El desarrollo en disputa

9
Dr. Héctor de la Fuente Limón

description

Problemas del desarrollo en América Latina

Transcript of El desarrollo en disputa

Page 1: El desarrollo en disputa

Dr. Héctor de la Fuente Limón

Page 2: El desarrollo en disputa

La estrategia depedradora de los regíemenes neoliberales en AL

Neoliberalismo en AL: acumulación por desposesión. El neoliberalismo fue un mecanismo muy sofisticado para usurpar, para expropiar riqueza que ya estaba ahí, básicamente colectiva (Harvey, 2007).

No sólo se expropió lo público estatal sino lo público no estatal: el conjunto de riquezas que no eran del Estado pero eran de carácter común.

El neoliberalismo generó la externalización del excedente económico.

Explotación laboral a través de la flexibilización: la contracción de los derechos laborales.

El Consenso de Washington y el achicamiento del Estado para que las empresas dominen.

Se despolitizó la política. Un sistema político corrupto, que va a intentar introducir la idea de que al democracia es sólo elección de autoridades.

Page 3: El desarrollo en disputa

Inicio de la resistencia antineoliberal

Movilizaciones indígenas con ocasión del V centenario de la conquista, 1992.

Levantamiento indígena en Chiapas, EZLN.

MST Brasil.

Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE).

Cocaleros en Bolivia.

Sindicatos “antimenemistas” y los primeros piqueteros en Argentina.

Surgimiento de un incipiente chavismo en Venezuela.

Page 4: El desarrollo en disputa

Mayor incidencia de los MS: acciones destituyentes

Incapacidad de los fundamentos legales e institucionales de las “democracias” latinoamericanas para resolver las crisis sociopolíticas.

Esta etapa se caracterizó por el despliegue del antagonismo como negación práctica del orden existente: irrumpe anti-política (Modonesi, 2008).

El Movimiento V República genera un movilización popular contra el gobierno neoliberal y a favor del proyecto de Hugo Chávez en Venezuela.

Revueltas populares derrocaron gobiernos reaccionarios en Ecuador en 1997, 2000 y 2005;

En Bolivia cayeron gobierno neoliberales en 2003 y 2005, abriendo paso a la formidable victoria electoral de Evo Morales a finales de este último año;

Además cayeron Alberto Fujimori en PerúE en el año 2000 y de Fernando de la Rúa en Argentina al año siguiente.

Page 5: El desarrollo en disputa

Algunas diferencias antes de comparar

Bolivia MéxicoPoblación Mill. 15.2 116.9PIB per Cápita Dól. 5,425 9,747P. Pobreza 32.4% 34.8%

T. Analfabetismo 6.8% 7.6%Gasto educación 5.2% (PIB) 5.3% (PIB)

Gasto en ID 0.26 (2008) 0.40 (2009)

Page 6: El desarrollo en disputa

CONAIE y EZLN, orígenes y desarrollo de la insurgencia

CONAIE EZLN

a) La ocupación de la iglesia de Santo Domigo de Quito y la convergencia con la Coordinadora de Tierrras en en 1990;

b) La convergencia con el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) frente a un paquete de medidas económicas impopulares impulsadas por el gobierno en turno;

c) En 1994, el levantamiento por un mes en apoyo a la reforma constitucional para considerar la plurinacionalidad como elementos central constitutivo de la nación ecuatoriana;

d) En 1996, la constitución de un instrumento político para participar en la competencia electoral (Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik);

e) La ola de paros y movilizaciones en contra de un paquete de medidas económicas impopulares en 1997, que culminó con la destitución del presidente Abdalá Bucaram.

a) 1994, la insurrección armada del EZLN fue aplastada;

b) Acuerdos de San Andrés, cuyo contenido fundamental era darle sanción constitucional a las demandas indígenas.

c) El movimiento adquiere relevancia internacional y logra concientizar a la opinión pública.

d) Al comienzo del Gobierno de Vicente Fox se realiza la “Caravana por la Paz” hacia la Ciudad de México,

e) En las elecciones de 2006 realiza “La Otra Campaña”, desacreditando a todos los candidatos presidenciales incluido el candidato de centro izquierda Andrés Manuel López Obrador;

f) Actualmente ha consolidando su influencia regional a través de los municipios autónomos y los Caracoles y Juntas de buen Gobierno.

Page 7: El desarrollo en disputa

Acciones instituyentesCONAIE EZLN

El protagonismo del MIE de la década de los noventa que lo llevó a participar en la arena formal de la política con un partido propio, e incluso a cogobernar por un breve periodo en el gobierno de Lucio Gutiérrez; se pierde cuando comparte el descrédito del sistema político en crisis entrada la década pasada.

Tensiones entre las tendencias institucionalistas del Pachakutik y las pulsiones movimientistas. El tema de la autenticidad étnica empieza a ganar centralidad.

Cuando cae Lucio Gutiérrez el movimiento indígena ecuatoriano no está en las calles. Gana en la sociedad presencia la propuesta anti partidista que se construye en torno a Correa y que terminará con la fundación de Alianza País.

Se logra converger con el nuevo gobierno en la promulgación de la nueva constitución que recoge muchas de las demandas del MIE.

Pero la tendencia presidencialista a no respetar las dinámicas de la acción colectiva ha marcado un fuerte distanciamiento del gobierno de Correa con el MIE, particularmente después de la última elección.

Existe un rasgo defensivo de las formas de organización y lucha, que ha dificultado la convergencia entre los agentes del cambio.

Las luchas del EZLN y otras organizaciones indígenas, así como el movimiento campesino y obrero, y más recientemente la lucha cívica aglutinada en torno al Movimiento de Regeneración Nacional encabezado por Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento “Yo soy 132”, se han caracterizado por su dispersión y su falta de articulación en una propuesta alternativa popular Estabilidad de las estructuras de dominación neoliberal.

Partidos e instituciones públicas se han mantenido incólumes en medio de la descomposición del conjunto del sistema político y la militarización de las políticas de Estado.

No hay capacidad suficiente de veto a las políticas empresariales, neoliberales y represivas.

El EZLN se ha replegado en su experiencia autogestionaria y recientemente concretó la experiencia de “La Escuelita”.

Page 8: El desarrollo en disputa

Nueva ciudadanía y democracia en Ecuador:

algunas lecciones para MéxicoSe amplió el concepto de ciudadanía dándole un carácter distinto a la de tipo liberal-individual, no nada más como un sistema de derechos, sino también como un sentido de pertenencia a la comunidad política.

Se incorporaron los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, los cuales atienden a las diferencias y especial condición delos miembros de cada unos de esos grupos; los derechos sociales y ambientales; y los derechos colectivos de los pueblos indígenas, que adquieren un alcance mayor, a partir del reconocimiento de la diversidad étnica como pluralismo nacional, lo que puso de cabeza la idea de una nación homogénea en tanto modelo de integración al Estado.

La nueva Constitución en Ecuador elimina la clasificación tradicional de los derechos con el propósito de enfatizar el carácter complementario y la igual jerarquía de todos los derechos constitucionales. Son titulares de esos derechos las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos; por tanto, todos los derechos pueden exigirse de forma individual o colectiva.

A la tradicional división de poderes del Estado se incorporan la Participación Ciudadana y la Electoral, en igualdad jerárquica que los otros poderes. La democracia directa se fortalece mediante la ampliación de la revocatoria del mandato a todas las autoridades públicas, así como la rectificación y mayor regulación constitucional de la iniciativa ciudadana para presentar proyectos de Ley.

La democracia aquí adquiere un papel mucho más importante que la de mera generadora de mayorías para constituir gobiernos, y se convierte en instrumento de participación y control ciudadano sobre el gobierno.

Page 9: El desarrollo en disputa