El desarrollo de una mini- unidad didáctica de...

44
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado El desarrollo de una mini- unidad didáctica de ampliación sobre la base del cuento “The Very Hungry CaterpillarAlumno/a: Elena Campos Trillo Tutor/a: Prof. Dña. María del Carmen Méndez García Dpto.: Departamento de Filología Inglesa Junio, 2016

Transcript of El desarrollo de una mini- unidad didáctica de...

Page 1: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

El desarrollo de una mini-unidad didáctica de

ampliación sobre la base del cuento “The Very Hungry Caterpillar”

Alumno/a: Elena Campos Trillo Tutor/a: Prof. Dña. María del Carmen Méndez García Dpto.: Departamento de Filología Inglesa

Junio, 2016

Page 2: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

“El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas

nuevas, y no solamente lo que otras generaciones hicieron.”

Jean Piaget

“Tell me and I forget. Teach me and I remember. Involve me and I learn.”

Benjamin Franklin

Page 3: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

ÍNDICE

Resumen p. 4

1. Justificación p. 5

2. Objetivos p. 5

3. Contextualización del centro p. 6

4. Unidad didáctica p. 7

4.1. Introducción p. 7

4.2. Elementos clave de la mini-unidad didáctica p. 16

4.2.1. Competencias p. 16

4.2.2. Metodología p. 17

4.2.3. Aspectos transversales p. 17

4.2.4. Interdisciplinariedad p. 18

4.2.5. Temporalización p. 19

4.2.6. Atención a la diversidad p. 19

4.2.7. Objetivos p. 19

5. Programación de las sesiones p. 20

6. Desarrollo de las sesiones p. 28

7. Implementación de la mini-unidad didáctica p. 33

8. Conclusión p. 36

9. Lista de referencias y páginas web p. 37

Anexo I p. 39

Page 4: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

4

Resumen

El objetivo principal es este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es en la utilización de un

cuento como elemento para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Educación

Primaria. Su uso se justifica en el aprendizaje de la lengua extranjera debido a que

características como el desarrollo de la imaginación hacen de él un instrumento de aprendizaje

idóneo. Además, cubre las necesidades generales de los discentes porque se adapta a las

necesidades que estos demandan. También se trabajan con materiales manipulativos a modo

de juegos.

Puesto que los cuentos favorecen a aprendizaje de un segundo idioma, este trabajo fin

de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a un grupo de alumnos y alumnas de

1º de Educación Primaria, en un Centro Educativo Público de Infantil y Primaria de la

localidad de Peal de Becerro (Jaén, España) en el curso escolar 2015/2016.

Una vez diseñadas, las sesiones de ampliación se llevaron a la práctica. Los resultados

obtenidos mediante cuestionarios se analizan en la parte final del proyecto.

PALABRAS CLAVE: objetivos, competencias, contenidos, enseñanza, aprendizaje,

alumnado, cuento, historia.

Abstract

The main goal of this end of Bachelor degree project is the use of stories as a relevant

tool in the teaching of English a foreign language in Primary Education. Using tales and

stories is justified in the learning of a foreign language because they increase of learners‟

imagination and creativity. Furthermore, they fit students‟ needs. In this project, I also

propose the use of manipulative materials to facilitate learning.

Considering that tales stimulate second language learning, two lessons will be carried

out in a classroom with first grade Primary Education students in a state school located in Peal

de Becerro (Jaén, Spain) during the academic year 2015/2016.

The tasks designed were implemented. The results gathered by means of questionnaires are

analysed in the final part of this project.

KEY WORDS: objectives, competences, contents, teaching, learning, students, tale, story.

Page 5: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

5

1. Justificación

He decidido realizar este trabajo por diversos motivos. Uno de ellos es por la

propuesta de mi tutora del Trabajo de Fin de Grado (TFG), Doña María del Carmen Méndez

García. Ya que la iniciación del trabajo coincidía con la realización del segundo prácticum,

me animó a pensar cómo programar, desarrollar e implementar en el aula sesiones totalmente

diferentes a las que, normalmente, se llevan a cabo con el alumnado en clase. A través de esta

propuesta, pensé que sería estimulante pensar en una manera de enseñar y aprender inglés

diferente, más dinámica y divertida para el alumnado. Por ello, el objetivo principal de este

trabajo fin de grado es ayudar al alumnado a adquirir nuevo vocabulario a través del cuento y

del taller de juegos.

El cuento que he elegido se titula The very hungry caterpillar de Eric Carle. Ha sido

escogido por su relación con uno de los temas del libro que los discentes usan en el colegio.

Seleccioné este cuento porque los alumnos estaban muy interesados en la unidad de los

alimentos, tanto en Inglés como en Ciencias de la Naturaleza, dónde se estaba llevando a cabo

el estudio de la procedencia de cada alimento y de la pirámide nutricional de alimentos. Para

unir los aspectos que se estudian en Inglés como en Ciencias de la Naturaleza, por ejemplo, y

se realiza una actividad en la que se distinguen entre alimentos en saludables o no saludables,

pese a que en el cuento en sí no se habla de este aspecto.

En este proyecto se utiliza el cuento narrado oralmente por el profesor. De este modo

se introduce “input before output”, es decir, se ofrece al alumnado información de manera

oral y se trabajará con ella hasta al final el alumno sea capaz de producir dicha información de

diferentes formas.

La destreza más destacada en las dos sesiones es la expresión oral o speaking pero

también se incluye la comprensión oral (listening) y escrita (writing). Las destrezas orales no

siempre se practican en el aula de educación primaria y, desde mi punto de vista, creo que se

le debe dar una importancia mayor.

2. Objetivos

Con las sesiones planteadas se pretende:

- Ayudar al alumno a comprender la historia “The very hungry caterpillar”.

- Utilizar la información presentada en la historia como punto de partida para realizar

distintas tareas.

- Aprender el vocabulario a través del cuento y del taller de juegos.

Page 6: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

6

- Pronunciar y reconocer el vocabulario y las principales expresiones del cuento.

- Participar en el trabajo realizado en pequeños grupos y en un gran grupo.

3. Contextualización del centro

Las sesiones programadas se llevan a cabo en el C.E.I.P. Nuestra Señora de la

Encarnación, en la localidad de Peal de Becerro, Jaén. La localidad se sitúa en una campiña

cercana a la Sierra de Cazorla y es una de las entradas principales al Parque Natural. Es un

centro que imparte el segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria y tiene un

total de 231 alumnos.

La localidad está bien comunicada ya que supone una encrucijada entre Cazorla,

Quesada, Torreperogil, estando a tan sólo 33 Kms. de Úbeda. El alumnado del centro procede

de Peal y de los anejos de Toya, Hornos de Peal, Puente de la Cerrada, Valdecazorla y cortijos

cercanos.

El centro se encuentra en una zona céntrica de la localidad de Peal Está dividido en 3

grandes bloques dentro del mismo recinto. Se distribuyen en 2 edificios de 8 aulas (infantil y

2º ciclo y 1º y 3º ciclo) y otro edificio de dirección que incluye el aula de informática y la

biblioteca, la sala de profesores, la secretaría, la jefatura de estudios, la dirección y el comedor

escolar.

La jornada escolar es de 5 mañanas con horario de 9h a 14 h. Durante el presente

curso, la distribución de unidades se ha repartido en 3 unidades de Infantil, 8 unidades de

Primaria y una unidad de Apoyo a la Integración (PT).

El número de alumnos/as matriculados en el Centro es de 231, la ratio está en torno a

19 alumnos/as por maestro/a (aunque dicho número se ve incrementado ocasionalmente por el

alumnado temporero) quedando distribuidos así:

Infantil 3 años: 25 alumnos

Infantil 4 años: 25 alumnos

Infantil 5 años: 25 alumnos

1º Primaria: 34 alumnos

2º Primaria: 20 alumnos

3º Primaria: 19 alumnos

4º Primaria: 19 alumnos

5º Primaria: 39 alumnos

6º Primaria: 23 alumnos

Page 7: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

7

El curso en el que se llevan a cabo las sesiones es el primer curso de Educación

Primaria. La clase (1º A) está compuesta por 18 alumnos y alumnas (11 niñas y 7 niños). El

nivel socioeconómico de la clase es medio. Los padres de todo el alumnado trabajan fuera de

casa y, la mayoría de las madres trabajan en casa. En lo que respecta al nivel sociocultural,

menos de la mitad de padres y madres del alumnado tiene estudios superiores al graduado

escolar. En líneas generales, es una clase muy trabajadora y competitiva. Salvo excepciones,

todo el alumnado aprueba los exámenes con una media de Notable. Tienen un

comportamiento muy bueno. A menudo, se ayudan unos a otros en las tareas y participan

activamente en clase. Son alumnos que siempre están dispuestos a aprender cosas nuevas con

mucho interés. A parte de la hora de lectura diaria, en los ratos libres, leen libros de la

biblioteca de aula, otro motivo que me llevó a escoger el cuento para desarrollar las sesiones.

En este colegio se empieza a estudiar inglés a los 4 años, por tanto, el primer curso constituye

realmente el tercer año que los discentes tiene contacto con el inglés a nivel escolar.

Mi tutor de prácticas es el actual profesor de inglés del centro en los dos primeros

ciclos de primaria. Además, es el secretario del centro.

4. Unidad didáctica

4.1. Introducción

En el centro en el que he llevado a cabo esta mini-unidad didáctica, en la asignatura de

inglés que imparte mi tutor normalmente las sesiones van enfocadas al aprendizaje del

vocabulario del tema que se esté estudiando y a las estructuras gramaticales que aparezcan en

él. Suele acompañar cada página explicada con una ficha de ampliación para fijar ese

vocabulario. Al final del tema, los alumnos acuden al aula de informática y hacen ejercicios

de repaso a través de la aplicación que acompaña a los libros de texto que usan. Para iniciarlos

en la pronunciación y entonación, después de escuchar la historieta que aparece en el tema,

los alumnos y alumnas leen un bocadillo de esa historieta que hay en fichas de repaso de la

misma.

Esta propuesta de mini-unidad didáctica se enmarca dentro del tema de los alimentos.

Para llevar estas sesiones a cabo, los alumnos deberán de haber estudiado del tema 5 “Dinner

time” del libro Tiger Tales 1 (2013). La unidad que contiene el libro está programada para

llevarse a la práctica durante 10 sesiones. Se presentan los alimentos que se toman en la cena,

su procedencia (animal o vegetal) y clasificación (verdura, fruta, pescado o carne). Aparece El

nuevo vocabulario a través de una historieta. Es aquí donde aparecen las primeras estructuras

gramaticales que incluye la unidad. Las estructuras gramaticales que contiene esta unidad son

Page 8: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

8

los “stative verbs”, la estructura de preguntas en presente con “Do” y su respuesta

correspondiente “Yes, I do / No, I don‟t”.

En páginas posteriores, aparece el vocabulario nuevo. En este caso son los números

del 1 al 20 (del 1 al 10 son repaso y del 11 al 20 se introducen como vocabulario nuevo). Se

incluye también la locución “por favor”, “please”, y el verbo “poner” para dar órdenes “put it

in the…”.

Antes del repaso de la unidad hay dos páginas de actividades “AICLE”. En estas

actividades se amplía el vocabulario y es donde se estudia la clasificación de los alimentos

(verdura, fruta, pescado o carne) y su procedencia (plantas o animales). La estructura final

quedaría así: “Bananas are fruit. Bananas are from plants.” “Ham is meat. Ham is from

animals.”

Las actividades para el desarrollo de la destreza de comprensión oral se encuentran en

el CD que incluye el libro. Suelen consistir en la numeración de elementos que aparecen

desordenados o en señalar en un dibujo el lugar del que ocupa elemento que se escucha.

Cada una de las unidades de este libro incluye una parte de fonética. En esta unidad,

en concreto se estudia la distinción de los sonidos relacionados con las grafías “ee” y “ea”.

A continuación se ilustran estos aspectos mediante las siguientes páginas del libro:

Page 9: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

9

Tiger Tales 1 (Read y Ormerod, 2013: pp. 39 – 42)

La primera ilustración es la página introductoria de la unidad. En ella se presenta el vocabulario de la unidad oralmente, que el alumno

escucha y repite).

En la segunda página se amplía el vocabulario numérico y se repite el vocabulario aprendido anteriormente, tanto numérico como el de la

unidad, a través de una actividad de comprensión oral.

Page 10: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

10

Tiger Tales 1 (Read y Ormerod, 2013: pp. 43 – 45)

En la sección de expresión oral se practican los aspectos fonéticos de vocabulario que aparecen en la unidad y se hace un juego de rol

para practicar la gramática y el vocabulario.

En la siguiente ilustración se muestra una de las dos secciones AICLE que incluyen las unidades de este libro de texto. Dicha sección

amplía el vocabulario incluyendo la procedencia de los alimentos y su clasificación en fruta, verdura, carne y pescado.

Page 11: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

11

Tiger Tales 1 (Read y Ormerod, 2013: p. 46)

Esta ilustración es la de revisión del vocabulario del tema. Como podemos observar, se repasar el vocabulario por escrito (a través de

pegatinas) y oralmente (escuchando las palabras con el CD para numerarlas y leerlas posteriormente).

Page 12: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

12

La propuesta de mini-unidad consta de dos sesiones que se clasifican como sesiones

de ampliación y repaso.

El cuento elegido tiene un vocabulario relacionado con el del tema del libro de texto:

los alimentos. También expone la transformación de una oruga en mariposa, que se relaciona

directamente con la clasificación de los animales (vivíparos, ovíparos y ovovivíparos) que los

alumnos estudian en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza.

Uno de los motivos por el que escogí esta historia es porque a través de las

ilustraciones se puede seguir claramente la trama sin necesidad de entender todas las

estructuras gramaticales. Los receptores de la lectura del cuento son alumnos de 6 y 7 años y

es posible que no entiendan todo lo que se dice, por lo que el soporte visual que ofrece

especialmente la versión “pop-up” del cuento resulta fundamental. Considero que las

versiones “pop-up” son más visuales que una versión normal y mantienen al público más

atento.

Los alumnos ya conocen otros alimentos aparte de los de la unidad del libro de clase,

por tanto, reconocerán algunos de los alimentos del cuento aunque no han sido estudiados en

la unidad. También conocen adjetivos como “big, small, fat, hungry, tiny” que aparecen en el

cuento. El sonido que trabaja con más detenimiento es la /ɪ/, porque es la que más se repite.

Podemos identificar esa vocal en las palabras “oranges, chocolate (cake), salami, cherry pie,

y Por tanto, por lo que respecta a la fonética, a través de la destreza oral nos centraremos en la

pronunciación de esta vocal. También se dará importancia a las palabras que sean más

difíciles de pronunciar para el alumnado, como puede ser “strawberries”.

La transformación de la oruga en mariposa da pie a que los alumnos recuerden o

aprendan como se llama ese proceso y que tipo de animal es. Esto es interesante tanto para el

alumnado como para el profesor, porque el profesor despierta el interés y la motivación a

través del cuento y los alumnos aprenden este proceso.

Page 13: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

13

The very hungry Caterpillar (Carle, 2009: p. 5)

En esta página observamos parte del vocabulario que los alumnos habían adquirido

(apple, pear, one, two, three, hungry) antes de estudiar la unidad 4 del libro de texto.

The very hungry Caterpillar (Carle, 2009: p. 6)

Aquí también encontramos vocabulario adquirido anteriormente (oranges, four, five,

hungry).

Page 14: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

14

The very hungry Caterpillar (Carle, 2009: p. 7)

En esta parte del libro, se presenta el resto de vocabulario sobre alimentos.

Previamente los alumnos conocían las palabras “chocolate” y “sausage”. Excepcionalmente

algún alumno también conocía las palabras “ice – cream” y “lollipop”.

The very hungry Caterpillar (Carle, 2009: p. 11)

En esta página los alumnos estaban familiarizados con las palabras “big” y “fat”. Esta

es la primera fase por la que pasa la oruga antes de convertirse en mariposa.

Page 15: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

15

The very hungry Caterpillar (Carle, 2009: p. 12)

En esta página se presenta la segunda fase por la que pasa la oruga, que es hacer el

capullo. “Small” y “two” son palabras conocidas por el alumnado.

The very hungry Caterpillar (Carle, 2009: pp. 13 – 14)

Esta es la última página del libro, la que más gustó a los alumnos. Reconocieron la

palabra “beautiful” y por deducción averiguaron el significado de “butterfly”.

Page 16: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

16

4.2. Elementos claves de la mini-unidad didáctica

4.2.1. Competencias

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 8/2013, 9 de

diciembre) establece las competencias básicas para este nivel educativo. Las competencias

básicas que afectan a esta unidad didáctica son:

- Competencia en comunicación lingüística:

La competencia en comunicación lingüística favorece el desarrollo del lenguaje

verbal y escrito. Las capacidades expresiva y comprensiva de los discentes también se

desarrollan con esta competencia. Además, regula el pensamiento, las emociones y la

conducta.

En las sesiones de esta mini-unidad, esta competencia se ve reflejada a la hora

de escuchar la narración del cuento y en la comunicación con los compañeros durante

la realización de las actividades.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

Esta competencia envuelve las áreas de matemáticas, ciencias y tecnología.

Está orientada para que los alumnos aprendan a contar, las operaciones matemáticas

básicas y sepan interpretar datos y resultados. La parte de ciencias y tecnología se

encarga del conocimiento de métodos fundamentales y del conocimiento de la

naturaleza.

La relación que guarda dicha competencia con las sesiones propuestas es el

conteo de los alimentos, el repaso de los números, la transformación de la oruga en

mariposa y los hábitos alimenticios saludables y no saludables.

- Competencia para aprender a aprender:

Esta competencia está ligada con el desarrollo de habilidades para que los

alumnos aprendan a trabajar progresivamente de forma más autónoma. El alumnado

puede empezar a hacer las tareas con ayuda pero el objetivo es que con el cierto

tiempo desarrollarlas por sí mismo. El alumno tiene que ser consciente de los

conocimientos que posee y tiene que tener motivación para abordar las tareas.

Esta competencia afecta, principalmente, a la sesión del taller de juegos,

porque después de la explicación del profesor, el alumno, individualmente, tiene que

desarrollar sus habilidades para ir ganando puntos en los juegos en los que participará.

Page 17: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

17

- Competencias sociales y cívicas:

Las competencias sociales y cívicas hacen posible que el alumno sepa aceptar

la realidad del mundo en el que vive, cooperar y convivir con el resto de personas.

Esto desarrolla sus capacidades comunicativa,s que le permiten participar, tomar

decisiones y controlar su comportamiento.

En lo que respecta a esta competencia, el alumnado debe aprender a respetar el

turno de palabra y de participación en juegos, sabiendo controlar su conducta para

tener un buen comportamiento.

4.2.2 Metodología

Las sesiones se llevan a cabo con una metodología comunicativa, cooperativa y activa.

Ambos factores hacen del alumnado un elemento activo en el aula.

La metodología comunicativa se desarrolla a través de la lectura del cuento y de la

explicación de las actividades a los alumnos. Así mismo, ésta se emplea cuando los alumnos

participan en las actividades de forma oral, transmitiendo mensajes a los compañeros y

desempeñando las funciones de emisor y receptor.

A la metodología activa corresponde la actitud del alumnado durante la clase. Consiste

en participar activamente en las actividades propuestas, formando parte del grupo y

cooperando con sus compañeros. El profesor ofrece las pautas a seguir para la realización de

las tareas y los alumnos por si solos las llevan a la práctica. Con este método, se refleja la

competencia social y cívica que hace respetar los turnos de palabra, opiniones y expresiones

del resto de compañeros.

4.2.3. Aspectos transversales

Los aspectos transversales son temas que se incluyen en todas las áreas curriculares.

Afectan a la humanidad, al individuo y a su entorno natural. Los artículos 39 y 40 de la Ley

de Educación en Andalucía (LEA, 17/2007, 10 de diciembre), establecen que las diferentes

áreas del currículo integrarán de forma transversal:

El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y

valores de nuestra sociedad.

El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el

Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral.

Educación vial.

Page 18: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

18

Educación para el consumo.

Educación para el respeto al medio ambiente.

Educación para la utilización responsable del tiempo libre y de ocio.

Formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

Educación para la superación de desigualdades por razón de género.

La cultura andaluza

En esta mini-unidad didáctica se abarcan varios temas transversales.

El primero es los hábitos de vida saludable y deportiva y la salud laboral a través de

una de las actividades en las que se clasifican los alimentos saludables y no saludables. Este

tema se recoge principalmente en el área de Ciencias de la Naturaleza, donde se estudia la

procedencia de los alimentos y su clasificación además de la pirámide nutricional.

Por otro lado se encuentra la educación para el consumo . Con este tema se pretende

que los niños aprendan el valor de tener una alimentación sana y variada. En el colegio donde

se llevan a cabo las sesiones hay un plan de consumo de fruta y verdura junto a la Junta de

Andalucía y tres días de la primera semana de cada mes se reparte fruta y verdura en el recreo.

Por último, formaría parte de este proyecto el tema de la educación para la superación

de desigualdades por razón de género. Esto se lleva a cabo a través del desarrollo de las

actividades programadas en grupo, que estará formado por un número similar de niños y

niñas.

4.2.4. Interdisciplinariedad

Entendemos por interdisciplinariedad la vinculación de un tema con varias áreas

curriculares de estudio.

El tema de estas sesiones está directamente relacionado con las áreas de Lengua

castellana y su literatura, Matemáticas y Ciencias de la naturaleza.

La relación con el área de Lengua castellana y su literatura es evidente. En cuanto a la

parte de lengua el alumno analizará el vocabulario del cuento tanto en español como en

inglés, adquiriendo vocabulario nuevo; por lo que respecta a la parte de literatura,

encontramos la introducción al cuento, la comprensión oral al escuchar una narración y la

expresión oral al contar una historia. Al contar la historia de modo libre, recreándola cada

alumno a su modo, se fomenta también el desarrollo de la imaginación. El conteo los

alimentos, la lógica y la probabilidad que se han de desarrollar en las actividades de juegos

Page 19: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

19

forman parte del área de Matemáticas. Además, como hemos observado anteriormente,

durante el desarrollo del tema de clase, los alumnos han aprendido los números de 11 al 20 en

inglés.

Por otro parte existe relación con el área de Ciencias de la naturaleza. La distinción de

alimentos saludables y no saludables, la frecuencia con la que se deben tomar ciertos

alimentos y la evolución de una oruga a mariposa son temas que incluye esta área.

4.2.5. Temporalización

Las sesiones se sitúan después de que los alumnos hayan aprendido el tema de la

comida que aparece en el libro que el alumnado trabaja en clase, Tiger Tales 1 (Read y

Ormerod, 2013) durante los meses de febrero y marzo, pertenecientes al segundo trimestre

escolar. Estas dos sesiones propuestas son de ampliación y repaso de vocabulario. Son dos

sesiones de 45 minutos cada una dirigidas a una clase de 18 alumnos de primero de primaria.

Originariamente, se había programado llevarlas a cabo al finalizar el tema, pero se consideró

que para que estuviesen mejor adaptadas al nivel de los alumnos se implementaría como

“sesiones extra” los días 24 y 25 de mayo de 2016. El alumnado aún recordaba el vocabulario

del tema de los alimentos pero ahora tenía un mejor conocimiento de otro vocabulario y

estructuras en inglés.

Dentro de la jornada escolar, las sesiones se llevaron a cabo a quinta hora, de 12:30 a 13:15.

A esta hora, el alumnado suele estar más nervioso porque ya es tarde pero como las sesiones

implicaban una forma de trabajar nueva y diferente, estuvieron muy atentos y bastante

tranquilos.

4.2.6. Atención a la diversidad

En el caso de esta clase en concreto, no hay que hacer ninguna adaptación curricular

individual para el alumnado. Aunque tres discentes acuden a las sesiones con la logopeda del

centro, la pronunciación no es un problema en el área de inglés y no afecta al desarrollo de las

sesiones.

4.2.7. Objetivos

Objetivos

Adquirir nuevo vocabulario y repasar el aprendido anteriormente.

Clasificar el vocabulario de los alimentos del cuento.

Page 20: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

20

Pronunciar y entonar correctamente el vocabulario de los alimentos y del

cambio de oruga a mariposa.

Ser parte de un grupo trabajando en tareas simples y adaptadas a su nivel.

Completar una tabla utilizando vocabulario de las partes del cuerpo y

colores.

Comprender y contar una historia con los elementos del cuento.

5. Programación de las sesiones

A continuación se presentan las sesiones programadas en tablas que resumen la

propuesta de las dos sesiones. Estas tablas recogen los objetivos, contenidos, estándares de

aprendizaje, criterios de evaluación, materiales necesarios para cada sesión, el lenguaje activo

y pasivo, el desarrollo de las actividades que se llevarán a cabo, el tiempo que se dedicará a

cada actividad, la organización (si es una actividad grupal, por parejas o individual) y las

destrezas de cada actividad.

Page 21: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

21

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Comprender una historia.

Comprender preguntas orales.

Identificar los alimentos saludables y no saludables.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Si el alumno es capaz de:

- Comprender un a historia y responder correctamente a

preguntas simples basadas en la historia.

- Reconocer y utilizar el vocabulario el vocabulario

relacionado con las comidas y la transformación de una

oruga a mariposa.

- Distinguir los alimentos saludables de los no saludables.

- Participar activamente en las actividades propuestas.

CONTENIDOS

Léxico: alimentos saludables y no saludables y números.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos, y de entonación.

Funciones comunicativas: describe lo que está ocurriendo en una

historia a través de la comprensión oral.

OBJETIVOS

- Reconocer e identificar alimentos nuevos y repasar el vocabulario

de alimentos ya adquirido.

- Reconocer e identificar vocabulario relacionado con el cambio de

una oruga a una mariposa

Page 22: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

22

- Clasificar el vocabulario de los alimentos del cuento.

- Ser parte de un grupo trabajando en tareas simples y adaptadas a

su nivel.

LENGUAJE ACTIVO

Hello, bye bye, , apple, pear, plum, strawberry, orange, chocolate

cake, ice cream, cheese, lollipop, salami, cupcake, watermelon,

pickle, cherrie pie.

Caterpillar, leaf, butterfly, cocoon, wings.

MATERIAL Libro „The very hungry Caterpillar‟ versión pop up, alimentos

(reales o de juguete), caja verde y caja roza, pizarra y tizas.

LENGUAJE PASIVO

„What is this?‟, „I am going to tell you a story‟ „You are going to

listen to a story‟, „You have to put the food in the correct box‟, „Is

the food healthy or unhealthy?‟, „Why?‟

COMENZAR LA LECCIÓN:

El profesor pregunta a los alumnos: ¿Alguna vez habéis comido

mucho? ¿Qué ha pasado? ¿Cuál es vuestra comida preferida?

¿Sabéis qué comen las orugas? (5‟)

ACTIVIDADES DURANTE LA LECCIÓN TIMING GROUPING SKILLS

1. Listen to the story

El profesor muestra el libro „The very hungry caterpillar‟. Cuenta la

historia para que los alumnos la escuchen en una pequeña asamblea.

Después, entre todos, se describirá la historia resumida en castellano.

15‟

Group work

Listening and

speaking

Page 23: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

23

2. Oral comprenhension

El profesor realiza oralmente varias preguntas a las que los alumnos

han que contestar. Las preguntas serán en español.

10‟

Group work

Listening and

speaking

3. Does the Caterpillar eat healthy food?

En esta actividad el profesor distribuye a cada uno de los alumnos un

alimento de los que aparecen en la historia. También sitúa en la mesa

dos cajas, una de color verde y otra de color rojo. En la caja de color

verde los alumnos tienen que colocar los alimentos que son buenos

para la salud y en la caja roja los alimentos que son malos para la salud.

Cuando cada niño salga a poner su alimento en el sitio que

corresponda, entre todo el alumnado se deberá decir qué alimento es y

por qué es sano o por qué no.

15‟

Group work

Speaking

EVALUACIÓN

La evaluación se hará a través de la observación. Los aspectos que

se evaluarán serán la comprensión de la lectura, la colocación de

los alimentos en la caja y el razonamiento de la colocación de cada

alimento.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Identificar los alimentos.

Saber jugar cooperativamente.

Comprender una historia.

Page 24: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

24

Saber contar una historia.

Saber jugar al dominó, a encontrar la pareja y saber hacer

rompecabezas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Si el alumno es capaz de:

- Reconocer y utilizar el vocabulario de la sesión anterior.

- Pronunciar y entonar correctamente el vocabulario de los

alimentos, las partes del cuerpo, los colores y número.

- Completar una tabla utilizando vocabulario de las partes del

cuerpo y colores.

- Comprender y contar una historia con los elementos del cuento.

- Trabajar en grupo en tareas simples y adaptadas a su nivel.

CONTENIDOS

Léxico: alimentos, números, partes del cuerpo y colores.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Funciones comunicativas: describe lo que está ocurriendo en una

historia.

- Reconocer y fijar el vocabulario de la sesión anterior a través de

juegos.

Page 25: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

25

OBJETIVOS

Pronunciar y entonar correctamente el vocabulario de los alimentos.

Completar una tabla utilizando vocabulario de las partes del cuerpo

y colores.

Comprender y contar una historia con los elementos del cuento.

Ser parte de un grupo trabajando en tareas simples y adaptadas a su

nivel.

LENGUAJE ACTIVO

Hello, bye bye, , apple, pear, plum, strawberry, orange, chocolate

cake, ice cream, cheese, lollipop, salami, cupcake, watermelon,

pickle, cherrie pie

Caterpillar, leaf, butterfly, cocoon, wings

MATERIAL Dominó, tarjetas de vocabulario, puzles, tarjetas cuenta cuentos,

pizarra y tizas.

LENGUAJE PASIVO „What is this?‟, „We are going to play some games‟, „Time‟

COMENZAR LA LECCIÓN Recordar la historia y el vocabulario de la sesión anterior (5‟)

ACTIVIDADES DURANTE LA LECCIÓN TIMING GROUPING SKILLS

1. TALLER DE JUEGOS

40‟

Team work

Speaking, writing

and listening

Page 26: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

26

1.1.Find the pair: es un juego de memoria. El profesor realiza tarjetas

con el personaje y los alimentos que aparecen en el cuento. Las

tarjetas se colocan boca abajo. Cada alumno las levanta de dos en

dos para memorizarlas. Cada vez que levante una tarjeta, tendrán

que decir de qué se trata. El objetivo es formar parejas. Gana el

alumno que reúna el número mayor de parejas.

10‟

Team work

Speaking

1.2.Domino time: los alumnos juegan al dominó con fichas que

contienen imágenes con del vocabulario del libro. Cada vez que

pongan una ficha, los alumnos han de decir el nombre de los

dibujos que aparecen en ella.

10‟

Team work

Speaking

1.3. Make the puzzle. Los alumnos tienen que formar dos

rompecabezas con ayuda de una plantilla. Cuando terminen de

formar cada uno de los puzles, tendrán que escribir en un papel la

figura que ha salido así cómo describir las partes del cuerpo y los

colores que aparecen en la misma. El maestro les proporcionará un

folio en el que aparecerán escritos algunos colores y partes del

cuerpo en inglés y tendrán que escoger las que se correspondan con

el dibujo.

10‟

Team work

Speaking and

writing

Page 27: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

27

1.4.Tell the story in your own way. Con la ayuda de varias tarjetas

(flashcards) que contienen el vocabulario del cuento en imágenes,

los alumnos deberán contar su propia versión del cuento al resto de

los compañeros. Podrán contar la historia en español pero deberán

incluir, al menos, 5 palabras en inglés. Por cada palabra en inglés,

ganarán un punto.

10‟

Individual/Team

work

Speaking and

listening

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará a través de la observación. Se evaluará la

pronunciación del vocabulario con las actividades que se realizan y

el uso del vocabulario en la actividad 4. Otro aspecto que se evalúa

es la participación activa en todas las actividades.

Page 28: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

28

6. Desarrollo de las sesiones

SESIÓN 1: THE VERY HUNGRY CATERPILLAR

La primera sesión está formada por tres actividades. Los objetivos son reconocer e

identificar alimentos nuevos y repasar el vocabulario de alimentos ya adquirido, así como

reconocer e identificar vocabulario relacionado con el cambio de una oruga a una mariposa.

Se pretende fomentar el trabajo en grupo y la utilización del inglés a través de estos

materiales. Todas las actividades han sido diseñadas por mí misma, así como los materiales

con los que se llevarán a cabo dichas actividades. Las imágenes de los materiales son propias.

Las actividades se podrán desarrollar:

1. Listen to the story Imagen extraída de http://capacitacionccyd.com.ar

El maestro dispone del cuento The very hungry caterpillar. Presenta el personaje y lee

la historia en clase para que todos los niños lo escuchen. Después realiza junto con los

alumnos un resumen en castellano.

Imagen del libro „The very hungry caterpillar‟ de Eric Carle.Foto realizada por mi misma.

2. Oral comprenhension Imagen extraída de http://capacitacionccyd.com.ar

Individualmente: Individual work

Imagen extraída de http://www.ucn.edu.co/

Por parejas: Pair work

Imagen extraída de http://www.fernandofischmann.com

Por grupos / equipos: Team work

Imagen extraída de

http://colegiomayaland.edu.mx/

Grupalmente: Group work

Imagen extraída de

http://capacitacionccyd.com.ar

Page 29: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

29

El profesor hace preguntas orales para saber si los alumnos han entendido la historia.

Las preguntas se hacen y se contestan en español. Las preguntas son:

3. Let‟s play! Does the Caterpillar eat healthy food? Imagen extraída de

http://capacitacionccyd.com.ar

El profesor pone en la mesa los alimentos (reales o de juguete) que come el personaje

de la historia. Prepara también dos cajas, una de color verde y otra de color rojo. La caja

verde es para „healthy food‟, mientras que la caja roja es para „unhealthy food‟. El

profesor distribuye a cada alumno un alimento. Por orden, irán colocando el alimento en

la caja correspondiente, según sea bueno para la salud (caja verde) o malo para la salud

(caja roja). Entre todos han de decir porqué ese alimento es bueno o malo para la salud.

- ¿Qué come la oruga cada día?

- ¿La oruga come mucho o poco?

- ¿Come sano o no?

- ¿Por qué?

- ¿Qué pasa al final?

- ¿Os ha gustado la historia?

Page 30: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

30

SESIÓN 2: LET‟S PLAY!

La segunda sesión está compuesta por 4 actividades. El objetivo principal de esta

sesión es consolidar el vocabulario de los alimentos vistos el día anterior a través de juegos.

Se pretende fomentar el juego por equipos y el uso del vocabulario activo1 Todas las

actividades han sido diseñadas por mí misma, así como los materiales con los que se llevarán

a cabo dichas actividades. Las imágenes de los materiales son propias.

Las actividades se podrán desarrollar:

TALLER DE JUEGOS

La clase se divide en grupos de 4 alumnos. En cada parte de la clase distribuye un juego.

Los distintos grupos estarán jugando a cada juego durante 10 minutos. Transcurrido este

tiempo cambiarán de rincón y de juego. Los juegos serán:

1. Find the pair

Imagen extraída de http://colegiomayaland.edu.mx/ i.

Este es un juego de memoria. El profesor prepara diversas tarjetas con el personaje del

cuento y los alimentos de la historia. Las tarjetas estarán boca abajo colocadas y los alumnos

tendrán que ir levantando y encontrando las parejas por turnos. En cada turno cada alumno

puede levantar dos tarjetas. Cada vez que levanten una tarjeta tendrán que decir qué es en

inglés. Cuando formen una pareja podrán seguir levantando otras dos tarjetas. Si durante su

turno el alumno no logra formar una pareja será entonces el alumno siguiente el que juegue.

Individualmente: Individual work

Imagen extraída de http://www.ucn.edu.co/

Por parejas: Pair work

Imagen extraída de http://www.fernandofischmann.com

Por grupos / equipos: Team work

Imagen extraída de

http://colegiomayaland.edu.mx/

Grupalmente: Group work

Imagen extraída de http://capacitacionccyd.com.ar

Page 31: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

31

2. Domino time

Imagen extraída de http://colegiomayaland.edu.mx/ En este rincón estará el famoso juego del dominó. El dominó estará compuesto por los

alimentos y el personaje del cuento. Cada vez que los alumnos coloquen la ficha, deberán

decir el nombre de los dibujos que han colocado.

3. Make the puzzle Imagen extraída de http://colegiomayaland.edu.mx/

En esta zona de la clase hay dos puzles. Uno es de la oruga y el otro de la mariposa en

la que se convierte la oruga al final de la historia. Cuando lo tengan formado, tendrán que

decir qué aparece en el puzle. La actividad repasa principalmente las partes del cuerpo y los

colores.

Page 32: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

32

1. Tell the story in your own way

Imagen extraída de http://colegiomayaland.edu.mx/

Los alumnos tienen que contar la historia con tarjetas en las que aparecen el personaje

y los alimentos del cuento. Cada uno de los componentes del grupo deberá contar a sus

compañeros la historia a su manera, pudiendo cambiar lo que quieran (por ejemplo, el

principio, el final, o el orden de los alimentos). Los alumnos pueden contar la historia en

español, pero deben decir en inglés, al menos, 5 palabras. Los compañeros que hacen de

oyentes tienen que contar las palabras que el narrador de la historia dice en inglés. Por cada

palabra que utilicen en inglés ganan un punto.

Page 33: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

33

7. Implementación de la mini-unidad didáctica

En esta sección hago un breve análisis de la puesta en práctica de las sesiones

destacando los aspectos positivos y mejorables de la misma. Como se ha apuntado con

anterioridad, las dos clases se impartieron como “sesiones extra” los días 24 y 25 de mayo de

2016.

Por un lado, uno de los aspectos positivos, y el más importante, que he visto en la

práctica de las sesiones es que la mayoría de alumnado ha adquirido el vocabulario en su

totalidad partiendo de que, a excepción de cinco palabras (egg, apple, pear, orange y

sausage) el resto era nuevo para ellos. Otro aspecto positivo es que el alumnado se ha

divertido y ha pasado un buen rato, de hecho, al final de las sesiones me dijeron que el tiempo

se había pasado muy rápido y que la clase de inglés de ese día les había gustado mucho. Esto

también es importante porque era otra de las finalidades de las sesiones. El trabajo en gran y

pequeño grupo se vio incrementado, ya que en la mayoría de las sesiones de inglés el trabajo

es individual. Con ello, los alumnos han aprendido a respetar los turnos en el juego y a

escuchar a los demás cuando hablan. A continuación se analizan los resultados de los

cuestionarios que se le pasaron a los alumnos y al profesor tutor y una auto-encuesta en la que

yo misma evalué mi actuación.

Los datos obtenidos de los cuestionarios (ver anexo I) del alumnado en relación con la

primera sesión se muestran en la siguiente gráfica:

Primera sesión: resultados del cuestionario del alumno.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Lectura del cuento Clasificación de losalimentos

Dibujo Libre

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 34: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

34

De manera unánime el alumnado expresa que disfruta con el cuento y con la

clasificación de los alimentos. En las encuestas se pueden observar comentarios como: “El

cuento está muy chulo seño. Tienes que traer más así” o “Me ha gustado mucho la comida de

juguete, parecía de verdad”. Una niña dice: “seño, la actividad de separar la comida me ha

gustado, pero no muchísimo porque me daba vergüenza salir a decir la fresa delante de

todos”. Es interesante comprobar que, incluso en una tarea lúdica que la mayoría de la clase

acogió con mucha agrado, algunos niños experimentan cierto grado de ansiedad.

Respecto a la actividad de dibujo libre (que, aunque no estaba incluida para su

evaluación en el cuestionario, insistí que hicieran algún comentario sobre ella) hay cuatro

alumnos que la evalúan como regular. Uno de los motivos es: “Hacer el dibujo me ha gustado

regular porque estaba cansada y no quería colorear”.

Por su parte, el tutor de prácticas puntúa todo como muy favorable y dice estar muy

satisfecho con mi trabajo y con la estructuración de la clase. A esto le suma la gran

participación del alumnado.

Desde mi punto de vista, creo que la clase se desarrolló bien. La actividad, de la

primera sesión, que creo que está más adaptada al alumnado diría que es la de la clasificación

de los alimentos. Para ese momento, los alumnos ya conocían el vocabulario y les costaba

menos trabajo llevarla a cabo. También creo que tuve una buena reacción al ver que el

maestro que impartía la siguiente sesión se retrasaba y sobraban unos minutos. Aunque

algunos alumnos decían estar cansados, dibujar es algo que les gusta por lo que he podido

observar en el periodo de prácticas. Como era previsible, todos dibujaron la mariposa, porque

al verla al final de la historia, captó su atención por los colores y los tonalidades que tiene.

Respecto a los aspectos mejorables, el principal para mí es la distribución del tiempo

en las distintas actividades. En esta sesión, se dedica demasiado tiempo a contar el cuento y,

al final de la sesión, sobran unos 5 – 6 minutos A esto le sumamos que el maestro que tenía

que impartir la siguiente clase, se retrasó un poco.

Page 35: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

35

El gráfico de la evaluación del alumnado a través del cuestionario (ver anexo I) de la

segunda sesión se muestra a continuación:

Segunda sesión: resultados del cuestionario del alumno.

Como se puede observar, todos los alumnos están muy satisfechos con los juegos

propuestos y me aseguraron que “había sido la clase de inglés más „chula‟ del mundo”. Uno

de los niños comentó que el dominó es el juego que menos le gustó porque “los compañeros

hacían trampas”. Una gran mayoría añade como comentario que lo que más le ha gustado han

sido “todos los juegos y que la seño había vuelto al cole”.

La opinión personal de mi tutor fue que la segunda sesión había sido muy divertida,

dinámica y didáctica para los alumnos y que las actividades estaban bien adaptadas al nivel

curricular, dando una puntuación máxima de todos los aspectos evaluados.

Mi opinión respecto a esta sesión es que fue más satisfactoria para el alumnado que la

sesión anterior, ya que se les pedía que se movieran por la clase y que estaban más relajados,

aunque el horario de impartición de la clase fue el mismo para ambas.

Si tuviese que modificar alguna actividad, quitaría la tabla clasificadora del juego del

rompecabezas porque los alumnos tardaron demasiado en hacer el rompecabezas debido a que

las piezas eran similares y a 3 de los 4 grupos no les dio tiempo de completar la tabla en el

tiempo previsto. Por lo demás, creo que la segunda sesión está bien estructurada.

Otro aspecto que considero que sería precisó abordar es el ruido en el aula. Sería

conveniente incluir una breve actividad para tranquilizar al alumnado, de modo que se respete

el silencio en clase, lo que denominaríamos una actividad de vuelta a la calma.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

"Find the pair" "Make thepuzzle"

"Domino" "Tell the story…"

Mucho

Bastante

Regular

Poco

Nada

Page 36: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

36

Por otra parte, creo que debería haberme expresado más en inglés en ambas sesiones, y

así me hubiese gustado hacerlo, pero como se trata de un colegio no bilingüe el nivel del

alumnado en inglés no es muy alto.

8. Conclusión

Durante la elaboración de este TFG he aprendido a diseñar los elementos de las

sesiones partiendo de un cuento, algo que anteriormente no había hecho. También he

aprendido a la distribuir el tiempo de una sesión en diferentes tareas, y el hecho de que la

programación de una sesión, y en especial su temporización, no siempre es posible llevarla a

cabo en la práctica con el éxito, porque la clase puede ir más lenta o más rápida de lo previsto.

Además, he dado un gran paso en la elaboración de materiales, ya que todos los que han sido

utilizados en las sesiones los he elaborado yo misma.

Llevar a la práctica unas sesiones diseñadas por mí mismas me ha hecho ponerme en

el verdadero papel de maestra y he disfrutado cada momento de esta experiencia, aunque al

principio estaba nerviosa por la reacción que pudiesen tener los niños ante el nuevo enfoque

de las sesiones propuestas.

Estoy muy satisfecha con mi trabajo, principalmente por haber dinamizado la clase

mediante la puesta en práctica de actividades que los alumnos no hacen a menudo. Para ellos

ha sido una experiencia innovadora y divertida.

El análisis de las encuestas me hace reflexionar sobre la manera de aprender de los

alumnos. Creo que es fundamental que reflexionemos sobre la necesidad de no insistir

siempre en lo mismo, es decir, utilizar siempre los mismos medios y tipo de actividades. Las

actividades que he llevado a la práctica no requieren excesivo tiempo de elaboración y los

alumnos se divierten y se involucran mucho más que en las sesiones “tradicionales” o

“normales”.

En resumen, este TFG me ha hecho reflexionar sobre la profesión a la que quiero

dedicarme siempre, haciéndome ver los cambios y los imprevistos que pueden surgir en el día

a día de una clase y las decisiones rápidas que se deben tomar para afrontar cualquier

situación.

“Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender”

John Cotton Dana

Page 37: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

37

9. Lista de referencias bibliográficas

Carle, E. (2009). The Very Hungry Caterpillar. London: Puffin.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). BOJA 252, de 26 de

diciembre de 2007. Sevilla, España.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE).

BOE 10/12/2013. Madrid, España.

Luque Agulló, G., Díez Bedmar, B y Méndez García, M. C. (2016). Cuestionario de

Evaluación para el proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Jaén

"Creación y pilotaje de materiales transversales e interdisciplinares en lengua inglesa

para trabajar la civilización y el arte en época prerromana y romana en distintos

niveles educativos" para el bienio 2014-2016, ideado y dirigido por B.Díez

Bedmar. Universidad de Jaén: España.

Plan de centro C.E.I.P. Ntra. Sra. de la Encarnación. Consultado de:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/23003284/helvia/sitio/upload/Plan_de_ce

ntro_201415.pdf

Reas, C. y Ormerod M. (2013). Tiger Tales 1. Macmillan: Andalusian edition.

Páginas web de las que se han extraído imágenes

Imágenes utilizadas para el cuestionario de evaluación: http://it.123rf.com

Rompecabezas “Butterfly”: https://thatcleverchick.com/tag/very-hungry-caterpillar/

Rompecabezas “Caterpillar”: http://englishlesroquetes.blogspot.com.es/2014/05/the-very-

hungry-caterpillar-p3-p4-p5.html

Tarjetas cuentacuentos: http://www.livingston.org/Page/245

Page 38: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

38

Tarjetas “Find the pair and domino”: https://efunnysteps.wordpress.com/2015/02/18/bingos-

para-jugar-en-ingles/

Trabajo en gran grupo: http://capacitacionccyd.com.ar/product/el-trabajo-en-equipo-como-

responsabilidad-individual/

Trabajo en parejas: http://www.fernandofischmann.com/la-innovacion-social-no-es-trabajo-

individual/

Trabajo en pequeños grupos: http://colegiomayaland.edu.mx/

Trabajo individual: http://www.ucn.edu.co/virtualmente_old/graduados/blog-

graduados/default.aspx

Page 39: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

39

ANEXO I

Tablas de evaluación de las sesiones

Alumnos Primaria: Sesión 1

Da tu opinión sobre la clase que has recibido. Puedes poner si no te ha gustado, si te ha gustado

poco, si te ha gustado regular, si te ha gustado bastante y si te ha gustado mucho.

Debes hacer lo mismo si crees que no has aprendido nada, poco, normal, bastante o mucho.

¿Te has

divertido

durante la

clase?

¿Has

aprendido

inglés?

La

actividad

1 “Listen

to the

story” me

ha gustado

La

actividad

2 “Does

the

cartepillar

eat healthy

food? Me

ha gustado

¿Te gustaría añadir algo más sobre la clase?

Lo que más me ha gustado ha

sido_______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Lo que menos me ha gustado ha

sido_______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

*Todas las imágenes que aparecen en esta página han sido extraídas de http://it.123rf.com

**Este cuestionario ha sido diseñado por Luque Agulló, G., B. Díez Bedmar y M.C. Méndez García (2016)

Page 40: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

40

Alumnos Primaria: Sesión 2

Da tu opinión sobre la clase que has recibido. Puedes poner si no te ha gustado, si te ha gustado

poco, si te ha gustado regular, si te ha gustado bastante y si te ha gustado mucho.

Debes hacer lo mismo si crees que no has aprendido nada, poco, normal, bastante o mucho.

¿Te has

divertido

durante la

clase?

¿Has

aprendido

inglés?

La

actividad

“Find the

pair” me ha

gustado

La

actividad

“Make the

puzzle” me

ha gustado

La

actividad

“Domino”

me ha

gustado

La

actividad

“Tell the

story in

your own

way” me ha

gustado

¿Te gustaría añadir algo más sobre la clase?

Lo que más me ha gustado ha

sido_______________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Lo que menos me ha gustado ha

sido_______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

*Todas las imágenes que aparecen en esta página han sido extraídas de http://it.123rf.com

**Este cuestionario ha sido diseñado por Luque Agulló, G., B. Díez Bedmar y M.C. Méndez García (2016)

Page 41: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

41

Profesores titulares: Sesión 1

Hoja de evaluación:

Puntúa del 1 al 5 las cuestiones que te indicamos sobre la clase impartida. El 1 indica “en menor grado” y el 5

“en mayor grado”.

1 2 3 4 5

¿Cree que los alumnos

han disfrutado con las

sesiones?

¿Cree que los alumnos

han aprendido el

vocabulario presentado?

¿Cree que la clase ha

ayudado a los alumnos

a repasar vocabulario

que tenían adquirido?

La actividad 1 “Listen

to the story” está

adapada al nivel

lingüístico del

alumnado

La actividad 2 “Does

the Caterpillar eat

healthy food?” está

adaptada al nivel

lingüístico del

alumnado

Añada a continuación cualquier comentario que estime oportuno:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

**Este cuestionario ha sido diseñado por Luque Agulló, G., B. Díez Bedmar y M.C. Méndez García (2016)

Page 42: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

42

Profesores titulares: Sesión 2

Hoja de evaluación:

Puntúa del 1 al 5 las cuestiones que te indicamos sobre la clase impartida. El 1 indica “en menor grado” y el 5

“en mayor grado”.

1 2 3 4 5

¿Cree que los alumnos han

disfrutado con la sesión?

¿Cree que los alumnos han

aprendido el vocabulario

presentado?

¿Cree que la clase ha

ayudado a los alumnos a

repasar vocabulario que

tenían adquirido?

La actividad “Find the

pair” está adaptada al nivel

lingüístico del alumnado

La actividada “Make the

puzzle” está adaptada al

nivel lingüístico del

alumnado

La actividad “Domino”

está adaptada al nivel

lingüístico del alumnado

La actividad “Tell the story

in your own way” está

adaptada al nivel

lingüístivo del alumnado

Añada a continuación cualquier comentario que estime oportuno:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

**Este cuestionario ha sido diseñado por Luque Agulló, G., B. Díez Bedmar y M.C. Méndez García (2016)

Page 43: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

43

Profesores/Pilotaje: Sesión 1

Hoja de evaluación:

Puntúa del 1 al 5 las cuestiones que te indicamos sobre la clase impartida. El 1 indica “en menor grado” y el 5

“en mayor grado”.

1 2 3 4 5

Puntúa el grado de

satisfacción de tu actuación

Puntúa el grado de aprendizaje

lingüístico que percibes por

parte de los alumnos

Puntúa la manera en la que las

actividades han servido para

repasar el vocabulario ya

adquirido

La actividad 1 “Listen to the

story” está adaptada al nivel

lingüístico del alumndo

La actividad 2 “Does the

Caterpillar eat healthy food?”

está adaptada al nivel

lingüístico del alumnado

Añade a continuación cualquier comentario que estimes oportuno:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

**Este cuestionario ha sido diseñado por Luque Agulló, G., B. Díez Bedmar y M.C. Méndez García (2016)

Page 44: El desarrollo de una mini- unidad didáctica de …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2988/1/Campos_Trillo_Elena_TFG... · de grado propone el desarrollo de dos sesiones dirigidas a

44

Profesores/Pilotaje: Sesión 2

Hoja de evaluación:

Puntúa del 1 al 5 las cuestiones que te indicamos sobre la clase impartida. El 1 indica “en menor grado” y el 5

“en mayor grado”.

1 2 3 4 5

Puntúa el grado de

satisfacción de tu actuación

Puntúa el grado de

aprendizaje lingüístico que

percibes por parte de los

alumnos

Puntúa la manera en la que

las actividades han servido

para repasar el vocabulario

ya adquirido

La actividad “Find the

pair” está adaptada al nivel

lingüístico del alumnado

La actividada “Make the

puzzle” está adaptada al

nivel lingüístico del

alumnado

La actividad “Domino”

está adaptada al nivel

lingüístico del alumnado

La actividad “Tell the story

in your own way” está

adaptada al nivel

lingüístivo del alumnado

Añade a continuación cualquier comentario que estimes oportuno:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

**Este cuestionario ha sido diseñado por Luque Agulló, G., B. Díez Bedmar y M.C. Méndez García (2016)