El despertar del pueblo árabe - Centro de Investigación y ......de ayuda militar y financiera...

6
No. 72 | Abril - Julio 2011 | | www.cinep.org.co | 41 Internacional El despertar del pueblo árabe Las movilizaciones recientes que han sacudido al mundo árabe son producto del derrumbe del miedo de un pueblo indignado por décadas de opresión. Análisis de las revueltas exitosas de Túnez y Egipto y los retos que le esperan a sociedades que están preguntándose por el significado de la democracia. Por Juana Yunis* L a serie de suble- vaciones que ha incendiado al Norte de África y al Medio Oriente desde diciembre de 2010 ha derrocado a los déspotas de Túnez y Egipto. Las calles de pueblos y ciuda- des de los reinos del mundo árabe (Ye- men, Oman, Bahrain, Arabia Saudita, Jor- dania y Marruecos) y las repúblicas domi- nadas por autócra- tas fieles al ‘Consen- so de Washington’, (Túnez y Egipto) o supuestos anti-colo- nialistas (Siria, Arge- lia y Libia), también se han visto inunda- das por manifestantes que exigen, o bien sus- tanciales reformas políticas y económicas, o la renuncia de sus mandatarios. La caída de líderes autoritarios no ga- rantiza que en el mundo árabe se vayan a dar las transformaciones estructurales que darían lugar a sociedades más justas y li- bres. Pero las recientes revueltas populares ya se han constituido en un episodio profun- damente transformador, pues demuestran que, tras décadas de apabullamiento bajo la represión y la marginalización, el pueblo ára- be ya no tiene miedo y está volviendo a sen- tirse digno. Pero además del impacto en su psiquis, que ha despertado tras al menos 20 años de letargo casi total, esta ola de rebelión supone un histórico reto para unos ciudada- nos, movimientos sociales, partidos políticos e intelectuales que tienen que encontrar las maneras de construir sociedades más demo- cráticas, respetuosas de sus tradiciones cul- turales, y soberanas con respecto al sistema trasnacional liberal-capitalista. En medio del ruido de la perenne premisa orientalista según la cual los ára- bes son incapaces de auto gobernarse sin caer en la bar- barie, resulta perti- nente entender las sublevaciones exito- sas de Túnez y Egip- to (ver recuadros), protagonizadas por miles de árabes co- munes y corrientes preocupados por la dignidad y la liber- tad que lograron estremecer sistemas políticos hasta hace poco aparentemente inamovibles. Por qué y cómo: algunas conclusiones Aunque las manifestaciones en el Norte de África comenzaron como protestas contra el desempleo que afecta particularmente a los jóvenes y las alzas en los precios de pro- ductos básicos como el azúcar (English.alja- zeera.net, 2011, enero 8), lo que está en el fondo de las manifestaciones que se regaron por el mundo árabe es la frustración genera- lizada con la falta de libertades individuales que caracteriza a sus sociedades y con sis- temas políticos profundamente corruptos y completamente cerrados a partidos disiden Las recientes revueltas demuestran que, tras décadas de apabullamiento bajo la represión y la marginali- zación, el pueblo árabe ya no ene miedo y está volviendo a senrse digno. Imagen de The New York Times La serie de protestas que sucedie- ron a la inmolación de Mohammed Bouazizi empezaron a derrumbar una corna de miedo que décadas de desposmo habían instalado ante los ojos de sus pueblos .

Transcript of El despertar del pueblo árabe - Centro de Investigación y ......de ayuda militar y financiera...

Page 1: El despertar del pueblo árabe - Centro de Investigación y ......de ayuda militar y financiera estadounidense en el mundo. Marzo 19 de 2011 Luego de intensas discusiones y campañas,

No. 72 | Abril - Julio 2011 || www.cinep.org.co | | www.cinep.org.co | 41

Internacional

El despertardel pueblo árabe

Las movilizaciones recientes que han sacudido al mundo árabe son producto del derrumbe del miedo de un pueblo indignado por décadas de opresión. Análisis de las revueltas exitosas de Túnez y Egipto y los retos que le

esperan a sociedades que están preguntándose por el significado de la democracia.

Por Juana Yunis*

La serie de suble-vaciones que ha incendiado al

Norte de África y al Medio Oriente desde diciembre de 2010 ha derrocado a los déspotas de Túnez y Egipto. Las calles de pueblos y ciuda-des de los reinos del mundo árabe (Ye-men, Oman, Bahrain, Arabia Saudita, Jor-dania y Marruecos) y las repúblicas domi-nadas por autócra-tas fieles al ‘Consen-so de Washington’, (Túnez y Egipto) o supuestos anti-colo-nialistas (Siria, Arge-lia y Libia), también se han visto inunda-das por manifestantes que exigen, o bien sus-tanciales reformas políticas y económicas, o la renuncia de sus mandatarios.

La caída de líderes autoritarios no ga-rantiza que en el mundo árabe se vayan a dar las transformaciones estructurales que darían lugar a sociedades más justas y li-bres. Pero las recientes revueltas populares ya se han constituido en un episodio profun-damente transformador, pues demuestran que, tras décadas de apabullamiento bajo la represión y la marginalización, el pueblo ára-be ya no tiene miedo y está volviendo a sen-tirse digno. Pero además del impacto en su psiquis, que ha despertado tras al menos 20

años de letargo casi total, esta ola de rebelión supone un histórico reto para unos ciudada-nos, movimientos sociales, partidos políticos e intelectuales que tienen que encontrar las maneras de construir sociedades más demo-cráticas, respetuosas de sus tradiciones cul-turales, y soberanas con respecto al sistema trasnacional liberal-capitalista.

En medio del ruido de la perenne premisa orientalista según la cual los ára-bes son incapaces de auto gobernarse sin caer en la bar-barie, resulta perti-nente entender las sublevaciones exito-sas de Túnez y Egip-to (ver recuadros), protagonizadas por miles de árabes co-munes y corrientes preocupados por la dignidad y la liber-tad que lograron estremecer sistemas políticos hasta hace poco aparentemente inamovibles.

Por qué y cómo: algunas conclusiones

Aunque las manifestaciones en el Norte de África comenzaron como protestas contra el desempleo que afecta particularmente a los jóvenes y las alzas en los precios de pro-ductos básicos como el azúcar (English.alja-zeera.net, 2011, enero 8), lo que está en el fondo de las manifestaciones que se regaron por el mundo árabe es la frustración genera-lizada con la falta de libertades individuales que caracteriza a sus sociedades y con sis-temas políticos profundamente corruptos y completamente cerrados a partidos disiden

Las recientes revueltas demuestran que, tras décadas de apabullamiento bajo la represión y la marginali-zación, el pueblo árabe ya no tiene miedo y está volviendo a sentirse digno.

Imag

en d

e Th

e N

ew Y

ork

Tim

es

“ La serie de protestas que sucedie-ron a la inmolación de Mohammed Bouazizi empezaron a derrumbar una cortina de miedo que décadas de despotismo habían instalado ante los

ojos de sus pueblos”.

Page 2: El despertar del pueblo árabe - Centro de Investigación y ......de ayuda militar y financiera estadounidense en el mundo. Marzo 19 de 2011 Luego de intensas discusiones y campañas,

No. 72 | Abril - Julio 2011 | | www.cinep.org.co |42

Internacional

tes y a la posibilidad de que los ciudadanos participen en la toma de decisiones, caracte-rizados por presidencias vitalicias y apara-tos de seguridad supremamente represivos (Bamyeh, 2011). Estas son frustraciones especialmente fuertes entre los jóvenes que, aunque tengan una consciencia que podría llamarse anti-imperialista, están profunda-mente permeados por pilares de la cultura Occidental como la libertad de expresión y los derechos individuales.

El mundo árabe se ha visto conmocio-nado por revueltas populares en los últimos cuatro meses porque la serie de protestas que sucedieron a la inmolación de Moham-med Bouazizi (ver recuadro 1) empezaron a derrumbar una cortina de miedo que dé-cadas de despotismo habían instalado ante los ojos de sus pueblos. Bouazizi incendió a Túnez y la sublevación en este país incendió a otra gente del Norte de África y el Medio Oriente, porque demostró que un pueblo árabe podía rebelarse y exigir sus derechos.

Un segundo punto importante es el ‘cómo’ de las sublevaciones exitosas de los dos países en cuestión. Las movilizacio-nes en Túnez y Egipto alcanzaron un nivel masivo uno, porque fueron espontáneas y originalmente impulsadas no por partidos políticos de oposición, sino por jóvenes que las convocaron a través de las nuevas redes

sociales virtuales y otros ciudadanos comu-nes y corrientes. Dos, como muchos medios han resaltado, herramientas como Facebook y Twitter, los mensajes de texto de la tele-fonía celular y la existencia de una cadena de televisión satelital como Al Jazeera que decidió apoyar las revueltas (Lynch, 2011), fueron esenciales a la hora de organizar las marchas y de permitirle a millones de ára-bes, a la opinión pública internacional y a los propios manifestantes enterarse de lo que ha sucedido en al menos 12 países árabes y los territorios palestinos. Pero tan impor-tante como estos nuevos recursos de comu-nicación fue uno milenario: el aprovechar el encuentro de miles de musulmanes en los rezos de la tarde del viernes para potenciar la acción colectiva. No es fortuito que tanto Ben Ali como Mubarak hayan renunciado un viernes. Y tres, porque tanto en su versión inicial (no a la miseria y al desempleo) como en su versión más radical (“El pueblo quiere tumbar al sistema”), el llamado a movilizarse siempre tuvo una consigna concreta y clara, aunque los árabes muy bien sepan que los problemas de sus sociedades son muchos y muy de fondo.

Ahora bien, aunque las revueltas en Tú-nez y Egipto se percibieran como manifestacio-nes protagonizadas por la juventud, y no por actores políticos anteriormente constituidos,

La frustración por la falta de libertades individuales, sistemas políticos corruptos, permanencia de regíme-nes represivos y cerrados a partidos dicidentes es especialmente fuerte entre los jóvenes.

Imag

en d

e A

FP

Imag

en d

e A

FP

El encuentro de miles de musulmanes en los rezos de la tarde del viernes fue aprovechado para potenciar la acción colectiva. Tanto Ben Ali como Mubarabak renunciaron ese día de la semana.

“ tan importante como estos nue-vos recursos de comunicación fue uno milenario: el aprovechar el encuentro de miles de musulmanes en los rezos de la tarde del viernes para potenciar

la acción colectiva ”.

Page 3: El despertar del pueblo árabe - Centro de Investigación y ......de ayuda militar y financiera estadounidense en el mundo. Marzo 19 de 2011 Luego de intensas discusiones y campañas,

No. 72 | Abril - Julio 2011 || www.cinep.org.co | | www.cinep.org.co | 43

Internacional

recuadro 1: Túnez: La inmolación que rompió el miedo

diciembre 17 de 2010

Luego de que una agente de policía le confiscara las pesas que usaba en el mercado y le propinara una cachetada, Mohamed Bouazizi, vendedor de frutas y verduras de 26 años, cubrió su cuerpo con tíner y se prendió fuego en el pueblo de Sidi Bouzid, en el centro de Túnez. Ese mismo día, sus familiares y amigos salieron a la calle y difundi-eron la protesta a través de Facebook y Twitter. La cadena Al Jazeera dio a conocer estos videos a su poderosa audiencia en la región.

diciembre 24 de 2010 - enero 7 de 2011

El bloqueo a la conexión de Internet en varios pueblos por parte del presidente, Zine El Abidine Ben Ali, y el arresto y la violencia contra los manifestantes perpetrada por agentes estatales contribuyeron a que protestas similares a las de Sidi Bouzid se re-garan por el país, organizadas y/o diseminadas por actores sociales como el Sindicato General Tunecino y la Asociación Nacional de Abogados.

Enero 8 a 12 de 2011

Agentes especiales del aparato de seguridad estatal masacraron a más de 20 personas en los poblados de Kasserine y Thala. Las masacres, en las cuales el ejército se rehusó a participar, convirtieron las protestas masivas en un fenómeno nacional. En las calles, jóvenes y viejos, abogados, campesinos y mujeres, ya no se limitaban a vociferar con-tra el desempleo que azota a 30% de los jóvenes tunecinos y contra los altos precios del pan, sino que exigían la renuncia del presidente.

Enero 14 de 2011Ben Ali, fiel implementador de las políticas de liberalización económica dictadas por el FMI y el Banco Mundial, huyó del país tras 23 años en el poder. Pese a haber auspiciado a Ben Ali durante años, Nicolás Sarkozy impidió que éste aterrizase en Francia.

Enero - marzo de 2011

Dada la incesante presión de los manifestantes, en el gobierno de transición no per-manece ni un sólo ministro del antiguo régimen. El país se prepara para elegir una asamblea constituyente el 24 de julio del año en curso, mientras evidencia cómo su actual gobierno está compuesto por tecnócratas que constantemente están negoci-ando su poder con el Ejército, el Sindicato General Tunecino, un partido Islamista pro-gresista llamado Al Nahda (Renacer), y una serie de pequeños partidos de izquierda. Amenazando la transición se encuentran las élites empresariales que soportaban al antiguo régimen, mientras que vigilándola está una sociedad envuelta en una intensa discusión entre el ‘idealismo’ que clama por cambios radicales inmediatos y el ‘prag-matismo’ que privilegia la estabilidad política y económica.

Con información de english.aljazeera.net

Page 4: El despertar del pueblo árabe - Centro de Investigación y ......de ayuda militar y financiera estadounidense en el mundo. Marzo 19 de 2011 Luego de intensas discusiones y campañas,

No. 72 | Abril - Julio 2011 | | www.cinep.org.co |44

Internacional

recuadro 2: egipto: ¡el pueblo quiere tumbar al sistema!

Enero 18 de 2011

Asma Mahfouz, cofundadora del colectivo juvenil egipcio ‘6 de Abril’, anunció en su cuenta de Facebook que se dirigía a la plaza de Tahir en el Cairo para protestar en nombre de cuatro jóvenes que se incendiaron a sí mismos frente al Parlamento. Na-die, salvo tres compañeros de lucha, acudió a la citaLuego, Asma colgó un video en Facebook en el que retaba a los egipcios a salir a la calle el 25 de enero, en protesta contra la fiesta nacional en honor a la Policía.

Enero 25 de 2011

Para sorpresa de los organizadores, miles de egipcios inundaron la plaza de Tahrir. El llamado había sido apropiado por varios bloggers, periodistas, activistas y grupos de jóvenes frustrados con la situación del país ya constituidos en Facebook. La consigna fundamental: exigencia de una vida con libertad y dignidad.

Enero 28 de 2011

Los jóvenes retaron a los egipcios a hacerse sentir en un ‘Día de la Ira’, el 28 de enero. Horas antes de la prevista manifestación, el gobierno egipcio bloqueó Internet y los mensajes de texto. Ese día marcharon jóvenes y viejos, musulmanes y cristianos, islamistas y feministas, gritando: ‘’¡El pueblo quiere tumbar al sistema!’’ La gente vitoreó a las tropas del Ejército cuando éstas aparecieron en las calles garantizando que no violentarían a quienes protestaban. En respuesta a la manifestación, Mubarak despidió a su gabinete pero declaró que no dejaría el poder. Durante las siguientes dos semanas, intentó disuadir a los manifestantes a través de paliativos económicos y políticos.

Febrero 1 a 9 de 2011En medio de la violenta respuesta del Estado, miles de egipcios del campo se unieron a los manifestantes de las ciudades. El 9 de febrero, varios sindicatos se unieron a la protesta y declararon un paro general a nivel nacional.

Febrero 11 de 2011

Mubarak exacerbó la ira de millones de egipcios que esperaban la renuncia del presi-dente al anunciar el 10 de febrero que no se iría hasta septiembre para salvar a Egipto del caos. Al día siguiente, el recién nombrado Vicepresidente anunció la renuncia de Mubarak, que llevaba dos de sus tres décadas en el poder siendo el segundo receptor de ayuda militar y financiera estadounidense en el mundo.

Marzo 19 de 2011

Luego de intensas discusiones y campañas, el 77% de 18 millones de egipcios que salieron a votar le dieron el ‘sí’ a un referendo que supone el fin de las presidencias eternas y da pie a unas elecciones parlamentarias en junio, parlamento que ha de elegir una Asamblea encargada de formular una nueva constitución y pondrá fin a la junta militar actualmente encargada del gobierno. Las mezquitas, cafés y plazas de los pueblos y las ciudades egipcias reverberan con el zumbido de ciudadanos que discu-ten si el referéndum realmente conllevará a un Egipto más democrático.

Con información de english.aljazeera.net

Page 5: El despertar del pueblo árabe - Centro de Investigación y ......de ayuda militar y financiera estadounidense en el mundo. Marzo 19 de 2011 Luego de intensas discusiones y campañas,

No. 72 | Abril - Julio 2011 || www.cinep.org.co | | www.cinep.org.co | 45

Política social

“ Quizás lo más importante de la personalidad de las sublevaciones re-cientes es que quienes las han prota-gonizado no han caído en los dogmas que occidente y muchos gobernantes y ciudadanos árabes han usado du-rante décadas para justificar la natu-raleza anti-democrática de los regí-

menes de la región ”.

el hecho de que hayan sido exitosas sí tiene que ver con que en ambos casos, organizacio-nes sociales y políticas ya existentes jugaron un papel fundamental en su diseminación, en ejercer la resistencia necesaria para aguan-tar la violencia del régimen y en no ceder al reformismo antes de lograr la caída de sus dictadores respectivos. Es decir, en Túnez, los sindicatos y las asociaciones de abogados a nivel nacional fueron in-dispensables para que las protestas no se quedaran en los pequeños pueblos del centro y el sur, y la movilización po-pular fue inmedia-tamente respaldada por todos los partidos de oposición – desde los islamistas hasta los co-munistas– (Bishara, 2011). En Egipto, aunque los Hermanos Musulmanes no auspiciaron el ‘Día de la Ira’ el 28 de enero, muchos testigos afirman que miles de egipcios que constitu-yen la base social de este partido estuvieron entre los más arduos defensores de Tahrir en los momentos de resistencia más dura, y el paro nacional decretado dos días antes de la caída de Mubarak fue decisivo para convencer a la clase media egipcia de que la revuelta te-nía que resolverse (Empire, 2011). En ambos países, la ruptura entre el aparato de segu-ridad controlado por el ejecutivo y los altos mandos del ejército, que decidieron no atacar a los manifestantes, fue determinante en el desarrollo de los acontecimientos (Kawakibi y Kodmani, 2011).

En tercer lugar, los sucesos de lo últi-mos cuatro meses han demostrado que, a pesar del diverso paisaje étnico, religioso y cultural que diferencia los distintos países del Norte de África y el Medio Oriente, la identificación como pueblo árabe, basada en el uso compartido de la lengua, sí tiene un gran peso. Las protestas de Túnez susci-taron réplicas no sólo porque los problemas

de la miseria y la represión son transversa-les, sino porque la gente sintió que ‘el pue-blo árabe’ del que hacen parte, había sido capaz de levantarse.

Quizás lo más importante de la perso-nalidad de las sublevaciones recientes es que quienes las han protagonizado no han caído en los dogmas que Occidente y muchos go-

bernantes y ciudada-nos árabes han usado durante décadas para justificar la naturale-za anti-democrática de los regímenes de la región. Los suce-sos de los últimos cuatro meses han demostrado que se equivocaban quienes

justificaban los estados policiales de Mubarak y Ben Ali aduciendo a que cualquier apertura del sistema político le abriría la puerta al fun-damentalismo islámico. Los actos de inmola-ción que se han presentado en Túnez, Egipto y otros países, y que encarnan la humillación que ha llevado a miles de árabes a la calle, no han tenido nada que ver con los extremistas islámicos. En Egipto, en donde los Hermanos Musulmanes, partido de oposición persegui-do durante las últimas cinco décadas, gozan de una poderosa base social, no se escuchó

‘El Islam es la solución’, sino ‘Túnez es la solu-ción’ (Parvaz, 2011).

El espíritu de Tahrir

Es verdad que los pueblos árabes han sido víctimas de la discriminación y el intervencio-nismo de Occidente desde los tiempos de Julio Cesar. También que los estados modernos ára-bes se inventaron cuando Francia e Inglaterra dibujaron un mapa para repartirse el botín del Imperio Otomano. Sí, Estados Unidos financió a grupos islamistas como Hamas en Palestina en su esfuerzo por hundir el nacionalismo ára-be laico, por el que se sentía amenazado. Y sí, mientras hablan de democracia y de derechos humanos, Estados Unidos y Europa han sido férreos aliados o socios económicos de varios gobiernos criminales en el mundo árabe.

Pero este es el momento en el que los árabes comunes y corrientes, los sectores so-ciales organizados e intelectuales y los políti-cos de oposición deben hacerse a sí mismos responsables de construir sociedades que se parezcan a lo que los egipcios han descrito como el “espíritu de Tahrir” (ver recuadro 2) que los cambió para siempre: muchas muje-res que participaron en la caída de Mubarak cuentan que en los días y noches que pasa-ron en Tahrir por primera vez se sintieron tratadas como iguales (Naib, 2011). Testigos

Muchas mujeres que participaron en la caída de Mubarak cuentan que en los días y noches que pasaron en la plaza de Tahrir, en el Cairo, por primera vez se sintieron tratadas como iguales.

“ el llamado a movilizarse siempre tuvo una consigna concreta y clara, aunque los árabes muy bien sepan que los problemas de sus sociedades

son muchos y muy de fondo ”.

Page 6: El despertar del pueblo árabe - Centro de Investigación y ......de ayuda militar y financiera estadounidense en el mundo. Marzo 19 de 2011 Luego de intensas discusiones y campañas,

No. 72 | Abril - Julio 2011 | | www.cinep.org.co |46

Internacional

*Juana YunisMiembro del equipo Iniciativas de Paz

del CINEP/PPP

referencias• Bamyeh Mohammed, 2011, “The Tunisian Revolution: Initial reflections. Part 1” en Jadaliyya.com, Washington D.C, enero 17. Disponible en:

http://www.jadaliyya.com/pages/index/464/the-tunisian-revolution_initial-reflections_part-1-• Bishara, Marwan, 2011, “Three questions for Marwan Bishara” en Aljazeera.net, Doha, enero 16. Disponible en:

http://english.aljazeera.net/indepth/2011/01/20111157937219109.html• Empire, 2011, “Pax Americana” en English.aljazeera.net, Doha, febrero 8. Disponible en:

http://english.aljazeera.net/programmes/empire/2011/02/20112875931593543.html• English.aljazeera.net, 2011, “’Bring us sugar’” en English.aljazeera.net, Doha, enero 8. Disponible en:

http://english.aljazeera.net/programmes/insidestory/2011/01/20111881741247678.html• Kawakibi, Salam y Kodmani, Bassma, 2011, “Le Monde Diplomatique. Informe Dipló II: Deseos y trampas de las revueltas árabes LOS EJÉRCITOS, EL PUEBLO Y LAS

AUTOCRACIAS” en Taringa.eu, Paris, marzo 20. Disponible en: http://www.taringa.eu/le-monde-diplomatique-informe-diplo-ii-deseos-y-trampas-de-las-revueltas-arabes-los-ejercitos-el-pue

• Lynch, Marc, 2011, “Tunisia and the New Arab Media Space” en Lynch.foreignpolicy.com, Washingtion D.C, enero 15. Disponible en: http://lynch.foreignpolicy.com/posts/2011/01/15/tunisia_and_the_new_arab_media_space?wpisrc=obnetwork

• Naib, Fatma, 2011, “Women of the revolution” en English.aljazeera.net, Doha febrero 19. Disponible en: http://english.aljazeera.net/indepth/features/2011/02/2011217134411934738.html

• Parvaz, D., 2011, “Islamists ready for their close-up?” en English.aljazeera.net, Doha, marzo 10. Disponible en: http://english.aljazeera.net/indepth/features/2011/02/2011223113653846953.html

y televidentes recuerdan las estremecedoras escenas de musulmanes blindando iglesias con sus cuerpos y cristianos las mezquitas con los suyos para proteger al que oraba de los ataques de los matones del gobierno. Los jóvenes cibernéticos se refieren a las largas horas en la plaza en las que discutieron con viejos conservadores sobre el papel de la reli-gión en la sociedad como la única democracia que han conocido (Parvaz, 2011).

nes Revolucionarios de Egipto los que tienen que pensar qué alianzas pueden hacer en so-ciedades en las que los que tienen propuestas económicas que se distancian de los modelos económicos que sólo benefician al capital transnacional (los diversos grupos tribales y los mismos Hermanos Musulmanes en Egip-to) se alejan mucho del grito por la libertad de los individuos que los llevó a protagonizar las sublevaciones que han hecho temblar al Mundo Árabe.

El sentimiento de indignación generali-zada y una tradición cultural que no condena la ira ni el uso de la fuerza a la hora de luchar contra lo injusto ayudaron al pueblo árabe ha vencer el miedo. Ahora son los partidos Islamistas como Al Nahda y los Hermanos Musulmanes los tienen que demostrar que el Islam político no es incompatible con un sis-tema político democrático. Ahora son actores como la recién formada Coalición de de Jóve-