El Diagnóstico de Una Organización Apuntes 2a Parte EZA 2013 (1)

5
APUNTES MATERIA DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO 1 ESTEBAN ZAPATA ALVARADO El diagnóstico de una organización Una metodología para el diagnóstico de culturas organizacionales Técnicas que se emplean para la realización de un diagnóstico de cultura organizacional deben apuntar a la facilitación del codiagnóstico, vale decir que a través de ellas es necesario conseguir la participación activa de los miembros de la organización no sólo en la entrega de la información relevante , sino que además – y centralmente – en la interpretación de la información recopilada. Schein (1998 a) propone, como método global, una entrevista clínica iterativa, que se traduce en una serie de exploraciones conjuntas entre el consultor y diversos informantes internos motivados. Quienes deberán conocer la cultura organizacional “desde adentro” por haber vivido en la organización y que deberán estar motivados para obtener “ayuda” o “claridad” respecto de los factores culturales de su organización. En algunas ocasiones la motivación puede ser de tipo intelectual: se desea participar en un tema novedoso. Otras veces, la motivación se produce en la discusión grupal, en la explicación al consultor de los significados, de determinadas actitudes, comportamientos y símbolos propios de la organización. Finalmente, la motivación puede no estar dirigida específicamente al tema de la cultura, sino que basta con que los informantes se encuentren dispuestos a colaborar activamente en un proceso de diagnóstico organizacional. En este caso, más que una motivación a “recibir ayuda”, podríamos hablar de una “disposición a ayudar” al investigador en su labor diagnóstica. I. Contacto inicial II. Examen de artefactos culturales III. Entrevistas a informantes calificados IV. Entrevistas grupales V. Reunión (es) del equipo consultor, con la participación de informantes. VI. Determinación de hipótesis y de los principales ítemes culturales. VII. Análisis grupal de textos VIII. Presentación de resultados preliminares ante un comité interno. IX. Elaboración de cuestionarios. X. Recopilación de antecedentes. XI. Seminarios de diagnóstico. XII. Elaboración y presentación del informe final.

Transcript of El Diagnóstico de Una Organización Apuntes 2a Parte EZA 2013 (1)

  • APUNTES MATERIA DIRECCIN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

    1 ESTEBAN ZAPATA ALVARADO

    El diagnstico de una organizacin Una metodologa para el diagnstico de culturas organizacionales

    Tcnicas que se emplean para la realizacin de un diagnstico de cultura organizacional deben

    apuntar a la facilitacin del codiagnstico, vale decir que a travs de ellas es necesario conseguir la

    participacin activa de los miembros de la organizacin no slo en la entrega de la informacin

    relevante , sino que adems y centralmente en la interpretacin de la informacin recopilada.

    Schein (1998 a) propone, como mtodo global, una entrevista clnica iterativa, que se traduce

    en una serie de exploraciones conjuntas entre el consultor y diversos informantes internos

    motivados. Quienes debern conocer la cultura organizacional desde adentro por haber vivido

    en la organizacin y que debern estar motivados para obtener ayuda o claridad respecto de

    los factores culturales de su organizacin.

    En algunas ocasiones la motivacin puede ser de tipo intelectual: se desea participar en un tema

    novedoso. Otras veces, la motivacin se produce en la discusin grupal, en la explicacin al

    consultor de los significados, de determinadas actitudes, comportamientos y smbolos propios de

    la organizacin. Finalmente, la motivacin puede no estar dirigida especficamente al tema de la

    cultura, sino que basta con que los informantes se encuentren dispuestos a colaborar activamente

    en un proceso de diagnstico organizacional. En este caso, ms que una motivacin a recibir

    ayuda, podramos hablar de una disposicin a ayudar al investigador en su labor diagnstica.

    I. Contacto inicial

    II. Examen de artefactos culturales

    III. Entrevistas a informantes calificados

    IV. Entrevistas grupales

    V. Reunin (es) del equipo consultor, con la participacin de informantes.

    VI. Determinacin de hiptesis y de los principales temes culturales.

    VII. Anlisis grupal de textos

    VIII. Presentacin de resultados preliminares ante un comit interno.

    IX. Elaboracin de cuestionarios.

    X. Recopilacin de antecedentes.

    XI. Seminarios de diagnstico.

    XII. Elaboracin y presentacin del informe final.

  • APUNTES MATERIA DIRECCIN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

    2 ESTEBAN ZAPATA ALVARADO

    I. Contacto inicial

    Al interior de cualquier organizacin se pueden presentar problemas internos, deseos de mejorar

    la productividad o las relaciones humanas, implementacin de algn cambio, etc., lo cual lleva a la

    organizacin a requerir de asesora externa. Es el consultor quien al darse cuenta de las

    dimensiones, contenido y caractersticas de la situacin, descubre que lo requerido es un estudio

    diagnstico de la cultura organizacional.

    Es en este contacto inicial que el consultor deber explicar a su contratante la necesidad,

    utilidades y caractersticas del diagnstico de la cultura, as como la adecuacin de este tipo de

    trabajo para los requerimientos de la organizacin. En otras palabras, se trata de la redefinicin de

    la demanda, especificndola como una temtica abordable desde el estudio de la cultura de la

    organizacin.

    En esta parte, el consultor, debe solicitar toda la informacin impresa existente en la organizacin

    organigramas, slogans, historias oficiales, credos, premios, definiciones de fechas importantes,

    etc., - que pueden arrojar mucha luz acerca de la misma.

    Especial nfasis en las sorpresas que experimente el investigador en estos primeros momentos de

    su relacin con la cultura organizacional.

    II. Examen de artefactos culturales

    Estudiar los diferentes escritos de la organizacin, organigramas, declaraciones pblicas, diarios y

    revistas internos, declogos, documentos de seguridad industrial, historias oficiales, documentos

    de propaganda y publicidad interna y externa, credos, eslganes, bases para otorgar premios (de

    produccin, por antigedad, etc.), fechas memorables, reuniones fijadas en fechas

    predeterminadas, etc.

    Muchas veces esta documentacin representa los valores, normas e imagen organizacionales que

    son ofrecidos a los miembros de la organizacin como parte del esfuerzo de sus autoridades para

    crear en ellos un sentido de pertenencia e identificacin con la organizacin y sus ideales.

    Diferentes artefactos responden a intenciones tambin diversas y sus objetivos tambin difieren

    entre s.

    Un organigrama puede mostrar grados de concentracin, formas de delegacin, lneas de

    comunicaciones formalizadas, intentos racionalizadores, formas buscadas de organizacin del

    trabajo, distribucin del poder, perfil de la distribucin de labores ejecutoras y de decisin, etc.

    Puede servir como un muy buen instrumento para ejemplificar ciertas caractersticas culturales

    que hayan sido detectadas por otros medios.

  • APUNTES MATERIA DIRECCIN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

    3 ESTEBAN ZAPATA ALVARADO

    III. Entrevistas a informantes calificados

    IV. Entrevistas grupales

    V. Reunin (es) del equipo consultor, con la participacin de informantes.

    VI. Determinacin de hiptesis y de los principales temes culturales.

    VII. Anlisis grupal de textos

    VIII. Presentacin de resultados preliminares ante un comit interno.

    IX. Elaboracin de cuestionarios.

    X. Recopilacin de antecedentes.

    XI. Seminarios de diagnstico.

    XII. Elaboracin y presentacin del informe final.

  • APUNTES MATERIA DIRECCIN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

    4 ESTEBAN ZAPATA ALVARADO

    Conclusin.

    El estudio diagnstico de una organizacin es probablemente uno de los temas ms apasionantes

    y difciles de la investigacin organizacional. Por tratarse de un tema de suyo complejo y por ser

    sumamente reciente la investigacin acerca de l, todava no se han elaborado metodologas

    definitivas. Entre el mtodo clnico de Schein y el que aqu se propone hay diferencias centrales.

    Ambos tienen ventajas y debilidades; el investigador deber decidir en cada caso cul le resulta

    ms conveniente.

    El mtodo que hemos presentado tiene la dificultad de ser extremadamente largo y absorbente de

    tiempo y dedicacin. Es posible, sin embargo, saltarse algunas etapas si se desea hacer una versin

    resumida del mtodo. Esta decisin deber hacerse de acuerdo a las disponibilidades de tiempo y

    a la complejidad de la organizacin estudiada. Por ejemplo, si se trata de una organizacin

    pequea, pueden dejarse de lado los cuestionarios y reemplazar las entrevistas individuales por

    entrevistas grupales. Adems es posible cambiar el sentido de los seminarios de diagnstico,

    transformndolos en cortos grupos de discusin.

    Tambin puede acortarse el tiempo de diagnstico si a cierto nivel de avance se puede constatar

    que se tiene suficiente conocimiento de la cultura, lo que queda en evidencia al repertirse con

    frecuencia los datos y al no surgir nueva informacin. Organizaciones nuevas es posible que no

    hayan tenido el tiempo suficiente para cristalizar una cultura propia y, entonces, en ellas slo se

    descubrirn atisbos de una cultura en formacin.

    En organizaciones antiguas es posible detectar la presencia de factores culturales cuando

    historias, resentimientos, temores, valores, etc., son repetidos como vigentes y actuales por

    personas recientemente incorporadas a la organizacin y que no han sido testigos

    Preguntas:

    a) Cmo se puede definir una cultura organizacional?

    b) Por qu se dice que el estudio de las culturas organizacionales es reciente?

    c) Qu importancia ha tenido el modelo japons en el estudio de las culturas

    organizacionales?

    d) Por qu se dice la cultura de una organizacin se constituye de premisas de decisin?

    Qu quiere decir que una cultura organizacional sea transparente? Puede usted dar ejemplos?

    Qu importancia tiene entender la cultura latinoamericana para el estudio de culturas

    organizacionales?

    Por qu se insiste en que el diagnstico de una cultura organizacional ha de ser siempre un

    codiagnstico?

  • APUNTES MATERIA DIRECCIN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

    5 ESTEBAN ZAPATA ALVARADO

    Qu quiere decir Schein por entrevista clnica iterativa? Por qu la propone como metodologa?

    Cul es el papel de las sorpresas en el diagnstico de una cultura organizacional? Por qu se

    producen dichas sorpresas?

    Puede usted describir algn aspecto cultural, de alguna organizacin, que le haya llamado la

    atencin? Cul sera ste?

    Artefactos culturales