecuadamente las emociones personales y las de otros, ejercer dominio sobre las emociones propias y responder de manera apropiada, entrar en relaciones en las que la expresión honesta de las emociones está balanceada con la cortesía, consideración y el respeto, seleccionar trabajos que son emocionalmente compensatorios, el logro e inseguridad personal, balancear el trabajo, el hogar y la vida recreacional.

Competencia social. Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás

Empatía: conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas

Page 75: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Comprensión de los demás: tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan

Orientación hacia el servicio: anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los clientes

Aprovechamiento de la diversidad. Aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos de personas

Conciencia política: capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de poder subyacentes en un grupo

Habilidades sociales: capacidad para inducir respuestas deseables en los demás

Influencia: utilizar tácticas de persuasión eficaces Comunicación: emitir mensajes claros y convincentes Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos y personas Catalización del cambio: iniciar o dirigir los cambios Resolución de conflictos: capacidad de negociar y resolver conflictos Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la

consecución de una meta común Habilidades de equipo: ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de

metas colectivas

III UNIDAD

INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTELIGENCIA CREATIVA

Introducción La Organización Mundial de la Salud ofreció recientemente las estadísticas siguientes el suicidio es la primera causa de muerte de jóvenes, uno de cada seis muchachos al llegar

a los 20 años, presentan síntomas de embriaguez crónica.

El 5% de las mujeres a nivel mundial presentan problemas de bulimia o anorexia por hecho de no aceptarse como son.

Por eso hay que aprender a manejar las emociones y los sentimientos. Esto es lo que se encuentra dentro de este trabajo, la importancia de obtener esa inteligencia emocional. Las emociones y los sentimientos ya no están en el corazón se encuentran en la amígdala. (Glándulas hormonales que se encuentran en el cerebro) El desarrollo de las diferentes inteligencias es un paso adelante en la creatividad porque tiende a eliminar los bloqueos que pueden surgir en el proceso de pensamiento. En todos los momentos de la vida se presentan situaciones y problemas los cuales requieren ser solucionados, y para que esto se dé, el cerebro debe actuar de manera conjunta estableciendo un perfecto equilibrio entre los dos hemisferios, tanto el lógico como el creativo.

Page 76: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

El desarrollo de la creatividad es muy importante para el día a día y trabaja junto con el pensamiento creativo, sus aspectos, características, etapas entre otras serán estudiadas a continuación, y se determinaran un conjunto de estrategias creativas para facilitar la interpretación, el análisis o el estudio de problemas o temas. A comienzos de este siglo, en cuanto a la educación, se está subrayando la importancia de la educación creativa.

Si la educación está considerada como "una vía hacia una mejor manera de vivir", entonces uno de los factores primordiales en ella es la Creatividad. Ella ha de estar presente como rasgo característico de la educación eficaz y completa, ya que se ha demostrado que sin creatividad no hay desarrollo.

E. Torrance (1992) concede una gran importancia al maestro en la facilitación de la creatividad de sus estudiantes, de esta manera, destaca entre las condiciones para una enseñanza creativa:

La relación creativa maestro - estudiante, lo cual implica una actitud constructiva, de confianza. El conocimiento de sus características y funcionamiento psicológico.

El desarrollo de la creatividad es muy importante para el día a día y trabaja junto con el pensamiento creativo.

Carl Rogers (1991) plantea ideas coincidentes en relación con las condiciones que propician el desarrollo de la creatividad:

El trabajo en grupo. El ambiente de libertad. La libre expresión. La estimulación de ideas nuevas y originales. El clima de confianza, de aceptación y respeto a la persona. La eliminación de la amenaza de la evaluación. La independencia. La libertad de proyectar y seleccionar diversas opciones.

"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo." A. Einstein Y eso es lo que busca esta monografía. No hacer siempre lo mismo, buscar diferentes soluciones si se quiere llegar a resultados distintos. A eso hace referencia la inteligencia creativa, a no pensar directamente en una solución única, lógica sino que pretender mirar el problema desde diferentes ángulos, desfragmentandolo para, después encontrar una solución original, diferente. Estamos acostumbrados a cerrarnos a determinada situación, que la solución sea siempre la misma y cuando se cambia esa situación, algo fuera de la rutina el pensamiento se ve interpuesto, hay algo que no nos deja seguir, y ahí es donde entra la creatividad.

Desarrollo Inteligencia emocional:

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la

Page 77: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía(es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar), la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.

Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida. La inteligencia emocional es, por tanto, un conjunto de talentos o capacidades organizadas en cuatro dominios:

Capacidad para percibir las emociones de forma precisa (es decir, capacidad de percepción).

Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento. Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás (empatía). Capacidad para controlar las propias emociones.

Estas habilidades como todas, pueden ser aprendidas con el tiempo y la práctica. La inteligencia emocional, según D. Goleman "Es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para manejarlos al trabajar con otros".

PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Percepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de

almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.

Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.

Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.

Control: Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.

CARACTERISTICAS DE LA MENTE EMOCIONAL:

1. La mente emocional es infantil, en cuanto a que es categórica, todo es blanco o negro, para ella no existen los grises.

2. Todo lo enfoca personalizándolo en una misma. 3. Es auto confirmante, ya que confirma lo que anteriormente creíamos. 4. Impone el pasado sobre el presente, lo cual quiere decir que si una situación

posee alguna característica o rasgo que se asemeje de alguna forma a un suceso del pasado cargado emocionalmente (esto es, que suscito en nosotras gran emoción), la mente emocional ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el presente los sentimientos que acompañaron al suceso en el pasado.

5. Se auto justifica en el presente utilizando la mente racional, de forma que sin tener idea de lo que está ocurriendo, tenemos la total convicción de que lo sabemos perfectamente.

Page 78: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

6. Realidad específica de estado, esta característica se refiere al hecho de que cada emoción tiene su propio repertorio de pensamientos, sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y emite automáticamente sin control racional.

7. Así pues la visión de la realidad se modifica en función de la emoción que estemos sintiendo; lo que percibo no es lo mismo si me siento furioso o enamorado.

8. La mente emocional también posee el rasgo de la memoria selectiva lo cual implica, que ante una situación emocional determinada, reorganiza los recuerdos y las posibles alternativas de forma que sobresalgan los que considera relevantes.

9. Es asociativa, esto es considera los elementos que activan los recuerdos como si fuera la realidad, y ya sabemos que un solo rasgo similar puede evocar la totalidad de los sentimientos asociados.

10. El tiempo no existe para ella y no le importa como son las cosas, sino como se perciben y lo que nos recuerdan.

11. Por lo que respecta a las palabras asociadas a este tipo de mente, podemos hablar de rapidez, impaciencia, relacionarse, decisiones a partir de ensayo error, globalizar, orientada a las emociones, sentir, creer, intuir, vincular.

12. Es cálida, imprecisa y está orientada básicamente a las relaciones con nosotros mismos y con los demás.

Inteligencia Creativa:

La creatividad y su Estimulación

La creatividad supone por lo menos tres condiciones:

1) una idea o respuesta nueva debe ser producida.

2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o alcanzar cierta meta

3) el conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al máximo. La creatividad se extiende en el tiempo en vez de limitarse en un breve episodio, y se caracteriza por originalidad, adaptación y realización.

El Pensamiento Creativo:

Se puede definir de varias maneras. Halpern afirma que "se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad". Perkins destaca una característica importante del pensamiento creativo:

El pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos.

El criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama creativa a una persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos, significados, resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión. Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los alumnos deber ser el criterio último.

Page 79: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

El pensamiento creativo debe tener un resultado.

Características esenciales del pensamiento creativo: Las cuatro características más importantes del pensamiento creativo son:

1. La fluidez 2. La flexibilidad 3. La originalidad 4. La elaboración La primera característica se refiere a la capacidad de generar una cantidad

considerable de ideas o respuestas a planteamientos; en este caso se busca que el alumno pueda utilizar el pensamiento lateral, con la intención de que tenga más de una opción a su problema, no siempre la primera respuesta es la mejor y nosotros estamos acostumbrados a quedarnos con la primera idea que se nos ocurre, sin ponernos a pensar

si realmente será la mejor.

La segunda considera manejar nuestras alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta, es voltear la cabeza para otro lado buscando una visión más amplia, o diferente a la que siempre se ha visto.

En tercer lugar encontramos a la originalidad, que es el aspecto más característico de la creatividad y que implica pensar en ideas que nunca a nadie se le han ocurrido o visualizar los problemas de manera diferente; lo que trae como consecuencia poder encontrar respuestas innovadoras a los problemas.

Una característica importante en el pensamiento creativo es la elaboración, ya que a partir de su utilización es como ha avanzado más la industria, la ciencia y las artes. Consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos.

IV UNIDAD

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR DECISIVO

DE ÉXITO

Empatía y Asertividad en las Relaciones Interpersonales

Qué se entiende por asertividad

Según el Diccionario de la Real Academia (2001) el término "asertivo" viene de aserto, es un adjetivo y significa "afirmativo"; la palabra "aserto" viene del latín "assertor-oris, y "es la afirmación de la certeza de algo"; y "aserción" viene del latín

Page 80: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

"assertio-onis" que significa "acción y efecto de afirmar o dar por cierto algo" y "proposición en que se afirma o da por cierto algo".

Según el Diccionario de Sinónimos y Antónimos (Espasa 2002) los sinónimos de

"aserción" son "aseveración, afirmación, aserto, confirmación".

El concepto que encierran las palabras "asertivo y aserción" no es reciente, existe desde los inicios de la lengua castellana proveniente del latín. Ese concepto no ha variado, pero a nivel de la ciencia psicológica tiene una concepción más específica que los psicólogos han tratado de precisar, como lo veremos a continuación.

Un grupo de autores toman el concepto de asertividad como aquella conducta que posibilita la disminución de la ansiedad o se contrapone a ella.

Según Paula Pérez I. (2000) el concepto de asertividad fue utilizado por primera vez en 1958 por Wolpe (1977) quien la define como "La expresión adecuada dirigida hacia otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad".

La persona asertiva como la definen Fensterhein y Baer (1976) es "Aquella persona que tiene una personalidad excitativa o activa, el que define sus propios derechos y no presenta temores en su comportamiento". Opinan además estos autores que las características básicas de la persona asertiva son: libertad de expresión; comunicación directa, adecuada, abierta y franca; facilidad de comunicación con toda clase de personas; su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones. Para estos autores la ecuación básica es: "aserción = autoestimación". (p: 34)

Hidalgo y Abarca (1999), expresan que, con distintos matices, los conceptos de asertividad, libertad emocional y autoafirmación se refieren a la capacidad social de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias, en forma adecuada al medio, en ausencia de ansiedad.

Otros autores plantean la asertividad como defensa de los derechos.

McFall (Ladouceur 1981) define la asertividad como un gran conjunto de conductas específicas y heterogéneas ligadas en gran parte a la situación específica. Estas conductas específicas podrían ser, la expresión adaptada de los propios derechos y sentimientos, la negativa a demandas no razonables, la expresión de cólera, de cariño y de ternura.

Según señala Delgado (1984), Alberti y Emmons intentan definir la aserción mediante un proceso de "exclusión" quienes dicen: "Aserción es una conducta que evita extremos. No es pasividad, negarse a sí mismo, inhibirse, ser inadecuado, más tampoco es agresividad, lesionar a otros ni abuso o defensa permanente.

Page 81: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Sería un punto de equilibrio de justa autovaloración, con habilidad para la expresión adecuada, independiente y efectiva".

Textualmente Alberti y Emmons (1978) definen la asertividad como "La conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes,

Defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros". Fensterheim (1976) cita a Lazarus (1966) quien destaca "la libertad emocional" como "…el reconocimiento y expresión adecuada de todos y cada uno de los estados afectivos". Saber lo que usted siente no es suficiente; debe expresarlo y expresarlo adecuadamente que se relaciona con la capacidad de lucha por los propios derechos". Fensterheim (1976) sigue explicando: "La conducta asertiva emerge como aspecto de la "libertad emocional" que se refiere a la defensa de los propios derechos.

Esto supone: (1) conocer sus derechos; (2) hacer algo al respecto; (3) hacerlo dentro del marco de la lucha por la libertad emocional".

Una persona se comporta asertivamente cuando conoce cuáles son sus derechos e intereses personales acerca de algún tema o en una situación determinada y los defiende, poniendo en juego para ello una serie de habilidades conductuales que le permiten ser suficientemente objetivo, racional y respetuoso de las demás personas.

(Fábregas J, García E.1988).

Otros autores consideran la asertividad como la habilidad de expresar los sentimientos. Salter considerado como uno de los pioneros de la asertividad y la define como "un estado de libertad emocional...que no tendría nada que ver con la participación social...Los criterios son la honestidad de la respuesta y su contenido" (Ladouceur et al. 1981).

Rimm y Masters (1980) señalan que "La conducta asertiva es la conducta interpersonal que implica la expresión honesta y relativamente recta de los sentimientos". Libet y

Lewishon (1973) definen la asertividad como: "Una capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positiva o negativamente, y de no emitir conductas que son castigadas".

Según Bartolomé-Carrobles-Costa-Del Ser (1979), suelen aplicar el término conducta asertiva para describir la conducta de aquellos individuos capaces de expresar directa y adecuadamente sus opiniones y sentimientos, tanto positivos como negativos, en situaciones sociales e interpersonales.

Page 82: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Textualmente dicen que la asertividad. "Es la habilidad de exponer en un momento determinado (personal o social), de manera apropiada y directa, creencias y sensaciones tanto positivas como negativas".

Walter Riso (1988) define la conducta asertiva como: "Aquella conducta que permite a la persona expresar adecuadamente (sin medir distorsiones cognitivas o ansiedad) y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible: oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general) de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta" (las negritas son nuestras).

Por lo mostrado las diferentes definiciones de asertividad y de la conducta asertiva muestran que el concepto de asertividad es multidimensional.

En el presente manual consideramos la asertividad como aquella habilidad de la persona, que la hace capaz de expresar sus pensamientos, opiniones y sentimientos, de forma adecuada, en el momento oportuno y respetando los derechos de los demás.

A. DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD:

Considerando los enfoques y múltiples definiciones de asertividad podemos distinguir tres dimensiones:

1. Dimensión conductual referida específicamente al comportamiento interpersonal: expresa opiniones incluyendo desacuerdos, expresa sentimientos positivos (amor, respeto) como negativos (enojo, rabia), rechaza peticiones, defiende sus derechos, inicia, mantiene y finaliza una conversación

.

2. Dimensión personal referida a las personas con quienes tiene interacciones: padres, familiares, pareja, esposa, amigos, conocidos, figuras de autoridad, relaciones laborales y profesionales, extraños.

3. Dimensión situacional referida a la amplia gama de contextos y situaciones en que se da la interacción como también el grupo sociocultural con sus normas y valores. No es igual la interacción asertiva con la pareja en público que en privado, como también ciertas conductas asertivas con el jefe en ambiente deportivo o de esparcimiento pueden ser inadecuadas en el ambiente de trabajo. (todo este acápite en Hidalgo y

Abarca 1999).

Page 83: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

B. TAXONOMÍA DE LAS SITUACIONES DE ASERTIVIDAD:

En base a la experiencia clínica, Lazarus sugiere cuatro categorías de asertividad: negativa a peticiones no razonables, pedir favores, expresar las emociones positivas o negativas, e iniciar, proseguir y terminar una conversación (Ladouceur et al. 1981).

Kirschner (según Ladouceur, 1981), distingue seis categorías de asertividad: disgusto, expresión de efecto positivo, aproximación positiva, insatisfacción, desacuerdo, rechazo.

Las definiciones descritas línea arriba las hemos agrupado en tres categorías lo que correspondería a tres categorías de asertividad: las que se oponen a la ansiedad, las que defienden los derechos personales y las que son expresión de sentimientos.

Delgado (1984), clasifica tres tipos de personas en relación a la asertividad: persona pasiva, persona asertiva, persona agresiva.

Persona pasiva es aquella que le violan sus derechos, se aprovechan de ella, no logra sus objetivos, es inhibida, retraída, frustrada, infeliz, ansiosa, permite que los demás decidan por ella. La persona agresiva viola derechos de los demás y se aprovecha de otros, logra sus objetivos a costa de los demás, es beligerante, humilla y desprecia a los demás, es explosiva, de reacción impredecible e iracunda.

La persona asertiva es quién protege sus propios derechos y respeta los de los demás, logra sus objetivos sin dañar a los demás, se siente bien consigo mismo y tiene confianza, es sociable, emocionalmente expresiva y decide por sí mismo.

Sintetizando diremos que la persona asertiva en la práctica:

o Expresa pensamientos, opiniones, sentimientos y deseos tanto positivos como negativos.

o Expresa desacuerdos, hace y recibe críticas, defiende derechos, da y recibe elogios.

o Defiende sus derechos y respeta los derechos de los demás.o Busca el momento oportuno para expresarse.o Se diferencia de expresiones y conductas agresivas.o Se diferencia de la pasividad de quienes no se expresan.

Y la persona no asertiva en la práctica:

o Insulta, desprecia y se expresa con agresividad.o Viola los derechos de los demás.o Logra sus objetivos a costa de los demás.o No sabe defenderse de insultos, ofensas y expresiones agresivas.o No respeta sus propios derechos.

Page 84: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

o Es inhibida, sumisa, retraída, permite que otros decidan por ella.

Lo descrito permite discriminar tres tipos de comportamientos en relación con la asertividad: quienes tienen conductas asertivas, quienes tienen conductas agresivas y quienes tienen conductas pasivas. Es decir quienes usan el estilo asertivo, el estilo agresivo y el estilo pasivo en sus interacciones sociales. La asertividad no implica ni agresividad ni pasividad.

Practicar comportamientos asertivos hace posible un buen entendimiento, una buena relación, una interacción óptima con los demás superando conflictos y logrando excelentes relaciones interpersonales.

3.2 DIFERENCIA ENTRE CONDUCTA ASERTIVA, AGRESIVA Y PASIVA:

A. Conducta asertiva o socialmente hábil

Cuando la persona es capaz de expresar los propios deseos, opiniones, creencias, pareceres, sentimientos y pensamientos, sin ofender, insultar, amenazar o violar los derechos de los demás. Implica un respeto a sí mismo y el uso de sus derechos al expresar sus necesidades y al mismo tiempo respeto al derecho y a las necesidades de los demás.

La conducta asertiva no está libre de conflicto, no por la persona asertiva sino por la otra parte que no ha aprendido a respetar los derechos de los demás, aún así la situación es pasajera porque se minimiza el conflicto al no encontrar situación beligerante en la persona asertiva.

B. Conducta agresiva

Cuando la persona usa palabras ofensivas, insultantes, humillantes, amenazantes y agresivas para defender su derecho o para conseguir beneficios de otros. Se incluye aquí comentarios sarcásticos, murmuraciones maliciosas, gestos ofensivos. El objetivo habitual de la conducta agresiva es generalmente la dominación del agresor sobre las otras personas, de lograr sometimiento, que sean cada vez más débiles, menos capaces de expresar y defender sus necesidades y derechos.

Las personas víctimas de las agresiones, tarde o temprano se sienten resentidas, de mal humor, afectadas negativamente en su autoestima y en sus derechos. Las consecuencias de este tipo de conductas siempre son negativas.

C. Conducta pasiva

Cuando la persona no es capaz de expresar abiertamente sus pensamientos, opiniones, creencias y sentimientos, o las expresa de manera derrotista, como disculpándose, con falta de confianza. No defiende sus derechos ante el atropello

Page 85: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

que recibe. Trata de apaciguar a los demás y de evitar conflictos no diciendo nada, esperando que la situación se calme. A menudo esta persona no es tomada en cuenta y generalmente e manipulada.

Una persona de conducta pasiva se siente molesta consigo misma, con frecuentes frustraciones, insegura, con sentimientos de minusvalía; pero a la vez puede sentir cólera, irritabilidad y acumulación de frustraciones que pueden estallar contra el agresor.

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA ASERTIVA:

o La persona asertiva siente una gran libertad para manifestarse, para expresar lo que es, lo que piensa, lo que siente y quiere, sin lastimar a los demás.

o Es capaz de comunicarse con facilidad y libertad con cualquier persona conocida o extraña y su comunicación se caracteriza por ser directa, abierta, franca y adecuada.

o En todas sus acciones y manifestaciones se respeta a sí misma y acepta sus limitaciones, desarrolla su autoestima y se quiere tal como es.

o Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos.o Acepta o rechaza a las personas con respeto pero con firmeza y estableceo quiénes van a ser sus amigos y quiénes no.o Toma decisiones por voluntad propia.o Acepta errores y aciertos.o Reconoce la realidad y actúa y habla en base a hechos.o Evita los extremos: por un lado la expresión agresiva que daña al otro y por

otro la represión que daña a uno mismo.o Defiende sus derechos teniendo en consideración los derechos de los demás.o No siente vergüenza de utilizar sus habilidades.

A. LA PERSONALIDAD ASERTIVA:

Según Fensterheim (1976) la persona realmente asertiva posee cuatro características:

1. "Se siente libre para manifestarse. Mediante palabras y actos hace esta declaración: "Éste soy yo. Esto es lo que yo siento, pienso y quiero".

2. "Puede comunicarse con personas de todos los niveles – amigos, extraños y familiares- y esta comunicación es siempre abierta, directa, franca y adecuada".

3. "Tiene una orientación activa en la vida. …En contraste con la persona pasiva, que aguarda a que las cosas sucedan, intenta hacer que sucedan las cosas".

4. "Actúa de un modo que juzga respetablemente. Al comprender que no siempre puede ganar, acepta sus limitaciones. Sin embargo, siempre lo intenta con todas sus fuerzas, de modo que, ya gane, pierda o empate, conserva su respeto propio".

Page 86: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

B. TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ASERTIVIDAD:

Las personas con problemas de asertividad pueden clasificarse en cinco tipos básicos:

a) El Indeciso.- lo desplazan, no sabe defenderse, es pasivo ante cualquier situación.

b) El que tiene escollos en la comunicación.- no logra establecer un diálogo, tiene locuacidad superficial de sentimientos, comunicación no sincera y comunicación inapropiada al centrarse en si mismo sin consideración al prójimo.

c) El que sufre "grieta asertiva".- tiene espacios o ambientes donde es asertivo y otros donde no lo es. Por ejemplo: en el trabajo puede ser asertivo, pero en casa autoritario.

d) El que tiene insuficiencia conductual.- no sostiene una conversación con personas del otro sexo, con personas de autoridad. Difícil de manejar una confrontación.

e) El que tiene bloqueos específicos.- sabe lo que tiene que decir pero por miedo a la crítica, al rechazo, a la burla no es asertivo.

C. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA:

A. Componentes verbales:

Las expresiones verbales en defensa de los propios derechos, la capacidad de negarse a peticiones no razonables, pedir un favor, hacer un cumplido, terminar una conversación, son las principales expresiones verbales de asertividad. (Ladouceur et al, 1981).

B. Componentes no verbales:

La comunicación no verbal es inevitable; aunque alguien decida no hablar, emite mensajes que son captados por la otra persona. Los componentes no verbales tienen importancia preponderante, entre ellos figuran: la mirada, la expresión facial, los gestos, el movimiento de la cabeza, hombros y brazos, la postura corporal y en general todo lo que no es la palabra. En un estudio citado por Castanyer (1996), sobre la evaluación de una conducta asertiva, se observó que la postura, la expresión facial y la entonación fueron las conductas no verbales altamente relacionadas con el mensaje verbal.

Mención aparte merecen los componentes "paralingûísticos" que incluyen:

Page 87: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

a) volumen de la voz, que en una conversación asertiva debe adecuarse a las circunstancias y al mensaje que se transmite;

b) tono de voz, modulado, seguro y nada intimidatorio al interlocutor;

c) fluidez en el habla, sin vacilaciones, repeticiones, muletillas que puedan causar impresión de inseguridad, nerviosismo, ansiedad;

d) claridad en la vocalización para que el interlocutor capte bien las palabras y por ende comprenda el mensaje;

e) velocidad de las palabras que no debe ser ni muy lenta ni muy rápida para no distorsionar la comunicación.

Las personas con dificultades en asertividad, tienen también dificultades para dominar los componentes no verbales.

3.4 CÓMO USAR LA EMPATÍA Y LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

A. INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Según Daniel Goleman, la inteligencia emocional (IE) es más importante que el coeficiente intelectual y las habilidades técnicas, para desenvolverse con éxito y eficiencia en cualquier clase de trabajo.

Dividió la IE en cuatro grandes capacidades:

o Conciencia y conocimiento sobre sí mismo, o sea, con cuánta y con qué profundidad conocemos nuestras fortalezas y debilidades: capacidad para sintonizar nuestros pensamientos y sentimientos, confianza en nosotros mismos.

o Capacidad para manejar las emociones personales, es decir, el control de las emociones, de los impulsos en forma responsable y flexible de manera que beneficie los resultados de la actividad propia: perseverancia ante contratiempos, motivación positiva hacia el logro de mejores resultados.

o Conciencia social, lo que equivale a estar en sintonía con los sentimientos, necesidades y temas que interesan a los otros: habilidad para lograr empatía con otros (p. e. colegas, jefes, subordinados, clientes, etc.).

o Habilidad social, aquella que nos permite interactuar con otros: comunicarse, influir, colaborar y otras, ya sea en forma individual o en equipo, así como para manejar los conflictos. Estas capacidades son:

a) Área 1. Autoconciencia (implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones):

Page 88: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

o Conciencia emocional: identificar las propias emociones y sus posibles efectos.

o Correcta autovaloración: conocer las fortalezas y limitaciones propias.o Autoconfianza: un fuerte sentido del valor y capacidad propia.

b) Área 2. Autorregulación (manejo de los propios estados de ánimo, impulsos y recursos):

o Autocontrol: mantener vigiladas las emociones y los impulsos.o Confiabilidad: mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.o Conciencia (compromiso consigo mismo): asumir las responsabilidades del

propio desempeño laboral.o Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio.o Innovación: sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideaso y las nuevas situaciones.

c) Área 3. Motivación (intensidad y dirección de las emociones que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas):

o Impulso hacia el logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar laboral de excelencia.

o Compromiso: alinearse con las metas del grupo u organización.o Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades.o Optimismo: persistencia en la consecución de los objetivos, a pesar de los

obstáculos y retrocesos que puedan presentarse.

d) Área 4. Empatía (conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros):

o Comprensión de los otros: percibir los sentimientos y perspectivas de los compañeros de trabajo.

o Desarrollo de los otros: estar atentos a las necesidades de desarrollo de los otros y reforzar sus habilidades.

o Servicio de orientación: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales del cliente.

o Diversificación: cultivar las oportunidades laborales en los distintos tipos de personas.

o Conciencia política: ser capaz de captar y comprender las corrientes emocionales del grupo, así como el poder de las relaciones entre sus miembros.

e) Área 5. Habilidades sociales (inducir respuestas deseadas en los otros):

o Influencia: idear y realizar adecuadamente tácticas efectivas de persuasión.o Comunicación: saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes

convincentes.

Page 89: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

o Manejo de conflictos: saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo.

o Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al grupo en su conjunto.

o Catalizar el cambio: iniciador o administrador de las situaciones nuevas.o Construir lazos: alimentar y reforzar las relaciones interpersonales dentro del

grupo.o Colaborar y cooperar: trabajar con otros para alcanzar metas compartidas.o Trabajar en equipo: capaz de crear sinergia para la consecución de metas

colectivas.

B. INTELIGENCIA INTERPERSONAL Y EMPATÍA:

a) INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

El psicólogo Howard Gardner (Universidad de Harvard), investigador de la inteligencia ha desarrollado una teoría de las "inteligencias múltiples", señalando ocho principales tipos de inteligencia, entre las cuales incluye la denominada "inteligencia interpersonal" que es la capacidad de comprender a los demás: qué los motiva, cómo operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos; ser sensible a los estados de ánimo los motivos y las intenciones de las otras personas.

Comprender a los demás, ayudar a los demás, persuadir, negociar, resolver disputas, ser cooperativo, tener el arte de relacionarse con los demás, "manejar" las emociones de los demás, lograr buena comunicación, establecer conexiones eficaces, ayudar a los demás a ayudarse a sí mismos, son habilidades de la inteligencia interpersonal.

Uno de los componentes del éxito de las personas se debe a la capacidad desarrollada en niveles óptimos de inteligencia interpersonal.

b) EMPATÍA:

Percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas desde la perspectiva del otro, cultivar la afinidad con una amplia diversidad de personas, captar y comprender los sentimientos del otro, "empatar" con los sentimientos del otro, tratar de sentir como siente el otro, ponerse en lugar del otro, ponerse los zapatos del otro y caminar, todo esto es "empatía".

La empatía es captar las sutiles señales que indican lo que otros necesitan y quieren, reconocer los sentimientos en los demás, lograr sintonía con las emociones del otro.

Quien tiene empatía logra una comunicación "empática", escuchando para comprender, observando para captar el lenguaje total, dispuesto al diálogo sincero, amplio y con sentimientos que se comparten, para llegar a acuerdos que posibiliten nuevas y mejores situaciones de convivencia y de progreso.

Page 90: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

La empatía va más allá de la simple simpatía. no es atracción agradable sino comprensión y entendimiento para convivencia armoniosa y positiva.

La capacidad de interpretar las emociones de los demás, la habilidad de saber lo que siente el otro, entran en juego en una amplia gama de situaciones de la vida como en ventas, administración, idilio, paternidad, política etc.

La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo; cuanto más abiertos estamos a nuestras propias emociones, más hábiles seremos para interpretar los sentimientos.

Las raíces de la empatía pueden rastrearse hasta la infancia. Los bebés reaccionan ante la perturbación de quienes lo rodean. Si un niño llora y otro lo ve, trata de consolarlo. En un estudio realizado, descubrieron que la empatía de los niños se modela al ver cómo reaccionan los demás cuando alguien está afligido; al imitar lo que ven, los niños desarrollan un repertorio de respuestas empáticas, sobre todo ayudando a otras personas que están afligidas

3.5 TÉCNICAS PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES

A. RELACIONES INTERPERSONALES

Las personas somos seres en relación y establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros familiares, nuestros hijos e hijas, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir percibir, pensar y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses, afectos y proyecciones.

Nos relacionamos a diario, comunicamos de mil maneras y en variedad de circunstancias y situaciones; pero poco o rara vez nos detenemos a reflexionar sobre la importancia de ello ni acerca de los problemas que se pueden presentar al respecto. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.

Lo que resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas considerando que, somos diferentes y como dice el refrán, "cada cabeza es un mundo", con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida.

Precisamente, en esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones humanas, ya que al ponernos en contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos; pero en esa diferencia está también la dificultad para relacionarnos, pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a acuerdos.

Esto último no resulta tan complicado, si tomamos en cuenta que la mayor parte de las personas compartimos algunas ideas, necesidades e intereses comunes; por eso,

Page 91: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

decimos que las relaciones interpersonales son una búsqueda permanente de convivencia positiva entre hombres y mujeres, entre personas de diferente edad, cultura, religión o raza.

En ocasiones, nuestras diferentes formas de pensar y actuar nos pueden llevar a relacionarnos con desconfianza o a vivir conflictos, pero valorar a los demás, aceptar que hay diferencias entre una y otra persona y tratar de comprendernos, puede ayudarnos a superar estos obstáculos.

Es un derecho elegir con quién nos relacionamos, cómo cuándo y por qué.

Además tenemos el derecho de tener mejores relaciones, de buscar mejores formas de relacionarnos para construir algo positivo que valore nuestra dignidad de personas. El tratar bien a los demás como nos gustaría que nos traten es una buena regla de convivencia humana.

B. ¿CÓMO NOS RELACIONAMOS?

Cuando nos relacionamos con los demás, esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados,comprender y ser comprendidos.

Dar y recibir requiere seguridad y claridad de quiénes somos. Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien, con que no hemos aprendido a ver las cosas como "el otro" las ve y a respetar su punto de vista.

Si nos miramos con honestidad, podremos reconocer lo que nos disgusta de nosotros; como sentir rencor, enojo, envidia e, incluso, ser agresivos e irrespetuosos al relacionarnos con otras personas.

La aceptación y reconocimiento de nosotros mismos, nos puede ayudar a superar estas actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas, es decir, la aceptación de los demás con sus cualidades y defectos, y a que surja la confianza en nosotros mismos y en los demás.

En ocasiones llegamos a pensar que si nos relacionarnos con gritos y golpes, lograremos que nos vean con estimación y autoridad.

¡Gran equivocación! Si nos queremos y respetamos a nosotros mismos, no podemos permitir relaciones basadas en la violencia.

Hay personas que tratan a los demás como objetos o cosas que les sirven para algo; otros se relacionan como si los demás fueran extraños o distintos, y no como semejantes a uno, a veces inferiores (menos que uno ) a veces más ue uno o superior a uno, hay quienes tratan a los demás como enemigos, que están en oposición a

Page 92: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

quienes hay que atacar y defenderse; pero hay , y muchos, que tratan a los demás como lo que son : personas como uno , seres humanos que merecen el respeto como uno. A este tipo de relaciones interpersonales hay que orientar nuestra vida.

C. LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES:

Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas es la comunicación, ya que a través de ella logramos intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir y compartir sentimientos y actitudes, y conocernos mejor.

La comunicación nos permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos. La comunicación nos sirve para expresar lo que sentimos, lo que necesitamos y lo que pensamos de los demás, para entender el mundo que nos rodea y para ser escuchados; también, para conocer a las personas con las que nos relacionamos diariamente.

Para mejorar nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos, hay que conocernos bien: el valor que nos damos a nosotros mismos, qué tanto no queremos, el respeto con el que tratamos a nuestra persona, así como preocuparnos por conocer y entender lo que piensan y quieren las otras personas.

Para relacionarnos... ¡necesitamos comunicarnos!

D. ¿EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE COMUNICARNOS?

¡Por supuesto que sí! Nos comunicamos de manera verbal y no verbal.

La comunicación verbal es lo que decimos con palabras, de manera oral o escrita, y es una de las formas más importantes para relacionarnos y establecer contacto con otras personas, incluye el diálogo, la discusión, el intercambio de pensamientos, emociones, etc.

La comunicación no verbal es lo que "decimos" a través de la mirada, la expresión facial, los movimientos del cuerpo, los gestos con la mano, los gestos con la cara, la postura corporal; el tono y el volumen de la voz, la velocidad con que se habla, con nuestra actitud, con el contacto físico. Son mensajes que expresamos y trasmitimos con el cuerpo en general, en una variedad de modalidades y que todos podemos captar e interpretar.

A veces la percibimos de manera más directa, porque se nos queda en la mente y llega por varios de nuestros sentidos. Un gesto puede decir más que mil palabras, porque se manifiesta espontáneamente.

La importancia de la comunicación no verbal es significativa porque en estudios realizados señalan que en la comunicación con los demás, más impacta los signos no verbales y los gestos que las mismas palabras. Por ello es conveniente que

Page 93: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

tomemos conciencia de su gran influencia porque puede proyectar confianza o desconfianza y a veces puede contradecir o incluso anular el mensaje hablado.

E. DIFICULTADES PARA COMUNICARNOS Y RELACIONARNOS:

A pesar del papel tan importante que tiene la comunicación en nuestra vida, no siempre se da de manera fácil. Por ejemplo, a veces al comunicarnos con personas con las que tenemos diferencias de edad, de sexo, de escolaridad, podemos pensar que no nos entienden, que no hablamos el mismo idioma; eso nos puede desanimar y hacer sentir incomprendidos, pareciera que hubiera una barrera para relacionarnos.

Estas diferencias, aparentemente nos separan "todo un océano", pero si lo pensamos bien y le sacamos provecho a lo que podemos aprender de los demás, lograremos transformar en beneficios esas limitaciones.

A continuación, presentamos algunas situaciones cotidianas que nos pueden dificultar la comunicación en las relaciones. Reflexionemos sobre ellas.

a) Cuando no escuchamos al otro u otra con atención:

Puede pasar que al estar hablando con otra persona, no la escuchemos atentamente, por pensar en lo que queremos decir; entonces se pierde lo más importante de la comunicación: el intercambio de ideas.

b) Cuando mandamos un doble mensaje y, por tanto, éste resulta contradictorio:

En ciertas ocasiones, al comunicarnos, podemos decir algo agradable y otra cosa desagradable, o un reconocimiento y al mismo tiempo un comentario que descalifique a la persona con la que hablamos. Esto provoca confusión pues con frecuencia, sólo se queda grabado el mensaje desagradable.

c) Cuando hacemos suposiciones sobre lo que piensa o siente otra persona:

A veces creemos saberlo todo, entonces tendemos a suponer lo que siente y piensa el otro, y sacamos nuestras propias conclusiones. En estos casos, se pueden ocasionar malos entendidos, porque en realidad no le damos a la otra persona la oportunidad de comunicar lo que realmente quiere.

El comunicarnos con otra persona no significa que en todos los casos estemos de acuerdo, ya que cada quien tiene sus propias ideas, valores y experiencias; también es importante reconocer y respetar las diferencias.

Tener bien claro que lo importante en la comunicación es captara lo que la otra persona dice y quiere decir, independientemente de que estemos o no estemos de acuerdo con lo que dice. Evitar así la interpretación que generalmente no es lo que

Page 94: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

la otra persona nos expresa. Una barrera muy significativamente complicada de la comunicación es "la percepción" del receptor que distorsiona el mensaje recibido y crea dificultades de interrelación.

d) A MEJOR COMUNICACIÓN, MEJORES RELACIONES:

Lo primero en la comunicación es atreverse a hablar con los demás, perder el miedo a expresar nuestros sentimientos, experiencias, sensaciones; para eso, necesitamos ordenar nuestras ideas, de manera que sepamos qué vamos a decir y cómo queremos hacerlo.

Compartir lo que nos pasa y lo que sentimos nos puede abrir muchas posibilidades: decirlo a otra persona nos puede facilitar entender un poco más lo que nos ocurre y hacer frente a los problemas.

Saber escuchar es algo que aprendemos desde pequeños, pero que debemos ejercitar. En ocasiones ocurre que sólo escuchamos lo que nos agrada o nos conviene; si sentimos que algo de lo que nos están comunicando nos puede herir o molestar, preferimos ignorarlo. Por eso, es importante que cuando escuchemos, lo escuchemos todo, con atención y hasta el final.

Comunicarnos con respeto con las demás personas. Siempre resulta mejor tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.

También es importante que al comunicarnos no olvidemos:

? Hablar de manera clara y sencilla.

? Ver a los ojos de la otra persona y demostrarle que se quiere la comunicación con ella.

? Conciliar lo que expresamos con nuestros gestos, con lo que decimos con palabras.

? Escuchar con todos nuestros sentidos.

? No juzgar ni afectar la comunicación de otros, mediante la burla o la ridiculización.

? No tratar de demostrar lo que no se es o no se sabe.

? Evitar interrumpir.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA SALUD

Page 95: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

En la actualidad para nadie es un secreto el papel que juegan las emociones humanas en la concepción de la salud integral, y desde luego, en el desarrollo de las enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) afirma que más del 90% de las enfermedades tienen un origen Psicosomático, de hecho, las características de personalidad, el manejo que tenemos de las emociones y la manera de lidiar con el estrés, conflictos, fracasos y frustraciones pueden potenciar o desarrollar diversas enfermedades.

La persona es un todo integrado, la separación entre el cuerpo y el sí mismo, entre el cuerpo y la mente abre las puertas a la desintegración, a la desvalorización y nos hace cada vez más vulnerables a la enfermedad.

Hoy sabemos que todas las enfermedades son fenómenos psicosomáticos o somato psíquicos, la experiencia más clara de esta realidad se vislumbra cuando comprendemos la profunda integración que existe entre nuestras emociones, el sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema endocrino.

La expresión de cualquier desequilibrio en nuestra salud invita a enfrentarla desde el ser humano en toda su complejidad vital.

No es por azar que las dos principales causas de muerte en nuestro país y en general en el mundo occidental están asociadas con manejos emocionales inadecuados: las enfermedades cardiovasculares: rabia, hostilidad, estrés; y las neoplasias malignas: culpa, resentimiento, pérdidas mal elaboradas.

Si a esta lista agregamos el incremento constante en los accidentes de tránsito, la violencia cotidiana en todos sus órdenes, los problemas de estrés, las crisis de angustia o pánico y la depresión, el panorama se vuelve realmente desalentador.

Las distintas manifestaciones de esta profunda crisis emocional de la sociedad occidental moderna ha cobrado y seguirá cobrando innumerables víctimas, ¿la razón?: estamos convencidos que se debe a una percepción marginal, que deja a un lado la posibilidad de asumir nuestra verdadera responsabilidad ético-emocional y compromiso conductual con la emergencia de la transformación.

La salud o la enfermedad no son sólo un asunto del otro que previene o cura, más allá de esta percepción tradicional es imperioso reenfocar la comprensión de la salud desde la experiencia humana y social, desde el sentido de ser los únicos dueños y responsables de ésta. Al final debe quedar claro que en todo desbalance o enfermedad existe un conflicto intrapersonal no concientizado y la necesidad urgente de armonizar el desequilibrio emocional.

En resumen, la enfermedad puede estar comunicándonos una necesidad urgente de revisar el estado emocional actual de la persona. Armonizar o restablecer la salud

Page 96: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

implica una valiente actitud de toma de conciencia de las emociones que causan daño y afligen al individuo.

La ignorancia afectiva de una realidad interpersonal basada en emociones injustamente calificadas de "negativas" y no canalizadas apropiadamente: odio, resentimiento, culpa, egoísmo, miedo y rabia, contribuye a una clara desvalorización de lo que somos y a una ceguera de las relaciones en bienestar con el entorno.

Es innegable, tanto desde la antigua intuición de los fundadores de la medicina, como desde las innumerables estadísticas de los últimos años, la influencia que tienen las emociones en la salud humana.

Las emociones positivas previenen enfermedades, o una vez que éstas se han manifestado, contribuyen a su curación, y las emociones negativas ayudan a contraer enfermedades.

Los datos clínicos a nivel mundial confirman los beneficios médicos de los sentimientos positivos y el poder curativo del apoyo emocional proporcionado por las personas que rodean a un paciente, desde los familiares más íntimos hasta los profesionales que trabajan en el área de la salud y tienen contacto con él.

El descuido por la realidad emocional de la enfermedad deja de lado un conjunto creciente de pruebas que demuestran que los estados emocionales de las personas pueden jugar a veces un papel significativo en su vulnerabilidad ante la enfermedad y en el curso de su recuperación, pero los cuidados médicos modernos a menudo carecen de inteligencia emocional.

Para el paciente, cualquier encuentro con una enfermera o un médico puede ser la oportunidad para obtener información, consuelo y tranquilidad; y, si no se maneja adecuadamente, una invitación a la desesperación.

Pero con demasiada frecuencia, quienes se ocupan de los cuidados médicos actúan con precipitación o son indiferentes a la aflicción del paciente.

Por supuesto, existen enfermeras y médicos compasivos que se ocupan de tranquilizar e informar, además de administrar medicamentos. Pero también existe una tendencia a un universo profesional en el que los imperativos institucionales pueden hacer que el personal médico pase por alto la vulnerabilidad del paciente, o se sienta demasiado presionado para hacer algo por él. Una intervención emocional debería ser una parte corriente de la atención médica de todas las enfermedades graves.

Si los descubrimientos sobre emociones y salud significan algo, es que el cuidado médico que pasa por alto lo que la gente siente mientras lucha con una enfermedad

Page 97: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

grave o crónica ya no es adecuado. Ha llegado el momento de que la medicina saque un provecho más metódico de la relación que existe entre emoción y salud.

Lo que ahora es la excepción podría -y debería- formar parte de la corriente principal, de modo tal que todos tuviéramos acceso a una medicina más cuidadosa. Al menos eso convertiría a la medicina en algo más humano. Y para algunos podría acelerar el ritmo de la recuperación. "La compasión", como le dijo un paciente a su cirujano en una carta abierta, "no sólo consiste en tomar a alguien de la mano. También es una buena medicina".

(Carta abierta a un cirujano: A. Stanley Kramer, "A Prescription for Healing", NEWSWEEK, junio de 1993).

Tal vez el testimonio más revelador de la capacidad curativa de los vínculos emocionales es un estudio sueco publicado en 1993. Todos los hombres que vivían en la ciudad sueca de Göteborg y que habían nacido en 1933 fueron sometidos a un examen médico gratuito; siete años más tarde, los 752 hombres que se habían presentado al examen fueron convocados nuevamente. De éstos, 41 habían muerto en los años transcurridos.

Los hombres que originalmente habían informado que se encontraban sometidos a una intensa tensión emocional tenían un índice de mortalidad tres veces mayor que aquellos que decían que su vida era serena y plácida.

La aflicción emocional se debía a acontecimientos tales como un grave problema financiero, sentirse inseguro en el trabajo o quedar despedido del empleo, ser objeto de una acción legal o divorciarse. Haber tenido tres o más de estos problemas en el curso del año anterior al examen fue un pronosticador más claro de muerte dentro de los siete años siguientes de lo que fueron indicadores médicos tales como la elevada presión sanguínea, las altas concentraciones de triglicéridos en la sangre, o los niveles elevados de serum colesterol.

Sin embargo, entre los hombres que dijeron que tenían una red confiable de intimidad -una esposa, amigos íntimos, etc.- no existía ningún tipo de relación entre los niveles elevados de estrés y el índice de mortalidad. Tener a quién recurrir y con quién hablar, alguien que podía ofrecer consuelo, ayuda y sugerencias, los protegía del mortal impacto de los rigores y los traumas de la vida.

En ese sentido, y refiriéndose a los mecanismos de respuesta conductuales, los Dres. Bonet y Luchina, señalan: "Pensamos que la respuesta de un individuo no se da en el vacío. Está organizada en función de la situación dada, del contexto social, cultural, psicológico y biológico del individuo. En la respuesta están involucradas las características del estímulo, la codificación simbólica y cognitiva que determina las emociones del individuo, sus posibilidades fácticas y sociales (soportes, etc.) y el estado de funcionamiento de sus órganos y sistemas"

LAS EMOCIONES Y LA SALUD

Page 98: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Se ha comprobado que las emociones pueden influir en nuestra salud y que tienen una incidencia en el desarrollo de determinadas enfermedades. Una reacción emocional se traduce en un sentimiento. De este modo, los sentimientos positivos pueden aportar beneficios clínicos mientras que los negativos pueden tener los efectos contrarios.

Las personas que padecen de estrés son más propensas a sufrir enfermedades que afectan al corazón y son más vulnerables al ataque de algunos virus, como el de la gripe. De hecho, la relajación y la meditación son técnicas utilizadas en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, de ciertos tipos de diabetes, de la artritis y del asma.

Los beneficios de las emociones positivas

Aunque las emociones positivas no pueden curar enfermedades, sí que pueden tener un efecto en el conjunto de factores que determinan el curso de una enfermedad y hacer que su evolución sea más lenta o que se experimente una mejoría.

De este modo, las emociones canalizadas de un modo saludable pueden aportar beneficios a la salud. Por otra parte, el apoyo emocional de las personas que rodean al paciente puede tener efectos paliativos del malestar y procurar bienestar al enfermo

El paciente emocionalmente inteligente

La gestión de las emociones no es una tarea fácil y requiere de madurez y de conocimiento de uno mismo. El paciente que posee una inteligencia emocional desarrollada es una persona positiva, tiene una alta autoestima y un concepto de sí mismo real, por lo que es capaz de reconocer y de aceptar tanto sus virtudes como sus defectos.

Es asimismo una persona capaz de reconocer sus propios sentimientos y de expresarlos de un modo controlado y coherente según la situación en que se desarrollan. De igual modo, es una persona empática, capaz de entender los sentimientos de los demás y las reacciones que estos sentimientos producen.

La clave está en el equilibrio

La capacidad para superar las dificultades y las frustraciones es otra de las características que define a una persona, sana o enferma, emocionalmente inteligente. Es también una persona con motivación y con ilusión, que sabe encontrar el equilibrio entre exigencia y tolerancia.

El enfermo que sabe canalizar sus sentimientos de manera positiva enfrenta su enfermedad con menos sufrimiento y es capaz de disfrutar de los buenos momentos a pesar de las limitaciones que le impone la dolencia. Su calidad de vida es mejor

Page 99: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

que la del enfermo que se deja arrastrar por sus emociones y es incapaz de controlarlas y ser positivo.

Buena salud emocional

Las personas con buena salud emocional están conscientes de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Han aprendido maneras saludables para afrontar el estrés y los problemas que hacenparte de una vida normal. Se sienten bien acerca de si mismos y tienen relaciones interpersonales saludables.

Sin embargo, muchas cosas pueden ocurrir en la vida que pueden perturbar su salud emocional y provocar sentimientos fuertes de tristeza, estres o ansiedad. Estas cosas incluyen ser despedido de su trabajo, tener un hijo que deja la casa o regresa a ésta, afrontar la muerte de un ser querido, divorciarse o casarse, sufriruna enfermedad o una lesión, obtener una promoción en el trabajo, tener problemas de dinero, mudarse a una casa nueva o tener un bebe.

Los cambios favorables pueden ser tan estresantes como los cambiosdesfavorables.

¿Como pueden mis emociones afectar mi salud?

Su cuerpo responde a la manera como usted piensa, siente y actúa. Esto con frecuencia se denomina la conexión entre mente y cuerpo. Cuando usted este estresado, ansioso o enojado, su cuerpo trata de decirle que algo no anda bien. Por ejemplo, una presión arterial alta o una ulcera estomacal podría desarrollarse después de un evento particularmente estresante, tal como la muerte de un ser querido. Las siguientespueden ser señales físicas de que su salud emocional esta desbalanceada:

o Dolor de espaldao Cambio de apetitoo Dolor en el pechoo Estreñimiento o diarreao Resequedad en la bocao Cansancio excesivoo Malestares y dolores generalizadoso Dolores de cabezao Presión sanguínea altao Insomnio (dificultad para dormir)o Mareoso Palpitaciones, es decir, una sensación de que su corazón late aceleradamenteo Problemas sexualeso Sensación de "falta de aire"o Tensión en el cuello

Page 100: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

o Sudaro Malestar estomacalo Subir o bajar de peso

La mala salud emocional puede debilitar su sistema inmune haciendo que a usted le den malos resfriados y otras infecciones durante épocas emocionalmente difíciles. Además, cuando usted se siente estresado, ansioso o perturbado, puede no cuidar de su salud como debiera. Puede no sentir deseos de hacer ejercicio, comer comidas nutritivas o tomar el medicamento que su médico le prescribe. Algunas personas abusan del alcohol, tabaco u otras drogas de abuso para tratar de sentirse mejor, pero sin duda estas acciones empeoran la situación.

¿Porqué mi medico necesita saber acerca de mis emociones?

Usted puede no estar acostumbrado a hablar con su médico sobre sus sentimientos o sobre los problemas en su vida personal que le estén causando angustia. Pero recuerde que el médico no siempre puede darse cuenta de que usted esta estresado, ansioso o perturbado simplemente con mirarle. Es importante ser honesto con su médico si usted está teniendo estos sentimientos. Primero, el médico tendrá que asegurarse de que otros problemas de salud no le están causando sus síntomas físicos.

Si sus síntomas no son por causa de otros problemas de salud, usted y su médico pueden ocuparse de las causas emocionales de sus síntomas. Su médico le puede sugerir maneras de tratar sus síntomas físicos a medida que trabajan en mejorar su salud emocional.Si sus sentimientos negativos son tan fuertes que le impiden disfrutar la vida y no desaparecen, es especialmente importante para usted hablar con su médico. Usted puede tener lo que los médicos llaman depresión mayor. La depresión es una enfermedad médica que puede tratarse con asesoría psicológica individual, con medicamento, o con ambos.

¿Cómo puedo mejorar mi salud emocional?

Primero, trate de reconocer sus emociones y comprender por qué las está teniendo. Descifrar las causas de la tristeza, estrés y ansiedad en su vida le pueden ayudar a manejar su salud emocional. Los siguientes son consejos útiles.

Exprese sus sentimientos en formas apropiadas. Si los sentimientos de estrés, tristeza o ansiedad le están causando problemas físicos, guardar estos sentimientos dentro de sí puede hacer que usted se sienta peor.

Está bien dejar que sus seres queridos sepan cuando hay algo que le está molestando. Sin embargo, tenga en cuenta que sus familiares y amigos pueden no ser capaces de ayudarle a lidiar con sus sentimientos apropiadamente. En estos momentos, pídale a alguien que no esté involucrado en la situación—tal como un asesor psicológico— consejo y apoyo para ayudar a mejorar su salud emocional.

Page 101: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

¿Qué podemos hacer para prevenir la enfermedad?

o Duerma lo suficiente, si puede más de ocho horas al día. Las deudas con el sueño se pagan caro pues reducen la función inmune del organismo.

o Ríase, inclusive de lo más serio. Con la risa se inunda el cuerpo de endorfinas, es una saludable terapia para prevenir enfermedades. Para Mario Benedetti (poeta uruguayo) hay que "defender la alegría", agregamos que quien defiende la risa cosecha alegría, ella es el mejor reflejo de un estado de ánimo positivo.

o Tome conciencia de sus verdaderas necesidades, son el verdadero alimento del alma.

o Relájese, si no, tómelo con calma, más del 80% de las enfermedades están relacionadas con el Estrés.

o Realice ejercicios, es un excelente potenciador de la sensación de bienestar del organismo. Aquí la cantidad importa más que la duración o la intensidad, procure realizarlo entre tres y cinco veces a la semana.

o Duerma la siesta, es la gasolina del día. Aumenta la atención concentración, estimula la agudeza mental, la tranquilidad e incrementa el nivel de energía.

o Armonice los contextos, estamos orientados al placer, por eso fomente una adecuada inversión de energía para el placer con Ud. mismo, con su pareja, con su familia, con sus amigos, en el trabajo y en la comunidad.

Partes: 1, 2, 3

Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente

Comentarios

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Trabajos relacionados

Métodos de esterilización

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para

Page 102: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

destruir gérmenes ...

Calculo de plantilla de medicina interna

Datos, criterios y variables. Cálculos y resultados. Resumen, conclusiones y recomendaciones. La dotación en recursos ...

Colas animales

Colágeno. Gelatina. Propiedades del colágeno. Uso cosmético del colágeno. Uso médico del colágeno. Aspectos básicos sobr...

Ver mas trabajos de Salud

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional

© Monografias.com S.A.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/desarrollo-inteligencia-emocional/

desarrollo-inteligencia-emocional2.shtml#ixzz2uk2sD6VM

Agregar a favoritos Ayuda Português Ingles

Page 103: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

¡Regístrese! | Iniciar sesión

Monografías Nuevas Publicar Blogs Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Salud

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente

Desarrollo de la inteligencia emocional (página 3)

Enviado por Delfina Garcia Loaiza

Partes: 1, 2, 3

Convierta la crisis en la oportunidad, la profunda movilización de la energía que nos proporciona el conflicto, el desbalance o desequilibrio es en nuestra naturaleza dinámica la principal fuente para el cambio en bienestar. Es el proceso y la oportunidad más hermosa que nos brinda la naturaleza, siempre establezco un símil con los árboles en el verano, se secan hasta el punto de perder su última hoja, al poco tiempo el verdor renace de la nada, este es el ciclo eterno que nos brinda como ejemplo lo obvio, el contacto y la retirada, el terminar para reiniciar, la insatisfacción para la satisfacción, la crisis para la oportunidad.

Siempre la conciencia ecológica, el equilibrio dinámico de las totalidades integradas, la noción de ser parte de un sistema, el contacto armónico con todo lo que nos rodea, el profundo y sagrado respeto hacia el que es diferente y lo que es semejante a mí, es el único

Page 104: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

camino hacia la construcción y la presencia. Más que sobrevivir el clamor se encauza hacia el crecimiento y la evolución.

Dé valor al papel armónico y complementario de los sexos, la realidad contemporánea nos indica que la mujer inteligente, sensible, emocionalmente equilibrada, profesional y responsable está sola. Esta triste afirmación invita a un profundo y serio análisis en sus dimensiones sociales, sobre todo al momento de considerar que el ser humano no se perpetúa en soledad. Asumir la necesidad de la vinculación hombre - mujer es ante todo dar valor y apreciar la amplia gama de enseñanzas que nos permite la comprensión de las diferencias individuales. En todo lo anterior radica un hecho obvio: la mujer no es hombre, el hombre no es mujer, asumir la organización de las relaciones basadas en la complementariedad y solidaridad entre "las dos mitades de la humanidad" (Eisler) evitaría la polarización y la soledad. Al final hay que aceptar que la vida es mujer: el potencial proveedor, integrador, cooperador, conservador y sensible esta allí, dispuesta al encuentro, no a la explotación.

Tome conciencia de las adicciones, toda adicción evita el contacto con la emoción. Acepte que el sueño es el mensaje, el contenido onírico es el mejor mensaje que

tenemos de nuestra existencia y de las necesidades que aún no han sido satisfechas, reasimilando las partes negadas y evitadas de nuestra personalidad podemos encontrar el camino real hacia la satisfacción individual y relacional.

Aliméntese de las emociones que nutren, la alegría, el placer, el amor. Dese cuenta de las emociones que lo afligen, los estados aflictivos como la rabia, la

hostilidad, la tristeza, la depresión, la culpa y el resentimiento ejercen impacto negativo en el sistema inmune y por lo tanto sobre la salud.

Exprese sus sentimientos con inteligencia emocional, aunque pudiera sonar a lugar común, considero que el respeto a la sabiduría que nos antecedió en todos los tiempos cobran un particular valor, por eso me atrevo a citar de nuevo a Aristóteles, quien lo expresó mejor que nadie hace unos cuantos siglos: "Cualquiera puede ponerse furioso... eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta... eso no es fácil". (citado de Daniel Goleman)

Estimule las relaciones, el vínculo emocional estrecho con un ser querido es un factor considerado científicamente como un protector de la salud. El aislamiento social y la soledad prolongada sencillamente enferman.

Fomente la calidad en las relaciones, no sólo el número es importante, parece más significativo el tener con quien compartir los sentimientos íntimos y mantener un contacto estrecho. El psicólogo Cacioppo afirmó: "Son las relaciones más importantes de la vida, las personas que uno ve día tras día, las que parecen cruciales para la salud". Recuerde esta frase siempre que se encuentre con la pareja, la familia o en el trabajo.

Cultive la creencia en un ser superior y la compasión, se ha comprobado que la curación tiene más conexión con una actitud de empatía, solidaridad, esperanza y fe que con las intervenciones técnicas y farmacológicas.

Page 105: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Para el Dalai Lama la compasión y el altruismo son cualidades necesarias para ser atraído de forma natural hacia nuestros propios recursos internos.

Deje pasar, perdone, el cristianismo por medio de Jesús nos enseña la importancia de su práctica. Es el mejor antídoto contra el resentimiento y evita cargas emocionales innecesarias, la sabiduría popular bien dice que rectificar es de sabios.

Aliente la paciencia y la tolerancia, son las virtudes de la salud, recuerde que todo tiene su momento, la paciencia y la tolerancia evitan el malestar de la rabia y la frustración, que se culpe a los demás y se guarden rencores, además de disminuir los enganches y rebusques emocionales con otras personas. Los problemas de salud crónicos están asociados con la impaciencia y la intolerancia, ambas desencadenan ira, hostilidad y hasta agresión.

Aliméntese con sabiduría y placer, su cuerpo y sus emociones son el reflejo de lo que usted ingiere. El equilibrio en la cantidad y la calidad de los alimentos provee la energía necesaria a su organismo y mente. En los alimentos se encuentran las moléculas necesarias para prevenir o curar algunas enfermedades, de hecho las infinitas combinaciones que se pueden alcanzar a la hora de comer hacen de la alimentación la mejor aliada de la salud.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO BASE DE ÉXITO PERSONAL

Hoy en día, sabemos que para conseguir éxito en la vida, tanto en el plano personal como social, no es suficiente obtener buenas notas y tener un coeficiente intelectual alto, existen otros factores esenciales, habilidades personales que harán posible nuestro ajuste social y emocional. El manejo inteligente de las emociones propias y ajenas es lo que hará que las personas se sienten competentes y felices.

De esto trata la inteligencia emocional, definida como la capacidad para expresar y manejar sentimientos. Ha sido estudiada muchos psicólogos que notaban que no necesariamente las personas eran exitosas por tener logros académicos sino por poseer la facilidad de canalizar sus emociones y lograr un equilibrio entre lo racional y lo emocional.

"Somos un cuerpo inteligente porque nadie le dice al corazón que palpite. Además, somos una mente que piensa y razona; somos seres emocionales y somos seres espirituales. Todo esto es un ser humano", dice el investigador.

La inteligencia emocional ha tomado particular relevancia en los últimos años en los que se ha comenzado a abandonar la idea de que la razón es preponderante a la hora de tomar decisiones, del quehacer laboral y al momento de relacionarse con las demás personas. Según Jorge Fiszer, un especialista en procesos de aprendizaje, "durante muchos años se ha ignorado la inteligencia emocional y se ha creído al ser humano como una especie de máquina de pensar, como que nuestro cerebro era una pieza mecánica y que el producto salía por la boca o escribiendo, pero lo que se viene desarrollando es que las emociones son tan importantes, por lo menos tanto como el razonamiento lógico".

Esta teoría reconoce a los seres humanos como seres inteligentes, emocionales y espirituales con valores que hablan de su esencia más pura; y es en función del aprendizaje

Page 106: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

de conocerse y reconocerse a sí mismo que se puede ser un poco más inteligente cada día. Para Fiszer, "la inteligencia emocional es aprender a manejar nuestros deseos, principios, valores, preferencias, emociones y aprender de la parte racional".

Como detalle anecdótico, relata que "en 1996, llegaba a una empresa a hablar con el gerente de Recursos Humanos para ofrecerle una charla de inteligencia emocional y ¡me hacían una cara!, pero ahora casi el 70% de quienes llaman son empresas internacionales". Y prosigue: "Ahora las empresas toman conciencia de que para conseguir menor ausentismo laboral, mejor clima de trabajo y mayor productividad; al funcionario hay que darle un marco de contención para sus emociones. Eso es la inteligencia emocional, no sólo para el estudio, sino para el trabajo de todos los días", explica.

Dentro de este conocimiento y de la utilización inteligente de las emociones, Fiszer hace dos diferenciaciones: la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal.

Inteligencia interpersonal

"Es el liderazgo, la capacidad de cultivar relaciones, mantener amistades, resolver conflictos y tener destreza de análisis social. Esta clasificación que hacen los primeros autores de inteligencia emocional es la distinción entre ser inteligente emocionalmente para uno mismo o para sentirse mejor y elevar su autoestima, controlar sus impulsos, conectar el cuerpo con las emociones, porque cada emoción tiene una consecuencia fisiológica. Estas emociones están en el cerebro", detalla el especialista.

Inteligencia intrapersonal

"Es el acceso a la vida emocional, conocer los sentimientos, saber discriminar emociones e interpretar conductas por medio de emociones. Esto es lograr captar en la otra persona para saber qué está sintiendo para poder ayudarlo. Es pensado para mejorar la calidad del individuo en la sociedad con su pareja, hijos, socios, empleados o amigos. Es reconocer las emociones cuando se producen y aprovecharlas, pero éstas nos pueden ayudar o perjudicar. Eso depende de la gestión. Por ejemplo, a una persona le dicen: no aprobaste un examen, y esa persona se puede deprimir y deja de estudiar, pero eso mismo se le dice a otra persona y más bien lo estimula y va por la revancha.

Alguien podría decir que es malo tener miedo, pero eso nos protege, pero si se tiene pánico, que es el miedo fuera de control, sí puede causar peligro. O tener tristeza no es malo, pero la depresión sí es muy destructiva; tener cólera a diferencia de la ira desenfrenada, cada emoción puede ser constructiva o destructiva.

Si usted no sabe controlar esa emoción es destructiva, porque le hace daño a la persona o a otros".

Inteligentes y emocionales

Page 107: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Para Fiszer, la alternativa para ser un poco más inteligentes cada día es "preguntarse qué puede hacer uno mismo para mejorar, a partir de la toma de conciencia de que las personas pueden empezar a mejorar por medio del trabajo de la observación, de la reflexión personal", explica. "Cuando éramos chiquitos nos enseñaban acerca de los cinco sentidos, como ventanas hacia el exterior, pero los sentidos también se pueden usar hacia el interior del ser humano, escuchando cómo habla, si es de forma agresiva, si dice: muchas gracias, por favor, saluda con cordialidad. Es sentir si nuestro corazón late más rápido, si tenemos sudoración. Hay que prestar atención a eso", y cómo se puede mejorar cada día para sentirse mejor y profundizar la comunicación hacia adentro, con uno mismo.

"Cuando aparece la inteligencia emocional hablando del cerebro emocional, lo que nos está diciendo es que, por un lado, somos un cuerpo que es inteligente, porque nadie le dice al corazón que palpite, ¡funciona, muchacho!, pero además somos una mente que piensa y razona. En tercer lugar, somos seres emocionales, tenemos alegrías, tristeza, enojo, y, somos seres espirituales con valores. Esto es un ser humano y somos importantes. Debemos aprender a cuidarnos, llevar una vida sana, a querernos, a admirarnos, a aprender, siempre se puede ser un poquito más inteligente", aconseja Fiszer.

CÓMO PIENSAN HOMBRES Y MUJERES

Evolución del pensamiento en red

No es difícil conjeturar cómo y por qué se desarrolló el pensamiento por pasos masculino y el pensamiento en red femenino. Hace un millón de años, el hombre primigenio encendía fogatas, realizaba hachas de piedra y cazaba grandes animales en África oriental. Cuando perseguían a estas peligrosas bestias, los hombres tenían que concentrarse: vigilando tras los matorrales, agachados junto a un abrevadero, pasando sigilosos junto a un leopardo dormido en un árbol, siguiendo las huellas de enfurecidos animales heridos y atacándolos en el momento oportuno. Un siglo tras otro de este arriesgado quehacer habría favorecido a los que pudieran centrarse más en la tarea, pues los que no prestaran una estricta atención serían descuartizados, pisoteados o devorados.

Así, mientras nuestros antepasados masculinos rastreaban jabalíes y bestias salvajes, su cerebro fue gradualmente desarrollando una arquitectura propicia para excluir pensamientos periféricos, centrar la atención y tomar decisiones paso a paso. La facilidad de las mujeres para el pensamiento en red muy probablemente se fraguó también en su ocupación primigenia. El trabajo de la mujer ancestral era más duro que el de todas las restantes criaturas que han pisado la tierra: la crianza de niños con largos años de dependencia en condiciones de gran peligrosidad. Con objeto de sacar adelante a estos bebés inermes, las madres primitivas tenían que hacer muchas cosas simultáneamente: vigilar la aparición de serpientes; escuchar el ruido del trueno; probar por si había algo venenoso; mecer a los somnolientos; distraer a los irritados; instruir a los curiosos; tranquilizar a los medrosos; estimular a los lentos; alimentar a los hambrientos. Las madres tenían que realizar incontables labores cotidianas mientras avivaban el fuego, cocían los alimentos y hablaban con las amigas.

Page 108: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Los psicólogos sostienen que la mujer contemporánea aprende a hacer y pensar varias cosas simultáneamente.

No hay más que observar a una madre trabajadora por la mañana, vistiendo niños, preparando sus comidas, alimentando a los peces, sirviendo los cereales del desayuno y acordando horas por teléfono para el cuidado de los más pequeños; y todo al mismo tiempo. Pero el talento femenino para el pensamiento contextual –y la habilidad asociada de realizar múltiples tareas a un tiempo– se formó en la historia profunda. Miles de generaciones ejecutando acrobacias mentales y físicas en la crianza de niños desvalidos forjaron estas increíbles habilidades en la arquitectura del cerebro femenino.

APTITUDES EMOCIONALES Y SOCIALES

Conocimiento de uno mismo

Saber qué se siente en cada momento y utilizar esas preferencias para orientar nuestra toma de decisiones; tener una idea realista de nuestras habilidades y una bien basada confianza en uno mismo.

Autorregulación

Manejar las emociones de modo que faciliten la tarea entre manos, en vez de estorbarla; ser escrupulosos y demorar la gratificación en pos de los objetivos; recobrarse bien de las tensiones emocionales.

Motivación

Utilizar nuestras preferencias más profundas para orientarnos y avanzar hacia los objetivos, para tomar iniciativas y ser muy efectivos y para preservar frente a los contratiempos y las frustraciones.

Empatía

Percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar la afinidad con una amplia diversidad de personas.

Habilidades sociales

Manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar sin dificultad; utilizar estas habilidades para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo.

CLAVES DEL ÉXITO PERSONAL

Pueden definirse como conocimientos, características o atributos que les pueden permitir alcanzar el éxito a una persona. Probablemente, ya hayamos escuchado diferentes claves

Page 109: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

para el éxito personal propuestas por autores, emprendedores o empresarios; pero las que les presentamos a continuación son las claves del éxito personal que consideramos más importantes:

Hacer lo que a uno le gusta: Si nos fijamos en las personas que han llegado a alcanzar el éxito, nos daremos cuenta de que todas ellas tienen algo en común: aman lo que hacen. No basta con desear con ansias el éxito, sino que para conseguirlo, es necesario que nos dediquemos a hacer aquello que nos gusta. Sólo desempeñándonos en el campo de actividad de nuestra preferencia, podremos sortear todas las dificultades que se presenten en el camino hacia el éxito, mantendremos siempre la motivación, y podremos trabajar sin cansancio hasta cumplir nuestros objetivos.

Ponerse objetivos: Otra de las claves del éxito personal es establecer objetivos personales. Los objetivos nos señalan el camino, nos sirven de guía, nos motivan, nos permiten ser más eficientes, nos ayudan a establecer prioridades. Lo recomendable es establecer objetivos generales, y luego, objetivos específicos que nos permitan alcanzar los generales; por ejemplo, uno de nuestros objetivos generales podría ser montar nuestra propia empresa, y uno de nuestros objetivos específicos podría ser reunir un determinado capital para una determinada fecha. Pero de nada sirve establecer objetivos si no hacemos nada por alcanzarlos; por lo que una vez establecidos nuestros objetivos, debemos diseñar un plan de acción con los pasos o las acciones que realizaremos para poder alcanzarlos, y luego, poner en práctica dicho plan de acción.

Comprimir el tiempo: Si queremos alcanzar el éxito, debemos aprovechar el tiempo al máximo. Lo cual no significa que tengamos que trabajar durante todas las horas del día, y durante todos los días del año, sino que significa que debemos tratar de trabajar el mayor tiempo posible, pero sin descuidar el descanso y la recreación. También significa que en cuanto se presente una buena oportunidad, recabemos información sobre ésta, la analicemos, nos preparemos, y actuemos lo más pronto posible, sin analizar en demasía las cosas, confiando en nuestros instintos, y sabiendo que ya tendremos tiempo para hacer las correcciones necesarias. Comprimir el tiempo también significa buscar siempre la manera de hacer más rápidamente las cosas, procurar hacer en menos tiempo lo que suele tomarnos mucho tiempo, y evitar hacer cosas que nos quiten el tiempo y que nos desvíen del camino hacia el cumplimiento de nuestros objetivos.

Saber rodearse de las personas adecuadas: Son pocas las personas que alcanzan el éxito sin la ayuda de los demás; en otras palabras, el éxito pocas veces llega sólo. Por lo que otra de las claves del éxito personal es saber rodearse de las personas adecuadas; para lo cual es necesario saber cultivar o desarrollar relaciones que nos puedan ayudar en nuestro camino hacia el éxito.

Saber rodearse de personas adecuadas también implica saber contratar al personal indicado, lo cual significa contratar personal bien capacitado y que nos inspire confianza, sobre todo, si va a desempeñarse en puestos claves en nuestra empresa o proyecto. Si decidimos contar

Page 110: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

con socios para nuestras empresas o proyectos, debemos elegir socios que se complementen con nosotros, que tengan las mismas aspiraciones de crecimiento que nosotros y que, sobre todo, nos inspiren mucha confianza.

Capacitarse constantemente: Otra de las claves del éxito personal consiste en capacitarse constantemente. Ya sea que tomemos cursos, asistamos a seminarios o leamos libros, siempre debemos procurar aprender nuevas cosas que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos. No debemos asumir que ya lo sabemos todo, sino saber que el aprendizaje nunca termina, y que siempre habrá nuevas cosas por saber. Debemos capacitarnos constantemente para así poder alcanzar nuestros objetivos de la manera más eficiente posible, pero también debemos capacitarnos constantemente para llegar a ser especialistas o expertos en nuestro campo de actividad, hasta el punto de llegar a ser los mejores en éste.

Ser perseverantes: Finalmente, otra de las claves del éxito personal y, probablemente, una de las más importantes, consiste en ser perseverantes. Existen muchas personas que por más talento, conocimiento o preparación que tengan, nunca llegan a alcanzar el éxito; sólo las personas con perseverancia siempre lo llegan a obtener. El camino hacia el éxito es, por lo general, un camino largo, lleno de obstáculos, imprevistos y dificultades, por lo que por más talento, conocimiento o preparación que posea una persona, si ésta no es perseverante, es muy probable que renuncie antes de tiempo. Sólo con perseverancia se puede hacer frente a todos los problemas que se presenten en el camino hacia el éxito, y sólo con ella se pueden alcanzar los objetivos propuestos.

"Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen mas probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los habitos mentales que favorezcan su propia productividad" – Daniel Goleman

HISTORIA HECHOS REALES – DEFICIT E LA I.E.

La Inteligencia Emocional, el factor clave en Lideres Exitosos

Fernando y Adriana, dos excelentes y muy inteligentes profesionales, cuyas carreras parecen haber sido truncadas por un factor común, el déficit de Inteligencia Emocional merecen nuestra atención. Veamos:

Fernando, aun sobrevive como Gerente Sénior en una importante empresa del sector farmacéutico. Quienes lo conocieron en distintas fases de su desarrollo profesional, siempre dieron por hecho que su carrera profesional estaría inevitablemente signada por el éxito y que él estaría destinado a conquistar grandes logros, dada su extraordinaria capacidad de análisis y su inusual habilidad para articular un pensamiento estratégico, cuya profundidad, visión y rigor difícilmente podía ser emulado por los más experimentados y talentosos directivos de su organización.

Page 111: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

El coeficiente intelectual de Fernando coqueteaba una y otra vez con la genialidad. Su capacidad de síntesis no admitía parangón alguno, y sin embargo, los crecientes roces con su equipo de trabajo, su dificultad para controlar las emociones en momentos de estrés, su relativa renuencia a interactuar efectivamente con sus homólogos, y su manifiesto temor para negociar, influir y emitir opinión en el entorno de la Alta Dirección, determinaron que quien una vez fuese considerado como la mejor promesa de una exitosa carrera en roles de liderazgo y dirección, se estaba convirtiendo en una pieza incomoda para una organización en proceso de cambio, que afectando la moral del equipo, la productividad de su departamento, y deteriorando el clima laboral, ahora estaba a la espera de una decisión dilemática del tipo "o Fernando permanece como Especialista, ajeno al contacto con los clientes y aislado del equipo, o forzosamente nuestra organización prescindirá de sus servicios".

Adriana, Ingeniero de Sistemas, desde temprano destacó por su capacidad de análisis, y por la pasión que una y otra vez demostró cuando se planteaba el reto de satisfacer consistentemente los requerimientos de negocios de su organización, y las necesidades de sus clientes. Esta talentosa profesional ascendió paulatinamente a roles de mayor responsabilidad y visibilidad en distintas organizaciones, hasta que fue designada como Gerente de Tecnología, en una reconocida empresa del sector de manufactura.

Desafortunadamente, Adriana enfrentó dificultades crecientes en la interacción diaria con su equipo de trabajo al percibir la presión de sus Clientes Internos, descontentos con los resultados de su gestión; no lograba influir en sus superiores como lo había hecho en el pasado; su creatividad y sus ansias de innovar se estrellaban una y otra vez contra el excesivo énfasis por el control que ejercía su jefe, un Gerente obsesivo e inseguro de sí. En su vida personal, Adriana no encontraba la manera de conciliar un deseable y necesario equilibrio emocional pese a contar con el apoyo de su comprensivo esposo y disfrutar de la presencia de su adorable bebe. Por vez primera, Adriana estaba más enfocada en evitar cometer errores, que en la ejecución del mapa de ruta de su desarrollo profesional.

Su autoestima declinó gradual e irreversiblemente, hasta que llegó el momento crucial de enfrentar su único fracaso profesional, al momento de ser despedida de la empresa.

Fernando y Adriana, son elocuentes ejemplos de excelentes profesionales que pese a su elevado coeficiente intelectual fracasan en su gestión como gerentes y Líderes al evidenciar un déficit de Inteligencia Emocional. Las carreras profesionales de Fernando y Adriana no tienen porque haber llegado a su fin ni haber alcanzado un techo infranqueable, siempre que ellos reconozcan con humildad lo que está sucediendo, estén dispuestos a aprender, a aceptar la ayuda de otros, y a decidir todo cuanto sea necesario hacer para cambiar patrones de comportamiento y desaprender conductas y hábitos inoperantes, que ahora no son suficientes ni necesarios para justificar su evolución, garantizar su éxito y potenciar su futuro Crecimiento Profesional.

Estamos hablando del rol de la Inteligencia Emocional y no el del clásico Coeficiente Intelectual, como el factor clave para predecir, explicar y justificar el éxito profesional en entornos laborales donde prima el manejo empático y congruente de las emociones, antes que la capacidad de verbalización y la abstracción racional

Page 112: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

El concepto de Inteligencia Emocional fue acuñado por vez primera por Daniel Goleman, la definió operacionalmente en función de 5 capacidades básicas: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

El modelo de Goleman, caracteriza a la Inteligencia Emocional en función de una amplia gama de competencias que admiten ser agrupadas en 4 grandes conjuntos o categorías:

La Conciencia de sí mismo

La capacidad de interpretar las emociones propias y las de otros, analizándolas, evaluándolas y comprendiéndolas desde la perspectiva de sus potenciales impactos para transformarlas en decisiones firmes y acciones constructivas

Autogestión emocional

La habilidad de controlar las emociones y ajustarlas en la medida de lo posible para articular una respuesta adaptativa apropiada ante las circunstancias inciertas, amenazantes y variables del entorno.

La conciencia social

La capacidad de sentir, entender, y reaccionar empáticamente ante las emociones de las otras personas, y comprender cuál es el impacto de estas emociones en el contexto social donde estas se manifiestan.

La gestión de las relaciones

La habilidad de inspirar, influir y desarrollar a otros, para articular una acción constructiva, coordinada y enfocada cuando se trata de gestionar crisis o conflictos.

No es de extrañar que los profesionales a quienes consideraramos como Líderes exitosos se diferencian de los gerentes conservadores, adversos al riesgo y refractarios al cambio, por exhibir consistentemente competencias emocionales que los impulsan a la acción, a crear y a preservar relaciones construidas sobre la base de la empatía y la confianza mutua, a aprender de los errores propios, a comunicar su visión en forma incluyente e influyente, y a generar un espíritu de cohesión y confianza en su equipo cuando se trata de enfrentar constructivamente una crisis o situación amenazante.

Análisis desarrollados por diferentes autores parecen coincidir en que los niveles más altos de Inteligencia Emocional suelen expresarse en Líderes y profesionales, cuando evidencian desempeños superlativos en las siguientes áreas:

Estilo gerencial participativo Autoconocimiento Balance y conciliación entre la vida personal y el trabajo.

Page 113: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Sinceridad y compostura en momentos difíciles. Construcción y cultivo de las relaciones. Hacer lo que sea necesario cuando sea oportuno. Capacidad para decidir y articular acciones bajo presión, en entornos de crisis. Confrontar positiva y constructivamente los problemas de los colaboradores. Ser proactivo e influyente como agente de cambio.

Goleman, en su libro Working with Emotional Intelligence (1998) sugiere que un déficit en la inteligencia emocional puede explicar el porqué profesionales muy inteligentes y analíticos, son susceptibles de experimentar en un momento dado de sus carreras un fracaso significativo, y de gran impacto para sus vidas futuras, especialmente si no se reconoce el problema subyacente, y no se articulan las acciones apropiadas para minimizarlo y superarlo. Un déficit de Inteligencia emocional suele estar relacionado con la dificultad de establecer relaciones interpersonales empáticas y duraderas, y con la renuencia a aceptar el cambio y a adaptarse a él.

Afortunadamente, para aquellos gerentes que corren el riesgo de dañar o afectar sus carreras profesionales por acusar un déficit de inteligencia emocional, puede articularse una estrategia o plan de mitigación que comienza con la caracterización oportuna mediante la aplicación de los modelos de competencias apropiados, de las comportamientos clave que dificultan o impiden el buen relacionamiento social en entornos de cambio y crisis.

Posterior a ello, y contando con la previa aceptación de un compromiso orientado a la acción de parte del profesional en situación de riesgo, puede desarrollarse un plan de mejora con objetivos claros, precisos y medibles, articulado con diversidad de actividades tales como capacitación, asignación a otros roles profesionales, coaching, simulaciones y por supuesto, la imitación de comportamientos y actitudes de Líderes a quienes la organización considera como exitosos.

Aquellas organizaciones que desarrollan sistemáticamente a su personal aplicando enfoques modernos de gestión de talento basados en competencias, y crean las circunstancias propicias para que jóvenes profesionales de alto potencial aprendan de sus Líderes exitosos, desarrollen el pensamiento estratégico, fortalezcan su autoestima y definan el perfil de riesgo que favorece la innovación, están creando las condiciones para ser ágiles y flexibles en entornos difíciles, inciertos, ambiguos y crecientemente competitivos.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN SALUD PÚBLICA

Una invitación de la Salud Publica es propender al aprendizaje i entrenamiento en beneficio de toda persona a nivel profesional y personal, ya que el aprendizaje busca la pro actividad de la inteligencia emocional en el ser humano y su aplicación a la Salud Publica.

Cambiar conductas emocionales para la mejor practica en el comportamiento de la Enfermera en los servicios de salud, porque cada paciente ingresa al servicio con diferentes problemas afectivos y físicos ,para lo cual la Enfermera utilizara técnicas preventivas en el manejo de alteraciones emocionales vinculadas a la perdida de la salud física y emocional,

Page 114: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

el cual nos permitirá identificar los diferentes conflictos ,situaciones de urgencia en los diferentes pacientes que acuden al servicio paciente y familia .

La Enfermera deberá ayudar a los pacientes a desarrollar su inteligencia emocional ,para la aceptación de su enfermedad y el tratamiento respectivo .

La salud pública utiliza como instrumento el uso de la inteligencia emocional en sus trabajadores para informar consolar y tranquilizar a nuestros pacientes

 

 

Autor:

Julia Delfina Garcia Loaiza

UNIVERSIDAD NESTOR CACERES DE JULIACA

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

TRABAJO MONOGRAFICO.

TRASTORNOS DEL ESTDO DE ÁNIMO

CURSO: SALUD PÚBLICA I

Dra.: ELIZABET VARGAS QUISPE

CUSCO-PERU

2013

Partes: 1, 2, 3

Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente

Comentarios

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Trabajos relacionados

Page 115: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Métodos de esterilización

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes ...

Calculo de plantilla de medicina interna

Datos, criterios y variables. Cálculos y resultados. Resumen, conclusiones y recomendaciones. La dotación en recursos ...

Colas animales

Colágeno. Gelatina. Propiedades del colágeno. Uso cosmético del colágeno. Uso médico del colágeno. Aspectos básicos sobr...

Ver mas trabajos de Salud

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional

© Monografias.com S.A.

Page 116: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/desarrollo-inteligencia-emocional/

desarrollo-inteligencia-emocional3.shtml#ixzz2uk2xLarE

Desarrollo Inteligencia Emocional

¿Cómo pensar en Positivo?

Desarrollo de nuestra inteligencia emocional

Daniel Goleman, autor del conocido libro "Inteligencia Emocional" (Libro Inteligencia emocional en Amazon ) nos invita a "tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales". En resumen, se trata de que no desperdicies tu energía mental. Hay que conseguir cultivar más energía, potenciar el bienestar de tu mente. Cuidarla.

Podemos complementar la técnica del "pensamiento puesto" con otras "técnicas" que el propio Goleman propone (pág. 65):

- Autocontrol de tus emociones. Conócete a ti mismo: analiza tus propias emociones y cómo te afectan. Dedica tiempo a analizar el modo en el que tu estado de animo influye en tu comportamiento. Haz una lista con tus puntos fuertes y tus puntos débiles. Aprenderás cosas de ti mismo que quizás te sorprenderán.

Automotivación: Hay que aprender a automotivarse. Canalizar nuestras emociones positivas. Hay que fijar nuestra atención en nuestras metas, nuestros objetivos -de ahí la importancia de fijar unos objetivos que viables nos motiven y animen- en lugar de en los obstáculos. Reír, ser optimista, nos ayudará por la senda de los avances y de pensar positivamente para lograr nuestros objetivos.

La empatía. Fomentemos que los demás sean nuestro aliados. Ganémosnolos reconociendo sus emociones, sus expresiones, sus gestos, sus contestaciones... Establezcamos lazos reales con los demás. Tratemos de identificarnos con su situación... No cultivemos el rechazo, las diferencias, la xenofobia mental, la distancia...

La fórmula es:

AUTOCONTROL EMOCIONES + AUTOMOTIVACIÓN PERSONAL +EMPATÍA =

= Control de nuestros impulsos emocionales=

Page 117: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

= + ENERGÍA MENTAL

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS

Hoy sabemos que las personas las personas exitosas no necesariamente son aquellas que obtuvieron las mejores calificaciones en la escuela, es decir la capacidad intelectual no es pronóstico de un óptimo desempeño personal y social, es necesario demostrar también otras competencias personales propias de la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional es considerada como la habilidad esencial de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Esta habilidad para manejar emociones de forma apropiada se puede y debe desarrollar desde los primeros años de vida ya que las emociones se expresan desde el nacimiento, un niño amado, acariciado, será un niño con confianza en si mismo, un niño seguro. La educación no solo contempla aspectos intelectuales y rendimiento escolar, actualmente se esta poniendo énfasis al desarrollo de habilidades emocionales y la autoestima, es decir la educación de los sentimientos, la valoración de sí mismos.

Las personas con inteligencia emocional:

Aprenden a identificar sus propias emociones. Manejan sus reacciones emocionales identificando maneras

adecuadas de expresarlas. Desarrollan una aceptación incondicional de sí mismos y de

los demás. Desarrollan el autocontrol y la empatía: ponerse en el lugar

del otro.

Page 118: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Desde pequeños aprenden que existen distintos tipos de situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas: Resolución de problemas.

¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños?

Lo primero es conocer cómo es el desarrollo emocional del niño en los primeros años para de esta forma saber qué habilidades necesitan estimularse según cada etapa.

El desarrollo evolutivo de la afectividad, se presenta de esta manera:

El recién nacido siente malestar o sosiego. Llora o ríe. Su mundo es de necesidades, afectos y acciones, el primer trato con la realidad es afectivo.

Hacia los 18 meses ya se han conectado las estructuras corticales con las profundas del cerebro, lo que permite la aparición de una afectividad inteligente.

Hacia el primer año, la seguridad del afecto de la madre es lo que permite al niño apartarse, explorar, dominar los miedos y los problemas, una correcta educación proporciona la seguridad y el apoyo afectivo necesarios para sus nuevos encuentros.

El desarrollo de la inteligencia está muy ligado a la educación de los sentimientos, sentirse seguro es sentirse querido, en la familia uno es querido radical e incondicionalmente. Las experiencias infantiles impregnadas de afecto pasan a formar parte de la personalidad a través de la memoria, aprende a andar y a hablar y su mundo se expande.

Hacia los dos años entran en su mundo las miradas ajenas, disfrutan al ser mirados con cariño. A partir de ahora cobra gran fuerza educativa la satisfacción ante el elogio o ante las muestras de aprobación de aquellos a quien él aprecia.

Hacia los 7- 8 años nos convertimos en actores y jueces: reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque no haya público.

Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos. Empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben controlarse.

La adolescencia es una etapa decisiva en la historia de toda persona. Los sentimientos fluyen con fuerza y variabilidad extraordinarias, es la edad de los grandes ánimos y desánimos, muchos experimentan la rebeldía de no poder controlar sus sentimientos ni comprender su complejidad., el descubrimiento de la libertad interior es importante para la

Page 119: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

maduración del adolescente, al principio pueden identificar obligación con coacción, el deber con la pérdida de libertad.

Al ir madurando comprende que hay actuaciones que le llevan a un desarrollo más pleno y otras que le alejan, que lo que apetece no siempre conviene, que una libertad sin sentido es una libertad vacía.

Ha de descubrir que actuar conforme al deber perfecciona y necesita aceptar el deber como una voz amiga, que se puede asumir con cordialidad.

Estrategias para estimular la inteligencia emocional en los niños:

Dar nombre a los sentimientos: Ser capaces da nombrar emociones como la cólera o la tristeza, les ayuda a reconocer esas emociones cuando las sienten. Y saber qué es lo que sienten les puede ayudar a sobrellevar ese sentimiento. Enséñele a su niño a reconocer emociones (alegría, tristeza, cólera, miedo) a través de cuentos, tarjetas con dibujos, etc.

Relacionar gestos con sentimientos: Es importante que el niño aprenda a identificar emociones en otras personas, de esta manera desarrollará la empatía. Haga gestos de sorpresa, tristeza, cólera, alegría, temor…, converse con él acerca de las emociones que podrían estar sintiendo los personajes de un cuento o los actores de televisión.

Orientarlos: Una vez que sus hijos sepan reconocer sus emociones, déles normas básicas para enfrentarse a ellas. Una buena norma es "Cuando expreses tu enfado no puedes hacerte daño ni a ti, ni a los demás, ni a las cosas”. Explique a sus hijos lo que sí pueden hacer. Por ejemplo: correr en el jardín, dibujar figuras enfadadas, dar puñetazos a una almohada, arrugar un periódico, etc. Hacer esto no es malo, al contrario, expresar lo enojado que se siente es saludable, siempre que se exprese de manera aceptable. Además de ello se debe enseñar al niño a relajarse cuando estén nervioso o disgustado, anímelo a respirar hondo mientras cuentan hasta tres y a expulsar despacio el aire. O dígale que cierre sus ojos y tensen los músculos, cuenten hasta seis y relajen los músculos.

Actuar con empatía: En los niños más pequeños es recomendable reconocer sentimientos en ellos mismos y en los demás, empiece con las actividades de “Dar nombre a los sentimientos" y “Relacionar gestos con sentimientos". También puede hacer juegos de imitar los gestos del compañero, estas actividades permiten “ponerse en el lugar del otro”.

Alabar lo positivo: Felicítelos cuando sus hijos se enfrenten

Page 120: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

bien a sus emociones o muestren preocupación por los demás, dígales que usted se da cuenta de ello. Ejemplos: “Muy bien hecho lo de marcharte a tu cuarto a tranquilizarte”.

Enséñele con el ejemplo: Esta es la mejor manera para que sus hijos entiendan cómo expresar adecuadamente las emociones, sin causar daño. Por ejemplo si ha pasado un mal día en la oficina, váyase de paseo en lugar de gritar y desquitarse con los demás. Otras estrategias para calmar el estrés son: respirar hondo, darse un baño caliente, llamar a un amigo o escribir en su diario. Si tiene una explosión de mal genio delante de sus hijos, hable luego con ellos. Cuénteles por qué estaba enfadado. Luego explíqueles que se enfrentó a sus sentimientos de forma equivocada y que intentará hacerlo mejor la próxima vez.

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS

Hoy sabemos que las personas las personas exitosas no necesariamente son aquellas que obtuvieron las mejores calificaciones en la escuela, es decir la capacidad intelectual no es pronóstico de un óptimo desempeño personal y social, es necesario demostrar también otras competencias personales propias de la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional es considerada como la habilidad esencial de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Esta habilidad para manejar emociones de forma apropiada se puede y debe desarrollar desde los primeros años de vida ya que las emociones se expresan desde el nacimiento, un niño amado,

Page 121: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

acariciado, será un niño con confianza en si mismo, un niño seguro. La educación no solo contempla aspectos intelectuales y rendimiento escolar, actualmente se esta poniendo énfasis al desarrollo de habilidades emocionales y la autoestima, es decir la educación de los sentimientos, la valoración de sí mismos.

Las personas con inteligencia emocional:

Aprenden a identificar sus propias emociones. Manejan sus reacciones emocionales identificando maneras

adecuadas de expresarlas. Desarrollan una aceptación incondicional de sí mismos y de

los demás. Desarrollan el autocontrol y la empatía: ponerse en el lugar

del otro. Desde pequeños aprenden que existen distintos tipos de

situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas: Resolución de problemas.

¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños?

Lo primero es conocer cómo es el desarrollo emocional del niño en los primeros años para de esta forma saber qué habilidades necesitan estimularse según cada etapa.

El desarrollo evolutivo de la afectividad, se presenta de esta manera:

El recién nacido siente malestar o sosiego. Llora o ríe. Su mundo es de necesidades, afectos y acciones, el primer trato con la realidad es afectivo.

Hacia los 18 meses ya se han conectado las estructuras corticales con las profundas del cerebro, lo que permite la aparición de una afectividad inteligente.

Hacia el primer año, la seguridad del afecto de la madre es lo que permite al niño apartarse, explorar, dominar los miedos y los problemas, una correcta educación proporciona la seguridad y el apoyo afectivo necesarios para sus nuevos encuentros.

El desarrollo de la inteligencia está muy ligado a la educación de los sentimientos, sentirse seguro es sentirse querido, en la familia uno es querido radical e incondicionalmente. Las experiencias infantiles impregnadas de afecto pasan a formar parte de la personalidad a través de la memoria, aprende a andar y a hablar y su mundo se expande.

Hacia los dos años entran en su mundo las miradas ajenas,

Page 122: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

disfrutan al ser mirados con cariño. A partir de ahora cobra gran fuerza educativa la satisfacción ante el elogio o ante las muestras de aprobación de aquellos a quien él aprecia.

Hacia los 7- 8 años nos convertimos en actores y jueces: reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque no haya público.

Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos. Empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben controlarse.

La adolescencia es una etapa decisiva en la historia de toda persona. Los sentimientos fluyen con fuerza y variabilidad extraordinarias, es la edad de los grandes ánimos y desánimos, muchos experimentan la rebeldía de no poder controlar sus sentimientos ni comprender su complejidad., el descubrimiento de la libertad interior es importante para la maduración del adolescente, al principio pueden identificar obligación con coacción, el deber con la pérdida de libertad.

Al ir madurando comprende que hay actuaciones que le llevan a un desarrollo más pleno y otras que le alejan, que lo que apetece no siempre conviene, que una libertad sin sentido es una libertad vacía.

Ha de descubrir que actuar conforme al deber perfecciona y necesita aceptar el deber como una voz amiga, que se puede asumir con cordialidad.

Estrategias para estimular la inteligencia emocional en los niños:

Dar nombre a los sentimientos: Ser capaces da nombrar emociones como la cólera o la tristeza, les ayuda a reconocer esas emociones cuando las sienten. Y saber qué es lo que sienten les puede ayudar a sobrellevar ese sentimiento. Enséñele a su niño a reconocer emociones (alegría, tristeza, cólera, miedo) a través de cuentos, tarjetas con dibujos, etc.

Relacionar gestos con sentimientos: Es importante que el niño aprenda a identificar emociones en otras personas, de esta manera desarrollará la empatía. Haga gestos de sorpresa, tristeza, cólera, alegría, temor…, converse con él acerca de las emociones que podrían estar sintiendo los personajes de un cuento o los actores de televisión.

Orientarlos: Una vez que sus hijos sepan reconocer sus emociones, déles normas básicas para enfrentarse a ellas. Una buena norma es "Cuando expreses tu enfado no puedes hacerte daño ni a ti, ni a los demás, ni a las cosas”. Explique a sus hijos lo que sí pueden hacer. Por ejemplo: correr en el jardín, dibujar figuras enfadadas, dar puñetazos a una almohada, arrugar un periódico, etc. Hacer esto no es malo,

Page 123: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

al contrario, expresar lo enojado que se siente es saludable, siempre que se exprese de manera aceptable. Además de ello se debe enseñar al niño a relajarse cuando estén nervioso o disgustado, anímelo a respirar hondo mientras cuentan hasta tres y a expulsar despacio el aire. O dígale que cierre sus ojos y tensen los músculos, cuenten hasta seis y relajen los músculos.

Actuar con empatía: En los niños más pequeños es recomendable reconocer sentimientos en ellos mismos y en los demás, empiece con las actividades de “Dar nombre a los sentimientos" y “Relacionar gestos con sentimientos". También puede hacer juegos de imitar los gestos del compañero, estas actividades permiten “ponerse en el lugar del otro”.

Alabar lo positivo: Felicítelos cuando sus hijos se enfrenten bien a sus emociones o muestren preocupación por los demás, dígales que usted se da cuenta de ello. Ejemplos: “Muy bien hecho lo de marcharte a tu cuarto a tranquilizarte”.

Enséñele con el ejemplo: Esta es la mejor manera para que sus hijos entiendan cómo expresar adecuadamente las emociones, sin causar daño. Por ejemplo si ha pasado un mal día en la oficina, váyase de paseo en lugar de gritar y desquitarse con los demás. Otras estrategias para calmar el estrés son: respirar hondo, darse un baño caliente, llamar a un amigo o escribir en su diario. Si tiene una explosión de mal genio delante de sus hijos, hable luego con ellos. Cuénteles por qué estaba enfadado. Luego explíqueles que se enfrentó a sus sentimientos de forma equivocada y que intentará hacerlo mejor la próxima vez.

Concepto de competencia emocional

Concebimos una competencia como la capacidad para  movilizar adecuadamente un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bisquerra y Pérez, 2007).

Se pueden destacar las siguientes características en el concepto de competencia:

Es aplicable a las personas (individualmente o de forma grupal).

Implica unos conocimientos (“saberes”), unas habilidades (“saber-hacer”) y unas actitudes y conductas (“saber estar” y “saber ser”)  integrados entre sí.

Page 124: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Una competencia se desarrolla a lo largo de la vida y, en general, siempre se puede mejorar.

Una persona puede manifestar una competencia en una área concreta (por ejemplo competencias sociales) en un contexto dado (por ejemplo con sus compañeros) y en otro contexto diferente (con personas extrañas) puede comportarse de forma incompetente.

Clases de competencias emocionales

 

Aunque las denominaciones pueden variar según los autores, en general se distingue entre:

Competencias técnico-profesionales o específicas Competencias genéricas o transversales

Las competencias específicas se circunscriben alrededor de conocimientos y procedimientos en relación con un determinado ámbito profesional o especialización. Por ejemplo, competencias específicas de ingeniería informática, derecho, psiquiatría, fontanería, etc. Cada profesión tiene sus competencias específicas. Se relacionan con el “saber” y el “saber hacer” necesarios para el desempeño experto de una actividad profesional.

Las competencias genéricas son aquellas comunes a un amplio número de profesiones. Incluyen aspectos generales como dominio de idiomas, conocimientos informáticos a nivel de usuario y un amplio bloque de competencias socio-personales: automotivación, autoestima, autoconfianza, autocontrol, autonomía, equilibrio emocional, regulación de la impulsividad, autocrítica, prevención del estrés, tolerancia a la frustración, asertividad, responsabilidad, capacidad de tomar de decisiones, empatía, capacidad de prevención y solución de conflictos, trabajo en equipo, puntualidad, paciencia, diligencia, discreción, etc.

Estas últimas competencias reciben denominaciones diversas, según los autores. Hemos identificado como mínimo las denominaciones siguientes, que pueden considerarse casi como sinónimos: competencias genéricas, transversales, básicas, clave, participativas, personales, transferibles, relacionales, interpersonales, sociales, emocionales, socio-emocionales, habilidades de vida, etc.

Como se puede observar, en el marco de las competencias socio-personales se incluyen las competencias emocionales como un subconjunto.

Recientes estudios (Goleman, Boyatzis y McKee, 2002; Cherniss, 2000; Donaldso-Feilder y Bond, 2004; Hughes, 2005; Navío, 2005; Giardini y Frese, 2006) han puesto de manifiesto que las competencias genéricas y socio-personales cada vez son más solicitadas por los empresarios. Goleman, Boyatzis y McKee (2002) afirman que a nadie le gusta trabajar con líderes irritables, dominantes o fríos. Sin embargo, aquellos que mantienen un liderazgo optimista y entusiasta suelen conservar durante mucho más tiempo a sus empleados.

Page 125: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Un modelo de competencias emocionales

En este apartado se presenta un modelo de competencias emocionales. Este modelo está en proceso de construcción, análisis y revisión permanente. La versión que aquí se presenta es una actualización de versiones anteriores (Bisquerra, 2000, 2002; Bisquerra y Pérez, 2007).

Entendemos las competencias emocionales como el conjunto  de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. La finalidad de estas competencias se orienta a aportar valor añadido a las funciones profesionales y promover el bienestar personal y social.

Las competencias emocionales son un aspecto importante de la ciudadanía activa, efectiva y responsable. Su adquisición y dominio favorece una mejor adaptación al contexto social y un mejor afrontamiento a los retos que plantea la vida. Entre los aspectos que se ven favorecidos por las competencias emocionales están los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la solución de problemas, la consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo, etc.

En el modelo que presentamos, las competencias emocionales se estructuran en cinco grandes competencias o bloques: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y habilidades de vida para el bienestar. Gráficamente se puede representar mediante la figura 6.1., a la cual se le puede denominar pentágono de competencias emocionales.

 

FALTA IMAGEN DEL PENTAGONO

 

Figura 6.1. El modelo pentagonal de competencias emocionales

En las páginas siguientes se explican con cierto detalle cada una de las cinco competencias incluidas en este modelo. En cada una de ellas hay una serie de aspectos más específicos, a los que se podría denominar microcompetencias.

Conciencia Emocional.

Regulación Emocional.

Autonomía Emocional.

Competencia Social.

Competencias para la vida y el bienestar.

Page 126: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

 

Rafel Bisquerra

Conciencia emocional

Podemos definir la conciencia emocional como la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Dentro de este bloque se pueden especificar una serie de aspectos como los siguientes.

Toma de conciencia de las propias emociones.- Es la capacidad para percibir con precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos. Contempla la posibilidad de experimentar emociones múltiples y de reconocer la incapacidad de tomar consciencia de los propios sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes.

Dar nombre a las emociones.- Es la eficacia en el uso del vocabulario emocional adecuado y utilizar las expresiones disponibles en un contexto cultural determinado para designar los fenómenos emocionales.

Comprensión de las emociones de los demás.- Es la capacidad para percibir con precisión las emociones y sentimientos de los demás y de implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales. Incluye la pericia de servirse de las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que tienen un cierto grado de consenso cultural para el significado emocional.

Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.- Los estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos en la emoción; ambos pueden regularse por la cognición (razonamiento, conciencia). Emoción, cognición y comportamiento están en interacción continua, de tal forma que resulta difícil discernir que es primero. Muchas veces pensamos y nos comportamos en función del estado emocional.

La conciencia emocional es el primer paso para poder pasar a las otras competencias emocionales.

 

Definición de Conciencia Emocional

Rafel Bisquerra

Regulación emocional

Page 127: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc.

Las microcompetencias que la configuran son:

Expresión emocional apropiada.- Es la capacidad para expresar las emociones de forma apropiada. Implica la habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita corresponder con la expresión externa. Esto se refiere tanto en uno mismo como en los demás. En niveles de mayor madurez, supone la comprensión del impacto que la  propia expresión emocional y el propio comportamiento, puedan tener en otras personas. También incluye el hábito para tener esto en cuenta en el momento de relacionarse con otras personas.

Regulación de emociones y sentimientos.- Es la regulación emocional propiamente dicha. Esto significa aceptar que los sentimientos y emociones a menudo deben ser regulados. Lo cual incluye: regulación de la impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustración para prevenir estados emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión); perseverar en el logro de los objetivos a pesar de las dificultades; capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo pero de orden superior, etc.

Habilidades de afrontamiento: Habilidad para afrontar retos y situaciones de conflicto, con las emociones que generan. Esto implica estrategias de autorregulación para gestionar la intensidad y la duración de los estados emocionales.

Competencia para autogenerar emociones positivas.- Es la capacidad para autogenerarse y experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas (alegría, amor, humor, fluir) y disfrutar de la vida. Capacidad para auto-gestionar el propio bienestar emocional en busca de una mejor calidad de vida.

Autonomía emocional

¿Qué es Autonomía Emocional?

La definición de autonomía emocional la podemos entender como un concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional. Como microcompetencias incluye las siguientes.

Autoestima.- Esta característica de la Autonomía Emocional se refiere a tener una imagen positiva de sí mismo; estar satisfecho de sí mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo. La autoestima tiene una larga tradición en investigadora y en educación.

Page 128: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Automotivación.- Es la capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en actividades diversas de la vida personal, social, profesional, de tiempo libre, etc. Motivación y emoción van de la mano. Automotivarse es esencial para dar un sentido a la vida.

Autoeficacia emocional.- Esta otra característica de la Autonomía Emocional se refiere a la percepción de que se es capaz (eficaz) en las relaciones sociales y personales gracias a las competencias emocionales. El individuo se percibe a sí mismo con capacidad para sentirse como desea; para generarse las emociones que necesita. La autoeficacia emocional significa que se acepta la propia experiencia emocional, tanto si es única y excéntrica como si es culturalmente convencional, y esta aceptación está de acuerdo con las creencias del individuo sobre lo que constituye un balance emocional deseable. En caso contrario, el individuo está en condiciones de regular y cambiar las propias emociones para hacerlas más efectivas en un contexto determinado. Se vive de acuerdo con la propia “teoría personal sobre las emociones” cuando se demuestra autoeficacia emocional, que está en consonancia con los propios valores morales.

Responsabilidad.-  Se refiere a la capacidad para responder de los propios actos. Es la intención de implicarse en comportamientos seguros, saludables y éticos. Asumir la responsabilidad en la toma de decisiones. Ante la decisión de ¿qué actitudes (positivas o negativas) voy a adoptar ante la vida?, en virtud de la autonomía y libertad, decidir con responsabilidad, sabiendo que en general lo más efectivo es adoptar una actitud positiva.

Actitud positiva.- Es la capacidad para decidir que voy a adoptar una actitud positiva ante la vida. A pesar de que siempre van a sobrar motivos para que la actitud sea negativa. Saber que en situaciones extremas, lo heroico es adoptar una actitud positiva; aunque cueste. Siempre que sea posible manifestar optimismo y mantener actitudes de amabilidad y respeto a los demás. Por extensión, la actitud positiva repercute en la intención de ser bueno, justo, caritativo y compasivo.

Análisis crítico de normas sociales.- Esta nueva característica de la Autonomía Emocional es la capacidad para evaluar críticamente los mensajes sociales, culturales y de los mass media, relativos a normas sociales y comportamientos personales. Esto tiene sentido de cara a no adoptar los comportamientos estereotipados propios de la sociedad irreflexiva y acrítica. La autonomía debe ayudar a avanzar hacia una sociedad más consciente, libre, autónoma y responsable.

Resiliencia.- Es la capacidad que tiene una persona para enfrentarse con éxito a unas condiciones de vida sumamente adversas (pobreza, guerras, orfandad, etc.).

 

¿Qué es Autonomía Emocional?

Rafel Bisquerra

Page 129: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Competencia social

La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc. Las microcompetencias que incluye la competencia social son las siguientes.

Dominar las habilidades sociales básicas.- La primera de las habilidades sociales es escuchar. Sin ella, difícilmente se pueda pasar a las demás: saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor, manifestar agradecimiento, pedir disculpas, aguardar turno, mantener una actitud dialogante, etc.

Respeto por los demás.- Es la intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas. Esto se aplica en los diferentes puntos de vista que puedan surgir en una discusión.

Practicar la comunicación receptiva.- Es la capacidad para atender a los demás tanto en la comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.

Practicar la comunicación expresiva.- Es la capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien comprendidos.

Compartir emociones.- Compartir emociones profundas no siempre es fácil. Implica la conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas tanto por el grado de inmediatez emocional, o sinceridad expresiva, como por el grado de reciprocidad o simetría en la relación.

Comportamiento prosocial y cooperación.- Es la capacidad para realizar acciones en favor de otras personas, sin que lo hayan solicitado. Aunque no coincide con el altruismo, tiene muchos elementos en común.

Asertividad.- Significa mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a los demás, con sus opiniones y derechos. Decir “no” claramente y mantenerlo y aceptar que el otro te pueda decir “no”. Hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones en las cuales uno puede verse coaccionado para adoptar comportamientos de riesgo. En ciertas  circunstancias de presión, procurar demorar la toma de decisiones y la actuación, hasta sentirse adecuadamente preparado, etc.

Prevención y solución de conflictos.- Es la capacidad para identificar, anticiparse o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales. Implica la capacidad para identificar situaciones que requieren una solución o decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos. Cuando inevitablemente se producen los conflictos, afrontarlos de

Page 130: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

forma positiva, aportando soluciones informadas y constructivas. La capacidad de negociación y mediación son aspectos importantes de cara a una resolución pacifica del problema, considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.

Capacidad para gestionar situaciones emocionales.- Es la habilidad para reconducir situaciones emocionales en contextos sociales. Se trata de activar estrategias de regulación emocional colectiva. Esto se superpone con la capacidad para inducir o regular las emociones en los demás.

 

Competencias para la vida y el bienestar

Las competencias para la vida y el bienestar son la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre, etc. Las competencias para la vida permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de satisfacción o bienestar. Como microcompetencias se incluyen las siguientes.

Fijar objetivos adaptativos.- Es la capacidad para fijar objetivos positivos y realistas. Algunos a corto plazo (para un día, semana, mes); otros a largo plazo (un año, varios años).

Toma de decisiones.- Desarrollar mecanismos personales para tomar decisiones sin dilación en situaciones personales, familiares, académicas, profesionales, sociales y de tiempo libre, que acontecen en la vida diaria. Supone asumir la responsabilidad por las propias decisiones, tomando en consideración aspectos éticos, sociales y de seguridad.

Buscar ayuda y recursos.- Es la capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia y saber acceder a los recursos disponibles apropiados.Ciudadanía activa,participativa, crítica,  responsable  y comprometida.- Lo cual implica reconocimiento de los propios derechos y deberes; desarrollo de un sentimiento de pertenencia; participación efectiva en un sistema democrático; solidaridad y compromiso; ejercicio de valores cívicos; respeto por los valores multiculturales y la diversidad, etc. Esta ciudadanía se desarrolla a partir del contexto local, pero se abre a contextos más amplios (autonómico, estatal, europeo, internacional, global). Las competencias emocionales son esenciales en la educación para la ciudadanía (Bisquerra, 2008).

Bienestar emocional.- Es la capacidad para gozar de forma consciente de bienestar (emocional, subjetivo, personal, psicológico) y procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa. Adoptar una actitud favorable al bienestar. Aceptar el derecho y el deber de buscar el propio bienestar, ya que con ello se puede contribuir activamente al bienestar de la comunidad en la que uno vive (familia, amigos, sociedad).

Fluir.- Capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social.

Page 131: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

COMPETENCIAS

     EMOCIONALES

Cada una de las 5 Habilidades Prácticas de la Inteligencia

Emocional, fueron a su vez subdividas, por el Dr. Daniel

Goleman, en diferentes competencias.

Estas capacidades son:

Autoconciencia: Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son:

- Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener.

- Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.

- Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.

 

Autorregulación: Se refiere a manejar los propios estados de ánimo, impulsos y recursos. Las competencias emocionales que dependen de la autorregulación son:

- Autocontrol: mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos.

- Confiabilidad: mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.

Page 132: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

- Conciencia: asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral.

- Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio.

- Innovación: sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las nuevas situaciones.

 

Motivación: Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas.

- Impulso de logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia laboral.

- Compromiso: matricularse con las metas del grupo u organización.

- Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades.

- Optimismo: persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos y retrocesos que puedan presentarse.

 

Empatía: Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros.

- Comprensión de los otros: darse cuenta de los sentimientos y perspectivas de los compañeros de trabajo.

- Desarrollar a los otros: estar al tanto de las necesidades de desarrollo del resto y reforzar sus habilidades.

- Servicio de orientación: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales del cliente.

- Potenciar la diversidad: cultivar las oportunidades laborales a través de distintos tipos de personas.

Page 133: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

- Conciencia política: ser capaz de leer las corrientes emocionales del grupo, así como el poder de las relaciones entre sus miembros.

 

Destrezas sociales: Implica ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Este objetivo depende de las siguientes capacidades emocionales:

- Influencia: idear efectivas tácticas de persuasión.

- Comunicación: saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes convincentes.

- Manejo de conflictos: saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo.

- Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al grupo en su conjunto.

- Catalizador del cambio: iniciador o administrador de las situaciones nuevas.

- Constructor de lazos: alimentar y reforzar las relaciones interpersonales dentro del grupo.

- Colaboración y cooperación: trabajar con otros para alcanzar metas compartidas.

- Capacidades de equipo: ser capaz de crear sinergia para la persecución de metas colectivas

Page 134: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx
Page 135: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx
Page 136: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

« ‹ › »

  /50 Share

Related More

Inteligencia+emocional 106   views Like

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1685   views Like

Inteligencia emocional en la educación 2503   views Like

1

Page 137: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Inteligencia emocional 964   views Like

Competencias Emocionales 394   views Like

Inteligencia Emocional 410   views Like

Inteligencia emocional en nuestros hijos 2330   views Like

Inteligencia+emocional 1126   views Like

Inteligencia emocional 16857   views Like

Tipos De Inteligencias 25207   views Like

Inteligencia emocional 447   views Like

Iegfernandez1 159   views Like

Page 138: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Inteligencia emocioal por camilo rojas 15   views Like

Goleman 250   views Like

Ruby mg 81   views Like

Inteligencia emocional 117550   views Like

La inteligencia emocional 378   views Like

Inteligencia emocional 294   views Like

Equilibrio emocional 5506   views Like

Educando a la inteligencia 4270   views Like

Inteligencia Emocional 5758   views Like

Page 139: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Inteligencia Emocional 3066   views Like

Ensayo inteligencia emocional 177   views Like

Inteligencia emocional 906   views Like

Inteligencia mas emocional 27001   views Like

Trabajo En Equipos 12671   views Like

Percy perez recuay 3038   views Like

Tarea informatica 833   views Like

Inteligencia emocional 116   views Like

la inteligencia emocional y su importancia. 21538   views Like

Page 140: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

EDUCANDO LA INTELIGENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL 935   views Like

Inteligencia emocional cmo mejorar nuestras relaciones 7   views Like

Inteligencia Emocional 24824   views Like

Inteligencia Emocional 42   views Like

Las competencias emocionales 95   views Like

Inteligencia emocional 1225   views Like

Follow

Competencias Emocionales

by tatika gomez, estudiante on Mar 12, 2009

47,614 views

Page 141: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

2 comments Notes on Slide 1

1–2 of 2 previous next

Guillermina Martinez Sanchez , Orientadora Socio-Educativa at Agustin Cue Canovas excelente 3 months ago

JOCELYN GIORGANA , PSICOLOGA VOLUNTARIA/DOCENTE DE EDUC. SUPERIOR at PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR/INSTITUTO SUPERIOR HIDALGO excelente!! 11 months ago

8 Likes

Stellamp 1 week ago

Montse Cifuentes , AULA ENCLAVE at consejeria de educacion 1 month ago

Alfonso Tembras Lopez at Aclad 1 month ago

Irma Gonzalez , Coaching at Abarrotes Keyro's 5 months ago

FANNY JEM WONG , PSICOLOGA EDUCACIONAL DOCENTE UNIVERSITARIO at EDUCATIVA Tags competencias emocionales 2 years ago

hefernandezn 2 years ago

ITST at ITST 2 years ago

Odiperez Tags inteligencia emocional 3 years ago

Page 142: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Competencias Emocionales Presentation Transcript

COMPETENCIAS EMOCIONALES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ¿Qué es la inteligencia emocional? “ Es el uso inteligente de las emociones: De

forma intencional, hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento, y, a pensar, de manera que mejoren nuestros resultados”.

¿Qué es la inteligencia emocional? Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.

¿Qué es la inteligencia emocional? El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas .

¿Qué es la inteligencia emocional? o La Inteligencia Emocional esencialmente proporciona a las personas

capacidad y habilidad para regular sus fuerzas e impulsos emocionales contraproducentes, muchos de ellos inconscientes, los cuales boicotean sus relaciones (personales, familiares, sociales) y calidad de vida.

o La Competencia Emocional es la habilidad que tiene una persona para

potenciar su inteligencia emocional en su vida cotidiana. ¿Sabia Usted, que la Competencia Emocional es el principal factor que hoy en día

observan y miden las Empresas, en sus procesos de Selección de personal? o El Crecimiento Emocional es el prerrequisito para el Crecimiento

Profesional y Empresarial. Cuando usamos las Emociones a nuestro favor, la vitalidad fluye, la concentración se incrementa, la calidez florece, la percepción despierta, la alegría y positivismo contagia, las relaciones desarrollan y los resultados mejoran.

o Las personas que muestran una buena competencia emocional, disfrutan de

una situación ventajosa en los diversos dominios y dimensiones de la vida, por ello se sienten más satisfechos consigo mismo y resultan más eficaces en las tareas que emprenden.

o Todo está Influenciado por las Emociones. o La diferencia entre el éxito y el fracaso está en el factor Emocional. o Todos podemos ser Ganadores, depende más de la Actitud que de la Aptitud. o El Comportamiento y las Acciones se Originan y Dirigen por las Emociones.

Page 143: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

o Las Emociones determinan la forma en que respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el trabajo.

o Tener competencias emocionales no significa ahogar las emociones sino

saber dirigirlas y equilibrarlas. o Las Emociones Influyen en nuestro proyecto de vida o Con el Manejo de las Emociones se alcanza el Bienestar psicológico, base

del desarrollo armónico y equilibrado de la Personalidad. o La Inteligencia Emocional es una Habilidad que se puede desarrollar sin

importar la Edad. Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional Inteligencia Inteligencia

intelectual Inteligencia emocional Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional

o El modelo de la IE afirma que tenemos por un lado una mente racional, que es la capacidad consciente de pensar, deliberar y reflexionar, y por otro lado una mente emocional que es más impulsiva e influyente que la mente racional.

Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional o Puede darse el caso que una persona con un buen nivel de inteligencia actúe

con torpeza en su vida ordinaria. Y es que la Inteligencia Académica o Coeficiente Intelectual, tiene poco que ver con la vida emocional.

Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional o Diversos estudios neuropsicológicos efectuados a estudiantes y

profesionales con un CI por encima de la media, mostraban un pobre rendimiento académico o profesional. Se trata de personas impulsivas, ansiosas, desorganizadas y problemáticas, con escaso control de sus impulsos.

Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional o A pesar de que todavía gozan de consideración las calificaciones académicas

basadas en los tests del CI, el modelo de la IE sostiene que no ofrecen la garantía suficiente para predecir el éxito en la vida.

Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional o El CI se basa en una noción restringida de la inteligencia, al evaluar

solamente las habilidades lingüísticas o matemáticas, sin tener en cuenta el amplio abanico de habilidades y destrezas provenientes de la IE.

Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional o Algunas características de la Inteligencia Emocional (IE): motivarnos a

nosotros mismos, tener voluntad para proseguir a pesar de los fracasos, controlar los impulsos, regular los estados de ánimo, tener capacidad de empatizar con los demás, mostrar confianza con los colaboradores, crear un buen ambiente a nuestro alrededor, saber ser agradable y atento, etc.

Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional o Frente a la opinión de que ni la experiencia ni la educación pueden

modificar los resultados del CI, el modelo de la IE trata de mostrar que si

Page 144: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

sabemos educar a nuestros hijos y motivar a los niños, éstos son capaces de desarrollar las habilidades emocionales fundamentales.

Hace treinta años, un psicólogo de la Universidad de Stanford realizó un experimento con niños de cuatro años. Le mostraba a cada uno una golosina y le decía que podía comerla, pero que si esperaba a que volviera le traería dos; luego lo dejaba solito con el caramelo y su decisión. Algunos chicos no aguantaban y se comían la golosina; otros, elegían esperar para obtener una mayor recompensa. Catorce años después, hizo un seguimiento de esos mismos chicos: los que habían aguantado sin tomar el caramelo -y, por lo tanto, controlaban mejor sus emociones en función de un objetivo- eran más emprendedores y sociables. Los impulsivos, en cambio, tendían a desmoralizarse ante cualquier inconveniente y eran menos brillantes.

Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional o La IE, considera que la concepción multidimensional de la inteligencia, nos

ofrece una visión más rica del potencial de nuestras capacidades que la que ofrece el CI.

Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional o En la práctica de la vida ocurre que personas con un elevado CI, pero con

escasa Inteligencia Emocional (IE), están subordinadas a personas con menos CI. En nuestra vida cotidiana es decisiva la inteligencia intrapersonal para acertar en la pareja o en el puesto de trabajo.

Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional o Las emociones descontroladas pueden convertir en estúpida a la gente más

inteligente. Coeficiente intelectual versus inteligencia emocional

o A pesar de ello, nuestras escuelas siguen insistiendo en el desarrollo de las capacidades académicas en detrimento del dominio y pericia de las habilidades emocionales o rasgos del carácter que son tan decisivos para la persona.

Las emociones o Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad

orgánica, que se refleja en los comportamientos externos e internos. EMOCIONES

o Ira o Felicidad o Miedo o Sorpresa o Tristeza o Amor o Disgusto

Emociones Duelo Depresión Confusión Decepción Indignación Irritabilidad Hostilidad Cólera Miedo Pánico Melancolía Decepción Nerviosismo Consternación Terror Fobia Pesimismo Satisfacción Euforia Éxtasis Placer Gratificación Felicidad Rabia Furia Resentimiento Desesperación Temor Aprensión Ansiedad

Competencias Emocionales Competencias personales Competencias sociales Habilidades de inteligencia emocional

Page 145: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Competencia personal o Determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos

Competencia social o Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás.

Competencia personal o CONCIENCIA DE SÍ MISMO o AUTORREGULACIÓN o MOTIVACIÓN

Conciencia de si mismo o Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones .

Conciencia de si mismo o Conciencia emocional : reconocer las propias emociones y efectos. o Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y

debilidades. o Confianza en uno mismo : seguridad en la valoración que hacemos sobre

nosotros mismos y sobre nuestras capacidades Autorregulación

o Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos Autorregulación

o Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos.

o Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad. o Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal. o Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios o Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e

información. Motivación

o Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.

Motivación o Motivación de logro : esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado

criterio de excelencia. o Compromiso: secundar los objetivos de un grupo u organización. o Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión. o Optimismo: persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los

obstáculos y los contratiempos. Competencia social

o EMPATÍA o HABILIDADES SOCIALES

Empatía o Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

Empatía o Comprensión de los demás : tener la capacidad de captar los sentimientos y

los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.

Page 146: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

o Orientación hacia el servicio: anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los clientes.

Empatía o Aprovechamiento de la diversidad: Aprovechar las oportunidades que nos

brindan diferentes tipos de personas. o Conciencia política: capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales

y de las relaciones de poder subyacentes en un grupo Habilidades sociales

o Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás. Habilidades sociales

o Influencia: utilizar tácticas de persuasión eficaces o Comunicación: emitir mensajes claros y convincentes o Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos y personas o Catalización del cambio: iniciar o dirigir los cambios o Resolución de conflictos: capacidad de negociar y resolver conflictos.

Habilidades sociales o Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la

consecución de una meta común. o Habilidades de equipo: ser capaces de crear la sinergia grupal en la

consecución de metas colectivas Beneficios de la inteligencia emocional

o Despertar la sensibilidad o Motivar y automotivarse o Mejorar el desempeño o Agilizar y mejorar la toma de decisiones o Aumentar el control emocional o Generar Acción y Movimiento o Facilitar las relaciones con los demás o Mejorar Retención e Intuición

La inteligencia emocional describe las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito.

o La empatía o La expresión y comprensión de los sentimientos o El control de nuestro genio o La independencia o La capacidad de adaptación o La simpatía o La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal o La persistencia o La cordialidad o La amabilidad o El respeto

Page 147: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

o Una persona Emocionalmente Inteligente: Tiene Autoestima, es Positiva, Da y Recibe, Tiene Empatía, Consciente de sus Sentimientos, Tiene Control, Se Motiva y Supera las Dificultades.

Follow us on LinkedIn Follow us on Twitter Find us on Facebook Find us on Google+

Learn About Us About Careers Our Blog Press Contact Us Help & Support

Using SlideShare SlideShare 101 Terms of Use Privacy Policy Copyright & DMCA Community Guidelines SlideShare on Mobile

Pro & more Go PRO Enterprise Sales PRO Features

Developers & API Developers Section Developers Group Engineering Blog Blog Widgets

LinkedIn Corporation © 2014

RSS Feed

ENGLISH

La competencia emocional es un constructo amplio que incluye diversosprocesos y provoca una variedad de consecuencias. Diversas propuestas se hanelaborado con la intención de describir este constructo. Sin ánimo de ser

exhaustivos revisaremos seguidamente algunas de ellas

Page 148: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

1. Conciencia emocionalCapacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emocionesde los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional deun contexto determinado.1.1 Toma de conciencia de las propias emociones: capacidad para percibircon precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos yetiquetarlos. Contempla la posibilidad de experimentar emocionesmúltiples y de reconocer la incapacidad de tomar consciencia de lospropios sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicasinconscientes.1.2 Dar nombre a las emociones: Eficacia en el uso del vocabulario emocionaladecuado y las expresiones disponibles en un contexto culturaldeterminado para designar las emociones.1.3 Comprensión de las emociones de los demás: capacidad para percibircon precisión las emociones y perspectivas de los demás y deimplicarse empáticamente en sus vivencias emocionales. Incluye lapericia servirse de las claves situacionales y expresivas (comunicaciónverbal y no verbal) que tienen un cierto grado de consenso cultural

para el significado emocional.

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES?

     

     Nuestro sistema emocional constituye un aspecto fundamental de la naturaleza humana. Las emociones nos informan de aquello que es significativo para nuestro

Page 149: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

bienestar: la tristeza, que estamos elaborando una pérdida; el enfado, que nos estamos sintiendo atacados, entre otras. Cada emoción va asociada a una tendencia de acción que nos permite responder con rapidez. Nuestro sistema cognitivo, integrado con el emocional, aporta la posibilidad de patrones de acción alternativos, más elaborados racionalmente, para responder y adaptarse a las demandas del medio.

         El estudio de la competencia emocional se centra en el conocimiento y destrezas (competencias), que tiene la persona en sus relaciones interpersonales. Hace referencia a las capacidades que todos/as tenemos de percibir, darnos cuenta, expresar, comprender y regular de forma sana y adaptativa las emociones. Para mantener unas relaciones interpersonales y sociales sanas necesitamos conocer y desarrollar nuestras competencias emocionales, niños/as y adultos. 

      Los resultados de investigación ponen en evidencia la relación que existe entre competencia emocional, competencia social, rendimiento académico y quejas

Page 150: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

somáticas. Señalando la necesidad de tener en cuenta las emociones en nuestros sistemas educativo, familiar y cultural, introduciendo la educación emocional en nuestros modelos educativos o de intervención.

QUÉ ES LA COMPETENCIA EMOCIONAL?

 Howard Gardner (1983) en "Frames of Mind" propone la existencia de siete inteligencias separadas en el ser humano: musical, cinestésico-corporal, lógico-matemático, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal. Posteriormente incluye la inteligencia naturalista y existencial.

Según la teoría  de inteligencias múltiples de Gardner (1983) la persona puede  tener  algunas de esas inteligencias o más, susceptibles de ser  desarrolladas o no. A su vez no existe una sola inteligencia, en vista que las facultades humanas son independientes entre sí. 

Cabe destacar que la teoría de las inteligencias múltiples  nació como una reacción contra  lo que se entiende por inteligencia y la manera en como era medida. Es definida por Gardner (1995) como un potencial biopsicologico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver  problemas o crear productos que tienen valor para una cultura. Desde la perspectiva emocional  apunta la inteligencia interpersonal, la cual está relacionada con la empatía, la manera de comprender los sentimientos de los demás. En cuanto a la inteligencia intrapersonal  se refiere a la capacidad de comprenderse a uno mismo.

Gardner, al enfocar la inteligencia interpersonal e intrapersonal las considera como capacidades del sujeto para comprenderse a sí mismo y a los demás. Gardner considera las emociones como una parte fundamental dentro del conjunto de actitudes necesarias para vivir, puesto que atribuye  importancia a las emociones en todas las inteligencias.

Para adentrar en el estudio de la competencia emocional, ha sido necesario seguir los pasos de la inteligencia emocional. Desde  la década de 90 con la difusión del término "Inteligencia Emocional" el constructo psicológico de las emociones  pasa a ser un tema de estudio relevante en el escenario científico de las ciencias sociales y humanas. De esta manera se pone en evidencia que las emociones desempeñan un papel fundamental en el bienestar personal,  son consideradas como un factor decisivo para que el individuo afronte los retos diarios, y a la vez  interaccione con su medio de manera adecuada.De acuerdo a la revisión de la bibliografía que hemos estudiado, los profesores norteamericanos Salovey  y Mayer (1990) fueron los primeros en utilizar el concepto  inteligencia emocional, atribuyéndoles las siguientes capacidades:

Page 151: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

o Reconocer las propias emociones: Saber valorar y ordenar las propias emociones de manera consciente.

o Manejar las propias emociones: Manejar las emociones de forma inteligente.o Empatía: Comprender los sentimientos de los demás.o Crear relaciones sociales: Capacidad de crear y cultivar relaciones

amistosas, además de tener habilidades para resolver conflictos.o Motivación: Creer en su propio potencial  y tener autoconfianza para seguir

adelante.

           A mediados de la década de 90, siguiendo los pasos de la teoría de Salovey y Mayer,  el psicólogo Daniel Goleman (profesor de la universidad de Harvard) populariza y difunde el concepto de "Inteligencia Emocional"  a través de su libro, el cual muestra la importancia del CE (Coeficiente Emocional) en la vida diaria, incluso sobreponiéndose  al CI (Coeficiente Intelectual).

Goleman (1999) en "La práctica de la inteligencia emocional" preconiza que el éxito de una persona no depende solamente del coeficiente intelectual o de sus estudios académicos. Lo que más importa es el nivel de inteligencia emocional, eso quiere decir tener Consciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, habilidades para afrontar los retos de la vida y habilidades sociales.

A partir de la obra de Goleman (1999) "La práctica de la inteligencia emocional"  la competencia emocional en el ámbito de la empresa es definida como <<una capacidad adquirida  basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente>>. Esta teoría obtuvo gran éxito en las grandes empresas, dado que los departamentos de recursos humanos encontraron en los supuestos de Goleman los conceptos necesarios para mejorar la conducta emocional de los empleados objetivando el  aumento de la productividad de los mismos.

Goleman, afirma que las competencias emocionales se agrupan en conjuntos, cada uno de las cuales está basado en una capacidad subyacente de la inteligencia emocional, capacidades que son vitales si las personas quieren aprender las competencias  necesarias para tener éxito. Goleman preconiza que el marco de  la competencia emocional esta subdividido entre  dos grandes factores: la competencia personal (Consciencia de uno mismo, autorregulación y motivación)  y   la competencia social (empatía y habilidades sociales). Tal como defiende el autor,  sería la forma como el sujeto es consciente de sus propias emociones y la relación de interacción sujeto-medio. Desde esta perspectiva, podemos considerar  que la persona competente emocionalmente es capaz de identificar las propias emociones y las de los demás y tiene auto-control y habilidades emocionales. Tales capacidades pueden  ser aprendidas ya que  Goleman(1995)  afirma que la competencia emocional es algo que se crea  y fortalece a través de las experiencias subjetivas en la infancia y el temperamento innato.

Page 152: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

En este contexto presentamos la relación existente entre las cinco dimensiones de la inteligencia emocional y las veinticinco competencias emocionales  apuntadas por Goleman (1999:50):

 

COMPETENCIA EMOCIONAL

 

Competencia personal- Competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con   nosotros mismos:

Consciencia de uno mismo: Consciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.

-Consciencia emocional: Reconocer las propias emociones y sus efectos; el individuo tiene Consciencia de  las emociones  que está sintiendo, sabe conectar con sus sentimientos y os exterioriza de manera adecuada a través de palabras y acciones;-Valoración adecuada de uno mismo: Conocer las propias fortalezas y debilidades; Los individuos que tienen esta competencia, son capaces de reconocer sus puntos débiles sin mayores frustraciones, buscan aprender a través de las experiencias tanto negativas como positivas; -Confianza en uno mismo: Seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades. Las personas dotadas de esta competencia tienen la capacidad de expresar su punto de vista en los momentos de adversidad, esto es así por qué son personas que confían en su propio potencial.

Autorregulación- Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.

-Auto-control: Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos. Los individuos dotados de esta competencia, tienen la capacidad de controlar las emociones e impulsos conflictivos; saben gobernar de manera adecuada sus sentimientos, impulsos y emociones conflictivas. En momentos críticos y adversos permanecen emocionalmente equilibradas;

-Confiabilidad: Fidelidad al criterio de sinceridad e integridad; Son personas que velan por la sinceridad, la ética y la integridad, guían sus acciones por estos principios y  a través de su conducta honrada obtienen  la confianza de los demás;-Integridad: Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal. Son personas responsables que asumen  sus compromisos,  promesas y sus propios objetivos; son organizadas y cumplidoras de su trabajo;-Adaptabilidad: Flexibilidad para afrontar los cambios, desafíos y nuevas situaciones. Son personas que se adaptan a los cambios, saben reorganizar sus prioridades y  adecuarse a las más diversas circunstancias;-Innovación: Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información. Esta

Page 153: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

habilidad se refiere  a la búsqueda de uno a nuevas ideas e inspiraciones desde diversas perspectivas. Son auténticos al aportar soluciones y saben asumir los nuevos retos y consecuencias;

Motivación- Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.

-Motivación de logro: Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia. Son personas orientadas hacia el resultado, tienen una motivación muy fuerte para cumplir objetivos; son exigentes en la realización de los cumplidos, no vacilan en afrontar desafíos desafiantes y en asumir riesgos calculados; recaban la información necesaria para reducir la incertidumbre y descubrir formas más adecuadas de llevar a cabo las tareas en que se hallan implicados.-Compromiso: Secundar los objetivos de un grupo  u organización; Las personas dotadas de esta competencia están dispuestas a sacrificarse en aras del objetivo superior de la organización; encuentran sentido en su subordinación e a una misión más elevada; recurren a los valores esenciales del grupo para clarificar las alternativas y tomar las decisiones adecuadas; buscan activamente oportunidades para cumplir la misión del grupo;-Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión; Son personas con iniciativas, dispuestas a aprovechar  las oportunidades; persiguen los objetivos  superando las expectativas de los demás; saltar las rutinas habituales cuando fuera necesario para llevar a cabo un trabajo;  transmiten a los demás la perseverancia para  emprender sus objetivos;-Optimismo: Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos. Aunque se presenten situaciones adversas, las personas optimistas operan desde una expectativa de éxito, insisten en conseguir sus objetivos y atribuyen los contratiempos más a las circunstancias que a fallos personales.

Competencia social- determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:

Empatía- Consciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

-Comprensión de los demás: tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan; son personas atentas a las emociones de los demás y tienen un comportamiento de escucha activa; prestan apoyo a los demás desde sus necesidades y sentimientos;-Orientación hacia el servicio: Antipiciparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los demás; en la empresa tratan de satisfacer con sus servicios o productos; a través de la satisfacción del cliente buscan obtener la "fidelización"-Aprovechamiento de la diversidad: aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos de personas; son personas dotadas de esta competencia respetan y se relacionan bien con los individuos procedentes de diferentes substratos culturales; comprenden distintos visiones, respetan las diferencias entre los grupos; consideran la diversidad como una oportunidad; afrontan los prejuicios y la intolerancia;-Consciencia política: Capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de poder subyacentes en un grupo; Ser capaces de registrar las corrientes políticas y sociales subyacentes en toda organización. Las personas dotadas de esta

Page 154: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

competencia advierten con facilidad las relaciones clave del poder; perciben claramente las redes sociales más importantes; comprenden las fuerzas que modelan el punto de vista y las acciones de las personas (en la empresa: clientes, consumidores y competidores); interpretan adecuadamente tanto la realidad externa como la interna de una organización.

Habilidades sociales- Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.

-Influencia: Utilizar tácticas de persuasión eficaces. Las personas dotadas de esta competencia son muy persuasivas; recurren a presentaciones muy precisas para captar la atención de su auditorio; utilizan estrategias indirectas para recabar el consenso y el apoyo de los demás; orquestan adecuadamente los hechos más sobresalientes para exponer más eficazmente sus opiniones;-Comunicación: Emitir mensajes claros y convincentes. Las personas dotadas de esta competencia saben dar y recibir información; captan las señales emocionales; sintonizan con su mensaje; abordan abiertamente las cuestiones difíciles; escuchan bien; buscan la comprensión mutua; no tienen problemas en compartir la información de que disponen; alientan la comunicación sincera; permanecen abiertos tantos a las buenas noticias como a las malas;-Liderazgo: Inspirar y dirigir  a grupos y personas; son personas que tienen la capacidad de articular y estimular el entusiasmo por las perspectivas  y los objetivos compartidos; cuando resulta necesario saben tomar decisiones independientemente de su posición; son capaces de guiar el desempeño de los demás; lideran con el ejemplo;-Catalización del cambio. Iniciar o dirigir los cambios; Las personas dotadas de esta competencia reconocen la necesidad de cambiar y eliminar barreras; desafían el status  quo y reconocen la necesidad de cambiar; promueven el cambio y consiguen que otros hagan lo mismo; modelan el cambio de los demás;-Establecer vínculos: Fomentar relaciones instrumentales con los demás. Las personas dotadas de esta competencia cultivan y mantienen amplias redes de relaciones informales; crean relaciones mutuamente provechosas; crean y consolidan la amistad personal con los miembros de su entorno laboral;-Resolución de conflictos: capacidad de negociar y resolver conflictos. Las personas capaces de manejar los conflictos identifican a las "personan difíciles" y se relacionan con ellas de forma diplomática; manejan las situaciones tensas con tacto; reconocen los posibles conflictos; sacan a la luz los desacuerdos; fomentan la bajada o relajamiento de la tensión; y alientan al debate y a discusión abierta; buscan el modo de llegar a soluciones que satisfagan plenamente a todos los implicados;-Colaboración y cooperación: ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común. Las personas capaces de implicarse en la consecución de objetivos compartidos equilibran y comparten planes, información y recursos; promueven un clima de amistad y cooperación; buscan y alientan las oportunidades de colaboración;-Habilidades de equipo: ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas. Las personas dotadas de esta competencia alientan cualidades grupales como el respeto, la disponibilidad y la cooperación; despiertan la participación y el entusiasmo; consolidan la identidad grupal y el compromiso; cuidan al grupo y su reputación; comparten los méritos.

Fuente: Goleman (1999).

Page 155: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Outros autores como Salovey y Sluyter (1997: 11) apuntan que la competencia emocional está compuesta de cinco dimensiones: cooperación, asertividad, responsabilidad, empatía y auto-control. Saarni (2000) presenta dicha competencia como un conjunto de habilidades que están directamente relacionadas a los factores sociales, o sea las creencias y valores ejercen  su función en el desarrollo de la competencia emocional. La define como demostración de autoeficacia en expresar emociones en las transacciones sociales, en que disparan reacciones emocionales. Auto eficacia significa que el individuo cree que tiene la capacidad y las habilidades para lograr objetivos deseados. Para que suceda el logro del auto eficacia se requiere conocimientos de las propias emociones y capacidad para regularlas hacia los resultados deseados. Los resultados deseados están en función de los principios morales que uno tiene.

Por su lado Reuven Bar-On (1997) define la inteligencia emocional como un abanico de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influyen en la propia habilidad para afrontar con éxito las demandas ambientales y las presiones. Bar-On considera que la inteligencia emocional tiene cinco tipos de componentes: componentes intrapersonales, interpersonales, de adaptabilidad, generales del estado afectivo y de gestión del estrés. En la década de los 80, Bar-On empezó a trabajar la creación de un instrumento para evaluar la competencia emocional y social basado en el auto-informe.

Dentro de los componentes intrapersonales incluye diferentes habilidades como:

La consciéncia de las propias emociones hace referencia a la habilidad para reconocer los propios sentimientos, diferenciarlos e identificar los elementos que han causado estas emociones.

La asertividad es la habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos y defender los propios derechos de forma no destructiva.

La consideración hacia uno mismo es la habilidad para respetar y aceptarse a si mismo aceptando los aspectos positivos y negativos percibidos en uno mismo como posibilidades y limitaciones. Este componente se asocia al sentimiento de seguridad y confianza, al autoconcepto y la autoestima y al sentido de identidad.

La autoactualización es la habilidad para percibir el potencial de las propias capacidades. Esta habilidad se relaciona con la capacidad para desarrollar actividades con ilusión y supone el esfuerzo para lograr objetivos a largo plazo.

La independencia es la habilidad para autodirigir y auto-controlar los propios pensamientos y acciones y para no tener dependencias emocionales.

Dentro de los componentes interpersonales incluye:

La empatía es la habilidad para ser consciente, entender y apreciar los sentimientos de los demás.

Page 156: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

La responsabilidad social se refiere a la capacidad para mostrarse cooperativo, aceptar a los otros y desarrollar su rol social contribuyendo de forma constructiva en un grupo social.

Las relaciones interpersonales se refieren a la habilidad para establecer y mantener de forma mutuamente satisfactoria relaciones que se caracterizan por la intimidad y por dar y recibir afecto. Requiere de la sensibilidad a los otros, el deseo de establecer relaciones y el sentimiento de satisfacción con estas relaciones.

Dentro de los componentes adaptabilidad incluye la solución de problemas, la evaluación de la realidad y la flexibilidad. La solución de problemas se refiere a la habilidad para identificar y definir los problemas así como para generar e implementar soluciones potencialmente efectivas. La evaluación de la realidad es el análisis de la correspondencia entre lo que se experimenta y las evidencias objetivas que justifican o soportan los sentimientos, percepciones y pensamientos. La flexibilidad es la habilidad para ajustar las propias emociones, pensamientos y conductas a situaciones y condiciones cambiantes.

 

En los componentes generales del estado afectivo incluye la felicidad y el optimismo:

La felicidad es la capacidad para sentirse satisfecho con la propia vida, para disfrutar de uno mismo y de los otros.

 El optimismo por su parte es la habilidad para buscar y mirar el lado positivo de la vida y para mantener una actitud positiva incluso en las condiciones adversas.

 

Y entre los componentes de la gestión del estrés incluye:

La tolerancia al estrés y el control de los impulsos. Se refiere a la capacidad para soportar situaciones adversas y estresantes sin hundirse o sentirse desbordado mediante el afrontamiento activo y positivo del estrés.

Y el control de impulsos es la habilidad para resistir o retardar los impulsos o la tentación a actuar y se relaciona con el control de la agresividad y la hostilidad.

 

Saarni (1997) preconiza que las respuestas emocionales tienen un significado social. La competencia emocional es inseparable del contexto cultural, presenta dicha competencia como un conjunto de habilidades que están directamente relacionadas a los factores sociales, o sea las creencias y valores ejercen  su función en el desarrollo de la competencia emocional.

Page 157: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Recogiendo la propuesta de  Saarni (2000: 77-78) presentamos a continuación un conjunto de habilidades que compone la competencia emocional:

Consciencia del propio estado emocional, incluyendo la posibilidad de estar experimentando emociones múltiples. A nivel de mayor madurez, Consciencia de que uno puede no ser no ser consciente de los propios sentimientos debido a intención selectiva y dinámicas inconscientes.

Habilidad para discernir las habilidades de los demás, en base a claves situacionales y expresivas que tienen un cierto grado cultural para el significado emocional.

Habilidad para utilizar el vocabulario emocional y términos expresivos habitualmente disponibles en una cultura. A niveles de mayor madurez, la habilidad de captar manifestaciones culturales que relacionan la emoción con los roles sociales.

Capacidad para implicarse empáticamente en las experiencias emocionales de los demás.

Habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita corresponderse con la expresión externa, tanto en uno mismo como de los demás. En niveles de mayor madurez, comprensión de que la propia expresión emocional puede impactar en otros, y tener esto en cuenta en la forma de presentarse a sí mismo.

Habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de estrategias de auto-control que regulen la intensidad y duración de tales estados emocionales.

Consciencia de la estructura y naturaleza de que las relaciones vienen en parte definidas por: el grado de inmediatez emocional o sinceridad expresiva, el grado de reciprocidad o simetría en la relación. De esta forma, la intimidad madura viene en parte definida por compartir emociones sinceras, mientras que una relación padre-hijo puede compartir emociones sinceras de forma asimétrica.

Capacidad de autoeficacia emocional: el individuo se ve a sí mismo y se siente, por encima de todo, como se quiere sentir. Es decir, la autoeficacia emocional significa que uno acepta su propia experiencia emocional, tanto si es única y excéntrica como si es culturalmente convencional, y esta aceptación está de acuerdo con las creencias del individuo sobre lo que constituyen un balance emocional deseable. En esencia, uno vive de acuerdo con su <<teoría personal sobre las emociones>> cuando demuestra autoeficacia emocional que está en consonancia con los propios valores morales.

Por otro lado, desde el punto de vista de Bisquerra (2003) la estructuración de las competencias emocionales se divide en cinco factores y sus respectivas dimensiones. Veamos:

 

Conciencia  emocional:

-Toma de Consciencia de las propias emociones: capacidad para percibir con precisión los propios sentimientos y emociones, identificarlos y etiquetarlos. Esto incluye la posibilidad de estar experimentando emociones múltiples. A niveles de mayor madurez, Consciencia

Page 158: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

de que uno puede no ser consciente de los sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes;-Dar nombre a las propias emociones: Habilidad para utilizar el vocabulario emocional y los términos expresivos habitualmente disponibles en una cultura para etiquetar las propias emociones:-Comprensión de las emociones de los demás: capacidad para percibir con precisión las emociones y perspectivas de los demás. Saber servirse de las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que tienen un cierto grado de consenso cultural para el significado emocional. Capacidad para implicarse empáticamente en las experiencias emocionales de los demás.

Regulación de las emociones:

-Tomar Consciencia  de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento: los estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos en la emoción; ambos pueden regularse por la cognición (razonamiento, Consciencia). -Expresión emocional: Capacidad para expresar las emociones de forma apropiada. Habilidad para comprender que el estado interno no necesita corresponder con la expresión externa, tanto en uno mismo como en los demás. En niveles de mayor madurez, comprensión de que la propia expresión emocional puede impactar en otros, y tener esto en cuenta en la forma  de presentarse a sí mismo.  -Capacidad para la regulación emocional: los propios sentimientos y emociones deben ser regulados. Esto incluye auto-control de la impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo) y tolerancia a la frustración para prevenir estados emocionales negativos (estrés, ansiedad, depresión), entre otros aspectos. 

-Habilidades de afrontamiento: habilidad  para afrontar emociones negativas mediante la utilización de estrategias de autorregulación que mejoren la intensidad y la duración de tales estados emocionales;

-Competencia para auto-generar emociones positivas: capacidad para experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas (alegría, amor, humor, fluir) y disfrutar de la vida. Capacidad para auto-gestionar su propio bienestar para una mejor calidad de vida.

Autonomía personal:

-Autoestima: tener una imagen positiva de sí mismo, estar satisfecho de sí mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo;-Actitud positiva: capacidad para automotivarse y tener una actitud positiva ante la vida. Sentido constructivo del yo (self) y de la sociedad; sentirse optimista y potente (empowered) al afrontar los retos diarios; intención de ser bueno, justo, caritativo y compasivo;-Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros, saludables y éticos. Asumir la responsabilidad en la toma de decisiones.  -Análisis críticos de normas sociales: capacidad  para evaluar críticamente los mensajes sociales, culturales y de los mass media, relativos a normas sociales y comportamientos

Page 159: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

personales;  -Buscar ayuda y recursos: capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia y saber acceder a los recursos disponibles apropiados.  -Auto-eficacia emocional: capacidad de auto-eficacia emocional: el individuo  se ve a sí mismo que se siente como se quiere sentir. Es decir, la auto-eficacia emocional significa que uno acepta su propia experiencia emocional, tanto si es única y excéntrica como si es culturalmente convencional, y esta aceptación está de acuerdo con las creencias del individuo sobre lo que constituye un balance emocional deseable. En esencia, uno vive de acuerdo con su  teoría personal sobre las emociones" cuando demuestra auto-eficacia emocional que está en consonancia con los propios valores morales.  Inteligencia interpersonal y habilidades sociales:

-Dominar las habilidades sociales básicas: escuchar, saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor, pedir disculpas, actitud dialogante, etc. -Respecto por los demás: intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas. -Comunicación receptiva: capacidad para atender a los demás tanto en la comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.-Comunicación expresiva: capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar los propios sentimientos y pensamientos con claridad, tanto en comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien comprendidos-Compartir emociones: Consciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas por: a) el grado de inmediatez emocional o  sinceridad expresiva; b) el grado de reciprocidad o simetría en la relación. De esta forma, la intimidad madura viene en parte definida por el compartir emociones sinceras de forma asimétrica.  -Comportamiento pro-social y cooperación: capacidad para aguardad turno; compartir en situaciones diádicas y de grupo; mantener actitudes de amabilidad y respeto a los demás. -Asertividad: mantener un comportamiento equilibrado, entre la agresividad y la pasividad; esto implica la capacidad para decir "no" claramente y mantenerlo, para evitar situaciones en las cuales uno puede verse presionado, y demorar actuar en situaciones de presión hasta sentirse adecuadamente  preparado. Capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos. Solución de conflictos:

-Identificación de problemas. Capacidad para identificar situaciones que requieren una solución o decisión y evaluar riesgos, barreras y recursos.  -Fijar objetivos adaptativos: capacidad para fijar objetivos positivos y realistas. -Solución de problemas: capacidad para desarrollar soluciones positivas e informadas a los problemas.-Negociación: capacidad para resolver conflictos en paz, considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.

Fuente: Bisquerra (2003).

Page 160: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

En esta dirección, un de los estudios sobre el tema, Mireia (2002)  destaca la competencia emocional como un conjunto de habilidades que permiten comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. Incluye consciencia emocional, control de la impulsividad, trabajo en equipo, cuidarse de sí mismo y de los demás, etc. Esto facilita desenvolverse mejor en las circunstancias de la vida tales como los procesos de aprendizaje, relaciones interpersonales, solución de problemas, adaptarse al contexto.

Igualmente, el carácter moral y los valores éticos influyen profundamente en las respuestas emocionales de cara a promover la integridad personal. La CE madura reflejaría en sabiduría que conlleva los valores éticos significativos de la propia cultura. Bisquerra (2002).

Para finalizar este apartado de nuestro estudio sobre el tema en cuestión, Castro (2005) comenta que al hablar de Inteligencias Múltiples, Gardner contribuyó a  rescatar el concepto de inteligencia del ámbito intelectual y facilitó el camino hacia la inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990), acuñaron el término ‘inteligencia emocional’, y luego, gracias al trabajo del psicólogo Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, se difundió en todo el mundo a través de su obra La Inteligencia Emocional (1995). De todo lo expuesto anteriormente por Gardner (1983), Salovey y Mayer (1990), Goleman (1995), entendemos  que la competencia emocional es un concepto que se derivó de la inteligencia emocional. Y que en líneas generales basado en Bar-On (1997), Goleman(1999), Saarni(2000), y Bisquerra (2002) la competencia emocional es un conjunto de habilidades que permiten al individuo identificar y manejar las propias emociones y mantener buenas relaciones con el medio, lo que implica tener empatía y habilidades socio emocionales.  Así traducimos que son  capacidades indispensables para  que el ser humano viva de manera integrada con su medio y afronte los conflictos interpersonales como una posibilidad de crecimiento personal.

Volver al índice

Leer más libros Soy autor ¿Como puedo publicar mi libro? Página principal

La inteligencia emocional según Salovey y Mayer

¿Inteligencia Emocional?

Según la versión original de Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.

Según Mayer y Salovey (1997: 10), “la inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar

Page 161: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”. La inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un corazón” (“a thinker with a heart”) que percibe, comprende y maneja relaciones sociales.

Estos autores han ido reformulando el concepto original en sucesivas aportaciones (Mayer y Salovey, 1993, 1997, 2007; Mayer, Caruso y Salovey, 1999, 2001; Mayer, Salovey y Caruso, 2000).

Una de las formulaciones que se toman como referencia es la siguiente (Mayer, Salovey y Caruso, 2000; Mayer y Salovey, 1997, 2007). La inteligencia emocional se estructura  como un modelo de cuatro ramas interrelacionadas:

 

1) Percepción emocional.Las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas. Se refiere a sí mismo, en otros, a través del lenguaje, conducta, en obras de arte, música, etc. Incluye la capacidad para expresar las emociones adecuadamente. También la capacidad de discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o deshonestas.

 

2) Facilitación emocional del pensamiento .Las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo como señales que influencian la cognición (integración emoción y cognición). Las emociones priorizan el pensamiento y dirigen la atención a la información importante. El estado de humor cambia la perspectiva del individuo, desde el optimismo al pesimismo, favoreciendo la consideración de múltiples puntos de vista. Los estados emocionales facilitan el afrontamiento. Por ejemplo, el bienestar facilita la creatividad.

 

3) Comprensión emocional.Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional. Las señales emocionales en las relaciones interpersonales son comprendidas, lo cual tiene implicaciones para la misma relación. Capacidad para etiquetar emociones, reconocer las relaciones entre las palabras y las emociones. Se consideran las implicaciones de las emociones, desde el sentimiento a su significado; esto significa comprender y razonar sobre las emociones para interpretarlas. Por ejemplo, que la tristeza se debe a una pérdida. Habilidad para comprender sentimientos complejos; por ejemplo, el amor y odio simultáneo hacia una persona querida (pareja, hijos) durante un conflicto. Habilidad para reconocer las transiciones entre emociones; por ejemplo de frustración a ira, de amor a odio.

Page 162: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

 

4) Regulación emocional (emotional management).Regulación reflexiva de las emociones para promover el conocimiento emocional e intelectual. Los pensamientos promueven el crecimiento emocional, intelectual y personal para hacer posible la gestión de las emociones en las situaciones de la vida. Habilidad para distanciarse de una emoción. Habilidad para regular las emociones en uno mismo y en otros. Capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar las positivas, sin reprimir o exagerar la información que transmiten

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS.

Para poder ver un poco sobre este tema tan interesante e importante en nuestras vidas, aunque muchas personas no lo sepan, deberíamos definir que es la inteligencia emocional, para saber un poco de lo que os voy a hablar.La inteligencia emocional es el control y manejo que se tiene sobre las propias emociones y las ajenas. Cuanto más manejo y control se tiene sobre las propias emociones y las ajenas más inteligencia emocional se tiene.La inteligencia emocional es el sistema que engloba todas las habilidades relacionadas con la comunicación entre el individuo  y los

Page 163: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

sentimientos ( propios o ajenos) y esta compuesto por 5 habilidades : Autoconciencia , conocer el origen de los sentimientos, Control emocional, aprender a canalizar nuestras emociones positivamente, Motivación , encontrar razones para la superación y tener capacidad de motivar a otros, Manejo de la relaciones , respetando a otros y haciéndose respetar, y la empatía, que nos permite percibir los sentimientos de los demás y hacer que se sientan menos solos.

Yo, después de leer bastantes artículos sobre este tema,  he visto que la inteligencia emocional es la clave para el bienestar de las personas. Por tanto, los más favorable en la educación de nuestros niños  es educar con inteligencia emocional.Pero claro, podemos pensar que como se hace esto. Pues mas adelante iré dando las claves.

Para la psicóloga Mariela Clemente Martos, las habilidades emocionales son compresión y expresión emocional propia y de los demás, habilidades sociales, empatía, asertividad, autoestima, etc... y estas nos harán desenvolvernos con mayor eficacia en nuestra vida. Al igual que sucede con el aprendizaje, las emociones determinarán la manera de afrontar la vida.

Yo personalmente he estado leyendo unos libros sobre la asertividad y empatía pero para adultos , y me han parecido muy interesantes y de muchísima  ayuda, pero creo, que realmente hay que trabajar las habilidades  emocionales desde muy muy pequeños.Por tanto, la infancia es una etapa crucial en el aprendizaje del manejo y el control de las emociones. Los niños son esponjas, por tanto, en esta etapa es cuando mejor se adquiere el aprendizaje, y por tanto, el manejo de estas emociones es un aprendizaje fundamental. Un cuento que podéis leerlo con vuestros hijos, que a mi me encantó personalmente , es el monstruo de colores, y puedan empezar  a entender las emociones .

Por Rogelio Fernández

Mucho es lo que estamos hablando de Inteligencia Emocional pero, en ocasiones, no somos capaces de definir este nuevo constructo. Para poder solventar este problema os presento algunas de las definiciones que han presentado prestigiosos autores.

Mayer, Salovey y Caruso: Capacidad de percibir y expresar emociones, de asimilar las emociones en el pensamiento, de comprender y razonar con las emociones y de regular las emociones en uno mismo y en los demás . Daniel Goleman: Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente los relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos . Emily Sterrett: Hace referencia al conjunto de destrezas de gestión de personal y destrezas

Page 164: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

sociales que nos permiten triunfar en el puesto de trabajo y en la vida en general.Pablo Fernández-Berrocal 2006 : Percibir, comprender y regular las emociones propias y la de los demás.

  

Todas son parecidas pero diferentes. En lo que sí parecen ponerse de acuerdo todos los autores es en lo que señala Daniel Goleman como aptitudes para reconocer y regular las emociones propias y de los demás .

¿Conocéis alguana definición más? ¿Tenéis vuestra propia definición? Podéis indicarlas en los comentarios y así podremos mejorar la definición de Inteligencia Emociona

Autoconocimiento

El autoconocimiento está relacionado con la conciencia de los propios estados internos, recursos e intuiciones. La intuición y las corazonadas revelan la facultad de percibir los mensajes del interno de memoria emocional, el propio reservorio de sabiduría y buen juicio.

Al respecto, Goleman (2005) define la intuición como un poder o facultad que desempeña un papel fundamental en el entorno laboral cuando afecta a las personas, esa astucia intuitiva instantánea puede ser un resto de algún primitivo sistema de alarma ante el peligro, el cual perdura actualmente en sensaciones, tales como: la aprensión, entendida como una especie de radar interno que alerta al ser humano sobre la existencia de un peligro con la sensación de que algo está mal.

Dentro de este contexto, la intuición reside en el fondo del conocimiento de cada persona, y este conocimiento es la base vital de las tres aptitudes o indicadores emocionales que integran la dimensión del autoconocimiento, como lo son: la conciencia emocional, la autoevaluación precisa y confianza en sí mismo.

Autocontrol

La aptitud emocional implica poder elegir la forma de expresar los sentimientos, esta sutileza emocional cobra mayor importancia en una economía global, puesto que las reglas básicas para expresar las emociones varían de una cultura a otra y de un sitio a otro, es así como el ser humano no puede expresar las mismas emociones en el lugar de trabajo, en el cual suele prevalecer una serie de reglas básicas emocionales diferentes, como en una reunión familiar o de amigos.

Según Goleman (2005), la autorregulación es la virtud de manejar impulsos y sentimientos inquietantes e internos, la cual depende de los centros emocionales, en tándem con los centros ejecutivos del cerebro en las zonas pre frontales. Estas dos habilidades primarias de manejar impulsos e inquietudes están en el corazón de cinco aptitudes o indicadores emocionales: autodominio, la confiabilidad y escrupulosidad, innovación y adaptabilidad.

Page 165: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

De igual manera, Robbins (2004) establece que el autocontrol lo obtiene un individuo cuando controla su propio comportamiento al grado que confía en respaldos cognitivos y maneja señales importantes recibidas de ambientes y consecuencias.

Finalmente, se puede inferir de acuerdo al análisis de los investigadores que el autocontrol es una herramienta de gran importancia para las personas, ya que de manejarla adecuadamente les va a permitir el control de las decisiones, y por ende, la obtención de resultados positivos en las diferentes actividades que desenvuelva.

Motivación

El estado de ánimo especial creado a medida que se trabaja, el cual impulsa a las personas a realizar su mejor esfuerzo durante la tarea, se conoce como flujo, éste florece cuando todas las habilidades están plenamente aplicadas y es un elemento insuperable para la motivación.

El flujo permite que los trabajos difíciles parezcan fáciles ya que, aunque ésta es una tarea muy exigente, el cerebro opera con un mínimo de actividad y gasto de energía, cuando un trabajo carece de flujo, hasta el éxito puede provocar un curioso mal, lo que antes era estimulante puede resultar aburrido.

Por otro lado, existe la necesidad de afiliación, la cual se convierte en motivación en un fin u objetivo en sí mismo, en vez de ser un medio para obtener otra cosa, ésta, como motivación, desempeña quizás su papel más básico cuando se escoge una carrera, operando como aptitud de ingreso, pudiendo establecer a personas en carreras muy satisfactoria.

Finalmente, existen tres indicadores emocionales que tipifican el desempeño sobresaliente: afán de triunfo, compromiso y optimismo e iniciativa. En este orden de ideas, Robbins (2004) plantea la motivación como la herramienta que describe las fuerzas que actúan en o dentro de un empleado que inician y dirigen el comportamiento y les permite dar sentido a los mismos.

De este análisis se puede inferir que la importancia de la motivación radica en el hecho de que los altos niveles de ésta permiten contribuir al logro de un desempeño excepcional de las personas en las organizaciones y en su vida cotidiana.

Aptitud social

Las aptitudes sociales están enmarcadas en lo que Goleman (2005) describe como las competencias de la inteligencia emocional, y éstas a su vez poseen dos dimensiones y doce indicadores emocionales, los cuales determinan el modo en el cual las personas se relacionan con los demás.

La fluidez de cualquier interacción social depende en gran medida de la interacción espontánea; cuando dos personas inician un diálogo, comienza una especie de danza sutil

Page 166: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

de armonía rítmica, sincronizando sus movimientos y posturas, el tono vocal, la velocidad del habla y hasta la longitud de las pausas entre lo que se dice y lo que se responde.

En este sentido, Goleman (2005) caracteriza las aptitudes o competencias sociales en dos dimensiones emocionales: empatía y habilidades sociales, las cuales se describen en los párrafos sub siguientes.

Por otro lado, Robbins (2004) define la aptitud social como el comportamiento del ser humano en función a una interacción continua con el medio ambiente y las personas a través de determinantes cognitivos, conductuales y ambientales.

Ambos conceptos abordan la aptitud social como un elemento que permite al ser humano integrarse dentro de su organización; a fin de sensibilizarse con las realidades de las personas que la integran, ypor otro lado, manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales, interactuar sin dificultad, utilizar estas habilidades para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas para la cooperación y el trabajo en equipo.

Empatía

En la actualidad, todo gerente debe estar en capacidad de ver una situación desde el punto de vista del cliente, en caso de ser una organización de servicios; a fin de que sea éste quien se beneficie, esta sensibilidad exige estar dispuesto a interpretar las corrientes políticas y las realidades de una organización ajena. En este sentido, el mayor enfoque es conocer profundamente las necesidades y los objetivos comerciales del comprador, de manera de colaborar con éste.

En este orden de ideas, Goleman (2005) expresa que la empatía adopta diversas formas, una del tipo de astuta conciencia en cuanto a las necesidades del cliente, y la otra se puede apreciar en la empresa, la cual tiene conocimiento acertado y realista de su propia gente, sus clientes, sus competidores y el mercado.

La empatía funciona como un radar social en el ser humano, permite captar o percibir los sentimientos de inconformidad o conformidad de las personas, la falta de esta sensibilidad conlleva a la desconexión de las personas, la falta de oído emocional conduce a la torpeza social, ya sea por haber interpretado mal los sentimientos ajenos.

Para Goleman (2005), la empatía es la capacidad de percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar la afinidad con una amplia diversidad de personas.

Seguidamente, plantea el autor, el hecho que dada las diferencias en el dominio de las habilidades básicas de la conciencia social, también existen diferencias correspondientes en las aptitudes laborales, las cuales se basan en la empatía.

Page 167: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Entre las aptitudes sociales con importancia laboral se destacan: comprender a los demás, orientación hacia el servicio, aprovechar la diversidad y ayudar a los demás.

Asimismo, Robbins (2004) plantea la empatía como la capacidad de ponerse uno mismo en el papel de la otra persona para asumir su punto de vista y emociones, esto incluye estar orientado al receptor en lugar de estar orientado al comunicador.

En este sentido, se puede establecer que la empatía es una condición emocional del ser humano, la cual le permite percibir y entender los sentimientos de las otras personas, facilitando la interrelación dentro de las organizaciones y las situaciones personales.

Habilidades sociales

Todas las habilidades aprovechan una realidad: cada persona influye en el estado de ánimo de los demás, es perfectamente natural influir en el estado emocional de otro, esto sucede constantemente contagiando las emociones como si fueran una especie de virus social, es así como este intercambio emocional constituye una economía interpersonal invisible de las interacciones humanas, pero habitualmente es tan sutil que no se le percibe.

De acuerdo con lo expresado por C. J. Jung, referido por Goleman (2005), las emociones son contagiosas, los estados de ánimo pueden transmitirse de persona a persona, éstas nos indican dóndeconcentrar la atención, cuándo prepararse para actuar, son captadores de atención y operan como advertencias, invitaciones, alarmas, etc.

Allí surge el término de economía emocional, la cual es el intercambio de los sentimientos entre las personas, que viene dado por la manera de hacerse sentir el ser humano un poco mejor o peor, según sea el caso, como parte de cualquier contacto que mantienen, esta economía puede brindar inmensos beneficios a una empresa o al tono de la vida dentro de la organización.

De todo esto se desprenden las habilidades sociales que forman parte de las dimensiones de la inteligencia emocional, y son definidas por Goleman (2005) como la aptitud para manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales, interactuar sin dificultad, utilizar estas habilidades para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo.

De igual forma, las habilidades sociales, en el sentido esencial de manejar con destreza las emociones de otra persona, sirven de apoyo a cinco aptitudes o indicadores emocionales, entre los cuales se incluyen: influencia y comunicación, manejo de conflictos, liderazgo y catalizador de cambios.

De lo anteriormente expresado se desprende que las habilidades sociales permiten al ser humano, relacionarse con su entorno laboral y personal, interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales, interactuar sin dificultad, utilizar estas habilidades para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas.

Page 168: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional Constituyente, (1999), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Asamblea Nacional Constituyente, (1999), Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales, Ediciones Dabosán. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2008), Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Defensa, Caracas. Venezuela.

Cooper y Sawaf (2004), La Inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Grupo Editorial Norma, Caracas Venezuela.

Ejército Venezolano (1998), Comité Permanente de Doctrina, Manual de Plana Mayor MC-101. Caracas, Venezuela.

Goleman Daniel (2005), Inteligencia emocional en las empresas. Editorial Kairos. Barcelona, España.

Hellriegel John, (1998) Comportamiento organizacional. McGraw Hill, México.

Manual de Plana Mayor. "Comité Permanente de Doctrina del Ejercito Venezolano". Caracas, (1998).

Robbins (2004). Comportamiento organizacional. Prentice Hall. Pearson educación, décima edición, México.

Salovey Peter y Meyer John(1996). "Inteligencia emocional". Editorial Quality Books, New York., USA.

 APTITUDES EMOCIONALES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

EMOTIONAL SKILLS THAT AFFECT LEARNING ORGANIZATION

Carlos Luis Carrasquero RosarioUniversidad del Zulia (LUZ). Núcleo Costa Oriental del [email protected]

Recepción: 05 /12/2009    Revisión: 19/01/2010     Aceptación: 15-02-2010

RESUMEN

Page 169: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

El propósito de la investigación fue analizar en qué grado las diferentes aptitudes de la inteligencia emocional influyen en el aprendizaje organizacional. El estudio se fundamentó teóricamente en Goleman (1999), Cooper y Sawaf (2006), y Senge (2006). El abordaje metodológico fue exploratorio. Se sirvió del método de análisis y síntesis para poder llegar a las consideraciones finales, cuya revisión bibliográfica permitió, como primer nivel de aproximación, a las materias tratadas, comprender que las aptitudes emocionales constituyen cualidades positivas en las personas, que favorecen de esta manera el aprendizaje organizacional. Al valorar el componente emocional como complemento importante del cognitivo y actitudinal, se traduce en la disposición de los miembros de las empresas hacia el esfuerzo compartido para la realización personal y profesional.

Palabras clave: Inteligencia emocional, aprendizaje organizacional, aptitudes, disciplinas.

ABSTRACT

The purpose of the research was to analyze to what degree the different skills of emotional intelligence influence organizational learning. The study was based theoretically by Goleman (1999), Cooper and Sawaf (2006) and Senge (2006). The study's methodology was exploratory. Used the method of analysis and synthesis to arrive at the final considerations, the review of literature allowed as the first level of approximation to the matters dealt understand that emotional competencies are positive qualities in people, thus favoring organizational learning. In assessing the emotional component, as an important component of cognitive and attitudinal results in the disposal of members of companies towards the shared effort to achieve personal and professional.

Keywords: Emotional intelligence, organizational learning, skills, disciplines.

Introducción

A partir de las tres últimas décadas del siglo pasado, surgió una gran cantidad de información con respecto al rol que juegan las emociones en el vivir diario de un individuo. Igualmente, en vista de la necesidad de disponer de una herramienta que ayude a la gerencia al encauzamiento y manejo de las emociones de los empleados, surge en 1992 un enfoque denominado por Goleman (1999), como inteligencia emocional.

En tal sentido, las empresas deben estar siempre evaluando las herramientas ofrecidas por los teóricos de la inteligencia emocional; ésta, puede ayudar a controlar las actitudes del personal en la organización, determinando así el potencial para aprender habilidades prácticas asociadas al comportamiento, tales como: autoconocimiento, motivación, autorregulación, empatía y relaciones personales; las cuales indudablemente, les sirven a los empleados como base para su desarrollo personal y profesional.

Investigadores como Goleman (1999), Gil´Adí (2000), Robbins (1991) Shapiro (1980), Bennet (2008) Vallés y Vallés (2003), así como Salovey y Mayer (1990); manifiestan que la inteligencia emocional, como factor influyente del aprendizaje organizacional, demuestra que las personas con habilidades emocionales potenciadas tienen más probabilidades de

Page 170: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

sentirse satisfechas, ser eficaces en su vida y capaces de dominar los hábitos mentales, favoreciendo su propia productividad.

Lo anterior indica que los individuos, al no poner cierto orden en su vida emocional, libran batallas interiores, disminuyendo su capacidad de concentración en el trabajo; pensar con claridad o elegir las reglas tácitas que gobiernan el éxito organizacional.

Por tanto, las organizaciones competitivas se mantienen en la búsqueda de nuevos conocimientos; es así, como el aprendizaje organizacional, permite aumentar las capacidades de aprendizaje para aprender a resolver conflictos con efectividad, generando cohesión e identidad con la empresa, así como lo cataloga Palacios (2006, p. 26): “sinónimo de mejoría de desempeño”.

De acuerdo con lo expresado, esta investigación presentó un importante aporte debido a la revisión bibliográfica que se efectuó para analizar en qué grado las diferentes aptitudes de la inteligencia emocional influyen en el aprendizaje organizacional.

Metodología

De acuerdo con el propósito de la investigación, se enmarcó dentro del tipo exploratoria. Según lo planteado por Méndez (2008, p.228), es “el primer nivel de conocimiento que se quiera obtener sobre un problema de investigación”.

Se sirvió del método de análisis y síntesis para el desarrollo del contenido, permitiendo analizar las conceptualizaciones teóricas relacionadas con el objeto de estudio, como lo describe Méndez (2008, p. 243): “el análisis descompone el todo en sus partes y los identifica, mientras que la síntesis relaciona los elementos componentes del problema y crea explicaciones a partir de su estudio”.

Inteligencia Emocional

Goleman (1999) define la inteligencia emocional como el autoconocimiento del potencial para reconocer sentimientos tanto propios como ajenos, la fuerza para motivarse, con el objetivo de mejorar las emociones, y las relaciones con los demás. Este mismo autor señala que la inteligencia emocional permite la conciencia de los propios sentimientos en el momento en el que se experimentan, dándole una atención progresiva a los propios estados internos.

En esta conciencia autoreflexiva, la mente observa e investiga las experiencias mismas; incluidas las emociones. La conciencia de sí mismo, es una forma neutraque conserva la autorreflexión. La autoobservación permite una conciencia ecuánime de sentimientos apasionados o turbulentos.

En el caso del presente estudio, se analizó la inteligencia emocional desde la perspectiva teórica de Goleman (1999), pues dicho autor ha aportado conceptos teóricos de la inteligencia emocional en las organizaciones, considerando todos los elementos que la

Page 171: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

configuran. Por su parte Uzcátegui (1998, p.165), define la inteligencia emocional como “el conocimiento, que luego se transforma en capacidad socioafectiva”.

En atención a dichos planteamientos, Ryback (1998, p. 325), afirma que “la mejor manera de definir la inteligencia emocional, es considerar que se trata de la capacidad de aplicar la conciencia y la sensibilidad para discernir los sentimientos subyacentes de la comunicación interpersonal”; para resistir la tentación que mueve a reaccionar de una manera impulsiva irreflexiva, obrando, en vez de ello, con receptividad, autenticidad y sinceridad.

Es así, como el término inteligencia ejecutiva recoge todas estas características de la inteligencia emocional, pero dentro del contexto empresarial, teniendo en cuenta factores tales como: la rentabilidad, el mercado, la gestión del personal y la política actual de la empresa orientada a su permanencia en el mercado.

En el mismo orden de ideas, Ryback (1998, p.326), define la inteligencia ejecutiva como “el empleo de la inteligencia emocional en el contexto de la empresa, teniendo en cuenta todos los factores necesarios y adecuados que conducen a una toma de decisión satisfactoria y productiva”.

Finalmente, a efectos de esta investigación, se asumió por razones teóricas, como definición de inteligencia emocional la planteada y definida por Goleman (1999), como máximo exponente de esta teoría del conocimiento humano, que da pie al estudio y análisis de las emociones individuales partiendo desde un enfoque holístico del mismo, en su interacción dentro del contexto social, cultural, afectivo y organizacional.

Naturaleza de la inteligencia emocional

La inteligencia académica subestima el área afectiva del individuo. Las personas más brillantes en su aspecto cognitivo pueden ser afectadas emocionalmente, desencadenando episodios e impulsos incontrolables; es así como personas con un coeficiente intelectual elevado pueden no conducir su vida privada de manera no ajustada a los cánones morales de la sociedad.

En efecto, la inteligencia emocional se caracteriza por habilidades tales como: capacidad de motivación, persistencia frente a las decepciones, control del impulso, expresión de gratificación, regulación del humor y evitación de trastornos que alteren la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanza.       

En tal sentido, la aptitud emocional, es una meta-habilidad que determina lo bien que se puede utilizar cualquier otro talento, incluido el intelecto puro. (Goleman, 1999).

Dentro de este orden de ideas, la inteligencia emocional se puede aprender e incorporar a las habilidades del individuo, con el fin de mejorar el desempeño laboral en tiempos de constantes cambios organizacionales (Goleman, 1999). Según el investigador, la esencia del individuo es emocional más que cognitiva, debido a que se responde a mecanismos

Page 172: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

basados en las interpretaciones internas, en muchos casos dejando de lado la lógica del pensamiento por intuiciones.

Pilares de la inteligencia emocional

Desde la perspectiva más general, todo comenzó con una serie de estudios sobre la inteligencia emocional, los cuales indicaron que las personas intelectualmente brillantes no suelen ser las que más éxito tienen en los negocios y en la vida personal.

Dentro de este marco, se ilustran los cuatro pilares que, según Cooper y Sawaf (2006), separan la inteligencia emocional del campo análisis psicológico, colocando las teorías filosóficas en el terreno del conocimiento directo, del estudio práctico.

Inicia con el pilar del conocimiento emocional, el cual crea un espacio de eficiencia personal, traducida en confianza mediante la honestidad emocional, energía, conciencia, retroinformación, intuición, responsabilidad, conllevando a las conexiones.

El segundo pilar, aptitud emocional, forma la autenticidad del individuo; su creatividad y flexibilidad, permitiendo ampliar el círculo de confianza, así como la capacidad de escuchar, manejar conflictos; sacar el máximo provecho del descontento constructivo.

Como tercer pilar se encuentra la profundidad emocional, donde se exploran las maneras de conformar la vida, trabajo con el potencial, respaldándolo con integridad, compromiso y responsabilidad, que a su vez aumentan la influencia sin autoridad.

De allí Cooper y Sawaf (2006) pasan al cuarto pilar denominado alquimia emocional, por lo cual extiende su instinto creador, capacidad de influir con los problemas, competir por el futuro construyendo capacidades de percibir, tener acceso a soluciones ocultas y a nuevas oportunidades.

En ese sentido es oportuno mencionar que el primer pilar, definido como, Conocimiento Emocional, no proviene de las divagaciones del intelecto abstracto, sino del funcionamiento del corazón, del cual emana la energía que hace reales a los individuos y los motiva, permitiendo identificar y perseguir el potencial único. Se comienza así con aprender el alfabeto, la gramática y el vocabulario del conocimiento emocional y reconocer, respetar y valorar la sabiduría inherente a las sensaciones.

En atención a lo expuesto en el párrafo anterior, se desprende la honestidad emocional. Ser honesto emocionalmente requiere escuchar a los sentimientos de la "verdad interna", que provienen en su mayor parte de la inteligencia emocional, vinculada con la intuición y la conciencia; reflexionar sobre ellos para actuar de conformidad. La verdad emocional que se siente se comunica por sí sola en la mirada, los gestos, en el tono de voz; más allá de las palabras. Los sentimientos marcan la diferencia en los seres humanos.

Según los planteamientos de Cooper y Sawaf (2006), con relación a los pilares de la inteligencia emocional, desde la perspectiva del investigador, los pilares son otra forma de

Page 173: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

validar, revisar y soportar las aptitudes, desempeño y comportamientos de los individuos representados por estilos o formas diferentes de reaccionar ante los acontecimientos o situaciones que se les presentan en el ámbito social en el que interactúa, asumiendo su posición de biopsicosociabilidad.

Aptitudes emocionales

Con relación a las aptitudes emocionales, el término inteligencia emocional ya definido por Cooper y Sawaf (2006), así como conceptualizado por Goleman (1999), está vinculado con dimensiones, componentes o áreas.

A continuación se presentan algunas posiciones teóricas de los componentes vinculados a la inteligencia emocional, que determinan el nivel de reconocimiento de emociones y sentimientos que debe tener el individuo de sí mismo.

El concepto de inteligencia emocional, aunque esté de actualidad, tiene un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Thorndike (1999), quien la definió como la habilidad para entender al ser humano dirigida a actuar con sabiduría en las relaciones humanas. Dando así paso a que la inteligencia emocional sea el entendimiento de las relaciones del individuo.

Para Alcázar (2001), la inteligencia emocional es concebida como educación de la afectividad, en la cual los afectos constituyen un núcleo más personal y peculiar, pues ella debe encauzar y utilizar la fuerza de los sentimientos de manera de gobernar las pasiones como el navegante gobierna la embarcación; con el timón y las velas. Igualmente manifiesta que una buena educación sentimental ha de ayudar, entre otras cosas, a aprender, en lo posible, a disfrutar de hacer el bien y sentir disgusto cuando se hace el mal.

Al respecto, Goleman (1999), plantea que después de evaluaciones y estudios objetivos, en los cuales se compararon personas que habían participado en cursos para desarrollar las habilidades emocionales, junto a otros que no lo habían hecho, y basado en mediciones objetivas de su comportamiento, se comprobó un extendido beneficio para la actitud tanto emocional como social, y para el comportamiento dentro y fuera del lugar de trabajo del individuo con habilidad para emprender.

De estas evidencias surgen dimensiones de la inteligencia emocional expuestas por Goleman (1999), y las veinticinco (25) aptitudes emocionales que las componen. Éstas están agrupadas en dos facultades, la aptitud personal y la aptitud social. (Ver cuadro 1).

Page 174: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Autoconocimiento: Es conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones. Las aptitudes del autoconocimiento son la base de tres aptitudes emocionales: Conciencia emocional, Autoevaluación precisa, Confianza en sí mismo. (Goleman, 1999).

Según Bennett (2008), el autoconocimiento es la llave del éxito. Se adquiere más confianza en sí mismo, más convicción en lo que se hace, mayor satisfacción personal, se eleva la autoestima como un proceso progresivo, donde se van comprobando los avances realizados día tras día.

En este sentido, las personas con un gran conocimiento de sí mismas tienen más oportunidades de mejorar como individuos, triunfar en la vida y en el campo laboral; ofrece un timón seguro para mantener las decisiones laborales en armonía con los valores personales.

Conocer las propias emociones: poder hacer una apreciación y dar nombre a las propias emociones es uno de los pilares de la inteligencia emocional, en el que se fundamenta la mayoría de las otras cualidades emocionales. Sólo quien sabe cómo se siente, puede manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente y razonable.

En ese sentido Thorndike (1999), define las emociones: miedo, ira y tristeza, como mecanismos de supervivencia que forman parte del bagaje básico emocional. No se pueden elegir las emociones, no se puede simplemente desconectar o evitar. Pero está en el poder de cada uno de los individuos conducir las reacciones emocionales, así como completar o sustituir el programa de comportamiento congénito primario como el deseo o la lucha, por formas de comportamientos aprendidos y civilizados, dentro de ellos el flirteo y la ironía.

Autorregulación: Es manejar los propios estados internos, impulsos y recursos. Las competencias que miden la aptitud emocional son autocontrol, confiabilidad, escrupulosidad, adaptabilidad, innovación. (Goleman, 1999). Ahora bien, para Vallés y Vallés (2003), la autorregulación es la habilidad para controlar y redireccionar impulsos, estados emocionales negativos, unido a la capacidad para suspender juicios o pensar antes

Page 175: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

de actuar. Las aptitudes de autorregulación son: Autocontrol o autodominio, Confiabilidad, escrupulosidad, adaptabilidad e innovación

Es el aprovechamiento productivo de las emociones, aportando beneficios tales como: responsabilidad, capacidad de concentrarse en las tareas, mayor atención, impulsividad, autocontrol, y mejores calificaciones en las evaluaciones de desempeño del individuo en su acción laboral.

Según Goleman (1999), el manejo de las emociones, es darse cuenta de lo que hay detrás de cualquier sentimiento (por ejemplo, el dolor que provoca el enfado), para así aprender formas de manejar los sentimientos. También se pone énfasis en hacerse cargo de las responsabilidades que generan los actos, las decisiones, y en asumir los compromisos.

Motivación: Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de metas. Las competencias que miden la aptitud emocional son: afán de triunfo, compromiso, iniciativa, optimismo. (Goleman, 1999).

Para Vallés y Vallés, (2003); la motivación, es un proceso multifacético con implicaciones individuales, administrativas u organizacionales. No sólo es lo que el empleado muestra, sino que todo el conjunto de aspectos ambientales que rodean al puesto de trabajo, hacen que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera dentro de la organización.

Esta aptitud permite ordenar las emociones al servicio de un objetivo, lo cual es esencial para centrar la atención, la automotivación, el autodominio y la creatividad del individuo en su accionar.

La motivación deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento. Así, puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

Empatía: Se refiere a la captación de sentimientos, necesidades e intereses ajenos. Las competencias que miden la aptitud social son: comprender a los demás, ayudar a los demás a desarrollarse, orientación hacia el servicio, aprovechar la diversidad, conciencia política.

Para Vallés y Vallés (2003), la empatía es percibir lo que otros sienten sin decirlo; lo revela su tono de voz, su expresión facial y otras maneras no verbales. Es la capacidad de percibir esas comunicaciones sutiles. Nace de aptitudes más básicas, sobre todo del autoconocimiento y autodominio.

La ausencia de oído emocional conduce a la torpeza social, ya sea por haber interpretado mal los sentimientos ajenos, por una franqueza mecánica e inoportuna, o una indiferencia que aniquila la afinidad. Una de las formas que puede adoptar esta falta de empatía es tratar a los demás como si fueran estereotipos y no como seres únicos.

Page 176: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

Interpretando lo que refieren los autores anteriores; la empatía requiere saber dilucidar las emociones ajenas; comprender los problemas, intereses o sentimientos de otro. Los elementos señalados son de gran importancia en el ambiente laboral ya que en las organizaciones existe la interacción entre personas, grupos de trabajo donde se comparten espacios físicos.

Habilidades sociales: Es referida a la habilidad para inducir en los otros las respuestas deseables, sirven de apoyo a varias aptitudes. El manejo de las relaciones personales contribuye dentro de las organizaciones a un mejor desempeño laboral.

Asimismo refleja beneficios que inciden positivamente en las organizaciones, tales como: aumento de la habilidad para analizar, comprender las relaciones, mejora de la resolución de los conflictos, negociación en los desacuerdos, mejora en la solución de problemas surgidos en las relaciones, mayor habilidad, actitud positiva en la comunicación, mayor popularidad, disposición al trabajo en equipo, mayor compromiso, mejor desenvolvimiento ante circunstancias adversas.

En cuanto a la sociabilidad, se observa una mejora en las relaciones de amistad, así como en el interés en ayudar a los compañeros, mayor preocupación y consideración, mayor solicitud por parte de sus compañeros, más actitud "pro-social" en grupo, mayor cooperación, ayuda y actitud de compartir, actitud más democrática en el trato con los otros, actitud socioafectiva, así como actitud emocional. (Goleman, 1999).

Aptitudes vinculadas a la inteligencia emocional en el área laboral

El individuo en su cotidianidad presenta una serie de acciones y reacciones que son el resultado de una serie de aptitudes emocionales que reflejan la proyección de las mismas, sobre la base del conocimiento que el propio individuo tenga de ellas.

En ese sentido, Goleman (1999, p. 34), determina que “una aptitud (…) es una característica de personalidad o un conjunto de hábitos que llevan a un desempeño laboral superior o más efectivo”; en otras palabras: una habilidad que agrega obvio valor económico a los esfuerzos de una persona en su trabajo.

Existen dos niveles de aptitud laboral y, por lo tanto, dos tipos de modelos para la aptitud laboral.

Se evalúan las competencias básicas; las que se necesitan a fin de cumplir con las tareas asociadas con determinado puesto. El otro tipo de modelo describe aptitudes distintivas, las que destacan a los trabajadores estelares de los comunes. Son las que necesita la persona ya empleada a fin de desempeñarse de un modo excelente.

El mismo autor indica que otro aspecto es la gran división de aptitudes la cual reside cognición y emoción. Algunas aptitudes son puramente cognitivas, tales como: el razonamiento analítico o la pericia técnica. Otros combinan el pensamiento y el sentimiento. Son las denominadas "aptitudes emocionales". Todas las aptitudes de este tipo

Page 177: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

involucran algún grado de habilidad en el reino del sentimiento, junto con los elementos cognitivos que estén en juego.

Agrega Goleman (1999, p. 43), que “una aptitud emocional es una capacidad aprendida basada en la inteligencia emocional que origina un desempeño laboral sobresaliente”.

La inteligencia emocional determina la capacidad para aprender las habilidades prácticas que se basan en sus cinco elementos: conocimiento de sí mismo, motivación, autorregulación, empatía y destreza para las relaciones. Mientras que la aptitud emocional muestra qué proporción de esa capacidad ha sido incorporada a las facultades que se requieren para desarrollar el trabajo.

Aprendizaje organizacional

Según Bennet (2008, p. 27); el aprendizaje organizacional “es el proceso mediante el cual las entidades, grandes o pequeñas, públicas o privadas, transforman información en conocimiento, lo difunden y explotan con el fin de incrementar su capacidad innovadora y competitiva”.

Para el investigador, es fundamentalmente, una actividad social en la cual el conocimiento o habilidades se ponen en práctica, se critican y son integradas como oportunidades para optimizar el aprendizaje; y la efectividad en el ámbito laboral es la búsqueda de respuestas y soluciones a problemas afrontados en la empresa.

Las definiciones de aprendizaje organizacional son numerosas, resulta prácticamente imposible condensarlas en una única definición. Para efectos de la investigación se exponen algunas de las definiciones más reconocidas citadas en Denison (2002); Cyerty (1963); definen el aprendizaje organizacional como un acoplamiento conductual de la organización como respuesta a las variaciones del entorno.

Por otro lado, Kolb (1984) la describe como la experiencia generadora de fuente de conocimientos y habilidades. Mientras que Bennis y Nanus (1985), como el medio por el cual la organización incrementa su energía para sobrevivir utilizando su capacidad de gestionar los cambios en el entorno.

Igualmente, Deninson (2002) refiere que para Huber (1991) existe aprendizaje organizacional cuando una de las unidades de la organización (personas, grupos, institución)  adquiere conocimientos potencialmente útiles para la organización.

Asimismo, Dixon (1999) se refiere como la fase de aprendizaje tanto de forma individual como grupal, mediante un proceso sistémico que sirve para pasar de un estado a otro en la empresa, buscando satisfacer los requerimientos internos.

Para el investigador, las definiciones anteriores no deben considerarse contradictorias, sino complementarias; puesto que considera que el aprendizaje organizacional puede ser comprendido simultáneamente como una respuesta a los cambios del entorno; como el

Page 178: El desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes es una de las principales preocupaciones de los profesionales de la educación.docx

resultado de una repetición con mejora de acciones; como un proceso de detección, corrección de errores, proceso de adquisición de nuevos conocimientos; o cambio en las estructuras de cognición, actuación individual o colectiva.

La diferencia está en el objeto de aprendizaje (conocimiento, comportamiento, estructuras de representación) o sobre el proceso de aprendizaje (mejora por repetición, rutinas organizativas, innovación, reflexión sobre las formas de actuar, interacción, socialización, codificación).

Para Senge (2006); el aprendizaje organizacional es más que una definición, lo que él describe como organizaciones dotadas de Inteligencia; es decir, organizaciones abiertas al aprendizaje.

Dentro de este orden de ideas, incluye como requisitos la aplicación de otros componentes, tales como: construcción de una visión compartida, dominio personal, modelos mentales y lo que él llama la “quinta disciplina”, que es el pensamiento sistémico.

 

Definición de competencia