El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de...

207
El desarrollo sustentable en la Argentina ¿Pragmatismo económico o programación estratégica?

Transcript of El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de...

Page 1: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El desarrollo sustentable en la Argentina

¿Pragmatismo económico o programación estratégica?

Page 2: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía
Page 3: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El desarrollo sustentable en la Argentina tPragmatismo económico o programación estratégica? Quintas Jornadas Nadonales óe Etica y Economía Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997

Cl ES Centro de lnvesti.gaciones de Etica Social =--- Fundación Aletheia ·

-----

Page 4: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Agradecimiento: La presente obra se edita por la generosa y cristiana contribución del señor Gregorio Pérez Companc, Presidente de la Fundación Pérez Companc.

Diseño Gráfico: Emilio Buso

©by Centro de Investigaciones de Etica Social, 1998. Paraguay 1365, 2º piso, of. 16 -Tel./Fax: 815-1597-813-7915 Buenos JUres, Argentina

Page 5: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Fundación Aletheia Resol. IG] Nro. 001004- 25/11/91

Presidente Honorario Vitalicio: Excmo. y Rvmo. Mons. Dr. Octavio Nicolás Derisi

Presidente Ejecutivo: Dr. Carmelo Eugenio Palumbo

Vicepresidente: Cr. Daniel Passaniti

C.I.E.S.

Secretario: Dr. Guillermo Jorge Yacobucci

Tesorero: Dr. Gustavo Alfredo Horacio Ferrari

Vocales: lng. Claudio Eugenio Palumbo

Dr. Santiago Antonio Zarza

Dr. Alfredo Pérez Alfaro

Centro de Investigaciones de Etica Social

Centro operativo de la Fundación Aletheia integrado por profesores universitarios

Director General: Dr. Carmelo Eugenio Palumbo Director Ejecutivo: Cr. Daniel Passaniti

Equipo de profesionales colaboradores:

Lic. Aldo Luis Ducler Dr. Carlos Ferreti Dr. Joaquín Rafael Ledesma Dr. Marcelo Ramón Lascano Cr. Cayetano Licciardo

Dr. Luis Roldán Lic. Juan Treglia

Dr. Enrique Aguirre Dr. Daniel Prieto Lic. Guillermo Guadagna Lic. Agustín Cordero Mujica Lic. Daniel Coppetti

Dr. Javier Villanueva Lic. Julio Montarón

Dr. Alfredo Pérez Alfaro Dr. Antonio Aramouni Dr.GabrieiAramouni Lic. Marcelo lmperiale Dr. Gerardo Palacios Hardy

--------

Page 6: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Principios del C.I.E.S. en materia Socio-económica l. La iniciativa económica privada como un derecho fundamental de la persona huma­

na y como factor decisivo para el progreso del país.

2. Un mercado libre y competitivo, pero no operando en un absoluto "Iaissez faire", sino su­bordinado a la ética y a las buenas costumbres y orientado hacia los objetivos nadonales.

3. Un Estado ordenador de la competencia y orientador de las políticas básicas naciona­les, estableciendo reglas de juego limpias y transparentes.

4. Fomento y estímulo a los cuerpos intermedios: A las "Cámaras", "Centros •, "Sindica­tos", "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía frente a los poderes públicos dentro de sus fines sectoriales, salvado el orden público y el bien común. El diálogo entre la representación sectorial e intersectorial, especialmente con las repre­sentaciones laborales y el mismo gobierno, es un camino para convocar a la solidari­dad nacional. El "manipuleo" o "instrumentación" de los cuerpos intermedios por par­te del Estado debe ser rechazado como práctica totalitaria e inconducente para un sano y próspero progreso nacionaL

5. En todo el proceso económico -producción, circulación, distribudón y consumo­sus respectivos agentes deben esforzarse por incorporar los valores éticos: primacía del bien común sobre el sectorial e individual; solidaridad entre los distintos agentes; cumplimiento de los principios morales y éticos de la profesión.

6. Fomento de las pequeñas y medianas empresas, pues en ellas es más fácil mantener y fomentar el espíritu de "empresa-personalista"; sin embargo, las grandes empresas han de ocupar su puesto en aquellos operativos que así lo exigen.

7. El Estado no es empresario, sino legislador, juzgador y administrador de los recursos que necesita para cumplir adecuadamente con sus funciones específicas; sólo supletoriamen­te o en casos de seguridad pública, puede intervenir en la actividad mercantil, industrial y de servicios. Principio de subsidiariedad.

Obras publicadas: Cuestiones de Teología, Etica y Fflosojía, Carmelo E. Palumbo, año 1988. Orientaciones y principios del Magisterio Social de la Iglesia -15 Documentos Pontificios, año 1989. Temas CIES 1: Demonología, Espiritismo y Sectas- 3 Documentos Eclesiásticos, año 1990. Temas CIES 2:]ornadas Empresarias (1): "Empresario ocupe su puesto en la vida nacional", año 1990. Temas CIES 3: 100 años de la Encíclica Rerum Novarum- León XIII, año 1991. Temas CIES 4: Sexo y Vida -Sida, Homosexualidad, Aborto- Dr. Luis Aldo Ravaioli, año 1992. Guía para un estudio sistemático de la Doctrlna.Social de la Iglesia, 2da. Edición, Carmelo E. Palumbo, 1992. Temas CIES 5: Diccionario de la Centesimus Annus- Luis M. Bertolino, año 1993. Temas CIES 6: El Vaticano y la Democracia- Dr. Juan Rafael Uerena Amadeo, año 1994. Temas CIES 7: Diccionario de la Veritatis Splendor- Luis M. Bertolino, año 1995. Temas CIES 8: Diccionario_de la Evangelium Vitae- Luis M. Bertolino, año 1997.

Page 7: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Auspicio Académico: Consejo Profesional de Ciencias

Económicas de la Capital Federal,

Patrocinio: Fundación Pérez Companc

Adhesiones: ABRA - Asociación de Bancos de la

República Argentina ACDE -Asociaáón Cristiana de Dirigentes de

Fmpresas ADEBA- Asociación de Bancos Argentinos

CAC - Cámara Argentina de la Construcción CACIPRA - Cámara de Comercio, Industria y

Producción de la República Argentina CADEMA- Cámara Argentina de Mercado Abierto

CGE - Confederación General Económica de la República Argentina

CRA -Confederaciones Rurales Argentinas Fundación Bunge & Bom Fundación Konrad Adenauer Instituto Federal de Estudios Parlamentarios

del Honorable Senado de la Nación IPAKO -ln<hNrias Petroquímicas Argentinas SA Pontificia Universidad Católica Argentina

Santa Maria de los Buenos Aires SOCMA - Sociedad Macri Universidad Austral Universidad de Belgrano Universidad de Ciencias Empresariales y

Sociales Universidad del Salvador

Bahfa Bltnrca (Buenos Aires) Centro Exalumnos Don Bosco

Bolivar (Buenos Aires) Instituto Jesús Sacramentado Sociedad Rural de Bolivar Intendencia de Bolivar Cámara de Comercio de Bolivar

Comodoro RivtUiavia (Chubut) Cámara de Comercio, Industria y Producción Instituto de Estudios Superiores de Comodoro

Rivadavia

Córdoba Consejo Profesional de Ciencias Económicas

de Córdoba Asociación Cristiana de Dirigentes de

Fmpresas (ACDE)

Coronel Suárez (Buenos Aires) Fundación Cámara de Comercio e Industria

de Coronel Suárez

Crespo (Entre Rfos) Centro Comercial, Industrial y Agropecuario

de Crespo

Esquel (Chubut) Cámara de Comercio, Industria, Producción

y Turismo del Oeste de Chubut Polo ProdU<.:tivo Maderero de Chubut

General Alvear (Mendoza) Centro de Estudios de Políticas para el

Desarrollo Regional de General Alvear Instituto para la Transformación de Estado

(ITE) Dirigencia del mañana Universitarios Alvearenses Residentes en

Mendoza (UAREN)

G-leg-ychú (Entre Rios) Centro de Estudiantes del lntituto del

Profesorado "Sedes Sapientiae" Municipalidad de Gualeguaychú Corporación del Desarrollo de

Gualeguaychú Centro de Defensa Comercial e Industrial de

Gualeguaychú Sociedad Rural de Gualeguaychú Cámara de la Industria de Gualeguaychú Cámara de Supermercados y Autoservicios

de Gualeguaychú Cámara de Comercio Exterior de

Gualeguaychú

Mar del Plata (Buenos Aires) Fundación Bolsa de Comercio de Mar del Plata Centro Diocesano de Estudio y Reflexión

Mendoza Instituto de Estudios para la Transformación

del Estado (ITE) Unión Comercial e Industrial de Mendoza Dirigencia del Mañana

Mercedes (Buenos Aires) Cámara Económica Mercedina

Neuquhr Fundación Tercer Milenio

Pda. Roque Saenz Pella (Chaco) Fundación para el Desarrollo Centrochaqueño

Puerta Madryn (Chubut) Cámara de Comercio, Industria y Producción

Rr¡faeltl (Sr¡nUJ Fe) Centro Comercial e Industrial del Opto.

Castellanos

Page 8: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Rfo GaUegos (Santa Cruz) Asociación Mutual del Personal del Poder

Judicial Federación Económica de Santa Cruz Instituto de Cultura Católica Cámara de Comercio de Santa Cruz Sociedad Rural de Río Gallegos Cooperativa Lanera de Río Galegos Ltda. Sindicato de Obras Sanitarias

Rosario (Santa Fe) Asociación Empresaria de Rosario Federación Gremial de Comercio e Industria Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Católica Argentina Facultad de Química e Ingeniería de la

Universidad Católica Argentina Mutual Cristiana Ayuda Familiar Fundación Síntesis Asociación de Industriales Metalúrgicos Instituto Superior en Técnicas Empresarias

San Francisco (Córdoba) Municipalidad de la Ciudad de San Francisco Secretaría de Economía y Hacienda FUNDER (Fundación para el Desarrollo

Regional) Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad

de San francisco Cámara de Comercio Exterior de San

Francisco Cámara de Industriales de la Madera de San

Francisco Centro Unión Comerciantes Minoristas de

San Francisco Asociación de Industriales Metalúrgicos

San Juan Instituto de Investigaciones del Mercado de

Capitales Bolsa de Comercio de San Juan Fundación Mediterránea de San Juan

San Miguel de Tucumán (Tucumán) Unión Industrial de Tucumán Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

Santa Rosa (La Pampa) Fundación para el Desarrollo Pampeano

(FUNDEPAM)

Cámara de Comercio, Industria y Producción de la Pampa

Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE)

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Pampa

Santiago del Estero Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Católica de Santiago del Estero

Tandil (Peta. de Buenos Aires) Cámara Empresaria de Tandil Secretaría de Promoción y Desarrollo de la

Municipalidad de Tandil Programa "Hora Empresaria" Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires

Trelew (Chubut) Cámara de Comercio del Este de Chubut

Venado Tuerto (Santa Fe) Centro Regional para el Desarrollo del Sur

de Santa Fe Colegio de Graduados en Ciencias Económicas Profesionales Católicos de Venado Tuerto Universidad del Salvador sede Venado

Tuerto UTN Unidad Académica Venado Tuerto Municipalidad de Venado Tuerto Comisión de Cultura del Jockey Club Taller de Nazareth Colegio Santa Rosa Colegio Sagrado Corazón Instituto del profesorado N• 7 ICES Colegio de Abogados Tercera

Circunscripción

VilJo Libertador San Martin (Entre Rfos) Instituto de Economía de la Facultad de

Ciencias Económicas y de la Administración y Secretaria de Investigación y Extensión de la Universidad Adventista del Plata

Page 9: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

~~ Indice r

Prólogo ............................................................................................................ 11

Telegrama de S.S. Juan Pablo ll ...................................................................... .13

Palabras del Dr. Antonio Lavolpe Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas ........................ .15

Palabras del Dr. Carmelo E. Palumbo. Director del Centro de Investigaciones de Etica Social .................................. 19

El desarrollo sustentable: perspectiva nacional e internacional Cr. Cayetano Licciardo ................................................................................................. 23

Obstáculos al desarrollo Dr. Abe/ Reitas Ortiz de Rozas .................................................................................. ,Jl

El pragmatismo económico Cr. Daniel Passaniti ........................................................................................................ 41

Perfil nacional y regionalización económica Dr. Maree/o Lascano ....................................................................................... 55

Políticas de promoción a las Pymes Dr. Javier Villanueva ..................................................................................... 63

Políticas de crecimiento y justicia social Dr. Raúl Cuello ............................................................................................... 71

Page 10: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

-··J~---1 ..... ---·-············-········

Programación estratégica del desarrollo Dr. Gustavo A. H. Ferrarl ............................................................................... 95

Conclusiones Dr. Alfredo Pérez Alfaro ............................................................................... 109

CIES juvenil Sr. ]osé Luis López Villegas (Mendoza) ....................................................... 117 Srta. Daniela Busato (Puerto Madryn- Chubut) ............................................... 133 Dr. Esteban Kriskovich (Asunción- Paraguay) ....................................... .143

Panel de representantes del interior del país Cr. Gualberto Ocampo (Villa Libertador San Martín -Entre Ríos) .......... .165 Ing. Eduardo Sancho (Mendoza) ............................................................................ 191 Cr. Ricardo Barrera y Sr. jorge Konig (Puerto Madryn- Chubut) ........... .l99

Page 11: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Prólogo

Mientras gobierno y oposición se centraban en el debate de la coyun­tura, procurando metas cercanas y objetivos de alcance comprobable en un tiempo acorde con los fines electorales;

Mientras los economistas de nota, ya desocupados de la adivinación de dígitos de inflación, combinaban sus presencias televisivas con análisis de aspectos internacionales y su posible incidencia en nuestro diario que­hacer;

Mientras los medios entendían por globalización económica los rebo­tes de mercados y bolsas foráneas en el bolsillo de los ciudadanos y no acier­tan o no informan sobre los verdaderos aspectos de esa realidad;

Mientras todos los "mientras" transitaban por esos caminos de corto plazo, el CIES, trascendiendo a la coyuntura, planteó y trató durante todo el año 1997la decisiva cuestión del desarrollo sustentable.

Veintisiete ciudades del interior y la Capital Federal, en el Encuentro Nacional cuyas exposiciones aquí se transcriben, recibieron las reflexiones de economistas y éticos que centraron sus debates en las cuestiones que sí im­portan: el trabajo por diseñar un perfil de país.

El nuevo papel del Estado, las políticas de promoción de sectores, la integración armónica entre regiones y con los mercados comunes, fueron al­gunos de los temas planteados desde una perspectiva distinta a la que está habituado el país.

En efecto, trascendiendo.el pragmatismo económico -que no se des­carta para aprovechar coyunturas favorables-; todas las posturas fueron

11

Page 12: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

12

presentadas apuntando a una contribución eficiente para el planeamiento estratégico, única alternativa viable para que el desarrollo que todos procu­ramos no sea un destello de abundancia que siempre deviene en males ma­yores, sino un logro verdaderamente sustentable que, orientado por decisio­nes valientes y razonadas, iluminadas por la ética, lleve, de una vez, a los ar­gentinos, a disfrutar de la justicia y del orden, metas básicas de una econo­mía fundada en el Bien Común.

Dr. Gustavo A. H. Ferrari Consejero

Fundacion Aletheia

Page 13: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Telegrama de Su Santidad Juan Pablo 11

Con motivo realización V jornadas Nacionales de Etica y Economía organizadas por el Centro de Investigaciones de Etica Social , en la ciudad de Buenos Aires, para el estudio del tema "El desa"ollo sustentable en la República Argentina~ Santo Padre Juan Pablo /1 saluda cordialmente a organizadores, disertantes, y participantes en las mismas. A la vez Su Santidad los exhorta a continuar con renovado empeño en el estudio, pro­fundización, y difusión de la Doctrina Social de la Iglesia como faro orien­tador que ilumine la acción concreta de los individuos y de la sociedad en procura del bien común, promoviendo el desa"ollo integral al servicio del hombre en el que han de colaborar con buen entendimiento todos aquellos que integran la gran familia de esa amada Nación. Con estos vivos deseos y expresando su reconocimiento a quienes hacen posible con su gen~sa aportación tan encomiables iniciativas, Sumo Pontífice les imparte a todos como signo de particular benevolencia la implorada bendición apostólica.

Mons. Luigi Bianco Encargado de Negocios a.i.

Buenos Aires, 13 de octubre de 1997

Remitido al Señor Director del Centro de Investigaciones de Etica Social (CIES), Dr. Cannelo Eugenio Palumbo.

13

Page 14: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía
Page 15: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Discursos de apertura

Discurso de apertura V jornadas Nacionales de Etica y Economía. Dr. Antonio Lavolpe. Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas

Señor Director Nacional del Centro de Investigaciones y Etica Social Dr. Carmelo Palumbo, señores representantes de organismos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, señores expositores, se­ñoras y señores.

Tengo un doble halago en brindarles la bienvenida a ésta, la casa del Con­sejo Profesional. Primero por la circunstancia de que hace relativamente poco tiempo he asumido la Presidencia de esta Institución que se prestigia dando sus instalaciones a instituciones como la que organiza hoy día estas jornadas.

Pero el segundo halago que no sé si es superior al primero está en que yo me siento uno más de ustedes porque me unen con muchos de ustedes, par­ticipantes y expositores, cosas en común, y los que me oyen y lo saben entien­den a que me refiero.

No es pretensión mía dar por inauguradas las jornadas; el que va a inau­gurar estas Jornadas es el Dr. Carmelo Palumbo, yo lo que voy a hacer es darles la bienvenida y hacer algunas reflexiones que fueron motivadas por la lectura del programa de estas Jornadas.

"Desarrollo sustentable" son las dos palabras que de alguna manera le dan contenido sustantivo a estas Jornadas. Dos palabras que tomadas indivi­dualmente, parecen tener interpretaciones alejadas de lo que supone su utili-

15

Page 16: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

16

zación conjunta. Por otra parte cada día son más divulgadas, pero sin alcan­zar una significación cabal, en círculos académicos, empresariales y profesio­nales. Todos tenemos una idea clara de Jo que se quiere decir cuando se ha­bla de "desarrollo". Por Jo menos, para los que tenemos algunos años la pala­bra desarrollo estuvo automáticamente vinculada en la primera mitad de este siglo con un movimiento político que dejo profundas huellas en nuestra cla­se dirigente y que primero fue un movimiento político, Juego un partido po­lítico y terminó volviendo a lo que fue: un movimiento doctrinario. Me refie­ro al "desarrollismo"

"Sustentable". Esta expresión no es tan generalizada como la anterior y es más entendible cuando se piensa en Jo que no es. Vale decir, que no es sus­tentable. Y sustentable es aquello que no es precario, que no es transitorio, que no es efímero, que no es, en definitiva, destructivo.

La utilización conjunta de ambos términos ilumina la percepción de aquéllos que recién comienzan a involucrarse en el tema.

"Desarrollo sustentable" sería -y permítaseme el atrevimiento de con­ceptualizar algo que los expertos le han dedicado seminarios y tratados para su estudio -un desarrollo que no sea destructivo, que no sea transitorio, que no sea efímero y que no sea precario.

"Que no sea destructivo": o sea, que no se apoye en procesos destruc­tivos que ocasionen daños en el presente o en el futuro. En mi colección de la revista Criterio leo un artículo de Lister Brown que decía en abril de 1990: " ... el tiempo para llevar al mundo a un camino sustentable se escurre rápidamente. Creemos que si la humanidad logra. sustentabilidad, lo hará en los próximos cuarenta años. Si por entonces no hemos tenido éxito, el deterioro ambiental y la declinación económica se alimentarán mutuamente arrastrándonos a una es­piral descendiente de decadencia social y cataclismo político. En este punto, si­gue Brown, reclamar alguna esperanza de algún futuro sustentable puede ser simplemente imposible. Así, nuestra visión atiende al año 2030, un tiempo más cercano al presente que el fin de la segunda guerra mundial..."

L. Brown es suficientemente explícito para esta primera acepción: "que no sea destructivo".

"Que no sea transitorio". ¿Qué sentido tiene planificar y ejecutar una política de desarrollo que esté signada por su temporalidad?

Page 17: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

"Que no sea efímero". ¿Para qué asignar recursos a emprendimientos cuyos resultados no guardan relación con los recursos, cuyo aparente éxito es o será lamentado por la comunidad toda?

"Que no sea precario". Que el objetivo buscado sea consistente, sólido y que tenga la individualidad pretendida por los que aprobaron el emprendí­miento.

Desarrollo sustentable será, entonces, y según estas cuatro condiciones ínsitas en la acepción más generalizada del concepto: "Todo proceso que res­pete la ecología y la naturaleza".

Pero desarrollo sustentable es también la ejecución de todo proyecto económico privado o público que se viabilice en un contexto económico, jurí­dico y político adecuado.

Siguiendo con la línea de reflexionar sobre el concepto a través de lo que "no es", me atrevería a decir -y tomo de los cuatro últimos conceptos só­lo uno, el "económico"- que no es, o no son, o no fueron desarrollos sustenta­bles buena parte de los proyectos basados en regímenes de promoción que se implantaron en algunas zonas de nuestro país.

Advierto de la lectura del temario de estas jornadas que los señores ex­positores abordarán toda la problemática del desarrollo sustentable con el al­cance que le acabo de dar, no sólo el ecológico, sino teniendo en cuenta todas las variables del desarrollo sustentable.

El prestigio reconocido de los expositores y el interés que emerge del simple enunciado de los temas garantizan el éxito de estas jornadas.

Antes de terminar estas palabras de bienvenida quiero felicitar a los or­ganizadores por la elección del tema del ultimo panel: "El desarrollo sustenta­ble desde una perspectiva de futuros dirigentes". El panel estará integrado con un agregado interesante de gente joven, por representantes del CIES Juvenil.

Involucrar a la gente joven en esta problemática es fundamental, invo­lucrar a la gente joven con lo que quiere ser nuestro país que viene de largas décadas de frustración y de fracaso en su crisis dirigente, es algo realmente en­comiable.

Y este Consejo Profesional trata en ese sentido de ocupar el rol que le corresponde en este tema de la fonnación de dirigentes. Ha.ce muy pocas sema­nas, en este mismo edificio, se han reunido 74 jóvenes representantes de 17 ju-

17

Page 18: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

18

risdicciones de 17 Consejos Profesionales del interior durante toda una sema­na, de lunes a viernes, escuchando la participación de políticos, de periodistas, de dirigentes empresariales, de dirigentes de O.N.G., participando de talleres de trabajo, formándose a través del dialogo fructífero en una relación unívoca de todo el país en lo que significa el verdadero federalismo y la formación de los dirigentes del mañana.

Por eso me resulta totalmente grato saber que ustedes están en esa mis­ma línea. Aplaudo y celebro la idea de este último panel.

Señoras y señores, en nombre del Consejo Profesional de Ciencias Eco­nómicas les doy la bienvenida y les deseo que estas V Jornadas, igual que sus cuatro antecesoras sean pródigas en debates fructíferos y en conclusiones enri­quecedoras.

Muchas gracias.

Page 19: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Palabras del Dr. Carmelo E. Palumbo. Abogado. Presidente de la Fundación Aletheia y Director del Centro de Investigaciones de Etica Social (CIES). Profesor de la Universidad Católica Argentina

Señor Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Dr. Antonio Lavolpe;

Señores representantes de Cámaras Empresarias, Cen~ lndtNriales y Comerciales;

Señores representantes de Fundaciones, Asociaciones, Universidades e Institu­tos de Estudio e Investigaciones éticas y económicas; Señoras y Señores:

1- Agradecimiento Deseo manifestar el agradecimiento

del CIES al Sr. Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Dr. Antonio Lavolpe, y por su intermedio al Consejo Directivo de dicha institución por el auspicio académico otorgado a las presentes jornadas y por haber facili­tado esta sede para su realización. Todo ello nos honra y prestigia.

Nuestra gratitud se dirige también al Sr. Gregorio Pérez Companc, Presiden­te de la Fundadón Pérez Companc, quien desde el comienzo de nuestras activida­des nos apoya económica y moralmente, identificado con los objetivos del CIES.

Finalmente sea nuestro reconocimiento a todas las instituciones empre­sariales y educativas que han adherido a estas Jornadas.

19

Page 20: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

20

II- Marco de las jornadas" Brevemente haremos mención de las pautas básicas que estarán presen­

tes en las exposiciones programadas, según venga al caso la aplicación, de una manera tácita o explícita.

1- Rechazo de la concepción economicista del desarrollo: Dice el infor­me de las Naciones Unidas del año 1996 (PNUD): "El fin es el desarrollo huma­no, el crecimiento económico es un medio. El propósito del crecimiento econó­mico debe ser enriquecer la vida de la gente. Pero con demasiada frecuencia no lo hace. En los últimos decenios se ha visto claramente que no existe un vínculo automático entre crecimiento económico y desarrollo humano~

Y esto debe ser así porque la causa eficiente y final del proceso econó­mico es el hombre. En este principio ético fundamental se basa, precisamente, el Control de Calidad: servir mejor al hombre (consumidor) es la llave para ga­nar los mercados y desplazar a los especulativos (lshikawa).

Con todo, agreguemos, no sólo el hombre por su dimensión de "consu­midor" es causa final de la economia, sino también y, principalmente, por su di­mensión trascendente y espiritual, por ello el "desarrollo integral" se ha de en­tender en sus dos dimensiones, espiritual y material, y ésta subordinada a aqué­lla (Pablo VI, Juan Pablo 11).

11- Superar el mero pragmatismo económico: Escribieron los fundado­t:r..5 W:,Ja..:F.conmwa ~ooalde.Men~:uio; ...Atft~.Mjiller Annack v Ludwi2 Erhard:

J

Page 21: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Respetados estos tres preceptos en la vida pública y privada desapare­cerá el flagelo de la corrupción. Sin embargo, el siglo XX prefiere escribir el tra­tado de los "derechos"; para los romanos, en cambio, la obra principal y tron­cal fue el tratado "de las obligaciones"; ellos fundaron un gran imperio, por el contrario, el siglo XX liquidará, de seguir así, la otrora floreciente cultura occi­dental y cristiana.

IV- Apuntar a una economía de producción y seroicios no especulati­vos y abandonar la economía ficticia: Es frecuente distinguir la economía real de la especulativa y ficticia. Esta última basada no en valores reales, bienes y ser­vicios legítimos, sino en meras especulaciones, como fueron los casos del efec­to "tequila" y la quiebra del banco Baring Brothers.

Hay que volver a incrementar la economía de bienes reales y de servi­cios no especulativos.

V- justicia y equidad: Dice el informe de Naciones Unidas 1996: "Cuan­to mayor sea la igualdad con que se distribuye el PBN y las oportunidades económicas, tanto más probable será que se traduzcan en un mejoramien­to del bienestar humano"

Los humanos nos interrelacionamos no como máquinas sino como per­sonas humanas. Al vivir en sociedad lo hacemos para vivir mejor que si estu­viéramos solos, de allí que Aristóteles ponía como eje de los intercambios eco­nómicos el principio de "justicia de reciprocidad en los cambios'~ Es decir, acudimos al mercado para salir, en términos relativos, igual o mejor que antes de entrar. Si salimos peor, ¿de qué nos sirve la sociedad? Si todos practicasen la justicia y reconocieren en el "otro" igual móvil que el propio, las dificulta­des se superarían, aplicando, incluso, el criterio de equidad, justicia en el ca­so concreto no contemplado o no querido por el legislador. Sería un fiel refle­jo de la solidaridad.

Estos y otros principios conexos y concordantes estarán presentes en las distintas exposiciones. El CIES, como sabéis, no tiene fmes ni compromisos políticos. Es un centro académico. Sólo nos vincula la verdad y toda nuestra ges­tión tiene como finalidad servir a Dios y a la patria.

Muchas gracias

21

Page 22: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía
Page 23: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El desarrollo sustentable: perspectiva nacional e internacional

Cr. Cayetano Licctardo. Contador Público. Rector de la Universidad Católica de La Plata. Profesor de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad Católica de La Plata.

B desarrollo y la ecología son temas que están preocupando mucho a mucha gente. Hay inclusive quien pronostica una ca­tástrofe ecológica y dicen que puede ser así por dos razones: el uso indiscriminado y excesivo que está haciendo el hombre de la naturaleza y el pensar que todo lo que es posible se debe hacer; y la segunda razón que dan, que no sé si es tanto o más grave que la primera, es la maximización de la economía a cualquier precio.

En primer lugar, cuidado con esto de que todo lo que se puede hacer hay que hacerlo, lo que se tiene que pensar es que es competencia del hombre hacer cada vez más posible lo que es necesario, pero no hacer todo lo que se puede hacer. Ya bien aclaró el Dr. Palumbo, cuidado con estos que dicen: yo soy pragmático, yo soy realista. Yo leí hace un tiempito una linda obrita que se llama "Huid del escepticismo", yo les diría: Huid del pragmatismo, huyan para usar el lenguaje que se usa ahora, porque hasta eso venimos cambiando tam­bién, huyan de los que se proponen como pragmáticos, como realistas. Cuan­do ustedes oigan de alguna persona que se dice: "es rápido", "es inteligente", "tiene la solución enseguida", "en cuanto le preguntan algo ya contesta", fijen­se que generalmente esa gente contesta antes de que se les termine de hacer la pregunta, de rápidos que son. Entonces claro, como todo lo importante es lo pragmático y se llega a esa tremenda confusión que ya insinuó el Dr. Palumbo,

23

Page 24: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

24

lo que es útil es bueno, esto es el pragmatismo. Entonces uno se acuerda de esos cuentitos que le contaban cuando era chico: Dos hombres en la caverna y uno le decía al otro: Para que perdés tiempo en hacer dibujitos en las paredes si podríamos aprovechar este tiempo en buscar piedras para hacer las flechas y poder cazar mejor los animales para comer. Saquen ustedes la conclusión por­que yo no tengo tiempo, pero el cuentito además de ser interesante deja una muy buena lección respecto de los hombres pragmáticos.

¿Cuál es el tema fundamental que nosotros tenemos que cuidar?

Uno es un tema que se puede dimensionar, que se puede medir, que se puede comprobar y es la aplicación de la tecnología con tal grado de exagera­ción que lleva a lo que bien se llama el despilfarro económico. Es decir, las téc­nicas para explotar la naturaleza están ya tan avanzadas, piensen ustedes por ejemplo en el uso de los fertilizantes, por no hacer un discurso demasiado lar­go y referirme a las otras técnicas, que es mucho más rentable aplicar para la producción la técnica sin fijarse si esa técnica está utilizando recursos naturales que son útiles en el tiempo pero que deterioran el uso futuro.

Para seguir con el mismo ejemplo, el exceso de fertilizantes puede con­taminar las napas de agua, hace la tierra estéril en menos tiempo que si no se usara el fertilizante y entonces después vienen los otros y dicen: "La tecnología me está deteriorando la tierra, entonces yo rile voy a hacer vegetariano, voy a comer nada más que esas comidas que no tienen fertilizante".

El tema está en que la inteligencia del hombre tiene que vencer a la tec­nología y usarla de manera tal de sacarle el mayor provecho posible siempre que el grado de deterioro que implique sobre la naturaleza pueda sustituirse por otros productos que son alternativos. Ese debe ser el verdadero uso de la tecnología, entre la ecología y la tecnología hay un gran parentesco.

No es cuestión de no usar automóviles porque expiden dióxido de car­bono, es cuestión de ir a la tecnología que hace que la emanación de ese gas tó­xico pueda vencerse. Porque si ante el temor que los recursos naturales puedan agotarse no usamos la tecnología, cómo hacemos para seguir mejorando las condiciones de vida y aprovechando mejor los recursos de la naturaleza.

No es cuestión de no usar los recursos naturales porque tenemos miedo que se agoten, sino que es cuestión de usarlos con inteligencia y con la valora­ción a la que vamos a hacer mención cuando hablemos de la educación. Con la valoración que nos haga ver si realmente con eso estamos contribuyendo a can-

Page 25: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

tar la gloria de la Creación, "El Cielo y la Tierra cantan la Gloria de Dios y el Fir­mamento pregona la obra de sus manos", nos dice el salmista. Con nuestra cien­cia y con nuestra técnica estamos nosotros realmente ayudando a que ese him­no al que nos invita la Creación sea cada vez más armónico y haga de manera que cada vez el hombre se sienta nota alegre en el himno de la Creación.

Después vamos a ver como se logra esto, porque esto puede sonar: "Con ra­zón este señor dijo que huyamos de los pragmáticos", a las puertas del siglo XXI nos viene a cantar lo de la pregona, la obra y qué se yo, éste está en otra cosa, no ha ex­perimentado nunca la necesidad de incrementar la rentabilidad de su empresa.

Y acá viene el otro aspecto, el de la maximización sin importar el cos­to, es decir es el excesivo culto a la producción como meta. Yo ahora tengo que decir una cosa que no tiene nada que ver con esto, pero cuando yo veo alguien que dice que el demonio no existe, lo primero que le digo es: Mire televisión y fíjese la desfiguración de la mujer y entonces cuénteme si el demonio existe o no, y si con eso no le alcanza porque usted también está en ésa y no entiende qué es una mujer, entonces mire la otra, fíjese el clamor de muchos economis­tas que se pasan sus estudios, sus investigaciones y pienso que su vida, afirman­do la primacía de la producción, es decir tratando de convencer que la mejor economía es la que produce más cosas.

La mejor economía es la que soluciona más problemas, no la que pro­duce más cosas; la mejor economía es la que produce bienes necesarios y la me­jor economía es la que produce bienes necesarios preservando aquellos recur­sos que la tecnología todavía no nos enseñó a preservar de otra manera que la del respeto por la naturaleza.

¡Qué buen economista! Claro, como el producto le sale más barato, no incorpora a su industria la planta de tratamiento de efluentes y entonces puede vender sus productos más barato. ¡Qué buen agricultor! Hace tal uso de los fer­tilizantes que saca tomates en junio, siéntanle el gusto al tomate y después me cuentan si tiene gu5to a tomate. Estas realidades son las que parecen pueriles, mire este señor académico, decano, ministro y nos viene a decir que lo hay que hacer es sentirle el gusto al tomate.

Es bueno ser economista y no sentirle el buen gusto a las cosas y no te­ner tiempo para dedicarse un rato para cantar algún salmo y para darse cuenta que hay muchas otras cosas que son, con mucho, superiores a la producción. Además no se puede ser buen economista si solamente se busca la producción

25

Page 26: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

26

y no se toma en consideración la justicia en la distribución. Este señor ya está mostrando la hilacha, es un distribucionista, él quiere volver a la economía dis­tributiva, quiere volver a la infla~ión. Esa es la defensa de los que no quieren in­vestigar a fondo en qué consiste. la maximización de la economía.

En el tema que nos está ocupando, no puede hablarse de maximización si no se toma en consideración el otro elemento al que voy a entrar ahora, el de la justicia. Hay muy pocos economistas que hablan de la justicia y partiendo de la base fundamental que ya alguno que está aquí me la ha oído decir alguna otra vez, pero que yo la digo siempre porque las cosas importantes a veces se sue­len olvidar y quedan en la imaginación nada más que las prácticas, las que son convenientes, las que son útiles.

la economía es esa maravillosa posibilidad que tiene el hombre de distri buir con justicia los bienes que están sobre la tierra y que son de propiedad de t(} dos los hombres, y la ciencia de la economía nos ayuda para cumplir ese cometi­do que solamente puede haber surgido del corazón de Dios, puede haber surgi­do del amor de Dios, porque humanamente no podría explicarse, cumplir ese C(}

metido de poder decir: de eso que es de todos cuánto le corresponde a cada uno.

Y éste es el esquema esencial, es el esquema de justicia con el que hay que considerar la relación que debe darse entre la economía y la ecología. Has­ta dónde es justo que un empresario, que un industrial, que una persona priva­da esté obteniendo renta, o esté obteniendo ventajas para el consumo sin. cui­dar lo que siendo de todos, y por lo tanto no susceptible de derecho de propie­dad concreto, está deteriorando con su uso.

Porque éste es el tema, el derecho de propiedad. Qué lindo que es ha­blar del derecho de propiedad y cómo es necesario, porque sin derecho de pr(} piedad, la comunidad social no funcionaría y la libertad sería una ilusión, pero qué dificil es cuando nos damos cuenta. de que el aire, el agua, el mar, los bos­ques, ¿cómo se aplica allí el derecho de propiedad? ¿tengo yo derecho a conta· minar el agua por los desechos de mi industria, tengo yo derecho a contaminar el aire por usar mi automóvil sin tomar los recaudos del caso para que los gases tóxicos no vayan a contaminar el ambiente? ·

Cuidado, porque uno m:ra el Riachuelo y dice que la culpa es de todas las industrias y las empresas que están a las orillas y echan allí los efluentes, pero di­fícilmente le dé un reto al nene si tira las cáscards de narmjas en el Riachuelo cuan­do tennina de comerlas y si no levanta los papeles del suelo cuando termina el pie-

Page 27: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

nic, y al no tan chico difícilmente le protesten si abre la ventanilla del auto y tira la yerba en la calle, total la calle es de todos. Fsto es esencial para que realmente haya una compatibilización entre el interés económico y la ecología. No es justo que se trnsladen a otros costos que se pueden eludir simplemente porque no se puede determinar con precisión el derecho de propiedad. Yo echo por la chime­nea mis desechos, mi costo se abarata, pero estoy incrementando el costo de mu­chos otros por vía de la contaminación, por el humo que sale de la chimenea.

Nadie se siente responsable por lo que es de todos, y esto me parece que viene de Santo Tomás cuando hablaba de la justicia; nadie se siente respon­sable del cuidado y del mantenimiento de lo que es de todos. Entonces cuida­do, es cierto que los economistas tienen su parte de responsabilidad, los empre­sarios tienen la suya pero qué bueno sería que también pensemos cuál es la mía. Fs la responsabilidad personal la que hay que traer aquí para cuidar los bienes de la naturaleza, y luego de la responsabilidad personal, por supuesto la respon­sabilidad del empresario, del industrial, del Fstado.

Y aquí déjenmelo decir así muy abiertamente, qué es esto de que "Achicar el Fstado es agrandar la Nación". A todos los que están aquí, aun los chicos, ya les habrán explicado lo que es un sofisma. Qué bueno que queda decir: "Por culpa de que el Fstado tomó a su cargo actividades que no le correspondían, por culpa del proteccionismo, por culpa del dirigismo hemos llegado a esta situación, entonces ahora hay que sacar el Fstado de todas partes, por culpa de que el Fstado totalitario provocó grandes escaseces en la economía. Miren que estoy hablando no académi­ca ni científicamente, estoy hablando como si estuviera conversando en mi casa con mis chicos. Se derrumbó el Muro de Berlín, has visto, quiere decir que noso­tros tenemos razón, que son los esquemas liberales los que van a salvar al mundo.

No caigan en estas simplificaciones; precisamente a mayor libertad en el manejo de la economía, se necesita un Estado más fuerte para que pueda, en cumplimiento de su función subsidiaria, corregir estos defectos y estos desajus­tes en los que incurren los operadores de la economía cuando se apoyan en el principio de la maximización del beneficio y en la eficiencia. Claro que sí, ojo no me hagan decir lo que no dije, yo dije un Fstado fuerte, no dije un Fstado dominador, no dije un Fstado que manda, dije un Fstado que en cumplimiento de su función subsidiaria, contemple por la legislación, por el control y por los sistemas de incentivos, los problemas que se crean por aquello de que no po­demos asignar el derecho de propiedad a ciertos elementos de la naturaleza.

Con lo que se llega a que es la calidad mor.tllo que importa aquí y que nadie tiene derecho a explotar a otro en beneficio propio, y menos todavía

27

Page 28: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

28

cuando esa explotación del otro se hace por vía de la explotación pennanente de la naturaleza y el uso excesivo de los recursos naturales. Por eso la solución no puede ser solamente técnica, solamente científica, la solución es necesaria­mente política y tiene que estar a cargo de los órganos que la comunidad social ha establecido para sustituir este tipo de carencias.

Es cierto lo del dirigismo, es cierto lo del totalitarismo, pero que eso sea cierto no avala que lo que se nos está proponiendo es mejor. En todo caso lo vamos a ver ahora con un poco más de claridad cuando hablemos de la educa­ción; de lo que se trata es de averiguar en cuál de los dos el hombre es el cen­tro y la comunidad social una realidad. Porque no puede caerse en suponer que todo se reduce a un conjunto de mercados que deben funcionar bien.

En particular no podria dejar de tratar lo que es más importante que lo que acabamos de decir, lo relativo a la educación y a la cultura como sustentos del desarrollo. El punto de partida, el desarrollo consiste en pasar de determi­nadas condiciones de vida a mejores condiciones de vida y como ya lo ha insi­nuado el Dr. Palumbo, inclusive ha leído algunos conceptos en tomo de este te­ma, lo esencial aquí es entender que la economía es condición, no causa. Si es­te local todo cerrado estuviere oscuro y se abre una ventana y el local se ilumi­na, la causa de la iluminación no es la ventana, es el sol, es la luz del día, así ac­túa la economía en el plano de las relaciones sociales. Voy a leer una expresión de Juan Pablo 11: "El desarrollo no puede consistir solamente en el uso, domi­nio y posesión indiscriminada de las cosas creadas y de los productos de la in­dustria humana sino más bien en subordinar la posesión, el dominio y el uso a la semejanza divina del hombre y a su vocación de inmortalidad".

De ahí la importancia de la educación que es la que permite que el hom­bre acceda a la cultura y la imperiosa necesidad de volver a traer a la economía a la región cultural de la que nunca debió haberse sacado. La economía es expresión de la cultura, es aquella parte de la cultura que se ocupa del sustento, es decir del alimento, del vestido y del techo. El hombre tuvo actividad económica mucho an­tes de que aparezcan los economistas sobre la tierra, lo cual por supuesto, no me lo vayan a interpretar mal, no quiere decir que no haya sido necesario que también aparezcan economistas. El hombre hacía sus cuevas antes de que aparezcan los in­genieros y de alguna manera se debía curar antes de que aparezcan los médicos.

He dicho esto para que se advierta que la economía es una actividad del hombre y por lo tanto es cultura, en cuanto es distinta del mundo fJSico y natu­ral; la economía la hace el hombre y entonces aquí es donde juega un papel im-

Page 29: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

portante la educación y la cultura. Porque el hombre culto es el que sabe enten­der aquel lindo cantarcito de Antonio Machado: "Bueno es saber que los vasos nos sirven para beber, lo malo es que no sabemos para que siiVe la sed".

Por la educación, por la cultura, el hombre aprecia el valor de los bie­nes, por la economía traduce ese valor a sumas que se pueden medir y que se pueden contar y entonces busca obtener aquellos bienes, aquellas cosas a las que dio valor, al menor costo posible. Pero de qué vale entender el menor cos­to posible si previamente no se le ha dado valor a la cosa que estoy deseando.

Si hubiera acá un economista me diría: Señor académico, mire que tie­ne chicos delante y que los está induciendo a una confusión, porque nosotros en la economía les enseñamos que el valor de las cosas es aquél que surge de la comparación entre los elementos que hubo que utilizar para producirlas y to­do eso que los chicos saben. Pueden entrar eg confusión porque la economía es la única ciencia que tiene su propia teoría del valor.

Pero cuando queremos traer la economía a la vida real y no caer en el pragmatismo, tenemos que saber que si no hay previamente una buena infor­mación, un buen espectro cultural que me permita descubrir los valores, las esencias de bien, que valen por sí mismas, toda la teoría del valor de la econo­mía se desmorona.

García Morente enseñaba esto hace 40 años allá en la Universidad de Tu­cumán y no tuvo pelos en la lengua para decir: "Si los economistas antes de es­tudiar economía estudiaran axiología, sería otra cosa", por supuesto saben los chicos que la axiología es el estudio de los valores, de los valores en cuanto a esencia de bien que vale por sí mismo.

No hay que confundir la capacitación, el aprendizaje y la instrucción, con la formación. Por eso es de lamentar que no se tome en consideración en los contenidos básicos comunes de la educación todo el criterio de verdad, el criterio de libertad y el criterio de justicia y en cambio se haya incurrido en un sesgo que hace de manera que empecemos a entender la educación como la formación de personas útiles para que el desarrollo sea sustentable.

Vamos a decirlo de nuevo: No podemos confundir la educación como sustento del desarrollo con el educar para la economía, para la utilidad. Es cierto que un chico cuando sale de la enseñanza, cuando entra en la juventud, por su­puesto que necesita tener habilidad para eso que se llama ganarse la vida. Pero de qué vale ganarse la vida si no se sabe la vida qué es. futo es lo importante, en­tonces la educación va a ser sustento del desarrollo siempre que permita que los

29

Page 30: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

30

jóvenes descubran un sistema de valores que haga incrementar y elevar la sustan· cía humana, que el hombre se sienta libre ante las .instituciones y las cosas, que la persona pueda verificar que la verdad que se le propone es válida para su vida.

Entonces nuestros jóvenes van a poder darse cuenta por sí, porque se ha cumplido en ellos el verdadero sentido de la educación que es la conquista de la libertad interior, para sentirse soberano sobre las cosas y sobre las instituciones y entonces van a entender bien aquella falacia de que hay que adaptarse a la rea­lidad. Señor, qué le vienen a usted que le canten a las estrellas y al firmamento si la realidad de todos los días es la desocupación y la pobreza y la escasez y la in­justicia. Cómo hacemos para que nuestros jóvenes adviertan que no es cuestión de adaptarse a la realidad, sino de saber modificar ~a realidad para que sirva.

La globalización es un nuevo ropaje que se le está dando a lo que fue una realidad de la economía siempre, la interde~ndencia entre los distintos países, y para que la globalización pueda funcionar lo necesario es que advirta­mos que si no tenemos presente estos principios fundamentales respecto de la justicia en la economía, que si no tiene quicio en

1

el amor no es justicia, y que se traduzca t;n términos de solidaridad, la globalización nos va a dominar.

A mi se me arrugó el corazón cuando escuché a un mentor de la globa­lización diciendo: "O entramos en la globalización y sufrimos sus desventajas o nos quedamos fuera y morimos". Cómo me hubieq gustado poder decirle: O en­tramos en la solidaridad que va a hacer de manera gue la globalización económi­ca resulte ser hija de aquella otra gran globalizacióJ!t qu~ nos hace hermanos por­que todos somos hijos de un mismo padre; o entramos en la solidaridad, o us­ted con toda su economía y las grandes corporadones fmancieras con toda su globalización van a caer como cayó el Muro de Berlín, porque el Muro de Ber­lín cayó por obra de la verdad y cayó por la compt!obación de que sólo la solida· ridad es lo que va a hacer que este mundo sea unlpoco más agradable.

Y cuidado porque la otra vez se me arrugó el corazón y ahora se me arrugó inclusive mi condición de académico cu~do he visto a un gran acadé­mico diciendo un error fundamental: "La econompt de la solidaridad", la solida­ridad no es una opción, la solidaridad es imprescriP.tible, la solidaridad es lo mis­mo que la individualidad, o es que alguno de ustedes puede decir que se siente capaz de vivir solo.

"Moneda que está en la mano quizá se de~a guardar, la monedita del al· mase pierde si no se da", cantó Antonio Machado. Gracias.

Page 31: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Obstáculos al Desarrollo

Dr. Abel Pleitas Ortiz de Rozas Abogado. Ha sido juez Federal y ha desempeñado importantes cargos políticos nacionales y provinciales. Profesor de la Universidad Nacional de la Plata y de la Universidad de Buenos Aires.

l. El problema de la corrupción ¿tiene solución? ¿Puede ser eliminada la corrupción?.

En cierto sentido no. Esta respuesta, que puede parecer chocante, es sólo parcial­mente cierta. La corruptibilidad se encuentra presente en todo hombre y en toda sociedad, en su dinámica, en sus contradicciones, en su camino de crecimiento. La vida humana es, no una cosa concluida, sino actividad, obra, proyecto. Y den­tro de esa realidad abierta, en movimiento, se encuentra la corrupción, que, con­siderada en términos teológicos, forma parte de nuestra "naturaleza caída".

"Lo que la revelación divina nos dice coincide con la experiencia. El hombre, cuando examina su corazón, comprueba su inclinación al mal" -obser­va el Concilio Vaticano 11 en la constitución Gaudium et Spes, Nº 13- " ... es es­to lo que explica la división íntima del hombre. Toda la vida humana, la indivi­dual y la colectiva, se presenta como lucha y por cierto dramática, entre el bien y el mal .. .".

El problema que nos ocupa, entonces, no es: "¿Hay corrupción?" Por­que siempre la ha habido y la habrá, en diversas medidas, sino:

1 º· Cuál es su grado y extensión dentro de una sociedad (diferenciamos en· tre los hechos aislados, marginales, reconocidos y sancionados como ilícitos, y la corrupción sistemática: la "cultura de la corrupción")

31

Page 32: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

32

2º. Cuál es la respuesta, política, jurídica y social de una comunidad -en este caso, de nuestro país- frente a la corrupción ¿Se la enfrenta real­mente o se la acepta en la práctica como parte de los "usos" políti­cos o sociales? ¿Se convierte en un "tema" literario, electoral, o de "imagen", o se la trata como un problema a resolver? ¿Se impulsa y apoya la investigación de los casos, la aplicación de la ley, el castigo de los delitos y la marginación de los corruptos, quienesquiera que sean, o se disimula a través de organismos inoperantes y tribunales complacientes, que sólo se ocupan de episodios circunstanciales y rara vez llegan a conclusiones?

Se ha definido a la corrupción como la situación en que "una persona, ilícitamente, pone sus intereses personales por sobre los de las personas y los ideales que está comprometido a servir", concepto del que surge su proyección tanto en el campo público como en el privado l.

A la preocupación ética, humana, sobre la cuestión se agrega contem­poráneamente una fuerte reacción internacional que tiene fundamentos econó­micos y pragmáticos: la corrupción altera el funcionamiento eficiente y equili­brado de las economías, y produce un desvío de recursos generador de conflic­tos, crisis y violencia social.

Así se ha expresado reiteradamente por diversos organismos internacio­nales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y ha toma­do forma en la OEA, en la "Convención Interamericana contra la Corrupción" firmada en Caracas el29 de marzo de 1996. El objetivo de esta convención es prevenir, detectar, castigar y erradicar la corrupción en la actividad de los fun­cionarios públicos, por lo cual describe los actos comprendidos en tal concep­to, y aconseja las medidas a aplicar por las partes firmantes.

2. El crecimiento de la corrupción en la Argentina La cuestión es, en estos momentos, uno de los centros de preocupación

de la opinión pública en la Argentina. La corrupción, que en otra época apare­cía como un problema existente pero marginal, ahora parece haberse institu­cionalizado. Graves casos aparecen a la luz, que comprometen a personas vin­culadas a los poderes políticos y económicos. Algunos, pocos, son investiga­dos, otros se pierden en los meandros del sistema judicial. La desconfianza pú­blica hacia los políticos y los funcionarios, se ha extendido también a los jue-

Page 33: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

ces. La exhibición del enriquecimiento no justificado de personas que han ejer­cido o ejercen responsabilidades públicas -en los más diversos niveles- hace que la sospecha se vuelva muchas veces indiscriminada. Aliado de los casos in­dividuales de corrupción aparecen las prácticas sistemáticas, organizadas, en verdaderas asociaciones ilícitas que a veces, como en el PAMI o en el Consejo Deliberante de la Capital, unen a personas de diversos orígenes, niveles, o sig­nos políticos. Se agrega la actuación, en el plano político-económico, de gru­pos de interés organizados como "mafias", un nivel de corrupción que implica un sistema institucionalizado que sostiene y protege a los delincuentes, con fre­cuente participación policial.

La situación de la Argentina en el ranking internacional de la corrup­ción, elaborado por un organismo no gubernamental, Transparency Internatio­nal, sobre la base de diversos indicadores, revela una situación que, además de ser poco favorable ha empeorado en los últimos años. En el informe 1995 so­bre un nivel óptimo de puntaje 10 y sobre 41 países estudiados, el único lati­noamericano que "eximía" era Chile: 7,94; y la Argentina estaba en una lugar. intermedio con un puntaje de 5,24, por encima de México, Colombia, Venezue­la y Brasil. En el último informe, publicado en 1997, la Argentina había retroce­dido en su posición y su puntaje se había reducido a 2,81.

Un reciente estudio demuestra cómo el costo de la corrupción se carga en especial sobre los sectores de menores ingresos, y funciona así como un "im­puesto a la pobreza"; y que del gasto público social, que en su expresión pre­supuestaria parece alto, sólo una limitada porción llega a sus destinatarios 2.

En diversos documentos el Episcopado Nacional ha denunciado la situa­ción, describiéndola en los siguientes términos: "esta sensación de querer vivir sin ley, o de poder modificarla para servir a intereses sectoriales, facilita la co­rrupción privada y pública, crea un estado de incredulidad generalizada, de te­mor frente a los demás de impotencia y angustia que impide la formación de un espíritu solidario y fraterno" (declaración de abril de 1997).

3. Corrupción, economia y desa"ollo Recientemente se publicó un informe del Departamento de Estado de

los Estados Unidos, donde, refiriéndose a la situación argentina, expresaba que "los empresarios norteamericanos han identificado la corrupción en el sector público y privado como un obstáculo para el comercio y las inversiones". Es

33

Page 34: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

34

parte del llamado "costo argentino" que enturbia el buen funcionamiento del mercado y la correcta asignación de los recursos públicos y privados 3.

Sin embargo, la acción de dicho "obstáculo" alcanza no sólo al comer­cio y a las inversiones: la corrupción interfiere o sabotea el desarrollo en su sen­tido más amplio: político, institucional, económico y social.

En el plano político, es condición para el buen funcionamiento del sis­tema republicano y democrático la transparencia y publicidad de la acción po­lítica y de los recursos que la nutren.

El sentido de lo "público" adquiere una particular relevancia en una so­ciedad de economía privatizada: cuando la pauta del impulso de la acción so­cial es el interés particular, se acentúa la importancia de la primacía del interés común en el sector de la sociedad que se supone dedicado a su servicio: la cla­se política. De otro modo, se produce una verdadera privatización ilegal de lo público, mediante la aplicación del principio del interés propio del capitalismo a la gestión pública. Esta distorsión se produce cuando los políticos se convier­ten en una nueva corporación con sus propios objetivos e intereses; en tal ca­so, "la lucha contra la corrupción comprende la lucha contra la visión corpora­tiva de los partidos y de la política" 4.

Consecuencia de tal desvío es la ineficiencia de la acción política y la desconfianza de la opinión pública hacia quienes deben representarla, todo lo cual deriva en el deterioro del sistema republicano.

Un campo particularmente crítico es el del fmanciamiento de la actividad política (acentúo el concepto de actividad política, más amplio que el financia­miento de los partidos). En tal campo, se realizan enormes gastos para organizar y sostener estructuras de apoyo, y en particular, en las campañas electorales.

El origen de los recursos utilizados es frecuentemente oscuro. Sólo una parte proviene del financiamiento genuino, a través de aportes legales de origen público o privado. La mayor parte se origina en el desvío de fondos públicos, o en "cajas" provenientes de prácticas de corrupción en la acción de gobierno o en la legislativa, o en contribuciones privadas de origen irregular, que muchas veces crean relaciones de dependencia entre funcionarios electos y grupos de interés.

Todo ello se proyecta igualmente en el plano institucional, a través del desvío del gasto administrativo, sea para contribuir al enriquecimiento personal del funcionario, como a la formación de las "cajas" para sostener, asegurar y prolongar el poder político del dirigente o de su sector.

Page 35: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Las muestras son muy variadas: por ejemplo, una investigación del Mi­nisterio de Economía realizada en 1994 reveló que las compras usuales de la Ad­ministración siempre resultan más costosas que los precios de venta minoristas, a pesar de tratarse de compras al por mayor; y que según el organismo compra­dor, podían aparecer diferencias de precios para los mismos objetos hasta de un 80 o 90% 5. Podemos imaginamos así el porqué del costo desmesurado de algunas grandes obras, como ciertos emprendimientos hidroeléctricos, o la po­ca eficiencia en la inversión en planes de vivienda para los más necesitados.

En el plano de la política económica y de obra pública, la corrupción produce una notable distorsión. En una recorrida muy sumaria, podemos recor­dar la incidencia del aspecto "retributivo" en las decisiones sobre obras públi­cas, la preparación de pliegos ad hoc en algunas licitaciones para favorecer a un interesado, los acuerdos entre licitantes para falsear la competencia y obte­ner ventajas, la desnaturalización de ciertos regímenes (promoción industrial, otorgamiento de rutas ya construidas en peaje, etc.) a favor de intereses parti­culares, el abuso de consultorías en materias donde ya se dispone de la infor­mación suficiente, etc.

La repercusión negativa de tales prácticas en las políticas sociales es aun más negativa, por la situación de necesidad de aquéllos a quienes se defrauda (familias sin recursos, ancianos, enfermos, etc.).

El Banco Mundial, en urt informe de principios de década, expresaba que "la ausencia de un buen gobierno daña particularmente la capacidad de in­tervención del sector público. Programas de lucha contra la pobreza o preser­vación del medio ambiente, por ejemplo, pueden ser totalmente subestimados debido a la falta de responsabilidad, a la corrupción y a la captura de benefi­cios públicos por las elites. Los fondos de asistencia para los grupos más pobres pueden terminar beneficiando a particulares grupos de interés."

4. Factores de la corrupción. Carácter estructural. La t(cultura de la corrupción"

El comportamiento humano no es unidimensional, y sobre él inciden múltiples factores: los caracteres individuales, la formación familiar, los valores éticos, la influencia del medio social, las sanciones del orden jurídico y, en de­finitiva, las opciones personales de cada uno.

35

Page 36: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

36

El origen de las prácticas de corrupción puede ser, entonces, resultado de vicios de la voluntad (debilidad del infractor) o de vicios de la conciencia (pérdida o alteración de las normas), que a veces trascienden lo individual, cuando, dentro de detenninados sectores, se admiten y valorizan conductas contrarias a la ética y a la ley.

Esta última situación, la más grave, genera lo que llamamos "cultura de la corrupción", un sistema donde la práctica ilícita se ha "nonnalizado", dando lugar, entre sus integrantes, a un conjunto implícito de reglas ajenas o contrarias al régimen legal, pero que dentro del sector son vividas como "normales" 6. Den­tro de tal contexto, quien desarrolla una acción honesta y denuncia y enfrenta públicamente las prácticas de la corrupción, puede ser visto, dentro del sector, como un verdadero "infractor".

En Italia, la finna Olivetti reconoció ante los jueces haber entregado en fonna irregular U$S 7.000.000 a partidos políticos, explicando "que fue una ne­cesidad empresaria, dada la costumbre general en Italia". Y en nuestro país, he­mos escuchado muchas veces la explicación en dirigentes políticos y económi­cos: "Las cosas funcionan de este modo". Frente a quienes sustentan esta acti­tud cínica y han perdido toda conciencia, los medios más eficaces para poner­les límite son la aplicación estricta de la ley, por la Justicia, y el repudio social.

El estado de derecho, el mantenimiento de un orden justo, dependen no exclusivamente de la coacción jurídica, pero la necesitan. En un diálogo de Platón, Sócrates plantea la cuestión de la Justicia y de la diferencia entre el jus­to y el injusto, y su oponente, Glaucón, toma la palabra para demostrar que no hay tal diferencia y que la Justicia sería una convención, que el hombre respe­ta en la medida que no pueda realizar impunemente el mal; en definitiva, ser justo o injusto sería cuestión de oportunidad. Y Glaucón refiere la leyenda de Giges: pastor que encontró un anillo que le pennitía volverse invisible, y apro­vechándolo, mató al rey y ocupó el poder. Cualquier hombre, "justo" o "injus­to" que tuviera la impunidad dada por el anillo de Giges haría lo mismo: todo el poder, el placer o los bienes que desea. Y si no lo aprovecha será desprecia­do por los demás. "Un hombre que tuviera ese poder y que no quisiera come­ter injusticia, ni apoderarse de los bienes ajenos sería mirado por cuantos cono­cieran su secreto, como el más desgraciado e insensato de los hombres" 7.

En la actitud del cínico, obviamente, no hay lugar para los valores éticos en la motivación de la conducta. Sólo queda, como razón decisiva, el riesgo de enfrentarse con la Justicia de los hombres y la alternativa de la impunidad.

Page 37: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

En la Argentina, esta es otra gran cuestión vinculada directamente con la "cultura de la impunidad": la reducida operatividad de !ajusticia. Que se ori­gina, tanto en razones vinculadas a jueces y fiscales (algunos), como a limitacio­nes de la estructura judicial, a la interferencia del poder político, y a veces, a la falta de compromiso de la sociedad en la denuncia de los ilícitos.

5. Algunas vías de acción. " ... Vemos cómo en Italia se ha difundido la coima en la vida política y

administrativa, y también en nuestro país, los vicios, las perversiones morales, la embriaguez del inmoralismo político ... pero también que aparece una fuerza de reacción: todo ello debe concluir". Estas palabras, que parecen actuales, fue­ron escritas por Rodolfo Rivarola, en el diario "La Prensa", en 1910. Entonces, ¿todo es igual?. Volvemos a la introducción a este comentario: la tensión y la lu­cha contra el mal son permanentes, en la sociedad y en nosotros mismos. Nun­ca concluye, al obtener un logro, como cuando se asciende a una montaña, apa­recen nuevos valles, nuevas cimas, otros desafíos y dificultades.

La respuesta a la corrupción comprende diversos planos: político, cul­tural, social, legislativo, judicial, y compromete en primer lugar a la dirigencia, y también a toda la sociedad.

Sociedad contradictoria, donde conviven el egoísmo, el cinismo y la fal. ta de escrúpulos, con el idealismo, el espíritu de solidaridad, la voluntad de cambio. Sociedad que requiere revertir el proceso de la última década, "valora­ción pública del rico, del éxito fácil y del crecimiento rápido" (en palabras del teólogo González de Cardedal, Buenos Aires, abril de 1997), a través de "la for­mación de grupos humanos con dignidad, que, unidos, sean capaces de presen­cia pública". Sociedad que requiere del ejemplo, en primer lugar, de sus diri­gentes, no sólo políticos, sino también económicos y sociales. "Cuando las au­toridades que integran los Poderes de la Nación no holll".tn sus cargos con la ho­nestidad de sus costumbres personales, la austeridad de su vida, el acatamiento a la verdad y el testimonio de un trabajo incansable, cumpliendo lo prometido al servicio del Bien Común, comprometen la cohesión y el crecimiento moral de la sociedad, a la que deben servir y de la que no deben servirse"(Declaración del Episcopado Nacional, abril1997).

¿Hacen falta reformas legales para enfrentar a la corrupción?. Podrían ser útiles, pero no es lo esencial. Existen normas adecuadas para sancionar el

37

Page 38: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

38

enriquecimiento ilícito y las diversas formas de corrupción administrativas, em­pezando por el artículo 36 in fine de la Constitución Nacional y continuando por las diversas figuras contempladas en el Código Penal. Hay aspectos mejora­bles, pero no son el eje del problema.

Los ejes se encuentran, por una parte en el compromiso social de en­frentar la corrupción, y por la otra en la eficacia de los órganos de aplicación.

Organismos de control, administrativos y judiciales, con poder, medios y personas a cargo, independientes, insospechables y decididas para su tarea. Sin ello, el dictado de normas aparatosas o la formación de comisiones incon­ducentes, sólo sirve para el crecimiento del escepticismo y el cansancio de la opinión pública.

Recientemente, un conocido especialista sudafricano, Klitgaard, indi­caba como base para una acción útil, el realizar reformas sistemáticas, facilitar el control e investigación, y "freír algunos peces gordos" (castigar grandes co­rruptos). Y para esta tarea, la generación de una justicia y de un Ministerio Pú­blico independientes (actualmente postergados por tantos cálculos mezqui­nos) es indispensable.

Para concluir: nuestro tema se refiere a "obstáculos al desarrollo", y den­tro de ese marco nos hemos referido a la corrupción. Pero evitemos un equívoco: suponer que el "desarrollo" se manifiesta a través de un conjunto de datos de la economía y que la corrupción es un factor (ajeno) que perturba su crecimiento.

El "desarrollo" se revela sólo en parte en los indicadores económicos (incremento del producto bruto, estabilidad económica, aumento de las expor­taciones, etc.). Si nos quedamos únicamente en ellos, estamos perdiendo de vis­ta el sentido integral, humano, del desarrollo, que incluye también la supera­ción de los abusos del tener y del poder; la equidad en la distribución de la po­breza; los niveles satisfactorios de ocupación; el acceso de la población a la sa­lud, la cultura y la educación; la participación de todos los habitantes en los bie­nes comunes y en la vida política, social, cultural, económica; la cooperación y solidaridad entre los integrantes de una comunidad; la vigencia de la Justicia, y el respeto al "Estado de derecho".

"Cuanto llevan a cabo los hombres para lograr más justicia, mayor fra­ternidad y un más humano planeamiento de los problemas sociales, vale más que los progresos técnicos. Pues dichos progresos pueden ofrecer el material para la promoción humana, pero por sí solos no la llevan a cabo" s.

Page 39: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El Progreso, en síntesis, significa, como decía Pauto VI, "el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas" 9.

Una sociedad con una economía floreciente, pero de una prosperidad que favorece a minorías, con injusticias en las relaciones entre sus integrantes, con indiferencia por los más necesitados, con privilegiados y marginados, con desigualdad en el ejercicio de Jos derechos, en el cumplimiento de las obliga­ciones, y en su aplicación por la Justicia, no es una sociedad desarrollada. Y, en este sentido, la corrupción, más que un "obstáculo" al desarrollo, es un compo­nente muy profundo de la falta de desarrollo.

Notas 1 El concepto es del experto internacional Robert Klitgaard, citado por Zuleta Puceiro, E., en "Corrupción una patología con poder", compilación de Franco Caviglia, Bs.As. 1997 pág. 62

2 Srur, Jorge "La corrupción como impuesto a la pobreza" en la obra compilada por Gustavo Beliz, "No robarás", Editorial de Belgrano Bs.As. 1997, págs. 233 y sgtes.

3 La incidencia de la corrupción en el "riesgo país" es analizada por Zuleta Puceiro, en la ob. cit. pág. 90.

4 Conf. Beliz, Gustavo prólogo a "Corrupción, una patología con poder", compilación de Franco Caviglia Bs. As. 1997 págs. 12 y 13

5 Citado por Beliz, Gustavo en "La corrupción, ¿el fm de la política?", en "No robarás" citado, pág. 92

6 Esa "Corrupción de la Inteligencia" es analizada, en un sentido más amylio y profun­do, por Carmelo E. Palumbo en "Cuestiones Varias" - Cuestiones de Etica Ed. CIES 1997, pág. 17. "Cuando la Conciencia, este luminoso ojo del alma, llama "al mal bien y al bien mal" (IS. 5.20), camina hacia su más inquietante degradación" Ouan Pablo 11, encíclica Evangelium Vitae 1995 nº 24)

7 Platón, "República", Ed. EUDEBA 1963libro 2 pág. 148 nº 359-360

8 Concilio Vaticano 11, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporá­neo (1965) nº 35; Juan Pablo 11, encíclica Laborem Exercens (1981) nº 26.

9 Paulo VI, Populorum Progressio nº 19-21. Ver una síntesis del pensamiento de Juan Pablo 11 al respecto, en Fleitas Ortiz de Rosas, Abe! "Juan Pablo 11: el humanismo es po­sible", en Rev. Jur. La LEY, t. 1982, p.834-840

39

Page 40: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía
Page 41: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El pragmatismo económico

Cr. Daniel Passaniti Contador Publico. Vicepresidente de la Fundación Aletheia. Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones de Etica Social Profesional Principal del Cons~o Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesor de la Universidad Católica Argentina. Director del Centro de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Red Federal de Formación Docente Continua, del Centro de Investigaciones de Etica Social (C/ES)

Creo oportuno comenzar el desarro­llo de este tema citando textualmente una afirmación de Paul Kennedy: "El mo­do en que la dirección política de un país prepare a su pueblo para el siglo XXI sigue siendo de vital importancia, incluso cuando los instrumentos tra­dicionales del Estado se están debilitando ... Preparar de modo activo a un pueblo para el futuro, como han hecho Corea del Sur y Singapur, o preferir que hagan este trabajo los métodos dellaissez faire como en Estados Unidos, es una decisión de los gobiernos nacionales y sus electores" (Paul Kennedy: "Hacia el siglo XXI~ págs. 510-511).

Esta cita resume el planteo que estamos realizando en estas Jornadas: el De­sarrollo será un proceso de generación espontánea definido por el mercado a tra­vés de las preferencias utilitarias de los distintos sujetos que interactúan, o será un proceso de inteligencia socialmente organizada en donde la dirigencia política de un país tenga un protagonismo activo y de. esta fonna establezca un ordena­miento social y económico y una estrategia de desarrollo convenientes al Bien Co­mún Nacional. Fsta es la disyuntiva y el debate que estamos planteando en estas V Jornadas Nacionales: ¿Pragmatismo Económico o Programación Estratégica?

41

Page 42: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

42

Elegir la alternativa correcta supone entender debidamente el porqué y para qué de la sociedad, de la actividad económica, el mercado, el rol que le compete al Estado corno institución básica e imprescindible de toda sociedad; supone también entender la necesaria existencia de un orden que promueva el crecimiento económico y la realización de un Desarrollo Sustentable.

La sociedad es una unidad de orden y este orden supone un fin, que se manifiesta (en la sociedad civil) corno el Bien Común; así también, la inclina­ción del hombre a vivir en sociedad lo es en forma jerárquica y organizada y es la autoridad política la responsable de ordenar la vida social hacia ese fin que le es propio y conveniente: el Bien Común, entendido éste corno el conjunto de condiciones sociales que favorecen el auténtico desarrollo de la persona huma­na. Luego veremos cómo cierta mentalidad pragmática, difundida en el ámbi­to de lo político y económico, niega la existencia de este orden y de este fin y deja así relegado el proceso de desarrollo a la utilidad y conveniencia de cada individuo, por concebir la utilidad y la conveniencia personal los exclusivos móviles de la conducta humana y únicos criterios válidos de verdad (Cfr. Car­melo E. Palumbo: "El fin, el orden y la jerarquía en lo social, según la doctri­na de Santo Tomás", XXII Semana Tomista, Sociedad Tomista Argentina, Buenos Aires -1997).

Negar la existencia de un orden implica negar el fin de la sociedad civil y consecuentemente, negar la existencia de los grandes objetivos nacionales respecto de los cuales deben subordinarse los fmes individuales y sectoriales, negar la validez de toda estrategia que jerarquice dichos objetivos y la instru­mentación de políticas sociales y económicas que hagan posible la realización de los mismos.

l. Necesidad de un ordenamiento social y económico Algunas de las notas características de este panorama de fin de siglo re­

velan la necesidad de un ordenamiento social y económico que favorezca, co­rno dijimos, la concreción del Bien Común Nacional y la viabilidad de un Desa­rrollo Sustentable, entendido éste corno aquel desarrollo que asegure, a la ge­neración actual y a las futuras, la posibilidad de satisfacer no sólo sus necesida­des materiales, sino también y principalmente aquellas necesidades (sociales, culturales, espirituales y religiosas) cuya satisfacción permiten al hombre per­feccionarse más acabadamente como persona humana. Veamos algunas de es­tas notas de fm de siglo:

Page 43: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

l.a. Eficiencia y equidad, nuevo conflicto Desaparecido el mundo bipolar con la caída del comunismo y el conflic­

to ideológico Este-Oeste, el mundo multipolar que hoy presenciamos expone como paradigmas de fin de siglo el capitalismo y la democracia. Precisamente, la nueva confrontación, el nuevo conflicto, está dado entre la eficiencia que exi­ge el sistema capitalista actual y la igualdad que supone la democracia. Mayor competencia, mayor competitividad, mayor productividad, la búsqueda de la efi­ciencia por la eficiencia misma, la búsqueda permanente de un mayor creci­miento económico, está generando un grave proceso de exclusión social que agranda cada vez más la brecha entre ricos y pobres; así también, el materialis­mo y economicismo que fundamentan el capitalismo en su versión actual ha subvertido las cosas, haciendo del crecimiento económico el supremo fin.social.

Por esta razón el Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Hu­mano 1996 comienza diciendo que el desarrollo humano es el fm y el creci­miento económico un ~edio, y que dicho crecimiento debe evitar el desem­pleo, la exclusión social, la inequidad en la distribución del ingreso, la pérdida de identidad cultural, la ausencia de representación y participación de todas las comunidades sociales y el despilfarro de recursos que necesitarán generaciones futuras.

Afirma Lester Thurow al respecto: "Las verdades eternas del capitalis­mo -el crecimiento, el pleno empleo, la estabilidad financiera, el aumento de los salarios reales, el dejar operar a los mercados- parecen haberse esfuma­do, así como los enemigos del capitalismo. ~lgo dentro del capitalismo ha cambiado para causar estos resultados. Si el capitalismo pretende sobrevivir, algo tiene que ser modificado para alterar estos resultados inaceptables" (Lester Thurow, "El futuro del capitalismo'~ pág.17).

En efecto, los postulados filosóficos de este capitalismo, en su versión occidental, es lo que hay que modificar. El darwinismo social sobre el cual se fundamenta es el que está generando estos resultados inaceptables. Se impone la necesidad de erradicar esta concepción evolucionista y economicista y en su reemplazo aceptar la necesidad de un ordenamiento y de políticas económicas y sociales consecuentes que eviten dichos resultados, o que al menos los ate­núen, y que a la vez, coloquen al hombre como sujeto y fin de todo el proceso social y económico. Afinna Marcelo Lascano: "El desarrollo sin equidad no se sustenta a largo plazo" ("Claves del Desarrollo Asiático'~ pag. 75).

43

Page 44: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

44

J.b. Endogenizadón del credmiento y perfil nacional Estamos en presencia de una nueva función de producción, de una nue­

va ecuación del crecimiento: el capital, la tierra y el trabajo manual han dejado de ser los factores necesarios para crecer en términos de valor agregado. El cre­cimiento y el desarrollo de un país dependen hoy de la capacitación, de la edu­cación y del nivel cultural de sus ciudadanos: el conocimiento es la nueva for­ma de propiedad (Juan Pablo II, CA nro 32). La Biotecnología y la Robótica que eliminan muchas clases de puestos de trabajo tradicionales, la lucha por la diferenciación y por crecer en términos de valor agregado, el hecho de que la mayor competitividad dependa hoy del sistema de innovación, del desarrollo científico y tecnológico y del sistema educativo vigentes, no dejan dudas sobre la necesidad de un ordenamiento social y económico, de una estrategia de de­sarrollo y de políticas consecuentes que promuevan la capacitación y educa­ción de los ciudadanos.

El éxito de las economías del sudeste asiático demuestra la estrecha re­lación entre educación y crecimiento económico y la fuerte colaboración de esos gobiernos a efectos de promover las ventajas competitivas de las firmas lo­cales y la exportación de valor agregado, todo ello mediante una clara percep­ción de los grandes objetivos nacionales y una deliberada programación del proceso de crecimiento y del perftl nacional. Nada se dio por generación espon­tánea, el Estado en esas economías ocupó un rol disciplinador exigiendo una al­ta performance competitiva a las industrias, promovidas éstas a través de polí­ticas fuertemente selectivas: comerciales, industriales, científicas y tecnológi­cas (Cfr. "Política Económica en experiencias de Asia, los casos de Corea del Sur, Taiwan, Malasia y Tailandia': CENES-Instituto de Investigaciones Eco­nómicas de la Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo Nro 2, Abril/995).

La nueva ecuación del crecimiento exige, además, una clara defmición del perfil nacional (productivo, científico, tecnológico y educativo) a efectos de lograr una inserción conveniente en la economía global sin declinar objeti­vos e intereses nacionales. Y esto requiere, necesariamente, una debida progra­mación: el mercado y sus leyes no pueden decidir el rol protagónico que a un país le toca desempeñar en el mundo. Al respecto afirmó Laura D'andrea Ty­son (al frente del Consejo de Asesores Económicos de Bill Clinton): "No debe­mos ser engañados por la tranquilizadora idea de que el destino de las in­dustrias norteamericanas de alta tecnología será decidido por las fuerzas del

Page 45: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

mercado. Esas industrias serán manipuladas por el intercambio y por las po­líticas regulatorias e industriales de nuestros socios extranjeros" (Cfr. "País archipiélago': Daniel Muchnik, Ed.Planeta. pag.239 y ss.)

J.c. Apertura económica

Otro de los signos característicos de este panorama económico de fin de siglo es el proceso de apertura económica y de desregulación en el que se han embarcardo muchas economías nacionales. Sin dejar de reconocer los be­neficios que traen aparejados el mayor protagonismo de la iniciativa privada en la toma de decisiones económicas y la mayor competencia promovida por empresas extranjeras, el proceso de apertura económica exige un ordenamien­to a efectos de que esa competencia externa no destruya la capacidad produc­tiva nacional y termine por sustituir a la industria local, generando así meno­res fuentes de trabajo y menor riqueza interna. El grado de apertura económi­ca de un país debe programarse prudente y estratégicamente, para no desco­nocer cuáles son los sectores mejor posicionados y cuáles aquellos sectores (o regiones) que requieren estímulo y defensa para que la competencia exter­na no los destruya.

Los hechos corroboran lo expresado. La filosofta económica de la Eco­nomía Social de Mercado instrumentada por Alemania Federal de posguerra, asigna al Estado una función ordenadora de la competencia, en virtud de la cual mide cuidadosamente las decisiones tomadas respecto de su comercio exterior y su impacto en la economía interna (Cfr. Peter Druker, "Las fronteras de la administración·: pags. 77-78).

El Informe del Banco Mundial sobre el Milagro del Asia Oriental (1993) subraya la gestión macroeconómica acertada de esos países respecto de su apertura al mundo: "La mayoría de los 8 países asiáticos de gran creci­miento económico iniciaron la etapa de industrialización con una orienta­ción proteccionista y en forma gradual avanzaron hacia un comercio cada vez más libre':

Las posturas filosóficas acerca de este tema están bien definidas: para al­gunos el Estado no debe intervenir, siendo el mercado el que defme el nivel de importaciones y exportaciones (MFriedman, Guy Sorman, jef!rey Sachs), otros propician diferentes modelos de intervención estatal mediante subsidios, aranceles y cupos (keynesianos y neokeynesianos), y otros sostienen la nece-

45

Page 46: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

46

sidad de preservar y defender los sectores o mercados más competitivos de una economía (M.Porter ), o propician cierto gradualismo y orientación a efectos de abrir la economía en los sectores de más alta productividad, protegiendo los sectores más débiles y menos preparados para afrontar la competencia externa (P.Krugmann).

La economía mundial transita de los altos volúmenes al alto valor y las naciones desarrolladas avanzan hacia un ''Proteccionismo competitivo" que implica defensa de la industria y de la tecnología nacional, aumento de las ex­portaciones de alto valor agregado y fuertes inversiones en investigación y de­sarrollo subsidiadas por el Estado. Esto exige que la competencia (mercado) tanto interna como externa, debe ser ordenada prudencialmente por la autori­dad pública a efectos de no socavar la capacidad productiva local, la posibili­dad de empleo y de generar riqueza, lo que significa, en definitiva, la necesi­dad de un ordenamiento y de una·estrategia de desarrollo en defensa de los ob­jetivos e intereses nacionales en esta materia. Esto equivale descartar todo pragmatismo y toda fllosofta que suponga la bondad intrínseca del mercado y de sus leyes.

l.d. Identidad y globalización El nuevo ordenamiento mundial de fm de siglo, presenta tres atributos

diferenciales: capitalismo, democracia y globalización; para muchos, este mundo unificado y globalizado ha permitido difundir las ventajas del capitalis­mo. Otros, sin embargo, sostienen que, lejos de estar en presencia de un mun­do unificado, del fm de la historia y de la muerte de las ideologías (F.Fukuya­ma), estamos en presencia de un mundo más conectado tecnológicamente, más integrado económicamente, pero fragmentado cultural y socialmente, por­que el individualismo y economicismo de vida ha convertido los medios en fi­nes haciendo visible una gran crisis moral (A. Touraine); otros afirman que la deformación y crisis actual radica en un mercantilismo globalizado que opone la economía al hombre y a la sociedad (A Posse); para otros, esta globalización económica está destruyendo la diversidad social y cultural, alienando y unifor­mando las conductas humanas detrás de una monocultura global hambrienta de productos de consumo occidentales a. Goldsmith ). Sobre este pretendido uni­versalismo occidental basado en la "cultura Davos': cuyos atributos son el in­dividualismo, la economía de mercado y la democracia política, otros advierten que para europeos y asiáticos modernización y sistema capitalista, no significan necesariamente occidentalización (S.Huntington ).

Page 47: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Sin dejar de reconocer las ventajas del sistema capitalista actual, otros también afirman que lo supranacional es un elemento característico de esta glo­balización y elemento que amenaza la soberanía de las naciones. La lógica del mercado global amenaza la economüt real y la suerte de muchas economías na­cionales (burbujas financieras, concentración económica, etc). Al respecto afir­mó Lester Thurow : "En lugar de un mundo donde las políticas nacionales orientan las fuerzas económicas, la economía global crea un mundo en el cual las fuerzas geoeconómicas extranacionales dictan políticas económicas nacionales. Con la internacionalización, los gobiernos nacionales pierden muchos de sus recursos tradicionales de control económico" (Lester Thurow, "El futuro del Capitalismo·: pag. 141 ).

No obstante los múltiples aspectos positivos de este proceso de globa­lización, lo cierto es que está haciendo peligrar hasta la propia identidad cultu­ral de muchos pueblos y jaquea al Estado como institución básica a través de la cual deben afrontarse los actuales desafíos. Esto revela también la necesidad de establecer un ordenamiento social y económico y una estrategia consecuen­te que permita al país insertarse convenientemente en la economía global, sin declinar objetivos nacionales y sin renegar de la propia identidad cultural.

2. El pragmatismo económico Las notas que anteriormente apuntamos y que caracterizan esta socie­

dad y economía de fin de siglo, ratifican la actualidad del debate que estamos proponiendo en estas Jornadas y a su vez, exponen fehacientemente la opción o la alternativa a seguir a efectos de afrontar los actuales desafíos: una estrate­gia de desarrollo inducida por el Estado y llevada a cabo por toda la sociedad, para ingresar así coherentemente en un mundo globalizado sin declinar valores e intereses nacionales, o dejar librada la economía y la sociedad misma a la con­veniencia y preferencias utilitarias de cada individuo (pragmatismo) para que, en consecuencia, la lógica del mercado global decida la suerte de la Nación.

Estrategia de desarrollo coherente con una imagen de nación deseada, con una comunidad de valores y objetivos, para afrontar convenientemente los actuales desafíos, o Pragmatismo Económico y soluciones internacionales pa­ra dar respuesta a los problemas nacionales. Esta es la opción a definir.

El pragmatismo (Pierce,james, Estados Unidos s.XJX), mttodo que in­tenta explicar en términos de experiencia sensible el conocimiento humano

47

Page 48: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

48

(empirismo gnoseológico ), se caracteriza por el rechazo de la verdad objetiva y universal (relativismo-subjetivismo) y por la defensa de una ética del interés propio, de la conveniencia y utilidad individual (utilitarismo, Bentham, Ingla­terras. XVIII). La verdad para el pragmatismo, no es la conformidad de la inte­ligencia con la realidad, sino conformidad con lo útil y conveniente a cada in­dividuo.

Cuando ese utilitarismo se transforma en eje rector del quehacer econó­mico y social, prevalece el mecanicismo de mercado y el darwinismo social, y la consecuencia inevitable será la disolución de todo orden conveniente al de­sarrollo de la persona humana.

Es evidente que todo sujeto que actúa económicamente lo hace tratan­do de procurar su máxima satisfacción al mínimo costo, esto es, actúa en pro­cura de su conveniencia y ventaja material (utilidad), pero si la conveniencia y utilidad personal fueran el único principio rector de la actividad económica, es­to provoca efectos sociales intolerables, efectos que muchas economías hoy pa­decen. De allí que el juicio económico de conveniencia y utilidad debe estar su­bordinado al juicio ético, que indica el deber-ser de la conveniencia y eficien­cia económica: "El juicio ético está en la raíz del juicio económico, lo circuns­cribe, condiciona y orienta" (F. Valsecchi, "Qué es la economía'}

La racionalidad del acto económico no necesariamente debe identificar­se con el principio de conveniencia y máxima utilidad personal, más aun, no es conveniente al orden sociál que la racionalidad equivalga siempre a máxima uti­lidad, puesto que si así sucede, será difícil experimentar la solidaridad social y esto atentaría contra un ordenamiento social promotor del auténtico desarrollo humano.

El sujeto económico puede actuar racionalmente, adecuando medios a fi­nes, y subordinando la conveniencia personal a otros fines superiores estableci­dos en su vida, que por cierto, trascienden lo económico; de esta forma, puede llegar a sacrificar parte del beneficio empresarial, incluso trabajar a pérdida, para no despedir mano de obra y evitar el aumento de los índices internos de desem­pleo. Este será un acto económico racional, pero el fin, en este caso, no fue el má­ximo provecho personal, ni la utilidad la exclusiva norma de conducta.

Afirmó al respecto Cayetano Licciardo: "Si en los cálculos del empre­sario no entra el concepto de solidaridad, y si en el análisis de la función que tiene que cumplir no entra su función subsidiaria, es muy dificil que

Page 49: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

. el problema del empleo se arregle .... analizada la función empresaria a la luz de la ética, es éticamente válido pedirle a una empresa que trabaje a pérdida como manera de compensar los tiempos en que trabajó únicamen­te a ganancia. (Cayetano Licciardo, "Problemas actuales de la ocupación y el empleo", Segundas jornadas Nacionales de Etica y Economía, CIES, págs.89-90)

Hoy más que nunca, dadas las características de este mundo globaliza­do, la suerte de la economía nacional no puede quedar librada a la convenien­cia y ventaja material de los individuos. Para seguir con los ejemplos: si la indus­tria nacional quedara abandonada a la simple conveniencia o preferencia de los consumidores, y todos compraran lo importado por ser más barato, los costos económicos y sociales serían intolerables. Asimismo, como en la economía glo­balizada todo puede ser producido y vendido en cualquier parte, esto permite a las empresas (empresa global), guiadas exclusivamente por el ánimo de maxi­mizar utilidades (conveniencia económica), fabricar bienes de alta tecnología en pá!Ses con salarios baratos desafectando mano de obra nacional.

Precisamente en este aspecto y advirtiendo la falta de un ordenamien­to social y económico que sirva de estímulo y promueva la subordinación de intereses individuales al Bien (omún Nacional, JGoldsmith afirma: "Sería errónea aquella política económica que hace rico a quien elimina su fuer­za nacional de trabajo y transfiere su producción al extranjero, y que lo arruina si continúa empleando a su propia gente ... es así como exportamos empleo e importamos desocupación" (Sir james Goldsmith, "La Trampa': pag. 44-46).

Existen ejemplos de economías que han rechazado explícitamente el pragmatismo en defensa de un ordenamiento económico con claros objetivos nacionaleS. Según Ludwig Erhard y Müller Armak, inspiradores de la Econo­mía Social de Mercado que hizo resurgir a Alemania Federal en la posguerra, "el método pragmático es la disolución de la idea de orden"; para estos autores, abandonado el proceso económico a consideraciones puramente utilitarias apa­recen efectos secundarios intolerables para la sociedad, a saber: conflictos sec­toriales, debilitamient9 de la competencia, concentración económica, surgi­miento de un Estado débil manejado por poderosos grupos económicos que só­lo persiguen sus propios intereses. Así, el Estado -afirman estos autores- queda­rá obligado a actuar cada vez con mayor injerencia y con medidas directas pa­ra atenuar las consecu~ncias no deseadas, acarreando un orden contrario a la

49

Page 50: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

50

economía de mercado. Para la Economía Social de Mercado, el pragmatismo económico contiene contradicciones inevitables, porque prescinde de una concepción de orden y de políticas consecuentes de largo plazo, siendo igual­mente válidos instrumentos de tipo laissez faire y de economías colectivistas, que conducen al camino de la esclavitud. ("Forma y Contenido de la Econo­mía Social de Mercado", CIEDLA -Fundación Konrad Adenauer, Buenos Ai­res 1983, pags. 35 y ss).

De igual forma, la experiencia de la economía asiática revela la presen­cia de un Estado ordenador y protagonista activo del crecimiento, de defini­ciones políticas claras y visión estratégica consecuente, y de un fuerte com­promiso social con los grandes objetivos nacionales. Estos son -afirma Lasca­no- "diversos intangibles" que explican los secretos de su éxito. "En realidad, es otro universo cultural el que ha motorizado el desarrollo en el Este Asiá­tico .... Mientras la economía anglosajona penetró en el mundo, pero a par­tir de la ética protestante, si se me permite la simplificación, en el ámbito oriental son otras las fuerzas éticas, psicológicas, institucionales y cultura­les movilizadoras" (Marcelo Lascano, "Claves del desarrollo asiático'~ pag.74).

Efectivamente, es otro universo cultural, que no se compadece con el pragmatismo económico que fundamenta el sistema capitalista anglosajón y occidental.

Contrariamente a lo que afirmaba Max Weber ("La Etica protestante y el espíritu del capitalismo"), la racionalidad del acto económico capitalista no puede estar fundada en la búsqueda exclusiva de las ganancias;·así loco­rroboran los hechos: es el espíritu del sistema capitalista occidental (anglosa­jón) el que lo ha llevado a estar en gran desventaja frente a otro modelo de capitalismo, el modelo comunitario, experimentado por Alemania, Japón y otros países del Sudeste Asiático, quienes han fundamentado el orden social y económico no en la ética de la conveniencia sino en la Etica de la Solida­ridad y del Bien Común. No casualmente, David Rockefeller expresaba ha­ce poco la necesidad de que el capitalismo funcione para el Bien Común y que las utilidades no sean la única motivación de los líderes empresariales (La Nación, 11-5-97).

El pragmatismo y economicismo que fundamentan al capitalismo occi­dental y que implican el rechazo de un orden y de una programación estratégi­ca del desarrollo convenientes a la persona humana y a sus fines, además de

Page 51: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

ocasionar graves consecuencias sociales, está haciendo peligrar hasta la propia cultura e identidad de muchas naciones, hecho que reclama la urgente necesi­dad de reformular sus postulados filosóficos.

3. El desarrollo sustentable en la Argentina En su prólogo, el Informe Argentino sobre Desarrollo Humano 1996

(PNUD -comisión de Ecología y Desarrollo Humano del Honorable Senado de la Nación) afirma que la caída del muro de Berlín significó la implosión de un sistema que desplazó lo privado hasta su extinción, y que el paradigma de la reforma que siguió a dicha caída ·~ .. ha generado un vacío de entendimien­to que podríamos llamar de la doble ausencia: su proposición básica es que no hay necesidad de expresar compromisos, ni prescribir acciones, respecto del crecimiento ni respecto del desarrollo humano; en este pensamiento úni­co, el interés particular, la mecánica del mercado, habrá de generar por sí crecimiento y desarrollo en cualquier orden y el resultante será el histórica­mente necesario': En ese sentido, aboga por una nueva reforma del Estado orientada por la idea de rehabilitación de lo público, superadora de la idea de la reforma orientada por la exclusividad de lo privado; ante los nuevos desafíos y las nuevas tendencias transformadoras, tanto locales como supranacionales, insta a revalorizar la idea de Nación, la visión de conjunto y de un proyecto co­lectivo, a efectos de satisfacer una "demanda social anestesiada por el discur­so vaciador del pensamiento único':

El Informe Económico de Coyuntura del Consejo Profesional de Cien­das Económicas de la Capital Federal (Setiembre 1997, Nro 168), refiriéndo­se a los efectos negativos que sobre el desarrollo económico ocasiona la incer­tidumbre institucional (riesgo país), afi.Cll1a que - en la Argentina- "no se han concretado las reformas destinadas a configurar un Estado con capacidad de diseño y gestión de las políticas públicas, más eficiente y transparente en última instancia". La calidad institucional-dice el mencionado Consejo- es un factor decisivo en toda estrategia de desarrollo.

El reciente Informe sobre el Desarrollo Mundial1997 (El Estado en un mundo en transformación, Banco Mundial), reconociendo que el Estado tiene un rol importante en el desarrollo social, político y econónflco, afirma que "sin un Estado eficaz, es imposible alcanzar un desarrollo sostenible, ni en el plano económico ni en el social ... El buen gobierno no es un lujo, sino un artículo de primera necesidad para el desarrollo".

51

Page 52: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

52

Las tendencias actuales sobre la concepción del desarrollo, coherentes con laS citas expuestas, no dejan lugar a dudas sobre la necesidad de esbozar una programación estratégica de mediano y largo plazo, de instrumentar polí­ticas públicas consecuentes y de contar para ello con un mayor protagonismo del gobierno, a efectos de viabilizar la sustentabilidad de dicho desarrollo. En definitiva, reflejan la necesidad de revitalizar el concepto de orden, concepto que el pragmatismo y economicismo que sustentan el sistema capitalista occi­dental han desechado, abandonando así la suerte de la economía nacional a las preferencias utilitarias de los distintos sujetos que interactúan en el mercado.

Contrariamente a lo que el curso de las tendencias actuales indican, el pragmatismo político y económico se hace patente entre nosotros, cuando es­cuchamos decir que "la mejor política es la ausencia de toda política", o que "la mejor política industrial es la globalización ·~ Esta radical postura condu­ce a muchos dirigentes a creer que el piloto automático (la mano invisible de ASmith) conducirá el proceso de desarrollo a feliz término (Escuela Austríaca de Economía de Mercado, Escuela de Chicago ). Las consecuencias de este pragmatismo radical es la ausencia de un proyecto nacional, de objetivos co­munes, la inacción del Estado, la ausencia de estrategia y de políticas de media­no y largo plazo, lo que origina la vulnerabilidad externa argentina frente al mundo en general, y en particular, frente a nuestros vecinos Chile y Brasil, paí­ses éstos con una clara percepción de sus intereses nacionales y con estrategias y políticas de gobierno consecuentes.

Cuando lo económico se transforma en el eje central de todas las de­cisiones, la sociedad y el mismo Estado nacional quedan a merced de la lógi­ca y de los imperativos de la aldea global; la falta de solidaridad interna y la ausencia de un objetivo común se hacen evidentes. Vale rescatar como signo del pragmatismo hoy vigente en nuestra sociedad, el planteo que realizaba un conocido columnista de un diario local: "¿podemos desarrollarnos como ar­gentinos en medio de la desnacionalización de nuestras grandes empre­sas?" (M.Grondona, La Nación 13-7-97). La pregunta es formulada tardía­mente y revela la falta de políticas de ordenamiento que padece la economía argentina actual y que origina esta grave concentración económica en manos de capitales extranjeros. Todo ello precisamente, por los postulados pragmá­ticos que la fundamentan: ante la ausencia de tales políticas, la lógica del mer­cado global (piloto automático) ha dado ya su respuesta sin tener en cuenta nuestros intereses.

Page 53: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Se advierte entonces la urgente necesidad de debatir acerca de los gran­des objetivos nacionales en materia de crecimiento económico y de desarrollo, y de realizar una programación estratégica respecto de la cual el Estado no pue­de ser indiferente: como garante del Bien Común Nacional debe ser protagonis­ta activo de ese desarrollo. Sobre la concepción del Estado y sus funciones, pa­reciera que la dirigencia argentina ha caído en la trampa de la que habla el se­ñor Goldsmith, trampa de la posmodernidad que implica: "medir y no enten­der':· reducir el Estado a su mínima expresión, desregulaciones y privatizacio­nes mediante, no garantiza el desarrollo; contrariamente, el tamaño del Estado deberá adecuarse, prudentemente, a las circunstancias de lugar y tiempo, a efectos de hacer viable y sustentable ese desarrollo. No se trata de cantidad si­no de calidad, de procurar un Estado inteligente, estratégico y eficaz, orienta­dor del proceso económico y social, garante de un orden conveniente a los grandes intereses nacionales y, principalmente, promotor del auténtico desa­rrollo de la persona humana.

Basta mirar, como decíamos, a nuestros vecinos, para damos cuenta de la urgente necesidad de pensar, debatir y programar el crecimiento económi­co y el desarrollo argentino, a efectos de procurar una inserción inteligente en elmundo. ·

La estrategia expansionista de Chile y su agresividad exportadora res­ponden a un proyecto común previamente elaborado y consensuado. Los pro­gramas de desarrollo industrial, científico y tecnológico de Brasi~ sus políticas de desarrollo sectorial con subsidios a la Investigación y Desarrollo, sus progra­mas de estímulos a las exportaciones, a la pequeña y mediana empresa, su nue­va estrategia de crecimiento sustentada en un proceso de industrialización ex­portadora, a efectos de incrementar la inserción de Brasil en los mercados mun­diales, responden también a un ordenamiento consecuente con los grandes ob­jetivos nacionales (Cfr. J Villanueva: "La nueva estrategia de crecimiento de Brasil': 'Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, Facultad de Ciencias So­ciales y Económicas de la Universidad Católica Argentina, Año 4-Nro 18-]u­nio 1997). Si a esto sumamos el predominio brasileño en la definición de la es­tructura del comercio exterior argentino (más del 50% del comercio exterior con Brasil, 29% de las exportaciones y 22% de las importaciones) y la gran con­centración de exportaciones en el Mercosur (33%), se hace evidente la falta de una programación prudente e inteligente del comercio exterior argentino, lo que representa, consecuentemente, un alto factor de riesgo y de vulnerabilidad

53

Page 54: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

54

externa. En síntesis, la principal asimetría argentina respecto de Chile, de Bra­sil y del resto del mundo, es la falta de un proyecto común, de una estrategia y de un ordenamiento consecuentes con los grandes intereses nacionales. Es és­ta una tarea pendiente aún en la Argentina, de la que es responsable toda la di­rigencia, tanto pública como privada.

AfirmabaMarcelo Lascano, en uno de sus tantos artículos periodísticos, respecto del proceso de apertura económica argentina: más necesaria es una apertura intelectual que permita al país insertarse inteligentemente en un mundo cada vez más globalizado e independiente.

4. El futuro del capitalismo ': .. al parecer algo esta haciendo temblar los cimientos del capitalismo';

afirma Lester Thurow ("El futuro del capitalismo, pág.l5). El individualismo y economicismo que lo fundamentan atenta contra la familia y la sociedad; el dar­winismo social al que conducen sus postulados de eficiencia está ocasionando un proceso de exclusión social que esclaviza al hombre; la falta de conCiencia del de­ber social, de espíritu comunitario, la inexistencia de inversiones a largo plazo, especialmente en educación, son también características de este sistema capita­lista anglosajón, aftrma dicho autor, quien prevé un período de estancamiento y no la implosión de dicho sistema (Cfr. Ob.citada, pag.340).

Arthur Schlesinger fr., uno de los intelectuales más respetados de los Estados Unidos y ex-consejero del presidente Kennedy, aftrmó recientemente: "El modelo capitalista enriquece a las sociedades, pero al mismo tiempo las socava y puede conducir a estallidos sociales o raciales" (La Nación, 5-X-97).

Creemos, por nuestra parte, que la racionalidad pragmática y economi­cista del sistema capitalista, que está haciendo peligrar la viabilidad de muchas naciones y culturas, conducirá a dicho sistema no sólo al estancamiento sino a una inevitable implosión, por la que ya pasó el comunismo. De allí la necesidad que muchos analistas y líderes empresariales hoy advierten: la de reformular sus postulados ftlosóficos a efectos de hacer viable una economía más justa y orde­nada al servicio del auténtico desarrollo humano. Sean estas Jornadas un apor­te en tal sentido.

Page 55: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Perfu nacional y regionalización económica

Dr. Maree/o Lascano Doctor en Derecho y Ciendas Sociales. Doctor en Economía Monetaria. Consultor externo. Ha cumplido funciones de Consultoría en: Fondo Monetario Internaciona~ World Bank, Organización de los Estados Americanos, Unión Industrial Argentina, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Sobre d fenómeno "globalización", pende una suerte de fatalismo, donde algunos espíritus bastante predispuestos a entregarse, se entregan. A mí me han dicho acá, no en el Consejo Profesional, sino en este país y básicamente en esta ciudad, y básicamente en la City, cuan­do yo veía que se vendían los bancos, que hay un desapoder.tmiento de la ri­queza argentina; definida por nosotros, por supuesto, es la globalización.

El problema de la globalización es que es una expresión ambigua, no es omnicomprensiva como se deduce de su significado quizá, o de la etimología de la palabra que proviene de globo, supongo yo. El problema de la globaliza­ción es una cuestión parcial de la vida económica la cual traba a cualquier país con un poco de dignidad. La globalización lo único que tiene raigal, no conje­tural, concreto, asible, es la financiera en primer lugar, la informativa, la infor­mática y en algunos lugares la cultural, sobre todo en países donde se lee, no en la Argentina. De modo que no hay globalización respecto de los capitales productivos, sí los capitales financieros y con límites, caso Chile. No hay globa­lización respecto de los mercados laborales; en París o en Estados Unidos de­fienden eso que remotamente se llama interés nacional.

La globalización es una categoría conceptual muy limitada, es un fenó­meno en ascenso, sin embargo no significa un obstáculo insalvable para que los

55

Page 56: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

56

países puedan, a partir de sus intereses como decía Passaniti, con su identidad que es la forma que va expresar los intereses con perfil propio, defenderse de todo aquello que le resulta peligroso, caso de las privatizaciones en Brasil, caso de las privatizaciones en Chile; en el caso de Codelco Chile dijo no; los brasile­ños con respecto a la telefonía sí un segmento, sí en tal otro emprendimiento asociados minoritariamente, de modo que la globalización en realidad es una categoría que a poco que uno penetre demasiado tiene mucha menos impor­tancia, pero sí es importante para aquellos bien dispuestos a ceder o regalar los intereses de alguien, o los nacionales en este caso.

Hay otro problema que se menciona en lo que yo debería exponer, que es el problema de la regionalización, a propósito de los mercados, las asociacio­nes de comercio que se van formando en el mundo, que es un tema bastante confuso, porque de qué regionalización hablamos. Cuando en Estados Unidos hablan del ALCA, o de la iniciativa de·Bush para las Américas desde Alaska hasta Tierra del Fuego, es una forma de regionalizar un poco gorda, pero bueno, es re­gionalización al fin. Cuando estamos hablando del Pacto Andino, del cual se fue Chile, entró y se fue de vuelta, es una regionalización. Cuando hablamos de Aso­ciaciones de Comercio que no llegan a ser Mercados Comunes ni Uniones Adua­neras ni Comunidades Económicas, como son Pactos como el ABC, entre algu­nos países como Colombia, Venezuela, Méjico, Ecuador, Chile, hay una serie de entreveros comerciales, también forman parte de cierta regionalización.

De modo que hay una regionalización que tiene una configuración, di­gamos legal: los países se ponen de acuerdo y firman un contrato, donde gene­ralmente intervienen los abogados, donde es un tratado que tiene la jerarquía que cada texto constituyente define y donde se prevén todas aquellas situacio­nes que puedan derivar en conflicto y además se establecen las reglas de juego, tema que no pasa en el Mercosur satisfactoriamente para nosotros, pero hay un tratado; en el caso del NAFTA son como 9.000 páginas, se prevé todo.

Las formas jurídicas predominan sobre la base de un sustento de intere­ses territoriales. Pero hay otras formas de regionalización que no responden a es­feras contractuales, que son las regionalizaciones que se están dando espontánea­mente en el mundo y que la Argentina por ejemplo en el siglo pasado lo vivió cuando los unitarios abogaban por desprendimientos en la lucha contra Rosas pa­ra formar una Liga en el Norte con el Gral. Santa Cruz, que las provincias de Ju­juy y Salta se asocien con Bolivia y parte de Perú para derrotar al dictador; esto respondía no ya a contratos, esto era el caso de una sublevación. Pero en Euro-

Page 57: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

pa hay 2 ó 3 que están muy marcadas y no tienen nada que ver con la parte con­tractual, son los experimentos de rc:gjonalizactón que se van articulMdo sobre dos pivotes, la base de los intereses <Je ~ región. q..e no es sólo la Up Lombar­da o Cataluña, sino emprendimitnt~ doJMt e$12la Liga Lombarda, donde~ tra parte de Suiza, donde entr.l parte de loglatem, parte en cl caso de España del sur de Francia, un arco<:on ~. que forman baoan,as, como el frtáo, pero ellos no son Banana Republic, son ejes que se. van co.ntigutan4o a partir de intereses donde en algunos casos están llegando a ~er poJitica exterior propia. Este es un tema que no se difunde en la Argentina, no sé por qué, y que se ha tr.ltaoo tam­bién en Foreign Affairs, que es una de las mejores revistas del munqo que tratan · estos temas, que los economistas debetian leer pm salir de los números.

Este caso responde a empren<,limientos regionales que llegan a com- · prender varios países y se van annando, hay an circulo de intereses con rdenti- . dad tal, que en algunos de estos emprendimientos que yo acabo de expresar · basta van a tener una política ferroviaria común.

De repente Suiza, Espajia, Cataluña .• algún cantón suizo y alguna región de Italia van a tener un sistema froovia,rio, trenes de 300 ó 400 km., y no les consultaron nada al poder central, porque esto tiene un segundo capítulo y es que las regiones se quieren independizar de las exigencias, sobre todo fiscales, de los poderes centrales.

De modo que cuando hablamos de regionalización también tenemos que reparar en esto, qué regionalización. ¿El Mercosur responde a la naturaleza íntima de estos procesos o puede llegar a ser contra natura como cuando que­remos que los pátSes se integren y no tienen vocación?

Los Estados virtuales son otra manifestación de la debilidad del Estado moderno, en el sentido de que lo que les preocupa más que una configuración productiva es la movilidad de sus factores nacionales y de sus intereses que se proyectan al resto del mundo. Y hay un caso clásico entre varios, que podría ser el caso de Nestlé, caso de Suiza, Nestlé es una empresa y Suiza también vir­tual, el 98% de las ventas de Nestlé son fuera de Suiza y el 2% son en Suiza. Sin embargo es una empresa suiza, que responde a las leyes suizas, a la hegemonía suiza y la defienden los suizos en caso de conflicto de derecho internacional pú­blico. Este es un caso de una suerte de Estado virtual pero con head, se dice en inglés, país cabeza, donde alú están los talentos, la inteligencia y de alú se dise­mina hacia el resto del mundo, lo cual es una forma taiÍlbién de regionalización planetaria de su producción según nuevas pautas o cartabones.

57

Page 58: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

58

También pasa con China desde otro punto de vista parn poner este ejemplo clave. China no es exportador ni de inteligencia ni de tecnología como son por ejemplo Suecia, Finlandia, países muy pequeños que demuestran que no hay que ser grnnde parn ser poderoso y desarrollado, sino un país grnnde co­mo China es un Estado que pone el cuerpo, body. Pero quiere decir que en am­bos casos el que pone la cabeza y el que pone el cuerpo, como tienen tan afrr­mada su identidad nacional, ahí nadie se hace el loco, si me permiten la licen­cia no académica, nadie, ni adentro ni afuern.

A nadie se le ocurre decir que Suiza debería declinar la defensa de los intereses de Nestlé en el resto del mundo por tal cuestión, porque es 98 contrn el 2, y en China nadie diría que porque tienen inversiones espectacularmente grnndes de los países competitivos, incluso norteamericanas aunque a los sindi­catos obreros americanos no les convenga, porque son Estados. Suiza tiene Es­tado, China tiene Estado, Chile tiene Estado, Brasil tiene Estado, Uruguay tiene Estaqo, la Argentina no tiene Estado, parn hacerlo drnmático.

' / Pero es posible tener Estado a partir de una pauta de identidad nacio-na1, que acá está negada. La Argentina no ha conseguido recalar una identidad nacional. Por ejemplo cuando una vez yo escuché a uno de los personajes más lúcidos que tiene este país, más brillantes, más convocantes, que más les gusta a las audiencias televisivas sobre todo femeninas, filósofo, abogado, cuentista, escritor, me refiero a Mariano Grondona, dijo: "La identidad nacional no exis­te, el interés nacional no existe". Yo no escuché a nadie que le contestarn, en un país que es contestatario en las estupideces y no en las categorías fundamen­tales que rigen nuestrn vida.

Es importante la identidad, la idea de pertenencia, yo pertenezco a la Confedernción Argentina, a la República Argentina, al Cono Sur, si quieren ha­cerlo más indefinido, pero no es posible prescindir de esto y cuando ustedes ven cómo negocia la Argentina en las esferas nacionales, los lugares vacantes que hemos ido dejando por no tener esa identidad afirmada. Cargos públicos importantes en el mundo, con lo cual se podría promover los intereses argenti­nos, defenderlos, hacer espionaje, todo lo que hacen las grnndes potencias, to­do eso se ha ido debilitando.

En un organismo internacional donde la Argentina tenía por ejemplo, voy a disimular los datos parn que no lo identifiquen, 10 de cuota, tenía ellO% de los cargos más importantes del staff, sigue con 10 de cuota y tiene el4% de los cargos. Toda esa vacancia fue rnpiñada por otros países que tienen identi­dad nacional, además de vocación burocrática. •

Page 59: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Este es Wl problema básico, todo lo que decía Passaniti es muy importan­te, pero es básico que nosotros sepamos algunas de estas categorías para saber de qué estamos hablando. la Argentina podría entrar en una vorágine regionalista que podría ser asociada a los países limítrofes o no, pero tiene que hacerlo desde una posición de fuerza y de convicción. Y lo hace con dos vecinos muy peligro­sos, como Chile y Brasil, que tienen muy claros sus objetivos nacionales, lo cual se ve en la privatización, en la política económica, en el sistema financiero, en la influencia que tiene el capital extranjero en definiciones fundamentales, etc., có­mo ha peleado Brasil el problema farmacéutico, el problema infonnático.

¿Qué se debe hacer, a partir de qué, una política económica para ir apu­rando la cuestión? Primero hay que recapturar la identidad, que se perdió hace mucho, décadas, acá caen en la volteada todos, podrá haber algooo que tendrá Wl coletazo de herencia cultural, pero en general no se ha planteado el tema, desgraciadamente gobiernos militares que lo deberían haber afirmado no sirvie­ron, porque eso que es una cuestión que sería vital desde Wl pooto de vista de la concepción castrense, de la política, de la economía, de la patria, no se res­cató o por lo menos no se podía rescatar en una conducción como la económi­ca del Proceso con Martínez de Hoz. Lo digo con todo respeto, no se podía por­que creían en cosas distintas, los que conducían la economía que es un resorte clave de la Argentina y los que deberían haber creado los sustentos culturales; entonces Martínez de Hoz no hubiera podido ser, y lo digo respetuosamente de nuevo, acá no hay ironía, no hubiera podido ser ministro en Brasil, porque en Brasil las pautas internacionales no las da ningún ministro de economía ni Roc­kefeller, sino que las da directamente la Cancillería y la Escuela de Guerra has­ta el día de hoy, con gobiernos civiles o militares.

la base de sustentación para todo esto y como síntesis, es una geopolí­tica, palabra que en la Argentina no existe, que es tomar la geografJa como ba­se o plataforma de operaciones políticas, económicas, culturales, diplomáticas, industriales, etc.; de esto no se habla. No hay ningún partido político en la Ar­gentina que tenga una concepción estratégica y geopolítica. No tenemos una concepción geopolítica y a partir de esta plataforma poder llevar adelante nin­gún emprendimiento que merezca el nombre de tal.

Esto tenemos que tenerlo muy claro, qué es la geopolítica, porque ade­más nos estamos asociando con países que tienen geopolítica y estrategia, caso de Brasil. Han clausurado los conflictos, no lo entiendo, no lo voy a citar, hoy leía un trabajo que me enviaron de una Cámara donde un experto que es una exce-

59

Page 60: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

60

lente persona, de vida virtuosa, no tanto como nosotros, pero virtuosa al fin, di­ce: "Están superados los conflictos", decretaron el cese de la historia, el proble­ma de los conflictos es que éstos creen que las fronteras las puso Dios y las fron­teras son blandas, los norteamericanos lo saben tan bien que se asociaron con los mejicanos para poder poner cemento y que no haya la frontera porosa por don­de se les filtran estos chicos que van a buscar trabajo saliendo de las maquilado­ras. Las fronteras son hechos humanos con o sin cordillera en el medio; enton­ces el dicho dice que no hay ser más peligroso que un chileno dibujando mapas.

Para tratar un tema geopolítico o estratégico, ya que la globalización existe, no se puede negar, pero no todo es globalización, que es un pretexto; reitero, para decir no se puede hacer nada, para bajar la guardia y para justifi­car algo que a mí me preocupa mucho y si hay algún psicólogo acá le regalo la idea y es: ¿Qué ha pasado con el carácter nacional? Yo creo que los dramas ar­gentinos no son de recursos, no son de que no haya buenos profesores, muje­res bonitas, artistas, hay demasiados artistas, demasiados periodistas, demasia­do profesores, pero el problema es el carácter nacional. La Argentina no se plantea nada, rehuye el desafio, acepta por comodidad, temas ya planteados en la literatura hace 50 años que entraron en un cono de sombras porque después vino el activismo que mejor no recordar, sin rumbo, perverso, etc.

Tenemos que saber en qué estado está hoy el mundo para metemos en él con identidad propia y salvar las responsabilidades. Para los argentinos ya Asia se cayó, porque se cayeron tres bancos. En el80 se cayeron bancos en los Estados Unidos que el salvataje costó 300.000 millones de dólares, según el úl­timo informe del Banco Mundial, y sin embargo a ningún argentino se le ocu­rrió pensar que se caía el capitalismo anglosajón. Pero los asiáticos son un tema que la Argentina no entiende, tuvieron un traspié, que de paso es un regalo que le están haciendo a Japón la geopolítica americana y algunos timberos interna­cionales y acá ya clausuramos, menos mal que el libro salió antes porque se ven­dió bien, si no esto era ya un tema clausurado.

Para todos los pensadores serios del mundo, es decir yo pondría n-1, que seríamos nosotros los argentinos, Asia-Pacífico es el centro de operaciones vital del siglo XXI. No la tengo clara yo y ellos tampoco, si cuando hablamos de Asia­Pacífico es la cuenca del Pacífico que baña las costas de todos los países asiáti­cos más los Estados Unidos, Canadá, Alaska, que configura redondeando, porque el número se apro:xitna, la mitad del Producto mundial, la mitad de la población mundial en la zona de intluericia y la mitad de las exportaciones mundiales.

Page 61: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

La cuestión ésta de Asia-Pacífico es el núcleo. Ahora me quieren expli­car por qué no hay un debate, por qué no hay en los editoriales de los diarios una preocupación, por qué no hay una concepción geopolítica, nadie dice la caída de estos países es una caída monetaria, porque además se confunde, el problema básico de la economía como dijo el Papa, está en el conocimiento; si está en el conocimiento que una moneda se caiga no implica que ese pueblo dejó de saber, que perdió el know-how de cómo hacer las cosas, el capital es el know how, no la estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria se puede re­conquistar rápidamente, con los políticos honestos y prolijos se puede lograr. Lo que no se puede de la noche a la mañana es alcanzar la avenida tecnológica que alcanzaron estos países, por ejemplo con la última palabra que es la Tecno­logía de la Información y ellos están ahí caminando y elaboraron el paradigma de los gansos voladores, han innovado espectacularmente a tal extremo que el Banco Mundial, en el Informe 97, ha resuelto que hay que revalorizar el rol del Estado después de 7 años de pelea interna, porque era una forma de contrade­cir todo el capitalismo spenceriano y de la escuela austríaca.

Nosotros nos estamos agarrando de una teoría que viene funcionando con un japonés Kirichio Mae que es un hombre muy importante de Japón, muy inteligente, que escribió un libro, no sé si está traducido, La crisis del Estado nación, donde virtualmente la nación está kaput. Sin embargo le acaba de con­testar Peter Drucker en Foreign Affairs, muy seriamente diciéndole que el Esta­do nación es una categoría histórica, etc., y que no se termina.

Ahora por qué, me quieren explicar ustedes, nosotros siempre optamos por la categoría más cómoda, que es no hacer nada. El Estado nación se cayó co­mo dice Kirichio Mae aunque poca gente lo conoce, y hacen bien en no cono­cerlo porque es un pensador profundo pero no se comparten las conclusiones, es un hombre de negocios metido a filósofo que está muy bien, pero ojo que esas formulaciones muy atractivas tienen costo y no nos jugamos con la de Druc­ker que acá todos los contadores conocen, que más que contador y organizador de sistemas, es un filósofo, como que pertenece a la escuela austríaca, etc.

Nosotros para hacer una apertura económica, una política industrial te­nemos que ir a la racionalidad, la racionalidad es de la razón y la razón forma parte de la reflexión y de las categorías conceptuales. La Argentina mientras no tenga estas categorías, este orden de conceptos que yo les estaba diciendo, no puede articular ningún sistema.

Me voy a referir a otro tema, el tema de como se hizo en Chile, porque ya lo vamos a poner en los primeros países del mundo. Chile es el modelo, el

61

Page 62: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

62

prototipo. Hace pocos días salió en los diarios de negocios estadounidenses que los países de verdaderas revoluciones económicas son algún asiático, Nue­va Zelandia, algún otro y Chile. Por qué Chile, porque cuando yo decía que hay que distinguir capital de riesgo de capital golondrina, especulativo, hot money, me decían no, eso es intervencionismo. Hay que distinguir las ganan­cias de un señor que trabaja de las ganancias de capital; no, porque eso es dis­criminar. Cavallo desgravó todas las ganancias de capital especulativo, no pa­gan ningún impuesto.

En Chile, no estoy hablando de Estados Unidos ni de China, si usted quiere inversión extranjera tiene que ftrmar contrato, en el contrato dice lo que tiene que hacer y lo que se puede llevar y el capital extranjero inundó Chile. Usted lleva un millón de dólares para comprar acciones que ya existen de una emisión anterior, le dicen no, usted lleva un millón de dólares para una nueva emisión que responde a una nueva fábrica, le dicen que sí, lo otro lo penalizan. Usted tiene acciones, las vende al doble, se ganó un millón de dólares tiene que pagar el25%, acá nada. Tienen mejor calificación que la Argentina, han devuel­to deuda externa, han bajado el desempleo, y acá quiero hacer una digresión: el 31% que fue el máximo desempleo de Chile llega y desciende como conse­cuencia de un cambio radical en el programa, cuando ustedes creen y les han hecho creer que este programa argentino es como el chileno y que debemos sufrir, no, no, los chilenos sufrieron hasta el81, fue el profesor Arnold Harber­ger de la Universidad de Chicago y les dijo desindustrialización, desempleo, tur­bulencia cambiarla, esto es una cosa que no resiste el menor análisis, pegaron un salto e hicieron todo esto que yo les acabo de contar. Una estrategia de ocu­pación del territorio con Pinochet, una estrategia de penetración en Asia que se podría haber copiado ya que no somos imaginativos, una distinción entre ca­pital financiero y de riesgo. ¿Por qué se pudo hacer esto? Porque un pensamien­to estratégico a partir de una geopolítica que es la posición geográfica de un país en el mundo le permite la síntesis para concebir, llevar adelante y defen­der los intereses nacionales. Y yo les aseguro que tanto Chile como Brasil son países desde el punto de vista reputación más importantes que la Argentina, aun cuando la Argentina lo es para algunos intereses financieros que obtienen pingües ganancias en muchos casos gratis. Nada más.

Page 63: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Politicas de promoción a las Pymes

Dr. Javier Villanueva. Doctor en Economía. PhD in Economics; Columbia University, New York. Bachelor in Economics City College of New York. Vicedecano y Profesor de la Universidad Católica Argentina. Investigador del Instituto Torcuato Di Tella

Bueno, muchas gracias, para mí siem­pre es un gusto poder comunicarme con relación a las PYMES, en buena medi­da porque lo he estudiado, pero en muy buena medida porque he tenido acce­so directo, sobre todo en el caso de Italia, al examen de cómo es que funcionan realmente las pequeñas y medianas empresas en el norte de Italia, especialmen­te en el Lago di Como.

Hay dos factores muy importantes, que están detrás de toda la discusión de las PYMES esencialmente en Europa, más que dos son tres elementos que hay que tener presentes; el primer elemento es que las PYMES son consideradas des­de un punto de vista cultural, social, si uno toma la experiencia de la reanuda­ción, del entusiasmo por las PYMES en Europa en los años sesenta, el entusias­mo nace esencialmente desde un punto de vista sociopolítico, y yo diría hasta religioso; se pensó siempre y se sigue pensando que la PYME es un compuesto de trabajo por un lado, pero por otro lado de affedio societatis, de solidaridad, de respeto mutuo, de consideración mutua, de saber que se está participando en una tarea en la que muchos tienen parte; cada parte se debe cumplir a su tiem­po y en su forma para que el resultado ftnallos beneficie a todos.

Si uno mira la experiencia italiana, por ejemplo en la década del sesen­ta hasta el setenta y algo, las PYMES crecen sobre qué base, la idea de las PY­MES entre los sesenta y los setenta, los setenta y cinco en Italia es una idea esen-

63

Page 64: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

64

cialrnente cultural, social y yo diría de fraternidad; esto es un elemento que hay que tener en cuenta, porque si uno no lo tiene en cuenta no sabe cómo funcio­nan muchas de estas cosas. El otro factor que se ve muy claro en la Italia de los setenta y cinco en adelante sumado al anterior, y que se ve muy claro en Japón, también muy claro desde los setenta en adelante, es el factor económico: la py. ME es considerada una piedra angular del sistema comercial exportador de los países correspondientes.

Si uno torna el caso Japón, siempre hubo algo de pequeñas y medianas empresas, pero las pequeñas y medianas empresas tornan un cuerpo especial y reciben un apoyo gubernamental especial por la sencilla razón de que las PY· MES se convierten en el sistema que le permite al conjunto industrial japonés mantener una capacidad competitiva internacional de primer orden, basada en algunas cosas de las que vamos a hablar después, en la cual hay una interrela· ción entre la pequeña y mediana empresa y la gran empresa.

El caso italiano también en los setenta y dos, setenta y tres, un poco por los problemas de la FIAT, y otro poco por la voluntad italiana de acrecentar su posición en los mercados internacionales, la búsqueda es el apoyo de la PYMES, porque traían consigo debajo del brazo, podría decir uno un regalo adicional, una mayor flexibilidad de las posibilidades productivas italianas, y por otra par­te el subrayar una capacidad de diferenciación de producto que llevó a Italia, sobre todo el norte, el noreste, que lleva a estas pequeñas y medianas ernpre· sas a competir con productos diferenciados, basados en el artigianato, la ley que las respalda es la ley del artígianato o la confederación del artigianato, el artesanado convertido o ligado a la pequeña o mediana empresa .

Tenernos dos grandes elementos que no se pueden dejar de lado, uno es el elemento cultural, social solidario, y otro es un elemento de carácter eco­nómico importante; pero detrás de esto y esto se nota mucho en los autores tanto japoneses corno italianos, corno europeos en general, hasta los alemanes del sur tienen las mismas orientaciones, es la idea de que hay una tradición, la pequeña y mediana empresa, no fue inventada en los sesenta, tiene una larga tradición , normalmente los economistas no la han estudiado, sino más bien es un producto del análisis histórico.

Es que la pequeña y mediana empresa se desarrolla entre el 1500 y el 1600, corno compañera digamos flexibilizante del sistema mercantil. El sistema mercantil cuando se lanza a los mares trae materias primas, productos básicos, etc., y en busca de áreas donde estos materiales pudieran ser elaborados con

Page 65: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

cierta consideración, con cierta vocación de trabajo especializado, entonces qué es lo que hacen, saltan por arriba de las ciudades y van a parar a lo que se llamó en inglés cottage industries, las industrias rurales, los alemanes lo llaman muy parecido a esto, es el fafonnier francés. Esto quiere decir que no es un in­vento de ahora, que hay una cultura, una forma de enfrentar el problema, un sistema que después fue superado por la revolución industrial. La revolución in­dustrial en cierta medida consistió en lo que ahora los que están a favor de las PYMES y en contra de las grandes concentraciones productivas llaman el fordis­mo, es el que desaloja del puesto principal que tenía en su momento la peque­ña y mediana industria.

Uno tiene que tener esas tres cosas presentes; no se inventó de un día para el otro, siempre hubo algo, hay una tradición muy larga con factores muy conocidos de cómo se trabajaba, inclusive en el1600 era muy claro, y no estoy inventando nada, una combinación de tres cosas para poder producir con las PYMES, por un lado financiamiento adecuado porque las PYMES trabajaban ale­jados de los centros urbanos, para ello necesitaban fmanciamiento, necesitaban transportes, buena parte del movimiento de mercaderías estaba ligado con la movilidad de los bienes que se iban produciendo: transporte, financiamiento, materia prima, y algo muy importante que uno lo puede ver inclusive todavia hoy si va a algunos lugares de Inglaterra, una cierta división interna del trabajo: algunos cortaban los metales, otros hacian las cucharitas y otros las grababan , pero para que esto suceda hay que apelar a lo que los japoneses llaman el "kan­ban': o just in time, es una tabla donde se anotan los pedidos para cumplir exactamente el dia que corresponde.

En Italia eso se hace con los círcoli, se ponen con las manos en la espal­da, en circulos, a establecer en qué fechas son las entregas, no hace falta que anoten en un kan ban, entregan cuando corresponde, ni un minuto antes ni un minuto después, y si tienen alguna demora lo van a expresar a esa comunidad que forma la PYME.

Antes de empezar a discutir las PYMES uno tiene que entender que en esto hay un basamento muy importante, histórico, social, solidario y de capaci­dad productiva por un lado, por otro lado el Estado en su momento. Tanto en Italia, la famosa ley del artesanado, como en Japón, como en México, que es otro punto a tener en cuenta muy interesante que no tiene las tradiciones pero tiene cosas importantes que vamos a hablar después, todos estos tres grupos, Alemania del sur también, pero como lo conozco menos no voy a insistir sobre

65

Page 66: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

66

el particular, pero todas esas áreas de producción con PYMES tienen algunas convicciones de necesidades que son transmitidas al Estado y que el Estado, en­tendiendo que estas empresas son importantes para la productividad, para el desarrollo de actividades, para el comercio exterior, etc., les brinda algunos ele­mentos que les son imprescindibles para trabajar: transporte, financiamiento que es uno de los temas centrales de todo esto, y la posibilidad de que haya em­presas que se vayan desarrollando. Esto en el sentido que si uno mira Italia hay leyes que le dan especial atención a las PYMES programadas, desarrolladas por grupos jóvenes, porque la idea es apoyarlas en el arranque, para que después puedan seguir adelante.

Si uno mira, para coronar esta visión, en estos momentos la Comunidad Económica Europea tiene uno de los documentos que están haciendo más fuer­za sobre esto y probablemente sea el documento que oriente las acciones de muchos Estados en muchas partes; ese famoso libro blanco, el white paper, el último del 94, que habla precisamente de las ventajas de las PYMES, las PYMES que pueden ser competidoras, que pueden ser PYMES ligadas con el comercio internacional, PYMES que significan descentralización por un lado y convergen­cia de grupos por otro, pero esto ya está planteado y va a requerir no sólo trans­portes sino el desarrollo de mecanismos de comunicación , lo que llaman la highway informática, que le permitan a las empresas estar dispersas, pero de todas maneras conectadas con los distintos grupos que son los que traen los nuevos modelos, las nuevas demandas, etc.

La propuesta del white paper, precisamente, es que los países, los Esta­dos den estímulos especiales, no sólo para el desarrollo de las empresas que ne­cesitan financiación sino desde el punto de vista de la infraestructura; la idea del highway informático está planteada como uno de los temas muy importan­tes en la posición de los gobiernos.

En Italia, el cambio muy fuerte primero empieza en los sesenta, por ra­zones de carácter social y luego en los setenta se le añade a ese tema, el tema económico. De manera que el apoyo estatal fue desarrollándose alrededor de la famosa ley del artesanado, pero conviene tener en cuenta que si bien el Estado es un apoyador, un estimulador, algo que llena los vacíos que pudiera haber, la verdad es que el esfuerzo más grande por lo menos en el caso italiano lo he vis­to hacer por parte de las mismas comunidades productoras; he visto desarrollar en Italia por lo menos tres organismos que tienen apoyo estatal por vía subsi­dios. Pero no hay que confundirse: la expansión, el crecimiento y la importan-

Page 67: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

cia de la PYME no es por el Estado, sino por esa conjunción de capacidades, de convergencias sociales, de culturas.

Entonces si uno mira el caso italiano, cómo funciona, con algún apo­yo estatal, funciona esencialmente sobre la base de tres organismos que a ve­ces se ponen de acuerdo entre sí y a veces no. Un organismo, que es lo que yo llamo los Marco Polo, o los capofila que también los llaman así. Quién es el Marco Polo esencialmente: en Milán he visto y conocidos tres, cuatro no son muchos, el Marco Polo es el que busca las oportunidades comerciales, via­ja permanentemente, buscando las alternativas, lo que puede ser un gran pro­ducto, lo que puede ser importante de colocación; una vez que lo encuentra busca el financiamiento, si es necesario el apoyo estatal, lo busca, pero el fi­nanciamiento bancario lo busca este gestor, y una vez que lo tiene planteado se dirige a un conjunto de proveedores que pueden variar entre 200, otros 100, depende. La mayoría de los Marco Polo lo que señalan es que tienen un gran conjunto de apoyo, pero la palabra es la flexibilidad productiva. ¿Por qué? Lo he visto, no he inventado nada, porque este hombre puede haber en­contrado asientos plegadizos, que es un compuesto de metal más telas, o pue­de haber encontrado batidoras, que es otra de las cosas que he visto, y cómo hace para colocarlo esto en sus abastecedores, porque los abastefedores son flexibles; si no son flexibles, y lo mismo pasa en japón, esto no funciona, por­que el Marco Polo puede tomar todos los pedidos que quiera, o puede tomar todos los inventos que se le ocurra hacer, pero si el productor no es flexible, no puede responder.

En Corea, tienen un sistema de pequeñas empresas que tienen dentro de la pequeña empresa varios talleres laterales, un gran galpón y adentro talle­res laterales, lo he visto . Viene un pedido de botones, pues todos van a traba­jar ahí, viene un pedido de tomillos, todos van a trabajar ahí, viene un pedido de serruchos, todos van a trabajar ahí, pero esto pone entonces el énfasis en una palabra, que es la palabra flexibilización y la palabra flexibilización nece­sariamente converge con otra palabra que es la tecnología, y entonces sale lo que está hace años viviendo con fuerza, es lo que llaman la tecnología flexible. ¿Qué es la tecnología flexible? En esto los suecos han hecho un esfuerzo muy grande para ser ellos los verdaderos productores de tecnologta flexible. Son máquinas de multipropósito, pueden trabajar plástico, pueden trabajar metal, pueden hacer varias cosas, por qué, por Ja sencilla rnzón de que Ja flexibilidad es parte del juego.

67

Page 68: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

68

Pero digamos que uno tiene a los Marco Polo, normalmente los Marco Polo, yo los llamo así, son familias tradicionales que han hecho esto por mu­chos años, algunos de ellos, lo he visto, tienen en las paredes de la oficina los permisos reales que se les acordaron en el1500, 1600 a parientes, hace años que lo vienen haciendo. Esto es una visión.

La otra visión es también la de los capoftla que también está ligado con esto, y es que algunas empresas son un poco más grandes y toman per se el tra­bajo de gestionar ante el Estado, presionar para obtener apoyo, y al mismo tiem­po son las que organizan estas producciones con múltiples productores.

La otra alternativa son algo así como cooperativas, pero diferentes, no son cooperativas políticas, son cooperativas técnicas, en el cual cada uno de los que participan dispone en esa cooperativa de computadoras para llevar sus cuentas, conferencias con posibilidades de mercado, examen de algunos temas especiales. He visto japoneses comprando telas de colores especiales para ha­cer ropa especial en Japón y la conjunción se hace a través de la cooperativa; los japoneses visitan la cooperativa, la cooperativa llama a alguno de sus afilia­dos que se sabe que son los más prudentes, y el resultado es que se arma un sis­tema.

El otro sistema son los "servizi" que no son muchos, son empresas pri­vadas que prestan los servicios, de información, de posibilidades, a los capofila o directamente a los·grupos de cooperativas o algunos grupos de PYMES que están conectadas con ellas. ¿A qué se presta el trabajo de los servizi, que hacen, por qué le llaman servizi, que son altamente tecnificados? Los servizi lo que ha­cen es tomar pedidos internacionales, los pedidos que pudiera haber, a veces reclaman por cosas de la computadora, reclaman que la computadora transmi­ta el entrelazado de los tejidos, las dimensiones, los diseños, etc.; esto como no es fácil de hacer lo hacen los servizi , y los servizi le prestan a la cooperativa y aun también al capofila, y también a las PYMES que estuvieran interesadas. Mu­chas de ellas he visto, están conectadas internacionalmente, Milán, Bremen, New York, Tokio y pueden dar vuelta.

Esto es una gran operación económica, y ciertamente, requiere yo diría estas cosas que hemos estado hablando, el apoyo financiero, que generalmen­te es el más dificil de obtener, y también la convergencia de ciertas cosas que les he mencionado, la flexibilidad, la comunicación, la seguridad mutua, la comprensión mutua , la convergencia solidaria; los italianos lo llaman 1 ctrcoli. En los circoli se deciden las cosas, no son reuniones para hablar de fútbol; una vez que lo deciden, lo respetan.

--------------------------

Page 69: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El caso japonés es un caso distinto, también hay una cultura previa, pe­ro tiene una forma de expresarse nítida en los años 68, 70. También hay una ley, una ley que organiza, que le da apoyo informático, le da toda la informa­ción necesaria, transmite comunicaciones, les da perspectivas, del mundo y de los productos y están ligadas de una manera distinta de las empresas italianas. Las italianas están basadas en el artesanado, la capacidad de crear cosas de al­gún grado de atracción o de algún grado de utilidad, que hace que sean vendi­bles a mejor precio: no es así tan claro el caso japonés, el caso japonés es la afi­liación con la empresa más grande ftnal, que son pocas y que toman los pedi­dos internacionales y que son abastecidas por sinnúmero de pequeñas empre­sas que son esencialmente, y en esto siguen la tradición europea, son muchas de ellas, no todas, agroproductoras; es decir parte del año es el arroz, parte del año son las computadoras, para ponerlo en su forma extrema, pero el rol del Estado es mucho más informativo, no sólo hay apoyo por la vía financiera sino que hay una información permanente de las oportunidades existentes .Yo no lo he visto tan claro esto en el caso italiano, que sí hay apoyo, pero más bien del lado fmanciero.

El caso japonés es un caso ligado más bien con la idea, por eso apa­rece en el68, cuando los japoneses enfrentan la elevación de costos interna­cionales de las materias primas, especialmente el petróleo; una de las formas de contrarrestarlo fue la de apoyar la expansión de las pequeñas y medianas empresas.

Pero el caso italiano está más ligado con la qualit3, en el caso japonés está más ligado con la posibilidad de producirle material, piezas, etc. a la cen­tral, que son las grandes empresas que venden.

Finalmente, para cumplir con el requisito no hay que olvidarse de otro caso muy interesante que tiene características especiales, es el caso de la ma­quila mejicana: los mejicanos tienen un sistema de pequeña y mediana empre­sa basado esencialmente en mano de obra muy barata y por lo tanto no necesa­riamente entrenada ni con qualitl, sino que está basada en equipos de alta tec­nología que son la mayoría americanos, y producen bienes semifabricados muy baratos; existe apoyo estatal y reuniones muy importantes, pero también esto está ligado con un hecho y es la conexión que tiene la maquila mejicana con los norteamericanos. EE.UU. deja entrar la mercadería producida en la maquila mejicana, la deja entrar con un pequeño impuesto sobre el valor agregado, pe­ro no hay aranceles, no hay tarifas.

69

Page 70: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

70

La maquila mejicana es más bien una maquila basada en mano de obra muy barata y equipos muy complejos, lo cual nos da tres fónnulas; debe haber más, pero por lo menos tres: la italiana, la japonesa que es otro estilo y la maqui­lera, que muy probablemente sea un modelo que se va a seguir extendiendo.

En este momento lo que se está buscando en Europa es esencialmente expandir el modelo italiano, hacerlo extensivo a otras partes.

Page 71: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Politicas de crecimiento y justicia social

Dr. Raúl Cuello. Doctor en Ciencias Económicas. Master of Arts en Economía, Columbia University New York. Profesor de la Universidad Católica Argentina. Se desempeña como Comisionado del Gobierno de Salta con competencia en la Administración Tributaria.

l. Introducción E1 panorama social argentino y al cual

"la sabiduría convencional" no le presta adecuada atención, no tiene su origen en factores externos, ni tampoco en desvíos o efectos no deseados de la política eco­nómica. Es la consecuencia de un enfoque ideológico, que confronta al individua­lismo propio del mecanismo del mercado, con la solidaridad que debiera caracte­rizar al sistema democrático en el marco de las instituciones que le son propias, funcionando eficientemente.

Altos niveles de desempleo, tendencia creciente a la pOlarización de los ingresos y un cuadro que se agrava, en cuanto a inseguridad colectiva derivada de la marginación, que nutre a manifestaciones tales como la drogadicción y la delincuencia, revela que estamos atravesando un período de crisis, donde se produce la ruptura de pautas de comportamientos éticos. Por definición, la mo­ral, del latín mos (costumbre) y el ethos (ética) para los griegos, implicaban pa­ra los pueblos antiguos la fuente del buen comportamiento de los hombres. Por extensión la sociedad debía adoptar tales principios, para el conjunto de los que la integraban. Con el transcurrir de los tiempos, la ética como principio rec­tor, quedó consagrada en las bases fundaciopales de los Estados modernos.

Nuestra Constitución Nacional no es una excepción y así aparece en el Preámbulo, cuando establece " ... promover el bienestar general y asegurar los

71

Page 72: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

72

beneficios de la libertad .. .". De tal modo, naturalmente, la injusticia social, por principio está excluida en la Nación Argentina ab initio, ya que el desempleo y la distribución regresiva del ingreso son incompatibles con el bienestar gene­ral y con la libertad.

En otros términos, el presente cuadro social no se compatibiliza con los principios de nuestra Constitución, entre cuyas declaraciones de Derechos y Ga­rantías se protege expresamente al trabajo y a los trabajadores (arts.14* y 14* bis).

Además, según manifiesta el Art. 2*, "El Gobierno Federal sostiene el culto católico apostólico romano", y en consecuencia, no puede desconocer la Doctrina Social de la Iglesia, que a través de distintas Encíclicas ha establecido la necesidad de que se reconozca al trabajo como un derecho natural de las per­sonas, así como la dignidad inmanente a él. Es decir, que existe, implícitamen­te, un planteamiento institucional ético-normativo, que debiera ser observado estrictamente.

En consecuencia, es responsabilidad de los gobernantes que se siga la observancia de tales normas morales cuando se fijan reglas o políticas para su acción. Pretender que esto se agote en el marco estrecho de la economía, co­mo se aprecia, constituye un ejercicio de simplificación. También que sea res­ponsabilidad exclusiva de los economistas lograrlo, dada la visión parcial que éstos tienen respecto de la acción del Gobierno y del Estado.

Haber sobrestimado las capacidades políticas de los colegas de profe­sión, ha originado la vigencia de una visión absolutamente economicista del acontecer social, que se ha difundido en la sociedad a favor de la difusión que los medios de comunicación han brindado a este enfoque.

Se pasa así por alto, que la política económica constituye un instrumen­to de gobierno, pero no el objetivo o fm último de una sociedad. El fm último es y debiera ser el bienestar general. Lograr la estabilidad y el crecimiento, al tiempo que se deteriora el funcionamiento de nuestra sociedad, no puede ser considerado un indicador de éxito. Un simple ejercicio de costos y beneficios sociales así lo demostraría. Por lo demás sólo una alteración injustificada de las prioridades sociales, puede desconocer que el pleno empleo es un fm en sí mis­mo y sin el cual el hombre no puede realizarse como tal.

Este ensayo pretende ser un ejercicio de hermeneútica, de interpreta­ción, de por qué estamos como estamos y cuáles son las posibilidades abiertas a quienes tendrán sobre sí la responsabilidad de construir una sociedad distin-

Page 73: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

ta y mejor. Pero no de interpretación económica por medio de la simple lectu­ra de los indicadores disponibles. Está hecho, o al menos esa es la intención, pensando en que las oportunidades de realización personal, no están abiertas a todos los argentinos, en la medida en que ellas se relacionan con la educación y con los ingresos que la posibiliten.

Veámoslo con un ejemplo. Si imaginamos una matriz de doble entrada y combinamos las posibilidades abiertas a los jóvenes en cuanto a trabajar y es­tudiar, encontramos cuatro alternativas posibles, que son: a) sin trabajo y con escolaridad, es el escenario solamente disponible para los hijos de los percep­tores de rentas altas. Para ellos el futuro es auspicioso. b) con trabajo y con edu­cación, situación posible para segmentos de integrantes de rentas medias, el fu­turo, aun con incertidumbre, puede ser bueno. e) con trabajo y sin escolaridad, situación propia de sectores de rentas medias bajas, que carecerán de las califi­caciones adecuadas para alimentar esperanzas de bienestar futuro, y d) sin tra­bajo y sin educación, es la situación propia de los sectores más pobres, que nu­tren la oferta propicia para los cuadros de la marginación.

Conforme a los datos elaborados por el INDEC a octubre de 1996, el 76,6% de los jóvenes entre 15 y 19 años con necesidades básicas insatisfechas (NBI) no concurren a clase. Pero el 30,9% de los que no tienen NBI, tampoco concurren a clase.l Y que concurran a clase, no es garantía de que terminen sus estudios primarios y menos los de segundo nivel. Obvio es destacar que la ma­yoría de los que trabajan lo hacen en puestos precarios sin legislación social que los cubra.

Con el cuadro descripto, es posible afirmar que nuestra democracia se agota en lo formal, ya que no alcanza a caracterizar un estilo de vida donde las oportunidades estén abiertas a todos. En tales términos, queda configurado un escenario que asegura la vigencia de la polarización social, a menos que haya una reacción política que posibilite el cambio de la actual situación.

Naturalmente, en tanto y en cuanto la economía no se instrumente con el contenido ético del que hoy carece, viviremos en una sociedad ejemplo de lo que ha sido denominada" La Cultura de la Satisfacción".2 Es que además de las cuestiones apuntadas, los pobres carecen de la oferta de bienes públicos su­ficiente. Para ellos, la seguridad, la educación, la asistencia médica, servicios elementales como agua potable y sanitarios, son elementos de los que carecen, y en un orden todavía más amplio, muchos no tienen el derecho a nacer y mo­rir con la dignidad a la que los argentinos podemos legítimamente aspirar. No

73

Page 74: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

74

obstante, tienen la obligación de pagar impuestos y proporcionalmente más que los que no están en su situación (por ejemplo IV A sobre alimentos al21 %) y tienen el derecho (en realidad es una obligación legal) a votar para vivir en una sociedad que no los integra.

2. Un enfoque teórico La misma teoría económica demuestra que la política económica debe

procurar, en el marco de la estabilidad, la eficiente asignación de recursos y la justa distribución del ingreso. Esta es la fórmula que puede encontrarse en la li­teratura especializada. Debiera agregarse, que para el caso de países como la Ar­gentina, una atención particular debe darse al equilibrio del sector externo, con el fm de evitar estrangulamientos en el sistema por insuficiencia de divisas.3

El punto a establecer es si resulta legítimo perseguir primero el creci­miento y después la distribución, o si ambos objetivos deben lograrse en forma simultánea. La fórmula crecer primero y luego mejorar el bienestar general, de­muestra su inconsistencia por las tensiones sociales que se acumulan al polari­zarse la distribución, ya que simultáneamente, la regresividad que resulta, pro­duce la estrechez del mercado interno y conduce al desempleo, a menos que la falta de dinamismo de la economía doméstica sea suplementada por una vigo­rosa expansión de las exportaciones, vale decir que se crezca hacia afuera.

El planteamiento teórico de la cuestión puede encontrarse a partir del óptimo paretiano, del que se deduce que la asignación de recursos en la "fron­tera de utilidad" supone la alternativa de infmitos puntos, cada uno de los cua­les satisface los criterios de eficiencia, pero no resultan -cada uno de ellos- de indiferencia para el conjunto de la sociedad, por lo que se hace necesario defi­nir -a nivel político-, una "función de bienestar social". La correspondencia de ésta última con la línea de frontera determina el óptimo social. 4

La cuestión radica en cuanto a que, en el camino hacia el crecimiento con estabilidad, partiendo de una situación de estancamiento y aun de retroce­so con alta inflación (del subóptimo al óptimo), -como ha sido el caso argenti­no-, se altera la estructura de precios relativos y son los precios -de factores y bienes- los que determinan los ingresos sectoriales y regionales que defmen a su tumo, los personales.

Va de suyo entonces que se extraen "a priori" las siguientes conclusio­nes: a) una política de crecimiento con estabilidad, no es óptima si produce una

Page 75: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

tasa de desempleo más allá de la considerada "friccional", porque entonces, por definición, no alcanza la "frontera de utilidad" y no se logra una eficiente asig­nación de recursos, y b) no mejora el cuadro de distribución, antecedente in­mediato del aumento de bienestar social.

Sólo si se objetiva el pleno empleo con progresividad, podrá afirmarse que existe correspondencia entre credmiento y justtda sodal. De modo que planteado el problema en términos de teoría económica, se advierte que la jus­ticia soda4 más allá de sus connotaciones morales, se justifica por sus impli­cancias económicas. Dicho en otros términos, no es un tema que deba estable­cerse en términos de solidaridad social exclusivamente, sino dentro del plantea­miento de reglas de eficiencia que hacen al funcionamiento de la economía de mercado, pero que requieren del uso de criterios políticos, destinados a privi­legiar los intereses del conjunto de la sociedad.

Se puede afirmar, en consecuencia, que el automatismo apoyado en de­cisiones sólo provenientes del sector privado, no maximiza el producto social. Se requiere una visión totalizadora del conjunto social y ésta es una función que compete al Gobierno y al Estado. Sólo la producción alternativa de bienes pú­blicos y bienes privados, está indicando que las decisiones gubernamentales tie­nen decisiva importancia en la asignacióó de recursos, y por lo tanto en la es­tructura de los precios relativos.

3. Gobierno y Estado El Gobierno es la fuente de las decisiones que hacen a la observancia de

los preceptos constitucionales. Es de carácter transitorio y las autoridades que lo integran, excepción hecha de los magistrados judiciales, surgen del voto ciu­dadano, mecanismo a través del cual se expresan las preferencias políticas de la población.

El Estado, en cambio, es la estructura funcional que tiene a su cargo im­plementar las políticas trazadas por el Gobierno y que fijan los derechos y obli­gaciones ciudadanas. Es de carácter permanente y debe integrarse con una bu­rocracia calificada, prestigiada y prestigiosa.

En las democracias consolidadas, existe una perfecta separación entre ambos y de tal modo se asegura la eficiencia de las decisiones públicas. Los fun­cionarios públicos acceden por títulos, antecedentes y calificaciones a sus car­gos, de modo que existe una efectiva carrera, que a veces se apoya en institu-

75

Page 76: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

76

tos altamente calificados de formación profesional. Resulta así que se da lugar a una verdadera meritocracia. De tal modo, las agencias públicas están en con­diciones de implementar políticas administrativas de largo plazo, que dan esta­bilidad a las normas.

Por el contrario, cuando la democracia no está consolidada, se produce una simbiosis y se confunden Gobierno y Fstado. Normalmente, el primero uti­liza al segundo para favorecer a los sectores que se identifican con él. Fs el ca­so argentino, no de ahora, sino de antiguo. Y esto es así, porque la propia Cons­titución Nacional es la fuente de la que surge tal estado de cosas. En efecto, el Art.99-7 que faculta al P.E. para el nombramiento y remoción de funcionarios dice en su párrafo ftnal " ... y los empleados cuyo nombramiento no está regla­do de otra forma por esta Constitución", y el Art.l00-3, reftriéndose al]efe de Gabinete de Ministros, le permite "Efectuar los nombramientos de los emplea­dos de la administración, excepto los que corresponden al presidente."

De las referencias citadas se desprende que nada obsta para que el ami­guismo y el clientelismo político, sean antecedentes para el reclutamiento de los cuadros de las agencias estatales. Nada se menciona de la idoneidad reque­rida. Y tan pronto como esto sea tenido en cuenta, constituye una visión res­tringida analizar los efectos de la política económica y proponer alternativas, en la medida que no se alcanzan resultados satisfactorios. En general los problemas se encuentran antes de la misma. En los mecanismos de decisión e implemen­tación institucionales.

Tal es la aproximación con la que se debaten las cuestiones económi­cas. Por lo tanto se focaliza la cuestión en lo que podría calificarse como el con­tenido de la acción de gobierno. Fsta visión es parcial e insuftciente. Antes de­biera precisarse si las políticas son legítimas en cuanto a los objetivos que pro­curan. Ya que si no lo son, es inútil discutir las formas en que se implementan y los efectos que producen.

Debe ser el análisis abarcativo de los factores institucionales que llevan al diseño de las políticas y a su ejecución. Si hay falencias en las áreas de deci­sión e implementación, el resultado que cabe esperar estará dado por políticas inconsistentes con deftcientes objetivos y errónea instrumentación.

En la actualidad, la globalización que caracteriza a las relaciones inter­nacionales merece una consideración particular, y vale la pena que nos deten­gamos en ella, porque constituye una variable a la que la Argentina ha debido

Page 77: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

incorpornrse y tiene incidencia en los resultados alcanzados entre 1991 y 1997. Y merece que se haga, porque en general, se confunde globalización con la aperturn de los países a las corrientes financieras y de bienes. Las comprende, pero es algo más.

En términos de síntesis, puede afirmarse que la implosión de la ex Unión Soviética ocurrida en 1989, hizo que el Grupo de los Ocho, y más parti­cularmente la "trilateral" constituida por Estados Unidos de Norteamérica, la Comunidad Europea y Japón, acordarnn establecer a nivel mundial una nueva frontern ideológica. A tales fines se fijaron como pautas parnla misma, aquellos valores que están en el "cornzón" del american way of life: Democrncia, Eco­nomía de Mercado y libertad de Prensa, y que ya comenzarnn a institucionali­zarse a partir de la administrnción Reagan.

Naturalmente la visión que al respecto se tiene en el Norte de los acon­teces en algunos países del Sur -entre ellos el nuestro-, no considernlas asime­trías presentes. Allá las realidades políticas son el resultado de una evolución que lleva centurias, donde se fueron afirmando los derechos y deberes de go­bernantes y gobernados, por lo que debiern admitirse que en nuestrn realidad el modelo normativo, difícilmente sea alcanzable en pocas décadas, sobre to­do, cuando existe una larga trndición fundada en un orden distinto. De hecho, nuestrn Democrncia está conformada por instituciones todavta débiles y no re­basa los límites de lo formal. Estamos en el camino hacia su consolidación.

Es el resultado, entre otrns cosas, de la falta de cuadros políticos en número suficiente y que, en términos "weberianos", se integren con ciudada­nos que vivan para y de la política. Si esta integrnción no se da, como lo des­tacarn Max Weber, queda conflgurndo un escenario donde puede sentar sus bases la corrupción.5 Justo es destacar que corrupción existe en cualquier la­titud; la diferencia está dada, en todo caso, por el grndo de impunidad que se alcanza cuando prevalecen instituciones políticas donde operan los de. La de­bilidad de la justicia parn imponer el sistema de premios y castigos, produce un efecto demostrnción perverso, ya que tiene la sociedad como un lugar co­mún que la eficiencia y la honestidad no aseguran el camino del reconoci­miento y del éxito.

El orden político que surge de una verdadera Democrncia, que asegurn la vigencia de la justicia, es el que posibilita que la libertad con que se debe de­senvolver la economía de mercado, no devenga en polarización en cuanto a la distribución de la propiedad y de la renta.

77

Page 78: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

78

La injusticia social que se deriva de un cuadro regresivo en ambos as­pectos, es lo que permite afirmar que el resultado de la política económica ha dejado de lado deflnitivamente al hombre, el que debe ser el fln último de la misma. La sacralización del mercado y del economicismo que sólo tienen como finalidad la eficiencia y el aumento del PBI, puede llegar a tornar intolerable la convivencia social, porque el indicador de éxito, que debiera ser la no exclu­sión, no tiene lugar en el planteamiento apuntado.

El hecho es que para hacer efectivos estos componentes, se requiere en las naciones, orden político y poder, sin los cuales la Democracia queda lesio­nada ab initio y la libertad que debe fundar al mecanismo del mercado, tiene solo el carácter de tal para los grupos que están en aptitud de influir en el mar­co de las instituciones.

Cercanos al poder, grupos sociales con gran poder de influencia, han de lograr decisiones estatales que se identifiquen con sus propios intereses y no los del conjunto.6

Y así aunque tengamos un excelente cuerpo de leyes que procuran el bienestar general, no logramos que en el terreno de los hechos se concreten en realidades. Por lo tanto, no debería llamar la atención el cuadro de insatisfac­ción general que se advierte en la población, habida cuenta de las calidades y cualidades de nuestros recursos f!Sicos y humanos. A menos claro está, que co­mo ocurre entre nosotros, se subestime la importancia del andamiaje institucio­nal para una acción eflciente en materia económica y social.

Resumiendo, el nuevo orden ideológico que impone la globalización nos encuentra desprotegidos por carecer de Gobierno y Estado con el grado de eficiencia que se requiere para realizar las transformaciones que imponen las circunstancias. De allí que los buenos políticos se encuentren, sin respuesta, a merced de los fundamentalistas del mercado, entre los cuales claro está se en­cuentran no pocos economistas. El hábil manejo que se hace de los medios de comunicación, influidos por intereses sectoriales, hace que también la opinión pública tenga una visión fuertemente economicista del acontecer social.

4. Resumen económico-social Más allá de los juicios, normalmente interesados, que se escuchan en re­

lación a que "la macroeconomía está bien", la realidad es distinta y nos impone un cuadro de alto desempleo, distribución regresiva de los ingresos y crecien-

Page 79: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

te endeudamiento externo. Todos a un nivel tal que no registra antecedentes. Tal resultado es, a mi juicio, la consecuencia de la política económica imple­mentada a partir de abril de 1991. Una política que desde su punto de partida no habría de asegurar el pleno empleo ni tampoco reglas de equidad para la dis­tribución de los ingresos. 7

En esa fecha, y habida cuenta de la existencia de un proceso hiperinfla­cionario anterior, se incorpora como instrumento al modelo planteado en julio de 1989, una regla monetaria que se expresa en la Ley de Convertibilidad. Por la misma se establece un tipo de cambio fijo, como variable de anclaje del sis­tema de precios, en la relación de un dólar igual a un peso, tipo de cambio que llega hasta el presente. S

Debe mencionarse que el tipo de cambio fijo como disciplinador de un sis­tema que llegó a la hiperintlación, no constituye una novedad teórica. No es del caso señalar sus antecedentes que se remontan a principios del siglo XVIll,·pero sí destacar que debe ser acompañado por varios ingredientes básicos y que son: a) reducción inmediata del gasto público, b) consistencia fiscal estricta, e) expansión monetaria inicial, d) total independencia del Banco Central y por último, pero no en importancia, e) un tipo de cambio subvaluado como punto de partida.

Los resultados de seguirse tal estrategia, resultan ser expansivos ya que: a) se introduce un sesgo exportador que estimula las ventas al exterior, b) mo­toriza inversiones en los sectores de bienes transables, incluyendo los competi­tivos de importados, y e) expande los ingresos y el empleo. Con el transcurrir del tiempo, las ganancias de productividad permiten la apreciación del tipo de cambio sin efectos disruptores en la economía doméstica, tal como lo demues­tran los. casos paradigmáticos de Alemania y Japón.

Se conjugan en la política descripta, el crecimiento y la justicia distribu­tiva, porque el sesgo exportador induce un cambio de precios relativos a favor de los bienes transables y por lo tanto se fortalece el sector externo, que está en condiciones de proporcionar divisas genuinas para el desarrollo. El caso chi­leno revela que esto es así desde que en 1982 dieron fm al período durante el cual su moneda estuvo sobrevaluada. De tal modo, no sólo dejó de crecer su deuda externa sino que se pudo amortizar. Los ingresos de capitales fortalecie­ron la base inversora, y el proceso de acumulación generó excedentes que die­ron lugar a inversiones en el exterior, como lo demuestran sus colocaciones en nuestro país. El cuadro del desempleo se redujo sustancialmente y el equilibrio fiscal se ajustó a las reglas de la ortodoxia.

79

Page 80: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

80

Distinto fue lo ocurrido en nuestro país, a partir de 1991. Al fijarse el tipo de cambio se estableció la relación de un dólar por un peso, paridad que supuso la sobrevaluación de nuestra moneda , tema al cual me referiré más adelante. La regla de convertibilidad implica una política de dinero pasiva, desde que la expan­sión o contracción de la base queda vinculada a los flujos de divisas extranjeras, independizada de la demanda real de dinero de los agentes económicos.

El gasto público, no sólo no se redujo sino que aumentó sustancialmen­te hasta superar el 130% en dólares al cabo de sólo cuatro años 9 y no dejó de crecer desde entonces, haciendo que el superávit fiscal necesario para atender con recursos genuinos los compromisos de la deuda, sólo se registrara en el año 1993. En general el déficit consolidado del Sector Público, desde 1991, alcanzó la suma de $42.000 millones hasta 1995 (feijeiro, 1996), que sumados a los $10.100 millones de 1996, dan un total de $52.300 millones, los que se 'finan­ciaron con $24.100 millones por el producido de privatizaciones, y el resto, $28.200 millones con acrecentamiento de la deuda externa.

La expansión monetaria producida por esta vía, en falta de correspon­dencia con la demanda real de dinero de los agentes económicos, explica el cre­cimiento de precios en el orden del57,8% entre 1991-1996, y a priori se cons­tituye en el elemento más importante para acentuar la sobrevaluación cambia­rla y explica las distorsiones emergentes en la econom!ll. 1o

En efecto, la sobrevaluación introduce un sesgo antiexportador en la economía, por cuanto desestimula la expansión de las exportaciones 11 y esti­mula las importaciones. Obligado el sector privado vinculado con la produc­ción de bienes transables a ajustar sus precios para competir, habida cuenta que el tipo de cambio es fijo, está forzado a reducir sus costos de producción y a aumentar la productividad. El primer elemento que se restringe es, natural­mente, el costo laboral, lo cual permite mantener niveles de rentabilidad.

Quienes compiten con la importación se enfrentan, además, con las prácticas discriminatorias de los países oferentes y la falta de adecuados contro­les aduaneros.12 En una primera etapa, se ven obligados a reducir sus planteles de personal y más adelante a cesar en sus actividades. Quienes lo hacen expor­tando, también se vieron precisados a despedir trabajadores y cuando estuvie­ron en condiciones de hacerlo (solo grandes firmas) incorporaron equipos de capital para cambiar sus funciones de producción, con agravio también para los trabajadores. El sector agrícola, favorecido por la suba de los precios internacio­nales, compensó por esta vía el retraso cambiarlo.

Page 81: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Con el sector real de bienes transables comprimido por el lado de los ingresos -dado el tipo de cambio fijo-, no existe posibilidad de esperar el auge inversor, que sólo se dio, repito, en forma muy sectorizada, como es el caso de la industria automotriz favorecida por un régimen de excepción. La inversión en todo caso, se dio en el sector de los servicios, particularmente aquellos vin· culados con la política de privatizaciones. En este escenario, se produce un em­pinamiento de la curva indicadora del desempleo.

Claro está que ha habido un efecto positivo sobre la productividad en el sector privado y explica el hecho de que los precios no hayan aumentado más que lo que sugiere la gran expansión monetaria derivada de los déficits pú­blicos; es que el flujo de fondos externos para financiarlos exigió como contra­partida la emisión por parte del BCRA. En el sector público, por regla general no ha habido aumentos de productividad. La calidad de los servicios prestados se ha deteriorado pero el análisis convencional focaliza su atención en la cuan­tía del gasto, pero no en cuanto a su eficiencia. Importa el inpu~ y no el out­put. Importa la macro, no la micro.

Pero atención debe darse al hecho de que es muy distinto el efecto de los aumentos de la productividad cuando la inversión es la resultante de la bús­queda de utilidades, porque entonces la economía se expande en los sectores transables, ya que un alto tipo de cambio los estimula, en relación a la que se produce debido a la búsqueda de reducción de costos como consecuencia de un bajo tipo de cambio.

En tal circunstancia los precios relativos direccionan la inversión a los sectores productores de bienes no transables. Con tipos de cambio subvaluados en la estrategia estabilizadora, se producirá pleno empleo y expansión de los in· gresos, y desempleo con reducción de ingresos, cuando esté sobrevaluado.

Esto último es lo que ocurre entre nosotros. La tasa de desocupación que era de 7,1%enoctubrede 1989, pasaaserde6,3%y6,0%enelmismo mes de 1990 y 1991 respectivamente; desde este último valor comienza a crecer en cada uno de los años subsiguientes hasta llegar al17,3% en octubre de 1996, es decir, que aumenta el188% durante la vigencia del actual programa económi· co. Adicionalmente, la masa de subocupados registra entre puntas un incre­mento del67% al pasar del7,9% al13,2%. La conjunción de ambos valores, arro­ja como resultado, a mayo de 1997, que el29,3% de la PEA se encontraba con problemas de ocupadón e ingresos, cifra que prácticamente duplica el porcen­taje registrado en mayo de 1991.13

81

Page 82: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

82

Lo destacable resulta ser que el desempleo se da en un período (1991-1996) durante el cual se registra un crecimiento del PBI de 34,2%, con sólo un año, 1995, durante el cual se produjo un descenso del4,6% 14. Y lo es aun más que durante 1996, con un crecimiento del4,4% y habiéndose producido un au­mento de 630.000 personas ocupadas entre mayo de 1996 y mayo de 1997, la masa salarial haya descendido en un 3,5%, lo cual implica una disminución no­table del salario medio. Se cumple así con la proposición del Prof. Samuelson y que suscriben quienes se identifican con las "bondades" del actual esquema, en cuanto es preferible a ganar menos pero estar ocupado, porque la alternativa no puede ser otra que el desempleo.I5 Es el sendero que fija la curva de deman­da de la mano de obra.

En un mercado laboral ofrecido, cuando se demanda mano de obra, se hace para empleos mayormente, que además, no son estables, con lo que las ci­fras de creación de los mismos es necesario analizarlas para evaluar su calidad y arribar a conclusiones que se refieran al impacto social que producen, para evaluarlo apropiadamente.

El gráfico que mide el comportamiento de la tasa de variación anual del PBI y de la tasa de desocupación, revela que con crecimiento el desempleo en Argentina creció, lo cual revela el divorcio entre nosotros, del planteamiento teórico y la economía aplicada. Entre 1991-1996, .la economía creció el 40% mientras que el desempleo lo hizo en el191,6%.

Es de remarcar que este desempleo se da en el contexto de un ciclo ex­pansivo, lo cual revela que el horizonte temporal para mejorar el salario, está tan lejos como el tiempo que insumiría agotar el stock de parados involuntarios. Aqúella proposición del Pro[ Samuelson y a la que adscribe el pensamiento neoliberal, cuadra perfectamente, en el discurso de los "satisfechos", ya que considerado el trabajador como una mercancía, el ajuste se produce "vía pre­cios" cuando hay exceso de oferta.I6

Casi 4.000.000 de trabajadores con dificultades laborales, alcanzan para definir una sociedad fragmentada, puesto que la situación de los excluídos, re­vela el desprivilegio otorgado al sentido que debe tener la solidaridad en una sociedad democrática. Esto se evidencia con crudeza en las. cifras correspon­dientes a la distribución entre el total de perceptores de rentas, según niveles de ingresos. Así puede verse que mientras en 1991 el décil más bajo que parti­cipaba con el2,4%, baja en 1996 al1,7% (-29,1%), mientras el más alto, pasa del 34,6% al35,3% (+2%). Y de una manera más amplia, los ocho primeros deciles

Page 83: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

que eran beneficiarios del49,3%, registran ahora el48,2%. 17 Esto revela que la quinta parte de los perceptores de rentas en nuestro país, participan con el 51,8% de la distribución asignable a todos.

Si se quiere apreciar desde otra óptica esta realidad, debe observarse que el ingreso del lO% superior, era en 1991, 14,4 veces mayor que aquél del 10% inferior. Este valor paSa a ser ahora 21,1 veces mayor. Paradójicamente, la contribución del impuesto a las ganancias en la estructura impositiva nacional, alcanza a sólo 2,3% del PBI.

En resumen, pocas dudas caben de que la Argentina ha tenido en lo que va de la década de los noventa y hasta este momento, una política económica que ha sido exitosa para abatir a la hiperinflación, dar al país un sendero de estabilidad, y ha tenido resultados positivos en cuanto a crecimiento económico. Con una vi­sión estática· comparativa, si el juzgamiento se reitliza exclusivamente en función de estos objetivos, pocas dudas caben en concluir que ha sido y es exitosa.

Pero a poco que se observen los elementos que subyacen los logros al­canzados y se incluya en el análisis el fuerte cuadro de desequilibrio social, po­cas duqas caben -también- de que el esquema no es sostenible a largo plazo, ya que se advierten serias inconsistencias, que permiten afirmar que aun en térmi­nos macroeconómícos como se suele mencionar, hay tambien desequilibrios que de no ser corregidos, llevarán al agotamiento del actual esquema.

Esta aftrmación está apoyada por las invocaciones que permanentemen­te se hacen en cuanto a la conveniencia de mantener la paridad cambiarla en los valores actuales. Si la economía estuviera en equilibrio, nada obstaría para que se abandonara la convertibilidad y se dejara flotar el peso. Sin embargo, no se ha­ce porque, con seguridad; habría un fuerte ataque contra el peso, del mismo mo­do que ha ocurrido en México a fmes de 1994 y en países del Sudeste Asiático en la actualidad, paradigmas todos del enfoque neoliberal. Hay estabilidad, pero no hay confianza en la moneda nacional, razón por la cual las obligaciones se contratan en divisas extranjeras, mayoritariamente en dólares estadounidenses.

5. ¿Efectos sociales no deseados o sistémicos? A medida que los índices que miden el desempleo comenzaron a preo­

cupar a gobernantes y gobernados, poniendo de manifiesto que la política eco­nómica presentaba un flanco· débil en las cuestiones sociales, distintos argu­mentos fueron esgrimidos, entre los cuales pueden citarse los siguientes: IB

83

Page 84: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

84

l. la desocupación es un fenómeno universal. No es cierto, porque existen países con bajas tasas de desempleo, como son los casos de Estados Unidos, Japón y Chile, entre otros.

2. la rigidez de las leyes laborales. Con las mismas leyes, antes no tuvi­mos desempleo.

3. el efecto de la crlsts mejicana. No explica que el único país impacta­do en la región fue la Argentina, y tampoco por qué en México, la desocupación es del orden del6,5%

4. el aumento de la oferta laboral. Subestima el hecho que es para sub­venir las necesidades del grupo familiar.

5. es consecuencia del progreso tecnológico. Si así fuera, Japón debería tener más desempleo que España.

La línea de razonamiento que subyace en las causas citadas, tiende a ¡» ner de manifiesto que, en todo caso, el desempleo es la con~cuencia de factores exógenos a la política económica, lo cual es falso, tan pronto <.·omo se considere que el antecedente de la hiperdesocupación argentina es sistémico, en tanto que surge de la propia dinámica de la política llevada a cabo desde abril de 1991.

En efecto, es la sobrevaluación cambiaria que se instala desde enton­cest9 y que tiene como efecto el aumento del salario en divisas, lo cual no pue­de sino poner en marcha un proceso de sustitución de trabajo nacional por tra­bajo incorporado en los bienes importados. En un planteamiento más abarcati­vo, toda la estructura de precios relativos queda alterada en contra de la pro­ducción de bienes transables.

De la conjunción de los factores monetarios y reales que deben consi­derarse a los fines de establecer la existencia de "divergencia en los tipos de cambio" cuando la moneda local tiene una paridad fija, surge que el peso argen­tino tendría una relación de cambio entre$ 1,38 y$ 1,61 por dólar en diciem­bre de 1996. La convergencia al uno por uno, exigiría que el PBI de la Argenti­na siguiera creciendo más que el estadounidense y los índices de precios se ubi­caran debajo de los del país del norte. Hipótesis ambas altamente improbables en el largo plazo y aun descontando que la economía argentina pudiera sopor­tar en el interim el déficit que hoy se contabiliza en la cuenta corriente. 2o

Los efectos de la sobrevaluación cambiarla en el frente externo, estuvie­ron neutralizados por: a) la sobrevaluación del real brasileño, b) los precios agrí-

Page 85: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

colas, y e) la corriente de capitales compensadores; pero cuando estos factores coadyudantes dejen de tener presencia, entraremos en una zona de potencial "desequilibrio del balance de pagos", dada la rigidez de nuestros compromisos internacionales.

En el momento, ya los precios agrícolas se mantienen en descenso, y la devaluación del real es algo que dista de ser un ejercicio académico; sólo pare­ce demorarse por las medidas administrativas y ftScales para limitar las importa­ciones en el Brasil. De cualquier modo, en el mes de julio pasado, el rojo del balance comercial estuvo cercano a los u$s 680 millones, cifra extremadamen­te preocupante y que es consecuencia de exportaciones que crecen al 7% anual e importaciones al 27%.

Cabe acotar que mientras nuestras ventas al exterior están atadas al dó­lar que se revalúa, adicionalmente deberemos enfrentar en el futuro cercano la agresividad de los países del sudeste asiático, cuyas monedas se han devaluado significativamente y por lo tanto competirán con ventaja en los mercados a los que llegamos. Indudablemente, tienen una tradición y experiencia de la que ha­brán de sacar dividendos.

Siendo esto así, de mantener nuestro país el tipo de cambio actual, es de prever que al no ser sostenible el crecimiento por insuficiencia de divisas, el ajus­te del sector externo se producirá por VJa recesiva. 21 Sólo que en las presentes cir­cunstancias, dado el volumen de la deuda externa acumulada y la tasa de desocu­pación, el ajuste será de una magnitud mayor a las que tuvimos en el pasado.

Por lo tanto, no puede dudarse acerca del carácter sistémico que presen­ta el actual cuadro social, como así también respecto del que pueda tener en el futuro. Que estará enmarcado por recesión y más desempleo ceterls parlbus.

6. La alternativa fiscal No se discute en el plano doctrinario, y aun lo plantean los técnicos del

FMI, que el sistema de tipo de cambio fijo con convertibilidad ( currency board), es una herramienta importante para salir de la hiperinflación, pero que de sostenerse en el tiempo han de producir severas distorsiones en los precios relativos.

En presencia o para evitar tales distorsiones, se hace conveniente una salida ordenada de la paridad fija (soft landing). Pero para que ello no devenga

85

Page 86: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

86

en presiones inflacionarias por vía de expectativas, se requiere una severa dis­ciplina fiscal. Es decir asegurarse antes del abandono de la paridad, que el com­portamiento del sector público no sea expansivo. Si esto fuera simplemente así, en el caso particular de la situacion argentina, el financiamiento actual del défi­cit por colocación de deuda externa voluntaria, debería ser sustituido por el ahorro público, lo que anticiparía la recesión emergente de la devaluación, ya fuera por disminución del gasto y/o por aumento de la recaudación tributaria.

Pareciera que tal fórmula pudiera ser de aplicación en momentos que el ciclo atraviesa la faz expansiva (a condición que no hubiera restricción exter­na). Sin embargo es muy dudoso y altamente improbable que en un bienio preelectoral como es el de 1998-1999 haya de reducirse el gasto público, con lo que el equilibrio sólo podría sustentarse en el aumento de la recaudación proveniente de una modificación tributaria para la que difícilmente habría sus­tento político.

De lo dicho se concluye, que ajustar ftscalmente para devaluar después es una metodología imposible de implementar aquí y ahora. Queda una sola po­sibilidad para no devaluar y atenuar el panorama social. Y esta no es otra que rediseñar el presupuesto, con el fm de liberar partidas de gastos y alterar los tri­butos buscando en ambos casos, a) modificar los precios relativos a favor de los transables y b) tomar más progresiva la distribución de la carga fiscal. Ello mien­tras se mantengan las condiciones de fmanciamiento externo. Es decir hacer una apuesta contra el tiempo, procurando que en tales condiciones el tipo de cambio de PPA, converja al del país al que ha sido vinculado.

En todo caso, de lo que se trata no es impedir la devaluación futura, que se producirá de cualquier modo, sino de atenuar sus efectos por el menor desvío futuro del tipo de cambio que se pueda lograr, en relación al desvío actual.

7. Conclusión El título de estas jornadas, plantea un interrogante: ¿Pragmatismo Eco­

nómico o Programación Estratégica? Las reflexiones hechas, pretenden dar sus­tento a la segunda opción. Que no implica ni abandono del mecanismo del mer­cado, ni tampoco el cierre de la economía. Sólo y tan sólo, fortalecer los meca­nismos decisorios del Estado, teniendo en vista algo que ha sido reiteradamen­te expuesto: Que la economía sin contenido ético, olvida que el fm último de la acción de Gobierno es la Justicia Social.

Page 87: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

La tarea habrá que acometerla. Que sea por virtud y no por necesidad marca una diferencia sustantiva en términos de costos sociales y obviamente, es algo más que semántica.

Notas 1 Ernesto Kritz -La mejora del empleo: oportunidad y desafio, en FIDE, Nº 226, agosto 1997, pag.26 2 J.K.Galbraith- La Cultura de la Satisfacción- Bs. Aires. De. EMECE, 1992.

3 En la actualidad se advierte una propensión muy marcada a considerar solucionado este problema, olvidando los efectos disruptores que tuvieron las crisis de Balance de Pagos en el pasado partiendo del supuesto que la oferta de divisas por endeudamiento tiene una elasticidad infinita. Las crisis de México en 1994 y más recientemente la de Tailandia, demuestran que esta observación mantiene su vigencia.

4 Analíticamente, el óptimo queda deftnido en el punto de tangencia entre la curva de bienestar social y la frontera de la utilidad. El tema ha sido analizado, entre otros, por el Prof. Samuelson en el modelo de equilibrio general.

5 Max Weber. Economía y Sociedad, México, 1944- pgs 1060 a 1070

6 Esto ya fue señalado por el economista y sociologo Knut Wicksell.

7.un error común es el de confundir la política económica con el modelo económico. El modelo económico fué deftnido por el Presidente Menem en julio de 1989 y pro­pone: la apertura de la economía, la libertad de mercados, la desregulación de la economía, la renuncia del Estado a poseer empresas prestadoras de servicios y pro­ductora de bienes y el equilibrio presupuestario. Puede comprender por lo tanto políti­cas económicas alternativas y no solamente la que adoptó el régimen de convertibili­dad monetaria en abril de 1991.

8 En sus comienzos la relación era de 10.000 australes por un dólar. Luego al producirse el cambio del austral por el peso y quitarse cuatro ceros, la relación quedó inalterada en un dólar igual a un peso.

9 Carlos Rodriguez -Ensayos sobre el Plan de Convertibilidad, Cuadernos del CEMA Nº 105, Bs.As. Junio 1995, pag. 18

10 Quienes alegan que el aumento de productividad se refleja en el tipo de cambio, están en lo cierto, pero dejan de mencionar que lo hace indirectamente ya que los pre­cios internos la receptan. De tal modo, el nivel de precios es la variante relevante para medir el desvío del tipo de cambio.

87

Page 88: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

88

11 El crecimiento de las exportaciones se explica por la necesidad de dar salida a la pro­ducción industrial, aun a costos marginales en algunos casos, y en otros favorecidas por regímenes de excepción, el aumento del aporte agrícola favorecido por precios inter­nacionales, las ventas de hidrocarburos. Es cierto que la reducción de costos laborales supuso un aumento importante de la productividad.

12 Las autoridades económicas no consideraron, al abrir la economía, el grado de ine-. ficiencia de la Aduana, razón por la cual se importaron en el país bienes baratos, pero además subvaluados en precios y cantidades.

13 FIDE- Buenos Aires, -N2 225-Julio 1997. 14 Informe Económico 1996- Ministerio de Economía- N2 20, abril1997. 15 Teleconferencia del 1 Congreso de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal e Islas del Atlántico Sur, abril1997.

16 J.K.Galbraith- La Cultura de la Satisfacción- Bs. Aires, De. EMECE.

17 FIDE en base a datos del INDEC.

18 El listado se amplía con argumentos expuestos por E.Conesa-La Crisis del 93-, Ed.Planeta, Bs.As.1992, y por Javier Lindenboim- en ¿Es hora de celebrar? FIDE, N2 226 de agosto 1997, pag.33

19 La paridad de poder adquisitivo del peso argentino en relación al dólar, era a abri: de 1991 de$ 1,165 por dólar. A.Buscaglía. Argentina: -Paridad Internacional en u$s del PBI y Tasas Reales de Cambio-Academia Nacional de Ciencias Económicas- 1997. Este valor es consistente con ias declaraciones del ministro Cavallo que anunciara una deflación de precios que no se produjo.

20 La diferencia entre ambos valores está dada por el empalme de las series estadísticas según sea al primer trimestre de 1991 o considerando el año 1991. Buscaglía, op.cit. pag 30.

21 Entre los autores que han sustentado esta tesis, debe mencionarse al ing. Marcelo Diamand.

Page 89: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Politica Científica y Tecnoló~ca Dr. Joaquín Ledesma Doctor en Ciencias Económicas. Diplomado en Ciencias Políticas. Investigador en Sociología y DesarroUo (ISDIBER España). Profesor de la Universidad Cató/tea Argentina y de la Universidad de Be/grano. Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Director del Departamento Económico, Financiero e Impositivo de la Cámara Argentina de la Construcción y de la Cámara de Industrias Gráficas Argentinas.

Después de la introducción para rela­jarnos vamos al tema muy duro que es poder hablar de una política científica y tecnológica. Fundamentalmente les voy a comentar que traté de trabajar sobre cuatro documentos, uno emitido el año pasado, otro este año, en Estados Uni­dos, en la Universidad de Columbia y otros dos emitidos este año por la OIT.

Siempre empezamos con interrogantes desde el punto de vista científi­co, interrogantes que a través de los tiempos tenemos que intentar resolver. Cuando hablamos de política científica, de política tecnológica, no podemos di­sociar lo de los recursos humanos. No hay políticas científicas sin científicos, no hay política tecnológica sin formación de técnicos, entonces éste es el pri­mer concepto que debemos tener muy claro, y aquí comienzan las preguntas o los interrogantes.

¿Qué cambios sobresalen en los sistemas productivos hoy, que nos dife­rencian de cualquier sistema productivo que hayamos conocido en nuestra pro­pia generación? ¿Sabemos cuáles son?

¿Cuáles son las diferencias en las capacidades, en las habilidades del re­curso humano hoy? ¿Sabemos como son?

89

Page 90: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

90

¿Cuáles son los modelos teóricos de esta década del90, sobre la teoría económica, sobre la política económica y científica?

¿Cuáles son las políticas que deben responder en función de estos dis­tintos modelos? ¿Las conocemos, las conocen los que tienen que tomar las gran­des decisiones?

¿Cómo se relaciona el conocimiento, la ciencia, la tecnología, con el crecimiento? ¿Cómo se relaciona con la competitividad de la economía?

¿Es realmente posible una política científica y tecnológica, es endógena a un modelo, o es exógena, está fuera del modelo, está dada?

Y el último interrogante que quiero compartir con ustedes: ¿Cualquier política científica y tecnológica es válida para cualquier país?

Estos son interrogantes que, por lo menos, quiero ayudar a responder. El primer tema que quiero marcar es que hay un cambio de paradigma produc­tivo, pasamos de un sistema de producción a otro sistema de prodúcción con características totalmente distintas. El anterior es lo que se conoció, desde la crisis del 30 y Segunda Guerra Mundial, como el esquema fordista taylorista, el taylorismo.

Este es un sistema de organización y comportamiento humano en la producción de bienes y servicios; tuvo realmente éxito desde el punto de vista de la acumulación; implicaba una producción masiva, una producción rígida, una estandarización, una homogeneización, una automatización, una mecaniza­ción. Un sistema que fue muy critic.ado porque, se decía, degradaba al hombre; algunos autores lo llamaron la rutina de la estupidez, porque lo irilportante era la máquina y cualquier persona servía para bajar costos, cuanto más se produ- _ cía, más se bajaban los costos. Este es el sistema de la Segunda Guerra Mundial, el sistema que nuestra generación conoció y trabajó.

Resulta que ahora estamos en un nuevo sistema, totalmente diferente. ¿Nosotros tenemos conciencia de esto, sabemos cómo es el nuevo sistema? Es casi lo opuesto al otro, es de producción flexible, es un sistema donde impor­ta la competitividad y la calidad, es un sistema sistémico, un sistema de integra­ción, un sistema donde de la rutina de la estupidez pasamos a recuperar al tra­bajador como recurso inteligente.

Este cambio de sistema ha modificado totalmente la organización y el comportamiento del ser humano. Ustedes saben algo muy simple como la defi-

Page 91: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

nición de trabajo. Cuál es la definición de trabajo que uno enseña en la Univer­sidad: el esfuerzo humano voluntario (para distinguirlo de la esclavitud), fJSico o intelectual aplicado a la producción de bienes y servicios y en función de em­presa. Nosotros estamos prácticamente marcados con el trabajo fJSico, asocia­mos la riqueza con el trabajo fJSico, por eso nuestros padres nos decían: "Seño­res, trabajar o estudiar", esto ya no es así. Ahora hay que decir: "Señores vayan a estudiar así pueden tener la posibilidad de trabajar". Y esto es aquí como en Estados Unidos, como en Alemania, como en cualquier parte del mundo.

Estas son las cosas esenciales que están cambiando, traslado de la geo­grafía de los recursos a la geografta de los talentos, al desarrollo, casualmente, de las personas humanas.

Qué dice la teoría económica sobre las políticas científicas y tecnológi­cas. Hay un primer grupo de teorías y de trabajos empíricos y teóricos princi­palmente por el año 55, 56, uno muy conocido de Solow. El concepto era el de la teoría neoclásica en la economía, según la cual el trabajo era homogéneo, y se lo trataba como un insumo. Esta concepción responde al modelo de produc­ción masiva, del trabajo homogéneo.

Otro grupo de teorías se distingue del primero porque asocia la produc­tividad con el aprendizaje, lo que se llamaba en cierta manera aprender hacien­do, ellearnlng by dolng de los norteamericanos: lo importante es tener econo­mías de escala, fuertes mercados, y entonces, cuanto más escala hay, cuanto más producción hay, se va intemalizando la tecnología, y así, sin costo para el sistema, se va desarrollando tecnología con .el trabajador.

Pero ahora áparecen las nuevas ideas, que tratan de responder en fun­ción de la observación de esta nueva organización económica (década del90), recién se está escribiendo sobre este tema, que nos habla de la jerarquización del trabajo, de que cuando cambia la tecnología es necesario cambiar las habi­lidades, de que el sistema no puede funcionar sin el trabajo inteligente, que la tecnología y la ciencia no son más exógeno~ sino que se generan, se crean. Y esto es responsabilidad de los hacedores de la política, de los gobiernos y de las políticas del capital humano. El cambio tecnológico en economía lo considerá­bamos dado, la tecnología cambiaba en el largo plazo; ahora lo grave es que la tecnología cambia todos los días y tenemos que darle respuesta todos los días, lo grave es que una computadora era un bien.de capital hace unos años y aho­ra es un bien de consumo. La relación ha mutado totalmente y lo que se llama

91

Page 92: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

92

la curva de aprendizaje en el aspecto educativo es mucho más corta. En el sis­tema anterior, como la tecnología no cambiaba, este aprender haciendo funcio­naba, porque la curva de aprendizaje hasta que existiera un cambio de tecnolo­gía nos daba tiempo, podíamos ir aprendiendo.

En este nuevo sistema es cierto que se acaba el trabajo, pero se acaba el trabajo sin inteligencia, se acaba el trabajo físico. Hoy todo es conocimiento, las máquinas no son otra cosa que conocimiento acumulado; ejemplo: IBM, ellO% del precio de una máquina IBM equivale a materiales físicos, el 90% es diseño, es conocimiento.

Lo que tenemos que comprender aquí en la Argentina y en cualquier parte del mundo, es que está quebrado el sistema laboral porque está respon­diendo a dos concepciones distintas: a un sistema de producción que está en extinción, y a otro que está creciendo.

Quién va a dudar del nivel de desempleo en la Argentina. Pero en la Ar­gentina el 45% de los ocupados, 4.400.000 personas, están sobreempleadas; 45% está sobreempleado, significa que trabaja más de 45 horas, 60 y 65 horas semanales. Pero no como en países de Centroamérica que tienen que trabajar esas 65 horas porque no les alcanza para el salario digno; no es así, esta es gen­te que está en los servicios, son empresarios, ejecutivos. Esto está marcando un corte social, una transición, que hay gente que está perdiendo las condiciones de empleabilidad. Es decir, no es necesario querer trabajar, es necesario estar en e<mdiciones para poder trabajar.

La relación de capital ftSico, de capital heredado, de recursos naturales heredados, de trabajo en función del crecimiento demográfico, se rompió, es­to es lo que explica el crecimiento de grandes países que no tienen recursos na­turales ni capital pero que tuvieron inteligencia. La inteligencia pasó a ser la di­námica de los sistemas productivos, por eso el Papa habla de la nueva propie­dad, la "propiedad de los bienes del conocimiento". El problema es que estos bienes del conocimiento hay que generarlos, por eso hoy el sistema capitalista si es inequitativo, no es inequitativo por las posibilidades que da desde el pun­to de vista del capital sino que la inequidad se da por la mala distribución de los activos educativos; porque son los activos educativos los que hoy permiten ge­nerar ingresos, mucho más altos que en cualquier otra actividad. No es ni el ca­pital, ni el trabajo no calificado, ni son los recursos naturales. Este es el nuevo mundo que tenemos que enfrentar y que nos toca vivir. ¿Cómo nos insertamos convenientemente en este nuevo sistema?

Page 93: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Necesitamos cinco o seis cosas. Primero, papel del gobierno. Ningún gobierno puede ser indiferente a las políticas científicas y tecnológicas; si antes lo era porque las políticas eran de largo plazo, hoy no pueden ser indiferentes porque se transformaron en herramientas de corto plazo, tienen efectos en el corto plazo. Segundo, el desarrollo tecnológico tiene relación positiva con las posibilidades productivas y tecnológicas de un país; no se puede hablar en abs­tracto, hoy no puede desarrollarse un país por más desarrollo tecnológico que exista en el mundo, si no tiene su base, por lo menos su capital humano, su for­mación de recursos que pueda asimilar esta tecnología, porque no es más el sis­tema de la tecnología de rutina o de la idiotez.

Tercero, llegó el momento de los factores generados, no heredados. Los factores de la producción ahora se pueden crear a través de buenas políti­cas, a través del conocimiento y de la educación, esto es lo importante. Estamos en un sistema de rotación y de movilidad constante, de angustia constante, sin ningún tipo de duda, pero es éste el sistema que tenemos que resolver.

Quiero hacer referencia al último trabajo de la Organización Internacio­nal del Trabajo, que destaca que hasta ahora se trabajó con el recurso humano centrando en la aptitud profesional, en las habilidades; a partir de ahora el trán­sito es fundamentalmente con las aptitudes humanas, que implica la posibilidad de un dominio operacional de los sistemas.

Para terminar voy a referirme a dos autores: El Fin del Trabajo, de Rif­kin, que se publicitó mucho en la Argentina, creo que hace una extrapolación totalmente descuidada del mercado norteamericano, toma todo Estados Unidos y hace una extrapolación. El que desaparece es el trabajo del sistema anterior, el sistema convencional, pero no desaparece la otra parte del trabajo que es la parte intelectual, que es la parte más importante y de mayor valor agregado, la que nos diferencia del esfuerzo solo tísico de los animales. La obra de Vivian Fo­rrester para mí es insostenible; el hecho de que entienda que hay una sensación de angustia porque el hombre no tiene la oportunidad ni de ser explotado, pa­ra mí es no entender el tema, creo que se quedó en el análisis sociológico, por­que lo que hay es un cambio cualitativo, y querer proyectar lo anterior en la es­tructura actual, es equivocado. No tengo ninguna duda de que estamos ante una transición: de la geografía de los recursos a la geografía de los talentos, y realmente el hombre, a imagen y semejanza de Dios, me gusta más como geo­grafía de los talentos y no solamente como un factor heredado y dado. Muchas gracias.

93

Page 94: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía
Page 95: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Programación estratégica del desarrollo Dr. Gustavo A. H Ferrari. Abogado. Director Ejecutivo de la Escuela de Abogaáa de Buenos Aires (BABA). Consejero de la Fundación Aletheia y miembro del CIES. Profesor de la Universidad Austral y de la Universidad Católica Argentina.

Los dos fracasos La década de los '90 presenta un mun-

do sumido en notables cambios.

La caída del régimen soviético, envuelto en una crisis profunda e inevi­table que, centrada fundamentalmente en lo moral, alcanzó consecuencias en los ámbitos políticos, económicos y culturales, dejó al descubierto un sistema corrupto e inconsistente que, lejos de solucionar los problemas de los desposeí­dos que decían defender, aumentó sus angustias y carencias.

Esa realidad, con el prometido para'tSo socialista fracasado y un esquema de poder diferente, pareció evidenciar el triunfo de un sistema capitalista que se había quedado solo, casi sin oposición y con la oportunidad de demostrar sus méritos.

En efecto, la nueva situación internacional presentó un mundo transfor­mado y en transformación.

Y entonces, desde el Capitalismo, se reclamó la propiedad del nuevo contex­to intentando demostrar que se había producido un triunfo cual guerra de eficacia.

Sin embargo, esa situación, esa supuesta transfonnación de la historia que venía a consolidar a los defensores de una economía de mercado sin limi-

95

Page 96: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

tes, fue también mutando hacia un nuevo contexto en el que, hasta desde los mismos sectores otrora defensores del más crudo capitalismo, se reclamaron cambios profundos en puntos esenciales de la organización político- económi­ca y social.

Haota que cambiar.

Los mercados orientales que desplegaban su éxito con un estilo funda­do en valores tradicionales, capacitación y planificación estratégica, las crisis fi. nancieras de la abundancia de unos pocos concentradores de papeles y de nú­meros que desnudaron las falsas realidades de ciertos países emergentes cuyas economías fueron presentadas como ejemplos, la incorporación de los ex-paí­ses socialistas al mercado y a la realidad de Occidente, con carencias de todo ti­po y un nuevo "status quo" en la situación relativa de los países que demostró la necesidad de una mayor interdependencia con mercados y economías globa­lizadas y hasta un esquema político más vinculado internacionalmente, fueron sólo algunos de los elementos que evidenciaron "el otro fracaso", con una rea­lidad distinta que también comenzó a demandar distinto tratamiento.

Nacía también, para el conocimiento de todos, trascendiendo a los an­ticipos de los expertos, la gobalización.

Sin embargo, al mismo tiempo, aunque parezca una contradicción y quizás influenciada por el empobrecimiento y la crisis de muchos países de am­bos lados de la "Cortina", surgió la necesidad de replantear el papel del Estado en cada país, ahora ya liberado el introductor de cualquier sospecha de "socia­lismo", sobre todo cuando se aprecia el éxito de países que ciertamente nomo­deraron la participación del Estado.

Como dice Fukuyama de Japón: "El Estado japonés regula la economía y la sociedad en grado mucho

mayor que la administración estatal en los Estados Un.idos... " " ... el Estado japonés desempeñó un papel clave en el desarrollo econ&

mico de ese país, otorgando créditos, protegiendo determinadas industrias de la competencia extranjera, financiando la investigación y el desarroUo, etc... "

En este aspecto, resulta sorprendente cómo, conceptos defendidos y propuestos desde hace décadas por la Doctrina Social de la Iglesia, se fueron incorporando al lenguaje de los otrora propugnadores de un crudo capitalis­mo liberal.

Page 97: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Como opina Lester Thurow en El futuro del capitalismo : ... al parecer algo está haciendo temblar los cimientos del capitalismo~

"Las verdades eternas del capitalismo -el crecimiento, el pleno em­pleo, la estabilidad financiera, el aumento de los salarios reales, el dejar ope­rar a los mercados parecen haberse esfumado, así como los enemigos del ca­pitalismo. Algo dentro del capitalismo ha cambiado para causar estos resul­tados. Si el capitalismo pretende sobrevivir, algo tiene que ser modificado pa­ra alterar estos resultados inaceptables ~

Es que parecería que, ahora más solos en el contexto mundial e influen­ciados por el antes referido ejemplo de países como Alemania y Japón, se ven en la necesidad de cambiar a tiempo para no quedar atrapados en el pasado y continuar proponiendo modelos que no solucionan los verdaderos problemas de los hombres.

Así, basta citar a Goldsmith, Fukuyama, }ohnson, el referido Thurow, Vargas llosa, Albert, o a los magnates inversores Rokefeller o Soros, para darse cuenta de que el lenguaje acerca del mercado, de loS cuerpos intermedios, del papel del Estado -sobre todo en Salud y Educación-, de la necesaria presencia de la moral en política y en economía, de los efectos distorsionadores en los mercados aparentemente libres <omo la publicidad y el marketing-, del impres­cindible cambio en la actitud de los empresarios y de otros temas tan importan­tes como los expuestos, debería cambiar.

Desarrollaremos entonces gran parte de esta exposición sobre la base de los dichos de los referidos pensadores para confirmar el agotamiento de la discusión.

Envuelto en crisis el socialismo y ahora siendo aceptados por el libera­lismo los conceptos que siempre defendió la DSI, no queda otra que ponerse a trabajar sobre el nuevo esquema sin detenerse en discusiones ya inútiles.

De todas maneras, debo decir que siempre me ha llamado la atención este cambio. Parecería que, ya más solo, el capitalismo no se ve en la necesidad de abroquelarse en sus dogmas para oponerse encerrado en sus extremos al so­cialismo y vi~ne a decir a los sostenedores permanentes <on o sin socialismo­de la DSI: "bueno, ahora sí, la verdad es que ustedes tenían razón, y ahora, pa­ra que no se nos caiga a nosotros el sistema teóricamente triunfante, vamos a aceptar aplicar varios principios fundamentales de su doctrina".

97

Page 98: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

98

Refiriéndonos al Estado y a su papel cada vez más protagónico en la economía, también debe decirse que todos los que ahora se replantean su par­ticipación, tampoco vienen a propugnar un Estado omnipresente que propon­ga, decida y ejecute. El fracaso de los socialismos también arrastró a su mode­lo económico.

En el mensaje del presidente del Banco Mundial, del 30 de mayo de es­te año 1997, James Wolfensohn, refiriendo su Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997 puede leerse, tras mencionar el crecimiento del Asia Oriental, "el desarrollo exige la existencia de un Estado eficaz, que actúe como agen­te catalizador y promotor, alentando y complementando las actividades de las empresas privadas y de los individuos. No cabe duda de que el desarro­llo promovido por el Estado ha sido un fracaso. Pero también lo han sido los intentos que han tratado de alcanzar ese objetivo al margen del mismo ... Sin un Estado eficaz, es imposible alcanzar un desarrollo sostenible, ni en el pla­no económico ni en el sodal. "

Vamos entonces comenzando a apreciar todo lo que se espera que res­ponsablemente atienda el Estado; por ello, y antes de continuar considerando cómo desde vanos ángulos se repite esta tendencia, resulta oportuno -sobre to­do teniendo en cuenta las características de estas Jornadas- subrayar antes que nada que deberán entonces concretarse decisiones que apunten a la instrumen­tación de formas o sistemas eficaces para la promoción de las conductas éticas y la represión de la corrupción.

En efecto, confiado al Estado un papel importante en la definición y en la colaboración con los particulares y cuerpos intermedios para ejecutar las de­cisiones económicas, la moralidad de los funcionarios y agentes públicos resul­ta decisiva para que no se arribe a un nuevo fracaso.

Como dice -reafirmando estos principios que estamos enunciando- Mi­chel Albert en su libro Capitalismo contra capitalismo: "Ciertamente, no bas­ta con establecer el capitalismo en un país para lanzarlo por el camino del desarrollo económico; se requiere también un mínimo de reglas y, por lo tan­to, un Estado eficaz y sin corrupdón ".

La corrupción, y su cómplice la burocracia desordenada e ilimitada, son enemigos de cualquier orden, y, por ello, la forma como se arribe al poder en cada sector, la representatividad de los funcionarios, su capacitación e idoneidad y un correcto sistema de control serán fundamentales en el nuevo esquema.

Page 99: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Esta referencia, que no es nueva ciertamente, no debe cansar en su re­petición pues, como siempre se dice, Las instituciones son sus hombres, y por ello, las exigencias de la ética deben ser planteadas ab initio para que no se pier­da de vista esa condición preponderante que permite a las organizaciones y a los sistemas políticos y económicos atender al Bien Común.

En el Discurso a la Academia de Ciencias Sociales del 26 de abril del co­rriente año, el Papa Juan Pablo ll centró su exposición en el "primado de la persona, al que deben someterse los sistemas económicos':

Para también decir: ... es esencial que la acción política asegure un equi­librio del mercado en. su forma clásica, mediante la aplicación de los princi­pios de subsidiarledad y solidaridad, según el modelo del Estado social "

Este modelo de Estado social, respetuoso de los principios enunciados y rico tanto en el respeto de la iniciativa privada, de la propiedad privada, de la sana competencia en los mercados, como en el ordenado protagonismo de los cuerpos intermedios, se manifiesta especialmente en distintas responsabilida­des de suma importancia para el logro del bienestar de los ciudadanos. Especial­mente le cabe entonces un deber indelegable en la salud y la educación.

Dice otro autor liberal, Sir James Goldsmith en su libro "La Trampa": "Una sociedad próspera y civilizada debe asegurar a todos sus ciudadanos el derecho a un servicio médico adecuado ... que debería basarse en los dos principios gemelps de subsidiarledad y diversidad "

Confía el autor en el papel de los cuerpos intermedios, pero luego dice: "El Estado retendrá un papel principal. Es preciso que haya una legislación que obligue a todo el mundo a tener un seguro de salud, ... concentrando su apoyo financiero en quienes realmente lo necesitan"

En otro aspecto dice: "Los principios generales que hemos aplicado a la salud son válidos para la enseñanza. Ambas deben basarse en la subsidia­rledad y en la diversidad. En el caso de la educación, debe haber también un amplio control familiar sobre los colegios del Estado"

Sin embargo, no es sólo éste el papel que varios modernos autores aho­ra conflllll al Estado.

Dice John Kenneth Gailbraith, de la Universidad de Harvard, en el ll En­cuentro Internaciooal de Economía •En primer lugar, debe existir el requisito absoluto, ineludible, por el cual todos en la noble o al menos decente socie-

99

--------

Page 100: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

dad, tenga una fuente básica de ingreso. Y, si ésta no es asequible a través del sistema de mercado, según se lo denomina hoy-la palabra capitalismo ya no es políticamente la más correcta-debe suplirse a través del Estado ". "De­be haber ayuda para aquéllos que están buscando salir de la clase baja~

También refiere el papel que le corresponde sobre otros servicios esen­ciales " ... existen algunas cosas que el sistema de mercado no realiza bien o induso que realiza muy mal. En una noble sociedad, éstas deben ser respon­sabilidad del Estado o del Gobierno ".

"En ningún país el sistema de mercado provee efectivamente buenas viviendas a bajo costo. Este punto, debe ser, en todas partes, responsabili­dad pública ".

Luego afirma: "Mucho del conocimiento científico y del desarrollo de una fuerte tradición artística no ofrece retribución, o recompensas prontas o pecuniarias. Para mantenerlas está, preeminentemente, el Estado~

Para culminar diciendo, en una magnifica aplicación del principio de solidaridad que es extensivo al papel de cada Estado en el contexto globaliza­do: ~ .. una gran parte de la comunidad humana sigue sumergida en total pobreza. Las personas son personas dondequiera que vivan, y el dolor de las enfermedades y privaciones humanas, es el mismo en todas partes. La preocupación por el hambre y el sufrimiento no termina en las fronteras nacionales".

Estrictamente en el plano económico también son muchos quienes, ya no desde la DSI, reclaman un papel más activo del Estado aun en el mercado li­bre. Como dice el economista Jaime Abut en "Perspectivas~·

"De allí que, el Estado, en defensa del bien común, debe asegurar el más eficiente funcionamiento de los mercados, el cumplimiento de las reglas de juego y la vigencia de las condiciones que, en competencia y juego limpio, preserven que sea el mercado "ex-post "y no la digitación "ex-ante ~ quien seleccione a los ganadores y a los perdedores circunstanciales, en función de quién sirva más satisfactoriamente a los demandantes, interpretando y ade­cuándose a sus aspiraciones y expectativas.

También, en su papel de árbitro social, justo e imparcial, el Estado debe equilibrar entre la "omnipresencia~ que asfixia la iniciativa emprendedora, y la "omniausencia "que desprotege a los más débiles, en procura de salvaguar­dar la movilidad social, impulsando la mayor "tndusión" en el mercado, de sec-

100

Page 101: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

tores y segmentos perdetkJres, induciendo su alternancia con los ganadores en los resultados provisorios, al estimular y rehabilitar a aquéUos, para intentarlo nuevamente, a fin de igualar oportunidades y efectivizar el posibilismo."

Resulta ciertamente interesante esta nueva concepción del mercado, con límites y normas reguladorns que, aunque no abusadorns ni asfixiantes, son im­prescindibles para que se cumpla la ley de reciprocidad en los cambios, exigen­cia pennanentemente defendida por la Doctrina Social de la Iglesia y antes recha­zada despreciativamente. (Siempre recuerdo las ya viejas discusiones feroces que cuando estudiante o novel profesional me enfrentaban con los jóvenes militantes de un partido liberdl, hoy casi desaparecido, en las que con Conceptos funda­mentales de economía del padre Julio Meinvielle en mano intentaba convencer­los de lo mismo que ellos hoy se han visto obligados a aceptar).

Así, ya no sorprende leer del mismo Vargas llosa en un artículo publi­cado en "la Nación" deiS de febrero de este año '97:

" ... la libertad del mercado, el libre juego de la oferta y la demanda, suele ser una flusión. En los mercados financieros, por ejemplo, tkJnde no son factores objetivos los que siempre determinan la subida o caída de los precios, sino, muchas veces, los psicólogos de la expectativa o la con[ranza los que los disparan a las nubes o desploman. Y de otro latkJ, en la sociedad posmoderna de nuestros días, antes que la libre competencia, lo que impone al producto en el gusto público y desplaza a otros son la publicidad y el mar­keting, desnaturalizantkJ un supuesto central de la teoría del mercado: la elección responsable del consumidor. "

"Es verdad que el mercado, mientras más libre es y más riqueza pro­duce en la sociedad, deshumaniza las relaciones personales y las decolora, porque enfría considerablemente la vida espiritual y religiosa de las perso­nas, enjlaquece a la famflia y vuelve la vida una rutina agobiante dictada por la competitividad. "

"El mercado no consiste sólo en la libre competencia; consiste sobre todo en la existencia de un sistema legal claro y equitativo, que garantice el respeto de los ciudadanos y a las empresas contra los abusos e injusticias. "

Sin embargo, este cambio producido en la concepción del Estado tam­bién alcanza al del papel de los cuerpos intermedios en el proceso social, polí­tico y económico. Lo cual a su vez sirve de límite naturn.l cuando se desborda en sus funciones el Estado que los cobija.

101

Page 102: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Dice]. Goldsmith "No se debe eliminar la natural responsabilidad de los ciudadanos, familias, comunidades locales, comunidades religiosas y otras estructuras que, en una sociedad sana, interoienen a diferentes niveles entre los individuos y el Estado ... La subsidiariedad debería significar que hay que dejar a la familia lo que puede ser hecho a nivel familiar; dejar a las comunidades locales, sociales o religiosas todo cuanto puede ser hecho a nivel/oca~ dejar a la región todo cuanto puede ser hecho regionalmente y poner en manos de la burocracia estatal solamente aquellas responsabilida­des que no pueden ser descentralizadas."

"La idea de que una sociedad consiste en una ·multitud de indivi­duos es errónea. En realidad una sociedad robusta está compuesta por fa­milias y comunidades locales. Son ellos los verdaderos bloques de construc­ción y son esos elementos esenciales de la sociedad los que un Estado bene­factor debilita al reducir sus responsabilidades y su autoridad. Si usted le quita a una familia su deber de proveer la salud, la educación y el bienes­tar de sus hijos, está destruyendo la cohesión de esa famüia y por ende la comunidad a la cual pertenece; los niños se convierten de hecho en pupilos del Estado ".

Por fin se ha comprendido que el dejar al individuo solo y desprotegido ante un Estado asfixiante o ante un mercado en poder de los más fuertes, devie­ne en fuente de males que en definitiva repercuten sobre el mismo hombre.

Desde la Revolución Francesa se ha desconsiderado el natural papel que corresponde jugar a los Cuerpos Intermedios, agrupando voluntades que se convocan por la idoneidad o afinidad en la materia o posición social o econó­mica, tras intereses comunes que siempre van a ser mejor defendidos y promo­vidos cuanto más fuerte es el grupo.

No se trata de retornar a la constitución de comunidades corporativas independientes sino de cuerpos que trabajen en armonía con los intereses del conjunto, en procura de un Bien Común particular que esté íntimamente com­prometido con el Bien Común General y coordinado por un Estado que funda­mentalmente respete el principio de subsidiariedad en sus relaciones con ellos.

De todas maneras, y más allá de las elaboraciones doctrinales que pue­dan construirse sobre el concepto, en la misma naturaleza pueden encontrarse razones evidentes para su reconocimiento.

Como dice otro autor liberal, Fukuyama, en "Confianza":

102

Page 103: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

" ... es muy cuestionable que el ser humano actúe como un individuo al que sólo le preocupa el logro de la utilidad personal, en lugar de verse co­mo parte de un grupo social más abarcador" " ... el ser humano se encuentra implantado en distintos grupos sociales: la familia, el vecindario, las redes interpersonales, los negocios, las iglesias y las naciones, con cuyos intereses tiene que compatibilizar los suyos propios. "

~ .. la sociabilidad espontánea se refiere a ese amplio espectro de co­munidades intermedias, no relacionadas ni con la familia ni con las delibe­radamente establecidas por los gobiernos. Los gobiernos, a menudo, tienen que intervenir para promover el comunitarismo, cuando existe un déficit de sociabilidad espontánea~

"No cabe duda de que los seres humanos son, como dicen los econo­mistas, básicamente egoístas y que persiguen sus intereses personales en for­ma racional. Pero también poseen un aspecto moral, que hace que sientan obligaciones para con los demás, un aspecto que muchas veces se opone a sus instintos egoístas ... las reglas éticas más desarrolladas que guían la vida del individuo son ali'!'entadas por la repetición, la tradición y el ejemplo. "

Trabajando en esta obra sobre los valores sobre los que debe construirse una sociedad -Fukuyama los llama Virtudes Sociales-, el autor llama la atención acerca de la necesidad de retornar a un orden participativo y naturalmente organi­zado con una economía ejecutada primordialmente por los cuerpos intermedios.

Es que el auge del individualismo liberal extremo, que transformó a va­rios países en sociedades atomizadas e inconexas, con individuos masificados perdidos por un consumismo desenfrenado y un espíritu hedonista, llevó a una crisis profunda a varias naciones que, aun con dinero en sus arcas, se han ren­dido ante la necesidad de cambiar a tiempo por modelos más acordes con el or­den natural.

Siempre, aun en economía y en política, la natural organización a la que están llamados los hombres reacciona con duros efectos cuando se contradice sus dictados.

Refiere el citado autor:

"La vida familiar, que constituye la forma primaria y básica de aso­ciación, se ha ido deteriorando de manera muy marcada desde la década de los 60, con un fuerte incremento en las tasas de divorcio y de familias a car-

103

Page 104: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

go de uno solo de los padres. Más allá de lo que sucede con la familia, tam­bién se ha observado un debilitamiento de los tipos de comunidad más an­tiguos, como el vecindario, la iglesia y el lugar de trabajo. "

Esta importante apreciación, bien en sintonía con nuestra línea argu­mental, es complementada luego con una directa y acertada crítica a los exce­sos en los llamados derechos individuales, otrora símbolo de la libertad enten­dida con cuño liberal

"En los últimos años, el Estado, muchas veces disimulado dentro del sistema judicial, ha apoyado una serie de derechos individuales que se van ampliando con rapidez, socavando así la capacidad de las grandes comuni­dades para fijar las pautas de conducta para sus miembros. "

"Las causas del crecimiento del individualismo estadounidense, a costa de la vida comunitaria, son numerosas. Una de las principales es el ca­pitalismo en sí mismo. Según explica joseph Schumpeter, el capitalismo mo­derno es un proceso de continua "destrucción creativa". A medida que la frontera tecnológica avanza, se expanden los mercados y aparecen nuevas formas de organización. En este proceso, las formas de solidaridad social más antiguas son aplastadas implacablemente. La revolución industrial ori­ginal destruyó los gremios, los municipios, la familia vincular, las industrias famtltares y las comunidades campesinas. La actual revolución capitalista erosiona las comunidades locales, a medida que los trabajos se trasladan al exterior o hacia dondequiera que el capital pueda generar los máximos be­neficios; las famüias son desarraigadas, y los trabajadores leales a su empre­sa son despedidos en forma masiva en nombre del achicamiento."

Y para terminar confirmando estos sorprendentes aciertos que encon­tramos en muchos autores, cabe citar una crítica que, además de alejar toda sos­pecha, ubica en su exacta dimensión otra de las razones que profundizaron el desgaste interno, de naturaleza moral, que asoló a los países tras la llamada "Cortina de Hierro":

"Quizás una de las consecuencias más devastadoras del socialismo, tal como se lo practica concretamente en la ex Unión Soviética y en Europa Oriental, fue la eficaz destrucción de la sociedad civil que tuvo lugar en esos países, una destrucción que ha dificultado la aparición tanto de economías de mercado que funcionen, como de democracias estables. El Estado leninis­ta se dedicó, en forma deliberada, a destruir todos los posibles competidores

104

Page 105: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

con su poder, desde los "altos mandos" de la economía hasta la familia mis­ma, pasando por las innumerables granjas, pequeñas empresas, sindicatos, iglesias, diarios y asociaciones voluntarias."

Descubrimos así una cantidad de conceptos propios de la DSI incorp<r rados al idioma capitalista, pero falta aún promover la conexión con otros de los anticipos formulados por los Papas desde hace años. Esto es, el análisis de­sapasionado e integral de los efectos de la interdependencia de los mercados mundiales.

Las advertencias sobre los valores y disvalores de una globalización de los mercados -con todo lo que ello supone desde el punto de vista cultural, edu­cativo, político y social- han sido permanentemente expresadas por la Iglesia en documentos y menciones que de ninguna manera atacan esta situación, sino que advierten sobre los riesgos para que sea en definitiva provechosa para los habitantes involucrados en esta nueva realidad.

La diferencia relativa de situación de los países desarrollados respecto de los que están en vías o en menor grado de avance, los riesgos de grave influen­cia con desintegración social y cultural, la falta de identidad económica de algu­nos de los integrados que pueden transformarse en satélites o en países de tran· sito antes que en productores eficientes, la dependencia exagerada que puede llevar a amenazas y condicionamientos, el manejo monopólico de mercados del dinero o las finanzas que alientan refinadas formas de control, la distorsión de la sana competencia ante la imposición por los más fuertes de reglas o condiciones de imposible cumplimiento, la creación de un espíritu consumista en determi­nados países o regiones ante la necesidad de ubicar mercaderias o productos, la internacionalización de las costumbres que ciertamente seria buena si se tratara de valiosas conductas, y la posible crisis del mercado del trabajo ante la irrup­ción impuesta de nuevas tecnologías que pueden influenciar negativamente la realidad interna de un país, son sólo algunas de las cuestiones que deben ser ad­vertidas y analizadas suficientemente cuando se considera la globalización.

Es que hay luces y sombras en la economía global.

Como dice el Papa Juan Pablo 11: " .. es necesario reconocer que en el marco de una economía mundial/a regulación ética y jurídica del mercado es objetivamente más dificil... Cuanto más global es el mercado tanto más debe equilibrarse mediante una cultura global de la solidaridad, atenta a las necesidades de los más débües". Para lamentar luego que "desgraciada-

105

Page 106: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

mente, esta referenda a los valores está cada vez más amenazada por el re­surgimiento de egoísmos por parte de nadones o grupos, y también, por un relativismo ético y cultural bastante difundido ... "

Fs interesante en este último aspecto la coincidencia con un autor liberal inglés -católico- que en su último libro dice: "He aprendido por la experiencia de nuestro tiempo lo que la razón y el instinto también me han enseñado: que el relativismo moral es muy perjudicia~ el peor de todos los males, porque ha­ce posible que surjan otros males El relativismo moral ha sido el pecado capi­tal del siglo XX, la razón por la cual ésta ha sido una época desesperanzada­mente infeliz y destructiva en la historia de la humanidad." (Paul Johnson).

Por todo esto, la misma concepción de desarrollo, permanentemente de­fmida por los Papas incluyendo la categorización de "integral", para reconocer en ello a la total naturaleza del ser humano, con su dimensión material y espiritual, ha ido incorporándose también a otros sectores otrora de distinta concepción.

Basta como ejemplo citar el importante cambio provocado en los ele­mentos que las Naciones Unidas consideran para medir el índice de Desarrollo Humano de los países, complementando el insuficiente indicador del "ingreso per ca pita" con el análisis de la esperanza de vida al nacer de los habitantes más la posibilidad de acceder a educación superior, circunstancia ésta que incluye entonces una evaluación de aspectos tan importantes como la salud y la educa-ción, sin reducirse a criterios economicistas. ·

En este contexto, el papel que le corresponde jugar al empresario es de­cisivo, ya que, como impulsor del proceso económico a través de su decisión de arriesgar, debe comprometer su responsabilidad para estar también acorde con el ritmo de los tiempos.

Al respecto, y en este sentido, resulta interesante citar cercanos dichos de dos de los más conocidos empresarios de la actualidad, que más allá de su sinceridad, que no juzgo, vale la pena referir.

Mientras George Soros, en el diario "La Nación" dice:

"El culto del éxito ha reemplazado la creenda en los principios. La so-ciedad ha perdido su norte ... " ·

David Rockefeller nos sorprende manifestando que los empresarios deben ': .. colaborar en la búsqueda de nuevas soluciones para aquellos problemas que, hasta el presente, incumbían únicamente a los gobiernos. "

106

Page 107: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

"Es preciso revivir un sentido social y colectivo de la responsabilidad pública, una práctica que parece haber perdido relevancia en la manera de hacer los negodos, estos últimos años, exaltando en su lugar la presión y la competividad hasta límites que algunos consideran sencillamente crueles. "

"Déjenme aclarar que, romo gradw:ulo en Eronomía en la Universidad de Chicago, yo defiendo la importancia de las ganancias. Pero siendo tan esen­ciales como son, las utilidades no son :Y nunca deben ser-la única motivación de los líderes empresariales. Y cuando leo sobre altos ejecutivos que no plantean sus problemas de personal ron humanidad y sensibilidad sino ron mazos y sie­rras eléctricas, me temo que hemos perdido la vistón de otras responsabilidades."

"Los líderes empresariales deben tomar dedsiones que afecten positi­vamente no sólo sus balances y estado,s financieros, sino también las necesi­dades de sus trabajadores y de la comunidad."

Entonces, el fortalecimiento del Estado, de los cuerpos intermedios de ese Estado y del sentido social de los empresarios de ese Estado, ¿no es contra­dictorio con el moderno proceso de globalización?

Ciertamente no.

El hacerse fuerte internamente maximizando las potencias y potenciali­dades, el diseñar un perfil de país que se af11111e en las ventajas competitivas descubriéndolas, definiéndolas y consolidándolas a tiempo, el promover políti­cas de planificación estratégica regionales y nacionales que consoliden los ob­j~tivos defmidos y no se queden en el corto plazo sino que apunten a la afirma­ción de diferencias en el futuro, el posibilitar un mayor desarrollo integral· de los habitantes del pá!S con planes de salud, educación y asistencia -no sólo con mera ayuda económica sino fundamentalmente con capacitación para la recon­versión- a los marginados de los cambios, el dejar a los cuerpos intermedios ges­tar políticas en los ámbitos de su incumbencia y ejecutarlas en todos los nive­les, entre otras cosas, afirmará un modelo de país al que le será mas provecho­so -y menos riesgoso- integrarse.

Como en el matrimonio, en el que resulta importante que cada uno de los cónyuges mantenga sus capacidades y características diferenciales para co­laborar en la búsqueda de objetivos de provecho para la comunidad de vida que fundaron, sin que uno absorba al otro privándolo de sus individualidades, de sus virtudes y méritos y no reconociendo que precisamente en esas diferencias anida la riqueza de complementarse, en la integración los países que den más

107

Page 108: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

108

de lo que reciban o que se conviertan en meros consumidores de impuestos productos excedentes, se desalentarán rápidamente y, si pueden, dejarán la unión, y, si no pueden, lo cual es lo más probable, estarán condenados a una irremediable crisis de futuro, una de las más duras crisis que pueden afectar a los hombres.

Fortalecerse para integrarse. Este es el imperativo de estos tiempos. El mundo está cambiando. La economía y la política indican nuevos rumbos, la integración marca las

conductas exteriores de los países, el ~tado está asumiendo un rol cada vez más participativo como gestor de políticas y garante de derechos, los cuerpos inter­medios van recuperando sus naturales competencias, el mercado admite límites ...

Todo está entonces en permanente mutación. Sin embargo, más allá de todo, no puede olvidarse que el gestor de los

cambios, aquél que también los sufre o disfruta, el sujeto que es a la vez causa eficiente y final de la economía, el hombre, no cambia ni cambiará en su natu­raleza y necesidades.

Por eso, el dilema moral del fin de siglo y de principios del milenio, con globalización, con cambios en las funciones de los partícipes de la economía y con otras realidades que seguramente se presentarán en el futuro, será siempre el mismo, procurar la satisfacción de todas las necesidades del hombre.

Así, inmerso entre números, citas, pronósticos, tratados, satélites, com­putadoras y proyectos, siempre está ese ser al que se le confió la Creación C(}

mo dueño y custodio, ese hombre y esa mujer que, por una vez, ya no desea que se le pronostiquen absurdos e imposibles paraísos terrenales ni que se los use para el disfrute de otros; esos niños que reclaman el futuro que ciertamen­te este mundo bien provisto por Dios -y mal administrado por los hombres- p(} dría darles.

Y entre todos, y con todos, también estamos los argentinos, habitantes de un país que merece otro destino.

Ser lo que fue. En sus familias y en sus cosas. En su moral y en su traba­jo. En su historia, en su fe y en sus tradiciones ...

Lo demás ... lo demás se dará por añadidura.

Page 109: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Conclusiones Dr. Alfredo Pérez Alfara. Doctor en Ciencias Económicas. Fundador y Presidente del Instituto de Especialistas en Control de Gestión. Titular de la Consultora Pérez Alfaro y Asociados. Profesor del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federa~ de la Universidad de Be/grano y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Miembro del aES y Consejero de la Fundación Aletheia. Consultor de la CONEAU, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Consultor contratado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Presidente del Primer Foro LLR. de Benchmarking y Best Practices para Controllers.

U na vez más el tema tratado en estas nuevas Jornadas Nacionales del CIES se instala en el centro del debate ético, so­cial, económico y político de la actualidad argentina.

Si recordamos la secuencia temática de las Jornadas anteriores, podre-mos observar una notable línea de coherencia :

1993: La gestión empresaria y el capitalismo del futuro. 1994: Problemas de la ocupación y el empleo. 1995: Hacia una idea de Argentina. 1996: Organizaciones Sociales Intermedias. 1997: El desarrollo sustentable.

El Dr. Antonio Lavolpe, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, definió con claridad este concepto tan utili­zado en los últimos tiempos, si bien que con diferentes sentidos.

109

Page 110: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Sostuvo el Dr. Lavolpe que sustentable es todo aquello que no es transi­torio, que no es e6mero, que no es precario, que no es destructivo.

Sin embargo, son muchas las opiniones que pretenden alinear la "sus­tentabilidad" con la pertenencia a determinados modelos y reglas del juego eco­nómico-social, con la aceptación de determinados cartabones de comporta­miento frente a la globalización, o con la aceptación de ciertos costos sociales, morales o de deterioro de la soberanía tenidos por inevitables.

No es ése el significado que estas Jornadas le otorgan al concepto de sustentable.

Tampoco la mera y aséptica mención al respeto ecológico, a la preser­vación verde, tan cara a muchos que entienden el progresismo como pintado de un solo color.

Las profundas raíces de lo que nosotros entendemos como sustentable, mucho más allá de los requisitos ecológicos, que por cierto respetamos, transi­tan por el respeto a unos valores fundamentales que deben condicionar los pro­cesos de desarrollo del nuevo milenio :

Cosmovisión Cristiana. Libertad. Justicia. Solidaridad. Participación. Revalorización del Trabajo. Austeridad.

Si alguno cree advertir en estos valores fundacionales de lo que para no­sotros debiera entenderse como sustentable, la presencia de los principios limi­nares de la Doctrina Social de la Iglesia, de la visión cristiana del desarrollo, y de la palabra diseminada en Encíclicas y discursos papales, pues no se equivo­ca.

Como lo expone en su disertación de apertura el Director General del CIES, Dr. Carmelo Palumbo, el marco de estas Jornadas plantea el franco recha­zo de la concepción economicista del desarrollo.

No es cierto que el mero crecimiento económico genere automática­mente, algunos dicen que "por derrame" de bienestar, un auténtico desarrollo humano. ·

110

Page 111: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Desde las Encíclicas papales, pero también desde las Naciones Unidas, y aun desde los mentores de la filosofla de la Calidad Total, la demanda es cla­ra y concreta : se deben superar las formas primarias de pragmatismo económi­co que caracterizan a muchos procesos de ajuste, tanto en el Primer Mundo co­rno en los países en vías de desarrollo.

. ¿Qué es lo que caracteriza a un Desarrollo Sustentable, apoyado en for­mas sociales orientadas al Bien Común y en la preservación ecológica? A estos y otros interrogantes ha procurado una respuesta la exposición del Dr. Cayeta­no Licciardo.

Nos advierte que vivimos un lamentable proceso de maxirnización de la economía a cualquier precio, donde pareciera que todo lo que permite la tec­nología "debe" hacerse.

No se trata de hacer todo lo que se puede hacer, dijo Licciardo, sino de hacer posible todo lo que es necesario.

¿Cómo podemos hablar de lo sustentable, cuando nadie se siente res­ponsable de lo que es de todos?

Concluyó el Dr. Licciardo que sólo con fuertes apoyos culturales y edu­cativos podrán alcanzarse metas superiores en el desarrollo de las naciones.

Y se adentró en uno de los ternas centrales de la cuestión, que es el papel del Estado. A más libertad económica, nos dice Licciardo, debe corres­ponder un Estado más fuerte, pues le corresponde preservar los valores supe­riores de la sociedad.

El Dr. Abel Pleitas Ortiz de Rosas se pregunta si la corrupción, el gran flagelo de nuestro tiempo, puede ser eliminada. Se trata de analizar si desde es­ta verdadera cultura de la corrupción que nos rodea, sistemática y extendida, es posible articular una respuesta política, jurídica y social de la comunidad.

Concluye el Dr. Ortiz de Rosas que los ejes del problema giran en torno aLirnprescindible compromiso político y social de enfrentar a la corrupción, unido a la eficacia de los órganos de aplicación.

Mientras convivamos con la corrupción, sugiere el expositor, no podre­mos hablar sinceramente de desarrollo.

En ese sentido, la corrupción no es solo un obstáculo al desarrollo, es también un componente muy profundo de la falta de desarrollo.

111

-------------------------- ------

Page 112: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El planteo central del debate de las Jornadas aparece claramente en la exposición del Cr. Daniel Passaniti: hace falta, en los finales de este siglo, un or­denamiento social y económico capaz de estimular un Desarrollo Sustentable, respetuoso de las profundas necesidades, sociales, culturales, espirituales y re­ligiosas que hacen al respeto de la dignidad humana.

El debate que proponen las Jornadas, destaca el Dr. Passaniti, transita por la gran alternativa que se presenta a los diferentes modelos de crecimiento: o enmarcarlos en una estrategia de desarrollo coherente con una idea integral de país, o dejarse guiar por el pragmatismo económico, dejando que la lógica del mercado global responda por sí misma a los problemas nacionales.

Nosotros decimos:

¿Pragmatismo económico o Programación estratégica?

Hace poco en una importante reunión de empresarios, políticos y eco­nomistas en Bariloche la pregunta fué parecida:

¿Piloto automático o Políticas activas?

Es urgente y perentorio que los argentinos consensuemos una respues­ta inteligente a este aparente dilema, pues otros países hace mucho tiempo que ya lo han resuelto, en un sentido que nos está haciendo perder ventajas relati­vas muy difíciles de superar en el concierto de las naciones del mundo.

Ha correspondido al Dr. Marcelo Lascano el planteo de la inserción ar­gentina en los mercados globales, analizando la experiencia de la Unión Euro­pea, el Mercosur, las perspectivas del NAFrA, y las particulares relaciones bila­terales ente nuestro país y el Brasil.

Los temas abordados por el Dr. Lascano han vuelto a instalar en nues­tras Jornadas cuestiones ampliamente tratadas en 1995 y 1996: el perfil o pro­yecto de país, la necesidad de una visión geopolítica de nuestros problemas, las raíces históricas de nuestros desencuentros y nuestra concepción light de la so­beranía.

112

Sostiene Lascano que la regionalización, a través de compromisos eco­nómicos multinacionales, no tiene por qué suponer pérdida de identidad o de­bilitamiento del perfil nacional. Antes bien, fortaleciendo nuestras ventajas competitivas en sectores estratégicos de alta tecnología, podríamos afianzar un enfoque integtildor edificado sobre bases reales y no sobre declamaciones ima· ginarias o voluntaristas.

Page 113: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Bases reales y concretas son las que surgen de testimonios regionales como los expuestos desde Mendoza, Puerto Madryn (Chubut) y Villa Libertador Gral. San Martín (Entre Ríos).

El Ing. Eduardo Sancho (Instituto para la Transformación del Estado), re­seña un conjunto de políticas de desarrollo implementadas en Mendoza: res­tructuración y privatización de Bodegas Giol, modernización del Departamen­to Gral. de Irrigación, consorcios viales para la gestión de obras estratégicas, participación de usuarios en los Entes Reguladores de Prestatarios de Servicios Públicos, etc.

Ha sido sugestivo oírle decir al Dr. Sancho que al privatizar exitosamen­te las Bodegas Giol se aplicara en su momento en forma práctica y concreta el principio de subsidiariedad tan caro a la Doctrina Social de la Iglesia.

El Cr. Ricardo Barrera, por la Cámara de Industria, Comercio y Produc­ción de Puerto Madryn, acompañado en el estrado por el Presidente de la Cá­mara, Sr. Jorge Konig, destacó la importancia de contar en la región con empre­sarios adecuados a los tiempos, como así también la importancia de la partici­pación comunitaria en el crecimiento.

Puerto Madryn es el centro de una región que ha hecho de la preserva­ción del medio ambiente un auténtico factor integrador entre la naturaleza y la comunidad, totalmente imbricado en los rasgos de su proyecto de desarrollo presente y futuro, que en muchas regiones debiera tomarse como ejemplo.

Y por su parte el Cr. Guadalberto Ocampo, por la Univérsidad Adventis­ta del Plata, luego de presentar un acabado añálisis de las alternativas del desa­rrollo entrerriano, sostiene la necesidad de un planeamiento estratégico del de­sarrollo basado en microplaneamientos adecuados a cada realidad local, y en una política regio~ de Estado, más allá de las políticas de Gobierno. ·

No ahorró el Cr. Ocampo una imprescindible dosis de realismo en la ponderación de los graves problemas sociales que padece su provincia; nos de­ja el planteo del desafio a la eficiencia y la eficacia en la manera de gobernar, como uno de los recursos a esgrimir para superar ese estado de cosas.

Tres ejemplos que permiten entrever el juego de importantes fuerzas que desde diferentes regiones del país presionan crecientemente en favor de un desarrollo equilibrado e inteligente, consensuado y orientado al Bien Co­mún.

113

Page 114: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Para el Dr. Javier Villanueva, la proliferación de las PYMES es un elemen­to de gran trascendencia en los procesos equilibrados de desarrollo.

Las PYMES contribuyen a la descentralización de la propiedad y a la existencia de una empresa más personalizada, facilitando la solución de los pro­blemas ocupacionales y la captura de tecnologías convenientes.

Para las PYMES participar en la globalización entraña un fuerte compro­miso con la productividad y la tecnología.

Es necesario afianzar políticas concretas de fomento, estímulo, asisten­cia técnica, asesoramiento y capacitación de recursos humanos en las PYMES, y ello entraña una responsabilidad conjunta del Estado y de las Organizaciones No Gubernamentales.

Como lo sostiene el expositor Dr. Raúl Cuello, hablar de políticas de crecimiento y justicia social nos pone ante la necesidad de contar con una pro­gramación estratégica del desarrollo.

Advierte el Dr. Cuello que a menudo los políticos ceden a la tentación de ponerse en manos de los fundamentalistas del mercado.

114

El mecanismo del mercado por sí no garantiza el crecimiento con justi­cia social, puesto que siempre será necesaria la intervención estatal con el fm de lograr un óptimo ético y social que garantice el bienestar para todos .

. Ello no implica en modo alguno abandonar el mecanismo del mercado ni producir el cierre de la economía. La economía debe estar al servicio del go­bierno como un verdadero instrumento, y no como un fin en sí misma.

Podemos estar de acuerdo con el modelo, sintetiza Cuello, pero no ne­cesariamente con las políticas económicas implementadas para sostenerlo.

Entre los deberes irrenunciables del Estado figura sin duda la Política Científica y Tecnológica, tema abordado por el Dr. Joaquín Ledesma. El Dr. Le­desma destaca la vinculación entre educación, ciencia, tecnología, crecimiento y desarrollo. En los países en desarrollo las Políticas Educativas, Científicas y Tecnológicas deben estar referenciadas con las aspiraciones de crecimiento, con la búsqueda de la competitividad y con los requerimientos del mercado la­boral.

Un mercado impactado por fuertes cambios en los paradigmas produc­tivos: asistimos al fm del Fordismo y el Taylorismo, para dar paso a la produc-

Page 115: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

ción flexible. Hay un cambio en las habilidades requeridas en el mundo del tra­bajo: es el tiempo del trabajo inteligente, donde predomina lo intelectual sobre lo ftSico.

Adoptar nuevas tecnologías en un mundo cambiante es un dato de la realidad, pero para ello, concluye el Dr. Ledesma, se debe generar el capital hu­mano requerido en base a políticas adecuadas.

Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que en la Argentina el45% de la población ocupada está afectada por un fenómeno de sobreocupación. Necesi­tamos implementar una verdadera Revolución Educativa para orientar este difi­cil proceso.

Al referirse a la Programación Estratégica del Desarrollo, el Dr. Gustavo Ferrari expresa las demandas fundamentales que debieran emerger de estas Jor­nadas.

Es necesaria una respuesta a los sucesivos fracasos del Comunismo, a partir de la caída del régimen soviético, y del Capitalismo, el que luego de ha­ber quedado sin oposición como propuesta política y económica, fue luego de­mostrando la necesidad de cambios profundos en puntos esenciales de la orga­nización política, económica y social.

Más allá de los desafíos permanentes de cambio, concluye el Dr. Ferra­ri, no puede olvidarse al gestor de esos cambios, a la vez causa eficiente y final de la economía: el dilema moral de fm de siglo y de principios de milenio será siempre el mismo: procurar la satisfacción de todas las necesidades del hombre.

Completando el cuadro de estas Jornadas, representantes del CIES Juve­nil, de Puerto Madryn, Mendoza y Asunción del Paraguay, han reafll1Ilado la ne­cesidad de mantener la identidad nacional en el actual proceso de globaliza­ción, de incentivar una sólida educación para un auténtico desarrollo integral, y atender convenientemente el fenómeno de la regionalización.

En su discurso de apertura, el elogio más sentido del dueño de casa, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Dr. Antonio Lavol­pe, se detuvo en la participación de los jóvenes en estas Jornadas.

Además de tratarse de un hecho auspicioso, de impredecibles conse­cuencias positivas para el futuro de la vida del CIES, se trata de un símbolo que deseamos rescatar.

115

Page 116: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía
Page 117: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

CIES juvenil

Sr.]osé Luis López Vi/legas (Mendoza) En representación de "Dirlgencia del mañana': Cultura y desarroUo

Introducción El objetivo fundamental de nuestro

trnbajo es reflexionar sobre la vigencia de ciertos valores tradicionales, que a nuestro entender juegan un papel decisivo en la consecución del desarrollo.

En el presente trabajo, analizaremos en la primera parte las distintas concepciones actuales del desarrollo, para llegar al concepto que nos servirá de referencia y clave del presente estudio.

En la segunda, a partir de la descripción del fenómeno del posmodernis­mo, que nos permite dar el contexto en el cual se sitúan la mayoría de las so­ciedades occidentales desarrolladas (y también nuestros países), veremos cómo su influencia debilita ciertos valores que son el fundamento del desarrollo.

Identificaremos esos valores y recalcaremos su importancia, sin dejar de mencionar los desafíos en el orden económico que nos esperan a nuestro· país y a todos los de América Latina.

Por último, consideremos la importancia de la Democrncia y el papel que debe jugar el Estado en la consecución del desarrollo.

117

Page 118: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

1 Sobre el significado del desarrollo Frente a la recurrencia pennanente de los líderes políticos de identificar

crecimiento económico con desarrollo, creemos necesario reflexionar sobre su alcance y contenido.

Como consecuencia de la hegemonía mundial del capitalismo, se ad­vierte "la vigencia de un concepto material y economicista del desarrollo, en detrimento de la consideración de valores fundamentales. "1

Partiendo de esta afinnación, haremos una breve mención de los enfo­ques que actualmente cobran vigencia.

En primer lugar, debemos decir que el mismo concepto de desarrollo se encuentra en crisis en todo el mundo, no hay consenso sobre las cuestiones fundamentales como: ¿hacia qué desarrollo debemos dirigimos, para qué alcan­zarlo, cómo y para quién?.

Después de la gran crisis de la idea de desarrollo que surgió a partir de la primera posguerra, que tenía a la industrialización como uno de sus objetivos fundamentales y a los países desarrollados (Estados Unidos, sobre todo) en ese momento como el fm a alcanzar, actualmente se presentan como paradigmas dos grandes corrientes -sustentadas por los organismos supranacionales, como las Naciones Unidas- (que si bien contienen cada una de ellas diferentes vertien­tes, podemos agruparlas de manera homogénea) : la primera, que es la más di­fundida (y ha sido incorporada en nuestra Constitución Nacional) es el enfoque del "Desarrollo humano", que plantea como objetivo del desarrollo proporcio­nar a todos los seres humanos la oportunidad de llevar una vida satisfactoria. Su enfoque va mucho más allá de las necesidades básicas, por cuanto atañe a to­dos los seres humanos y no sólo a los pobres, ni tampoco a los países pobres o a las necesidades básicas exclusivamente. El desarrollo humano se aplica tanto a los países industriales adelantados como a los de ingresos medianos o bajos.

Esta estrategia recalca la importancia de las instituciones para la mejora de la coildición humana. Tiene tres variables básicas: esperanza de vida, alfabe­tización y logaritmo del Pm por persona.

Pone énfasis en tratar a los hombres y a las mujeres como fines, mejo­rar la condición humana, ampliar la gama de opciones de la gente.

El segundo enfoque (que podríamos denominar "Desarrollo sustenta­ble")2 parte de la conciencia de haber puesto demasiada importancia en el ca-

118

Page 119: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

pital físico y fmanciero en épocas anteriores, y haber subestimado las demás formas de· capital: humano, natural, institucional o cultural. Al iniciarse el dece­nío de los '70, comenzó el cuestionamiento de. estas posiciones. Los problemas del subdesarrollo y la pobreza eXigían otras alternativas. En el marco .de estos · cambios de enfoque diverSas organizaciones en el mundo empezaron a pregun­tarse si el capital natural. era abundante. De hecho, el Club de Roma concluyó que el capital natural escaseaba. El tema ambiental se fue incorporando gradual­mente a la conciencia colectiva de la humanidad.

Para este enfoque el objetivo del desarrollo debía ser la transformación productiva con equidad social en un ambiente sustentable. Incorpora la dimen­sión ambiental y geográfico-cultural al proceso de desarrollo, al postular la ne­cesidad de revertir las tendencias negativas del agotamiento de los recursos na­turales, del creciente deterioro por contaminación y de los desequilibrios glo­bales.

Estas dos grandes corrientes parecen converger hacia una tercera co­rriente -que cada día cobra más fuerza- que englobaría a las dos anteriores, en­foque que podríamos denominar "Desarrollo humano sustentable".

Habiendo realizado esta descripción, queremos empezar nuestro traba­jo con una definición precisa de desarrollo que creemos debería imperar en to­dos los ámbitos: "el desarrollo debe concebirse como un proceso multidimen­sional que implica cambios de las estructuras, las actitudes y las institucio­nes, al igual que la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta. "3 ·

"El desarrollo deber ser integral, concebido en el hombre y para el hombre, encuadrado en una moral de comportamiento humano, no sólo a nivel de individuos, sino también a través de los pueblos. ·'4

IL En un plano supraeconómico Concebido así, el desarrollo requiere integrales y persistentes esfuenos

por parte de los gobiernos y las sociedades civiles. Un cambio social estructu­ral de todo el sistema socioeconómico, desde definir el papel crucial que le ca­be a la empresa, hasta el sistema educativo, la infuiestructura tecnológica, ener­gética y de transportes, las relaciones entre empleados y empleadores, el apa­rato institucional público y privado y el sistema financiero.

119

Page 120: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Pero creemos que la esencia del problema pasa por una cuestión cultu­ral, donde las ideas, costumbres, actitudes, hábitos y comportamientos juegan un papel decisivo.

Por lo tanto consideramos pertinente observar el contexto cultural (en un sentido amplio) de nuestros países, sin lo cual es imposible entender cabal­mente el fenómeno que queremos estudiar. En tal sentido, nos es útil una cate­goría analítica, que si bien surgió del análisis de países desarrollados, la creemos aplicable en ciertos aspectos a la compleja realidad de los países latinoamerica­nos. Se trata del concepto de "posmodernismo", que si bien es bastante discu-.• ' J • ·"""' • ~ u.. ' /_ -• - <-. ... ~ - ~-

rales, sociales y políticas que son las que más nos interesan) de las sociedades de nuestros países.

Para ello, hemos acudido a Guilles Lipovesky.5 Si bien el autor (francés, que habla en la década del '80) centraliza su análisis en las sociedades más de­sarrolladas europeas y norteamericana, y dentro de ellas a un sector específico acomodado económica y culturalmente, partimos del supuesto de que es posi­ble afirmar que la conformación de esta nueva cultura, con los rasgos que a con­tinuación veremos, no es exclusiva de ellas. Es decir, que estos tipos de fenó­menos propios de estas sociedades son también visibles en sociedades de un menor desarrollo social, político y económico, como los paiSes latinoamerica­nos. ¿Cuáles son sus rasgos más sobresalientes?

El posmodernismo, el autor lo identifica como una nueva era del arte, del saber y la cultura, en contraposición al modernismo.

Lo 'moderno presenta como característica fundamental, proponer al hom­bre como dueño de la historia, frente a Dios en su versión medieval, y como cons­tructor de la acción económica y social; esto implicaba a un hombre capaz de proyectos, centrado en su conciencia para poder controlar el mundo y para po­der dominarlo. Es decir, el dominio técnico del futuro, y por qué no decirlo, el dominio político del mundo (hasta a la manera revolucionaria) son distintas ver­siones de lo moderno. Este se caracteriza por la acción consciente, racional, del hombre para poder dominar a la naturaleza y a las nüsmas relaciones sociales.

Y como otra de sus notas decisivas, implicaba una fuerte confianza en el futuro para la constitución del "hombre nuevo", y una fe ciega en la ciencia y en el progreso.

120

Page 121: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

La representación del individuo es casi sagrado-absoluta, no hay nada por encima de sus exigencias legítimas, sus derechos idénticos de los otros in­dividuos. El modernismo no puede aprehenderse independientemente del indi­viduo libre y origen de sí mismo.

A este último concepto se le antepone el de posmodemidad, donde las vanguardias declinan, y donde el presente es vivido con intensidad. Donde el placer y el estímulo de los sentidos se convierten en los valores dominantes de la vida corriente.

Responsabilización de un género nuevo, narcisista se podría decir, en la medida en que va acompañada de una desmotivación de la cosa pública por una parte, y por otra una descripción y desestabilización de la personalidad. Los sig­nos son innumerables: relajamiento de las relaciones interindividuales, culto a lo natural, parejas libres, profusión de divorcios, aceleración en los cambios de gustos, valores y aspiraciones, ética tolerante y permisiva, pero también explo­sión de los smdromes psicopatológicos, como el estrés, la depresión, etc. Don­de se produce una alergia al esfuerzo, a las normas estrictas y coercitivas.

La representación del individuo es de una persona con su conciencia metida en una vertiginosidad de estímulos, de noticias, de informaciones, cues­tiones visuales, que van desarmando el centro consciente que antes tenía ideas claras, precisas, fuertes. Como consecuencia de esto se produce el "mundo light", la desaparición de la sustancia fuerte, "la pérdida de los grandes relatos", y por lo tanto de todos los grandes proyectos.

Es una fuerza de personalización hedonista y nihilista. El narcisismo es una conciencia radicalmente inédita, una estructura constitutiva de la persona­lidad moderna. Surge de la observación generalizada de los valores y finalidades sociales, provocada por el proceso de personalización.

Como consecuencia, el esfuerzo ya no está de moda, todo lo que supo­nes sujeción o disciplina austera se ha desvalorizado en beneficio del culto al deseo y de su realización inmediata. Es el fin de la voluntad que coincide con la era de la indiferencia pura, con la desaparición de los grandes objetivos y grandes empresas por la que la vida merece sacrificarse: se trata de vivir todo y ahora.

Es la obsesión por sí mismo, el acecho de la realización personal y de su equilibrio.

121

Page 122: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El cuerpo es promovido al rango de ser verdadero objeto de culto y don­de el miedo moderno de envejecer y morir es constitutivo del neonarcisismo.

Caen las convenciones rígidas, y se tiende a la desreglamentación y a la flexibilización de los marcos estrictos. Renuncia a las militancias religiosas, abandono de las grandes ortodoxias, las adhesiones siguen la moda y son fluc­tuantes sin mayor motivación.

Individualismo narcisista y hedonista que se desarrolla, que tiene como consecuencia ineluctable la pérdida de la civitas, el egocentrismo y la indiferen­cia hacia el bien común, la falta de confianza en el futuro, el declive de la legi­timidad de las instituciones.

Desde nuestra óptica, este es el contexto cultural, el "telón de fondo" no sólo de los países desarrollados occidentales, sino también de los nues­tros. Estos fenómenos que a partir de la influencia decisiva de los medios ma­sivos de comunicación están atravesando gran parte de las sociedades del mundo, en nuestros países son apreciables -sobre todo- en el modo de vida, los valores que son sustentados, y las manifestaciones culturales, políticas y sociales de la juventud de clase media y de los estratos superiores en Améri­ca Latina.

111. La cultura posmoderna afecta al desarrollo.

122

En la obra de Michel Albert6 donde analiza las dos variantes de capitalis­mo vigentes hoy en el mudo -anglosajón y renano- y al justificar la superioridad económica y social del modelo renano, considera vital (y que constituye las ba­ses del desarrollo) la vigencia de ciertos valores compartidos: "los países que englobamos aquí en el modelo renano tienen por último -y sobre todo- cierto número de valores en común. Enumeraremos los principales.

l. Se trata en primer lugar de sociedades relativamente igualitarias. La jerarquía de los ingresos y la escala salarial son allí mucho menos abier­tos que en los países anglosajones. Además, el sistema impositivo es cla­ramente más distributivo.

2. Normalmente el interés colectivo prevalece allí sobre los intereses in­dividuales. La comunidad en la que se inserta el individuo reviste una im­portancia particular : la empresa, la ciudad, la asociación, el sindicato, son otras tantas estructuras protectoras y establilizadoras. Y la primacía acordada al interés general es ilustrada por inmumerables ejemplos ...

Page 123: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

"Esta preferencia otorgada a lo "colectivo" no significa, sin embargo, que los países integrados al modelo renano sean adeptos al colectivismo, o in­cluso a la economía centralizada. Todo lo contrario. El principio del liberalismo y de la economía de mercado está inscrito en la carta fundamental de la RF A ....

" ... para Alemania esta economía de mercado es también una economía "social". ¿Qué quiere decir esto? Que las instituciones sociales son allí tradicio­nalmente poderosas.

"Ese equilibrio social del capitalismo renano encuentra, por último, su traducCión a nivel político. Al revés de Estados Unidos, se comprueba en esos países una participación activa y masiva de los ciudadanos en la vida pú­blica. Las tasas de abstención electoral son relativamente bajas. los partidos son poderosos y bien estructurados .... Por otra parte, la ley impone a los po­líticos que participen activamente en la vida institucional : hay multas pre­vistas para aquéllos que falten al Parlamento ; el voto de los parlamentarios es personal. "7

También el ahorro como virtud nacional, una visión de largo plazo que prioriza el futuro, concebir el dinero como un medio para hacer cosas y no un fin en sí mismo.

Por otra parte, existe lo que él llama una "Cultura de la economía": "un conjunto de comportamientos individuales compartidos por el mayor número de personas, apoyados en instituciones, reglas conocidas por todos y un patri­monio común .... cuyos principales rasgos podemos enumerar:

-La propensión de los hogares a ahorrar es uno de ellos. -La importancia de la economía es percibida por toda la población. El

resultado es un clima difuso de movilización cívica, cuyo papel no es desdeñable.

-Y es una "cultura" así compartida lo que explica cómo esos países han salvado de alguna manera su economía de las fatalidades electorales o políticas tan conocidas. Los ciclos políticos inestables, que implican gastos suplementarios antes de las elecciones y un retorno a un mayor rigor inmediatamente después, están prácticamente desterrados. •s

Pero dice Albert que la irresistible influencia del modelo neoamericano (proveniente de Estados Unidos), trae como consecuencia el debilitamiento y retroceso del modelo renano (que tiene como centro la República Federal Ale-

123

Page 124: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

mana) comprobadamente más justo y eficiente. Estas influencias, a nuestro jui­cio, corresponden a la cultura de lo que varios autores han denominado posmo­demismo.

Tajantemente dice Albert que " .. .la pérdida de los valores morales tradi­cionales ha sumergido a nuestra época. "9 Y agrega descripciones que confir­man nuestra hipótesis:

"La sociedad relativamente igualitaria de los países del modelo renano, se encuentra cada vez más deteriorada. Aparece un nuevo concepto de rique­za, escandalosa, rápidamente adquirida y atípica. Esto es particularmente desta­cable en Japón.

"Todo ha cambiado. Ha aparecido una clase de nuevos ricos que se en­trega ostensiblemente al consumo y al lujo.

"Esto es algo que contrasta espectacularmente con las tradiciones de ese país, donde el capitalismo siempre ha sido identificado con el trabajo, el mérito y el esfuerzo."

"La sociedad japonesa está así dedicada a una carrera consumista que trastorna insidiosamente sus costumbres, hace vacilar sus tradiciones, cuestio­na sus valores.

"En cuanto a la abnegación total hacia la empresa, se encuentra afecta­da por el descubrimiento -progresivo- del hedonismo y del consumo masivo por los japoneses.

"El famoso consenso social también se encuentra cuestionado en varios países del mundo renano. El consenso y las prioridades que lo fundan : prima­cía de lo colectivo sobre los intereses individuales, potencia sindical y asociati· va, modo de administración de las empresas.

"El lujo, la pompa, la ostentación y el esnobismo consumista han hecho su aparición en Japón.

"Surge el consumo masivo, el hedonismo, fenómenos de norteamerica-nización que afectan especialmente a la juventud.

124

"Retroceso del sentimiento colectivo ante el auge del individualismo.

" .. .la voluntad de aprovechar el presente aparece." IO

"La legitimación del éxito personal, la mitificación del "vencedor" hala­gan al individualismo reinante. La prioridad del corto plazo, la actitud de "des-

Page 125: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

pués de mí, el diluvio", el recurso sin complejos al crédito y al endeudamiento corresponden bien al hedonismo instantáneo."ll

Como vemos, esta cultura nueva, que sin lugar a dudas marca la finali­zación de un período histórico (la modernidad) y el comienzo de otro (la pos­modernidad), fuertemente individualista y narcisista, que sólo quiere vivir el presente y que tiende al consumismo como una forma de llenar el hueco psí­quico y espiritual que padece, en nada contribuye al verdadero desarrollo de las sociedades, a la consecución de una vida plena y satisfactoria. Por lo tanto a ella debemos anteponerle una contracultura, que reivindique los valores tradiciona­les y que tenga como principal protagonista a toda la sociedad, pero sobre to­do a los jóvenes.

Il2 Anteponer una contracultura Lo que quiero demostrar aquí es que el problema del desarrollo no se

centra exclusivamente en cuestiones económicas, sino que su origen y su re­medio están en otra dimensión: la de los valores. Es aquí donde quiero poner todo mi énfasis, en la toma de conciencia de promover un cambio de actitudes, de creencias y de comportamientos que sean funcionales al desarrollo. Dedicar más energías a la formación moral: a gestar, sobre todo, ese sentimiento de per­tenencia, la aptitud para la solidaridad y la idea de obligación.

Promover la difusión de una filosofta del esfuerzo. Partiendo de la con­vicción de que la grandeza se alcanza haciendo lo dificil. Aquello que no sobre­viene sin el esfuerzo.

"Solamente en aquellas sociedades donde prevalece una mentalidad, un sistema de valores proclives al desarrollo, éste es probable"l2

Ahora, ¿qué entendemos por valores? Según la definición de Talcott Par­sons (citada por Grondona), "los valores son aquellos contenidos de la mente que sirven de criterios para la selección de las alternativas abiertas en una situa­ción". 13

Coincidimos absolutamente con el citado autor, en que "al desarrollo no se lo "tiene" como a los objetos que se derivan de él; al desarrollo se lo "es" bajo la forma de nuevas ideas y creencias, de nuevas actitudes y comportamien­tos".I4

Por lo tanto " ... tenemos que crecer en dirección de la adquisición de va­lores que faciliten el desarrollo ... " 15

125

Page 126: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Debemos tener conciencia de que a pesar de la riqueza real y potencial de nuestro país, " . ..la clave no reside en "cuántos" recursos poseemos sino en "cómo" los usamos, deja de ser tan importante si son muchos o pocos y la es­peranza entra en escena. Con tizas y pizarrones, con aulas, verdaderos estudian­tes y dedicados profesores, la universidad es posible. Con auténticos empresa­rios y trabajadores, la empresa es viable. Con buenos políticos y ciudadanos, la república está a la vuelta de la esquina .... si el desarrollo consistiera en acumu­lar los instrumentos y productos del desarrollo, nuestra pobreza -nuestro en­deudamient<r sería irremediable. Si el desafio es en cambio humano, educativo, cultural, su dimensión es gigantesca y sus dificultades formidables, pero nues­tra respuesta, aun así, resulta viable. "16

Y que "las sociedades desarrolladas no se distinguen de las subdesarr<r liadas solamente por el nivel de vida o el logro de industrialización. También se distinguen por la vigencia de ciertos valores fundamentales, por la actitud ante la vida ; en suma, por la "cultura" y no sólo por la economía." 17

Ahora, ¿qué valores es necesario promover? Es indudable que "uno de los valores predominantes de las sociedades proclives al desarrollo es la fe en el individuo, en su capacidad de iniciativa." 18

A partir de él, podemos enumerar los siguientes: la solidaridad, el amor a la acción, el respeto al otro, el trabajo, la investigación, el premio al mérito, el cumplimiento de la ley.

La adquisición de hábitos y virtudes como: la puntualii:lad, la responsa­bilidad, el cuidado y mantenimiento de lo que se posee, la estabilidad y perse­verancia de los propósitos, el respeto por las instituciones, las consideración de que el mérito es el único criterio de éxito.

·Esto supone transferir el papel protagónico del desarrollo de los tecnó­cratas a los simples ciudadanos, a los maestros y alumnos, a los estudiantes uni­versitarios y profesionales, a los obreros y empresarios, al gerente de una mul­tinacional y al dirigente de una unión vecinal. Un desafio realmente motivador.

113 Lecciones de la historia Y aquí surge una pregunta inevitable: ¿Cómo se logra aquello, empero?

Creemos aquí que debemos tener como ejemplo a una de las épocas más ricas de nuestra historia argentina y analizar el "milagro argentino" que significó el medio siglo de progreso del período comprendido entre 1880 y 1930.

126

Page 127: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Este milagro (vastamente estudiado) puede sintetizarce de la siguiente manera: "su población aumentó 5 veces, elevándose de 2,5 millones a más de 12 millones de habitantes; su comercio exterior aumentó 15 veces, o sea 3 ve­ces por habitante; la red de ferrocarriles pasó de poco más de 2.000 kilómetros a 38.000. El país se convirtió en una meta de atracción no sólo para los trabaja­dores sino también para los capitales. Las inversiones extranjeras afluían de di­versas partes, pero principalmente de Inglaterra. El oro se acumulaba en la Ca­ja de Conversión. El litoral se pobló de ciudades. La gran capital-puerto creció varias veces más que el país. Se acumularon enormes fortunas .

.. . la estadística mundial de la existencia de automóviles indicaba que los cinco países que se hallaban en los primeros puestos eran, precisamente, Esta­dos Unidos, Canadá, Nueva Zelandia, Australia y la Argentina, en ese orden. "19

Este increíble progreso, que llevó a nuestro país a ser una de las nacio­nes más ricas y prósperas de la tierra, obedeció a una multiplicidad de factores (tanto externos como internos), pero hubo uno que merece nuestra mayor atención: se trata de la actitud que mostraba la población argentina (particular­mente de la zona de inmigración) con respecto al mejor camino para lograr el progreso individual. Había un consenso indiscutido de que ese progreso se al­canzaba esencialmente como resultado del propio esfuerzo y no esperando pri­vilegios o favores de las autoridades.

Una noción universal de que la ganancia, para cualquier grupo social, ha de ser el premio al mejor, al trabajo más eficaz, al servicio más útil a la co­munidad y no al fruto del privilegio, la influencia, la especulación, la fuerza po­lítica, la protección oficial y, en general, de la injusticia.

"Es indispensable que se halle de nuevo la manera de promover -entre trabajadores y empresarios, entre gobernados y gobernantes- todas esas virtu­des humanas de que no carecían los argentinos, pero que se han visto tan su­bestimadas y relegadas en los últimos tiempos: honradez, laboriosidad, justicia, responsabilidad, cumplimiento del deber, respeto de los derechos ajenos, soli­daridad social, disciplina, patriotismo. •20

Pero también es preciso aclarar, que en este etapa sólo hablamos de cre­cimiento económico, ya que la falta de auténtica participación democrática, el control del poder por una oligarquía con demasiados privilegios y enormes de­sigualdades a nivel social, impiden que hablemos de desarrollo en el sentido que aquí lo hemos planteado.

127

Page 128: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

IL 4. Cuestiones estrictamente económicas. Desafíos Claro que también somos conscientes de que tanto en nuestro país como

en América Latina, es necesario y urgente el diseño e implementación de políti­cas económicas (a corto y mediano plazo) para complementar aquella estrategia que sin duda es a largo plazo. En el camino para acceder al desarrollo la supera­ción de la crisis lleva implícita una acumulación extraordinaria de exigencias.

"En el campo económico podemos mencionar: el ajuste de las econo­mías, su estabilización, incorporarlas a un cambio tecnológico mundial intensi­ficado, elevar el ahorro, implantar patrones más austeros de consumo, y hacer todo eso en el contexto de un desarrollo ambientalmente sustentable.

"Sin duda la tarea primordial y común a todos los países es la transfor­mación de las estructuras productivas de la región en un marco de creciente equidad social.

"Deberán tenerse en cuenta elementos externos e internos para .superar la crisis; dentro de los primeros, tenemos:

-grado de apertura que tenga el comercio internacional; -la manera en que se maneje el exceso de endeudamiento; -y la posibilidad que haya de acceder a una transformación productiva

asentada en la competitividad internacional. "Algunos de los condicionamientos internos que habrá que tener en

cuenta serán: -necesidad de corregir los desequilibrios macroeconómicos; -modo de abordar el financiamiento del desarrollo; -el mantenimiento de la cohesión social establece límites claros al con-

tenido de las políticas y estrategias económicas. •21

Pero todas estas reformas en el plano económico, deberán ser acompa­ñadas por otras no menos importantes en el plano institucional.

II.5. Democracia y desarrollo Es preciso también fortalecer la democracia, haciendo que el desarrollo

ocurra en un contexto abierto y de tolerancia, pluralista y participativo. Pero una auténtica y efectiva democracia, que no se trasunte en una mera cuestión formal, sino que la participación activa y responsable de los ciudadanos sea su principal característica.

128

Page 129: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

'~=.'~.:,~.·. ;é,.),,' '>t,:~·

:'-!

l' Para remarcar la interdependencia que debe existir entre estos concep­tos, compartimos la afirmación de A. Touraine, cuando señala: "Democracia y desarrollo sólo pueden vivir unidos uno al otro. Un desarrollo autoritario se as­fixia y produce crisis sociales cada vez más graves, Una democracia que se re­duce a un mercado político abierto y no se define como la gestión de los cam­bios históricos se pierde en la partidocracia, los lobbies y la corrupción. "22

"El lazo de la democracia y el desarrollo significa ... que no hay desarro­llo sin gestión abierta de las tensiones entre inversiones y reparto, y que no hay democracia sin representación de los intereses sociales y sin preocupación por la sociedad nacional. Lo que une democracia y desarrollo es que las dos ideas introducen una imagen integrada, global del cambio social y rechazan las teo­rías de la modernización que describen a la sociedad como un tren cuyos vago­nes sociales y políticos son arrastrados por la locomotora de la racionalización y el progreso material.

"Desarrollo y democracia son nociones interdependientes : cada una de ellas implica elementos económicos, sociales y políticos a la vez. Lo que las opone tanto a la concepción liberal, que insiste en la necesidad de destruir los obstáculos al libre funcionamiento de los mercados, como a la revolucionaria, según la cual la movilización política y social puede provocar directamente el crecimiento económico. Desarrollo y democracia se colocan ambos a medio camino del objetivismo de los liberales y del subjetivismo de los revoluciona­rios. Dan prioridad a la creación de un sistema político autónomo, capaz de manejar las relaciones entre cambios económicos y organizaciones sociales o culturales. "23

Ambos deben asociarse, y ser el desarrollo la consecuencia de una au­téntica y plena democracia.

Il6. El papel del Estado Por último, no queremos dejar de mencionar al Estado, que en América

Latina siempre ha tenido un papel protagónico en la consecución del desarro­llo. También en este orden se presentan enormes desafíos, que tienen que ver con la transformación de los sectores públicos.

Creemos que sigue siendo el Estado el único actor con suficiente poder de negociación y coacción capaz de articular una estrategia de desarrollo para todos; debe ser pequeño pero eficaz, no desertor de las grandes funciones tra­dicionales del Estado : educación, salud, vivienda, seguridad, etc. Lamentable-

129

Page 130: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

mente en nuestro país, la tan mentada refonna del Estado tiende cada vez más a la inexistencia del Estado, a su reemplazo por el mercado, y a hacerlo indife­rente a las necesidades básicas de las personas.

Conclusión Frente a la hegemonía mundial que presenta el capitalismo, creímos

que debíamos encarar este tema desde el contexto en el cual se sitúan la mayo­ría de las sociedades en el mundo : la vida posmoderna. Esta cultura que a tra­vés de los medios masivos de comunicación define cada vez mejor sus formas singulares (individualismo, narcisismo, desinterés por lo público, descreimien­to de las instituciones, pérdida de valores tradicionales, consumismo, inexisten­cia de proyectos colectivos, etc.), sin duda es un virus mortal para la consecu­ción del desarrollo en la forma quelo hemos planteado aquí.

Si bien es necesario el crecimiento económico, el desarrollo debe ir mu­cho más allá,·debe concebirse como·un proceso integral que tenga al hombre como fm, que satisfaga las necesidades materiales y espirituales del hombre y éste pueda vivir una vida digna y satisfactoria.

A esta "enfermedad cultural" de los pueblos que también ha entrado en nuestro organismo y hace todavia más dificil superar nuestras crisis, debemos anteponerle una contracultura: la reivindicación de ciertos valores (la laboriosi­dad, el patriotismo, el respeto a las instituciones y a la ley, la solidaridad, el res­peto al otro, etc.) que un día nos llevaron a ser una de las más prósperas nacio­nes del mundo.

Siendo conscientes de la realidad de la globalización debemos ingresar coherentemente en ella sin declinar valores e intereses nacionales fundamenta­les. Debemos volver a las raíces y mirar a nuestros próceres entendiendo que la realidad que nos toca vivir es significativamente distinta.

Pero, para no parecer ingenuamente idealistas y voluntaristas (aunque lo seamos como todo joven), debemos hacer mención a nuestra estrategia para llegar a aquello. Aquí es donde creemos vital la función de todas las organiza­ciones intermedias, su fortalecimiento y trabajo continuo en todos los ámbitos de la sociedad (desde obras de teatro hasta ocupar la mayor cantidad de espa­cio en los medios de comunicación, establecer alianzas con distintos sectores de la sociedad, etc.); creemos el camino alternativo para alcanzar nuestra meta. En definitiva se deben buscar los mecanismos y metodología para alcanzar más

130

Page 131: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

porciones de poder, para auténticamente influir en toda la sociedad. Es una apuesta a la democracia, al trabajo continuo como de hormigas, a la no reclu­sión en el ámbito de lo privado, a la búsqueda solidaria de respuestas colectivas a través de la participación.

Asumamos el compromiso

Bibliografía Aguinis-Laguna. "Diálogos sobre la Argentina y el fm del milenio." (Editorial Sudameri­cana, Buenos Aires, 1996)

Albert, Michel. "Capitalismo contra capitalismo." (Paidós, Buenos Aires, 1993)

AzpiaZu, Daniel y Nochteff, Hugo. "El desarrollo ausente." (fesis Grupo Editorial Norma S.A., Buenos Aires, 1994)

CEPAL. "Transformación productiva con equidad." (libros de la CEPAL Nro. 25, Santia­go de Chile, 1990).

CEPAL. "El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambien­te." (libros de la CEPAL Nro. 1, Chile, 1990)

CIES. Centro de Investigaciones de Etica Social. "Estabilidad, crecimiento y desarrollo. Hacia una idea de Argentina." (Fundación Aletheia, Buenos Aires, 1995).

Grondona, Mariano. "Bajo el imperio de las ideas morales. Las causas no económicas del desarrollo económico." (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1993).

Iriarte, Gregorio. "La realidad latinoamericana. Respuestas cristianas." (Ediciones Pauli­nas, Buenos Aires, 1987)

Moyano Uerena, Carlos. "La economía argentina en los últimos cincuenta años". (Revis­ta Mercado, Buenos Aires, 1985).

Todaro, Michel. "Economía para un mundo en desarrollo." (Editorial Siglo XXI, Méxi­co, 1976).

Touraine, Alain. "¿Qué es la Democracia?" (Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1995).

Notas 1 Pérez Alfaro, Alejandro. Posibilidad de crecimiento y desarrollo argentino. (Pág. 77)

2 CEPAL. El desarrollo sustentable : transformación productiva, equidad y medio am­biente. (Pág. 14)

131

Page 132: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

3 Todaro, Michel. Economía para un mundo en desarrollo. (Pág. 168)

4 Encíclica Populorum Progressio, citada por Pérez Alfaro, Op. Cit. {Pág. 80)

5 üpovesky, Gilles. La era del vacío.

6 Albert, Michel. Capitalismo contra capitalismo. 71bídem. (Págs. 116-117)

8 Ibídem. (Págs. 133-134)

9lbídem (Pág. 182)

10 Ibídem (Págs. 154-160)

lllbídem (Pág. 183)

12 Grondona, Mariano. Bajo el imperio de las ideas morales. Las causas no económicas del desarrollo económico. (Pág. 169)

13 Ibídem. (Pág. 170)

14 Ibídem (Pág. 152)

15 Ibídem (Pág. 172)

16lbídem (Pág. 153)

i7lbídem (Pág. 174)

18lbídem {Pág. 170)

19 Moyano Uerena, Carlos. La economía argentina en los últimos cincuenta años (Pág. 733) 20 Ibídem (Pág. 749)

21 CEPAL. Transformación productiva con equidad. (Págs. 12-13)

22 Touraine, Alain. ¿Qué es la Democracia ? (Pág. 233)

23lbídem. (Pág. 235)

132

Page 133: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Srta. Daniela Busato (Puerto Madryn, Chubut). En representadón del grupo "Algo más que un número~ Obstáculos al DesarroUo

Puerto Madryn, situada a pocos kiló­metros de la Península de Valdes, a orillas del golfo Nuevo.

Una ciudad joven, que a pesar de su acelera~o crecimiento y su nivel de desempleo, recibe a miles de turistas que año a año visitan nuestras costas en busca de tranquilidad y un paisaje naturalmente virgen.

Dentro de los cuarenta y cinco mil habitantes que la componen encontra­mos siete estudiantes de diecisiete años que estudian Administración de Empre­sas en una de las pocas escuelas técnicas con dicha especialidad en la Patagonia.

Siete jóvenes con historias distintas pero con las mismas inquietudes so­ciales que los llevaron a interesarse por este proyecto quienes luego de largas ho­ras de lectura y entrevistas con funcionarios de la zona, finalizados largos deba­tes internos del grupo llegaron a redactar lo que a continuación se transcribe.

Los siete.

Introducción Siempre se dice que los jóvenes son el futuro, el porvenir de la socie­

dad, los herederos de este mundo, pero sucede que pocas veces se les da lapo­sibilidad de demostrar lo que piensan y mucho menos la oportunidad de parti-

Page 134: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

cipar a nivel nacional en temas que conciernen y afectan a todos los que habi­tan tierras argentinas. Es por eso que vemos en este .trabajo un medio para ca­nalizar nuestraS preocupaciones, en este caso, con respecto a los problemas na­cionales, problemática que no es nada nueva ; sólo basta con remitirse a una frase escrita por Saravia en el año 196S en su libro La Argentina Acosada, en la que expresa :

... "El mañana es hoy, y el ayer no eXiste, es historia, no dejemos pues, que con promesas de futuro y cuentos del pasado nos estafen el presente.': ...

Hoy como ayer, el pueblo era contentado con vagas promesas y solucio­nes de forma pero no de fondo y que, como tales; solo servían de "parches" a problemáticas qlJe necesitaban algo más que eso: Y hoy, al igual que Saravia, no queremos que nos vendan el "gran cuento'?. Por eso, en un mundo en el que la vida se ha convertido en algo mecánico, nosotros hacemos un alto y aceptamos el desafio de interiorizarnos en un ~ema tan importante y a la vez preocupante: las políticas de desarrollo, las cuales se ven influenciadas por varios factores que le impiden crecer, como lo son: la falta de identidad nacional, la corrupción, la ineficacia educativa, que actúan como ~erdaderos obstáculos al desarrollo.

"Los ladrones, con o si~ contro~ pueden robar con más o menos ries­go. Cuando la razón falta y la mala intención sobra los reclamos se acrecien­tan para ocultar la verdad"l

En los alocados días que nos toca vivir donde todo está bañado de es­cepticismo y la consigna es vivir el presente, quizá suene irónico que los ado­lescentes hablen de los valores ético-cUlturales. El hecho es que son conscien­tes de la falta de ciertas virtudes, que lespeflllitan ser mejores; o lo que es peor, los actos humanos están llenos de· innioralidad , se los ejecutan sin valorar la re­lación que tengan con el bien o el rriaí que produzcan.

134

El hombre está sujeto a equivocarse y cae en diversas tentaciones que lo confunden, crean influencias negativas, modas o tendencias que lo arrastran a una sociedad netamente de lucro en la que el éxito es la riqueza monetaria, la fama, el lujo; y en la que se pierden y se desvalorizan paulatinamente los atribu­tos espirituales, los afectos desinteresados, las luchas internas, el esmero y la decisión.

Ya no existe la satisfacción de lograr una meta por el simple hecho de cumplir un propósito soñado. El hombre se ha convertido en marioneta de sus propios intereses. ·

Page 135: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

'\¡

Se convirtió en lo que nunca quiso ser, esclavo de sus ambiciones y de esta sociedad consumista; ya no tiene principios.

Transgredió todas las barreraS que nos pone la conciencia y de las que le cuesta retomar. · ·

La Uni.qad·de familia como primer núcleo de contención y afecto se es­tá volviendo obsoleta. ·

El diálogo y la tolerancia han quedado de lado. La magnitud del sacramento del matrimonio ha quedado reducida a una

siínple cuestión de papeles. La inseguridad y falta de compromiso .es transmiti­da a los hijos, que crecen en una sociedad hipócrita que diariamente intenta lle­nar vacíos afectivos con bienes _materiales, pues es más fácil darle dinero a un hi­jo que escucharlo, aconsejarlo e imponerle límites cuando estos son necesarios. . . . .

Los grandes flagelos, como lo son la droga y el alcohol, parecen ser el mejor e5cape. ·

Los ideales de la juventud se han perdido; la fe, la esperanza, el respe­to, la confianza y la convicción de que cada uno·puede dejar una sabia huella en el mundo, son qtiizás lo más alarmante de este luto. Dentro de semejante am­bigüedad, y sin damos cuenta en qué momento, descubrimos que la corrup­ción ha pasado a formar parte de nuestras vidas y que ella se ha apropiado de las conductas.

Cuando se habla de corrupción, no sólo se hace referencia a la corrupción política. Coirupcióp. es todo acto perverso que atenta tanto al bien espÍritual c<r mo. al sentido común, inmoralizando los principios básicos de toda persona, pri<r rizando el egótSmo y ia impunidad propias de una sociedad individualista, atentan­do con ello al desarrollo ~e sus semejantes y de la comunidad en su conjunto.

Es tan corrupto el artifice del acto (corruptor), como también el cóm­plice (corrompido), que acepta, ya sea por conveniencia·económica; o por la manipulación de influencias para ·sacar· un beneficio personal. La corrupción puede estar presente tanto en una persona corrupta, como en uná sociedad en~ tera que asimila un acto·cortupto y lo relativiza.

. El papel de la justicia como órgano de control de las conductas en el or­den social, es en estos c~os de gran importancia. Éste es el único medio licito para acabar cort los corruptos y las nefaStas consecuencias que se generan en una sociedad. · ·

135

Page 136: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

La falta de justicia y lo que es peor las injusticias que se cometen día tras día, generan en los habitantes un sentimiento negativo, de desaliento, que ac­túa como un gran obstáculo al desarrollo nacional. Muchos optan por bajar los brazos, con gran impotencia ante la impunidad.

La gente se siente impotente ante la corrupción; sabe que siempre pue­de aparecer un nuevo caso en el que no habrá culpables, ni inocentes, solo mu­chas víctimas, quienes en su conjunto se llaman pueblo y son los que verdade­ramente pagarán las consecuencias de los viles manejos de aquéllos que sólo han pensado en su propio beneficio.-

"El orgullo nacional constituye el escudo protector de la integridad y perpetuidad de los pueblos, es el pararrayos contra la descarga destructiva de los intereses joráneos"2

La identidad de un país se conforma por la suma de características par­ticulares que lo individualizan del resto de los países del mundo.

Las personas también tienen una identidad que está compuesta por de­terminadas cualidades que la identifican, como lo son: su raza, su altura o su idioma, y las esenciales, que son tomadas por el ser humano como una opción personal, y que están estrechamente relacionadas con lo espiritual, siendo és­tas trascendentes al tiempo y al espacio en que pueda vivir una persona .

Un ciudadano que habita en una ciudad, puede tener su propia identi­dad .nacional sin que, necesariamente, la posean el resto de los habitantes de ese lugar.

En la Argentina ésta se canaliza más productivamente cuando es un ele­mento comunitario y generalizado de todos y cada uno de los habitantes de es­te país, cuando la unidad es con bases claras, sólidas e incorruptibles que prio­ricen y fomenten el desarrollo y el crecimiento del mismo país, aunque esto im­plique esfuerzo, trabajo y voluntad por el bienestar de toda la comunidad.

Si en la Argentina estuviésemos unidos por la identidad nacional y la com­partiéramos con orgullo, seriamos un gran pueblo que lucharía por el mismo fm.

Un ciudadano con verdadera identidad nacional prefiere no tener ma­nos antes que utilizarlas para afectar el patrimonio nacional .

Patria es este sentimiento concreto, el proyecto común en lo universal de todo un pueblo, un modelo ideal de vida humana dentro de este territorio, para que disfruten nuestros hijos, y por el que han trabajado nuestros abuelos.

136

Page 137: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

La identidad nacional de nuestro país debe ser limpia y concisa, con ob­jetivos claros y principios cristianos y humanos. De esta forma nuestra Nación tendrá mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo, decente y beneficio­so para toda la comunidad y no sólo para un reducido número de habitantes.

Podemos considerar a la Nación como a un ser humano en el que cada parte de ese cuerpo funciona como una provincia; el gobierno es la sangre que unifica y conecta todo el sistema, y el papel protagónico lo tiene la identidad de esta persona.

Si el espíritu no es fuerte y no tiene principios humanos sólidos, por más que el resto del cuerpo funcione correctamente, esa persona estará desva­lorizada espiritualmente y por esa razón pierde toda posibilidad de desarrollo de su ser porque esencialmente va a estar muerta.

Teniendo en cuenta que la educación es un tema muy extenso y que, por lo tanto, se lo puede analizar desde muchos puntos de vista, el presente tra­bajo no va a ahondar en el debate que protagoniza la implementación de la nue­va Ley Federal de Educación.

En este momento, la Argentina está pasando por una crisis de ineficacia educativa muy grande y ésta es una de las raíces del problema económico y cul­tural que nos afecta, por ser la educación fuente formadora de agentes de pro­ducción, como profesores, empresarios, funcionarios, etc.

Por lo tanto, definimos que si el nivel de educación de un país es bajo, también lo va a ser su desarrollo y su proyección internacional. Sobreponerse a este hecho es el nuevo reto al talento de gobernantes, instituciones educativas y padres, quienes deberán basarse en un cambio en la educación, que ponga un mayor énfasis en la iniciativa emprendedora y en la innovación .

Así, un referente importante de los objetivos ideales a cumplir al estable­cer las pautas que permitan orientar el futuro sistema educativo es la circular 210/78, emanada por el Ministerio de Educación, que en una de sus partes dice :

... 'Tomar conciencia de que la realidad educativa del presente sólo puede comprenderse a la luz de su pasado histórico" ...

Así p.os damos cuenta de que al conocer las consecuencias de nuestro pasado histórico (en la actualidad), debemos responsabilizamos por una ges­tión educativa actual comprometida, para asegurar un futuro con un resultado más alentador.

137

Page 138: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

De esta forma, si queremos identificar los problemas más significativos del actual sistema educativo, debemos remitimos a los elementos morales, cu1-turales, doctrinarios y prácticos que determinaron la presente situación educa­tiva, y así fijar adecuadamente los objetivos a lograr.

También debemos saber de qué manera influye cada elemento. Mien­tras los elementos étnicos le permiten a la política educacional condicionarse a la idiosincrasia del tipo humano que se quiere formar, los elementos cu1turales le brindan un patrimonio espiritual del que no puede prescindir y en el que ne­cesita apoyarse para orientar su acción.

Además, los elementos doctrinarios (políticos, sociales y económicos) sirven de fundamento para la concepción de la meta a alcanzar, y los elemen­tos prácticos suministran los medios más adecuados y convenientes para asegu­rar la cu1tura de un pueblo.

Analizando, evaluando y ordenando todos estos elementos, podremos diagramar un futuro menos incierto y con mejores perspectivas .

En su texto, la circu1ar 210¡78, continua expresando, ... (que se debe) "relacionar la historia general de la educación con la historia general del país y en particular, con la historia del pensamiento y la cultura argentina': ..

De esto se desprende el concepto de que la educación forja la historia de un país; por ende, una sociedad con un sistema educativo carente de conte­nidos desembocará en un país privado de toda posibilidad de desarrollo.

Así concluimos que un país que quiere proyectarse al mundo, primero, debe contar con un nivel socio-cu1tural acorde con las exigencias que requiere un mercado global competitivo, ya que esto determinará (como consecuencia lógica) la ubicación que ocupe dentro del mismo.

Acoplarse a dicho mercado no implicará la pérdida de la identidad na­cional, o por lo menos no debería, ya que ésta es muy importante para mante­ner una sociedad de costumbres defmidas y estables, no susceptible a la inva­sión de culturas foráneas. Esto se logra manteniendo la tradición de pensa­miento y cultura nacional como base de nuestro desarrollo con una apertura equilibrada.

Entre los conceptos más interesantes que hemos rescatado de la biblio­grafía leída creemos conveniente mencionar el siguiente: ... "El objetivo de la educación en todos los tiempos de la historia es formar las nuevas genera-

138

Page 139: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

cíones incorporándolas a las formas de vida de una determinada socie­dad" ... Para que la gestión de la escuela sea realmente efectiva, debe estar suje­ta a una continua actualización que tenga en cuenta los cambios que la socie­dad experimenta, con respecto a su vida social y cultural, y que deben influir inevitablemente en los ideales educativos.

Estamos de acuerdo en que esta tarea tan importante de construir una nueva mentalidad social, no sólo incluye un cambio desde el punto de vista edu­cativo institucional, sino que también debe estar sustentado por una instruc­ción familiar adecuada; éstas en conjunto deben contar con un medio propicio que permita al individuo aplicar su aprendizaje, contribuyendo no sólo a su de­sarrollo individual, sino también al de la sociedad en su conjunto. Para esto úl­timo, debe desenvolverse con una conciencia incentivada por una educación no basada en el individualismo.

Sabemos que este proceso de inserción en el medio no es sencillo, pues­to que se ve obstaculizado por un tercer elemento que siempre ha influido di­rectamente en el desarrollo de los países: los intereses individuales.

Lamentablemente, la realidad nos indica que los intereses individuales que se generan dentro de un país no siempre acompañan la política de éste si­no que en muchos casos perjudican el desarrollo de un grupo.

En conclusión debemos revalorizar la educación y tomar conciencia de una vez por todas de uno de los pilares fundanientales de un país, sin olvidar que el saber es una de las armas fundamentales de toda persona en una socie­dad que le impone continuamente conflictos, obligándola a tomar decisiones .

Una sociedad que se educa es una sociedad con grandes posibilida­des de desarrollo y proyección mundial, lo cual es o debería ser el objetivo de todos.

Políticas de desarrollo Entrevista con el Gobernador de la Provincia del Chubut. · Interesados por la política provincial y sus obstáculos, surgió la idea de

entrevistar al Gobernador de Chubut, el Dr. Carlos Maestro. Tras largas gestio­nes se concretó la reunión. El fin de la misma fue establecer si los temas anali­zados en el trabajo, considerados en el mismo como obstáculos al desarrollo, eran los que realmente entorpecían el crecimiento de nuestra provincia .

139

Page 140: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El gobernador manifestó que: "nuestra región debe dar un salto cualita­tivo y cuantitativo en la producción para tratar de acercamos a la realidad del mundo, que avanza a una velocidad fantástica, con un desarrollo científico for­midable, donde la globalización achicó los espacios y todos estamos en el mis­mo ámbito, donde hay un gran nivel de competitividad, y donde las economías tienen que adecuarse a los cambios tecnológicos y a las realidades del Estado ... "

Al hablar de los valores afirmó ... " Los valores están en crisis, no es fácil terminar con el problema, ya que tiene que ver con un proceso que se da en toda la humanidad. La disgregación del grupo familiar, el auge de las conductas antisociales, el alcoholismo, la drogadicción, los problemas económicos, la fal­ta de expectativas de los jóvenes que llevan a que haya una inconducta de gran­des sectores de la juventud" ...

... "La solución tiene que salir por parte de los funcionarios y sobre todo de los padres, no es cuestión de dinero, es un problema social; los medios de comunicación y la sociedad consumista traumatizan al hombre" ...

Concluyó diciendo que ... "hay que culturizar y promover el orgullo na­cional; ponemos excusas diciendo que todo está hecho y que ya no se puede cambiar, pero esto no es así. lleva tiempo cambiar pero se puede intentar, la sociedad mejorará si cada uno pone algo, hay que inducir a la gente, aunque sea un trabajo de hormigas, hay que proponérselo" ...

Conclusión Dicen que el primer paso para la superación de los obstáculos es su reco­

nocimiento; por lo tanto, aceptemos que: la corrupción, la ausencia de valores ético-culturales, la ineficacia en la educación, la falta de identidad nacional, exis­ten en un país y en una patria carente de justicia y enmarcada de impunidad.-

A pesar de que el criterio utilizado para el desarrollo de este trabajo pa­rezca un grito desesperanzado, debemos decir que es todo lo contrario, es só­lo la única forma de analizarlos para no volver a cometerlos.

Creemos que todavía estamos a tiempo para revertir la situación nacio­nal actual.

Nuestra esperanza radica en que nosotros, hijos de la clase media -inte­lectual y trabajadora- tenemos poder de discernimiento, y la educación moral adecuada. Para empezar escribiendo y finalizar actuando.

140

Page 141: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Bibliografía: Historia de la Educación y Política Educacional Argentina. Susana}. De Perazzo, Nelida Kuc, Teresa H. dejové.- Hvanitas- Colección For­mación Docente.

Un País It!eal Marcos Aguinis -Editorial Planeta -

La Argentina Acosada Cesar Cao Saravia -Talleres Gráficos Lumen.

El Orden Natural Carlos Saccheri

Diccionario Consultor Político Julio Cesar de la Vega- Editorial Arrivas.

Entrevistas Dr. César Gianoglia, Subsecretario Desarrollo y Producción de la Provincia.

Dr .. Carlos Maestro, Gobernador de la Provincia del Chubut.

Notas 1 Saravia, César. "La Argentina Acosada" (Pag. 21) 2 Ibíd. (Pag. 5)

141

Page 142: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía
Page 143: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Dr. Esteban Kriskovich (Asunción, Paraguay). Mercado Común delSur: Economía del Desarrollo y de la Solidaridad para un Proceso de Regionalizactón

Sendos análisis del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, presentados oficialmente durante la asam­blea anual de ambas entidades multilaterales que se realizó en el mes de setiem­bre pasado en Hong Kong, señalan que las economías en desarrollo tuvieron un excelente comportamiento en 1996 e inician este año una década de prosperi­dad como producto del proceso de integración global.l

El Banco MU11dial señala en su "Global Economic Prospect and the De­veloping Countries 1997", que el crecimiento económico del mundo en desa­rrollo pasará de 2,2% en la década 1987-1996, a 5,4% en la década 1997-2006, con un aumento del comercio del 7% anual durante el próximo decenio, debi­do principalmente a los mecanismos de integración globales y regionales.2

En base a este importante dato, en esta conferencia señalaremos algu­nos aspectos que consideramos esenciales para el desarrollo de los pueblos, con énfasis en la integráción de nuestra región, el Mercosur, y en ella principal­mente el Paraguay.

La globalización y la regionalización En nuestros días, el internacionalismo ha dejado de ser una utopia; el

proceso de mundialización que algunos consideran se ha iniciado en el siglo XV3, ha alcanzado a fmes de este milenio un enorme desarrollo.

Se ve ya en el horizonte, que el regionalismo es una realidad, y que si bien no crea un superestado cuyo gobierno sustituye al gobierno nacional, crea

143

Page 144: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

organismos de gobierno regionales que funcionan de forma paralela al gobier­no nacional en importantes áreas y que lo sitúan en una situación determinada e incluso a veces irrelevante4, principalmente en lo económico.

El regionalismo es irreversible y además inevitable, responde a la nueva realidad económica. La idea profetizada por Toffler que "en la economía del sa­ber ni el proteccionismo tradicional ni el comercio libre tradicional pueden funcionar por sí mismos; lo que se necesita es una unidad económica que sea lo bastante grande como para establecer un libre comercio u una fuerte com­petencia interior significativos"5, es la de la era en la que estamos participando.

Un pequeño país puede ahora unirse a una región económica y conse­guir así lo mejor de dos mundos: independencia cultural y política e integración económica. Seguramente no es una casualidad que el diminuto Luxemburgo sea el país más ferVientemente "europeo" de todos, nos dice Toffler·6

Dentro de esta realidad, pasemos a analizar la realidad del desafio que nos toca, el Mercosur, y sus implicancias.

El Mercosur. Algunos datos socio-económicos básicoS? El proceso de integración regional llamado Mercosur involucra a la Ar­

gentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y nace con el Tratado de Asunción, firma­do el26 de marzo de 1991.

El Mercosur cubre 12 millones de km2, o el 59% de la superficie de Amé­

rica Latina. Contiene una población de aproximadamente 200 millones de hab~ tantes que constituyen el 44% de América Latina. El valor de las exportaciones y de las importaciones de los países del Mercosur es de un total de 70 y 75 mil ~ llones de dólares al año, respectivamente. En 1990 el comercio inttarregional re­presentaba apenas un 14% del comercio total del Mercosur. Actualmente es del 20%. El Mercosur produce el40% de las exportaciones industriales de América La­tina y atrae el40% de toda la inversión directa extranjera de la misma región.

Entre los integrantes del Mercosur podemos encontrar notables diferencias:

La suma actual del PIBB de sus cuatro miembros es de 880 mil millones de dólares. El PIB del Brasil es 2 veces el de la Argentina y juntos constituyen el 97% del PIB del Mercosur.

144

La Argentina y Uruguay tienen una renta per cápita9 de U$S 8022 y U$S 5500 dólares anuales respectivamente y están ubicados entre los países de eleva-

Page 145: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

do nivel de desarrollo humano según las Naciones Unidas. En cambio, Bruil y Pa­raguay están ubicados en la categoria de países de nivel medio de desarrollo hu­mano, con rentas per cápita de U$S 3285 y U$S 1863 anuales respectivamente.

El índice de pobreza del Uruguay afecta al 13% de la población, mien­tru que en la Argentina es de 16%. En el Bruil este índice es de 47%, mientru que en Paraguay es de 35%.

El Paraguay, que es el país que representamos, constituye el1% del PIB regional; el4% del comercio exterior del Mercosur; el 2% de la población total y el 3,7% del territorio de la región. Por lo tanto, constituye una responsabili­dad aun mayor para este país, convertirse en un convidado de piedra sustitui­ble dentro de este proceso, o trazar una estrategia nacional de emprendimien­tos para enfrentar el Mercosur.10

¿Qué constituye la integración? La integración es la acción de unir las partes separadas de un espacio

geográfico, económico, social, cultural, etc., para actuar en forma conjunta. No es el resultado de la imposición o la fuerza, sino de la acción voluntaria de las partes que deciden pasar a depender unos de otros voluntariamente.

Para que exista integración entre países deben existir condiciones polí­ticas y económicas. Entre las primeru se cuentan los tipos de regímenes o go­biernos y la voluntad de éstos de integrarse. Entre las segundas está la voluntad de los gobiernos de realizar un intercambio comercial y compartir políticas eco­nómicas.

La experiencia demuestra que la integración de los países comienza con la voluntad política de los gobiernos para cumplir un programa comercial y eco­nómico; pero la integración social, cultural, tecnológica, educativa, etc., es un resultado lógico de dicha voluntad político-económica.

Existen diversos tipos o niveles de integración 11 entre los cuales se ha optado en el Mercosur gradualmente por el sistema de Mercado Común.

Anteriormente han existido diversos intentos de integración regional: 1) Asociación Latinoamericana de Libre Comercio-ALALC (1961), luego

Asociación Latinoamericana de Integración-ALADI (1980), que no se desarrolla­ron más que de la etapa de un régimen preferencial arancelario. Estaban cons­tituidos por todos los países latinoamericanos de América del Sur y México.

145

Page 146: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

146

2) Pacto Andino (Acuerdo de Cartagena 1969). llegó a estancarse a po­co de su fundación con el retiro de Chile en 1974. A mediados de la década del 80 fue reactivado y hoy es una Unión Aduanera. Sin embargo al no estar en vi­gencia el arancel externo común en varios de los países andinos, la unión adua­nera no funciona como tal.

Los procesos de integración anteriores al Mercosur se estancaron, entre otras por las siguientes razones: 1) Nacieron en un momento en que los países tenían un modelo económico que protegía en exceso a las industrias de cada uno y obstaculizaba el libre comercio entre las partes. 2) La relación entre los países grandes del continente (Brasil y Argentina) era de rivalidad antes que de cooperación o complementación. 3) La existencia de gobiernos autoritarios y militares en el continente era más favorable a posturas nacionalistas y extremas antes que integracionistas. 4) El contexto internacional de la Guerra Fría no era propicio para alentar la integración en los países del Tercer Mundo o del Sur.

El Mercosur nace en cambio en el siguiente contexto: 1) En un momento en que los países de América Latina comienzan a preocuparse por la puesta en marcha de un modelo de crecimiento hacia fuera. 2) El Mercosur nace a partir del encuentro entre los presidentes Samey y Alfonsín, quienes comprendieron en 1985 que la mejor manera de superar el problema de la crisis económica por la cual América Latina estaba atravesando era la cooperación antes que la rivalidad. 3) El Mercosur nace con gobiernos democráticos y civiles y en un momento de democratización del continente. 4) El Mercosur nace en un periodo de finaliza­ción de la Guerra Fría y de un interés creciente de EE.UU. en integrar económica­mente al continente americano. La caída del Muro de Berlín en 1989, dio origen a la era de la globalización y de los bloques económicos. Es decir, ha surgido den­tro de un ambiente sumamente propicio en comparación a las dificultades exis­tentes en los intentos anteriores de integración. 5) Además de esto, los países del Mercosur han demostrado una voluntad política fuerte, constante y coherente pa­ra empujar la integración hasta la etapa actual y comenzar a ser respetados no só­lo por los demás países latinoamericanos sino por Europa, EE.UU. y Japón.

Ventajas y desventajas del Mercosuriz 1) Ventajas

En lo económico: El Mercosur es una oportunidad para el Paraguay de integrarse fronteras afuera y encontrar abierta la puerta de sus vecinos para in­troducir bienes, sobre todo los industriales.

Page 147: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El Mercosur ofrece oportunidades para la inversión en la industria y en la agricultura, y no para la inversión en la especulación financiera y el contrabando.

Con el Mercosur el país puede vender productos no tradicionales ( dife­rentes a la soja y el algodón) a los mercados brasileño, argentino y otros.

El país puede atraer inversiones nacionales y extranjeras para desarro­llar la industrialización del pais y diversificar los cultivos agricolas.

El país puede favorecerse de su posición geopolitica estratégica para la integración.

Puede asociar sus capitales a los capitales brasileños, argentinos y uru­guayos para producir bienes del Mercosur que pueden ser vendidos al merca­do internacional.

Con las inversiones se pueden generar más empleos, y superar la deso­cupación y la subocupación, ligada casi siempre al contrabando. Es necesario por ello la capacitación del capital humano.

El Mercosur significa eliminar el contrabando y buena parte de la co­rrupción del país. En sintesis:

1) En lo económico: El Mercosur actúa como acelerador de las reformas económicas puestas en marcha en el país desde 1989. Implica un crecimiento hacia afuera. Es decir, crecer invirtiendo para la exportación de bienes; aprove­chando que ahora no existen aranceles y el comercio es libre entre los países del Mercosur.

Pero también todos los paiSes del Mercosur deben unir sus esfuerzos y capitales para producir bienes de calidad que puedan ser colocados (exporta­dos) en el resto del mundo (Estados Unidos, Europa, Japón, etc.). Existe en es­tos últimos países inclusive mayor preferencia por el Mercosur que por otros procesos de integración como el ALCA. Estos avances no deberian quedarse so­lamente en crear más comercio entre los cuatro países y con el resto del mun­do, aprovechando las ventajas comparativas de cada uno, ya que algunos ana­listas opinan que se debe crear un plan de inversiones en sectores industriales para ir desarrollando ventajas competitivas en el Mercosur ... «'

2) En lo político: El Mercosur obliga al gobierno a: -realizar las reformas del Estado para eliminar la excesiva burocratiza­

ción, la corrupción y la ineficiencia. El Estado debe acompañar eficientemente al sector privado para que éste invierta tranquilamente en la industria Y, el agro.

147

Page 148: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El Mercosur se convierte en uno de los mejores instrumentos para desa­rrollar una política exterior e interior nueva y democrática.

En todas las reuniones de presidentes y parlamentos del Mercosur se ha afirmado una y otra vez que el Mercosur sólo es posible con regímenes demo­cráticos. En la Cumbre del Mercosur de agosto de 1995, en Asunción, los go­biernos de los cuatro países han firmado un acuerdo de compromiso con la de­mocracia como modelo político del Mercosur, y en junio de 1996, en San Luis, Argentina, se acordó una cláusula democrática como condicionalidad a ser par­te del Mercosur13.

3) En lo social: El Mercosur motiva al desarrollo de: -inversiones en la creación y mejora de caminos, rutas, aeropuertos, vías

acuáticas (hidrovta), servicios telefónicos, eléctricos y de agua corriente, que nece­sita el país para permitir la inversión y la comercialización de los nuevos productos.

-mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del país, de ma-nera que los mismos se conviertan en seres calificados para la producción (re­forma educativa, capacitación técnica, mejoras en salud y vivienda, etc.).

-en lo educativo: ya se han logrado avances significativos: el reconocimim to de títulos de nivel primario, secundario y universitario para acceder a cursos de posgrado en los distintos países; la formación de redes educativas como Mercosur Educativo (redes de escuelas universitarias empresariales) y Grupo Montevideo (re­des de universidades nacionales de los cuatro países), y otras propuestas.

2) Desventajas: El desempleo puede ser mayor en un primer momento, si las inversio­

nes industriales y agrícolas tardan en llegar. Esto es porque el empleo en el Pa­raguay hoy está vinculado mayormente al sector informal o el contrabando. Si eliminamos gradualmente el contrabando y no creamos puestos de trabajo en la industria y el campo, puede haber problemas.

La pequeña agricultura parcelaria campesina (de 5 a 10 has.) puede que­dar afectada con la llegada del Mercosur, porque es ineficiente y poco produc­tiva. Si los agricultores campesinos no se unen en asociaciones o cooperativas para producir con más calidad y a más bajo costo, el Mercosur puede ser nega­tivo para ellos.

La Comisión de Centrales Sindicales del Mercosur ha entregado a las au­toridades una propuesta de Carta Social del Mercosur en agosto de 1995, y és-

148

Page 149: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

te ha sido el paso más importante.En la carta se solicita que la integración no se limite a la economía, sino que simultáneamente abarque una integración políti­ca, humana, laboral, social y cultural, inspirada en los principios de solidaridad y cooperación; contemplando así la armonización de los derechos sociales, la libre circulación de trabajadores, el desarrollo de una política común de em­pleo y capacitación entre otros. Para el cumplimiento de la Carta Social se pro­pone la creación de una Comisión de Derechos Sociales del Mercosur y un Co­mité de Expertos que eleve recomendaciones a la Comisión.

Desarrollo integral Al hablar de desarrollo, ésta es una inmejorable oportunidad para recor­

dar las enseñanzas de las encíclicas Populorum Progressio y Sollicitudo Rei So­cialis, de Pablo VI y Juan Pablo II, que este año cumplen treinta y diez años, res­pectivamente, de vigencia y actualidad.

Ambas nos enseñan que el desarrollo de los pueblos para que sea autén­tico debe ser integral: de todo el hombre y de todos los hombresl4; y que el ca­mino del auténtico desarrollo es una economía solidaria. Analizaremos breve­mente ambos puntos.

Es indudable que no hay desarrollo sin crecimiento económico; pero es­to no quiere decir que ambos conceptos sean sinónimos. En un país puede ha­ber un gran crecimiento o estabilidad económica sin que haya en él un verda­dero desarrollol5.

El auténtico desarrollo debe ser integral, es decir: 1) promover el mejo­ramiento y la felicidad del hombre en todas sus dimensiones (moral, espiritual, cultural, familiar, social, fiSica, laboral, etc.), 2) alcanzar a todos los miembros de la sociedadl6.

El crecimiento económico no es en sí una meta: es un medio necesario para responder a las necesidades esenciales de las poblaciones, teniendo en cuenta el aumento demográfico y la aspiración legítima al mejoramiento de los niveles de vida (salud, educación, cultura, al igual que los consumos materia­les). La creación de riqueza deber ser estimulada con el fm de poder asegurar una más justa repartición entre todosl7.

Juan Pablo 11 planteó hace diez años una cuestión muy interesante: El de­sarrollo o se convierte en un hecho común a todas las partes del mundo, o sufre un proceso de retroceso aun en las zonas marcadas por un constante progreso.

149

Page 150: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Fenómeno éste particulannente indicador de la naturaleza del auténtico desarro­llo: o participan de él todas las naciones del mundo o no será tal ciertamenteis.

El Papa nos dice: La cooperación al desarrollo de todo el hombre y de cada hombre es un deber de todos para con todos y, al mismo tiempo, debe ser común a las cuatro partes del mundo. De lo contrario, si trata de realizarlo en una sola parte, o en un mundo solo, se hace a expensas de los otros; y allí don­de comienza se hipertrofia y se pervierte al no tener en cuenta a Jos demási9. Es lo que ya hace treinta años nos enseñaba Lebret: existe la exigencia de un desarrollo universal20.

Desarrollo como tarea. El desarrollo no es meramente providencial, implica una afanosa tarea y

requiere la participación de la inteligencia y el empeño humano.

El hombre es el protagonista del desarrollo, está implícito en la voca­ción del hombre al trabajo2I.

El Papa nos dice que: el desarrollo no es un proceso rectilíneo, casi au­tomático y de por sí ilimitado, como si, en ciertas condiciones el género huma­no marchara seguro hacia una especie de perfección indefinida22.

"La noción de desarrollo no es solamente laica o profana, sino que apa­rece también, aunque con una fuerte acentuación socio-económica, como la expresión moderna de una dimensión esencial de la vocación del hombre"23. Y nosotros podemos agregar "y de los pueblos"; es necesario imaginamos qué ti­po de país es el que Dios quiere para nuestro pueblo, a qué llamó a nuestra co­munidad, qué imagen quiere de nuestra sociedad. Existe una vocación social de los pueblos, íntimamente ligada a la vocación social de los hombres.

Y Juan Pablo 11 continúa: "Quien quisiera renunciar a la tarea, dificil pe­ro exaltante, de elevar la suerte de todo el hombre y de todos los hombres, ba­jo el pretexto del peso de la lucha y del esfuerzo incesante de superación, o in­cluso por la experiencia de la derrota y del retomo al punto de partida, faltaría a la voluntad de Dios Creador"24. No querer el desarrollo del hombre y de to­dos los hombres, constituye un pecado, porque atenta contra la caridad y con­tra la voluntad de Dios que es nuestro bien y nuestra felicidad.

15ú

La obligación de empeñarse por el desarrollo de los pueblos no es un deber solamente individual, ni mucho menos individualista, como si se pudie­ra conseguir con los esfuerzos aislados de cada uno. Es un imperativo para to-

Page 151: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

dos y cada uno de los hombres y mujeres, para las sociedades y las naciones25. Es por lo tanto un deber solidario, que constituye una responsabilidad personal y al mismo tiempo común.

Siendo el desarrollo una tarea personal y propia de cada uno, de los pue­blos mismos debe surgir el interés, la motivación y la búsqueda del desarrollo. "El desarrollo requiere sobre todo espíritu de iniciativa por parte de los mismos paí­ses que lo necesitan. Cada uno de ellos ha de actuar según sus propias responsa­bilidades, sin esperarlo todo de los países más favorecidos y actuando en colabo­ración con los que se encuentran en la misma situación. Cada uno debe descubrir y aprovechar lo mejor posible el espacio de su propia libertad. Cada uno debería llegar a ser capaz de iniciativas que respondan a las propias exigencias de la so­ciedad. Cada uno debería darse cuenta también de las necesidades reales, así co­mo de los derechos y deberes a que tienen que hacer frente. El desarrollo de los pueblos comienza y encuentra su realización más adecuada en el compromiso de cada pueblo para su desarrollo, en colaboración con todos los demás"26.

Las mismas naciones han de individualizar sus prioridades y detectar bien las propias necesidades según las particulares condiciones de su población, su ambiente geográfico y de sus tradiciones culturales. Algunas deberán incre­mentar su producción alimentaria, otras deberán reformar algunas estructuras, sus instituciones políticas, su legislación, su cultura, su educación formal, etc. 27

La pobreza como realidad creciente La pobreza es una realidad creciente tanto en los países en desarrollo,

como dentro de los mismos países desarrollados. La promoción de los pobres es una gran ocasión para el crecimiento

moral, cultural e incluso económico de la humanidad entera2s. El fm principal de compromiso con los pobres es capacitarlos para que

participen activamente en la vida de la sociedad. La opción por los pobres no es entonces oponer una clase a otra, sino -al contrario- afirmar que la privación y la impotencia de los pobres afecta a toda la comunidad29.

El amor por el hombre y, en primer lugar, por el pobre, en el que la Iglesia ve a Cristo, se concreta en la promoción de la justicia. Esta nunca podrá realizarse plenamente si los hombres no reconocen en el necesitado, que pide ayuda para su vida, no a alguien inoportuno o como si fuer.t una carga, sino la ocasión de un bien en sí, la posibilidad de una riqueza mayor30. Tanto económica como espiritual.

151

Page 152: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

152

Desocupación o subocupación como signos de falta de desarrollo.

Existen grupos enteros de desocupados o subocupados, hecho que atestigua sin duda el que dentro de las comunidades políticas como en las re­laciones existentes entre ellas en los niveles nacionales, continentales y mun­diales en lo concerniente a la organización del trabajo y del empleo, hay algo que no funciona concretamente en los puntos más críticos y de mayor relieve social31.

Este fenómeno universal, y en cierto sentido multiplicador, representa un signo sumamente indicativo, por su influencia negativa, del estado y de la calidad del desarrollo de los pueblos32.

Todo hombre tiene derecho a un trabajo, que debe ser reconocido en la práctica por un esfuerzo efectivo que mire a resolver el dramático problema del desempleo. El hecho de que éste mantenga en una situación de margina­ción a amplios sectores de la población, y principalmente de la juventud, es al­go intolerable. Por ello, la creación de puestos de trabajo es una tarea social pri­mordial que han de afrontar los individuos y la iniciativa privada, e igualmente el Estado. Por lo general-en este terreno como en otros- el Estado tiene una fun. ción subsidiaria; pero con frecuencia puede ser llamado a intervenir directa­mente, como en el caso de acuerdos internacionales entre los diversos Estados. Tales acuerdos deben respetar el derecho de los inmigrantes y de sus familias33.

Por ello es que en ocasiones, especialmente en nuestros días, dar traba­jo es igual que tener caridad.34

Solidaridad como método Juan Pablo li nos enseña que la solidaridad parte de un hecho objetivo:

la interdependencia, y por lo tanto no es sólo una virtud cristiana revelada, si­no en parte puede ser captada por la sola capacidad de razón del hombre.

El nos dice: "En el camino hacia esta deseada conversión, hacia la supe­ración de los obstáculos morales para el desarrollo, se puede señalar ya, como un valor positivo y moral, la conciencia creciente de la interdependencia entre los hombres y entre las naciones35. Ante todo se trata de la interdependencia percibida como sistema determinante de las relaciones en el mundo actual, en sus aspectos económico, cultural, político y religioso, y asumida como catego-

Page 153: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

ría morat Cuando la interdependencia es reconocida así, su correspondiente respuesta, como actitud moral y social, y como virtud, es la solidaridad"36.

La solidaridad no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación finne y perseve­rante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos37.

El ejercicio de la solidaridad dentro de cada sociedad es válido sólo cuando sus miembros se reconocen unos a otros como personas38. Tanto los que tienen más, como los que tienen menos, unos a otros, dentro de su reali-dad y su responsabilidad. ~

La solidaridad nos ayuda a ver al otro -persona, pueblo o nación- no co­mo un instrumento cualquiera para explotar a poco coste su capacidad de tra­bajo y resistencia ftSica, abandonándolo cuando ya no sirve, sino como un se­mejante nuestro, una ayuda, para hacerlo partícipe, como nosotros, del ban­quete de la vida al que todos los hombres son invitados por Dios. De aquí la im­portancia de despertar la conciencia religiosa de los hombres y los pueblos39.

La interdependencia debe convertirse en solidaridad, fundada en el principio de que los bienes de la creación están destinados a todos. Y lo que la industria humana produce con la elaboración de las materias primas y con la aportación del trabajo, debe servir igualmente a todos40.

La interdependencia exige la transformación de la mutua desconfianza en colaboración4I.

En la misma encíclica el Papa habla de la solidaridad internacional y re­gional de los pueblos: "Cuanto se ha dicho no es posible realizar sin la colabo­ración de todos, especialmente de la comunidad internacional~ en el marco de una solidaridad que abarque a todos, empezando por los más marginados. Pero las mismas naciones en vías de desarrollo tienen el deber de practicar la solida­ridad entre sí y con los países más marginados del mundo. Es de desear, por ejemplo, que naciones de una misma área geográfica establezcan fonnas de cooperación que las hagan menos dependientes de productores más podero­sos; que abran sus fronteras a los productos de esa zona; que examinen la even­tual complementariedad de sus productos; que se asocien para la dotación de servicios, que cada una por separado no sería capaz de proveer; que extiendan esa cooperación al sector monetario y financiero"42. Como podemos notar nos habla de solidaridad concreta en la producción, en el comercio, en el trabajo, en el sector monetario y financiero.

153

Page 154: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El Santo Padre continúa diciendo: "Reconocer la interdependencia, de manera que sea más activa, representa una alternativa a la excesiva dependen­cia de países más ricos y poderosos, en el orden mismo del desarrollo deseado, sin oponerse a nadie, sino descubriendo y valorizando al máximo las propias responsabilidades. Los países en vw de desarrollo de una misma área geográfi­ca, sobre todo los comprendidos en la zona sur pueden y deben constituir -co­mo ya comienzan a hacer con resultados prometedores- nuevas organizaciones regionales inspiradas en criterios de igualdad, libertad y participación en el con­cierto de las naciones. La solidaridad universal requiere, como condición indis­pensable, su autonomía y libre disponibilidad, incluso dentro de asociaciones como las indicadas. Pero, al mismo tiempo, requiere disponibilidad para acep­tar los sacrificios necesarios por el bien de la comunidad mundial"43.

Hoffner opinaba al respecto de la solidaridad internacional: "Puesto que Dios dio originariamente los bienes de la tierra 'a toda la familia humana y no a determinados pueblos y hombres' (QA, 45), la humanidad constituye también una unidad solidaria desde el punto de vista económico. Dios ha dispuesto, opi­naba San Juan Crisóstomo (+407), que no crezca ni se produzca todo en todas partes, para unir de este modo, por el intercambio de mercancías, más íntima­mente a los pueblos"44.

Pero, este punto merece un análisis: la solidaridad, ¿es sólo un impera: tivo moral para los cristianos?

Gustav Glundach opinaba que "la solidaridad es primeramente un prin­cipio del ser y sólo en segundo lugar un principio ético; el solidarismo no es un sistema teológico o moral, sino algo que resulta de una consideración de la esencia del hombre y de la vida social y puede hacerse patente con medios pro­pios de la vida social"45.

La solidaridad, por lo tanto, no es solo una cuestión deontológica, del deber ser, sino ontológica, de la esencia del hombre y de la vida social.

De hecho, cada acto que realice cada uno de nosotros, nuestro pueblo o nuestros gobernantes, tiene consecuencias de importancia para todo el futuro, por ello tiene trascendencia, y de allí la gran responsabilidad de los actos que realice­mos. Pascal decía: "El más pequeño movimiento influye en la naturaleza entera. En toda acción hay que mirar más lejos y poner los ojos en considerar cuántos hilos la enlazan con otros hombres, entonces seremos muy circunspectos"46.

154

Es por ello que la Iglesia y el Papa en la Sollicitudo Rei Socialis, nos en· seña que la existencia de pecados sociales o estructurales son consecuencia de

Page 155: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

pecados individuales47. Existe una íntima relación solidaria en la esencia social de la comunidad humana.

Max Scheler explicaba esto de una manera muy bella: "No hay noción moral, por pequeña que sea, que no vaya desarrollando en tomo a sí, cual pie­dra caída en el agua, círculos sin fin, los cuales acaban por hacerse impercepti­bles a una mirada ordinaria desprovista de otros recursos. El ftSico puede ya se­guirlos más lejos, y no digamos hasta donde puede alcanzarlos la mirada de Dios omnisciente. El amor de A a B no sólo suscita -si no hay razón que lo impida­una respuesta de amor de B a A, sino que además hace necesariamente que en el corazón de B que responde con amor se intensifique naturalmente su tenden­cia afectiva a caldear, a suscitar vida, en una palabra su amor a C, a D ... ; y así en el universo moral se propaga la corriente de C a D hasta el infinito. Y lo mismo se puede decir del odio, de la injusticia, de la corrupción, de la impureza, de to­da clase de pecado. Cada uno de nosotros ha participado activamente en canti­dad de cosas buenas y malas, de las que no tenía la menor idea y ni siquiera po­óta tenerla, y de las que, no obstante, es responsable ante Dios( ... )"48.

Y Max Scheler concluye: "De la conexión óntica que hemos señalado aquí resulta el principio ético de la solidaridad. Este principio hace resaltar que en for­ma totalmente primigenia y originaria, todos, aunque no veamos con claridad la medida y magnitud de nuestra cooperación, tenemos ante el Dios vivo nuestra par­te de responsabilidad, entendido en todo ascenso y descenso de la situación mo­ral y religiosa del conjunto del mundo moral, como una unidad solidaria"49.

Por ello, no es conveniente imponer la solidaridad, pero si educarla, va­lorarla, y hacer que los hombres descubran los beneficios de ella.

Se oye mucho hablar de libertad en la economía y en la política. Cuando la libertad es entendida primordialmente como emancipación, falta la parte de la vinculación50. Pero la libertad y la solidaridad se pertenecen recíprocamente. Esto no es algo obvio, sin embargo está en la naturaleza humana. El individuo ha utilizado cada vez más la libertad para su propia utilidad, con ello aumenta la dis­tancia con los demás en una relación auténtica convirtiéndola en una relación utilitaria, manipuladora y en su caso de indiferencia. Se debilita la fuerza solida­ria y sus efectos son notorios: instrumentalizaciones, aumento de criminalidad, mentalidad de egoísta aprovechamiento en lugar de prestaciones sociales, etc 51.

La virtud de la solidaridad, como otras virtudes, se puede ganar o perder y es necesario educarla. la virtud de la solidaridad es un hábito que se adquiere o no, ya sea por reiteración de egoísmos, de vicios o suma de indiferencias.

155

Page 156: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

autoritarios, o bien, movilizadas para el proceso de reconstrucción democrática. Desencadenando un vasto proceso de instrucción social es posible detener el empuje totalitario ... Las élites, por instruidas que sean, no pueden crear por sí so­las una nueva civilización. Se necesitan las energías de pueblos enteros"6I.

Estas profecías están empezando a notarse y considero que no constitui­rán hechos aislados en el futuro.

El Paraguay desde 1989, ha sufrido una increíble evolución política con el crecimiento constitucional e institucional del país, pero que sin em­bargo llevó consigo una involución económica que testimoniada principal­mente en el ámbito financiero y bancario del país, y los problemas del su­bempleo y la usura, ha causado un descontento y descreimiento hacia el ré­gimen democrático.

"El Paraguay tuvo una evolución política y una involución económica. El reclamo de libertad irrestricta proclamado cotidianamente por los militantes político-partidarios y sindicales, también reivindicado y difundido profusamen­te por los medios de comunicación, en el Paraguay sigue sin tener como con­trapartida la responsabilidad. El estancamiento y la aparente respuesta mayori­taria que reciben las convocatorias de los nostálgicos para encaminar al país rumbo al retroceso, la contramarcha y el retomo al perverso y corrupto pasado autoritario y estatista, se explican por el descreimiento ciudadano y popular ge­nerado en reacción por la ineficiencia e ineficacia de un modelo de conviven­cia democrática incapaz de siquiera intentar soluciones a los graves problemas que aquejan al país"62.

Repito, porque es necesario insistir, éste no es solo un problema para­guayo, es algo a nivel mundial; además del escepticismo a nivel antropológico se manifiesta también en un escepticismo en las instituciones63.

Alain Mine opina que estamos al borde de una nueva Edad Media, no en el sentido místico-teológico de Berdiaef o del análisis de la cristiandad medieval de Maritain, sino en el de un desorden generaJ64. Mine opina que incluso hasta las funciones del Estado asumen los particulares: los guardias familiares, las for­tificaciones en las viviendas de conjunto, la justicia por propia cuenta, las ocu­paciones de tierra, etc65.

De hecho, un respetable estadista como el Presidente Sanguinetti del Uruguay, comentaba hace un tiempo: "Hoy extendida la democrncia luego de una transición ya en vías de completarse, los interrogantes cambian de perspec-

158

Page 157: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

La solidaridad es por lo tanto una virtud ética que conviene. Un ejem­plo en mi país constituye el surgimiento de las cooperativas y el testimonio de aquellas de producción y consumo de las Colonias Mennonitas, que son capa­ces de producir e industrializar 2.500.000 litros de leche por día, en una región seca y agreste como el Chaco Paraguayo.

Traemos a la memoria un artículo del Prof. Yacobucci al respecto. El de­cía: "La ética produce una eficacia económica: La ética es como una segunda naturaleza del hombre, es el modo en que toda persona desenvuelve su existen­cia en referencia con un determinado orden de fines o bienes. Por eso cuando se habla de ética se expresa el tipo de respuesta que se brinda a los desafíos per­sonales y a las exigencias de los demás. En ese contexto, el modo en que cada persona valora y resuelve sus decisiones depende de su formación más íntima e integral y, obviamente, ello tiene un efecto determinante en el proceso pro­ductivo y en la economía en general"58.

Asimismo, es bueno recordar las palabras del Papa: "Aunque con triste­za, conviene decir que, así como se puede pecar por egoísmo, por afán de ga­nancia exagerada y de poder, se puede faltar también -ante las urgentes necesi­dades de unas muchedumbres hundidas en el subdesarrollo- por temor, indeci­sión y, en el fondo, por cobardía. Todos estamos llamados, más aun, obligados, a afrontar este tremendo desafio de la última década del segundo milenio( ... ) Cada uno está llamado a ocupar su propio lugar en esta campaña pacífica para conseguir el desarrollo en la paz 59.

Por ello y para finalizar es bueno recordar los peligros ante la falta de una urgente solución solidaria al problema del desarrollo.

Peligros de la falta de desarrollo Hoffner advertía, citando a la Populorum Progressio: "Los pueblos ham­

brientos y aquellos en desarrollo esperan sobre todo de los cristianos un testi­monio. Si no se diera este signo se correría el peligro de que fueran arrastrados "hacia los mesianismos prometedores, pero fo~adores de ilusiones", con los pe­ligros de "agitaciones insurreccionales y de deslizamientos hacia ideologías to­talitarias" (Populorum Progressio, 11)60.

Es también lo que nos advierte Toftler: "La desilusión, la irritación y la amargura generalizadas contra los. gobiernos de la segunda ola pueden ser exci­tadas hasta un fanático frenesí por demagogos deseosos de implantar regímenes

157

Page 158: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

En un diario de gran circulación de mi país, apareció un artículo breve, pe­ro muy interesante sobre el tema 52. En el mismo decía que para la implementación de una economía solidaria, no importa cuál denominación se utilice para ella 53, se requiere un cambio, una economía que atienda los siguientes principios éticos, principios técnicos y principios de acción:

Principios éticos: Los ya señalados. La solidaridad es aquella fuerza espi­ritual que nos hace partícipes con otras personas con el mismo interés por el bien común de la comunidad. La solidaridad no es un mero sentimentalismo, es una unidad sólida intrínseca en la comunidad humana. Todos los hombres de­penden de todos, y este esfuerzo solidario tiene consecuencias prácticas. Las personas se asocian por medio de acuerdos y convenios con fmes solidarios.'

¿Se debe librar la suerte de la solidaridad al mero querer, o se puede ha­cer más deseable el practicarla? ¿Se puede crear un sistema donde ser solidario sea conveniente o incluso rentable? Es crucial. La solidaridad debe dejar de ser exclusivamente una cuestión de exhortación moral e incluir propuestas de in­terés económico. Ciertas cualidades éticas cuyo núcleo es la solidaridad, son causas del progreso: laboriosidad, orden, honestidad, iniciativa, frugalidad, ah~ rro, espíritu de servicio, audacia, trabajo bien hecho.

Es decir, la virtud es útil. Si dichas cualidades se encarnan en una comu­nidad ¿no harán acaso más eficientes, rentables y mejores y más competitivas a las empresas?54.

Principios técnicos: Una economía solidaria no propugnará el mero re­partir de riquezas, una suerte de beneficencia activa y afectiva, ni favorecerá el vago populismo de predicar las virtudes de los pobres y los vicios de los ricos. Su técnica debe estar informada por la solidaridad y formada por una visión y un plan de acción concreto. 55

Principios de acción: El plan de acción económico debe consistir en un sistema que, dentro de un régimen político democrático, utilice el mercado e~ mo mecanismo asignador de recursos, y aplique criterios distributivos y com­pensatorios para mantener una situación social equilibrada56. El fomento de la iniciativa privada, la subsidiariedad, políticas sociales de promoción laboral, de traspaso de los trabajadores del sector informal al formal, un sistema impositi­vo que dé primacía al impuesto a la renta personal, una educación que privile­gie la creatividad57, el trabajo, la responsabilidad, la constancia y la audacia, y la solidaridad.

156

Page 159: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

tiva y de nivel: ¿Esa democracia política podrá arraigarse sin un desarrollo so­cial equilibrado que deje atrás las grandes desigualdades? ¿Podrán alcanzarse ambos sin un crecimiento económico sostenido, con agentes preparados para la competencia y la productividad?. la revancha social no se hace esperar. Los trabajadores informales ganan rápido espacio callejero. Los marginados ya no se resignan a las periferias urbanas e invaden los viejos centros. Para los neolibe­rales no hay que preocuparse: a la larga, el mercado vencerá y los pobres serán menos pobres. Para los viejos políticos e intelectuales de raíz socialdemócrata o demócrata-cristiana es imposible financiar el Fstado benefactor. El peligro es­tá en que si no se administra esa acuciante problemática, pueden comprome­terse los avances de la apertura y de la reforma del Fstado con una regresión po­pulista, romántica y voluntarista"66.

A esto se suma lo que Toffler llama "Fstado electorero"67. Esto se cons­tituye cuando la elaboración del presupuesto empieza con los gastos, y no hay disciplina fiscal. Lo que el gobierno gasta se convierte en el medio para que los políticos ganen votos.

Tomamos por ello de nuevo estas palabras de Toffler: "Nos incumbe por tanto la responsabilidad del cambio. Debemos empezar por nosotros mis­mos, aprendiendo a no cerrar prematuramente nuestras mentes a lo nuevo, a lo sorprendente, a lo radical en apariencia. Esto significa luchar contra los asesi­nos de ideas que se apresuran a matar cualquier nueva sugerencia sobre la ba­se de su inviabilidad.( ... ) Significa dar ya comienzo a este proceso de recons­trucción, antes de que una mayor desintegración de los actuales sistemas polí­ticos haga salir a la calle a las fuerzas de la tiranía y tome imposible una transi­ción pacífica a la democracia del siglo XXI"68.

Tampoco pensemos que Marx junto con su ideología ya está muerto y enterrado, porque si los reclamos sociales no son atendidos se pueden ocasio­nar graves explosiones sociales y podemos llevamos grandes sorpresas. Nos basta mirar la experiencia de Chiapas, que nos recuerdan las palabras de laCen­tesimus Annus al respecto: el fracaso del marxismo no implica la victoria del ca­pitalismo.69

Comunidad e identidad Para terminar una reflexión. Los pueblos tienen necesidad de raíces que

nunca la mundialización podrá arrebatar.

159

Page 160: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

La necesidad de raíces, razón principal del tribalismo (o nacionalismo) no es ni la política ni la economía, es existencial. La gente necesita raíces en un mundo transnacional; necesita una comunidad .... Cuanto más transnacional sea el mundo, más tribal será también. Esto mina de forma creciente el fundamen­to mismo del Estado-nación; de hecho deja de ser un "Estado-nación" para con­vertirse en un "Estado" puro y simple, esto es en una unidad administrativa en lugar de política7o.

El patriotismo, la disposición a morir por nuestro país, no basta, es ne­cesario la ciudadanía. Ciudadanía es la disposición a contribuir con nuestro país; es la disposición a vivir por nuestro país. Restaurar la ciudadanía es una necesidad esencial de la organización política poscapitalista. Como término le­gal, ciudadanía es un termino más de identificación que de acción; como térmi­no político ciudadanía significa compromiso activo, responsabilidad, modificar nuestra comunidad, nuestra sociedad, nuestro país71.

La necesidad de una comunidad: la familia principalmente pero no ex­clusivamente, ni los vecinos solamente; la movilidad geográfica y ocupacional lo impide. La comunidad que se necesita en la sociedad poscapitalista -y espe­cialmente la necesita el trabajador del saber- tiene que basarse en el compromi­so y la compasión más que ser impuesta por la proximidad y el aislamiento72.

La razón principal del gran aumento de la participación voluntaria en EE.UU. no es un aumento de las necesidades; la razón principal es la búsqueda por parte de los voluntarios de una comunidad, un compromiso, una contribu­ción. La necesidad de hacer algo donde "representemos una diferencia"73.

Los comunitaristas norteamericanos mencionan como fuentes de la so­lidaridad las comunidades. Ellos dicen que una comunidad no puede sobrevivir a largo plazo si sus miembros no dedican parte de sus fuerzas y medios a pro­yectos comunes. Quien sólo defiende sus intereses privados destruye la red de las estructuras sociales74. La naturaleza social de la persona no es tenida en cuenta. La vocación social y la participación democrática se diluye. Por ello es que la comunidad es el lugar donde se aprende la solidaridad, y aquélla es el ám­bito donde ésta se retroalimenta.

Esta es nuestra tarea y nuestra misión, formar y establecer relaciones co­munitarias solidarias entre las personas, entre los pueblos, y entre nuestras na­ciones. Es un desafio institucional, pero también de cada uno de nosotros en nuestros puestos. Fsto es hacer patria, la patria grande americana y colaborar con la unidad de nuestros pueblos. Muchas gracias.

160

Page 161: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Notas 1 Banco Mundial, "Mayor integración, mayor prosperidad". Suplemento Económico. Diario Abe Color. Asunción, 21 de setiembre de 1997, págs. 4-5. 2 Idem.

3 Immanuel Wallerstein. "The Modero World System". Academic Press, Inc. Harcount Brace Jovanovich Publishers. -Ferdinand Braudel "Civilisation materielle. Economie et capitalisme XV-XVIII siécle". París. 1979.

4 Alvin y Heidi Toffler. "La creación de una nueva civilización". Plaza y Janés. Barcelo­na, pág. 127.

5 Toffler, Op cit. pág. 128.

6 Toffler, Op. cit. pág. 131.

7 Datos extraídos principalmente de la obra: Fundación En Alianza-Fernando Masi. El Mercosur explicado. Ed. Ultima Hora. Asunción Paraguay. 1997.

8 Producto Interno Bruto: Cantidad de bienes y servicios que el país produce anualmen­te

9 Renta per cápita: Ingreso promedio de los habitantes, se obtiene dividiendo el PIB por el número de habitantes de un país.

1 O Luis Al en. "La provincia pobre: Paraguay como convidado de piedra en el Mercosur". &onomía y Análisis. Suplemento Económico. Noticias El Diario. Asunción, 21 de se­tiembre de 1997, págs. 1-3.

11 Niveles o tipos de integración: 1) Régimen de preferencia arancelaria; 2) Zona de Li­bre Comercio; 3) Unión Aduanera; 4) Mercado Común; 5) Unión &onómica. (El Mer­cosur Explicado, págs. 28 y 29).

12 Fundación En Alianza-Fernando Masi, Op cit. págs. 39 a 62.

13 Idem, págs. 23, 39.

14 Populorum Progressio, 42. Sollicitudo Rei Socialis, 38.

15 Gerardo Farrell, "Manual de Doctrina Social de la Iglesia". Ediciones del Encuentro, 22 ed., Buenos Aires, 1997, pág. 114. "Esta concepción es la que distingue la noción de "progreso" de connotaciones filosóficas de tipo iluminista, o a la de "desarrollo", usada en sentido específicamente económico-social" (SRS, 27).

16 Farrell, Op. cit., pág. 114.

17 Pontificia Comisión Iusticia et Pax. "Al servicio de la comunidad humana: conside- . ración ética de la deuda internacional", m, 2.

161

Page 162: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

18 C-;-II;,: ... A~ n~: c~~:nUo 1"'7

21 Laborem Exercens, 4.

22 Sollicitudo Rei Socialis, 27.

23 Sollicitudo Reí Socialis, 30.

24 Sollicitudo Rei Socialis, 30.

25 Sollicitudo Reí Socialis, 32.

26 Sollicitudo Rei Socialis, 48.

27 La ayuda técnica y fmanciera tiene que ser prestada desinteresadamente y de forma que los países subdesarrollados sean puestos en situación de progresar por sí mismos económica y socialmente. Sólo de este modo se puede lograr unir a todos los Estados en una comunidad, cuyos miembros, de acuerdo en la conciencia de sus derechos y de­beres, contribuyan al bienestar de todos (MM 172-174). Hóffner, joseph. "Manual de Doctrina Social Cristiana". Ed. Rialp. Madrid. 1974. pág. 335.

28 Centesimus Annus, 28.

29 FarreO, Op. cit., pág. 110.

30 Centesimus Annus, 58. Como nos decía la Madre Teresa de Calcuta, Cristo hoy nos habla a través de multitud de personas que nos dicen "Tengo sed".

31 Laborem Exercens, 18.

32 Sollicitudo Rei Socialis, 18.

33 Familiaris Consortio 46; Laborem Exercens, 23; Carta de los Derechos de la Familia, 12; Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe, "Libertatis Conscientia, sobre liber­tad cristiana y liberación", 85.

34 Giorgio Vittadini y otros. "Aprender una mirada sobre la realidad: el primer milagro es el descubrimiento del Tú, es decir del Otro". Litterae Comunionis. Nº4. 1995. Pág. 27. Vittadini es director de la Compañía de las Obras en Italia, que reune alrededor de siete mil ONGs, empresas sin fmes de lucro, escuelas, hogares de acogida, centros cul­turales y de solidaridad, etc.

162

35 Sollicitudo Rei Socialis, 38.

36 Sollicitudo Rei Socialis, 38 y 39. 37 Sollicitudo Rei Socialis, 39.

Page 163: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

38 Sollicitudo Reí Socialis, 39.

39 Sollicitudo Reí Socialis, 39.

40 Sollicitudo Reí Socialis, 39.

41 Sollicitudo Reí Socialis, 39.

42 Sollicitudo Reí Socialis, 45.

43 Sollicitudo Reí Socialis, 45.

44 Joseph Hoffner~"Manual de Doctrina Social Cristiana". Ed. Rialp. Madrid. 197 4. Págs. 323 y 324

45 Gustav Glundach, "Solidarismo". Friburgo. 1931. Citado en Nikolaus Monzel, "Doc­trina Social", Tomo 1, Herder, Barcelona, 1969.

46 Blas Pascal. "Pensamientos", Nº 505.

47 Sollicitudo Rei Socialis, 35-36.

48 Max Scheler. "De lo eterno en el hombre. La idea cristiana del amor y del mundo presente". Berna. 1954. Pág. 376.

49 Max Scheler. "De lo eterno en el hombre. La idea cristiana del amor y del mundo presente". Berna. 1954. Pág. 376.

50 JosepfThesing. "&onomía de Mercado y Etica". En Seguridad Social y &onomía So­cial de Mercado. Konrad Adenauer Stiftung. CIEDLA. Buenos Aires. 1995. Págs. 118 y 119.

51 Ver además: Bertram Schulin, "Solidaridad y Subsidiariedad". En Seguridad Social y &onomía Social de Mercado. Konrad Adenauer Stiftung. CIEDLA. Buenos Aires. 1995. Págs. 203 y sgtes.

52 Mario Ramos Reyes· Luis Fernández Lagraña "La Solidaridad ¿puede ser rentable pa­ra la economía?". Diario Abe Color. Suplemento &onómico. Asunción, Domingo 14 de setiembre de 1997. Pág. 8.

53 El autor entiende que contemporáneamente puede denominarse &onomía Social de Mercado, en la corriente alemana, y Capitalismo Democrático, en la corriente nortea­mericana.

54 ldem. Nota: Si bien esto parecería encerrar un visión aparentemente utilitarista, es­to no implica sino entender que el bien da buenos frutos, y más perdurables que los de­rivados del egoísmo y la explotación. En este sentido podemos concordar con lo expre­sado por el autor. 55 Idem

163

Page 164: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

56 ldem

57 Peter Drucker, "La Sociedad Postcapitalista". Ed. Sudamericana. Buenos Airtes. 1995. "La riqueza de las naciones está en el espíritu, en la mente, el ingenio humano". Michael Novak. El Capitalismo Democrático. Conferencia en Asunción. Agosto, 1997.

58 Guillermo Yacobucci, "La ética del trabajo". Problemas actuales de la ocupación y el empleo. Segundas Jornadas sobre Etica y Economía. Centro de Investigaciones de Etica Social. Buenos Aires. 1994. Pág. 28.

59 Sollicitudo Reí Socialis, 47.

60 Joseph Hoffner, "Manual de Doctrina Social Cristiana". Ed. Rialp. Madrid. 1974. pág. 334. 61 Alvin y Heidi Toffler. "La creación de una nueva civilización. La politica de la terce­ra ola". Plaza y Janés. Barcelona. 1995, pág. 138-140.

62 Hermán Velilla García. "El avance del proceso democrático". Correo Semanal. Dia­rio Ultima Hora. Asunción, Sábado 2 de agosto de 1997. págs. 6-7.

63 Enrique lbarra. "Conferencia: ¿Puede la América Latina desarrollarse en esta coyun­tura mundial a la luz de la estructura de la actual revolución mundial neo-capitalista? Co­mentarios sobre la visión de Wallerstein al respecto en lo económico y en lo politico". Ministerio de Relaciones Exteriores. Asunción, marzo de 1997.

64 Idem.

65 Idem. Ver además: Alain Mine, "Le Noveau Moyen Age". París. Gallimard. 1993.

66 Julio Ma. Sanguinetti. "La edad de la razón". Correo Semanal. Diario Ultima Hora. Asunción, Sábado 23 de agosto de 1997, págs. 6-7.

67 Toffler, Op. cit., pág. 114.

68 Toffler, Op. cit., págs. 140-141.

69 Centesirnus Annus, 35, 42.

70 Drucker, Op. cit., págs. 132-133.

71 Drucker, Op. cit., págs. 143-144.

72 Drucker, Op. cit., págs. 144-145.

73 Drucker, Op cit., págs. 147.

74 Josef Thesing. Op. cit. pág. 119.

164

Page 165: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Panel de representantes del interior del país Cr. Gualberto Ocampo (Villa Libertador San Martín, Entre Ríos) Breves reflexiones respecto de algunos aspectos de la provincia de Entre Ríos frente al desafio de un desa"ollo sustentable.

l. Introducción Ls IV Jornadas Empresarias realizadas

el pasado 26 de junio del año en curso por la Universidad Adventista del Plata, situada en Villa Libertador General San Martín, Departamento Diamante de la provincia de Entre Ríos, con el valioso aporte del Centro de Investigación de Etica Social, para tratar el tema sobre Las políticas Gestoras del Desarrollo, per­mitió arribar a algunas conclusiones que han comprometido nuestro pensa­miento y nuestra labor de todos los días. Y es dentro de ese marco que intenta­remos realizar nuestro aporte a estas Jornadas Nacionales.

El trabajo que se presenta no tiene la pretensión de constituirse en un estudio completo y exhaustivo de nuestra problemática entrerriana; por el con­trario puede tomarse como un análisis provisorio desde la óptica de los concep­tos del Desarrollo Humano de Naciones Unidas; destacándose que no se cuen­ta con trabajos que planteen y expongan una respuesta integral a los problemas que nos aquejan. Pero hemos aceptado el desafio de buscar formas que permi­tan avanzar en la resolución de este gran dilema de nuestros tiempo: el desarro­llo humano. Por ello parece importante sintetizar y presentar los aspectos cen­trales de este concepto: Crecimiento económico o desarrollo humano sustenta­ble; ¿es posible su armonización?.

Para ello, nos situaremos en las que entendemos son las realidades de nuestra provincia, Entre Ríos, y partiremos de lo que asumimos como un valor

165

Page 166: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

aceptado: el paradigma del desarrollo humano sustentable es el valor de la vida humana en su plenitud, por lo que debemos tomar distancia y analizar crítica­mente todo aquello que pretenda considerar a la vida sólo en la medida que produce utilidades económicas, buscando por el contrario asegurar un sistema que no permita la exclusión social, garantice la equidad en la distribución de los recursos y reconozca que los mismos pertenecen tanto a estas generaciones como a las que vienen; todo ello a través de un proceso de cambio pacífico, que dependa exclusivamente de nosotros mismos y empiece por el cambio de no­sotros mismos y de nuestras realidades, paso a paso, con insistencia y perseve­rancia, siendo la Argentina y argentinos, compitiendo para ser mejores y no pa­ra destruir a nuestros circunstanciales competidores. Sólo un desarrollo huma­no sustentable garantiza un crecimiento económico sustentable.

Mas allá de los datos que se presentan, de las consideraciones que se plantean en el presente trabajo, no podemos dejar de señalar que la explicación última, el sentido de los procesos analizados nos remiten a aspectos de base so­ciológica, histórica, e incluso geográficas que tanto por nuestras propias limita­ciones, como por la limitada naturaleza de este trabajo, no son tratados sino en forma muy somera; y que resultan imprescindibles al analizar una de las trece provincias originalmente fundadoras de nuestra República hacia 1853.

2. Evolución y crecimiento de la economía entrerriana Evoludón redente del PBG

El Producto Bruto Geográfico de la provincia, según las cifras oficiales, sumó en 1995 $ 4.894,8 mlls.(alrededor del 2% del Producto Nacional), y su evolución plantea un crecimiento global del31% entre 1990 y 1995, es decir un 6,2 % promedio anual, que en algunos períodos supera la media nacional. Dicho crecimiento concentra el incremento de la serie PBG entre 1980 y 1995, que muestra un aumento del 70 % entre puntas. (Fuente: Dir. de Estadística y Censo de E.Ríos y Fondo de Inversiones de E.Ríos -FINVER).-

Base económica y comerdo exterior La base de la economía es agropecuaria y agroindustrial con preponde­

rancia agroalimentaria. La mayor parte de la producción se exporta fuera de la provincia, con destino al consumo interno argentino y al exterior. Como con-

166

Page 167: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

trapartida, su comercio importa productos terminados para abastecer el consu­mo del mercado interno provincial. En cuanto al comercio exterior (exporta­ciones) muestra un fuerte crecimiento del180% en los últimos 9 años), siendo su principal destino el Mercosur (51 %). El resto de América recibe el 23 % de la producción, Europa el 20 % y Asia y Oceanía el 6 %, según datos del año 1996, siendo los principales productos de exportación el arroz, carnes frescas y preparadas, frutas y jugos cítricos, lácteos y derivados, productos químicos y resinas naturales y artificiales, pescados, maderas blandas, minería no ferrosa, cueros y pieles, cajas y cartones, derivados del caucho y productos de moline­ría, principalmente harina de trigo. (Información FINVER).

Participación en la población del país Algunos datos y particularidades de la provincia pueden agregar otros

elementos para entender su problemática: su población , un siglo atrás represen­taba el 7 % del país y hoy se estima en un 3 %; su crecimiento hasta principio de siglo, influenciado por fuertes corrientes inmigratorias principalmente de zonas rurales de Europa, la situaba como la 3' o 4' provincia según los indicadores so­ciales y económicos, posición que fue perdiendo; los procesos inmigratorios crearon comunidades más bien cerradas con marcados individualismos regiona­les; pero a mitad de este siglo las cifras de crecimiento en la natalidad apenas compensaban la tasa de emigración de su población y en 1970 el Censo mues­tra que sólo el 65 % de entrerrianos se mantenía en su territorio; el proceso de agudo aislamiento que sufrió la Mesopotamia hasta mediados de la década del 70, a consecuencia de los conceptos sobre la seguridad nacional de la época, su­mó otra particularidad que arraigó aun más las colectividades del interior y sus usos y costumbres. Recién en los dos últimos censos de población se muestra una reversión del proceso y un crecimiento sostenido en la población, acompa­ñado de un éxodo importante de las poblaciones rurales hacia los centro urba­nos. (Información del Censo de Población y Vivienda 1980-Serie B- INDEC).

Composición de la producción del agro e industria Asimismo, según los últimos datos censales la mayoría de las explotacio­

nes agropecuarias son pequeñas o medianas y más del 40 % corresponden a la categoría de minifundistas.

Una hipótesis que no podemos dejar se señalar, basada por ahora en nues­tra capacidad de observación es que: Existe una cierta idiosincrasia del produc­tor, propensa al accionar individual que se manifiesta también en el estüo de

167

Page 168: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

sus organizaciones que, a nuestro juicio, refleja las particulares raíces sociales, históricas y geográficas antes señaladas, encontrándose diferenciaciones pro­pias de cada región provincial, aun reconociendo la tarea que desarrollan el movimiento cooperativo provincial y otras entidades del campo.

Esto no facilita, en cierta medida, los procesos de cambios, de integra­ción de los ciclos de producción y los mecanismos de asociación que resultan imprescindibles para enfrentar los problemas que acarrea la globalización y las desventajas competitivas entre países y regiones.

En el sector agropecuario la ganadería concentra alrededor de un 60 % y la agricultura un 25 % del valor agregado, denotándose en los últimos años una tendencia de crecimiento de esta última por sobre la producción cárnica. Onformación FINVER).

Sin embargo, la Resolución Nº XII del mes de mayo de este año, de la Oficina Internacional de Epizootias, declarando a la Argentina país libre de af­tosa con vacunación, en cuya lucha sanitaria esta provincia fuera señera, abre expectativas muy favorables en su producción a partir de las posibilidades pa­ra la exportación de nuestras carnes rojas en todo el circuito denominado no aftósico del mercado, vedado por décadas para su comercialización, aunque es de destacar, a su vez, que en los últimos años se han producido cierres de va­rios frigoríficos de carnes rojas y entre ellos 3 de los más grandes.

Composición regional Otros· rasgos particulares del cuadro de la economía agro~uaria pro­

vincial lo determinan sus regiones internas. La actividad ganadera, por ejemplo, diferencia dos zonas: la norte (alrededor de 2.200.000 has. , 28% del total) y la sur (4.100.000 has.). La primera se caracteriza como no pampeana, de cría, con pasturas naturales bajas y medianas y montes moderadamente densos, con apti­tudes para el arroz en la parte este, donde se concentra esta producción (esta provincia es la primera productora del país, al igual que en el citrus). Los indica­dores generales la muestran con un evidente menor desarrollo en relación con el resto de la provincia; el cuadro social en el centro norte de la provincia, in­cluida la zona de islas del delta, resulta definitivamente crítico como luego es analizado pormenorizadamente.- La zona sur, en general y por el contrario, se ca­racteriza como pampeana, de engorde, con mayor grado de tecnología, más in­tegrada y compartiendo sus actividades con la agricultura, siendo sus indicado­res sociales más compatibles con los de la zona pampeana a la cual se asimila.

168

Page 169: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Las micros, pequeñas y medianas empresas Las micros, pequeñas y medianas empresas de la provincia tienen una

importancia singular: las micros, pequeñas y medianas empresas industriales (hasta 150 obreros), tienen un 65,7% del personal ocupado y el 50,8% del Va­lor Agregado Bruto (información del Censo Económico Nacional1994, informe Nº 2 CNE 94' INDEC 1995).-

No obstante hay que destacar que su importancia relativa es mayor, ya que la misma fuente señala para la industria un % de cobertura del 63% de los puestos de trabajo; para el comercio y los servicios se estima un % de 56%; ello muestra por contrapartida, el grado de informalidad y de economía no regis­trada que caracteriza la economía provincial.

A los fines de transmitir una idea de la composición que tienen en la provincia los distintos sectores productivos, se presenta información sobre la composición sectorial del Producto Bruto Geográfico en la provincia y también la variación que entre los mismos períodos tiene el crecimiento de aquéllos:

Composición sectorial del PBI en la pcia. de Entre Ríos y tasas de crecimiento de cada sector (1990-1995)

Sector

Agric. ganad. sil. y pesca Minería Industria manufacturera Energ. gas y agua Construcción Comercio Transp. almac. y comunic. Bancos Serv. comun. soc. y pers.

Total

*%Variación entre 1990 Y 1995

90 95 21 22 o o 16 20 9 4 2 2 20 25 S S 4 4

21 18

100 100

Variación* +30,4 3,9

+60,9 -43,9 +21,3 +60,4 +18,7 +40,6 +17,4

+31,4

Elaboración propia sobre datos P.B.G., Dirección de Estadísticas y Censo de Entre Ríos. (D.E.y C.E.R.)

De acuerdo a los datos del cuadro, los servicios gubernamentales y so­ciales tienden a disminuir en importancia, en parte por la política de privatiza­ciones promovida a nivel nacional y provincial y las políticas de reducción del

169

Page 170: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

gasto público (hacia 1993/94, el gobierno provincial intenta una fuerte reduc­ción de los planteles de personal que sólo se efectiviza parcialmente). Asimis­mo debe destacarse que en la provincia se verifica que los sectores primarios (como son agricultura, ganadería, pesca y minería) y secundarios (como son in­dustrias) de la economía, tienden a ser substantivamente menores en capacidad de absorción de mano de obra, en comparación con el sector terciario (como es comercio y servicios no estatales).

3. Algunos aspectos de la problemática social entrerriana 3.1. Crecimiento del produdo, el desempleo y las exportaciones

Producto bruto, empleo y exportación. Provincia de Entre Ríos

Indicador

P.B.G. Desoc. (Pná) Ocup. (Pná) Subocup (Pná) Exportaciones

Variación % 90/95 31.4% 99.8% 8.3% 23.4% 8.1%

Elab. propia en base a datos de P.B.G., E.P.H. y comercio exterior. Fuente: D.E.y C.E.R.· Exportaciones: Informe Económico Regional. MEOySP Nación: Programación Económica.

Se toma el año 1995, dado que existe información publicada a esta fecha, para todos los indicadores considerados.- Nuestra provincia a partir en particular de 1991, inició un proceso de crecimiento productivo que resulta muy significa­tivo; sin embargo no resulta un crecimiento concomitante dd empleo; crece la desocupación y subocupación, y las exportaciones, un componente importante en el nuevo programa económico, crecen a valores inferiores que el P.B.G.-

La política del ajuste estructural a las nuevas condiciones de la econo­mía internacional y nacional, diría que el crecimiento de las exportaciones de­be ser superior al del P.B.G., y éste superior al gasto gubernamental; en tal sen­tido se sostiene que sólo procesos de crecimiento muy fuertes (al menos del6%

170

Page 171: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

anual del P.B.G.) que cumplan las condiciones señaladas pueden producir una caída del desempleo.

Por ello resulta necesario un análisis pormenorizado de la evolución del empleo, la desocupación y la subocupación.

3.2 Empleo y desempleo. Los grandes indicadores Veamos cuales han sido los comportamiento de los grandes aglomera­

dos de nuestra provincia como Paraná y Concordia y otros casos como son el Gran Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes.

Paraná Concordia Gran. Bs. As Tot. Aglom. Urb. Corrientes Santa Fe

Comparación con otros aglomerados Desocupación y subocupación

%Desoc.

10,7 15,3 18,8 17,3 15,4 16,7

Fuente: E.P.H. D.E. y C.E.R. Octubre 1996

%Suboc. 13,0 15,1 13,8 13,6 12,1 9,7

La información anterior muestra que los problemas de las ciudades en­trerrianas de Paraná (particularmente) y Concordia, muestran ciertas caracterís­ticas distintas: Concordia delata un nivel de subocupación de los más altos del país y una desocupación muy importante pero todavía menor que las grandes cencentraciones urbanas; Paraná se presenta en términos de desocupación en un escalón menor pero con niveles de subocupación similares a las ciudades con las que lo comparamos. A diferencia de las restantes ciudades, Concordia tiene altos índices de desocupación y subocupación.

3.3 La desocupadón en las dudades de Paraná y Concordia Como una de las cuestiones más graves y criticas frente a los aspectos del

crecimiento observado en la economía provincial, se ha seleccionado como primer punto una breve presentación del problema de la desocupación y subocupación:

171

Page 172: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Evolución 80/90' Tasas de desocupadón y subocupadón

Paraná Concordia 80' 85' 89' 1980 1985

T. D. 2,5 8,4 11,9 1,3 13,7 T. S. 5,2 10,6 12,8 3,4 8,1

Fuente: E.P.H. D.E.y C. E.R.

Puede observarse de dicha información el crecimiento secular de los in­dicadores de desocupación y subocupación, durante toda la década del 80'; es importante acotar que esta década es un período de crecimiento en la econo­mía provincial (y nacional), con las conocidas intermitencias propias del mode­lo de sustitución de importaciones en la economía argentina y las circunstan­cias de la época de la hiperinflación.

90

T. D. 9,1 T. S. 13,4

Evolución 90/96' Tasas de desocupadón y subocupadón

Ciudades de Paraná y Concordia

Paraná Concordia

94 96 94 96

8,8 10,7 15,8 15,3 9,9 13,0 10,2 15,1

Fuente: E.P.H. D. E. y C. E.R.

La información sobre desocupación y subocupación para Concordia fue discontinuada para el período 87/93, por lo que sólo disponemos de los datos más recientes.

El proceso económico iniciado en 1991 (aplicación de la convertibili­dad, apertura externa y desregulación), muestra inicialmente un mejoramiento en la situación de la desocupación y subocupación (Paraná), para volver a ma­nifestarse con fuerza desde 1994 en adelante.

172

Page 173: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Más adelante se analiza y se presentan algunas hipótesis sobre la parti­culannente alta desocupación y subocupación en Concordia.

Una cuestión que puede ilustrar adecuadamente el problema que nos preocupa, surge de desagregar la composición de los desocupados entre cesan­tes y nuevos trabajadores que buscan trabajo.

Período

1985 1990 1995 1996

Población desocupada y tipos de desocupación Ciudad de Paraná (en %)

Cesante

57,5 53,8 73,4 76,8

Nuevotrab. 42,5 46,2 26,6 23,2

Total 100 100 100 100

Fuente. E.P.H. D.E.C. (E.R.), datos de Síntesis n• 1 Situación y Evoluc. Social; 1996 (on­da mayo para 85/95, y onda oct p/ 1996).

Se toman los datos de Paraná, por las mencionadas discontinuidades en la infonnación de la Encuesta Pennanente de Hogares. El cuadro anterior nos ilustra el crecimiento del desempleo por cesanfla; el problema es más agudo en Concordia, ya que de acuerdo a los datos de oct.%, los cesantes constituyen en dicha ciudad el 84% del total de desocupados.

3. 4. Distribución del ingreso Desde la convertibilidad los salarios nominales en la economía fonnal,

en general son los mismos; en el marco de la precarización laboral en el sector privado y con la aplicación de medidas de restricción salarial en el sector públi­co (congelamiento de antigüedad, eliminación de adicionales, etc.), el ingreso real indudablemente delata cambios; por otro lado si bien los precios mayoris­tas tendieron a la baja, el proceso no se dio en igual fonna en los precios mino­ristas, que se redujeron más lentamente.-

Por tal motivo es importante observar los cambios que se producen a través del tiempo en materia de ingresos:

173

Page 174: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Población perceptora de ingresos Participación en el ingreso total de los estratos sociales según sus ingresos

(Paraná)

Años El E2 E3 1985 17,5 38,2 44,3 1990 16,6 38,2 45,2 1991 17,1 34,8 48,1 1992 16,0 35,9 48,1 1996 15,4 34,6 49,9

Fuente: 85/92 Situación y Evolución social de E. W 1 DEC de E.R., 1996: E.P.H oct. % D.E.y C.E.R.E1 cuatro primeros deciles de ingreso, E2los cuatro siguientes y E3los dos estratos de ingresos más altos.

De los datos presentados se observa que están en marcha procesos de cambio en la distribución del ingreso de las personas, con una progresiva con­centración en los sectores de la población de más altos ingresos; por otro lado desmejora la situación de los sectores de menor ingreso.

La información anterior nos permite dimensionar mejor los problemas de desempleo y subempleo que hemos analizado; la situación de Paraná apare­ce menos comprometida respecto de otros aglomerados del país (sin dejar de ser significativa).

Por otro lado, como observábamos con anterioridad, se destaca la situa­ción de la ciudad de Concordia, en el contexto nacional (obsérvese que tiene un índice de subocupación superior a los restantes centros del país).

3.5. Empleo y desempleo: el caso del norte entrerriano y la ciudad de Santa Elena.

La zona norte de la provincia de Entre Ríos fue caracterizada en notas an­teriores como una de las subregiones de menor desarrollo; en dicha zona está en­clavada la ciudad de Santa Elena que le dio el nombre al frigorífico de la localidad.

El centro norte provincial (conformado por los departamentos de La Paz, Feliciano, Federal y Villaguay), tiene una población cercana a los 100.000 habitantes que representan alrededor del 10% de la población; la zona concen­tra aproximadamente un tercio del total de vacunos de la provincia.

174

Page 175: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

En los deptos. La Paz y Feliciano adquiere importancia relativa la pro­ducción e industrialización del arroz; también es importante el algodón, activi­dad a la que están consagrados un importante grupo de productores pequeños que desarrollan el cultivo en forma complementaria a otras actividades.

De acuerdo a informaciones cualitativas, solo en el depto Feliciano existen aproximadamente unas 1.500 familias en las cuales los jefes de hogar y jóvenes trabajadores, son trabajadores temporarios, de la fruta y el monte forestal en la zona de Concordia, particularmente; aunque también "chan­guean" según las épocas en la localidad, en la recolección de la frutilla de Coronda, Rosario y otras ciudades, para volver esporádicamente a su lugar de origen, e intervenir en la recolección del algodón; esta población fluctuan­te actúa como vehículo de enfermedades (venéreas, alcoholismo), adquiridas en los modos de vida de las villas marginales de ciudades de mayor importan­cia; colateralmente existe un problema de desamparo de las familias, que lle­ga a manifestaciones muy críticas y dolorosas socialmente, en particular para la mujer. ·

La ciudad de Santa Elena es el paradigma de la desocupación en la pro­vincia de Entre Ríos; está en el depto. La Paz, y tiene unos 20.000 habitantes.

Santa Elena nació y creció junto a una planta frigorífica ( originariamen­te un saladero), donde hasta 1990 trabajaban aproximadamente unos 1.700 a 2.100 obreros; en los últimos 40 años, y hasta principios del90', este estableci­miento industrial se constituyó en el principal centro elaborador de carnes de la provincia ( 40% de la producción provincial) y uno de los más importantes del país. Hacia 1990 las autoridades provinciales proceden a privatizar el frigo­rífico Santa Elena que babia sido adquirido por el Estado provincial en 1985 pa­ra evitar su cierre; un empresario de éxito del sector, pero no de la localidad, propietario de otras plantas industriales, se hace cargo de la planta del frigorífi­co; obtiene parte de la cuota Hilton, créditos del Estado nacional, avales del Es­tado provincial etc, con minima inversión de riesgo y comprometiéndose a mantener las fuentes de empleo.

Luego de haber iniciado las actividades, se agita nuevamente el fantas­ma del cierre del frigorífico; nuevas negociaciones y nuevos pedidos de auxilio financiero, para evitar el conflicto social y laboral; hacia 1992 el frigorífico cie­rra ingresando la planta a una situación de parálisis de la cual hasta hoy no ha sido posible salir.

175

Page 176: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

El accionar empresarial no puede ser mejor ejemplo de una concepción frívola de la economía en que los intereses privados se imponen con crudeza sobre los intereses del bien común, de los más débiles y del propio Estado.

Estas circunstancias crearon una ola de protesta y de fuerte conflictivi­dad social a nivel local y provincial. El gobierno provincial perdió el control de los acontecimientos ya que era muy poco lo que podía ofrecer (seguro de de­socupación, planes de trabajo temporario, etc.) a la población, que masivamen­te pasó al estado de desempleo.

La crisis del modelo productivo local, se expresó con intensidad en las diversas actividades del pueblo, particularmente el comercio y las capas de po­blación más humildes pero también en toda la economía regional.

Desapareció el más importante factor de demanda de la producción ga­nadera del norte entrerriano, que hoy se canaliza comercialmente en formas más desventajosas.

La paralización del frigorífico ha tenido efectos sociales desastrosos en la ciudad.

Hacia 1995 se estimaba una emigración de 3.000 personas, una desocu­pación del 70%, una subocupación cercana al 10% y una constante emigración de los trabajadores que se desplazan hacia Paraná y Concordia engrosando las filas de desocupados y subocupados.

Las localidades restantes del norte entrerriano muestran una alta tasa de su­bocupación y de trabajadores transitorios que de acuerdo a la época se desplazan hacia otras ciudades (Concordia, Coronda, Pcia. de Santa Fé, Mar del Plata, etc.).

Ello nos lleva a sostener que el problema del desempleo y subempleo de Concordia (y también de Paraná), es en una proporción importante, vál­vula de escape de la crisis del norte entrerriano: si se pone en marcha una verdadera reconversión productiva del norte, se puede empezar a bajar en una medida apreciable (por lo menos un 40%), las tasas de subocupación de Concordia.

En materia industrial no hay proyectos de inversión nuevos en la región; hay una movilización de la producción primaria, con capitales, en algunos ca­sos de origen desconocido, que compran la tierra y desarrollan explotaciones arroceras o ganaderas con moderno gerenciamiento externo y mínimo efecto comercial y laboral a escala local.

176

Page 177: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Tanto en Santa Elena, como en la localidad de Feliciano (para tomarlas como ejemplo), el gobierno provincial y el municipio, organizaciones no gu­bernamentales de carácter religioso o generadas por la comunidad (COPRODE de Santa Elena), intentan atemperar la crisis sea mediante iniciativas de carác­ter productivo, programas de trabajos temporarios, experiencias de economia de solidaridad, pero la reconversión efectiva hoy apenas se insinúa (por ej. en Santa Elena) y resulta francamente insuficiente.

Se podría analizar otras ciudades pequeñas del norte con manifestacio­nes y procesos muy similares, donde lo característico es el predominio de una fuerte concentración económica, particulannente en tierras y actividades pri­marias orientadas hacia la exportación y una economia informal de la cual vive el60/75% de la población económicamente activa.

El proceso que estamos describiendo, a nuestro juicio muestra que la reestructuración productiva en marcha, no ha logrado dinamizar la economia regional del norte y por el contrario, acentúa sus características más perversas. En esto hay factores de diversa indole (sociales, culturales, politicos), pero los factores más limitantes son la crónica escasez de capital social, ahorro, de re­cursos para la inversión de fuentes locales, a lo cual se suman las dificultades de acceso al crédito en condiciones acordes a la rentabilidad de la inversión en particular para las actividades manufactureras. Esto no permite poner en mar­cha una reconversión y diversificación de la producción regional que esté a la altura de la gran demanda de trabajo y niveles de desempleo formal e informal; a nuestro juicio, el problema debe encontrar su superación en el marco de po­líticas industriales y regionales activas que hoy el modelo de desarrollo impe­rante no tiene, ya que deja totalmente librado al mercado el proceso de inver­sión y acumulación.

4. El sector público provincial Breve evolución de las finanzas provinciales

Este sector, constituido por 16 departamentos y 67 municipios, admi­nistra la vida de alrededor de 1.020.801 entrerrianos (Censo de 1991). El presu­puesto provincial (sin municipios) hoy suma un gasto total de alrededor de$ 1.300 millones anuales (26,5 %en relación al PBG) entre su Administración Central y sus Organismos Descentralizados que incluyen los Entes Autárquicos, y su análisis en la mayor parte de este siglo, muestra una alta dependencia del

177

Page 178: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

balance de sus cuentas de los recursos de jurisdicción nacional (alrededor de 2/3 de sus ingresos). Sus resultados fiscales tradicionalmente mantuvieron un equilibrio razonable durante varias décadas, presentando entre 1980 y 1981, con motivo de las modificaciones incorporadas al sistema de distribución de los recursos federales, que sustituyera el financiamiento del Fondo Nacional de la Vivienda y de parte del sistema de seguridad social con recursos de la denomi­nada masa de fondos federales coparticipables, un importante desequilibrio que finalmente entre 1982 y 1983logró reconformarse, constituyéndose al cie­rre del ejercicio de dicho año un importante superávit financiero y el sanea­miento del pasivo provincial . A partir de dicho año se denota un paulatino y constante crecimiento del gasto que no se corresponde con el crecimiento de los recursos financieros genuinos ni con el comportamiento de la economía re­gional. A su vez, el importante superávit financiero transitorio de 1983, el pro­ceso inflacionario de la época y un inadecuado sistema de información, regis­tración y control de las transacciones económico-fmancieras del Estado, dificul­taron el entendimiento de las cuentas presupuestarias, llegándose al año 1987 a más que duplicar el nivel de inversiones públicas a cargo del Tesoro, inicián­dose un período de desequilibrios permanentes que en junio de 1989 desem­boca en una Ley de emergencia económica y social (Nº 8.194) que precede en 3 meses a la Ley nacional de Emergencia Económica 23.697. En noviembre de dicho año se sanciona una nueva Ley que adhiere a la Ley nacional 23.696 de Reforma del Estado, ratifica la emergencia y establece un régimen de privatiza­ciones de empresas estatales.

Sin embargo el desequilibrio de las cuentas se mantuvo y creció el en­deudamiento consecuente que se reflejó en el retraso en el pago de los com­promisos del Estado: haberes al personal activo y pasivo, a los proveedores, contratistas, etc.

Años 1992-1996 La situación instalada se ve en 1992 agudizada por la transferencia de

servicios nacionales de salud aún en jurisdicción nacional, de educación (nivel secundario) y la atención de los programas alimentarios($ 67,5 mlls. en conjun­to, alrededor de 5.000 cargos promedio) y por el Acta del Acuerdo Federal del 12-8-92 para proveer fondos al Servicio de Seguridad Social (jubilados y pensio­nados nacionales), que afectaron el crecimiento de los recursos de coparticipa­ción federal para atender los costos de tales conceptos, que hasta ese momen­to atendía el presupuesto nacional. Estas medidas se tomaron en base a una su-

178

Page 179: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

puesta mayor recaudación coparticipable para las provincias en conjunto esti­mada para el año 1993 en$ 10.890 mlls. anuales y una garantía de coparticipa­ción del tesoro nacional mensual de$ 725 mlls. (hoy$ 740 mUs.) más un apor­te del Tesoro para atender desequilibrios provinciales, que sumaron $ 21,6 mlls para Entre Ríos. Al no cumplirse las estimaciones de mayores recaudaciones del Ministerio de Economía de la Nación en 1993 (niveles aún no alcanzados) y mantenerse los compromisos de gastos que afectaron los recursos federales, ge­nerándose a su vez costos mayores a los determinados en el presupuesto nacio­nal en su origen (atención de demandas de servicios insatisfechas, necesidades de inversiones en infraestructuras, equiparación de los salarios nacionales a los salarios provinciales), la cuestión fmanciera se complicó notablemente, agudi­zándose con una política provincial de actualización salarial y de incrementos en las transferencias de fondos a los municipios, ambos dispuestos con poste­rioridad a la vigencia de la convertibilidad. Las antes citadas detracciones al monto de los recursos coparticipables sumaron en defmitiva valores que hubie­ran sido suficientes para resolver los problemas presupuestarios provinciales de ese entonces.

Al principio de 1992 el gobierno encaró un proyecto de reforma del Es­tado, en cierta medida iniciado el año anterior, que propugnaba como aspectos principales el salir de la situación de crisis fmanciera, reencontrar el equilibrio fiscal, redefinir el rol del Estado concentrando sus funciones en la provisión de los servicios básicos de la educación, salud, justicia y seguridad; dar asistencia a los sectores más desprotegidos de la sociedad; generar la infraestructura eco­nómica y social básica para promover la inversión productiva genuina y la re­ducción de los costos tarifarios y del crédito; desregular o simplificar la regula­ción estatal en los distintos sectores; y cambiar los aspectos cualitativos del gas- . to público para lograr calidad y eficiencia en sus prestaciones.

La receta propuesta repetía en gran parte el modelo nacional al cual le­galmente había adherido como se señalara: descentralización de los servicios públicos, privatización de empresas públicas incluido el Banco Oficial, desregu­lación de prácticamente todas las actividades vinculadas a los servicios públicos, reducción de personal a través de jubilaciones de oficio, mecanismos de retiro voluntario y de prescindibilidad, instalación de una carrera administrativa del empleado público, reducción y racionalización de las estructuras orgánicas y re­defmción de los planteles básicos de sus plantas pennanentes; concurso de los cargos de supervisión y en los trámites de ascensos; mejoramiento de la eficien-

179

Page 180: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

cia en la recaudación de los recursos directos; transferencia de la Caja de Jubi­laciones y Pensiones provincial a la Nación; reforma de los sistemas de adminis­tración fmanciera del Estado e implantación de un sistema para la selección, for­mación y evaluación de proyectos, en línea con los sistemas nacionales.

La imposibilidad de obtener recursos del mercado fmanciero, fuertemen­te complicado por el contexto económico y las regulaciones que al respecto im­ponían las políticas del Gobierno Central, llevó al gobierno a anticipar medidas drásticas a fines de 1992 concretadas en una ley de orden público (Nº 8.706) que dispuso la reducción del gasto y otras medidas gravosas (v.g. retiros voluntarios, disponibilidad del personal y cesantías, obligación de concursos para todo ingre­so y promoción de personal, un impuesto de emergencia a los cheques deduci­ble del impuesto sobre los ingresos brutos, reducción de los incrementos en la coparticipación de impuestos nacionales y provinciales a los municipios estable­cidos en 1991, suspensión de los regímenes de promoción industrial, condicio­nar las concesiones o privatizaciones de servicios públicos a la rebajas de pre­cios y tarifas, disminución de la estructura estatal, adhesión al Acuerdo Federal del12-8-92 ya citado, entre las principales disposiciones). Esta norma recibió el rechazo masivo en los aspectos vinculados a los despidos de personal, que supe­rando los ámbitos gremiales demostró que, más allá de las estadísticas (los agen­tes activos y pasivos redondean el7,5% de la población), de la inconstituciona­lidad de un artículo de la ley determinada por la Justicia ordinaria y del manejo parcial con marcadas injusticias que se produjeron en la confección de las listas del personal en disponibilidad, la inserción del sector público en la comunidad es profunda y presenta ramificaciones insospechadas. Asimismo mostró una so­ciedad, que habiéndose manifestado mayoritariamente de acuerdo con la nece­sidad de reformar el Estado en los términos enunciados originalmente, no admi­tió las formas utilizadas. Al punto que el Gobierno debió rectificar la ley median­te una nueva norma (Ley Nº 8.726) que facilitó el reingreso del personal cesan­teado e instituyó un nuevo y amplio régimen de retiro voluntario (incluyendo re­tiro voluntario con opción de jubilación, transitorios y de licencias ~ransitorias).

A fines del año 1995 se sanciona una nueva ley de orden público para la Emergencia Económica (Nº 8.918) que impone fuertes medidas de conten­ción en el gasto (reducción de haberes al personal activo y pasivo, congela­miento de vacantes y designaciones, contribuciones adicionales solidarias para el régimen previsional, ratificación de las reducciones o congelamientos dis­puestos a las coparticipaciones en impuestos provinciales y nacionales a los

180

Page 181: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

municipios ), ratifica al proceso de privatizaciones y autoriza la emisión de bo-nos de la deuda pública de distintas clases y destinos, vigente hasta la fecha. Su mantenimiento ha provocado una fuerte resistencia en todas la organizaciones gremiales de personal dependiente del Estado que mantienen una movilización importante de rechazo.

Comportamiento de las principales variables 1983= Base 100

Elaboración según series estadísticas de la Dirección de Presupuesto, Cuentas Generales del Ejercicio y Publicaciones de la D.E. y C.E.R.

A- Bce. ctas/ ejec. pres. (mlls $) Año Año Año Año 1983 1991 1995 1996

1- Recursos 100 105 148 176 Totales Corrientes 100 105 144 151 Corrientes Provinciales 100 110 196 200 Corrientes Nacionales 100 103 127 136 De Capital 100 100 850 8.350 n-Gastos 100 117 172 158 Corrientes 100 139 198 186 Personal 100 147 227 203 Transferencias a Municipios 100 232 271 260 Otros Gastos Corrientes 100 109 144 148 De Capital 100 78 92 71

m- Necesidad del Financ. (1-11) 100 (270) (180) 632 IV- Financiamiento neto (V-VI) 100 (650) 3.696 450 V- Financiamiento bruto 100 1.666 10.033 17.267 VI- Amortización de la deuda 100 1.086 2.100 7.200

vn- Resultado (lli-IV) 100. (461) 86. 819. Nota: * Situaciones de excedentes

181

Page 182: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Al- Total de recursos O+V) 100 112 190 250

A2- Total de gastos (ll+VI) 100 127 193 232 B -Población 100 107,5 112,6 113,6

C-P.B.G. 100 121 158 s/i D - Stock deudas* 100 195.735 184.685 182.102

E - Gasto social 100 128 206 187 • Incluye deudas flotantes

-Las valoraciones realizadas se toman en precios constantes de 1996; y sobre los datos del año 1983, el cual cerrará con un balance presupuestario y financiero sólidamente equilibrado, se comparan las variaciones producidas si se hace 1983=100.

- El crecimiento del gasto se vincula principalmente al crecimiento de la planta de cargos que de acuerdo a los análisis de la Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial del Ministerio de Interior, entre 1983 y 1991 a"fr mentó en 17.800 puestos (2.542 puestos promedios anuales) lo que representó un 63% de la planta de agentes públicos, concentrándose el incremento en ed"fr cación, administración central (escalafón burocrático), salud y el escalafón vial. En ese mismo período los cálculos del INDEC señalan un crecimiento del21 % del PBG y de un 7,5% de la población, mientras que los balances de las cuentas presupuestaria de los balances de cierres (no incluyen Caja de Jubilaciones, Obra Social, Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social, ni Empresas del Estado) computaron en los Recursos presupuestarios un crecimiento de sólo el 5 %, en los Gastos Totales de un 17 %; dentro de cuya composición los Gastos en Pel'S(} nal aumentaron un 47 % y las transferencias de fondos a los municipios un 132 %. Los Gastos de Capital se redujeron en un 52 %; el stock de la deuda total, casi ine­xistente en 1983, aumentó un 195.635 %, y el Gasto Social (Incluye Salud, Bienes­tar Social, Ciencia y Técnica, Cultura y Educación, Caja Previsional y Obra Social y el Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social) aumentó un 28 %.

182

-En 1995 (las cifras incluyen los gastos de los servicios nacionales trans­feridos aludidos precedentemente), la tendencia se mantiene con un crecimien­to menor en los Recursos que en las Erogaciones ( 46 % contra 72 %). Sí se ob­serva un crecimiento mayor (96 %) en los ingresos de recaudación directa de la provincia y en los Recursos de Capital (750 %) por los producidos de las conce-

Page 183: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

siones de los servicios de telecomunicaciones y producidos de la venta del pa­quete mayoritario de las acciones del Banco de Entre Ríos a bancas locales. El stock de deudas si bien se reduce en un 5,6% respecto del año anterior, conti­núa creciendo en precios de moneda convertible en un 25 %, mientras que la población y el P.B.G. se incrementan un 12,6% y un 58% respectivamente. El Gasto Social aumenta un 106% incluidos los servicios nacionales transferidos, sin cuyo efecto la variación hubiera sido similar a la del total del gasto.

- En el año 1996 se observa una fuerte reconversión del balance presu­puestario vinculado básicamente a: un importante mayor ingreso en los recur­sos de capital por la concesión de la prestación de los servicios de energía eléc­trica($ 162 mlls.); un incremento de los recursos de jurisdicción nacional (cre­cimiento de las recaudación y efectos por mayor participación: se coparticipan a las provincias los 3 puntos del IVA agregados a la tasa por la Ley 24.631, se participa del fondo especial del Impuesto a las Ganancias (Ley Nº 24.699) y una reducción en el gasto (alrededor del8 %) respecto del año anterior, que obede­ce a la aplicación de la emergencia citada. Los Gastos de Capital muestran una caída del 22 % respecto del año anterior y el stock de deuda se reduce alrede­dor de un 1,4% respecto de 1995 al prácticamente eliminarse la deuda flotan­te, aunque en valores corrientes, considerados en moneda convertible, se con­tinúa incrementando en un 1,4 %. El mejoramiento del balance corriente (re­cursos corrientes menos erogaciones corrientes) es importante y redunda en superávit primario de $ 105 mlls. El endeudamiento continúa en niveles críti­cos y se mantiene una necesaria política de refmanciamiento de la masa pasiva sin llegarse a una tasa de ahorro que permita presumir una reducción del nivel de endeudamiento. El Gasto Social también muestra una reducción del 9 % a consecuencia de la reducción de gastos aludida y si bien no se cuenta con datos del crecimiento del PBG para 1996, las primeras estimaciones hacen pensar que la tasa de crecimiento de los últimos años se vería reducida.

El estado de derecho según la Constitucion provincial El artículo 81º de la Constitución provincial, al determinar las compe­

tencias correspondientes al Poder Legislativo (que es bicameral) le establece: "Inc. 8: Fijar el presupuesto de gastos y cálculo de recursos. La Ley de presu­puesto será la base a que debe sujetarse todo gasto de la administración ge­neral de la Provincia, y en ella deberán figurar todos los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración, aun cuando hayan sido autorizados por leyes especiales. Si los recursos para cumplir estas leyes no

183

Page 184: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

se incluyeran en la de presupuesto, se considerarán derogadas si no hubie­ran tenido prindpio de ejecución y suspendidas si lo hubiesen tenido. En ningún caso podrá la Legislatura aumentar el monto de las partidas del cál­culo de recursos presentado por el Poder Ejecutivo ni autorizar por la ley de presupuesto una suma de gastos mayor que la de recursos, salvo el derecho del Poder Legislativo de crear nuevos impuestos o aumentar las tasas ... Inc. 9º: El número de puestos y el monto de los sueldos proyectados por el Poder Ejecutivo en la Ley de presupuesto, no podrán ser aumentados en ésta y di­chos aumentos sólo se harán por medio de proyectos de ley que seguirán la tramitación ordinaria. lnc. 1 0º: ... Si el Poder Ejecutivo no remitiera el pro­yecto de ley de presupuesto general dentro de los tres primeros meses en las sesiones ordinarias y si la Legislatura en el resto del período de dichas sesio­nes, no resolviera usar de la facultad acordada precedentemente, se tendrá el presupuesto en vigenda como ley de presupuesto para el año siguiente . ... Inc. 26º: Facultar al Poder Ejecutivo con la mitad más uno de los miembros de cada Cámara para contraer empréstitos o emitir fondos públicos con ba­ses y objeto determinados, no pudiendo ser autorizados para equilibrar los gastos ordinarios de la administradón. "

Si bien no ha existido en los períodos analizados, uno en el cual se ha­ya realmente autorizado por la Legislatura el balance preventivo de las cuentas presupuestarias en tiempo y forma, lo que puede verificarse, sin entrar en ma­yores detalles dada las limitaciones de este comentario, es que la situaciones de desequilibrio planteadas parten de un incumplimiento sistemático a las normas constitucionales vigentes.

Productividad y calidad del gasto No se cuenta con mediciones al respecto, si bien recién desde 1996 se

enuncia el presupuesto provincial bajo la forma de presupuesto por programas y supone un conjunto de mediciones y evaluaciones en tal sentido. Algunos in­dicadores indirectos determinan por ejemplo que entre 1991 y 1995 mientras la población creció en un 4,7% los indicadores de delincuencia aumentaron un 7 %; en materia de educación entre 1989/95 y 1990/94 el desgranamiento au­mentó 1/3 disminuyendo en consecuencia la retención escolar global; en salud crecieron las consultas externas un 11 % y la población de internados un 9 % entre 1994 y 1996, aunque el gasto en salud denota una caída del orden del 21%. Existe en la mayoría de las encuestas publicadas los últimos años una rei­terada y prioritaria demanda de la ciudadanía por una mayor seguridad para las

184

Page 185: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

personas y sus bienes, reconocida oficialmente al proponerse modificar el có­digo de procedimientos penales para no facilitar las excarcelaciones ni permi­tir la reincidencia masiva delictiva, todo lo cual implicaría una mayor cantidad de recursos para la detención, retención y rehabilitación del delincuente. Estos rubros, por el contrario han presentado una disminución en sus gastos del 22 % en el último trienio.

Como impresión general que impone la lectura de la información de prensa de los últimos años, más allá de la falta de indicadores valorativos del ca­so, la sensación que emana del humor colectivo de la sociedad entrerriana, rati­fica la pérdida de calidad de vida de la población en general y el fantasma per­manente de la corrupción, todo lo cual se concentra en una pérdida de la segu­ridad humana, entendiendo ésta en los términos y alcances en que la define el Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas de 1994, que incluye tanto la seguridad económica (ingreso y empleo), como la alimentaria, de salud, la am­biental, de las pequeñas comunidades locales, de la familia, de la persona, hoy puesta en jaque por el desempleo y la caída del ingreso, los trabajos tempora­rios, los residuos industriales, alimentos y hasta medicamentos y procesos pr(} ductivos sin controles de salubridad suficientes, la delincuencia general y juve­nil en particular, la violencia callejera, el maltrato al niño y la mujer, suicidios, uso de estupefacientes, represión f¡sica y psicológica, robo y abigeato, sensa­ción de impunidad, etc. Cuestiones todas que nos indican la falta de eficacia y de calidad en la prestación de los servicios básicos e indelegables del Estado.

Proyectos gubernamentales para el desarroUo De acuerdo a lo establecido por el Fondo de Inversiones de Entre Ríos

(Ley Nº 8.975) las políticas para el desarrollo de la provincia se resumen en los siguientes temas principales: Gasoducto Entrerriano que prevé abastecer de gas natural en todo su territorio y permjtir su traslado al resto de la Mesopota­mia e inclusive la venta de gas a la República del Uruguay; el Fondo de Inver­siones de E. Ríos, cuyos principales objetivos son el proveer financiamiento a proyectos de inversión privada en conjunto con la banca, bonificación de ta­sa, fondos de garan(tas para acceder al crédito, financiamiento de programas de capacitación y de programas de empleo para grupos sociales con dificulta­des en el mercado laboral; Zona Franca, dentro del puerto de Concepción del Uruguay en el centro del corredor del Uruguay con acceso directo al Mere(} sur dentro del complejo carretero de la Ruta 14; Autopista Mesopotámica so­bre las rutas nacionales 14 y 12 como columna vertebral caminera insertada en

185

Page 186: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

el Mercosur desde Zárate-Gualeguaychú (al sur) hasta el Mocoretá (al norte); Puente Rosario-Victoria para impulsar la integración horizontal dentro del Mer­cosur y el eje interoceánico Chile-Brasil; Privatizadones y Concesiones, ya realizadas de la Empresa Provincial de Energía a manos de capital mayoritaria­mente extranjero (acompañada según se asegura con una reducción sustanti­va del costos energético), el tradicional Banco de Entre Ríos cuyo paquete ma­yoritario adquirió un grupo local, la Línea Aérea de Entre Ríos en gestión de privatización y los servicios públicos de telecomunicaciones que con excep­ción de algunos servicios en localidades menores del interior fueron privatiza­dos; Desregulación de la economía, con eliminación de restricciones al ejer­cicio profesional, al comercio ( como son horarios, instalación de farmacias y comercialización de medicamentos de venta libre, libertad de carga y descar­ga, etc.) y al transporte (transporte automotor de pasajeros y carga entre otros) manteniendo mecanismos de defensa al consumidor y de lealtad comercial; Caminos de la Producción, programa que prevé mejorar y ampliar las redes de caminos secundarios y terciarios, orientado al transito de la producción y los circuitos de la comercialización dentro del ámbito provincial; y finalmente también enuncia la Política Impositiva, dentro de la estructura tradicional orientada a acompañar el crecimiento de la economía y a la reactivación de las economías regionales.

Una particular preocupación provincial se evidencia en cuanto a la de­fensa de los recursos naturales con legislaciones específicas de resguardo de la flora, fauna, amparo ambiental, control de aguas y represas que comprometen y alientan políticas futuras en tal sentido.

5. Conclusiones 5.1. Los datos de la realidad en los períodos analizados muestran que no

pueden esperarse soluciones automáticas al desempleo a partir de la simple ló­gica del mercado; por otro lado soluciones basadas en la mera creación de em­pleos temporarios (un subsidio de desempleo a fecha determinada), no resuel­ven los problemas, sólo los postergan.

Es posible sostener que tales performances de crecimiento requerirían crecimiento de la productividad, pero basada en inversión concomitante en ca­pital humano, reentrenamiento laboral, que prepare a la fuerza laboral para los nuevos requerimientos tecnológicos y su intervención activa en la aplicación

186

Page 187: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

del nuevo paradigma tecnológico organizacional, a ritmos acelerados que per­mítan recuperar el importante tiempo perdido.

Su tratamiento pasa por una planeamiento estratégico basado en micro­planeamientos adecuados a cada realidad local, que instruya a los cuerpos co­munitarios de la realidad y efecto de la mentada globalización y les permita ge­nerar su propios procesos de resguardo. Deben regularse Jos efectos de la inte­gración regional partiendo necesariamente del fortalecimiento de los grupos lo­cales y de sus tiempos evolutivos posibles. La consolidación de una identidad social y económica en cada proyecto de inversión debe ser un factor determi­nante en cada decisión política que se tome.

5.2. Dentro de dicho marco, particularmente se hace necesario en los te­mas de nuestro centro-norte que hemos comentado, consensuar una política regio­nal de Estado, que se sitúe por encima de las políticas de gobierno (sean provincia­les o municipales), que apunte a poner en marcha seriamente su crecimiento eco­nómico y social y su capacidad de generación de empleos en la región, partiendo de las propuestas y necesidades concretas de cada subregión y localidad, y promo­viendo un enfoque amplio de los problemas (relación entre los problemas de Con­cordia, Paraná, Santa Elena y demás localidades del norte y sur de Corrientes. Debe­rá proponerse a los diversos sectores de la región, un conjunto de acciones en co­mún, (un programa, un plan, como se quiera llamarlo), donde se expliciten respon­sabilidades y aportes de los participantes, en base a los lineamientos siguientes:

a) Consensuar con Jos municipios un programa de inversiones de in­fraestructura económica y social, que atempere sus problemas de subempleo al mismo tiempo que genere economías de localización, comparables con otras zonas más desarrolladas, solicitando al gobierno nacional el financiamiento o iniciando la búsqueda de fondos internacionales (gasoducto del Mercosur, ca­minos troncales y secundarios, nuevas acciones universitarias, por ej.).

b) Identificar proyectos de inversión locales competitivos y acompañar la concreción de los mismos.

e) Definir un conjunto de medidas fiscales y financieras excepcionales, de orden nacional y provincial, para un período de tiempo, que permitan mo­vilizar el ahorro local y atraigan inversiones, sujeto a metas negociadas de em­pleo, exportación, reinversión de utilidades.

d) Redireccionar recursos, ligados a capital humano, de forma que se pueda utilizar el conocimiento y la información, como fuerza productiva del

187

Page 188: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

crecimiento regional, por lo menos en el mediano plazo; convocar en esta ma­teria a la universidad pública y privada de la provincia, fortaleciendo los proyec­tos que ya están en marcha.

e) Integrar y monitorear la amplia gama de servicios nacionales, provin­ciales y municipales que se prestan en la región, a efectos de multiplicar sus efectos, con participación de los interesados.

t) Crear una instancia regional de gestión, presidida y conformada por organizaciones e instituciones de la región, que otorgue al conjunto de accio­nes, legitimidad, eficacia y transparencia.

g) Desarrollar la capacidad competitiva de cada una de las localidades en un accionar común Provincia-Municipio-Sociedad Civil, creando condicio­nes para potenciar el circuito de acumulación local y atraer inversiones.

h) Instrumentar un presupuesto provincial por programas, desagregado regionalmente y una medición del PBG a escala regional.

i) Estimular la iniciativa civil y local para la formación de un sector pro­ductivo de economía social (de base solidaria o cooperativa), capaz de que al mismo tiempo que cree empleos y satisfaga necesidades básicas de la pobla­ción, desarrolle capacidades para colocar externamente sus productos en el mediano plazo.

Dentro de este esquema, cada localidad puede estar en condiciones de encontrar un rumbo de crecimiento; localidades como Feliciano, Santa Elena, La Paz, etc., pueden convertirse en centros de crecimiento y verdaderos polos de desarrollo (Concordia).

La propuesta depende en su eficacia de tres cuestiones que deben to­marse como premisas, a fin de no generar nuevas frustraciones.

1) Hacer del problema (la crisis del norte, el desempleo de Concordia), un problema de real interés superior.

2) Voluntad de todos los actores políticos, para actuar con transparen­cia, flexibilizando posiciones y con un permanente diálogo horizontal.

3) Desarrollar una labor de planificación estratégica (flexible y moder­na superando la casuística, el voluntarismo y el mero ensayo-error; la labor rea­lizada en el norte entrerriano durante diversos períodos políticos anteriores, puede ser capitalizada y optimizada, con sus logros y falencias.

188

Page 189: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

5.3. En cuanto al rol del Estado, pasa por una reforma de la reforma del Estado realizada o en desarrollo, que permita reorientar su accionar median­te el fortalecimiento de éste a través de mecanismos participativos, reales y efectivos de sus comunidades, que determinen las prioridades, consensuen las metas y acuerden los métodos para su logro. Asimismo dicha reforma deberá priorizar la resolución de los problemas de la seguridad humana aludidos y dar su justa medida a las políticas de crecimiento y desarrollo que enuncian, evitan­do toda presunción que implique sólo asegurar nuestro territorio y su comuni­dad como de "tránsito entre regiones mayores".

Los procesos de descentralización de los servicios públicos, principal­mente los de naturaleza social ya realizados (en su gran mayoría "provincializa­dos"), deben necesariamente ser revistos y redefinidos a fln de permitir un fi­nanciamiento adecuado a las nuevas responsabilidades transferidas, partiendo de los principios constitucionales vigentes que según lo dispuso su última re­forma determina, al referirse a la distribución de los fondos federales y a las asig­naciones del presupuesto nacional (art. 75, inc. 2 y 8) " .... La distribución en­tre la Nación y las Provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de ca­da una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidarla y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, ca­lidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional... ·:

En tal sentido es de insistir sobre lo importante de redefinir el sistema de coparticipación de los fondos federales que la propia Constitución determi­nó que se realizara para antes de la finalización del año 1996 (Cláusula sexta transitoria C.N.) y no se ha cumplido. Dicha redefmición lleva implícita una re­visión del sistema impositivo federal que prácticamente demanda una reconfor­mación total que instale nuevamente una presión impositiva basada en la equi­dad, la justicia y el bienestar general.

Es asimismo vital el lograr modelos de gestión y administración moder­nos en el Estado, vinculados a los principios de calidad y excelencia por un lado y a las tecnologías de administración base cero y control social por la otra, sus­tentados en mecanismos de fuerte participación ciudadana en los procesos de la planillcación presupuestaria plurianuales y por programas, para asignar los re­cursos públicos. La fonnación cívica de nuestros ciudadanos en esta materia es uno de los caminos ineludibles para fortalecer los procesos democráticos, supe­rar los problemas éticos de los cuales nuestra provincia no esta exenta y resol-

189

Page 190: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

ver la problemática de la redistribución de los fondos que se detraen de la eco­nomía, ya que es necesario volver a fundar dicha detracción en el destino que se les ha de dar y la calidad con que se los administra, midiendo todo costo de de­sarrollo en términos de su beneficio en desarrollo humano, para aceptarlo.

En resumen, gran parte de la propuesta pasa por fortalecer el estado de derecho cumpliendo los mandatos de nuestras constituciones, que no es más que cumplir con lo que hemos autodeterminado como nuestro propio deber ser.

Quizás el artículo 75 inc. 19 de nuestra Constitución Nacional sea en ese sentido una buena síntesis para orientar el quehacer en nuestra provincia, cuando demanda de nuestros representantes:

Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia socia~ a la productividad de la economía naciona~ a la genera­ción de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecno­lógico, su difusión y aprovechamiento.

Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciales que tiendan a equilibrar el desi­gual desarrollo relativos de provincias y reglones. Para estas iniciativas el Se­nado será Cámara de origen.

Sancionar leyes de organización y de base de la educación que con­soliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y lo­cales: que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participa­ción de la familia y la sociedad, en la promoción de los valores democráti­cos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación algu­na; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.

Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultura~ la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los es­pacios culturales y audiovisuales.

190

Page 191: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Ing. Eduardo Sancho (Mendoza) Papel de la autoridad política y de las organizaciones sociales intermedias en orden al desarrollo regional

Las políticas éticas -Principio de subsidiariedad: Las organizaciones sociales intenne­

dias son grupos sociales o humanos situados "naturalmente" entre el individuo (o la familia, célula básica) y el Estado, porque responden al orden natural de la persona humana, es decir a la dimensión social de la naturaleza humana.

Un orden social justo favorece la conjunción de los intereses de la per­sona con los intereses de la sociedad. "El primer efecto de una institución sana -dice Gustave Thibon- es el de doblar el egoísmo individual al servicio del bien común y hacer coincidir el interés privado y el deber social con la mayor pro­porción posible".

Las políticas de desarrollo implementadas por el Estado, son éticas cuando reconocen, fomentan y fortalecen a los grupos intennedios, afianzando la organización social surgida de la naturaleza de la persona humana.

La diversidad de organizaciones sociales intennedias no es anarquía. Co­mo los grupos sociales no poseen la misma importancia, ni el mismo valor, es indispensable detenninar el criterio que permita su jerarquización en el orden social. Este "criterio" es el principio de subsidiariedad.

Los cuerpos intennedios no existen más que para completar la vida fa­miliar. La familia debe incorporarse a múltiples 11•p.nizaciones locales (empre­sa, escuela, club, etc ... ) porque aislada seria incapaz ''r. proveer a todas sus ne­cesidades. Cada comunidad natural en la que se integrJn directamente las fami­lias, debe contar con la ayuda de otras organizaciones de un rango más alto.

191

Page 192: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Subsidium significa "ayuda", de allí el término subsitliariedad, es lo que com­pleta o suministra lo que falta. En un sentido análogo, un "suplente" hace más que completar una función, la ejerce, reemplaza al titular, pero solamente mientras éste no pueda cumplir la función que le compete. Cuando el titular es capaz de desempeñar sus atribuciones por su sola iniciativa y sus propios me­dios, como dice Pío XI en Quadragesimo anno, sería cometer una injusticia confiarlas a un suplente. El principio que debe regir las relaciones y funciones de los actores del orden social puede sintetizar en los siguiente:

- Hay que dejar a los particulares y a las organizaciones de rango infe­rior las atribuciones que puedan desempeñar por su propia iniciativa.

- Los grupos de orden superior tienen por sola finalidad ayudar a los particulares o a los grupos inferiores, suplirlos en lo que ellos no pue­dan realizar por sí mismos sin destruirlos ni ocupar su sitio.

- En el único caso que se justifica que un grupo de orden superior reem­place a uno de orden inferior será cuando en éste no hay capacidad y sólo hasta tanto ésta se desarrolle para asumir su función.

Este principio proclamado por la Doctrina Social de la Iglesia y consa­grado por la Unión Europea en el art. 3b. del Tratado de Maastricht en 1992 mencionando expresamente que "los objetivos de la Unión se concretan te­niendo en cuenta el principio de la subsidiariedad", es el que se plasma en la realidad económico-social de la provincia de Mendoza a través distintas políti­cas desde el año 1987.

192

La importancia de las organizaciones sociales intermedias en la eco­nomía globalizada

El papel estratégico de estas organizaciones es el de formar bastiones de defensa de los intereses de las comunidades para que la "aldea global" no ava­salle la aldea particular y concreta donde aquéllas se constituyen.

la política de desarrollo regional debe basarse en su fortalecimiento insti­tucional y asegurar la sustentabilidad de estas organizaciones como reaseguro de un verdadero federalismo con crecimiento armónico y sostenido de la región.

Para ello deben asegurarse mecanismos de participación más activa de estas organizaciones de manera tal de involucradas efectivamente no sólo en la defensa de intereses sectoriales legítimos sino en la gestión operativa de las po­líticas de desarrollo que planifique el gobierno.

Page 193: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Políticas de desarrollo implementadas en la región. Resultados. La reestructuración y privatización de Bodegas y Viñedos Gio~ em­presa estatal, industrial y comercial (1987-1991)

La empresa estatal, virtualmente en quiebra al momento de la recepción (1987), altamente deficitaria y superpoblada (aproximadamente 3.800 emplea­dos); elaboraba ellO% de la producción vitivinícola de la provincia de Mendo­za y comercializaba sus productos en todo el país a través de 12 sucursales cap­tando ellO% del mercado consumidor. También elaboraba mostos y los expor­taba manteniendo una planta elaboradora y fraccionadora de vinos en Colom­bia (Provica Ltda). Asimismo tenía fincas y un establecimiento frutihortícola en el sur de la provincia (La Colina).

A través de la reestructuración el equipo interviniente desarrolló dife­rentes programas:

A) División de la empresa en unidades estratégicas (U. E.) con la apro­piación de personal óptimo. De allí surgen: la U. E. Comercialización; la U. E. Destilería; la U. E. Elaboración; la U. E. Mostos y Exportaciones; Fincas y bienes inmuebles.

B) Retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

C) Integradón de productores vitivinícolas basada en cinco subprogramas: 1) Difusión y consenso del plan. 2) Capacitación y apoyo técnico a los productores. 3) Integración de productores en nuevas unidades económicas ( consti­tución de 25 nuevas cooperativas) 4) Capitalización de las nuevas unidades económicas (cooperativas) con apoyatura en la financiación de bienes, por parte de Giol y con créditos de estímulo por los bancos oficiales. 5) Motivación para la integración de segundo grado de dichas unidades cooperativas de productores primarios (fortalecimiento de la Federa­ción)

D) Sistema de garantía de trabajo (reubicación, redistribución, etc.).

E) Transferencias por venta (previa licitación) a1 sector privado de las uni­dades estratégicas, confeccionando pliegos licitatorios y valuando sus bienes.

193

Page 194: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

F) Cancelación de deudas financieras, comerciales y previsionales de la ex-empresa.

El desarrollo de estos programas se realizó en un momento político don­de existían enfrentamientos entre el gobierno radical nacional y el justicialista provincial, a lo que había que sumarle que las privatizaciones eran un tema no­vedoso, y en el plano económico la hiperinflación.

Se logró:

- No incrementar la deuda total de la empresa, la que venía creciendo el 100% en dólares cada cuatro años.

- Se detuvo el financiamiento por parte de los bancos oficiales (antes, di­chos "fondos frescos" ascendían a quinientos mil dólares mensuales).

- Se ubicaron más de seiscientas personas en la administración públi· ca provincial, en sectores de servicios, de los Ministerios de Salud y Educación.

- Se traspasaron casi dos mil quinientos empleados a las unidades estra· tégicas licitadas (sector privado), garantizándoles sus nuevos propieta· rios la antigüedad que poseían en Giol.

194

- Se integraron más de mil quinientos productores vitivinícolas en vein­ticinco nuevas cooperativas. Integración horizontal: 25 cooperativas vitivinícolas nuevas Integración vertical: Desde el proceso de elaboración hasta el consu­mo directo (en plena crisis vitivinícola se jerarquizó y prestigió al pe­queño productor)

-Se vendieron y/o transfirieron la totalidad de los bienes en desuso u ociosos.

- Se indemnizó reconociendo la totalidad de sus derechos laborales, a sólo setecientos empleados que no optaron por reubicarse en la admi­nistración pública.

- Se instrumentó la valuación de los bienes a licitar, la redacción de los pliegos licitatorios, los reordenamientos administrativos para las nue­vas funciones, las evaluaciones de proyectos y todos los trámites del proceso, con la intervención del equipo reestructurador y profesiona­les del medio, sin consultoras internacionales.

Page 195: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

- Se logró la posibilidad de cancelación de la deuda total mediante el co­bro del producido de las privatizaciones, por cesiones de créditos y por compensaciones de deudas entre la Nación y la provincia.

- Se logró que todas las actividades que antes desarrollaba el Estado pro­vincial en forma ineficiente, las realicen hoy los particulares en forma integral y sin subsidios.

- A pesar del incremento de inversiones extranjeras en la región, los productores integrados consolidaron y ampliaron el mercado interno e incrementaron el externo.

Modernización de la administración del agua. Descentralización y centralización. Departamento General de Irrigación (1991-1996)

El Departamento General de Irrigación en la provincia de Mendoza es un organismo autárquico reconocido en la Constitución provincial, que administra, distribuye y preserva el agua de riego (superficial y subterránea) en casi 300.000 has. de superficie con 70.000 usuarios empadronados y casi 500 empleados.

La ley que lo regula prevé una administración básicamente participativa y prioritaria a través de los usuarios (regantes) que mediante asambleas, ad ho­norem y con disponibilidad financiera, ejecutan los aspectos operativos del sis­tema de riego.

Desde hace dos décadas se han ido concentrando funciones y decisio­nes en el sector denominado administrativo, que concentra casi el 50% de los sueldos; más la mitad de la planta de personal y casi el 30% de todos los gastos.

El déficit financiero operativo ha inducido, para equilibrar el presupues­to, a reducir las inversiones y la conservación de la red de riego de la provincia de Mendoza. Sin embargo el gasto de personal oscila entre el 75% y el89% del gasto total.

La participación de los regantes había disminuído fundamentalmente por: - Pérdida de la disponibilidad financiera de los propios recursos. - Incremento de la centralización de las decisiones. - Deterioro de los precios correspondientes a la producción primaria

como resultado de políticas económicas dilatantes y socavantes. El programa consistió en: Descentralización:

1) Incentivar la participación de la; usuaria; en el manejo del recurso hídrico.

195

Page 196: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

196

2) Integrar societariamente a los usuarios en Asociaciones de Inspeccio­nes de Cauce. 3) Devolverles y otorgarles sus facultades administrativas, financieras y operativas.

Capacitación:

1) Capacitar al personal para que se incorpore al servicio de las nuevas entidades (Asociaciones). 2) Capacitar a los usuarios del sistema (regantes, hidroenergéticos, in­dustriales) para gerenciar sus entes.

Reestructuración (centralización): 1) Redimensionamiento de la planta de personal. 2) Uniftcación, en el Departamento General de Irrigación, de la totali­dad de la política hídrica de la provincia, con la participación de los di­ferentes usos (potable, riego, esparcimiento, hidroenergía, etc.). 3) Incrementar el papel de control de la contaminación hídrica en toda la provincia. 4) Proponer e impulsar el sistema de "Administración de Cuenca".

Los logros de la centralización. "El cambio hacia adentro": - Nuevo sistema integral de administración de Recursos Humanos. - Sistema de información presupuestaria (nuevo sistema de costeo, PPR) - Saneamiento y crecimiento económico del DGI. - Mejora en el sistema de información de la recaudación. - Informatización integral del Departamento con recursos propios. - Redimensionamiento de la planta de personal (disminución del 34%

sin costos sociales) - Aplicación del Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Insti-

tucional SADCI -Educación ambiental para recuperar la "cultura hídrica de los mendocinos"

Los logros de la Descentralización. "El cambio hacia afuera": - Promulgación de Ley 6405 legitimando y consolidando todo el proce­

so de descentralización. - Redimensionamiento y jerarquización de las Inspecciones de Cauce

de la Provincia. - Organización y funcionamiento de las Asambleas Generales de Usuarios.

Page 197: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

- Organización y funcionamiento de las Inspecciones de Cauce Asociadas. - Organización y funcionamiento de la Junta Honoraria de Inspectores

de Cauce. - Transferencia voluntaria de personal a las Inspecciones de Cauce y

Asociaciones para su fortalecimiento. - Transferencia de bienes muebles a la Inspecciones y Asociaciones. - Capacitación a las Inspecciones de Cauce y Asociaciones. Los logros del área técnica "Invertimos en la Red Hídrica": - Sistema de información hídrica en tiempo real para la toma de decisiones. - Sistema de monitoreo de la calidad del agua. - Programa de riego y drenaje (estudios y proyectos para los próximos 5 años -71 M de dólares)

- Plan Hídrico Provincial - Control de contaminación - Modernización del parque de maquinarias. - Incremento del Plan de Obras (aumento de la inversión de 7M a 25M)

Descentralización de los fondos destinados a inversión en vivienda (Instituto Provincial de la Vivienda 1997)

A través de una política de descentralización se restringen las funciones del Instituto Provincial de la Vivienda a la auditoría financiera y técnica de la in­versión y al control de gestión de los municipios, cooperativas y empresas.

Los fondos son derivados a los municipios, los que realizan la licitación y adjudicación de los diversos planes de vivienda.

Los municipios deben fomentar el desarrollo institucional de las Uniones Vecinales y Cooperativas de Viviendas para que éstas puedan "califtcar" y hacer­se acreedoras de los planes, de manera tal que el municipio juega su prestigio en la asignación de dichos fondos a través de una gestión más transparente.

Constitución de consorcios viales para agilizar la gestión de obras estratégicas (Dirección Provincial de Vialidad 1997)

A través de la constitución de éstos consorcios se viabilizan obras estra­tégicas para las distintas regiones de la provincia. la función de dichos organis­mos, constituídos por los productores de las zonas de influencia de las distintas rutas provinciales, es básicamente la ejecución de obras de arte, tala y refores­tación, donación de servidumbres, etc. Ejemplo de estas organizaciones de pro-

197

Page 198: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

ductores son la concreción del "Corredor productivo del Oeste" en Valle de Uco y los "Caminos Ganaderos" del Sudeste de la provincia.

Tercerizaci6n de la ejecución de proyectos y obras públicas a empresas constituidas por empleados del Estado

Como estrategia de reforma del Ministerio de Ambiente y Obras Públi­cas se incentivó la constitución de empresas constructoras y de servicios de in­geniería con el personal que desarrollaba funciones similares en el Ministerio.

De esta manera y a través de ·contratos se aseguró la provisión de traba­jo e infraestructura por S años a dos empresas, reduciendo sustancialmente los costos asociados a las obras públicas y el personal permanente, achicando el Es­tado sin ,costos sociales e incentivando la iniciativa privada.

Participación de los usuarios organizados en los entes reguladores de prestatarios de servicios públicos.

El nuevo papel del Estado, en cuanto a los servicios públicos, es el de planificar y controlar la gestión de los mismos. En ese sentido, los entes regula­dores son la herramienta estratégica para el cumplimiento de esta misión.

La experiencia de la Nación y de algunas provincias en la conformación de estos entes nos indica que hay que asegurar legalmente mecanismos de participa­ción de los usuarios como garantía de defensa de sus derechos, buscando instrumm tos de respaldo al Directorio y de trasparencia de sus decisiones frente a la fortaleza de los concesionarios, por lo general prestadores monopólicos de los setvicios.

Se está trabajando en la constitución de estos entes reguladores de los servicios públicos a concesionar (Distribución de Energía Eléctrica, Agua Pota­ble y Transporte Público de Pasajeros) diseñando los instrumentos de participa­ción adecuados, como por ejemplo la "Junta de Usuarios de Transporte" cons­tituida por representantes de las Uniones Vecinales de la zona de influencia de las distintas líneas de transporte.

A través de estas políticas se tiende fundamentalmente a ejecutar un modelo sistematmdo que contemple como premisas principales, entre otras, las siguientes:

La redistribución equitativa de riqueza;

198

La ausencia de costo social en los procesos de transferencia; La reasignación de la mano de obra afectada; La disminución del gasto público.

Page 199: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Cr. Ricardo Barrera Sr. jorge Kontg (Puerto Madryn, Chubut) Desarrollo Económico Sustentable de Puerto Madryn

Puerto Madryn es una ciudad que re­conoce como fecha de fundación el28 de julio de 1865, día en que un grupo de inmigrantes provenientes de Gales, desembarcaron en sus playas, para diri­girse a la ribera del río Chubut, y allí establecer una colonia de características singulares. En realidad, no fue sino hasta comienzos de este siglo que realmen­te comenzaron a agruparse suficientes viviendas para darle la fisonomía pueble­rina que creció por espasmos circunstanciales, hasta llegar a la realidad de nues­tros días.

Ubicada a orillas del Golfo Nuevo, en su extremo oeste, es la puerta ur­bana de la Península Valdés, y queda enmarcada en el noroeste de la provincia del Chubut, en una geografía caprichosa y única, que conforma su entorno, y debe ser descripta previamente.

Se pueden distinguir cuatro áreas diferenciadas desde el punto de vista socioeconómico: el área urbana, compuesta por las localidades de Trelew, Raw­son, Puerto Madryn, Gaiman y Dolavon; el área del Valle del Río Chubut, con actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales; la meseta patagónica, con ganadería, y la Península Valdés, con actividades de pesca artesanal y pequeños emprendimientos turísticos.

En el área urbana están radicadas las industrias de mayor envergadura, especialmente en los parques industriales de Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gaiman y Dolavon. Allí también se encuentran las empresas, micro, pequeñas

199

Page 200: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

o medianas que brindan bienes y servicios a dichas industrias. Todo el sector de comercios y servicios a empresas se distribuye en las plantas urbanas.

En el área del Valle, existen gran cantidad (aproximadamente 1.100) de microproductores frutihortícolas, de engorde de ganado, pequeños tambos (no más de veinte animales), productores de alfalfa, papas y otros establecimientos similares.

En la meseta patagónica que sólo admite la explotación de ganado ovi­no, generalmente para la obtención de lana, hay una mezcla de pequeños y grandes establecimientos.

En la Península Valdés coexisten las explotaciones pesqueras artesana­les, especialmente en el Golfo San José, en la zona del Riacho, y los emprendi­mientos turísticos, concentrados en Puerto Pirámides, Punta Delgada y Punta Norte, como así también explotaciones ganaderas.

El sector empresario posee un bajo nivel productivo, motivado en par­te por los siguientes factores: falta de tecnología apropiada a los sistemas de producción modernos, problemas en la comercialización, estacionalidad en la producción y en los precios, y falta de valor agregado a la producción.

En el sector de servicios y comercio las empresas tienen dificultades que son no sólo producto de factores ajenos al control de sus dueños, sino tam­bién consecuencia de errores que éstos cometen, y que se analizarán más ade­lante. Las dificultades que escapan a su control son preferentemente de natura­leza financiera y estructural.

La asistencia crediticia en la zona a las empresas está atendida por el Banco del Chubut y el Banco de la Nación Argentina, en el sector oficial, y Ban­sud, Banco Almafuerte, Lloyd's Bank, Banca del Lavoro y la Caja de Ahorro y Se­guros, en el sector privado. Además aparecen fondos específicos y limitados en tiempo y monto, como el Fondo Financiero Permanente, Régimen de Especia­lización Industrial, Programa de Inversiones y/o Reconversión de las PYMES, Programa Global para las Micro y Pequeñas Empresas, Seguros de Créditos, y otros fondos de menor alcance. En general, los emprendimientos tienen gran­des dificultades para acceder a estos mecanismos, por su escasa capacidad de gestión, falta de asesoramiento especializado, de garantías suficientes y otros elementos que iremos señalando.

Las recientes incorporaciones al empresariado local provienen, en su mayor parte, de la expulsión del personal de la industria de la zona, ocurrida a

200

Page 201: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

partir de 1989, especialmente la textil sintética, mecanometalúrgica, aluminio, pesquera, así como del sector público, de las empresas privatizadas, especial­mente Agua y Energía.

Es el caso de los microempresarios que han surgido en los últimos años, desplazados de la actividad en relación de dependencia, la mayoría ha obteni­do fondos provenientes de las indemnizaciones cobradas, que al volcarlos a ac­tividades empresarias sin el debido análisis y asesoramiento, los coloca al poco tiempo en iguales condiciones críticas que el resto del sector, acusando falta de financiamiento y debatiéndose en la supervivencia del emprendimiento, sin po­der desarrollarse.

Históricamente, se observa que la mayoría de las empresas medianas de la zona tiene su origen en microemprendimientos, demostrando la capacidad de movilización de recursos y despliegue creativo de los incipientes empresa­rios. Lamentablement(..;ste empuje casi ha desaparecido, a causa de los fuer­tes cambios en la estttíétura económica, que provoca la inadaptación de la co­munidad de negocios.

El pasaje de un esquema protectivo, cerrado, con escasa competitivi­dad, y fuerte inflación, al actual, deja al descubierto las falencias de los empre­sarios, y marca la necesidad de adaptarse rápidamente a las nuevas reglas del juego.

Esa necesidad de cambio exige capacitación y apoyo especializado, pe­ro al menos en esta zona, no han surgido las instituciones requeridas, a lo que se suma la imposibilidad de los interesados de trasladarse a donde las hubiere.

Por otra parte, la mentalidad proteccionista de otrora, actúa como fre­no para aceptar una economía de mercado. Una de las actitudes más evidentes al respecto, y que impiden el crecimiento, es la ausencia de acciones de terce­rización entre empresas, con lo que continúan actuando como células aisladas.

El intento de cuantificar esta realidad, se encuentra con la ausencia de datos oficiales, ya que ni los órganos específicos de la provincia, ni las Munici­palidades, ni las Cámaras de Industria y Comercio de la zona, han recopilado adecuada información al respecto. Los informes que se tienen son apreciacio­nes de conjunto, sin sustento documentado, o son anteriores al período que nos interesa. Otros estudios, convenientemente documentados, sólo trataron tangencialmente esta temática.

201

Page 202: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

Para esta ocasión, hemos tratado de unir esos datos dispersos con otras informaciones recogidas especialmente, que nos permiten apreciar, a trazo muy grueso, las características sobresalientes, en este caso específico, de Puer­to Madryn.

La población alcanza aproximadamente a los 50.000 habitantes, estable­cidos en 11.200 unidades habitacionales. Hay 1.900 comercios y pequeñas in­dustrias, y 63 industrias medianas y grandes.

El primer semestre de 1997 revela un crecimiento en el consumo de energía industrial del orden del13% respecto de igual período de 1996.

Como se trata de una localidad que creció muy rápido en las décadas de los setenta y ochenta, hoy las personas que la habitan presentan características singulares:

• En 1991, sólo el15% había nacido en Puerto Madryn, y el 50% tenía una residencia de menos de 10 años. A pesar de ello, el85% está dis­puesto a establecerse definitivamente.

• El proceso migratorio generó inicialmente una población joven -menos de treinta años promedio-, en buena medida con profesio­nales utliversitarios, de nivel socioeconómico medio. Un estudio pri­vado, realizado hace dos años, supuso cinco estratos socioeconómi­cos actuales:

202

-Alto, 7%; medio alto 8%; medio 40%; medio bajo 16%; y bajo 29%. El movimiento bancario exhibe apenas un tercio del promedio per cápi­

ta nacional, y lo mismo sucede con el nivel de ahorro. Esto se manifiesta tam­bién en el comportanliento de la recaudación fiscal. En el orden nacional, el 32% corresponde a seguridad social, mientras que en esta ciudad se eleva al 55%, y del resto, el impuesto a las ganancias prácticamente no tiene relevancia. ¿Cómo se explica esto? Una interpretación posible es que las actividades empre­sarias tienen sus propietarios en otras partes, por lo que sólo se abonan sueldos en Puerto Madryn, no apareciendo rentas que permitan capitalización local.

Desde este enfoque, las únicas actividades que genuinamente contri­buyen al desarrollo sustentable provienen del sector turístico y los servicios portuarios.

Observando las estadísticas disponibles de la afluencia de turistas a Puerto Madryn, tenemos que en la última década se multiplicó por diez su nú-

Page 203: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

mero, ascendiendo, para 1996, a 115.000 personas que se hospedaron en la ciu­dad. En base al consumo, días de estadía, y coeficiente de rotación promedios para la actividad, esto indica una facturación local de cien millones de pesos al año. El incremento se encuentra limitado por la capacidad de alojamiento de la ciudad. Actualmente hay 34 establecimientos hoteleros, con dos mil camas; las viviendas con alquileres temporarios tienen capacidad para cinco mil, y los campings pueden albergar otros dos mil quinientos. De todo esto, se estima que el equivalente a tres mil quinientas camas caen dentro de la economía in­formal. Existe en estos momentos una importante inversión en nuevos aloja­mientos, en todos los rubros, aunque resulta dificultoso cuantificar la amplia­ción de la oferta, así como el período para el cual estará disponible.

El muelle Almirante Storni, originariamente construido como minerale­ro, trabaja hoy con todo tipo de buques. En 1993 amarraron la mayor cantidad de embarcaciones: 703. En 1996lo hicieron 599, y en el primer semestre de 1997, 517, por lo que se espera que éste sea el año de mayor movimiento por­tuario. Como muelle de ingreso, el mayor volumen corresponde a las materias primas requeridas por la industria del aluminio, y pescados y mariscos para la industria pesquera. En cuanto a exportaciones, el aluminio y los pescados y ma­riscos comparten las tres cuartas partes del movimiento, y les siguen las piedras lajas y lanas.

Los servicios portuarios -incluyendo el agenciamiento, · estibajes, tally, reparaciones, combustibles y avituallamiento- están generando un volumen im­portante de facturación, del que apenas el cincuenta por ciento corresponde a proveedores locales. Esto hace un movimiento monetario, aplicando similar me­todología que en el caso del turismo, de noventa niillones anuales. Su evolución depende de factores externos, tales como el volumen de capturas pesqueras y su localización geográfica, la política de reembolsos, y la actividad industrial, siendo esta última la más previsible. La infraestructura portuaria se está amplian­do, y la Cámara de Industria y Comercio local, en una decisión sin antecedentes, ha decidido propiciar los estudios de prefactibilidad para instalar un varadero.

Las políticas nacionales de apoyo a la región patagónica

Reembolsos a las exportaciones: benefician indiscriminadamente la ex­portación, por puertos patagónicos, de productos originarios de la región. Así,

203

Page 204: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

se premian las exportaciones de calamares, que se trasbordan desde los buques pesqueros de propiedad extranjera -pero bandera argentina-, con un bajo coe­ficiente de tripulación argentina, directamente a los mercantes que las llevarán al exterior. En los demás casos, son mínimos los importes destinados a expor­taciones realizadas por inversores locales. En la gran mayoría, la utilidad extra engrosa los capitales de extrazona.

Subsidio a las naftas: las distancias resultantes de la privatización de Gas del Estado resultarían prohibitivas para las capas media y baja de la pobla­ción. Por otra parte, aún persisten cordones habitacionales en las ciudades pa· tagónicas que carecen de redes de gas. El subsidio, que no discrimina la capa­cidad de los usuarios, resulta de efectos distributivos inversos para asegurar una mínima equidad. t/

Beneficios impositivos a empresas: la historia de las "promociones in­dustriales" es un catálogo de fracasos, la mayor parte de ellos previsibles desde su inicio, ya que se basaron estrictamente en el ahorro fiscal como generador de utilidades, y no como marco de despegue de un genuino desarrollo. Tal vez la excepción a la regla la constituya el polo textil lanero, donde se reúnen fac­tores de localización que superan lo meramente impositivo.

Salarios familiares: existe un coeficiente zonal superior para la provin­cia del Chubut, que con las modificaciones del último año tiene una menor in­cidencia, y que genera una diferencia en los sueldos de bolsillo, sin que haya una diferencia similar en los costos de las empresas, debido a la manera en que se compensan estos salarios, así como los sistemas de pago indirecto y el recu­pero de excedentes.

Adicionales de los convenios de trabajo: en numerosos convenios figu­ran cláusulas que establecen adicionales por "zona desfavorable", o terminolo­gía similar, que incrementan simétricamente los costos laborales y las remune­raciones nominales de los trabajadores.

La debilidad estructural del Estado provincia~ desde el punto de vista de sus ingresos

204

Debido a que el perfil del Chubut es marcadamente exportador, su In­greso Bruto no está alcanzado por los impuestos a los consumos. Al mismo tiempo, como las grmdes empresas exportadoras tienen sus domicilios fiscales fuera de la región, tampoco alcanza el impuesto a la renta a través del mecanis-

Page 205: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

mo de la coparticipación. Agréguese que dicho porcentaje de coparticipación está en el punto más bajo de su historia, y el cuadro queda completo. Esto sig­nifica que, curiosamente, la aparición de nuevos emprendimientos con capaci­dad exportadora generen necesidades de mayor inversión social -educación, salud, seguridad, justicia- y de infraestrucutra ftSica por parte del Estado pro­vincial, sin el adecuado correlato con sus ingresos.

El desarrollo sustentado en las personas Las personas son los instrumentos y beneficiarios, y también las vícti­

mas, de todas las actividades del desarrollo. Su participación activa en el proce­so de desarrollo es la clave del éxito. Ante todo, debemos pensar en la necesi­dad de seguir mejorando el bienestar de las personas. Los pobres suelen ser los más afectados por la degradación del medio ambiente y los menos preparados para protegerse a sí mismos, pero por otro lado son los que provocan gran par­te del daño debido a sus necesidades inmediatas, a la ignorancia y a la falta de recursos.

La tarea consiste en lograr que la participación sea una realidad y no só­lo una consigna. Debemos hacer progresos en tres niveles. lo.- Las personas que podrían verse afectadas por las medidas del gobierno, deben participar más en la etapa de diseño. 2o.- Hay que usar mejor los conocimientos a escala regio­nal y nacional para la elaboración y ejecución de los programas. 3o.- Tenemos que elevar nuestra capacidad para evaluar las repercusiones en nuestra socie­dad de las políticas e inversiones, y ésta es una tarea muy dificil, en la que se precisa el enfoque interdisciplinario y maneras distintas de hacer las cosas.

La alternativa práctica es aumentar, diversificar, multiplicar y afianzar las diversas formas de organización sistemática de las comunidades patagóni­cas. En todo el mundo, el grado de organización sistemática en las zonas poco pobladas es muy inferior a las que se observa en las áreas densamente pobladas. Por ello nuestra región es especialmente vulnerable a las intensas fuerzas exó­genas de la economia, y por ende, menos capaces de movilizar su propia poten­cialidad social.

Las estrategias de desarrollo pueden contribuir a contrarrestar esta vul­nerabilidad, invirtiendo no solamente en las condiciones previas de indole eco­nómica y técnica necesarias para alcanzar el nivel de sustentabilidad requerida, sino también en la creación de estructuras de organización social que faciliten

205

Page 206: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

un desarrollo que perdure en el tiempo. Para ello, hay dos conceptos que de· ben ser guías de toda política y sus programas concretos: la intensidad organi­zacional y la densidad organtzacional.

La intensidad organtzacional define el grado en que se invierte en la creación de estructuras organizacionales y en fortalecer la capacidad institucio­nal. Se evitan así modelos centrados en lo técnico que descuidan las aspectos sociales y ambientales de todo emprendimiento.

Con densidad organtzacional se deftne simultáneamente la solidez y la frecuencia de las diversas organizaciones que conforman una determinada tra· ma cultural, así como el ritmo con que las personas participan en los múltiples sistemas de actividad social organizada.

Crear nuevas organizaciones sustentables es incrementar el capital so­cial. En toda organización, coherentemente concebida, se reúne gran cantidad de experiencia y conocimiento humano, y su interrelación promueve, median· te efectos sinérgicos, aumentos permanentes de dicho capital social.

Toda nueva actividad debe verse a través de una mirada ortogonal, que cubra, desde lo económico, la eftciencia; desde lo social, la equidad, y desde lo ambiental, la no contaminación.

Esto requiere cambiar el estado de ánimo colectivo. Que vean los inte· reses y preocupaciones del pasado como oportunidades del futuro. El presente como coordinación de acciones. El futuro como invención de posibilidades.

Para ello, es de vital importancia la confianza en el futuro. ¿Qué está ocurriendo ahora?

¿Qué cambios debemos producir en las empresas? La empresa competitiva deberá incorporar tres dimensiones:

1) deberá escuchar globalmente. 2) deberá coordinar para asegurar la conclusión de las obras, desarrollo

rápido, mayor atención y satisfacción incremental del cliente. 3) hacer del aprendizaje algo común y permanente.

Puede suponerse que todo lo expresado es válido no sólo para Puerto Madryn, sino que se trata de postulados de carácter genérico. Pero debemos en­fatizar que en este caso particular las alternativas tienen un sesgo que podemos califtcar, creemos que sin exageración, de dramático. Por una parte aparece una

206

Page 207: El desarrollo sustentable en la Argentina Desarrollo Sustentable en... · Buenos Aires, 13 y 14 de octubre de 1997 Cl ES ... "Empresas", que actuarán en el tejido social con autonomía

economía floreciente, generadora de una importante porción del Producto Bru­to provincial, que si se divide por el número de habitantes, daría un ingreso per cápita elevado. Pero la realidad, tal como se exhibió en este trabajo, es bien dis· tinta. El capital monetario es escaso, las rentas generadas por la actividad de los madrynenses fluye hacia otras zonas, y el capital social se está despilfarrando, sin

· que aparezcan políticas coherentes que lo encaucen debidamente.

El desarrollo no es cuestión de dinero. Es una cuestión de personas, de seres humanos, que a través de proyectos específicos, debidamente capacita· dos o asesorados, generen el mejoramiento de la calidad de vida. Tal vez no existan zonas "subdesarrolladas", sino zonas mal administradas, y esto no se corrige ni con medidas de gobernantes inspirados ni con préstamos o subsidios de entes internacionales. Se necesita invertir en el ejemplo, el liderazgo y la asignación de responsabilidades sociales.

Cada uno de nosotros debe esforzarse por influir en la comunidad y mo­torizar los cambios basados en la ética del autofrecimiento, la disciplina y la ac­titud responsable. El desarrollo no se obtiene mediante la simple estrategia de adoptar las reglas de la sociedad de consumo, sino en transformarse en sociedad de conocimiento. Necesitamos personas educadas en la necesidad de la innova· ción permanente, tomada como desafio personal, donde más allá de la capacita· ción -que debe necesariamente hacerse vitalicia-, se insista en la transforma­ción de actitudes y comportamientos. La educación es la llave de la sabiduría.

El liderazgo educativo es una tarea de personas. Y debe encauzarse a tra· vés de las instituciones. En este sentido, la Universidad Nacional de la Patago­nia debería ser el medio eficaz para lograrlo. Sin embargo, ni los empresarios han comprendido el papel de esta institución, brindándole sus experiencias y nutriéndola mediante su utilización como lugar para capacitar y actualizar a sus empleados, ni los docentes de la Universidad han sabido entender su necesida· des y desarrollar las estrategias y metodologías adecuadas.

Por otra parte, las Cámaras de Industria y Comercio debieran ser el in· terlocutor válido para provocar y concertar las reacciones entre los hombres de negocios y los educadores. Un diálogo que debe ser permanente y fluido, don­de se conjuguen los criterios de la ética solidaria y el egoísmo mercantil, dando el marco necesario para un crecimiento humano sustentable.

207