El Director_ DeMarchis

146

description

Ética y Liderazgo

Transcript of El Director_ DeMarchis

Page 1: El Director_ DeMarchis
Page 2: El Director_ DeMarchis

Versión 1/09/2008

© Mario De Marchis Se prohíbe la reproducción de la obra o parte de ella sin el permiso del autor.

Índice Introducción ...................................................................................................................... 4 Agradecimientos ................................................................................................................ 9 Un marco de referencia .................................................................................................. 10

Un marco de referencia “cósmico” ............................................................................... 10 Un marco de referencia “humano” ............................................................................... 13

Una cuestión metodológica ............................................................................................. 22 El ejecutivo anumérico ................................................................................................. 28

Las ecuaciones más peligrosas para un directivo ..................................................... 29 La regresión hacia la media ............................................................................................................. 30 La ecuación de Moivre .................................................................................................................... 30 Correlación y causalidad ................................................................................................................. 31

Homero ya lo tenía claro….y Dante también. .............................................................. 33 ¿Hacia una sociedad basada en el conocimiento? ........................................................ 38

Anno Domine 2008 a. C. = 10 d.G. .......................................................................... 46 Los jinetes del Apocalipsis directivo ............................................................................. 48

Hybris o el “Virus de la Inteligencia Autodestructiva” (VIA) ..................................... 51 Nosce te ipsum .......................................................................................................... 58

Adentro….y no tan profundo…. ..................................................................................................... 60 Pero también… adentro de nosotros…. .......................................................................................... 64 Cuatro tipos de temperamentos ....................................................................................................... 67

El Artesano “Dionisíaco” ........................................................................................................... 69 El Racional “Prometeíco” ........................................................................................................... 70 El Guardián “Epimeteíco” .......................................................................................................... 71 El Idealista “Apolineo” ............................................................................................................... 72

Conoce tus puntos fuertes, acepta los puntos débiles ............................................... 75 La adulación: la destructora de las cortes ..................................................................... 78 El síndrome “Jago” ....................................................................................................... 83 El síndrome “Porfirio Díaz” ......................................................................................... 87 El efecto “Warm Springs” ............................................................................................ 91

Aprender de los errores ............................................................................................. 95 “Paideia Management” ................................................................................................... 99

Magnanimidad y Phronesis (Φρόνησις) .................................................................... 100 Creando equipos .......................................................................................................... 115

La escuela de Atenas ............................................................................................... 116 Algunos ejemplos ........................................................................................................ 126

Arturo Toscanini (El artesano Dionisiaco) ............................................................. 126 Harry Truman (El guardián Epimeteico) ................................................................ 131 Dwith Eisenhower (El racional Prometeico) .......................................................... 134 MacGregor (El racional Prometeico) ...................................................................... 135 Juan XXIII (El idealista Apolineo) ......................................................................... 138

Epílogo ........................................................................................................................... 145

2

Page 3: El Director_ DeMarchis

Índice de Figuras Figura 1 El “año cósmico” ........................................................................................... 12 Figura 2 Diciembre en el año cósmico ........................................................................ 12 Figura 3 El “año humano” ........................................................................................... 15 Figura 4 El “mes humano” ........................................................................................... 16 Figura 5 El “Año humano”: 31 de diciembre de 12 p.m, a 12 a.m. ............................. 19 Figura 6 Las generaciones del Homo sapiens .............................................................. 21 Figura 7 Administración de la complejidad ................................................................. 24 Figura 8 El juicio de Páris, de Rubens ......................................................................... 33 Figura 9 Crecimiento del PIBC en occidente del 400 al 2000 ..................................... 40 Figura 10 Diferencia entre el control en la segunda y tercera ola ................................. 43 Figura 11 Producción de artículos científicos por millones de habitantes 2001 ............ 45 Figura 12 La calumnia de Sandro Botticelli .................................................................. 48 Figura 13 Detalle de la Calumnia .................................................................................. 49 Figura 14 Faetón pide al padre Apolo guiar el carro del sol .......................................... 51 Figura 15 David con la cabeza de Goliat del Caravaggio .............................................. 60 Figura 16 La creación de Adán de Miguel Ángel .......................................................... 64 Figura 17 El melancólico, el flemático, el sanguíneo y el colérico ............................... 67 Figura 18 Los cuatro temperamentos y sus características principales ......................... 73 Figura 19 El David de Miguel Ángel y detalle de la cabeza ......................................... 75 Figura 20 El regreso del hijo pródigo de Rembrandt ..................................................... 95 Figure 21 Magnanimidad ............................................................................................. 102 Figure 22 El tiempo gobernado por la prudencia (phronesis) de Tiziano. .................. 105 Figura 23 La ira de Aquiles del Tiépolo ...................................................................... 107 Figure 24 La escuela de Atenas de Rafael ................................................................... 116 Figura 25 Los personajes de la escuela de Atenas ....................................................... 117 Figura 26 La escuela de Atenas, ampliación parte izquierda ....................................... 118 Figura 27 La escuela de Atenas, ampliación parte derecha ......................................... 120

3

Page 4: El Director_ DeMarchis

4

Introducción Aprendemos a ser hijos

cuando somos padres; y aprendemos a ser padres

cuando somos abuelos. Anónimo

Si los hombres pudieran aprender de la historía, ¡qué lecciones nos enseñaría!

pero la pasión y el partidisimo nos ciegan y la luz que la experiencia nos da es una linterna en la popa

que sólo brilla ante las olas que vamos dejando Samuel Coleridge

El propósito principal de este libro es explorar la mente del directivo. Para entender esto tenemos primero que comprender quiénes somos y que lugar ocupamos en el universo. El nacimiento de nuestra especie tiene mucho que ver con nuestra capacidad de aprender. Es gracias a esta habilidad que nos distinguimos tanto de otros animales, que a diferencia de ellos, lo que aprendimos logramos trasmitirlo, de cerebro a cerebro, primero gracias al lenguaje y luego gracias a la palabra escrita1. Así el conocimiento y las habilidades se pueden acumular de generación en generación por vía no genética, de tal forma que cada individuo tiene acceso al conocimiento generado en generaciones anteriores. Por lo tanto lo verdaderamente distintivo de nuestra especie es que podemos aprender colectivamente. Cuando comparamos al chimpancé individual con el hombre individual, vemos diferencias notables pero no transformativas. La diferencia se vuelve abismal si comparamos los cerebros de chimpancés con los gigantescos cerebros colectivos creados por los humanos en el curso de muchas generaciones.

El advenimiento de la cultura acumulativa es un acontecimiento sin precedentes en la naturaleza. Funciona como el interés compuesto, permitiendo a las sucesivas generaciones partir de un punto cada vez más avanzado en el camino del desarrollo cultural y tecnológico. Por seguir este camino, la especie humana se ha distanciado de manera creciente a sus raíces ecológicas. La transmisión de conocimientos, ideas y técnicas, ha dado a los humanos una capacidad añadida, también sin precedentes, para sobrevivir en medios hostiles y para crear medios nuevos que satisfagan sus necesidades y deseos inmediatos2.

Los humanos actuales, tomados individualmente, no somos mucho más inteligentes que los chimpancés o los neandertales; pero como especie somos muchísimo

1 Christians, David, Mapas del Tiempo, Crítica 2005, Pág. 185. 2 Mc Michel, Planetary Overlod, Cambridge University Press, Cambridge 1993, Pág 34.

Page 5: El Director_ DeMarchis

5

más creativos, porque intercambiamos conocimientos entre los miembros de una misma generación y entre las generaciones. Para tener una idea de esto es suficiente pensar como sería la vida si nuestro conocimiento tuviera que partir casi de cero, y si de la familia y de la comunidad recibiésemos nada más un puñado de indicaciones sobre el comportamiento social y sobre las costumbres alimenticias, que es más o menos lo que heredan los chimpancés jóvenes3. ¿Cuántos instrumentos que nos rodean seríamos capaces de inventar o fabricar durante nuestra vida? La respuesta impresiona: serían realmente escasos, si no nulos, los utensilios que pudiéramos crear sin contar con todo el conocimiento heredado de miles de generaciones que nos precedieron. Esto nos lleva a una de las tesis principales de esta obra: el conocimiento técnico lo podemos fácilmente transmitir de generación en generación, pero el conocimiento humano, que depende lamentablemente de una experiencia de vida propia, difícilmente lo podemos comunicar efectivamente. Es por esto que decimos que “nadie aprende en cabeza ajena” Tristemente en este aspecto somos como los chimpancés, tenemos que volver a experimentar lo que otros hombres, en otros tiempos, ya experimentaron y en su caso fracasaron. En este tipo de conocimiento casi no tenemos la capacidad de hacerlo acumulativo, y en este aspecto somos idénticos a los primeros hombres de hace 100,000 años. Muchas veces he escuchado la pregunta de que ¿por qué: “si un médico de hace trescientos años entrara en un quirófano moderno, no sabría ni remotamente que hacer, rodeado por máquinas de las cuales no entendería el funcionamiento ni el objetivo; mientras que si un maestro de la misma época entrase en un salón de clase moderno, simplemente tomaría el gis y seguiría con la clase”? La respuesta es clara: nuestro avance, nuestro aprendizaje colectivo, que transmitimos de generación en generación se da respecto a los conocimientos técnicos, mientras que las experiencias de vida las tenemos que afrontar y vivirla para que puedan generar, en el mejor de los casos, un aprendizaje individual. Por esto la frase con que empezamos el capítulo de que aprendemos a ser hijos cuando somos padres, es cierta porque todo lo que nos dicen nuestros padres carece de significado hasta que lo experimentamos en nuestra persona. Como el chimpancé, en mucho de nuestro conocimiento personal y en gran parte del social, tenemos que volver a cometer los mismos errores que cometieron nuestros antepasados, para poder entender y aprender algo nuevo. En el transcurso del libro analizaremos obras de arte, pinturas y esculturas, obras musicales, textos filosóficos y literarios antiguos, así como sucesos históricos del pasado remoto y descubriremos que nos enseñan muchos más del trabajo directivo que muchos de los textos especializados actuales. Que aquellos grandes hombres que nos precedieron pudieron captar mucho mejor que la mayoría de los expertos de hoy en día, cual es la naturaleza del hombre, cual es su personalidad y como se relaciona con sus similares: esto es precisamente lo que necesita saber un buen directivo. Su trabajo es principalmente una tarea que lo relaciona con otras personas.4 En la primera parte, que llamé “Un marco de referencia” analizaremos nuestro lugar, primero en el universo, y luego en escala de nuestra especie, para darnos cuenta de que el barniz de lo que llamamos civilización e historia humana es en realidad una capa muy pequeña y nueva si la comparamos con la vida del animal que llamamos “hombre”.

3 Christians, David, Mapas del Tiempo, Crítica 2005, Pág. 186. 4 Mintzberg, Henry, “El trabajo del directivo”, Harvard Business Review. Ju-Ago 1975. Pág. 5-25

Page 6: El Director_ DeMarchis

En el siguiente capítulo, “Una cuestión metodológica” sentaremos las bases para poder hablar de cómo aprendemos de forma científica y cómo podemos transmitir ese conocimientos a otros, y propondremos unas reglas básicas de discusión que creo serán muy útiles, no solo en el trabajo, sino también en la vida diaria. En la siguiente parte, nos daremos cuenta cómo mucho del conocimiento humano que tenían dos grandes poetas, como lo fueron Homero y Dante, sigue vigente hoy en día y como podemos tomar enseñanza para la vida diaria de un directivo. “Hacia una sociedad de conocimiento” es donde estudiaremos cómo en las últimas dos generaciones ha venido presentándose un cambio que está modificando todos nuestros paradigmas administrativos, una nueva revolución comparable con la Revolución Industrial, con la aparición masiva de lo que Peter Drucker nombró “El trabajador del conocimiento”. Este cambio implica un reto a los directivos formados en la época industrial y la dificultad, casi la imposibilidad, de entender que muchas de las prácticas que anteriormente fueron útiles, hoy en día no solamente no sirven, sino que son perjudiciales para la eficacia de la organización. El cerebro, la mente, es nuestra principal herramienta de éxito tanto como especie como también a nivel individual, pero se convierte en nuestra peor enemiga cuando nos descuidamos y dejamos aparecer los que llamé “Los jinetes del Apocalipsis directivo”, el principal de ellos, tan bien conocido por los antiguos griegos como “Hybris”, la desmesura, es azote de la mayoría de los ejecutivos exitosos hoy en día, también bautizado modernamente como “El Síndrome de la Inteligencia Autodestructiva”, SIA. No menos destructivo para las empresas es la incapacidad del directivo de retirarse a tiempo y pasar la estafeta a la siguiente generación, antes de convertirse en un verdadero problema para la Institución en la cual labora, que junto con la adulación se presenta con una frecuencia impresionante. Descubriremos como el viejo adagio socrático “Conócete a ti mismo” sigue siendo la única medicina frente a estos síndromes negativos que plagan a las empresas. Nos daremos cuenta que existen cuatro tipos de temperamento, que dependiendo de cual es el de uno, nos posibilita ver el mundo de una forma que los otros no pueden percibir: por esto tenemos que fomentar la diversidad en la conformación de los equipos directivos, construyendo sobre nuestras fortalezas, aceptando nuestras debilidades y deficiencias. En la siguiente parte entramos en pleno en la propuesta de gerenciamiento que rescatamos desde Aristóteles con toda su actualidad, primero definiendo dos características que debe de tener nuestro directivo: magnanimidad y phronesis, ambos conceptos los definiremos en su momento. También de los clásicos encontramos el concepto de paideia y la importancia de su aplicación al trabajo diario del directivo y en la formación de equipos, actividad cada vez más importante en unas instituciones donde el jefe ya no sabe más de sus subordinados, sino más bien ellos son los expertos en cada una de sus disciplinas y vemos esto magníficamente representado en el fresco de Rafael “La escuela de Atenas”. Tanto en esa época y principalmente en el “Siglo de Oro” de la civilización griega, “El siglo de Pericles”, así como en el Renacimiento, bajo la familia Médici, se da una explosión de creatividad y emprendimiento humano, que nos traerá grandes enseñanzas para la administración moderna. Por último terminaremos con algunos ejemplos de éxito directivo cada uno con las características propias de su temperamento, de tal forma que podremos ver que no hay una sola forma de hacer las

6

Page 7: El Director_ DeMarchis

7

cosas, sino muchas y cada una de ellas, bien implementadas, son tan eficaces como las otras. Es importante aclarar lo que NO encontrarán en este libro: No encontrarán una panacea que se pueda utilizar para todos los problemas directivos ni una receta de cocina en donde, al seguir los siete u ocho pasos fatídicos, podremos convertirnos, en algunas semanas, en líderes visionarios y carismáticos o lograr que nuestra empresa, al aplicar la mágica receta, alcance un estatus de excelencia internacional. Lamentablemente como bien le recordaba Euclides a su soberano, que le pedía un camino más directo y fácil para resolver un problema de geometría, que no existía un “camino del rey”, no hay caminos cortos para aprender la matemática5, y esto es válido también para desarrollar conocimientos y habilidades directivas o gerenciales. Sin embargo nos gustan las panaceas, las soluciones únicas y simplistas, que son fundamentalismos administrativos6, porque dan seguridad al transferir la responsabilidad al autor de la receta: si no funciona la culpa es de él y de la teoría y no de quien la implementa. Debemos aceptar que el trabajo directivo es difícil y complejo, demanda de inteligencia y experiencia, y más que nada, requiere de la capacidad de razonar, de estar expuesto a prácticas y teorías diferentes, que amplíen nuestra capacidad de juicio y nos permitan formar el carácter necesario para afrontar tan gran responsabilidad. Unas últimas aclaraciones: con el término “hombre” nos referimos a varón y mujer, se utiliza en su significado de humano, humanidad, para no plagar el texto de inútiles “hombre y mujer”, “él y ella”.etc. (para más aclaración ver pie de página)7. Se escogió utilizar varias referencias de Wikipedia primero por ser una nueva forma de organización muy acorde con varios de los temas que trataremos en el transcurso del libro y también porque estudios han validado lo exacto de la información

5 Sagan, Carl, Cosmos, Serie en DVD. 6 Ackoff, Russell, Recreación de las corporaciones, Oxford University Press, 2000, Pág. 258. 7 Barzun en su excelente libro “Del amanecer a la Decadencia” (Pág 145-150) da el fundamento de esta decisión: dice que hay cuatro razones para prolongar el uso del “Hombre”: etimológicas, conveniencia, el insospechado carácter incompleto de “hombre y mujer” y la tradición literaria.

• Etimológicas: En el génesis leemos “Y Dios creo el Hombre, varón y varona. Por otro lado la raíz sáncrita man, manu, denota solamente ser humano y lo hace con excelencia, puesto que deriva del “yo pienso”. Wo-man es etimológicamente “ser humano esposa”. En latín ser humano es homo y vir el varón.

• Conveniencia: Debemos de escribir con una prosa legible y ello excluye la repetición de lo desusado o la excesiva insistencia en el detalle, y la repetición de hombre y mujer”, “él y ella”, “ciudadanos y ciudadanas”, “obreros y obreras” empeora la legibilidad del texto y no ayuda en nada a mejorar los sueldos de las mujeres trabajadoras, o a aumentar y el respeto hacia las mujeres entre las personas que no sienten ninguno.

• Carácter incompleto de “hombre y mujer”: y los adolescentes, y los niños y las niñas, que a través de la historia han hecho innumerables aportaciones, ¿porque excluirlos y discriminarlos?

• Tradición literaria: siempre se ha usado así y en siglos donde la sociedad estaba moldeada y dirigida por una multitud de mujeres tan brillantes como los hombres y en ocasiones más poderosas.

Creí conveniente explicar un poco más las razones, dado la importancia del tema y espero sean suficientemente robustas, y porque creo sirven para corregir un vicio del Politicaly correct, que muchas veces no es más que un cambio cosmético que no resuelve nada, pero tranquiliza los ánimos..

Page 8: El Director_ DeMarchis

8

que ofrece8, aún siendo una enciclopedia en la red que crece diariamente, con la aportación libre de los “Cibernauta” que quieren enriquecerla9. También usaremos referencias tales como programas de televisión, películas varias dado que ya vivimos en un mundo donde mucha de la información relevante se puede encontrar en medios diferentes al papel escrito.

8 http://archivio.panorama.it/home/articolo/idA020001034053S 9 Sigue la polémica de la exactitud de la información que presenta. En abril del 2008 salió un video “The truth accordind to Wikipedia” de IJsbrand van Veelen (http://thenextweb.org/2008/04/08/video-the-truth-according-to-wikipedia/) que critica la utilidad de la enciclopedia en la red. Es probable que estemos asistiendo a una lucha entre organizaciones de la era industrial y de sus intereses, contra una nueva forma de organización, que sin negar los problemas que pueda tener sigue siendo una propuesta válida para hoy y para el futuro.

Page 9: El Director_ DeMarchis

9

Agradecimientos Estaba furioso de no tener zapatos; entonces encontré a un hombre que no tenía pies, y

me sentí contento de mi mismo. Anónimo

Creo que vivimos una época en la cual, en lo general, hemos perdido la capacidad de agradecer, y si hay alguien que no sabe agradecer es el directivo. A distancia de pocos días, dos personas me comentaron este problema: la primera diciéndome que había recibido mucho de su jefe, como también muchos otros de sus directores, pero nadie se sentía agradecido y; la segunda, diciéndome que no pedía un aumento de sueldo, pero se sentiría mucho mejor si su jefe, de vez en cuando, le agradeciera su trabajo. Tanto cuando nuestro rol es de subordinado, como cuando nosotros somos los jefes, no sabemos dar las gracias. Hasta hace poco, antes de empezar a comer, se acostumbraba dar gracias por los alimentos, y parece que desde que esa costumbre se perdió, nos volvimos incapaces de darnos cuenta de la suerte que hemos tenido. Digo “hemos tenido”, porque tanto quien está escribiendo como quien está leyendo este libro, debe de estar agradecido de tener la posibilidad de leer: el cuarenta por ciento de la humanidad no lo puede hacer, y probablemente también cuenta con instrucción universitaria y esto nos convierte en menos del uno por ciento de los habitantes de este planeta. Es aterrador pensar que el mejor indicador para pronosticar el desempeño futuro, el nivel de vida, el grado de estudios y la esperanza de vida de una persona es el lugar donde nació10. Y este lugar no se determinó por mérito, o a consecuencia del esfuerzo personal, sino por pura suerte. Y este es mi primer agradecimiento. También estoy agradecido de tener unos extraordinarios padres, que me dieron educación e instrucción y la posibilidad de aprender lo que es realmente importante en la vida. Doy gracias de tener dos buenos hermanos, con los cuales compartí y comparto parte de mi vida. Hasta aquí, todo lo anterior, ocurrió por alguna razón que desconozco, como también desconozco si hay una razón. De aquí en adelante, la diferencia será en que también yo participé concientemente en construir lo que tengo, aunque no se hasta que punto. Tengo una hermosa familia: una esposa, Lupita, más única que rara, que es mi complemento y a la cual agradezco, además de veinte años felices de matrimonio, de haberme dado dos estupendos niños, y haber tenido la paciencia de escuchar mi libro conforme lo escribía, tortura a la cual no escaparon tampoco mis dos hijos, Giovanni y Paolo, a los cuales agradezco haberme ayudado y es gracias a ellos que muchas de las ideas plasmadas en el libro, se pulieron y se volvieron mucho más entendibles. Agradezco al Tecnológico de Monterrey haberme dado la posibilidad de terminar formándome profesionalmente y de permitirme impartir clases, especialmente el curso sello de la maestría, asignatura que imparto desde más de quince años en diferentes campus, y que en este libro están plasmadas parte de los temas y reflexiones que vemos en el transcurso del trimestre. Agradezco a mis amigos que me han ayudado en la realización de este libro, pero en primer lugar para agradecerles haber hecho cierto lo que Cicerón decía respecto a un 10 World Bank, “Informe sobre el desarrollo mundial 2006: Equidad y desarrollo”, Banco Mundial, prefacio pag. VII.

Page 10: El Director_ DeMarchis

10

verdadero amigo: “¿Qué cosa más grande que tener a alguien con quien te atrevas a hablar como contigo mismo?”. A todos ellos que gracias a las discusiones que tenemos regularmente durante, por lo menos, la última década me han ayudado enormemente en el desarrollo de las ideas expuestas en esta obra y por la revisión de los borradores: al Ing. Eudaldo Rubio, que además de amigo es para mí como un hermano mayor; al Dr. Macario Schettino, mi gran amigo; al Dr. Dídimo Dewar, compañero a través de veintitrés años en el Tec; al Dr. Javier Pulido, con el cual compartí la experiencia de fundar un campus; y a la Dra. Teresa Liedo, amistad más reciente pero no por eso menos profunda. Gracias a ellos puedo decir junto con Cicerón: “No sé, si, con excepción de la sabiduría, los dioses inmortales han otorgado al hombre algo mejor que la amistad” Gracias por su amistad. Tengo también que agradecer al Dr. Álvaro de Garay, porque me dio un empujón para escribir esta obra. Agradezco a varios de mis alumnos y a Gabriela Paz que al leer este libro, en su etapa de formación, me ayudaron a limpiarlo de errores.

Un marco de referencia Existe al menos un rincón del universo que con toda seguridad puedes mejorar,

y eres tú mismo. Aldous Huxley

Un marco de referencia “cósmico”

No creo que el universo sea simplemente un escenario para que Dios pueda observar a los seres humanos luchando entre el bien y el mal.

El escenario es demasiado grande para el drama. Richard P. Feynman

Para poner en contexto el lugar que ocupamos en nuestro universo y para darnos un marco de referencia con el cual poder trabajar, unas analogías podrán ser muy útiles. Sabemos que nuestro universo empezó aproximadamente hace unos 14,000 millones de años y durante los primeros segundos de su existencia se definió como iba a ser constituido y estructurado: todo empezó en una gran explosión, el Big-bang. Cuando hablamos de números tan grandes, nos cuesta mucho trabajo entenderlos y es mas fácil si logramos utilizar una escala de tiempo mas acorde a nuestro horizonte de vida. Así que les propongo traducir los 14,000 millones de años a una escala equivalente a un solo año11, es decir, construir un “Año Cósmico” que incluye todo lo que sucedió en el universo desde su inicio hasta el día de hoy. En esta nueva escala de tiempo el día de hoy corresponde a la medianoche del último día del año y el Big-bang se produjo justo hace un año, en la mañana del 1° de enero.

11 Sagan, Carl, Cosmos, Serie en DVD.

Page 11: El Director_ DeMarchis

11

Antes de ese primer día no había nada, ni espacio ni tiempo, de tal forma que consideramos sin sentido poder hablar de un antes de la gran explosión; en esos primeros instantes se formaron los ladrillos fundamentales de la materia como la conocemos hoy en día: partículas elementales y energía. Es perturbador pensar que, según las investigaciones más recientes, no podemos dar cuenta de más del 95% de la materia que se formó12 ese entonces. Lo que vemos y es lo que conocemos como materia no representa más que un 5-10% de la sustancia total presente en el universo, el resto se encuentra en una forma “obscura” y misteriosa, donde una clase de “energía obscura”, que aún no sabemos en que consiste, se cree represente tres cuartas partes lo que constituye el cosmos13. Aún ignoramos realmente muchas cosas del universo que nos rodea. Tenemos que esperar medio mes para que el universo se enfríe lo suficiente para producir la primera generación de estrellas y galaxias, debido a que la gravedad logró amasar, partícula a partícula, cuerpos celestes tan grandes que por su mismo peso se comprimieron produciendo en su centro suficiente calor para “encender” a las estrellas e iniciar su ciclo de vida, quemando hidrógeno y produciendo helio. Es difícil poder imaginar este proceso: pensar que una nube de polvo con una concentración de átomos miles de veces menor que nuestra atmósfera, gracias a la fuerza de la gravedad y en miles de millones de años, se colapse hasta tener la densidad necesaria para producir la fusión nuclear, es algo tan grande que casi escapa a nuestro entendimiento. Después de millones de años de brillo, que en nuestro “año cósmico” serían unos cuantos meses, explotaran violentamente, produciendo en este proceso los elementos que conocemos. Todos los elementos que constituyen las moléculas que forman nuestros cuerpos y la tierra misma en la cual estamos, tales como el carbono, el hierro, el oxígeno el silicio, etc. fueron sintetizados a partir del hidrógeno en los núcleos de las estrellas primitivas y esparcidos por el universo al explotar con violencia al final de sus vidas (es una descripción un poco simplificada pero nos da la idea del proceso). Así que realmente, como decía Carl Sagan, somos “polvo de estrellas”14. De los restos de esas gigantescas explosiones, nacieron los primeros sistemas solares más jóvenes, como nuestro sistema solar. Tenemos que esperar hasta mayo, el quinto mes de nuestro año ficticio, para que se forme nuestra galaxia, la Vía Láctea. En septiembre nace el sol y nuestro sistema planetario, siendo una segunda generación de estrellas, formadas con el resto de aquella primera generación de astros, que como indicamos un poco antes, terminaron su vida en unas explosiones cósmicas, que sembraron el universo con los elementos más pesados, necesarios para la vida. Es interesante reflexionar que se necesitaron casi siete meses del año cósmico, para que el sistema solar se formara.

12 Rees, Martin, Antes del principio. Tusquets Editrores, Barcelona. 2001, Pág. 118. 13 Conselice, Christopher, La mano invisible. Le Scienze. Abril 2007. pág 41 14 Sagan, Carl, Cosmos, Serie en DVD.

Page 12: El Director_ DeMarchis

Figura 1 El “año cósmico” Estando ya en nuestra tierra recién nacida, un mes después empezaron a aparecer las primeras formas de vida, pero no será hasta mitad de noviembre, que encontramos los primeros seres pluricelulares en los mares primordiales. Pocos días después se forma “Pangea”, el súper-continente que pensamos dio origen a la superficie de la tierra como la conocemos hoy, de donde poco a poco, se separaron los continentes, hasta tomar la configuración que hoy en día nos es familiar. La extinción de los dinosaurios, en nuestra escala de tiempo, ocurrió hace apenas un día y medio, en la tarde del 30 de diciembre, permitiendo la expansión de los mamíferos por todo el planeta, convirtiéndolos en la especie dominante: pocas horas después, aparecen los primeros primates, con manos hábiles y visión estereoscópica.

Figura 2 Diciembre en el año cósmico El período paleolítico empezó hace 4 horas, es decir a las 8 de la noche del 31 de diciembre: los primeros homínides hicieron su aparición en África y después de varias horas, hace seis minutos, el Homo sapiens deambulaba por las planicies africanas,

12

Page 13: El Director_ DeMarchis

13

buscando recolectar y cazar el alimento necesario para sostener su vida y emprendiendo su expansión por los diferentes continentes, llegando a Australia hace un minuto y a América hace apenas 30 segundos. Hasta aquí quedamos en nuestro primer mapa de tiempo para poder hacer las siguientes reflexiones: La tierra es realmente muy joven si consideramos la edad del universo y el tiempo de vida de nuestra especie es simplemente un “instante” en esta escala de tiempo cósmica: del año de existencia del universo, solamente en el último minuto del último día del año, aparecemos en la escena como especie. Toda nuestra historia documentada ocurrió en los últimos dos segundos antes de la medianoche del último día del año; es decir a las once de la noche con cincuenta y nueve minutos y cincuenta y ocho segundos del treinta y uno de diciembre. El próximo año nuevo, cuando empiecen a comerse las tradicionales uvas en la noche de fin de año, acuérdense al llegar el momento de ingerir las últimas dos, que el tiempo que requerirán en el proceso es exactamente el lapso que dura nuestra historia documentada en el año cósmico. Cuando pensamos en estos términos nos damos cuenta de lo insignificantes que somos: toda la vida que con mucha suerte y buena medicina esperamos vivir, en esta escala de tiempo sería equivalente a poco mas de una décima de segundo, una fracción de segundo tan pequeña, que difícilmente podemos distinguir en nuestro reloj de pulsera. Toda la historia del hombre no es más que un parpadeo en la historia del universo, pero también nos susurra nuestra grandeza, que como reconocía bien Pascal: “El hombre no es mas que una caña…. Pero una caña pensante”15. Es, por ahora, el único animal conocido que utiliza su razón para poder buscar la forma de entender como se formó él y como evolucionó el cosmos y se pregunta sobre sí mismo y su origen. Es impresionante pensar que podamos tratar de entender eventos que sucedieron hace millones de años y que logramos plasmarlos en teorías científicas que podemos investigar y validar, mejorando día a día nuestro conocimiento.

Un marco de referencia “humano”

Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie.

Miguel de Cervantes Saavedra Un segundo mapa nos servirá para poder entender el desarrollo del hombre y nos dará una perspectiva temporal para comprender que significa en realidad “ser humano” y cuanto tiempo llevamos en el estado que llamamos “civilizado”. Si expandimos los últimos tres minutos del “año cósmico” a un año también, tendremos un nuevo horizonte temporal que correspondería ahora al “año humano”, que abarcaría en la escala de tiempo normal los últimos 100,000 años16, que es cuando podemos constatar empieza la historia moderna de nuestra especie, del tal forma que el día de hoy correspondería al 31 de diciembre justo a la medianoche, mientras que el primero de enero sería el amanecer del Homo sapiens, justo hace cien mil años. 15 Pascal, Blais, Pensamientos, 347, Chevalier 264. 16 Wells, Spencer, El Viaje del Hombre, Océano, 2002. pag. 54.

Page 14: El Director_ DeMarchis

14

Podemos encontrar a principios del año, que el hombre ya utilizaba el fuego que había descubierto probablemente en incendios provocados por rayos y producía piedras punzo-cortantes, que servían como herramienta para cazar y trabajar. En el mes de enero el hombre experimenta uno de los cambios más importante en su evolución: empieza a hablar. Es trascendente poner en contexto este gran avance: debemos reconocer que hablamos primero con el cerebro, así que algunos científicos han asociado el gran desarrollo de nuestro cerebro con el nacimiento del lenguaje17, y luego con cambios fisiológicos que hacen que la anatomía de nuestras vías aéreas superiores (especialmente la laringe) sean diferentes a las de cualquier otro mamífero. Es increíble la poca capacidad de asombro que poseemos, si no nos damos cuenta de la complejidad necesaria para realizar algo que consideramos tan trivial como hablar: tienen que intervenir la lengua, los labios, el paladar, los músculos faciales y los dientes, sin olvidarnos de la laringe y los pulmones, todos ellos controlados cuidadosamente por nuestro cerebro.18 Es algo realmente muy complicado, que requiere un control y una coordinación muy precisa. Tenemos que esperar que transcurra la primavera y parte del verano, para llegar a finales de junio y encontrarnos con otra gran innovación: las pinturas rupestres. Por primera vez el hombre representa al mundo que lo rodea, plasmándolo en las paredes de las cavernas donde vive19. Ese avance conceptual es muy significativo porque permite representar de forma simbólica la realidad que nos rodea y esta actividad, por sencilla que nos parezca hoy, se encuentra fuera del alcance de todos los demás animales. En los siguientes dos meses prácticamente no ocurre nada nuevo, nuestro hombre vive o, mejor dicho sobrevive, como cazador-recolector, nutriéndose de lo que el medio ambiente le provee, con una vida promedio de alrededor de unos cuarenta años, aunque muchos de nuestros antepasados Cro-Magnones, llegaban a una edad de sesenta años20, pero la mortalidad infantil era muy alta y hacía que el promedio de vida bajase considerablemente. En esa época primitiva, fue cuando realmente nos nutríamos de “fast food”: animales que eran tan rápidos que si no corríamos más velozmente que ellos, o los atrapáramos en trampas, nos quedábamos con el estómago vacío. Noviembre es cuando los hombres pueblan América, en esa primera y mítica migración a través del congelado estrecho de Bering, que durante la última glaciación, unía a Eurasia con América. Se produce a mitad del mes lo que Alvin Toffler llamó “la Primera Ola”21: la revolución de la agricultura y la domesticación de algunos animales. No podemos pasar por alto la importancia de este cambio en la humanidad: por un lado permitió fundar ciudades y por consiguiente empezar la civilización como la conocemos hoy en día: no por nada civilización vienen del latín “civitas”, que tiene que ver con el establecimiento de las primeras ciudades. Por otro lado es imposible empezar a tener estatuas, cuadros etc., mientras se es nómada, es impracticable tener todo ese superfluo que, como decía Einstein es tan necesario para la civilización. Es en este momento que se determina el predominio mundial de Eurasia, empezado en la “Media Luna Fértil” (actualmente Irak, Siria, Jordania, Israel y partes de Turquía) debido a las condiciones

17 Jerison, Harry, “The Evolution of Intelligence” en Handbook of Intelligence, Cambridge University Press, 2000. 18 Punset, Eduardo, El alma está en el Cerebro, Aguilar, 2007, pag. 293. 19 Watson, Peter, Ideas, Crítica, 2006, Pág. 86. 20 Diamond, Jared, El Tercer Chimpancé, Debate 2007. 21 Toffler, Alvin, La Tercera Ola, Edivisión, 1981.

Page 15: El Director_ DeMarchis

15

climáticas que propiciaron la agricultura y a la presencia de animales de gran tamaño, que se pudieron domesticar y así posibilitar el desarrollo de centros urbanos, con densidades poblacionales altas, y por consecuencia de sistemas sociales cada vez mas complejos22, que se extenderán a las diferentes regiones del planeta.

Figura 3 El “año humano”

En esta figura podemos ver el año humano que empieza hace 100,000 años en enero de nuestro año, con nuestro hombre primitivo cazador y recolector y tenemos que esperar hasta mediados de noviembre para que se de la primera gran revolución, con el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de los animales. Todo nuestra historia documentada empieza unos días después de la mitad de diciembre.

Y llegamos a diciembre, el último mes del año: es en este mes en el cual empezaremos a reconocernos como hoy en día nos imaginamos, con nuestra historia, nuestro desarrollo y nuestras guerras, con nuestras grandezas y con nuestras pequeñeces. Es a principio del mes que el hombre desarrolla los primeros ladrillos, base para la construcción de las primeras casas, y a mitad del mes encontramos uno de los más grandes inventos de la historia: la rueda23, que, como se imaginarán, será inmediatamente utilizada junto con el caballo en la construcción del primer “tanque” de la historia: el carro de guerra, impulsado por caballos, que proporcionaba una base estable y rápida, para un guerrero y un conductor. Casi al mismo tiempo, el hombre empieza a poner por escrito diferentes conceptos y situaciones por medio de pictogramas y poco después aparece la primera obra de literatura: la epopeya de Gilgamesh. Aún hoy en día, estas fechas no son totalmente seguras, dado que no había empezado la historia escrita. Por el día diecisiete encontramos registros del primer código legal, el de Hammurabi, primer soberano de Babilonia y tenemos que esperar unos días más para poder ver el desarrollo de otra gran innovación, de consecuencias dramáticas: la invención del alfabeto, que se produjo alrededor del día diecinueve. La invención del 22 Diamond, Jared, Armas, Gérmenes y Acero, Debolsillo 2007. 23 Brigman, Roger, 1000 Inventions & Discovery , DK in association with the Smithsonian Institution, 2002.

Page 16: El Director_ DeMarchis

16

alfabeto es trascendente porque permite, por primera vez, transmitir de generación en generación y de forma sencilla, los conocimientos adquiridos durante la vida y crear así registros escritos de los sucesos que ocurrieron en el pasado, creando una memoria común que no desaparece con la muerte de la persona. La civilización minoica lleva ya unos días de existir en Creta y es por esta fecha que se combate la guerra de Troya, a la cual retornaremos en próximos capítulos. Confucio, Buda, Sócrates, Aristóteles y Platón vivieron el día veintitrés de diciembre de nuestro calendario: es notable resaltar que pisaron el planeta solamente siete días antes del final del año, que toda nuestra historia escrita no es más que una semana en el año de vida del hombre “moderno”; es algo que debemos mantener constantemente presente por las grandes consecuencias que esto implica para las relaciones humanas, la gerencia y el liderazgo. La parte animal, primitiva e instintiva, nos permitió sobrevivir durante tanto tiempo y por otro lado fue desarrollándose y amoldándose al medio ambiente paleolítico, que era bastante regular y sin grandes cambios, dado que las modificaciones las producía la naturaleza, la evolución o la dinámica de la tierra, que son procesos extremadamente lentos en comparación con la vida de un hombre24. Por coincidencia en esta escala de tiempo, el 24 de diciembre a la 9 p.m. nace un niño en una gruta y empieza nuestro calendario moderno con referencia a ese acontecimiento. El 25 de diciembre a las siete de la tarde, Diofanto escribe el primer tratado de álgebra y a media noche, Constantino declara el cristianismo religión oficial del Impero Romano, posibilitando su difusión primero por toda Europa y luego por el mundo.

Figura 4 El “mes humano” Con este calendario queremos simplemente proporcionar un marco de referencia de la historia humana y resaltar lo joven que es nuestra historia documentada y cómo sucesos que nos parecen lejanos en realidad transcurrieron hace unos pocos instantes en

24 Bryon, Hill, Una Breve Historia de casi Todo, Grupo Océano, 2005.

Page 17: El Director_ DeMarchis

17

el pasado, y no realizar un mapa exhaustivo de acontecimientos históricos, por lo tanto nos brincaremos hasta la mañana del 30 de diciembre para encontrarnos con el inicio del Renacimiento, la explosión creativa y artística que se produce después de siglos de relativa oscuridad de la Edad Media. En este mismo día, a las 2 a.m., Guttemberg imprime el primer libro, y ese invento fue de proporciones parecidas a la aparición del alfabeto: abarató los libros, que hasta entonces se copiaban a mano por los monjes amanuenses, haciéndolos accesibles a un número cada vez mas amplio de personas, provocando una primera revolución del conocimiento y es por esto que Guttemberg es considerado el hombre mas importante del último milenio en cuanto a la influencia que tuvo sobre el desarrollo de la civilización25. A las 4 a.m. se descubre América y Miguel Ángel pinta la Capilla Sixtina; a las 7 a.m. Lutero provoca el cisma con la Iglesia Católica; a las 10 y 11 a.m. respectivamente, Carlos V es emperador e Isabel I reina en Inglaterra. A las 6 p.m. Galileo observa las lunas de Júpiter y junto con Copérnico revolucionan nuestra imagen del mundo: es la primera vez que el hombre ve al mundo que lo rodea potenciando sus sentidos naturales por medio de instrumentos creados por su cerebro. Y así llegamos al último día del último mes del año, el 31 de diciembre: en este día, solamente uno de los trescientos sesenta y cinco del año, ocurrió todo lo que para nosotros nos hace modernos. Vamos a ver: a las 4 a.m. James Watt construye la primera máquina de vapor, que transforma la energía calorífica en mecánica y da inicio a la “Segunda Ola” 26, la Revolución Industrial que en pocas décadas cambiará dramáticamente la vida del hombre, propiciando una explosión productiva que nunca antes se había visto, al utilizar la energía del vapor en lugar de la limitada energía producida por los músculos humanos y animales; a las 5 a.m. se promulga la Constitución de los Estados Unidos y su independencia de Inglaterra, creando unas ideas nuevas y revolucionarias: “Nosotros el Pueblo”, “…que todos los hombres han sido creados iguales”27, y que tenemos derecho a la búsqueda de la felicidad”, que en realidad no son “verdades evidentes”, sino construcciones culturales que han sido muy difíciles de lograr y que aún actualmente en gran parte del mundo no se entienden. A las 6 a.m. Robert Fulton28 aplica el motor de vapor a un barco, librando la navegación de la esclavitud de tener los vientos y las mareas correctas; a las 7 a.m. Napoleón Bonaparte se corona emperador en la catedral de Notre Dame de París; a las 9 a.m. empieza a desarrollarse el ferrocarril, revolucionando las comunicaciones y la imagen espacial del mundo, haciéndolo cada vez mas pequeño y accesible, reduciendo el tiempo de los viajes de meses a días y de días a horas y poco después se inventa el telégrafo alámbrico que soluciona el problema de coordinar las comunicaciones entre los trenes. Hace apenas doce horas, Darwin cambia lo que pensábamos saber de nuestros orígenes, postulando que la evolución es la fuerza que opera en la naturaleza y el hombre, como parte de la misma, es sujeto a esos principios, y nos desplaza de ser el centro y coronación de la creación a ser simplemente parientes del chimpancé, un animal un poco más evolucionado que otros primos, los monos. Edison inventa la bombilla eléctrica, que

25 “Los 100 hombres del Milenio, programa realizado por History Channel en el 2000. 26 Toffler, Alvin, La Tercera Ola, Edivisión, 1981. pag. 35. 27 http://www.usconstitution.net/const.html#Preamble 28 Drucker, Peter, La sociedad Post Capitalista, Grupo Editorial Norma, 1994, pag. 25.

Page 18: El Director_ DeMarchis

18

iluminará las calles de nuestras ciudades, cambiando de forma dramática la dinámica social de las metrópolis, mientras la física experimenta la mayor transformación desde Newton, con la mecánica cuántica de Bohr y la Teoría de la Relatividad de Einstein. Los hermanos Wright emprenden su primer vuelo y empieza la era de la aviación. La “Gran Guerra”, que pocos años después se llamará la “Primera Guerra Mundial”, por ser redimensionada al estallar una mucho mayor: la “Segunda Guerra Mundial”, ocurrió hace apenas siete horas; Hitler murió hace cinco horas en un bunker en Berlín y empezó la “Era Atómica” que marcó el final del último conflicto mundial. A la 9 p.m. el hombre pisa por primera vez un cuerpo celeste que no es su planeta, y Estados Unidos gana tal vez la primera verdadera guerra de una sociedad de conocimiento: quién logrará primero llegar a luna demostraba la superioridad de su sistema económico-social, descalificando al otro como inferior. Casi al mismo tiempo, en 1984 fecha que nos recuerda el título de un famoso y aterrador libro29, entra en operación Internet y comienza la era de las computadoras personales: “la Tercera Ola”30, la revolución del conocimiento con el desarrollo de las tecnologías de información, hace su aparición en nuestras vidas y vuelve a cambiar el entorno recordándonos que hay momentos en la vida de las personas que el mundo en que nacieron los abuelos es imposible de imaginar por sus nietos, de la misma forma que los abuelos no pueden adaptarse y comprender lo nuevo que se está gestando31.

29 Orwell, George, 1984, Varias Ediciones. 30 Toffler, Alvin, La Tercera Ola, Edivisión, 1981. pag. 133. 31 Drucker, Peter, Escritos Fundamentales, Tomo 1, el Individuo, Ediciones Sudamericanas, Pág. 17.

Page 19: El Director_ DeMarchis

Figura 5 El “Año humano”: 31 de diciembre de 12 p.m, a 12 a.m. En el año humano tenemos que esperar hasta la tarde del 31 de diciembre para encontrar lo que para nosotros significa vivir en un mundo moderno. En la figura se representan las manecillas del reloj con los eventos que ocurrieron: así que podemos ver que Darwin postula la teoría de la evolución a las 13.00 p.m., Einsten formula la teoría de la relatividad a las 16:00 p.m.., la bomba atómica explota en Hiroshima a las 17:00 p.m., etc.

Este es un problema con profundas repercusiones en los temas de gerencia que vamos a tocar en las próximas páginas: Los directivos que están activos en la alta gerencia han sido formados en un medio ambiente que ya está desapareciendo, vienen de un mundo en que los principios de la segunda ola, la industrialización, eran los vigentes, pero actualmente se encuentran con que el entorno ha cambiado. Una nueva ola, la sociedad del conocimiento, barrió con gran parte de lo que ellos conocían, y como aquel abuelo que no puede entender al mundo del nieto, tratan de encajar a la fuerza, estructuras organizacionales, sistemas de control, estilos de liderazgo, que ya no solamente no son útiles, sino contraproducentes en la nueva realidad. Estamos viviendo de alguna forma un momento histórico muy parecido al que vivieron nuestros antepasados a principios del siglo XIX: cuando los tomadores de

19

Page 20: El Director_ DeMarchis

decisiones provenían de una sociedad agrícola, pero operaban en una sociedad que se adaptaba a las realidades de una sociedad industrial con trágicas consecuencias. Un solo ejemplo: ¿Pueden imaginarse qué hubiera pasado si Napoleón hubiese entendido el alcance de la innovación que Fulton le estaba entregando, que hubiera pasado si hubiese construido una flota de barcos de vapor, y libre de las inclemencias de la naturaleza hubiese enfrentado a la flota inglesa en Trafalgar? Creo que es fácilmente imaginable pensar que hoy el mundo hablaría francés y la historia sería otra muy diferente. Pero el gran corso evaluó al nuevo entorno con unos paradigmas de una sociedad agrícola y no pudo ver al nuevo mundo en que vivirían los nietos de sus colaboradores ni las implicaciones que de eso derivaban. Al terminar nuestro viaje, podemos poner más fácilmente en contexto la historia del animal que llamamos “Hombre”: del año de vida que tenemos, trescientos sesenta días son casi desconocidos para nosotros, son días que la ciencia trata de descubrir por medio de la paleo arqueología, y es solamente en la última semana del año en que empiezan nuestros tres mil años de historia documentada. Un último razonamiento para mostrar cómo nos cuesta adaptarnos a un entorno que está cambiando vertiginosamente es medir este año humano en términos de generaciones, que son la unidad básica de cambio de nuestra especie y si asignamos a cada generación un período de influencia de veinticinco años, obtenemos que en estos cien mil años ha habido 4,000 generaciones de personas. En la figura 6 lo podemos ver de forma gráfica: cada cuadrito representa una generación, de tal forma que el cuadrito más bajo a la derecha ocurrió hace cien mil años, mientras la nuestra está representada en el primer cuadrito en la parte superior izquierda. De estas cuatro mil generaciones, tres mil quinientos veinte vivieron como cazadores-recolectores, adaptándose durante todo ese tiempo a un entorno paleolítico prácticamente uniforme. Son exactamente el ochenta y ocho por ciento del total. Luego se dio la primera ola de cambio, la aparición de la agricultura, que modificó la vida de la generación tres mil quinientos veinte, hace apenas unas cuatrocientas ochenta generaciones de las cuatro mil que ha habido, el hombre empieza a domesticar algunos animales y a cultivar la tierra, es el punto 1 de la figura 6. Todo lo aprendido hasta entonces ya no era relevante para poder tener éxito y nos tuvimos que adaptar a una nueva realidad y trasmitir de voz en voz, de generación en generación, el conocimiento que era importante respecto a las plantas, cómo cultivarlas y cómo cosecharlas, cuáles eran venenosa y cuáles comestibles.

20

Page 21: El Director_ DeMarchis

Figura 6 Las generaciones del Homo sapiens Como no teníamos aún el alfabeto, que apareció hace escasas ciento cuarenta generaciones, en el punto 2 de la figura 6, la importancia de los “viejos” era fundamental para pasar ese conocimiento de generación a la otra. La revolución industrial sucedió hace ocho generaciones y de nuevo todo cambió y lo podemos ver representado en el punto 3. Nuestro cerebro estaba apenas tratando de adecuarse a esta revolución, de adaptarse a los nuevos cambios, cuando otra vez todo volvió a modificarse, hace solamente una generación, en el punto 4. Esto nos permitirá entender cómo nuestro cerebro aún está condicionado por todos esos milenios en los cuales vivimos sin las complicaciones del mundo moderno, y se adaptó a un medio ambiente mucho más sencillo y estático del actual, en donde la tecnología y el conocimiento se han vuelto lo más importante y han cambiado de forma fundamental la gestión de la producción, de la economía y de la política así como de las relaciones entre las personas.

21

Page 22: El Director_ DeMarchis

22

Una cuestión metodológica

La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda.

Voltaire Tenemos que remontarnos más de 2,700 años y regresar a la Jonia, en Grecia, región bisagra entre grandes civilizaciones, entre Oriente y Occidente, para encontrar el lugar donde empezó el pensamiento científico, que tanto caracteriza a nuestra civilización occidental. Tales de Mileto (624?-546 a.c.) fue filósofo y primer científico que tuvo la originalidad de pedir a sus alumnos que lo cuestionaran, que avanzaran en el conocimiento mas allá de donde él había llegado, de utilizar el pensamiento crítico para poder progresar en el descubrimiento del mundo que nos rodea32. Es inmenso el avance que se realizó: hasta él y aún en muchos casos después de él (hoy en día lo podemos ver en la mayoría de las organizaciones cuando habla “la Autoridad”) el maestro o líder nunca se equivoca dado que es “dueño” de la verdad absoluta. Si más adelante se podía demostrar que algo de lo que había dicho no fuese verdadero, los discípulos no dudaban del maestro, sino justificaban el hecho atribuyéndolo a que ellos no habían interpretado correctamente las palabras del líder, dado que el maestro era infalible y sus palabras seguían siendo ciertas e incuestionables. Este pequeño-enorme cambio mental que propuso Tales, fue desarrollado por Jenófanes33 (565-470 a.c.) que al viajar por el mundo conocido, se dio cuenta que estamos acostumbrados a pensar en términos humanos, es decir “antropomorfos”: descubrió que las historias de Hesíodo y Homero no se han de tomar en serio, sencillamente porque describen a los dioses como si fueran personas humanas, solamente mas grandes tanto en tamaño como en defectos y virtudes. Como bien lo remarca Karl Popper, filósofo de la ciencia, Jenófanes “expresó clara y honestamente que su teoría no era más que una conjetura. Se trata de una victoria autocrítica sin igual, una victoria de su honestidad intelectual y de su modestia”34. Esto se recalca en uno de sus fragmentos mas celebres:

“Mas lo que respecta a la verdad cierta, nadie la ha conocido, Ni la conocerá; ni acerca de los dioses, Ni siquiera de las cosas de las que hablo. Y aunque por casualidad expresase La verdad perfecta, ni él mismo lo sabría; Pues todo no es sino una maraña de sospechas”35.

Tendremos que esperar 2,500 años para volver a darnos cuenta de la gran actualidad que el pensamiento de Jenófanes tenía para la ciencia moderna. 32 Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, tomo I, Ariel, 1981, Pág. 29-39. 33 Popper, Kart R. El Mundo de Parménides, Paídos, 1999, Pág. 55-94. 34 Popper, Kart R. El Mundo de Parménides, Paídos, 1999, Pág. 69. 35 Ibíd

Page 23: El Director_ DeMarchis

23

Dejamos a un lado las certezas del positivismo del siglo XIX, cuando pensábamos que la ciencia era la verdad absoluta y absolutamente demostrada36 y que el método científico consistía de aquellos ordenados y sencillos pasos, que nos enseñan aún hoy en día en la preparatoria: observación, hipótesis, experimentación, comprobación de la hipótesis que entonces se vuelve ley. Lo central era la “demostración”: la posibilidad de comprobar por medio de la experimentación la verdad universal de nuestras hipótesis, así que podíamos tener una serie de leyes que explicaban a nuestro mundo. Esta forma de pensar se extendió también a las ciencia sociales, generando lo que se ha llamado “cientificismo”37, el intento de aplicar el método científico positivista en ámbitos donde no le corresponde, que lamentablemente aún hoy en día cuenta con muchos adeptos en las ciencias sociales y la administración. Pascal (1623-1662) enuncia de forma espléndida y muy útil para nosotros, profesionales de la gerencia, este gran peligro del “cientificismo”: en sus Pensamientos38 nos explica que tenemos dos tipos de “espíritus” es decir, dos tipos de habilidades que nos permiten acercarnos a las realidades del mundo de forma complementaria: el “espíritu de geometría” y el “espíritu de finura” (esprite géométricque y esprite de finesse). El espíritu de geometría es aplicable cuando tratamos con problemas relativamente sencillos, que operan con definiciones exactas, en donde podemos aplicar el método cartesiano, dado que tenemos cuantificadas la mayoría de las variables de forma exacta y precisa. Este enfoque es muy útil para problemas como el manejo de inventarios, la programación de la producción, modelando la situación con herramientas matemáticas. Sin embargo, en muchos de los ámbitos no es factible tener una sola definición del fenómeno, es casi imposible haber definido todas las partes que integran al problema o de volver a armar todos los componentes que pensábamos haber encontrado: estamos en la zona donde la complejidad y la ambigüedad no nos permiten tener una sola definición exhaustiva del problema. Nos encontramos en el reino propiamente humano de las ciencias sociales y del arte y en este contexto tenemos que aplicar el espíritu de finura. Dominar ambos espíritus es lo que permite tener una verdadera visión directiva de la realidad: tal vez en la época de Pericles y luego indudablemente en el Renacimiento, es cuando encontramos personas con esta habilidad, hábiles tanto para la ingeniería como para el arte, con la destreza de utilizar estas dos formas de acercamiento al entorno. Es poder usar igualmente bien ambos hemisferios del cerebro: el izquierdo que se relaciona con el espíritu de geometría y el derecho que tiene que ver con el espíritu de finura. Indudablemente es complicado y requiere reconocer que el trabajo de un gerente es muy complejo y no se puede reducir a claros diagramas de dos dimensiones o a panaceas de “ocho pasos para lograr que nuestra empresa sea de clase mundial” o “las seis herramientas de un líder eficaz” etc., que proliferan en los estantes de las librerías. Se trata de una forma de “cientificismo”: la falacia de creer que hay que aplicar el método científico positivista a todas las formas de experiencia para así poder encontrar una solución a nuestros problemas. Constantemente aparece la brillante idea de poder encontrar “indicadores” que representen la unidad básica del problema que podemos medir y cuantificar de forma precisa y exhaustiva y no ambigua, y de hacerlo entonces habremos inventado otra ciencia. Lamentablemente nuestro trabajo no es así de sencillo:

36 Wittgenstein, Ludwing, Tractatus Logicus Philosophicus, Madrid, 1973. 37 Barzum, Jacques, Del Amanecer a la Decadencia, Taurus, 2001, pag. 488. 38 Pascal, Blas, Pensamientos , Porrua, varias ediciones.

Page 24: El Director_ DeMarchis

probablemente una de las habilidades centrales de un directivo exitoso es saber cuando aplicar uno u otro de los dos espíritus. Una gráfica puede ilustrar esta idea:

muchas definiciones

una sola definición

cerca a la certeza

lejos de la certeza

Figura 7 Administración de la complejidad

En la parte inferior izquierda se dan contextos en donde tenemos una gran certeza y una sola definición del problema, son situaciones deterministas, que se resuelven con un acercamiento científico, usando con éxito el espíritu de geometría; mientras que en la parte superior derecha, tenemos contextos en donde estamos lejos de tener una certeza y contamos con muchas definiciones, como en el caso del arte o de los problemas sociales, que involucran conceptos como amor, satisfacción, lealtad etc., en este caso es idóneo utilizar el espíritu de finura. Lo que realmente hace difícil la tarea gerencial es que ésta ocurre en el centro de la gráfica, donde predomina la administración de la complejidad y la ambigüedad y se requiere el uso de ambos espíritus: tanto ciencia como arte. Esta es la razón por la cual la labor directiva requiere ambos enfoques y es una de las actividades humanas más complejas y difíciles, dado que requiere poder abordar situaciones con dos enfoques que a primera vista parecen irreconciliables: normalmente una persona se encuentra más a gusto utilizando solamente uno de los dos enfoques y por ello, se generan muchas soluciones erróneas al querer atacar el problema con la herramienta equivocada. Esto demanda que la preparación del alto directivo incluya unas cuantas disciplinas que no aparecen hoy en los currículum de las escuelas de negocios: arte, literatura, música y filosofía, sin descuidar la parte más racional y cartesiana que también hay que desarrollar, pero que no es suficiente, para tener éxito como directivo. Así, además de perfeccionar nuestro espíritu de finura, encontraremos que esas disciplinas nos hablan de la complejidad del hombre y de los procesos humanos, de una forma que nunca antes

24

Page 25: El Director_ DeMarchis

25

habíamos sospechado en el ámbito de la administración y es especialmente en este punto que pensamos poder aportar un grano de arena con esta obra. “Conocemos la verdad no solamente por la razón, sino también por el corazón” 39.Creo que esta habilidad la hemos descuidado enormemente en la formación de los gerentes, y espero despertar el interés en la importancia de cultivar ese espíritu de finura, que aporta un acercamiento complementario e indispensable en el entendimiento de los procesos de la gerencia. Aún nos queda abierta otra importante pregunta: ¿Qué es ciencia? Hoy en día sabemos que tampoco son comprobables las leyes científicas, así que hablamos de modelos provisionales, válidos hasta que no podamos demostrar que son falsos y en esa eventualidad adoptaremos otra explicación, nueva y mejor que la anterior sabiendo que será también provisional y no demostrada.40 Por consiguiente, el desarrollo del conocimiento científico se da por medio de esta aproximación a la verdad, concientes de que es un modelo provisional, que será refutada y substituida por una nueva teoría que a su vez terminará refutada también. Es decir que lo único que podemos afirmar es que una teoría es falsa y nunca podremos demostrar que es verdadera. Es lo mismo que pasa en los tribunales: nunca se dictamina que una persona es inocente, sino se afirma que no es culpable, es decir que al demostrar que es falsa la hipótesis de que es culpable, por consiguiente aceptamos que es inocente. Al no poder demostrar su culpabilidad, aceptamos que es “no culpable”, lo cual no implica que sea inocente. Y el pronóstico de Popper le ocurrió a él mismo, gracias al filósofo americano Thomas Kuhn41, cuando contestó, en su famoso libro, la pregunta: ¿Cómo realmente se produce el progreso en las ciencias naturales? Postula que las nuevas teorías no nacen ni por verificación ni por falsificación, sino por substitución, que es un proceso complejo y penoso para pasar del paradigma existente a uno nuevo. Kuhn denomina a este proceso “cambio de paradigma”. El científico no está dispuesto a cuestionar continuamente por medio de la falsificación las teorías existentes, sino más bien sofoca las novedades, por medio de lo que denomina “resolución de enigmas”, al tratar de incorporar las nuevas observaciones a la teoría existente. Cuando encuentra anomalías, fenómenos nuevos, el científico trata de integrarlos al modelo vigente, y muchas veces, si no lo logra, piensa que son las observaciones las equivocadas y las descartará antes que cuestionar el paradigma vigente al refutarlo, y al hacerlo quedarse sin nada. Para poderlas cuestionar, tiene que existir un nuevo paradigma, aún incompleto y normalmente no aceptado por la mayoría de los investigadores, pero que proporciona una nueva tabla a la cual asirse. Al nacimiento de las nuevas teorías precede siempre un periodo de inseguridad, que acaba con la destrucción del viejo paradigma. La crisis es casi siempre la condición previa para la substitución del modelo vigente. Es a través de un proceso parecido a una revolución en la disciplina. Esto lo podemos verificar, en el siglo XX, en el nacimiento de la teoría cuántica y al de la relatividad, dos paradigmas que sin duda cambiaron al mundo. Esta idea de “cambio de paradigma”, se ha vuelto muy popular en el área administrativa, aunque no siempre ha sido entendida correctamente y se convirtió más bien en una nueva palabra de moda.

39 Pascal, Blaise, Pensamientos, 282, Ch=479. 40 Popper, Kart.R., Conjeturas y refutaciones, Paidós, 1994. 41 Kuhn, Thomas, Estructura de las Revoluciones Científicas, Breviarios, FCE, 1971.

Page 26: El Director_ DeMarchis

26

¿Cuales son las conclusiones que extraemos de la filosofía de la ciencia que hemos analizado hasta ahora?: Sin duda la actitud de soberbia del científico positivista que veía con desdén todo lo que no era claro, cuantificable, lógico y experimental, que pensaba que no existía otra forma de generar conocimiento, esta actitud hoy en día ha desaparecido en la mayoría de los científicos. En su lugar quedó algo más humano, la búsqueda de una verdad probablemente inalcanzable, pero a la cual podemos aproximarnos cada vez más, por medio de paradigmas o modelos, que cada vez son más cercanos a esa verdad. Einstein decía: “No todo lo que se puede contar, cuenta; ni todo lo que cuenta, puede ser contado”42, para recalcar el hecho que muchas veces en la vida, las cosas mas importantes son difíciles de medir, pertenecen a esa parte de la gráfica entre la ciencia y el arte, que no podemos fácilmente cuantificar, y tenemos que atacarlos con el espíritu de finura. Vemos aparecer, de otra forma, el verdadero problema que puntualizó tan espléndidamente Pascal: debemos lograr utilizar tanto el espíritu de geometría como el espíritu de finura, porque en la realidad gerencial siempre se nos presentarán situaciones que requieren ambos enfoques. Y surge la pregunta: ¿La religión, que parece ser lo más lejano de la ciencia exacta, no aspira a lo mismo? Simplemente en lugar de “verdad” se utiliza el término “Dios”, y lo que actualmente hace la ciencia es exactamente lo mismo que la religión: ambas se basan en la esperanza, que no es más que un acto de fe, de que la “verdad” existe, de que el universo tiene significado, y que sea regido por leyes descubribles por medio de la razón. Esto me trae a la memoria la famosa frase de Albert Einstein. “Lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible”. Entonces ese abismo que nos decían los científicos positivistas que existía entre la religión y la ciencia, desaparece: ambas se basan en axiomas indemostrables, que a fin de cuentas no son más que actos de fe, que una vez aceptados nos permiten empezar a trabajar. Russell descubrió esto cuando nos cuenta que la geometría le parecía lo más preciso y lógico de este mundo: Teoremas y deducciones, para llegar a nuevos teoremas, hasta que se topó con los cinco axiomas de Euclides, y al preguntarle a su tío como se demostraban, recibió por respuesta que no se podía, y si no lo aceptaba.... bueno, ya no habría geometría43. Por consiguiente, a las objeciones de que muchas veces se hacen a los estudios sociales, entre los cuales están los administrativos, de no tener un fundamento científico, de basarse en premisas indemostrables, de no ser exactos, y de cambiar continuamente a través del tiempo, ya podemos contestar que esas mismas objeciones son tan válidas hacerlas también a cualquier disciplina supuestamente “exacta”, por lo cual esa gran brecha, que proponían con soberbia los positivistas entre las ciencias y las demás disciplinas, en realidad ya no existe: todos utilizamos modelos, que no son verificables, que a veces tratamos de falsificar, pero en la mayoría de los casos, cambiamos por medio de revoluciones, entendiendo por revoluciones cambios penosos, dramáticos, y normalmente gracias a la contribución de algún “genio”. Macario Schettino no está de acuerdo con lo anterior: sostiene, con razón, que la ciencia difiere de la religión porque no se basa en dogmas, sino en hipótesis que se pueden rechazar si son falsas, y que hasta ahora, es lo que ha explicado mejor al universo. Y también es cierto. Lamentablemente no hay respuestas sencillas a estos temas, lo importante es plantearse las preguntas y razonar en ello, dudando de haber encontrado “La verdad”. 42 Einstein, Albert, Así lo veo Yo, Longseller, 2005. 43 Egner Robert, Bertrand Russell in due Parole, Longanesi, 1968.

Page 27: El Director_ DeMarchis

27

Así, después de afirmar la validez de nuestras próximas argumentaciones, por lo menos en cuanto a método, los invito a abordar esas cuestiones con el espíritu crítico y con la humildad del nuevo científico, sin pensar que la verdad ya está definida, sino que es un camino constante de descubrimiento, con la esperanza de acercarnos cada día más a una explicación mas correcta de la realidad. Es muy importante entender que lo anterior no nos remite al relativismo, tanto intelectual como moral. Para Popper esta es la principal enfermedad de nuestra época44: la filosofía que nos propone que no existe una verdad objetiva y por consiguiente la selección entre dos teorías en competencia es totalmente arbitraria, dado que no poseemos ningún procedimiento o prueba para evaluar cuál de las dos es la mejor. Es muy difícil discutir con un relativista y también muy poco divertido, porque al decirle: “no estoy de acuerdo con lo que dices, creo que lo importante es que.....” la respuesta será: “magnífico, ésta es tu verdad, la mía es otra, y la de fulano es diferente de las nuestras, cada cual tiene su verdad”. Esto es totalmente falso, es también lo más pernicioso para la filosofía y especialmente para la ética. Tenemos el deber de buscar la verdad, aun cuando cometamos errores, aun cuando no podamos estar seguros de haberla encontrado. Debemos estar abiertos a volver a emprender nuestra búsqueda, sabiendo que es provisional, reconociendo que es un viaje que nunca concluiremos. No hay que confundir el hecho de que no tengamos un criterio para definir si algo es verdadero o no con el hecho de que no existe la verdad: un hombre enfermo puede buscar la salud, aun cuando no sepa definir ni posea un criterio para definir lo que es salud, de tal forma un hombre trata de acercarse a la verdad aun cuando no tenga un criterio para ello. Debemos estar dispuestos a seguir buscando, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, y especialmente estar dispuestos a aprender de nuestros errores, en otras palabras tenemos que estar dispuestos a criticar nuestras teorías y supuestas verdades. Para concluir creo de suma importancia poder aplicar a nuestro quehacer diario los siguientes tres principios45 que nos pueden servir de guía para realmente tener cada día mas experiencia en nuestro trabajo. Para seguir aprendiendo todos los días, sería muy útil aplicar los siguientes tres principios:

1. El principio de falibilidad: Tal vez esté yo equivocado y quizás esté usted en lo cierto; pero naturalmente ambos podemos estar equivocados. 2. El principio de discusión racional: Tenemos que contrastar críticamente y, naturalmente, lo más impersonalmente posible las diferentes teorías que están en discusión. 3. Principio de aproximación a la verdad: Casi siempre podemos acercarnos a la verdad con ayuda de tales discusiones críticas, y casi siempre podemos mejorar nuestra comprensión, incluso en aquello casos en que no lleguemos a un acuerdo.

El principio de falibilidad nos permite abrirnos a escuchar otra opinión, a dudar de tener la razón, y sin ofender demasiado a nuestro ego, dado que lo más probable es que también nuestro amigo esté equivocado, por consiguiente vamos a contrastar las 44 Popper, Kart, En busca de un Mundo Mejor, Paidós, 1984. 45 Popper, Kart R. El Mundo de Parménides, Paidós, 1999, pag. 79.

Page 28: El Director_ DeMarchis

28

opiniones de forma racional, para poder aprender ambos más de lo que sabíamos al empezar la discusión. Normalmente empezamos pensando que tenemos la verdad absoluta y entre más alto estamos en la jerarquía creemos que somos los únicos poseedores de “La verdad” y los demás tienen simplemente que escucharnos y entender, mientras que nosotros transmitimos una verdad absoluta e incuestionable, y no podemos aprender nada ya que sabemos todo. Este es uno de los principales problemas organizacionales que normalmente causan algunos directivos. Es importante lograr discutir de forma “impersonal” las diferentes opiniones. En nuestra cultura esto es particularmente difícil, dado que tendemos a personalizar cualquier crítica, tomándola como un insulto a nuestra persona que tiene que ser lavado de preferencia con sangre. Sin embargo, si tomamos en serio el principio de falibilidad, aceptaremos que nadie es poseedor de “La verdad” y por consiguiente tanto nuestras opiniones como las de los demás, son aproximaciones que ponemos en la mesas para poder discutirla críticamente. Si estos principios pudieran entrar en nuestra práctica diaria, lograríamos mejorar de forma espectacular nuestra actividad gerencial y les aseguro que también mejorarían enormemente nuestras relaciones personales. Para terminar me vienen a la mente las palabras de Richard Feynman, físico y laureado con el premio Nobel en 1965: “En física la verdad rara vez es perfectamente clara, y esto es justo lo que pasa universalmente con los asuntos humanos. Por ello, lo que no está rodeado de incertidumbre no puede ser la verdad”.46

El ejecutivo anumérico

Nadie entre aquí si no sabe aritmética Platón

La frase platónica suena con toda su fuerza aún hoy en día para muchos de nuestros directivos, que tienen verdaderos problemas para entender varios aspectos de los números, de la probabilidad, del azar y que lo llevan a personalizar y a generalizar conductas, haciéndole percibir una realidad que no existe. En un mundo que le debe casi todo al método científico y a sus productos, cada vez parece que nos alejamos más de esa forma de razonar y buscamos ayuda de adivinos, horóscopo y teorías más o menos místicas.47 Hace pocos años un hombre había ganado la lotería en España, con un boleto que terminaba con el número cuarenta y ocho. Orgulloso de su hazaña el galardonado explicó como había seleccionado la cifra: “Soñé con el número siete durante siete noches y como siete por siete da cuarenta y ocho, por esto aposte a ese resultado”48 Aún los que tienen una mejor relación con la tabla de multiplicar, muchas veces siguen el mismo proceso de cerrar su propia vista al mundo, filtrando las percepciones, extrayendo de la miríadas de datos sólo los que apoyan a una idea preconcebida. Esta es una de las mejores formas de tomar malas decisiones. Es también recurrente la dificultad de conceptualizar los grandes números, probablemente debido a una errónea educación en probabilidad y estadística, 46 Feynman, P. Richard, ¡Ojalá lo Supiera!, Crítica 2006, Pág, 13. 47 Toffler, Alvin y Heidi, La Revolución de la Riqueza, Debate 2006, Pág. 188-191. 48 Mlodivon, Leonard, The Drunkard´s Walk, Panteón Book, N.Y., 2008, Pág. IX.

Page 29: El Director_ DeMarchis

29

dos disciplinas indispensables para un directivo por lo menos en su forma conceptual. Hace poco un metereólogo afirmó en la televisión que dado que el sábado había un 50% de probabilidades de que lloviera y el domingo otro 50%, esto implicaba que el fin de semana había un 100% de probabilidades de que hubiera una precipitación metereológica. Muchos errores se provocan debido a una equivocada percepción del riesgo. Muchos norteamericanos, entre ellos varios ejecutivos, dudan de salir de vacaciones por miedo a un ataque terrorista, pero no sienten miedo en salir todos los días en su coche e ir a sus respectivos trabajos manejando. Sin embargo, los norteamericanos que murieron en el 2005 debido a ataques terroristas en todo el mundo fueron 17, de 28 millones de turistas, mientras que en las carreteras murieron 45,000 personas en el mismo periodo, que son aproximadamente el número de los soldados norteamericanos que fallecieron en toda la guerra de Vietnam49; es decir que la posibilidad de morir en un ataque terrorista es 1 en 1,6 millones, mientras que la probabilidad de fallecer en un accidente de tránsito es 1 en 5,30050, trescientas veces más probable que la de caer bajo un ataque terrorista. Y esta falsa percepción del riesgo es culpa también de los medios que nos bombardean sólo de noticias malas que, a final de cuentas, son las únicas que hacen noticias y hacen vender los periódicos. Este fenómeno de filtrado es muy extendido: Para casi cualquier magnitud que uno elija, el valor medio de una gran colección de medidas es aproximadamente el mismo que el valor medio de un pequeño conjunto mientras que el valor extremo de un conjunto grande es considerablemente más extremo que el de una colección pequeña. Una consecuencia de esto es que las noticias internacionales serán usualmente peores que las nacionales, que a su vez son peores que las estatales, y éstas, peores que las locales.

Las ecuaciones más peligrosas para un directivo El cerebro está diseñado para reconocer pautas, es decir tiene la capacidad de percibir recurrencias y similitudes en los hechos51. Es por esto que nuestros antepasados, al mirar al cielo nocturno, podían ver como las estrellas parecía se agruparan en dibujos, de tal forma que les asignaron nombres: la Osa Mayor, el Centauro, los Gemelos, etc. El problema con esta habilidad es que también encontramos pautas donde no existen y tratamos de darle una explicación y a veces una causalidad. La siguiente serie es el resultado de lanzar una moneda al aire y de registrar los resultados, águila o sol.

ooooxxxxoooxxxooooxxooxooxxxooooxoxxxx oooxooxooxxooooooxoooxxxxoxoxoooxxxoxx oooxxooxxoxoxxxoooxoxxxoxxooxxxoxxxooo xxxoooxxooooxxooxxoxoxxxoooxoxxooxxoooo

Esta serie es totalmente aleatoria, hay un 50% de probabilidad de obtener cara o cruz, independientemente de lo que se obtuvo en el tiro anterior y sin embargo podemos 49 , John Allen, Un matemático lee el periódico, Tusquetz Editores, 2005, Pág 61. 50 Paulos, John Allen, El hombre anumérico, Tusquetz Editores, 2007, Pág 17. 51 Cole, K.C., El universo y la taza de te, 1999 Ediciones B. S.A,, Pág. 94.

Page 30: El Director_ DeMarchis

30

reconocer que parece haber una pauta en los resultados cuando en realidad no la hay. Esto es particularmente importante porque se ha comprobado que muchos de los analistas de la bolsa predicen la subida o la bajada del mercado, exactamente igual de cómo lo podríamos predecir nosotros lanzando una moneda al aire y afirmar que subirá si el resultado es cara y bajará si es cruz52. Lo mismo sucede en las previsiones en los deportes: por ejemplo en el baseball: en las palabras de Stephen Gould, que excepto por las prestaciones de Joe DiMaggio, “nada sucede mas allá de la frecuencia obtenida por el lanzamiento de una moneda”53 Esto es particularmente relevante en el trabajo de un directivo porque lo mismo sucede cuando una organización experimenta un periodo de éxito o de fracaso, que atribuimos a la habilidad de la persona que está a la cabeza de la organización, cuando en realidad depende de una miríada de circunstancias del medio ambiente, casi todas aleatorias. Investigadores de Harvard y de la universidad de Columbia, recientemente estudiaron un gran número de organizaciones que cambiaron de administración debido a los pobres resultados de sus directivos, y a los tres años no encontraron ninguna mejoría en sus respectivos desempeños54. Por esto es muy peligroso juzgar la habilidad de alguien basándose en resultados de corto plazo.

La regresión hacia la media En la estación 2003-2004, el novato Carmelo Anthony jugaba por primera vez en la NBA, la liga profesional de basket de Estados Unidos, con estadísticas impresionantes para un novato. Tan impresionantes que el siguiente año bajaron considerablemente, tanto que algunos especialistas denominaron a este fenómeno, por su constante recurrencia, la “crisis del segundo año”55. En realidad no tiene nada de raro: después de unos resultados extraordinarios, tanto buenos como malos, es muy probable que los siguientes se acerquen a la media del desempeño de una persona o de una organización. Si un piloto principiante consigue un aterrizaje perfecto, probablemente la próxima vez no le saldrá tan bien. Los instructores de vuelo atribuyen erróneamente el empeoramiento de los pilotos al hecho de haberlos elogiados así como sus mejoras al hecho de haberlos regañado; sin embargo, en ambos casos, no había más que simples regresiones a la calidad media, que era el resultado más probable56. Lo mismo pasa con el desempeño de una organización dirigida por fulanito. Nosotros erróneamente encontramos unas pautas y le atribuimos una causalidad a un hecho que es puramente aleatorio.

La ecuación de Moivre En 1730 el matemático francés Abraham Moivre describió una ecuación donde relacionaba el error estándar de la media de una muestra de datos, con la desviación estándar de la muestra dividido por la raíz cuadrada del tamaño de la misma. En pocas 52 Mlodinov, Leonard. The Drunkard´s Walk, Panteón 2008, Pág. 176. 53 Mlodinov, Leonard. The Drunkard´s Walk, Pantheón 2008, Pág. 179. 54 Mlodinov, Leonard. The Drunkard´s Walk, Pantheón 2008, Pág. 188. 55 Wainer, Howard, L´ecuazione piú pericolosa, Le Scienze, octubre 2007, Pág. 80. 56 John Allen Paulos, El hombre anumérico, Tusquets editores, 2007, Pág. 131-132.

Page 31: El Director_ DeMarchis

31

palabra esto significa que entre más pequeña es la muestra de una población más probable es que presente desviaciones grandes de la media de la población. Y es por estos que es tan insidiosa esta fórmula, que nos explica como podemos hacer deducciones totalmente equivocadas si no tenemos presente sus peligros. Si coloreamos en un mapa de Estados Unidos las poblaciones con una incidencia significativamente menor de casos de cáncer renal, encontraríamos muchas de las regiones rurales del país. Por lo tanto parecería lógico concluir que este resultado sea debido a la vida más sana, en la campiña, lejos de la contaminación de la ciudad, donde las personas consumen comida mucho más fresca y sin tantos conservantes57. Una conclusión lógica y sin embargo totalmente equivocada. Si examinamos los condados que tienen la incidencia más alta de la misma enfermedad, encontraríamos que son los adyacentes a los primeros, también rurales y en medio de la naturaleza. En este caso pudiéramos deducir que debido a que las zonas rurales son más pobres que la citadinas, con carencias de asistencia médica y con una prevalencia de comida grasosa y alcohol, es por esto que la incidencia del cáncer es mucho mayor, conclusión igualmente errónea. ¿Qué está sucediendo? Simplemente es la ecuación de Moivre en acción. Dado que las poblaciones rurales son pequeñas, la presencia de un caso de cáncer dispara la estadística a niveles muy altos, de la misma forma que si no hay ni un caso, lo sitúa en porcentaje bajísimos, mientras que en las ciudades, con un número de habitantes grandes, no son sensibles a estas fluctuaciones. A finales de los noventa, la fundación “Bill and Melinda Gates” promovió las escuelas pequeñas en todos Estados Unidos, tanto que a finales del 2001 había gastado mas de 1,7 millones de dólares para ese fin58. La idea de base fue que las pruebas apuntaban a que en las escuelas más pequeñas el rendimiento escolar era mucho mejor que en las de dimensiones mayores. Y otra vez la explicación la podemos encontrar en nuestra terrible ecuación: las escuelas más pequeñas tienen una desviación más elevada respecto a la media, de tal forma que son mucho más numerosas en ambos extremos, es decir, que entre las peores escuelas también encontramos a un número muy grande de institutos con pocos alumnos. Después de no mucho tiempo la fundación Gates abandonó la política de conversión de escuelas grandes a escuelas pequeñas: gastar casi dos millón de dólares en una teoría que se basa en la ignorancia de la ecuación de Moivre, comprueba lo peligroso que es ignorarla.

Correlación y causalidad Correlación y causalidad son dos palabras con significados completamente distintos, y sin embargo es impresionante como, en general, la mayoría de los directivos y no pocos investigadores, tiendan a confundir su significado, implicando conclusiones totalmente equivocadas. Es muy frecuente que dos cantidades estén correlacionadas sin que una sea causa de la otra. Hay que tener mucho cuidado cuando tratamos de encontrar una relación causal entre dos variables y sin embargo muchas personas implican la causalidad con una facilidad desconcertante, que conduce a una errónea toma de decisiones. Hace pocos años hubo un torrente de artículos acerca de la pretendida 57 Wainer, Howard, L´ecuazione piú pericolosa, Le Scienze, octubre 2007, Pág. 82-83. 58 Wainer, Howard, L´ecuazione piú pericolosa, Le Scienze, octubre 2007, Pág. 84.

Page 32: El Director_ DeMarchis

32

relación entre suicidios de jóvenes y el juego Dungeons Dragons59. El supuesto era que el juego provocaba tanto involucramiento del adolescente y enajenación que de un modo u otro perdían contacto con el mundo real y terminaban suicidándose. Las pruebas eran más que contundentes: el año anterior dieciocho jugadores asiduos se habían suicidado. Si indagáramos un poco más a fondo, descubriríamos que la tasa de suicidios para adolescente es de 12 por cada 100,000 y si consideramos que el juego era practicado por alrededor de dos millones de personas, fácilmente podemos calcular que esperaríamos que hubiera aproximadamente 360 suicidios (que es lo probable en una población de tres millones si se espera una tasa de suicidios de 12 por cada 100,000). Así que pudiéramos concluir con la misma lógica que jugar el famoso video-juego ayuda a disminuir sensiblemente los suicidios entre adolescentes. Los titulares de los periódicos fallan con frecuencia al dar datos sin ningún contexto, que cuando se analizan detalladamente no tienen nada de especial: “¡500 muertos en un puente de cuatro días!”, que cuando analizamos la distribución de los muertos en accidentes automovilísticos, es justo el número de decesos que esperaríamos para cualquier periodo del año de cuatro días. Lamentablemente gran parte de la investigación en ciencias sociales no es más que una recopilación de datos irrelevantes, de donde se implican relaciones causales a partir de coeficientes de correlaciones de 0.30, que muchas veces podemos obtener de una muestra aleatoria de datos60. Con esto terminamos nuestra parte más cuantitativa del libro que lógicamente no puede acabar ni ser exhaustiva con un tema tan importante y delicado, pero espero pueda servir para despertar la curiosidad, para comprender la importancia de entender a los números y a la probabilidad y estadística, que son dos herramientas indispensables en la toma de decisiones de un gerente eficaz.

59 John Allen Paulos, El hombre anumérico, Tusquets editores, 2007, Pág. 195. 60 John Allen Paulos, El hombre anumérico, Tusquets editores, 2007, Pág. 186.

Page 33: El Director_ DeMarchis

33

Homero ya lo tenía claro….y Dante también. Vamos a empezar con una historia61. Estamos en el Olimpo y se está celebrando la boda de Peleo y la ninfa Tetis, todos los dioses han sido invitados al gran banquete, pero Zeus no quiso participar del evento a Até, la discordia, porque como su mismo nombre lo indica, siempre logra generar conflictos y amargos problemas. Claro que es más fácil no invitarla que evitar su presencia, así a la mitad del brindis nupcial hace su aparición con un regalo: una hermosa manzana de oro, con una inscripción en la parte frontal que decía: “Para la más hermosa”.Inmediatamente Venus, Minerva y Juno se pararon para reclamar el obsequio. De ahí la frase: “La manzana de la discordia”.

Figura 8 El juicio de Páris, de Rubens

Lógicamente no se podían poner de acuerdo respecto a quién era la merecedora del fruto dorado, y como nadie quería emitir una opinión por miedo a quedar mal con las otras no elegidas, decidieron buscar un juez imparcial fuera del Olimpo y llegaron al monte Ida, que es parte de la cadena montañosa alrededor de Troya. En esos parajes deambulaba con sus ovejas un bellísimo joven de nombre Paris. En realidad su estirpe no era la de un pastor, era hijo del rey Príamo y de la reina Écuba, pero antes de nacer se había profetizado que el niño sería la causa de la destrucción de la ciudad, de tal forma que decidieron alejarlo entregándolo a unos pastores que desconocían el origen real del infante. A Paris se presentan las tres diosas entregándole el deseado premio, para que fuera él, quién decidiera con justicia a quien había que otorgarle el obsequio de la Discordia, cada una de ellas prometiéndole su protección. Para complicar las cosas, no solamente está la dificultad de evaluar objetivamente quien de las tres es más hermosa, sino también habrá que estimar los regalos que cada una ofrece. Juno, esposa del rey de los dioses, promete hacerlo el hombre más poderoso del mundo; Minerva, hija de Zeus, lo soborna ofreciéndole las ventajas de la sabiduría y el conocimiento; mientras que Venus, lo lisonja con la certeza que será amado por la mujer más hermosa del mundo. Poder, 61 Homero La Iliada, traduzzione del Monti, 1938, Pág 1-3.

Page 34: El Director_ DeMarchis

34

conocimiento y amor (sexo). Como fácilmente podrán adivinar, la última promesa es la que surte mayor efecto sobre el inexperto joven que otorga el fruto a Venus, que a partir de ese momento será la protectora de París y de su pueblo mientras que Juno y Minerva serán sus implacables enemigas. Sucedió luego que París, con la ayuda de Venus, será reconocido como príncipe en la corte de Príamo y de allí fue enviado como embajador al rey Menelao, dictador de Esparta, y se encontró con Helena que todos proclamaban ser la mujer más hermosa que había pisado la tierra. Hija de Zeus y Leda, producto de uno de los múltiples romances del rey de los dioses con una mortal, que bajo forma de cisne poseyó a la mujer, es hermana de Castor y Pólux, y llegó a Esparta comprometida con el rey Menelao del cual ahora era su esposa. Al ver al joven príncipe tampoco ella pudo resistirse a la voluntad de Venus y por lo tanto se dejó raptar por Paris que la llevó en secreto a Troya. Menelao junto con Ulises visitan a Priamo para convencerlo a que le regresara la esposa, pero al no lograr nada de forma pacífica, lleno de ira, organiza una expedición militar contra Troya y todos los troyanos. Y así empieza la legendaria guerra que ocurrió alrededor del año mil doscientos antes de Cristo. Es interesante ver en el relato anterior como todo sigue igual en nuestros días: la discordia, el poder, el amor, el soborno y la traición, siguen haciendo parte de nuestra herencia y son el motor de muchos de los sucesos y de las decisiones que se toman todos los días. Homero, el mítico poeta ciego, considerado como el primer gran escritor, es el autor de dos magníficas obras que son paradigmáticas para nuestros fines: La Iliada, donde narra los diez años de la guerra de Troya, y la Odisea, donde relata las peripecias de Ulises, Odiseo para los griegos, tratando de regresar a su casa en la isla de Ítaca al terminar la guerra de Troya; de tal forma que entre las dos obras cubre un espacio de tiempo de aproximadamente veinte años. La guerra de Troya duraba ya diez años sin que la balanza se inclinara hacía ningún de los dos bandos, hasta que a Ulises se le ocurre la idea de construir un caballo, el legendario “Caballo de Troya”, y dejarlo como regalo a los troyanos, pero con un pequeño truco: estarán escondidos adentro del equino un grupo de guerreros aqueos, comandados por él mismo. De ahí la famosa frase: “Timeo Danaos et dona ferentes”62 (temo a los griegos hasta cuando ofrecen regalos). Lo interesante es analizar las dos grandes figuras de la obra de Homero: Aquiles y Ulises. Aquiles representa al guerrero que basa su competitividad en la fuerza bruta, y aún cuando es el héroe más grande de los griegos, su fuerza y la de sus compañeros será insuficiente para poder ganar el conflicto. Ulises es quien, gracias a su inteligencia y astucia, terminará doblegando al enemigo. Desde esa remota época el poeta nos ilustra que la diferencia la hace el conocimiento y no la fuerza bruta. Tan es así, que a la muerte de Aquiles los jefes griegos deciden entregar las fabulosas armas del muerto a Ulises y no a Ajax, el gran guerrero, que pensaba que le correspondían por derecho propio, considerándose el guerrero más poderoso después del muerto. Al ver sus expectativas denegadas, se suicidará aventándose sobre su espada63. Es un reconocimiento a la superioridad del conocimiento sobre la fuerza bruta y si esto es válido desde tiempos primordiales, hoy en día se ha vuelto una verdad incontrovertible. No es para sorprendernos demasiado: lo que ha distinguido al hombre y le ha dado la capacidad de 62 http://chris-linfoot.net/plinks/CWLT-5RVCMP 63 Sófocles , Ajax, varias ediciones.

Page 35: El Director_ DeMarchis

35

llegar donde llegó es precisamente la capacidad de usar el cerebro como ningún otro animal lo puede hacer. En el siguiente capítulo analizaremos qué significa y qué implicaciones sociales y gerenciales presentan este fenómeno, pero por ahora me gustaría seguir platicando del personaje que, tal vez, mejor que nadie, representa al hombre y al ejecutivo, tanto con su grandeza como con sus defectos, y como se imaginarán me refiero a Ulises, una figura compleja, igual que todo hombre, una mezcla de grandiosidad y de debilidad, de virtud y defecto. Cuando termina la guerra y antes de emprender su viaje de retorno, se siente tan grande y exitoso que no duda en retar a los propios dioses, desafiándolos con los logros que había obtenido, que demostraban que no había límites a lo que podía alcanzar. Los griegos, conocedores del alma humana, habían dado nombre a este fenómeno tan común entre los hombres exitosos: Hybris, la soberbia que lleva a la desmesura, a pensar que no hay límites a nuestro proceder y es un concepto tan actual y tan importante para el directivo, que más adelante lo analizaremos con mucho más detalle. Ulises al regreso de Troya y después de una década de peripecias en el mar, visitando diferentes islas y enfrentándose a múltiples aventuras, escapa de la maga Circe y regresa a Ítaca, su tierra natal, pero no le es suficiente el calor del hogar, el amor filial y el paterno, como tampoco la fidelidad de Penélope, su esposa que lo esperó veinte años, sino necesita emprender su última y más grande aventura a los confines del mundo, que lo llevará a su muerte64. Es fácil imaginar a un Ulises moderno, regresando a casa después de la última fusión corporativa exitosa, o de la última adquisición empresarial que le da el dominio de sus productos en el mercado, y en lugar de tener un balance en la vida, vuelve a salir a la contienda, guiado por una sed insaciable de poder y de éxito que, a la postre, lo llevará a su propia destrucción. El héroe griego es motivado por una insaciable sed de conocimiento que Dante crítica no por la sed misma, sino por la falta de una guía moral: es un conocimiento fin en sí mismo, sin una orientación ética que lo dirija; y lo pinta en todo su dramatismo con el discurso que dirige a sus compañeros de viaje: “consideren su origen, no fueron creados para vivir como ignorantes, sino para perseguir el éxito y el conocimiento”. Motivados en extremo, el grupo emprende lo que el poeta llama “el loco vuelo”65, que los lleva a franquear las columnas de Hércules, puesta allí “para que el hombre no fuera más allá”, el límite que no se debe traspasar, que lo lleva al hemisferio sur de la tierra, que para los antiguos no contenía vida, y después de cinco meses lunares, transcurridos en el mar se encuentran frente a la montaña del Purgatorio, de la cual nace un terremoto que provoca una gran ola, que hará que el barco se hunda, como “Aquél quiso”, que no es mas que una referencia a la voluntad de Dios66, al cual no se puede nombrar directamente en el infierno. Es el castigo divino a un gran hombre que no supo o no pudo respetar los límites que la virtud establece. En el canto XXVI del Infierno, Dante creó la versión más original de Ulises que tenemos.67 90 «Cuando,

64 Furbini, Mario, Il Peccato di Ulisse e altri Scritti Danteschi, Milano-Napoli, Ricciardi, 1996, Pág. 61. 65 Chiavacci, Leonardo, Introduzzione al canto XXVI, in Inferno, Mondadori, Milano, 1991, Pág. 763-764. 66 Marchese, Angelo, Guida alla Divina Commedia, Inferno, Terza edizione, SEI, 1993, Pág.246-248. 67 Bloom, Harold, El Canón Occidental, Anagrama, 1994, pag. 96-100.

Page 36: El Director_ DeMarchis

me separé de Circe, que sustrajome más de un año allí junto a Gaeta,

93 antes de que así Eneas la llamase,

ni la filial dulzura, ni el cariño del viejo padre, ni el amor debido, 96 que debiera alegrar a Penélope, vencer pudieron el ardor interno que tuve yo de conocer el mundo,

99 y el vicio y la virtud de los humanos;

mas me arrojé al profundo mar abierto, con un leño tan sólo, y la pequeña 102 tripulación que nunca me dejaba. Un litoral y el otro vi hasta España, y Marruecos, y la isla de los sardos, 105 y las otras que aquel mar baña en torno. Viejos y tardos ya nos encontrábamos, al arribar a aquella boca estrecha

108 donde Hércules plantara sus columnas,

para que el hombre más allá no fuera: a mano diestra ya dejé Sevilla, 111 y la otra mano se quedaba Ceuta. «Oh hermanos -dije-, que tras de cien mil peligros a occidente habéis llegado,

114 ahora que ya es tan breve la vigilia

de los pocos sentidos que aún nos quedan, negaros no queráis a la experiencia,

117 siguiendo al sol, del mundo inhabitado.

Considerar cuál es vuestra progenie: hechos no estáis a vivir como brutos, 120 mas para conseguir virtud y ciencia.» A mis hombres les hice tan ansiosos del camino con esta breve arenga, 123 que no hubiera podido detenerlos; y vuelta nuestra proa a la mañana, del remo hicimos alas al loco vuelo 126 inclinándose siempre hacia la izquierda. Del otro polo todas las estrellas

36

Page 37: El Director_ DeMarchis

vio ya la noche, y el nuestro tan bajo 129 que del suelo marino no surgía.

Cinco veces ardiendo y apagada era la luz debajo de la luna,

132 desde que al alto paso penetramos,

cuando vimos una montaña, oscura por la distancia, y pareció tan alta

135 cual nunca hubiera visto monte alguno.

Nos alegramos, mas se volvió llanto: pues de la nueva tierra un torbellino 138 nació, y le golpeó la proa al leño. Le hizo girar tres veces en las aguas; a la cuarta la popa alzó a lo alto, bajó la proa -como Aquél lo quiso- hasta

141 que el mar cerró sobre nosotros”. Infierno canto XXVI Ulises es el directivo que emprende su moderno “folle volo”, loco vuelo, guiado por una ambición desenfrenada, fin en si misma y no motivada por razones de empresa, sino en muchos casos, simplemente para saciar una necesidad de reconocimiento y poder, sin respetar ningún límite ético, que lo llevan a su propia destrucción y fracaso. Cuando analizaremos más en detalle esta problemática del ejecutivo, deberemos tener siempre presente la mítica figura de Odiseo, el gran héroe, que mejor que nadie nos dibuja con su aventura tanto la grandeza como la debilidad humana.

37

Page 38: El Director_ DeMarchis

38

¿Hacia una sociedad basada en el conocimiento?

Conocimientos puede tenerlos cualquiera, pero el arte de pensar es el regalo más escaso de la naturaleza.

Federico II Empecemos introduciendo un concepto que es muy útil para entender la evolución cultural de nuestra especie y los retos que se nos presentan hoy en día: el concepto de “Meme”68. Según Dawkins69, que fue el primero en utilizar esta palabra, tenemos dos tipos de procesamiento de la información: el genoma y el cerebro. El primero de los dos transmite la información de una generación a otra por medio de los genes, que se encuentran en los cromosomas de nuestras células y contienen el ADN, que constituye el genotipo de todo ser vivo, el código de la vida, con todas las características físicas y fisiológicas y es transmitido sexualmente a la siguiente generación, mezclándose con el aporte tanto de los genes del padre como de la madre. El cerebro, por otro lado, junto con el sistema nervioso, permite la transmisión de la información cultural que se aprende por enseñanza, por imitación y asimilación y puede dividirse en unidades simples (tales como una idea, un concepto, una técnica, una habilidad, una costumbre, una manera de fabricar un utensilio, etc.), que son los que Dawkins llama "memes"70. Es interesante el concepto porque nos permite entender que el conjunto de memes de un momento dado en la historia es el bagaje cultural que la generación siguiente deberá aprender y está sujeto a la evolución, donde los memes más fuertes se transmiten con más éxito que los otros, y por medio de mutaciones van cambiando a través del tiempo. Durante tres mil quinientas generaciones, el hombre vivió como cazador-recolector y tenía un conjunto de memes muy limitados: el niño que nacía debía aprender muy poco para poder ser exitoso en mantenerse vivo. Con la aparición de la agricultura y la domesticación de los animales, la cantidad de memes que se debían trasmitir de una generación a otra se incrementó notablemente, y es por esto que en una sociedad agrícola los más respetados son los ancianos, los que están en la etapa de su vida de senectud, y forman el consejo de la tribu, el “Senado”, la reunión de los ancianos, poseedores de los memes que hacen exitosa la vida. Si pensamos que hoy en día tratamos de desaparecer con todo eufemismo posible el empleo de las palabras tales como viejo, senectud, anciano; para sustituirlo con eufemismos tales como “hombre en plenitud”, en la “tercera edad”, “adulto mayor”, etc., en donde la vejez ya no es símbolo de sabiduría, lo podemos explicar precisamente porque los memes ya no los transmitimos como antes y por cómo ha cambiado nuestra sociedad. Aproximadamente a partir del año mil, cada doscientos años, es decir cada ocho generaciones, esos memes mutan de forma notable, creando un nuevo mundo, en donde las claves para el éxito o, simplemente para la sobrevivencia, ya no son las mismas que antes y es justo cuando el mundo de los nietos se vuelve incomprensible para sus abuelos

68 La definición de meme es muy críticada, sin embargo es útil su uso en el contexto en que estamos. 69 http://es.wikipedia.org/wiki/Meme 70 Dawkins, Richard, El gen egoísta, Barcelona: Salvat Editores, 2000.

Page 39: El Director_ DeMarchis

39

y viceversa.71 El siglo XIII implicó un cambió así con el surgimiento de la ciudad. La nueva pintura, iniciada en Siena, revoluciona el arte y la religión se ve modificada por la aparición de las órdenes urbanas de los Dominicos y Franciscanos; se volvió a redescubrir la obra de Aristóteles, y Santo Tomás funde la religión cristiana con los principios del gran filósofo de Estagira en la corriente conocida como aristotélica-tomista; nacen las lenguas vernáculas y Dante escribe su obra maestra. Se fundan las primeras universidades en Bolonia y París. No pasan más de cuatro generaciones y Guttemberg inventa la imprenta, se traduce la Biblia a los idiomas vernáculos y se imprime de forma masiva: desde aquí en adelante, gran parte de los memes se podrán transmitir de generación en generación, no por medio de la sabiduría de las palabras de los ancianos, sino a través de los libros y de forma directa sin la interpretación de otras personas. Se descubre América y cae Constantinopla a manos del Islam: es la caída definitiva del Imperio Romano de Oriente, que sobrevivió mil años al de Occidente, extendiéndose en total más de dos milenios. Al ser accesible la Biblia, el hombre se siente en contacto directo con la palabra de Dios y ya no filtrada por la interpretación de los sacerdotes provocan la Reforma, produciéndose el gran cisma dentro de la religión cristiana. Así llegamos a la Revolución industrial, hace apenas ocho generaciones, y representa un cambio del tamaño de la revolución de la agricultura: hasta este momento la humanidad había usado su mente y principalmente la fuerza animal, aunque a veces la fuerza humana de los esclavos, aunadas con la ayuda de agua y viento, y es a partir del siglo XX, hace apenas cuatro generaciones, que contamos con capacidad de transporte, de comunicaciones, producción, manufactura y armamento, multiplicadas por mil debido a la ayuda de las máquinas72. La sociedad industrial proporcionó al hombre un bienestar que nunca antes había experimentado como lo podemos apreciar en la siguiente gráfica de la evolución en el crecimiento del Producto Interno Bruto per Capita, o por sus iniciales PIBC, de Occidente73

71 Drucker, Peter, La Sociedad Postcapitalista, Norma, 1993, Pág 1-9. 72 Tuchman, W. Barbara, La Torre del Orgullo, Península, 2007, Pág. 14. 73 Madisson, Angus, The Word Economy, OECD, Pág 42.

Page 40: El Director_ DeMarchis

40

Figura 9 Crecimiento del PIBC en occidente del 400 al 2000

Es interesante ver que hasta el año mil el PIBC, baja casi constantemente año por año después de la caída del imperio romano, tocando su mínimo de 400 dólares en el año 700 y estabilizándose hasta el año mil en 450 dólares. (Todas las cantidades son en dólares equivalentes de 1990). A partir del principio del segundo milenio, se mantiene un crecimiento constante, aunque pequeño, hasta alcanzar en 1820 la cifra de 1,120 dólares, y es a partir de este año que la pendiente del crecimiento cambia en forma dramática: son precisamente los efectos de la revolución industrial y de los avances en la ciencia que se reflejan en el crecimiento económico, que alcanzará unos 21,300 dólares en 1990. Es realmente espectacular el aumento de riqueza que se da a partir de 1820, y cómo el mundo cambia en sus mismos fundamentos. Se crea una división entre la casa y el trabajo, que ahora se realiza en una fábrica, en donde la cadena de montar exige una sincronía entre las partes y por lo tanto la puntualidad se vuelve una gran virtud. Ford produce su primer modelo T, implementando la revolución conceptual que Frederick Taylor había realizado, aplicando el conocimiento al trabajo y al análisis del trabajo, inventando la ingeniería industrial74. Los niños en una familia dejan de ser un bien deseado, dado que en un contexto agrícola entre más hijos se tengan mayor es la capacidad de producción de la tierra, mientras que en una sociedad industrial ya no es así, volviéndose un peso y un costo. La familia deja de ser la familia multigeneracional que agrupaba a tíos, tías, abuelos, primos etc. bajo un solo techo donde el patriarca mandaba, para volverse la familia nuclear de padres y dos o tres hijos cuando mucho. Todo lo anterior crea fuertes tensiones entre la burguesía y el proletariado, como lo describen perfectamente Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista, postulando la existencia de una lucha de clases, provocada por la explosión de la industria. Los escritores de la época empezaron a representar las tristemente trágicas condiciones de

74 Drucker, Peter, Escritos Fundamentales, El Individuo, Editorial Sudamérica, 2002, Pág. 28-29.

Page 41: El Director_ DeMarchis

41

vida de los trabajadores y de la sociedad en general y, tal vez, la mejor obra para entender ese periodo siga siendo “Oliver Twist” de Charles Dickens. El romance analiza los males de la sociedad inglesa del siglo XIX: la pobreza, el trabajo infantil, la creciente criminalidad urbana y la intrínseca hipocresía de la cultura victoriana75. La primera guerra mundial, la Gran Guerra, representó el fin del sueño decimonónico de continuo progreso y paz para la humanidad, grabó con sus heridas a toda una generación: fue la primera guerra donde los horrores de las batallas fueron multiplicados por mil, gracias a la revolución tecnológica. En la tristemente famosa batalla del Somme, el 1 de julio de 1916, de los ciento diez mil soldados británicos que atacaron esa mañana los veinte kilómetros del frente alemán, más de sesenta mil habían muerto doce horas después76. Se ha calculado que de los cincuenta y seis millones de hombres llamados a servir en la Grande Guerra, veintiséis millones cayeron víctima del conflicto: es decir en comparación con la población de aquel momento, los muertos fueron: 1 de 28 en Francia, 1 de 32 en Alemania, 1 de 57 en Gran Bretaña y 1 de 107 en Rusia77. Toda una generación, “La Clase 1914”, había desaparecido de Europa. Recordamos lo anterior como demostración de cómo podemos usar tanto para el bien como para el mal los avances que la ciencia nos provee y no es necesario repasar los horrores de la siguiente guerra, La Segunda Guerra Mundial, que termina con el inicio de la era nuclear y las explosiones de dos bombas atómicas en Japón. No tuvimos que esperar casi nada, solamente cuatro generaciones, desde que se instaurara plenamente la era industrial, para tener que enfrentar otra revolución, la tercera en la historia del hombre, que vuelve a cambiar casi todos los memes, la forma de producir y competir, la familia y el hombre mismo: la revolución del conocimiento y el trabajador del conocimiento se vuelven el centro del cambio78. Una fecha que puede ser considerada el parteaguas es el año 1956, cuando en Estados Unidos los trabajadores del conocimiento, es decir empleados y gerentes, rebasaron por primera vez en número a los obreros.79 En la siguiente década se da tal vez la manifestación más clara de cómo se combaten las nuevas guerras entre las potencias: la carrera a la luna, la competencia para conquistar del espacio, logrando enviar un hombre a la luna y traerlo sano y salvo de regreso, implicaba demostrar cual de los dos sistemas era el mejor, y por consiguiente merecedor del dominio mundial. Aunque no hay directivo hoy en día que no repita “nuestro activo más importante son las personas”, en realidad son muy pocos los que realmente lo creen. Más bien siguen pensando que es el trabajador el que necesita a la empresa, quedando atrapados en un paradigma válido hasta finales del siglo XX. Este es el reto más grande del directivo de la generación que hoy administra las empresas y como toda su formación ha sido en la época industrial, los memes de la nueva revolución no los logra aprender, porque escapan a la posibilidad intelectual de absorberlos y cambiar a los ya instalados, y no puede darse cuenta, en la mayoría de los casos, que todo lo que les servía ayer para ser exitoso hoy ya no es útil. Es lograr pasar de “la gerencia industrial” a “la gerencia del conocimiento”. Es muy difícil para un empresario o un directivo exitoso poder digerir la

75 http://it.wikipedia.org/wiki/Oliver_Twist 76 Watson, Peter, Historía intelectual del siglo XX, Critica, 2002, Pág 162. 77 Tuchman, W. Barbara, I Cannoni di Agosto, Garzanti 1963, Pág. 509. 78 Drucker, Peter, Escritos Fundamentales, El Individuo, Editorial Sudamérica, 2002, Pág. 36. 79 Toffler, Alvin y Heidi, La Revolución de la Riqueza, Debate 2006, Pág. 31.

Page 42: El Director_ DeMarchis

42

idea de que todo lo que le dio éxito anteriormente es justo lo que debe de cambiar hoy para tener un buen desempeño, en un mundo que ya no es lo que era. Es totalmente entendible el porque no lo logra. Es difícil hasta para mi generación, que es la primera que vive plenamente este nuevo cambio, adaptarse a las nuevas realidades y entender como afectan al desempeño del individuo y como cambia la estructura de la organización y todos los procesos de liderazgo, motivación, control, etc.80. Vamos brevemente a esbozar esta dramática nueva realidad. La familia vuelve a cambiar: en 1970 el número de mujeres no casadas en USA eran 30 millones, en el 2010 se estima serán más de 60 millones81 y a principios de febrero del 2008, la Secretaría de Educación de Inglaterra instruyó a los profesores que no se refirieran a “papá” y “mamá”, cuando pidieran a sus alumnos llevar algo a la casa, dado que era muy probable que tuviera dos papás, o dos mamás, o tal vez solamente uno soltero y solo o viviendo con los abuelos. Los DINK82, son unas de las realidades más importantes para la mercadotecnia hoy en día: “Double Incomes and No Kids”, es decir la familia constituida por dos personas adultas, no necesariamente de diferente género, que trabajan ambas, así que tienen doble ingreso y sin hijos. El fenómeno de las parejas LAT83, “Live Apart Together” (viven juntos separados), es una realidad especialmente en Londres donde encontramos un millón de parejas que quieren tener un compromiso de largo plazo con el otro y sin embargo viven cada quien en su casa. Durante el día están juntos y en la noche cada quien regresa a su casa. Estas serán “las nuevas familias”. Continuando con el tema de la demografía, somos la primera y casi seguramente única generación que vio duplicar la población del planeta: de los 3 mil millones de los años sesenta a los 6 mil millones del 200684. Pensamos que para el 2025 se alcanzarán los 9 mil millones de personas y a partir de esa fecha empezará a decrecer la población. Por otro lado mientras 3.4 millones de norteamericanos manejan más de noventa minutos para poder llegar a sus trabajos, 4.2 millones se levantan de la cama y ya están en su oficina: trabajan desde el hogar.85 Este es probablemente una de las realidades más difíciles de entender para el gerente industrial: para él, quedarse en la casa significa no trabajar, porque no lo puede controlar, pensado que se puede controlar un trabajador del conocimiento observándolo, como se hacía con un obrero. Puede estar sentado y pensar en otras miles de cosas, y por ahora no podemos tener una proyección de sus pensamientos para poderlos ver en una pantalla. Dicen que una imagen vale mil palabras, como lo podemos ver en las dos siguientes caricaturas:

80 Davenport, Thomas, Thinking for a Living, Harvard Business Scool Press, 2005, Pág 187. 81 Penn, Mark, Microtrends, Twelve Hackette Book Group, 2007, Pág. 4. 82 http://archive.newsmax.com/archives/articles/2002/4/1/183032.shtml 83 Penn, Mark, Microtrends, Twelve Hackette Book Group, 2007, Pág. 320. 84 http://it.wikipedia.org/wiki/Popolazione#La_storia_della_popolazione_mondiale 85 Penn, Mark, Microtrends, Twelve Hackette Book Group, 2007, Pág. 39.

Page 43: El Director_ DeMarchis

43

Figura 10 Diferencia entre el control en la segunda y tercera ola

En la primera se ilustra el sueño de un gerente de la época industrial: tener control de los obreros y con la tecnología, puede tener un índice de productividad de cada uno de ellos; en la segunda se muestra la ilusión que tiene al aplicar los mismos controles a trabajadores de conocimiento que no pueden ser supervisados como si fueran obreros, porque no podemos insertarnos en sus cerebros. Akio Morita de Sony decía: “Yo puedo pedir a un obrero que sea productivo hasta las 5 de la tarde, pero: ¿Como pido a un ingeniero que tenga una idea creativa en el mismo lapso de tiempo?” “Hoy en día, la bañera sigue siendo el sitio donde me vienen muchas de mis mejores ideas” relata Alan Greenspan86, presidente de la Reserva Federal de USA desde 1987 a 2006, recordándonos a Arquímedes que también tuvo su “Eureka” en una bañera. Cada quien puede encontrar formas y lugares diferentes para poder ser productivo, generando ideas originales. Por esto para un trabajador del conocimiento es posible trabajar desde el hogar. The Economist, hace palpable este cambio, relatándolo a través de la vivencia: “Mientras antes Mr. Coburn se levantaba todos los días a las 5.15 a.m., para poder tomar el tren que lo llevaría a Manhattan a las 6.45 a.m., permitiéndole asistir al cuarto de conferencias de la empresa a las 7.00 a.m. “Nunca había podido ver a mis hijos en la mañana” puntualiza. Ahora, se levanta a las 6.15 a.m., realiza una hora y media de ejercicio de yoga, besa a sus tres hijos y prende su BlackBerry. Normalmente trabaja desde la casa o en cafés con WiFi en los suburbios de Westchester. Las pocas veces que tiene que ir a Manhattan, puede escoger horas no pico de tráfico”.87 Especialmente en Latinoamérica entender el trabajo desde la casa es casi imposible, por ahora, y se sigue queriendo que la persona se traslade físicamente, con problema de tiempo, contaminación y costos, para tener la tranquilidad de que está trabajando.

Enfrentar al fenómeno de la globalización que nos ha golpeado con dureza los últimos años, negando su existencia o manifestándonos en contra, es una actitud parecida a los ludditas88, que a principio del siglo XIX quemaban las máquinas sosteniendo que estaban dejando a las personas sin trabajo y muertas de hambre. Ésta es la situación en

86 Greenspan, Alan, La era de las turbulencias, Ediciones B, S.A,, 2008, Pag. 199. 87 The Economist, A Special Report on Mobility, 12 de abril 2008, Pag. 5. 88 http://es.wikipedia.org/wiki/Ludismo

Page 44: El Director_ DeMarchis

44

que se encuentran casi todos los sindicatos hoy en día, y no pueden dar el cambio de paradigma. No sirve de nada negar la realidad de la fuerza de gravedad aventándome del último piso de un edificio, esperando que no me pase nada, dado que no creo en su existencia. El duro piso me proporcionará las evidencias contrarias. La pregunta correcta es: ¿Qué debemos de hacer para aprovechar el fenómeno de la globalización? Mejor utilizo la gravedad controlada en un elevador, para bajar y subir de los pisos, de forma más cómoda y menos cansada. En 1995 Netscape cotizó en bolsa y nace oficialmente la “era Internet”89 y el @ y el .com, se vuelven los memes más importante para tener éxito en el nuevo mundo, el mundo “www”. La distancia desaparece y el conocimiento se vuelve lo importante. Los niños de hoy, de la edad de mi hijo más pequeño, no pueden imaginar un mundo sin la red, sin los celulares y sin videojuegos. Es ampliamente conocido el chiste del niño que le pregunta a la mamá: “¿Nací o me bajaste de la red?”. A finales del 2008, el número de celulares rebasó a la mitad de la población de la tierra, es decir había más de 3 mil millones de aparatos90 en el mundo. Y nace el Prosumidor91: PROducimos y ConSUMIMOS nuestro propio output. Este fenómeno representa hoy en día buena parte de una actividad económica no detectada que escapa de una clásica economía monetaria. No sólo tiene que ver con actividades de voluntariado, sino también con que las empresas cada día nos vuelve parte de su proceso productivo: al comprar un boleto de avión por Internet, al llenar un pedido de una compra en Amazon, etc. nosotros hacemos un trabajo que antes alguien más realizaba y se le pagaba por ello. Decodificamos en el año 2000 el genoma92 humano, nuestro ADN, de tal forma que de aquí en adelante somos partícipes de la evolución de nuestra especie, de los animales y plantas que modificamos genéticamente: estamos aplicando conocimiento a los procesos evolutivos interviniendo de forma directa en ellos. Se calcula que el conocimiento biológico se duplica en estos momentos cada cinco años y en el campo de la genética cada veinticuatro meses93. Es innegable que la innovación y la creatividad son los dos factores más importantes para hacer exitosa una empresa y un país94. El mapa del mundo que viene a continuación representa la importancia de los diferentes continentes y países en la actualidad95.

89 Friedman, Thomas, La Tierra es redonda, Mr ahora, 2005, Pág. 65. 90 http://www.corriere.it/scienze_e_tecnologie/07_novembre_30/cellulare_miliardi_operatori_026cea96-9f51-11dc-8807-0003ba99c53b.shtml 91 Toffler, Alvin y Heidi, La Revolución de la Riqueza, Debate 2006, Pág. 221. 92 Collins, Francis, El Lenguaje de Dios, Free Press, 2006, Pág. 109. 93 Rifkin, Geremy, El Siglo de la Biotecnología, CRÍTICA-Marcombo, 1999, Pág. 29. 94 Hamel, Gary, The Future of Management, Harvard business School Press, 2007, Pág. 19. 95 www.sasi.group.shef.ac.uk/worldmapper/

Page 45: El Director_ DeMarchis

45

Figura 11 Producción de artículos científicos por millones de habitantes 2001 Podemos observar como se deforman los diferentes continentes y países, porque en esta representación el tamaño no es proporcional a la superficie que ocupa el país sino es proporcional al número de artículos científicos publicados por millones de habitantes. Si analizamos por continentes, África prácticamente desaparece y lamentablemente América Latina tampoco brilla mucho, mientras que Estados Unidos, Japón y la Unión Europea son los que tienen la mayor producción intelectual. Suecia encabeza la lista de publicaciones, que se puede considerar un índice que mide la innovación y la creatividad, con mil ciento cincuenta y nueve publicaciones cada millón de habitantes, Suiza e Israel le siguen y encontramos Estados Unidos en el lugar número doce y Japón en el veintiocho. De las primeras 100 marcas comerciales más valiosas del mundo, 52 son estadounidenses, 34 europeas, 11 asiáticas, 2 canadienses y 1 rusa: África y Latinoamérica brillan por su ausencia96. Este es el verdadero Mapamundi en la sociedad de conocimiento y refleja el verdadero peso y relevancia de las diferentes regiones y países que conforman nuestro globo. No es momento de tocar el grave problema de la calidad de la educación tanto a nivel primaria y secundaria, como a nivel universitario, que es la forma por medio de la cual una sociedad de conocimientos transmite sus memes a las nuevas generaciones. Es por esto, que los países emergentes exitosos han apostado todo al mejoramiento de su sistema educativo, pasando de ocupar los últimos lugares a los primeros en los rankings mundiales97, mientras nosotros seguimos constantemente apareciendo entre los últimos países en todas las mediciones tanto en habilidades de lectura como en matemática y en elementos de ciencias. ¿Cómo vamos a poder competir en el nuevo mundo donde la capacidad de aprender es lo único importante?

96 Naím Moíses, El observador global, Periódico Reforma, 27 abril 2008, sección internacional, pág. 2. 97 OCDE, Pisa 2006, Science Competencias for Tomorrow’s World, Volume 1: Analisys.

USUK

AL JA

ITI

Page 46: El Director_ DeMarchis

46

Anno Domine 2008 a. C. = 10 d.G. Aún hoy en día muy pocas personas se han dado realmente cuenta del cambio tan profundo que está enfrentando nuestra sociedad y como nos afecta como personas. Con un poco de dramatismo, que no resta nada a la realidad, podemos decir que estamos viviendo en el año 2008, el año 10 después de Google, fecha que tal vez marque como ninguna otra un parteaguas entre lo anterior y lo nuevo, tanto desde el punto de vista de la sociedad, como desde el punto de vista de una nueva forma de organizar y estructurar una empresa. Vamos a esbozar con algunos datos de este nuevo mundo, que como estaba escrito en los mapas de finales del siglo XVI, “Terra Incognita”, la tierra desconocida, agrupaba todo lo que aún desconocíamos del nuevo mundo que en 1492 se acaba de descubrir . En los próximos 8 segundos nacerán 34 niños, uno de ellos en los Estados Unidos, cuatro en la India y cinco en China98. En el año 2006, se graduaron de sus estudios universitarios un millón trescientos mil alumnos en Estados Unidos, mientras que al mismo tiempo se graduaban de los ateneos de la India tres millones cien mil estudiantes, de los cuales el 100% dominaban el idioma inglés, y en China concluían sus estudios tres millones trescientos mil personas99. Uno de cuatro trabajadores han estado menos de un año en su trabajo actual, y un graduado universitario que termine sus estudios este año, para cuando cumpla treinta y ocho años habrá pasado por entre diez y catorce trabajos diferentes, de tal forma que el sueño de la generación que nos precedió de tener un trabajo estable para toda la vida es algo que ya desapareció; por otro lado, según el ex secretario de educación de Estados Unidos, Richard Ryle, los diez trabajos que serán mas demandados en el 2010, aún no existían en el 2004. Es decir que en las escuelas estamos preparando alumnos para unos trabajos que aún no existen, que utilizaran tecnologías que aún no desarrollamos, para resolver problemas que aún no sabemos que serán problemas en un nuevo contexto. Una persona que cumpla hoy veintiún años, vio 20,000 hrs. de televisión, jugó 10,000 hrs. de videojuegos, habló 10,000 hrs. por teléfono, ha recibido o enviado 250,000 mails y el 50% se ellos creó contenidos en la web100. Todos los meses 2,700 millones de búsquedas se realizan en Google101, el buscador mas usado para navegar y encontrar la información en Internet mientras que Myspace, una comunidad virtual o una red social, donde las personas comparten contenidos y discuten temas etc., fue fundada en el 5 d.G.(5 años después de Google) en su actual versión y hace dos años contaba con sesenta millones de usuarios, con alrededor de doscientos mil nueva personas que se subscriben al servicio por día102. Si fuera un país sería el octavo más poblado en el mundo.

98 http://www.teachertube.com/view_video.php?viewkey=6f2c2eba77f39993d118 99 http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune_archive/2005/07/25/8266603/index.htm 100 Mark Prensky, Digital Natives, Digital Inmigrants, 2001 101 http://searchenginewatch.com/showPage.html?page=2156461 102 http://www.alexa.com/data/details/traffic_details?url=myspace.com

Page 47: El Director_ DeMarchis

Este es el nuevo mundo al cual nos estamos enfrentando: hay oportunidades infinitas y retos amenazadores, pero debemos antes analizar algunas características de las personas que siguen siendo tan válidas hoy como en la prehistoria del hombre, y que pueden condicionar el desempeño del directivo y por consiguiente su eficacia. Esto es lo que haremos en el siguiente capítulo que nos llevará en un fascinante viaje adentro de la mente

47

Page 48: El Director_ DeMarchis

48

Los jinetes del Apocalipsis directivo

Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. y del Universo no estoy seguro.

Albert Einstein (1879-1955) Científico estadounidense de origen alemán.

Figura 12 La calumnia de Sandro Botticelli Es interesente analizar el cuadro realizado por Botticelli, “La Calumnia” (1494-95) que retoma otra obra de la antigüedad clásica que se perdió a través de los siglos, del gran pintor griego Apeles, que llegó hasta nosotros en una descripción del escritor romano Luciano103 y conocida como: “La calumnia de Apeles”, representando el juicio al cual el artista fue injustamente calumniado por su rival Antófilos frente a su mecenas, el rey de Egipto Ptolomeo IV Philopatores. En la pintura vemos al rey Midas, con orejas de asno, siendo aconsejado por dos personajes femeninos, la “Sospecha” y la “Ignorancia”, que le murmuran en el oído palabras de seducción, mientras el rey con la mirada hacia el suelo, está escuchando solamente a sus falsas consejeras sin prestar atención a nada más. 103 Luciano, De Calumnia, varias ediciones.

Page 49: El Director_ DeMarchis

49

Figura 13 Detalle de la Calumnia El rey Midas104 tiende la mano al “Odio”, representado como un hombre encapuchado con la mirada penetrante y vestido con una capa desgastada, llevando por mano a una hermosísima mujer, la “Calumnia”, portando una antorcha prendida, que es el efecto que provoca, parecido a una quemazón ardiente, que no permite ver otra cosa y arrastrando al pobre injuriado, ataviado con un simple paño, para demostrar que no tiene nada que esconder, que con un gesto de desesperación parece estar rezando, último y único recurso que le queda disponible. Dos doncellas, la “Envidia” y la “Discordia”, arreglan el tocado de la Calumnia con rosas y con un listón blanco, que representan la pureza y la inocencia, virtudes detrás de las cuales normalmente se esconde la calumnia, presentándolas como propias. El “Arrepentimiento” pintado como una vieja fea e indeseada, lejana de la escena del juicio, es la única que voltea hacia la “Verdad”, desnuda y pura, dirigiendo la mirada hacia el cielo, aún mas alejada de toda la dinámica de la escena, no observada por nadie y sin participar en el juicio. Es revelador que Botticelli, a distancia de dos mil años de su colega Apeles, vuelva con un tema que sigue siendo de actualidad también para nosotros hoy en día, tanto en el sector público como en el privado. Repetidas veces vemos en la toma de decisiones de un ejecutivo, de un gobernante o más simplemente en muchas de las

104 http://www.exibart.com/notizia.asp?IDNotizia=10965&IDCategoria=208

Page 50: El Director_ DeMarchis

decisiones que realizamos también en las cosas pequeñas de todos los días, como aparece con su dura inmediatez el cuadro de Botticelli. Analizaremos por parte, algunos de los que nombré “Jinetes del Apocalipsis” directivo, para poder resaltar uno de los mas grandes problemas, que se presentan muchas veces en relación directa con el aumento del éxito personal y del poder, que debemos primero identificar para poder tratar de combatirlos, para lograr un desempeño gerencial exitoso. Como siempre el problema lo tenemos dentro de nosotros mismos, es nuestro más grande amigo, pero también nuestro más grande enemigo: el cerebro o mejor dicho la mente. Gracias a él logramos los más grandes éxitos, pero es responsable también de nuestros más grandes fracasos, que ocurren precisamente cuando dejamos de prestar atención a sus defectos y debilidades y nos dejamos llevar por esos Jinetes terribles, con funestas consecuencias. Pero vamos con el primero de ellos y tal vez progenitor de todos los demás.

50

Page 51: El Director_ DeMarchis

51

Hybris o el “Virus de la Inteligencia Autodestructiva” (VIA)105

La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano.

San Agustín (354-439) Obispo y filósofo

Figura 14 Faetón pide al padre Apolo guiar el carro del sol Hybris o Hubris es un término intraducible en los idiomas modernos, que significó para los griegos una violación cualquiera a la “Norma de la Medida”106, es decir una violación de los límites que el hombre debe de tener en relación con sí mismo, con sus semejantes, con la divinidad y con el orden natural de las cosas. Hybris es la personificación de la desmesura.107 Vimos como se manifestó la desmesura en la aventura de Ulises y como lo llevó a la perdición, pero no es el único: la historia está plagada de grandes hombres que sucumbieron a Hybris. Es ejemplar la historia de Faetón108, hijo de Climenes, y de Febo Apolo, paternidad puesta constantemente en duda por sus compañeros, cuestionando la honorabilidad de la madre, que en respuesta suplicó al Sol, que en la mitología griega era precisamente Febo Apolo, que recibiera a su hijo como prueba de la veracidad de su

105 Feinberg, Mortimer, ¿Por qué hay personas inteligentes que hacen estupideces? Granica, 1999. 106 Abbagnano, Nicola, Diccionario di Filosofía, FCE, 1961, Pág. 631. 107 Grimal, Pierre, Enciclopedia dei miti, Garzanti, 1979, Pág. 324. 108 Ovidio, Metamorfosis, Porrúa, 1996, Pág. 16-25.

Page 52: El Director_ DeMarchis

52

origen divino. Al ser admitido en la residencia de Apolo, el dios juró por la laguna Estigia que hubiera cumplido cualquier petición que Faetón hubiese avanzado, quedando así demostrado su origen sobrenatural, al concederle cualquier deseo. El muchacho pidió poder manejar el carro del sol que surca al cosmos iluminando la tierra con sus rayos durante el transcurso del día. Febo palideció frente a la desmedida petición del hijo, tratándole de convencer de la imposibilidad que tenía de controlar a un carruaje que el mismo Zeus no se atrevía a conducir. A pesar de las súplicas, no logra hacer entrar en razón al joven y se ve obligado a cumplir con su promesa por estar ligado a un juramento que no puede romper. Al subir al carro, los caballos inmediatamente sintieron la falta de peso y la inexperiencia del nuevo auriga y al emprender el viaje a través de la bóveda del cielo, salieron de la trayectoria normal del viaje, acercándose tanto a la tierra que quemó a forestas enteras: es por esto que el Sahara es ahora un desierto y los etíopes son negro, al quedar chamuscados por la cercanía del carro divino. A la súplica de las ninfas y de los dioses, Zeus derribó con un rayo al temerario joven, que precipitó exánime al suelo. Ovidio nos describe el suceso: “las náyades de Hesperia depositan su cuerpo en una tumba, cuerpo que humea consumido por las llamas de tres lenguas, y graban en la piedra estos versos:

Aquí yace, auriga del carro paterno, Faetón; como no pudo dominarlo, pereció

por su audacia sin límites.”109 Como bien ilustra esta leyenda, Hybris es la desmesura, la incapacidad de reconocer los propios límites y poder estar en armonía con el medio ambiente, se manifiesta muchas veces como la desmesura en la concepción de uno mismo: la soberbia. La mitología cristiana nos presenta a la soberbia como el primer pecado, cometido por el arcángel mas hermoso, Lucifer, el “Ángel caído”110, que se encontraba más cerca de Dios y justo por esta intimidad, creyó poder ser más grande que el Omnipotente mismo, (“Similis ero altissimo” es decir “seré parecido al altísimo”), que obviamente lo venció expulsándolo del cielo y el “Portador de luz”, que es literalmente la traducción de “Lucifer”, cayó a la tierra, tragado por el infierno y mutando su nombre en Satán111. Nos viene a la mente otra famosa caída, la de Ícaro, que para poder escapar del Laberinto, construido por su padre el famoso ingeniero Dédalo, a petición de Minos, rey de Creta, para poder esconder al hijo de la esposa del rey el famoso Minotauro, medio hombre y medio toro, nacido de la unión de la Reina Pasifae y un bovino112. Al terminar la edificación del “Laberinto”, el soberano encerró también a los dos desafortunados constructores, para que no pudieran explicar a otros el secreto de la obra y para poder escapar, Dédalo, construyó unas alas hechas de plumas de pájaro pegadas a un bastidor con cera. Al emprender el vuelo, advirtió a su hijo que no volara ni muy alto ni muy bajo, dado que en el primer caso Febo –el sol- hubiera calentado la cera de las alas, derritiéndolas, mientras que en el segundo, al mojarse, hubieran perdido la ligereza para

109 Ovidio, Metamorfosis, Porrúa, 1996, Pág. 23. 110 http://it.wikipedia.org/wiki/Lucifero 111 Milton, John, Paraíso Perdido, varias ediciones 112 http://mitologiagreca.blogspot.com/search?q=minotauro

Page 53: El Director_ DeMarchis

53

volar. Sin embargo, Hybris, vuelve a presentarse: Ícaro se embriaga con el vuelo y empieza a remontar cada vez más alto en el cielo, hasta que se cumple la profecía del padre: la cera de las alas se derrite y el pobre se derrumba y choca con las olas, muriendo instantáneamente en el impacto. Cuántas veces vemos repetir actualmente la triste historia del primer pájaro humano: al subir cada vez más alto, acumulando éxitos sobre éxitos, la soberbia aparece. Parecería que el mismo éxito es la principal causa del fracaso, la seguridad de que somos tan buenos que no nos podrá pasar nada malo, es “pan comido”: el caso de IBM y la aparición de las computadoras personales, el invento del reloj electrónico que casi destruye la industria de los cronómetros suizos, el comportamiento de los grandes productores automotrices estadounidenses frente al crecimiento de la industria japonesa, son sólo unos de los casos donde podemos ver el peligro que el éxito puede generar en las personas, literalmente cegándolas. En la mañana del 28 de enero de 1986, después de pocos minutos de que despegó el trasbordador Challenger, explotaba en el cielo, acabando con la vida de sus siete tripulantes. Al integrarse una comisión presidencial de investigación para determinar las causas de la tragedia113, resultó que el relajamiento en las medidas de seguridad había permitido que una serie de circunstancias, que en otro momento se hubieran detectado y corregido, se pasaran por alto. La verdadera razón es la misma de siempre: las tantas misiones exitosas anteriores fueron el terreno fértil para que se produjeran la serie de eventos que llevaron a unas de las más grandes tragedias de la NASA; los éxitos anteriores hicieron que los técnicos se confiaran, pensando que el lanzamiento era algo rutinario y que nada pudiera salir mal. Es el “Virus de la Inteligencia Autodestructiva” que parece hacer irrupción en la vida del ejecutivo, presentándose en la persona brillante e inteligente cuando pierde la “mesura”, cuando pierde la capacidad de ver los límites, cuando la soberbia ya no permite ver la realidad. Es famosa la anécdota del presidente Johnson, cuando un cadete le indicó respetuosamente cuál de todos los helicópteros era el que lo iba a transportar, le dijo: “Señor, ése es su helicóptero”, y obtuvo por respuesta: “Hijo, todos son mis helicópteros”. No por nada se cuenta que amaba decir: “Mi ejército” al referirse a la armada de Estados Unidos. No menos ilustrativo es el caso del presidente Nixon114: para prosperar en su ambiente era necesario tener un aire de rudeza y arrogancia, que finalmente generó la “falta de medida” que desembocó en el escándalo de Watergate, que acabó con su presidencia. En el ceremonial de la coronación de los papas, que fue establecido en 1409 por Alejandro V, por bien tres veces durante el magno evento, el maestro de ceremonia, genuflexo, muestra al elegido un pedazo de estopa sobre una caña de plata y después de prenderle fuego, pronuncia las palabras: “Sic transit gloria mundi”, “así es de transitoria la gloria en este mundo”115. Tal vez no sería mala práctica realizar una ceremonia simbólica de este tipo también hoy en día en los nombramientos de los altos directivos, para tratar de vacunar al elegido contra el virus de la inteligencia autodestructiva. Regresando a parajes más nacionales, varios de nuestros mandatarios, en los tiempos recientes, han sido tocados por la Hybris con funestas consecuencias no sólo para

113 http://history.nasa.gov/rogersrep/genindex.htm 114 Kissinger, Henry, Mis Memorias, EDIAPSA, 1970, Pág.66. 115 Tosi Renzo, Dizionario delle Sentenze Latine e Greche, Biblioteca Universale Rizzoli, 1997, Pág. 254.

Page 54: El Director_ DeMarchis

54

su administración sino para el país entero: el discurso de la “Administración de la abundancia” de Lopez Portillo116, o las presunciones internacionalistas de Echeverría, son ejemplo de la “Presidencia Imperial”, que desconoce todo límite, que se ve reflejado en el dicho popular, de que cuando el presidente en turno pregunta. “¿Qué hora es?” la respuesta esperada es: “La que Usted diga, Señor”, con una entonación que permita escuchar las mayúsculas aún en el lenguaje hablado. Es ilustrativa la experiencia del proceso de las elecciones presidenciales del 2006 en México y en particular el caso del candidato de la “Coalición por el bien de todos”, Andrés Manuel López Obrador: Llega unos meses antes de la fecha del sufragio virtualmente como el vencedor seguro, con más de 10 puntos de ventaja sobre su mas cercano competidor, hasta que aparece Hybris en su peor forma de soberbia y arrogancia y gracias a una serie de errores del propio candidato, totalmente explicable por su seguridad de que ya nadie podía alcanzarlo, le hacen perder las elecciones del 2 de julio. El éxito percibido puede emborrachar como el alcohol, y ante la sensación de sentirse invencible, el líder puede embarcarse en confrontaciones teóricamente asequible, pero que en realidad significan graves derrotas117. La respuesta a la derrota es muy ilustrativa: la persona no puede explicar cómo pudo perder un proceso que creía ya ganado y como la soberbia no permite reconocer los propios errores, porque no puede aceptar haber cometido errores, termina atribuyéndolos a factores externos, tales como “fraude cibernético” o “a la antigüita”, que son las únicas razones que pueden amortiguar el impacto de la realidad. Y reconocerlo es lo único que hubiera podido generar una experiencia que permite aprender de los errores, de tal forma que López Obrador debería haber razonado de la siguiente forma: “Perdí por mi culpa, perdí a causa de mi seguridad de que iba a ganar, que me hizo cometer una serie de excesos, en forma de amenazas y falta de respeto a las autoridades, que hicieron que la mayoría de las personas me percibieran como una “amenaza para el país” quitándome su voto”. Es relevante recalcar una situación parecida de confusión electoral en las elecciones presidenciales de nuestro vecino del norte en el 2000. Después de treinta y seis días de papeletas mal perforadas, demandas, acusaciones de fraude, el discurso de reconocimiento de Al Gore, fue realmente un ejemplo de lo que distingue una democracia madura de una incipiente: “Hace casi un siglo y medio el senador Stephen Douglas le dijo a Abraham Lincoln, que lo acababa de derrotar en las presidenciales: “El sentimiento partidista debe ceder ante el patriotismo. Estoy con usted, señor presidente, y que Dios lo bendiga”. Pues bien, con ese mismo ánimo, le digo al presidente electo Bush que hay que dejar al lado cualquier resto de rencor partidista, y que Dios bendiga su administración y este país”.118 Y aunque tocaremos este tema más adelante, es fundamental la preparación del retiro tanto en el ejecutivo como en el político: “La última grandeza del líder es abandonar el poder antes de que el destino le obligue a ello. Ha de tener la suficiente previsión, generosidad y humildad como para preparar a la siguiente generación y cederle el testigo cuando las circunstancias lo aconsejan”119. Cuán difícil es tener esta clase de “mesura”. Normalmente sucede que el líder se ve como indispensable y genera grandes

116 Schettino, Macario, Cien años de confusión, Taurus, 2007, Pág.382. 117 Cubeiro, Juan Carlos, El Triunfo del Humanismo en al Empresa, Pearson 2004, Pág. 153. 118 Greenspan, Alan, La era de las turbulencias, Ediciones B, S.A,, 2008, Pág. 235. 119 Cubeiro, Juan Carlos, El Triunfo del Humanismo en al Empresa, Pearson 2004, Pág. 117.

Page 55: El Director_ DeMarchis

55

problemas a la organización o al estado: es paradigmático el caso de Porfirio Díaz, que si hubiera podido pasar el testigo unos años antes a la siguiente generación, habría pasado a la historia mexicana, como el más grande presidente y no, como sucedió, el culpable de haber provocado una inútil revolución para definir la sucesión al poder, como nos narra Macario Schettino en su libro120. Lo analizaremos con detalle posteriormente. Tampoco la iniciativa privada se escapa de ser contagiada por este virus: nuestros grandes directores de empresas son totalmente indefensos frente al síndrome de inteligencia autodestructiva, SIA, para hablar en términos modernos, y como sus predecesores, sucumbieron a la Hybris. Nuestras instituciones de principio del siglo XXI, muestran aún en su gran mayoría organizaciones de mitad del siglo XX: centralizadas, burocratizadas, con el culto de la personalidad haciendo estragos, en donde lo que más se crítica de la administración pública, hace presencia en la iniciativa privada: falta de ética, de democracia, de participación de los empleados, apareciendo entre otros terribles jinetes la adulación. Vamos más bien a algunos ilustrativos casos de desmesura directiva121:

• Larry Ellison, director de Oracle, durantes pocos meses del 2002 vio declinar la acción de la compañía que dirigía, de 86 dólares, a poco más de 8 dólares, mientras en el mismo periodo se construía una pequeña mansión del valor de 150 millones de dólares, y demandaba a la ciudad de San José porque no le permitía aterrizar de noche en el Mig de caza que amaba pilotear, sin preocuparse del lacerante ruido que el jet provocaba en los cielos nocturnos de la ciudad. Despreocupado por los sufrimientos de sus ahorradores que lo demandaron, le pareció bien de cobrar en un solo día opciones por un valor de 706 millones de dólares, que se sumaban a su patrimonio de 21,000 millones de dólares, que era en esa época equivalente al producto interno bruto de Corea.

• La bancarrota de Enron que dejaba a más de 27,000 personas sin pensión, no impidió que su CEO, Kenneth Lay, cobrara unos 200 millones de dólares en tres años, provocando el comentario del New York Post, de que ni los grandes padrinos de la mafia habían soñado poder robar tanto del bolsillo de los trabajadores y de los accionistas, como lo lograron los directores del coloso energético122. La caída de ENRON arrastró a Arthur Andersen, la firma de consultoría más grande del mundo, que de un día para el otro vio pasar su valor de 68 mil millones de dólares a prácticamente un valor de cero123, y costó al Citigroup 2,600 millones de dólares como compensación a los accionistas mal aconsejados en la compra de acciones de Enron, prácticamente ya sin valor, que sus ejecutivos recomendaban calurosamente comprar para minimizar el impacto negativo en los resultados financieros del banco124. Cuatro años después termina el proceso a Lay, que aún parece creer que el respeto a las leyes es cosa de plebeyos, que no requiere un verdadero compromiso de un ejecutivo, con la perspectiva de una condena de 20 a 40 años y la posibilidad de tener que enfrentar a otros dos procesos, y un aumento probable de la condena a unos 120 años de

120 Schettino, Macario, Cien años de confusión, Taurus, 2007, pág.49-52. 121 Martino, Marco, Traditori delle borse, Panorama, 28-06-2002. 122 Ibid. 123 Gaggi, Máximo. Addio a Ken degli scandali, Corriere Della Sera, 6 de julio 2006. Pág.18. 124 Caretto, Ennio, Enron: Maxirisarcimento di Citigrup, Corriere Della Sera, 11 junio 2005, Pág. 24.

Page 56: El Director_ DeMarchis

56

cárcel. Una realidad evidentemente demasiado dura de enfrentar por “Kenny Boy” como el presidente Bush lo había afectuosamente apodado. Su corazón no pudo soportar la humillación de ser presentado esposado en la ciudad que por años lo había considerado su más grande benefactor, y que bajo su coreografía había hospedado en 1990 la reunión del G7, el vértice de los países más industrializados del mundo. La autopsia probablemente declarará si se trató de un infarto o consecuencia de un suicidio, hipótesis que tiene mucha credibilidad. Probablemente era la única forma que le quedaba para huir125.

• Gary Winnich, CEO de Global Crossing, amaba terminar sus cenas de negocios regalando Rolls Royce y Aston Matrin a sus más fieles colaboradores, mientras que para sí mismo compraba una “pequeña” residencia, la Villa de Bel Air, que fue propiedad de los Hilton, con solamente unas 57 recámaras y un valor de 90 millones de dólares126.

• Interesante es el caso de Kazlowsky, CEO de Tyco, que al ser invitado a dictar una conferencia sobre ética empresarial a posgraduados, conminó: “Tomen el camino correcto, no el fácil, cuando uno tiene que decidir sobre cuestiones que ponen a prueba nuestra ética”. Un útil consejo especialmente cuando quien lo afirma, poco días después es incriminado por evasión fiscal, al no declarar a Hacienda un millón de dólares que había utilizado para comprar un cuadro de Monet, famoso impresionista francés de finales del siglo XIX, para adornar su departamento en la “Gran Manzana” de Nueva York.

• No encontramos tampoco prueba de mesura en el comportamiento de John Rigas, CEO de Adelphia, que se “regaló” un préstamo de 5,000 millones de dólares de la empresa que administraba, para enfrentar unos gastos imprevistos, como el poder terminar la construcción de un campo de golf privado en su residencia. Cumpliendo 83 años en el 2007, le llegó la sentencia a ser recluido en prisión por 15 años, junto a sus dos hijos, Tim condenado a 20 años y Michael a 10 meses127. John jamás se declaró culpable, diciendo que eran más bien simples “ligerezas contables”, que antes del caso Enron nadie las hubiera siquiera notado. “Nos encontramos en el lugar y en el momento equivocado” declaró a USA Today.

Sin embargo, en algunos casos sigue apareciendo Némesis, la diosa griega que personifica la “justicia restauradora”, que castiga a quien comete los excesos y trata de compensar a los que habían sufrido por culpa de la hybris de otros, como podemos claramente observar en varios de los casos antes mencionados. Sin duda la diosa alada hizo su trabajo cuando Martha Steward, jefa de un imperio multimedial que le permitió acumular unos 800 millones de dólares, fue acusada de haber vendido acciones de una empresa farmacéutica, ImClone128, utilizando información privilegiada, que le hizo ahorrar unos 200 mil dólares, que se transformaron en un pérdida de más de 200 millones de dólares, que acumuló debido a la falta de confianza que experimentó la acción de su compañía al ser incriminada y condenada a pasar un tiempo en la cárcel.

125 Radice, Giancarlo, E dal ' 95 i bonus ai dirigenti hanno assorbito un quinto degli utili, Corriere della Sera, 13 julio 2002, Pág 23. 126 Martino, Marco, Traditori delle borse, Panorama, 28-06-2002. 127 Gaggi, Máximo. Corriere Della Sera, 11 de agosto 2007. Pág.14. 128 Venturini Umberto, Carcere e filantropia dopo i grandi, Corriere della sera , 19 gennaio 2004, Pág.6.

Page 57: El Director_ DeMarchis

Y claramente podríamos seguir páginas y páginas con ejemplos que ilustran los estragos que ocasiona este temible “Jinete del Apocalipsis”, probablemente el más nefasto para todos los que desempeñan una labor directiva y origen de muchos otro “jinetes” que analizaremos posteriormente. Pero antes creo conveniente poder plantear también el único remedio posible para tratar de disminuir el impacto de Hybris en la vida diaria del ejecutivo.

57

Page 58: El Director_ DeMarchis

58

Nosce te ipsum En ocasiones el hombre se tropieza con la verdad, pero la mayoría se rehacen enseguida y continúan

como si no hubiera pasado nada Winston Churchill (1874-1965), primer ministro británico

La literatura respecto a la famosa frase griega, que normalmente se menciona en latín, el renombrado “Conócete a ti mismo”, es muy amplia: fue atribuida, a veces a uno, a veces a otro de los “Siete Sabios” griegos, que por consenso hicieron escribir la frase como epígrafe sobre la fachada principal del templo de Apolo en Delfos129 y aparece en Platón en boca de su maestro Sócrates, recalcando la importancia y punto de partida de toda persona el conocerse a sí mismo. Sin embargo no existe probablemente empresa más difícil que la que esta pequeña frase encierra, y para poder empezar este viaje, tal vez nos sea útil remontarnos a la “Apología de Sócrates”. Una consideración de partida: tal vez surja la duda de por qué remitirnos a textos tan antiguos como si no hubiera habido nada nuevo durante los últimos dos mil años y tuviéramos que recurrir a una sabiduría ya pasada de moda y antigua. Esta es una falacia bastante difundida y creída en el ámbito de la administración de tal forma que en lugar de preguntarnos sobre la veracidad y aplicabilidad de una teoría o de una práctica, nos limitamos a evaluar su novedad y pensamos que si es más reciente es ciertamente mejor que otra más añeja. Este grave error se fundamenta sobre una gran verdad, pero que es cierta en otro ámbito: en la ciencia y en la tecnología. A diferencia de la ciencia, la ética y la política así como la gerencia, no son actividades en que lo aprendido por una generación pueda ser transmitido a un número infinito de generaciones futuras: esas disciplinas exigen, igual que el arte, habilidades que se pierden con facilidad. El conocimiento humano crece, pero el animal humano sigue siendo más o menos el mismo130, como lo había ya entendido hace dos mil años el emperador-filósofo Marco Aurelio: “Ten presente que los hombres, hagas lo que hagas, serán siempre los mismos”. Es decir, la ciencia se basa sobre “avances incrementales”, se puede y se debe construir sobre todo lo aprendido a través de los siglos, de tal forma que Newton decía que “descansaba sobre espaldas de gigantes”, mientras que en la mayoría de las ciencias sociales y del arte, prácticamente cada nueva generación tiene que volver a re-escribir la historia o como sabiamente decía Tucídides: “La historia es un incesante volver a empezar”. Es por lo anterior que podemos seguir maravillándonos de la profundidad y de la actualidad de los escritos de antiguos sabios, cuando analizaban la naturaleza humana y su relación en la sociedad, y nos damos cuenta que lo que escribieron muchas de las veces tiene mas relevancia hoy en día que la mayoría de las nuevas teorías. Indudablemente este es el caso de la “Apología de Sócrates”, donde Platón describe el proceso al cual fue sometido su maestro y luego fue condenado a morir tomando cicuta en el año 399 a.C. El “ruido” que provocó la muerte de Sócrates, fue tan grande que el cristianismo le otorgó la corona de mártir pre-cristiano y el gran humanista del siglo XVI, Erasmo de Rótterdam lo incluía audazmente entre sus santos y le rezaba: 129 Tosi Renzo, Dizionario delle Sentenze Latine e Greche, Biblioteca Universale Rizzoli, 1997, Pág. 160. 130 Gray, John, Contra el progreso y otras ilusiones, Paidós Estado y Sociedad, 2006, Pág. 14-16.

Page 59: El Director_ DeMarchis

59

“Sancte Sócrates, ora pro nobis”, convirtiéndolo en la guía de toda la Ilustración y de la filosofía moderna; en el apóstol de la libertad moral, sustraído a todo dogma y a toda tradición sin mas gobierno que el de su propia persona y obediente solo a los dictados de su voz interior, de su conciencia131. Dado que Sócrates no dejó nada escrito de su puño lo conocemos casi exclusivamente a través de su famoso discípulo, Platón, que lo pone como principal protagonista de sus “Diálogos”. Y es precisamente en el primero de ellos, donde nos narra como al llegar un día a Delfos, acompañado por su amigo Querefón, que se atrevió a preguntar a la Pythia, que era la mujer que caída en trance trasmitía las palabras de Apolo, si había en el mundo un hombre más sabio que su acompañante. El oráculo contestó que no había ninguno. Al escuchar la respuesta, Sócrates se sorprendió sobremanera, dado que él siempre había sostenido que en realidad no sabía nada, sin embargo la Pythia no podía mentir y se preguntó cual era en realidad el significado de las palabras expresadas por el dios, a través de su oráculo.132 Así regresó a Atenas para buscar a alguien más sabio que él: se reunió con políticos, con poetas, con artistas, con médicos y tuvo que darse cuenta que todos ellos creían saber cuando en realidad no sabían nada. Entonces le quedó claro el mensaje de la divinidad que era: “El mas sabio entre vosotros es aquel que reconoce, como Sócrates, que su sabiduría no es nada”133. ¡Que gran enseñanza!: el reconocimiento de no saber es precisamente lo que permite aprender, pero mientras uno está convencido de saber, es impermeable a cualquier nuevo conocimiento. Lamentablemente, cuanto una persona menos sabe, más cree de saber, debido a que su visión es tan reducida que piensa que todo es solamente lo poco que puede ver. Me recuerdo que cuando salí de la universidad, pensaba que lo sabía todo y que había terminado, al fin, de estudiar; cuando empecé mi maestría me di cuenta que sabía poco pero, por lo menos, iba a saber mucho de un área del conocimiento pequeña. Lamentablemente estudié un doctorado y me percaté de que en realidad no sabía casi nada, que el estudiar me permitió ver mucho de lo que existe y que antes ni remotamente pensaba pudiera existir y creo terminó dándome la posibilidad de seguir aprendiendo todos los días cosas nuevas, al reconocer todo lo que aún desconozco. Como Sócrates, tenemos que aceptar nuestra ignorancia para poder seguir mejorando. Es realmente muy difícil para un ejecutivo promedio, poder admitir su ignorancia: solamente los muy buenos pueden darse cuenta y, por consiguiente, pueden escuchar opiniones contrarias a la suya y aprender del conocimiento de sus colaboradores. Aceptar esto es uno de los principales pasos para no caer en manos de la temida Hybris y de todas sus funestas consecuencias. Y darse cuenta que lo que más desconocemos es a nosotros mismos es parte fundamental para poder tratar de empezar un recorrido que nunca acaba, un viaje que es de por vida, que es la aventura de “conócete a ti mismo”, emprendida con la debida humildad que Sócrates puede trasmitirnos, y es alivio y vacuna de la soberbia que todo hombre de poder posee, en mayor o menor grado, que puede transformarse en locura en un instante: “No hay nadie que en ciertas circunstancias no sea víctima de la locura, la peor de las enfermedades”.134 Como vimos con los casos que analizamos anteriormente, tanto el sector público como el privado, los hombres son víctimas constantes de este gran problema directivo.

131 Jaeger, Werner, Paideia, Fondo de Cultura Económica, 1957, Pág. 389. 132 Platón, Diálogos, Porrúa, vigésima cuarta edición, 1996, Pág.3-6. 133 Ibid, Pág.5. 134 Platón, Las leyes, Varias Ediciones.

Page 60: El Director_ DeMarchis

60

Adentro….y no tan profundo….

¿Es usted un demonio? Soy un hombre. Y por lo tanto tengo dentro de mí todos los demonios.

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico.

Figura 15 David con la cabeza de Goliat del Caravaggio El “David con la cabeza de Goliat” es tal vez la obra más íntima y desoladora de la vida de Caravaggio135 y probablemente también de la producción artística mundial. Podemos observar el color aplicado con rapidez y parsimonia, el David que se pierde en la oscuridad, solamente un hombro cubierto, con una túnica rota, presentando la cabeza decapitada de Goliat, enorme en comparación del frágil brazo que la sostiene. La obra quería significar el triunfo de la rectitud sobre el poder y la arrogancia, como indica la inscripción en la espada: “humilitas occudit superbium”, la humildad conquista al soberbio. La muerta cabeza de Goliat es asombrosamente humana, en la oscuridad que la rodea, incapaz de mirarnos directamente a los ojos y es un autorretrato del artista. Lo verdaderamente sorprendente es que también el rostro del vencedor, David, que al observarlo con detenimiento, parece ser el más triste vencedor jamás pintado, es también un autorretrato del mismo artista. Caravaggio, su verdadero nombre era Michelangelo Merisi136, vivió de forma turbulenta y brutal por un lado y excelsa por otro: siempre buscaba pelea, hasta que mató a un hombre en una de sus múltiples riñas y fue condenado a ser decapitado, y se invitó a cualquier persona que lo encontrara a ejecutar la pena. El David-Caravaggio observa con infinita tristeza al Goliat-Caravaggio, el primero de ellos capaz de las más maravillosas obras de arte, logrando en cada una de ellas obras maestras de “chiaroscuro”, técnica que dominaba como nadie más logró hacer, y que 135 Robb, Peter, M, el enigma de Caravaggio, Océano, 1999, Pág. 337-339. 136 http://it.wikipedia.org/wiki/Caravaggio.

Page 61: El Director_ DeMarchis

61

impulsó a otro gran artista, Bernini, a dedicarse a la escultura dada la imposibilidad de rebasar al Caravaggio en el óleo. El segundo, capaz de cometer los crímenes más perversos, de ser presa de las más bajas pasiones, que ocurren en la parte animal que todos llevamos adentro y, cuando menos nos damos cuenta, hace su aparición con indeseada violencia. La mitología griega era muy conciente de este fenómeno: el más grande de todos los héroes helenos, Heracles, Hércules, también tiene su lado oscuro: primero en un acceso de ira mata a su maestro Lino137 y tiempo después a sus hijos y a su esposa. Sin embargo no deja por eso de ser el más famoso de todos los hijos ilegítimos de Zeus, el más ilustre de todos los semidioses que pululan por la mitología griega. El hombre tiene bajo un débil barniz de civilización una parte animal, instintiva, que busca su supervivencia y está programada para obtenerla a cualquier costo. Por eso el mejor maestro no podía ser otro que un centauro: el centauro Quirón138, que fue guía de grandes hombres y dioses, entre los cuales contamos a Aquiles, Jasón, Asclepios y Apolo. ¿Por qué un centauro es el educador por antonomasia? La respuesta debería ser ahora evidente: porque al ser mitad hombre y mitad animal, es el que mejor puede entender esta dualidad que es propia de los hombres: millones de años de animal y solamente unos pocos milenios de relativa civilización. Es buen momento para aclarar de una vez y por todas un punto: Rousseau139 (1712-1778) estaba equivocado, el hombre primitivo no es bueno y la civilización es la culpable de corromperlo y por esto, lo ideal sería regresar a un estado anterior a contacto con la naturaleza, que se resume en su célebre frase: “El Hombre nació libre, pero en todos lugares, está encadenado”140, postulando que se debería retornar a un estadio anterior a toda civilización para que todos los males desaparecieran. Es una idea totalmente equivocada y ha sido el origen de muchos de los errores que la humanidad ha cometido. Nos guste o no, la naturaleza es dura141, impera la selección natural que premia al más fuerte y al más apto al trasmitir su “gen egoísta”142 y es precisamente la civilización, que de forma antinatural, trata de controlar al animal primitivo que aún está en nosotros, por medio de la educación, de las leyes y la defensa del más débil. En la naturaleza, el más débil es el primero en ser comido y no hay piedad para el enfermo o el discapacitado. El león que destierra al actual macho dominante, lo primero que hace es devorar a los cachorros del destronado rey de la selva, librando a las hembras de los cuidados de los leoncitos y así prepararlas para que centren todos sus cuidados a los nuevas crías. Ése fue el verdadero mundo primitivo donde dominaba la naturaleza y no ese mundo parecido a la “Edad de oro”143, que ha existido solamente en las mentes de los seguidores de Rousseau, en donde unos salvajes cultos deambulaban por las praderas de forma pacífica y colaborativa, dialogando de filosofía y poesía, hasta que llegó el vaso de Pandora de la civilización, destruyendo toda armonía y paz inicial. La idea de esta época de paz, en donde los primitivos salvaje vivían en respeto con la naturaleza, en una simbiosis casi mística, está siendo refutada por todos los recientes estudios: tanto en 137 Grimal, Pierre, Enciclopedia dei miti, Garzanti, 1979, Pág. 216-242. 138 Grimal, Pierre, Enciclopedia dei miti, Garzanti, 1979, Pág. 123-124. 139 http://it.wikipedia.org/wiki/Jean_Jacques_Rousseau 140 Jean-Jacques Rousseau, El contrato social, varias ediciones. 141 Es claro que al emplear la palabra “dura” estamos empleando categorías humas para describir a la naturaleza. En realidad la naturaleza no es ni dura ni blanda, simplemente “es”. 142 Richard Dawkins, The Selfish Gene, varias ediciones 1976. 143 Hesiodo, Obras y Fragmentos, Biblioteca Básica Gredos, 2000, Pág. 70.

Page 62: El Director_ DeMarchis

62

cuanto a la desaparición de los pobladores de la isla de Pascua, tanto respecto al final de la civilización Maya, como el final de la cultura Anazasi en América del norte, las pruebas apuntan a que agotaron los recursos naturales de la región, explotándolos de forma descontrolada hasta acabarlos144. Tanto en América como en Australia las grandes extinciones de los animales de gran tamaño, coinciden con la llegada del hombre hace mas de quince mil años : en estos dos continentes se perdieron entre un 70% y 80% de todos los animales de un peso superior a los 40Kg145. La desaparición de las especies de gran tamaño que hubieran podido ser domesticas seguramente retrasó la aparición de la agricultura en esas amplias regiones, que se quedaron sin una importante fuente de energía potencial.146 Entre los herederos de Rousseau hoy en día destacan los “globalifóbicos” que siguen insistiendo en las bondades del hombre primitivo y de los males que la globalización han traído al mundo, como si viviéramos en una Tierra en donde por primera vez hay pobres y guerras, como consecuencia del nuevo sistema social. Se ve que nunca han mínimamente ojeado un libro de historia, sino se darían cuenta que lo que llamamos historia es en gran parte una sucesión de guerras y batalla combatidas primero entre reyes y más recientemente, a partir del siglo XVII, entre naciones. Más bien, como vemos en los casos de Caravaggio, de Bernini, de Hércules o de Aquiles, para citar algunos personajes históricos y otros míticos, nos muestran que la civilización es aún, hoy en día, una capa de pintura muy fina que al primer débil rasguño surge de él, el chimpancé que todos llevamos adentro. Tal vez esta sea la explicación del concepto de pecado original cristiano: no es otra cosa que todos esos innumerables años de vida animal primitiva que conformaron nuestro cerebro para adaptarse y tener éxito en aquel entorno y que aún está presente y activa, que actúa de forma instintiva y que responde antes que nuestra corteza cerebral, que es la parte en donde se encuentra la razón y es mucho más reciente, pueda tratar de tomar control de la situación. En nuestra mitología moderna la figura de Darth Vader147, en la saga “Guerra de las Galaxias” de George Lucas de 1976, representa mejor que nadie la figura de Cravaggio-Goliat y Caravaggio-David: Anakin es poseído por el lado oscuro de la fuerza, que lo domina y lo convierte en el terrible Darth Vader, hasta que al final, logra retomar su verdadera naturaleza. También en el tercer episodio del Hombre Araña148, Peter Parker se encuentra luchando contra su lado oscuro, Venon149, que le hace cometer toda una serie de excesos, provocándole la euforia del poder, tan bien conocida por algunos de los personajes, prisioneros de Hybris, que analizábamos hace apenas unas páginas. La única forma de combatir contra esta parte animal que a la menor provocación aflora, es precisamente tomar conciencia de su existencia.

144 Diamond, Pared, Colapso, D.R. Random House Mondadori, 2007. 145 145 Christians, David, Mapas del Tiempo, Crítica 2005, Pág. 248. 146 La explicación parece ser sencilla: los humanos llegaron a esos dos continente siendo ya grandes cazadores y a diferencia de los animales Euroasiáticos y africanos, que al evolucionar junto al hombre, mientras perfeccionaba su capacidad de cazador, aprendieron a temerle, los animales de América y Australia se encontraron indefensos al no entender al amenaza. Y los hombres, como buenos depredadores, los cazaron hasta la extinción. No hay mucho del buen salvaje. 147 http://it.wikipedia.orgwiki/Star_wars 148 http://es.wikipedia.org/wiki/Spiderman_3 149 http://es.wikipedia.org/wiki/Spiderman_3#Venom_.2F_Eddie_Brock

Page 63: El Director_ DeMarchis

63

“Conócete a ti mismo y ganarás mil batallas” nos recuerda desde la noche de los tiempos también Sun Tzu,150 el gran general chino, que vivió en el estado de Wu hace dos mil seiscientos años. Después de puntualizar la existencia de esta parte oscura, tan entrañablemente arraigada en lo profundo de nuestra psique, debemos siempre pensar en ella cuando ejercemos la gerencia de personas, ayudándonos a darnos cuenta cuando se posesiona demasiado de nuestro comportamiento, para poder tomar las medidas necesarias para controlarlo. Vamos ahora a buscar otra parte que nos hace precisamente lo que somos, pero en lo positivo, y nos otorga una diferencia sustancial entre todos los animales.

150 Sun Tzu. El arte de la guerra, versión de Thomas Cleary, Edad, 2003, Pág. 76.

Page 64: El Director_ DeMarchis

64

Pero también… adentro de nosotros….

Vivir, errar, caer, triunfar, crear la vida a partir de la vida James Joyce (1882-1941) escritor irlandés

Figura 16 La creación de Adán de Miguel Ángel

Dentro di sé, del suo colore stesso, Mi parve pinta de la nostra effige

Per che ´l mio viso in lei tutto era messo

Dentro de sí, de su color mismo, Me parecía ver nuestra figura

Y de ella no apartaba la mirada

Divina Commedia, canto XXXIII del Paraíso

Una consideración inicial antes de terminar en peligrosas onduras: creo, como creía Oriana Fallaci, que declaraba ser una “atea cristiana”151, que los occidentales aún cuando sean ateos son también culturalmente cristianos, porque la tradición judeo-cristiana ha permeado tanto a Occidente, que es imposible no encontrarla hasta en las manifestaciones actuales mas laicas. Occidente es una confluencia de tres tradiciones que podemos identificar con tres ciudades: Jerusalén, Atenas y Roma152. Irónicamente se encuentran unidas esas tres culturas en la placa que Pilatos hace colocar en la cruz,

151 Fallaci, Oriana, LaFuerza de la Razón, Rizzoli Internacional, 2004, Pág. 189 152 Fullat, Octavi, El Pasmo de Ser Hombre, Ariel Filosofía, 1995, Pág. 215

Page 65: El Director_ DeMarchis

65

escrito en tres idiomas: latín, griego y hebreo. Saulo de Tarso, el terrible perseguidor de los cristianos, antes de convertirse en Pablo, el apóstol de los gentiles, es tal vez el primer hombre occidental: de raza judía, su ciudad natal era griega y él era también ciudadano romano. Es del choque entre estas tres culturas que se forma nuestra tradición, y es en este aspecto que hacemos interpretaciones de las diferentes mitologías, considerando como tal también la cristiana, independientemente de su valor como religión, que es un asunto individual de cada quien. Nos interesa su dimensión cultural, que refleja una concepción del hombre mucho más profunda de la que podemos explicar en términos modernos. Es precisamente por medio de esas mitologías que identificamos, junto al lado oscuro y animal que tenemos dentro de nosotros, otro lado mucho más claro, casi brillante y grandioso. Permítame utilizar las palabras de Boorstin153:

“Los griegos modelaron sus dioses a imagen del hombre. Convirtieron al hombre en punto de partida… Pero el judaísmo y el cristianismo darían un giro de ciento y ochenta grados para situar a Dios en el punto de partida. Al crear al hombre a imagen de Dios se comprometieron a afrontar el misterio de la creación, con interminables consecuencias”

Lo podemos leer en los versos de Dante, que en el último canto del paraíso se encuentra totalmente deslumbrado y sin poder ver con claridad al Ser supremo, pero le parece distinguir “nuestra figura”: el hombre comparte con su creador cualidades divinas y especialmente la capacidad de imitar a Dios en su condición de creador154. El mismo concepto de persona, que posee una dignidad propia, proviene del cristianismo: cuando en el concilio de Nicea en el 325 d.C., tuvieron que atribuir la naturaleza de Cristo, hombre y Dios, en una sola persona y también con la definición de la Trinidad: un solo Dios con tres personas.155 Por esto decimos “Persona Humana” en contraposición a la “Persona Divina”, y es por ser persona, por compartir esa “imagen y semejanza” con la Persona Divina, de donde nace la idea de que tenemos dignidad y por consiguiente unos derechos, que al laicizarse se volvieron la “Declaración de los Derechos Humanos”. La historia occidental reciente es precisamente la historia de la laicización de la Cristiandad para volverla una cristiandad con “c” minúscula156, que implicó muchos y dramáticos cambios: el primero y el más importante la separación de la Iglesia y el Estado, poniendo el fenómeno religioso en el ámbito personal y ya no en el público, de tal forma que cada quien es libre, por lo menos en occidente, de profesar la religión que desee. De la misma manera que la revolución neolítica englobó al planeta entero y creó grandes focos de civilización, convirtiéndose en el logro del Homo sapiens sapiens, la modernidad, surgida de las mutaciones científicas de occidente, se ha extendido por todo el planeta. Son interesantes las palabras del escritor iraquí Shayegan, director del “Centro Iraní para el Dialogo de las Civilizaciones”157:

153 Boorstin, Daniel, Los Creadores, Crítica 2005, Pág. 42. 154 Boorstin, Daniel, Los Creadores, Crítica 2005, Pág. 51. 155 Mora, Ferrater, Diccionario de Filosofía, Ariel 1994, Pág. 2760. 156 Ferrara, Giuliano, L´única é esportare la democracia, Panorama, 2 de marzo 2006, Pág. 15. 157 Shayegan Daryush, La Luz viene de Occidente, Tusqyets editores, S.A., Barcelona 2008, Pág. 54.

Page 66: El Director_ DeMarchis

66

“Huntington sostiene que la civilización occidental es una civilización entre otras. Pero esta afirmación, a fin de cuentas “políticamente correcta” omite un hecho esencial. Esa civilización es excepcional, es la única que ha sufrido mutaciones perturbadoras, rupturas espistemológicas –a veces fulgurantes- y que ha cambiado de arriba abajo su naturaleza. Desde la aparición de la modernidad ya no se confina sólo al espacio occidental. Se ha convertido, gracias a las instituciones sociopolíticas que ha puesto en marcha en patrimonio de la humanidad. Todos somos, sea cual fuere nuestro origen y nuestra identidad cultural, occidentales, en la medida en que encarnamos ciertos aspectos de los logros de la Ilustración como los derechos humanos fundamentales”

Es precisamente esta idea fundamental de derechos humanos, de un hombre libre y creador y no súbdito de un Dios inmutable, que se encuentra en la base de la concepción occidental de hombre que vemos tan bien representada en el techo de la Capilla Sixtina. Comentan los críticos que pocas manifestaciones artísticas logran al mismo tiempo ser una obra maestra y simultáneamente ser perfectamente entendible de inmediato para todo público y seguramente esa cualidad la tiene la “Creación de Adán” que decora la parte central de la volta, fresco realizado por Miguel Ángel a principios del siglo XVI, por encargo del Papa Julio II, conocido por ser “mejor guerrero que Papa”158. Relata la creación de Adán, justo en el momento en que Dios le infunde junto con la vida, esa llama creativa que permite hacer al hombre coparticipe del proceso de la creación. Entre el dedo de la Divinidad y el del primer hombre, que no se llegan a tocar, justo en ese espacio vacío parece estar cargado de una energía invisible, como si una chispa fluyera de un dedo al otro. Esto es una característica propia de la civilización occidental que posibilita el desarrollo tecnológico. El espíritu científico es compatible con esta concepción de hombre, que comparte la responsabilidad de crear y re-crear el mundo que nos rodea, con su acción diaria. En una sociedad basada en el conocimiento se traduce en la capacidad del hombre de innovar y emprender cada día una aventura nueva, generar un conocimiento que ayer no estaba disponible y es precisamente sobre de esto que se basa la “nueva riqueza de las naciones”159.

158 Tuchman, Barbara W., La marcha de la locura, FCE, 2001, Pág. 87. 159 Juan Pablo II, Centesimus Annus, capítulo IV-32.

Page 67: El Director_ DeMarchis

67

Cuatro tipos de temperamentos160

El problema, querido Brutus, no se halla en las estrellas sino en nosotros mismos

Shakespeare

Figura 17 El melancólico, el flemático, el sanguíneo y el colérico Si miramos la volta de la Capilla Sixtina, a los lados de la escena del sacrificio de Noé, encontramos pintados cuatro jóvenes161, que representan los cuatro temperamentos, correspondientes a los cuatro humores que postulaba el médico romano Galeno162. Si nuestra sangre predominaba, los llamaba “sanguíneos” o de temperamento163 fuertemente optimista; si predominaba nuestra bilis negra, entonces éramos melancólicos o de temperamento lúgubre; si en su lugar predominaba la bilis, correspondía al tipo de temperamento colérico; y finalmente, si predominaba la flema entonces la persona era flemática, o de temperamento tranquilo. La idea de que las personas están formadas por completo al nacer es un concepto muy antiguo y que ha permanecido constante a través de los siglos; mientras que la idea que la gente nace sin condicionamiento, como una “tabula rasa” es una noción surgida en el siglo XX, con los experimentos de Pavlov164. Karl Jung en 1920 retoma el concepto de temperamento, afirmando que las personas tienen unos “arquetipos” que lo impulsan desde lo interior, que se combinan con nuestras preferencias por una de las “cuatro funciones psicológicas básicas”: reflexión, sentimiento, sensación e intuición165. A mediados del siglo pasado, Isabel Myers, una lega en la materia, desempolvó las ideas de Jung y junto a su madre, Kathryn Briggs,

160 Para saber más hay una excelente página: http://www.personalitypage.com/ 161 Pheiffer, Heinrich, La Capilla Sextina, Musei Vaticani, Librería Editrice Vaticana, 2007, Pág. 238-239. 162 http://it.wikipedia.org/wiki/Galeno 163 La mayoría de los autores, distinguen entre temperamento, que es la parte de la personalidad que heredamos, de carácter, que es la parte que forjamos a través de las experiencias de vida. 164 Wolf, Werner, Introducción a la Psicología, FCE, 1976, Pág. 105. 165 Keirsei, David, Por favor, Compréndeme, Tusquets Editores México, 2001, Pág. 19.

Page 68: El Director_ DeMarchis

68

elaboraron el “indicador de tipos Myers-Briggs”, un cuestionario para identificar los diferentes tipos de personalidad166. Y mágicamente volvieron a aparecer cuatro grandes grupos de personalidades que agrupaban a dieciséis tipos diferentes. El test mide cuatro pares de preferencias167: extrovertido-introvertido, que es la forma en que nos relacionamos con los demás; Sensitivo-Intuitivo, que nos dice de que forma adquirimos los datos del medio ambiente; el siguiente par tiene que ver en la forma en que tomamos decisiones, Razonar-Sentir; y por último la orientación que tenemos hacia el mundo exterior, Juzgar-Percibir. De las combinaciones de los diferentes factores nacen los cuatro tipos de temperamento, que desde Galeno y pasando por Platón, Aristóteles, Paracelso en la edad media, Spränger y Fromm, a principio del siglo pasado, llegan hasta nosotros ya definidos de forma moderna por los trabajos de Myers-Briggs. Es interesante ver como estos cuatro tipos están presentes en nuestra cultura. En la película del “Mago de Oz”, podemos ver representado los cuatro tipos por los cuatro principales personajes de la obra cinematográfica: Dorothy, que temía haber perdido el camino de regreso a casa, el hogar, es un melancólico “Guardián”; el hombre de hojalata pensaba no tener corazón, es un colérico “Idealista”; el espantapájaros creía no tener ingenio, no ser lo suficientemente inteligente, es un flemático “Racional”; y, por último, al león le hacia falta valor, se había convertido en cobarde, y es un sanguíneo “Artesano”. En la mitología moderna de los super-héroes, podemos fácilmente identificar en “Los Cuatro Fantásticos”, los cuatro tipos de temperamentos: el Guardián es la sólida “Mole”, el Racional es el científico Richard, la Idealista es la invisible Susan, y el sanguíneo Artesano la “Antorcha Humana”. En la Biblia, podemos encontrar tanto en Ezequiel, como en Juan evangelista168, la mención de que la humanidad se dividía en cuatro “caras”: un león, un becerro, un hombre y un águila; sin olvidarnos de los “cuatro Jinetes del Apocalipsis”. Los cuatro evangelios, parecen ser escritos cada unos de ellos, por un representante de cada temperamento: el evangelio de Marcos, escrito con vehemencia y lleno de detalles vívidos de la vida de Jesús, parece redactado por un Artesano impulsivo (el león era el símbolo de Marcos); Mateo, el recaudador de impuesto, es un sólido Guardián y así recopila los datos históricos de la vida del Nazareno; el evangelio según Lucas, refleja la personalidad Racional de un Médico, tan bien plasmada en la novela “Médico de Cuerpos y Almas” de Taylor Caldwell; y por último el más idealista y trascendente de los cuatro es el de Juan, un idealista que también plasmó el final de los tiempos en el último libro de la Biblia. Antes de analizar más en detalle cada uno se los temperamentos, quiero dejar claro un concepto que será importantísimo para integrar equipos: reconocer que somos diferentes y no debemos aspirar a convertir a los demás en una réplica de uno mismo. Más aún, al reconocer la importancia de entender que todos somos diferentes y vemos al mundo de diferentes formas, debemos luchar contra la tendencia innata de rodearnos de gente parecida a uno mismo. Esta tendencia es muy fuerte en las personas, porque como bien dice Feynman, premio Nobel de física en 1965, al responder la carta de un amigo: “Cuando empecé a leer su carta, me dije a mí mismo: “He aquí un hombre muy sabio”.

166 http://www.personalitypage.com/ 167 Leonard, Dorothy, Susaan Straus, Putting Your Company’s whole Brain Work, Harvard Business Review, July-August, 1997, Page. 110-121. 168 Keirsei, David, Por favor, Compréndeme, Tusquets Editores México, 2001, Pág. 413-414.

Page 69: El Director_ DeMarchis

69

Por supuesto era porque usted expresaba opiniones como las mías.”169 Que difícil es tener la inteligencia de Feynman para poder darnos cuenta de que tendemos a pensar que los que ven al mundo como nosotros lo vemos son personas inteligentes, sabias, cultas, mientras que los que no puedan hacerlo de la misma forma en que nosotros lo haríamos, son unas personas ignorantes, negativas, que no pueden ver la realidad y probablemente mal intencionadas. Kersey, empieza su libro con una rotunda sentencia: “la esencia de este libro es que las personas difieren unas de otras y que no importa cuanto insistamos, nada las cambiará”170. Y sigue diciéndonos:

“Si no actúo como tú crees que debe actuarse, por favor, déjame hacer lo que deseo. Por el momento no te pido me comprendas; eso solo ocurrirá cuando estés dispuesto a dejar de intentar convertirme en una copia de ti… … No se trata de que adoptes mi modo de ser como si fuera bueno para ti, sino que ya no te irrites ni te desilusiones, conmigo por mi aparente desobediencia. Tal vez, algún día, al intentar comprenderme, llegues a apreciar mis diferencias y, en vez de querer transformarme, las protejas y hasta las valores.”

Nunca resaltaremos suficientemente la importancia en un directivo de poder entender lo anterior. Poderlo hacer permitirá integrar grupos en donde se valore las diferentes formas de ver y entender al mundo, aportando cada quien lo que el otro no puede ver, ni entender y menos aún, procesar. Esto garantizará una toma de decisiones mucho más eficaz y productiva mientras que si nos rodeamos nada mas de los que puedan ver lo que nosotros vemos, tendremos equipos muy homogéneos, pero también ciegos a mucho aspectos de la realidad. Con esa limitación, es lógico que la toma de decisiones será muchas veces equivocada, resolviendo problemas que son simplemente parte de un sistema de problemáticas más complejo, que es imposible para el grupo apreciar. En estos casos no funciona la “Regla de Oro”: trata a los demás como te gustaría que te trataran a tí. Es precisamente lo contrario lo que debemos hacer: es reconocer que cada temperamento necesita un trato apropiado a lo que valora y a lo que es, y que cada uno ve totalmente diferentes las cosas, interpretando los hechos de forma totalmente diferente. Vamos a analizar cada uno de los diferentes temperamentos más en detalle.

El Artesano “Dionisíaco” Más hace el que quiere y no puede

Que el que puede y no quiere Anónimo

169 Feynman, P. Richard, ¡Ojalá lo Supiera!, Crítica 2006, Pág. 402. 170 Keirsei, David, Por favor, Compréndeme, Tusquets Editores México, 2001, Pág. 18.

Page 70: El Director_ DeMarchis

70

Dionisio, Baco171 para los romanos, es quien mejor sintetiza en la mitología este temperamento: el dios dos veces nacido172 siempre con la copa llena, disfrutando de la vida, está siempre en movimiento y precisamente la acción es lo que mejor representa este temperamento. Los Artesanos, sanguíneos, tienen que ser libres, son impulsivos y hacen las acciones por si mismas y no por un fin mayor o por cumplir una meta. Tienen una “inteligencia táctica” y tal vez el que mejor represente este grupo es Winston Churchill, que tenía una visión táctica impresionante como lo podemos percibir en sus famosos discursos. Son los guerreros por antonomasia y encontramos también en sus filas a los más grandes artistas: los virtuosos del arte, del mundo del espectáculo y de la aventura. El treinta y ocho por ciento de la población cae en esta categoría173.Es extremadamente persistente en lo que quiere lograr, y sigue la acción hasta alcanzar la maestría en ella. Son los que mejor dominan los instrumentos, es decir las herramientas para hacer cosas. Por esto entre sus filas encontramos a Miguel Ángel, Orson Welles, Mozart, Spilberg, Hemingway y entre los estadistas, Reagan, Clinton y Enrique VIII. Lo peor para un dionisiaco es tener que esperar, para él la espera es la muerte psicológica. Los artesanos son inteligentes al trabajar con personas y maquinaria persiguiendo sus intereses y son también directivos rápidos para decir a los demás lo que se debe hacer. Su autoestima se basa principalmente en considerarse artísticos, audaces y adaptables, mientras que valores como la lealtad, la inteligencia estratégica, la empatía y la benevolencia casi no contribuyen a su propia imagen.

El Racional “Prometeíco” Lo que he aprendido carece de valor,

comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender

Rene Descartes Prometeo174 el titán que trae el fuego al hombre y con ello la tecnología, representa el espíritu científico, la parte racional que es la que caracteriza a los flemáticos. Tienen una “inteligencia estratégica” y disfrutan resolviendo problemas con sistemas complejos, que tratan de entender y explicar y por eso la mayoría de los Racionales se dedican a actividades científicas. Intentan evitar las cosas irrelevantes, triviales y redundantes en su conversación, volviendo la plática difícil de entender para otros temperamentos, dado que piensan que lo que es obvio para ellos lo es también para los demás. Si la palabra más representativa de un Artesano era “acción” indudablemente para un racional es “aprender”, especialmente aprender de la naturaleza. Representan un doce por ciento de la población175. Su autoestima procede casi exclusivamente en verse 171 http://es.wikipedia.org/wiki/Baco#Nacimiento 172 Es dos veces nacido, porque su madre, Sémele, pidió ver el rostro de Zeus en todo su esplendor y fue quemada por la visión divina. Zeus rescató al niño que llevaba en el vientre y como aún era muy pequeño para vivir, se lo puso en un muslo, de tal forma que volvió a nacer cuando, después de unos meses, lo separó de su pierna. Por esto es el dios del vino dado que la uva al fermentar se transforma en vino. 173 Keirsei, David, Por favor, Compréndeme, Prometeus Nemesis Book Company, 1990, Pág. 45. 174 http://es.wikipedia.org/wiki/Prometeo 175 Keirsei, David, Por favor, Compréndeme, Prometeus Nemesis Book Company, 1990, Pág. 54.

Page 71: El Director_ DeMarchis

71

ingeniosos, inteligentes y autónomos mientras que la habilidad artística la lealtad o empatía no aportan casi nada a su autoestima. Son extremadamente autocríticos, pues revelan y juzgan sus errores con crueldad. Pero los demás deben de tener cuidado, porque los racionales no permiten que nadie mas los critique sin fundamento, y el peor argumento que puedan utilizar es el de la autoridad, el pensar que va a obedecer por que lo dice el jefe: si no lo respalda con argumentos lógicos, el Racional se enfrentará y rechazará a la decisión basada solamente en la autoridad. Entre sus filas encontramos muchos grandes científicos, empezando por Newton y Einstein pero también encontramos a Machiavelli, Shakespeare y Mark Twain; entre los estadistas la hija de Enrique VIII (Artesano) Isabel I, Abraham Lincoln, Jefferson y Eisenhower. Los líderes Racionales generalmente tienen una visión de cómo será y se verá la organización en el futuro, pues su habilidad principal es el planteamiento estratégico. Si los Artesanos buscan estímulos, los Guardianes seguridad y los Idealistas identidad; los Racionales siempre estarán buscando conocimientos: deben de saber “cómo” además de saber “acerca de”. Al saber acerca de algo y sobre como hacerlo, los Racionales aumentan su capacidad de predecir y controlar los eventos. La principal tortura para el flemático es condenarlo a un ambiente en donde no puede aprender más.

El Guardián “Epimeteíco”

Ante el sentimiento de deber enmudecen las más grandes pasiones

Inmanuel Kant Epimeteo, hermano de Prometeo, fue conminado por su hermano a no aceptar nada que le ofreciera el rey de los dioses, y sin embargo cuando Zeus le pidió que se casara con Pandora, el deber y la obediencia al rey de los dioses, pudieron mas que el consejo de Prometeo y contrajo nupcias con la mujer. No pasó mucho tiempo para que Pandora abriera el famoso vaso trayendo todos los males al mundo y dejando encerrado en su interior nada más a la esperanza. Epimeteo aceptó su suerte y siguió casado con su mujer por el resto de su vida. El treinta y ocho por ciento de la población es del tipo melancólico176. Aquí la palabra clave es el deber y se muestra en la aceptación de la jerarquía y la autoridad. No hay duda de que nuestras escuelas han sido diseñadas por y para Guardianes. Se han hecho para transformar los traviesos cachorrillos, en serios y juiciosos pequeños padres, que buscan solo saber lo qué “deben de hacer” y hacerlo de forma ordenada. Platón dice que la principal características de los Guardianes es ser “gente de convicciones confiables”. Washington y Harry Truman son dos buenos ejemplos de sólidos melancólicos. La cooperación, el acatamiento, la conformidad y la obediencia son actitudes hacia las reglas que tienen el lugar más importante en la conciencia de los guardianes. Si para el Racional la autoridad no importa a menos que esté respaldada por la lógica, si para el Artesano la autoridad no existe si va en contra a sus impulsos, para el guardián la obediencia a las reglas y el respeto a la autoridad lo es todo. La mitad de los presidentes de Estados Unidos y probablemente la mayoría de los 176 Ibid, Pág.45.

Page 72: El Director_ DeMarchis

72

altos oficiales del ejército y los directivos de las empresas americanas son de este tipo de personalidad177. A diferencia de la “inteligencia táctica” de los artesanos, a diferencia de la “inteligencia estratégica” de los Racionales, los guardianes tienen desarrollada una fuerte “inteligencia logística”. Se desempeñan principalmente en ocupaciones que se relacionan con procesamientos para administrar y manejar materiales, con la recolección, almacenamiento, registro, medición, y distribución de equipos y partes. Les satisface el trabajo de oficina, y los más brillantes se convierten en ejecutivos, administradores, jefes de oficina, contadores públicos, banqueros o corredores de bolsa. Encontramos entre sus legiones a los Rockefeller, Paul Getty, J.P. Morgan, J.C. Penny y Woolworth, entre otros. Son concienzudos en cuanto al presente, pero siguen viviendo en el ayer, también gracias a su fuerte pesimismo sobre el futuro. A diferencia de los Artesanos, que en épocas malas tiende a culpar a su mala suerte y de los Racionales que se culpan a sí mismos, los guardianes toman con estoicismo el dolor y sufrimiento, pensando que son facetas inevitables de la vida y que hacen parte de un designo superior. En las fábulas de Esopo indudablemente la hormiguita sería un Guardián, mientras que la cigarra sería un Artesano. Aunque la autoestima no se le da mucho a los Guardianes, el saberse leales y confiables son los principales atributos que los hacen sentir bien: el Boy Scout es tal vez el Guardián por antonomasia, dado que ese movimiento reúne en si los valores que son centrales para los melancólicos. Creen en la autoridad, anhelan pertenecer a su núcleo social y a ser vistos como personas “respetables”.

El Idealista “Apolineo” El hombre se autorealiza en la misma medida

En que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida

Victor Frankl Aunque solamente el doce por ciento de la población es de este tipo, su influencia es muy profunda en la sociedad, pues la mayoría de los escritores pertenecen a este grupo y son aquellos que logran motivar y dar sentido de visión de futuro a las personas. Mahatma Gandhi y Juan XXIII, son dos notables ejemplos de este temperamento. Por esto el dios Apolo es el que mejor representa este grupo: se encuentra como enlace entre el hombre y los dioses, dándole un sentido de misión, mostrándole el camino para conseguir lo sagrado, a pesar de haber conocido el mal de lo profano. Apolo se autonombró poseedor de la verdad, y se impuso la labor de interpretarles a los hombres los deseos de su padre, Zeus, por medio del famoso oráculo de Delfos. Su principal forma de inteligencia es la “inteligencia diplomática”, que es la capacidad de tratar a las personas con habilidad y tacto: son los mejores empáticos de todos los tipos. Para este tipo la fuente de autoestima proviene de la capacidad de sentirse realizado, de ser auténticos y empáticos. No por nada Maslow, que era un Idealista, puso en el pináculo de su pirámide para explicar la motivación los valores de autorrealización. Debería ser claro a estas 177 Keirsei, David, Por favor, Compréndeme, Tusquets Editores México, 2001, Pág. 109.

Page 73: El Director_ DeMarchis

alturas que para un Racional a ese nivel estarían los conocimientos, mientras que para un Guardián estaría la necesidad de pertenencia y aceptación por parte de su grupo social. Los Idealistas son líderes democráticos y participativos por naturaleza, su ideal es un espacio laboral armonioso que se centra en las personas, en donde los documentos y los productos son consecuencias y no el objetivo principal. Con ese don que tienen para la empatía, los Idealistas saben decir las cosas correctas en el momento oportuno para mostrar su aprecio. Un riesgo de esta personalidad es que tienden a evitar las cosas desagradables con la esperanza de que si retrasan el momento del enfrentamiento, los problemas desaparecerán por si solo. Los visionarios esperan mucho de si mismos y de los demás, normalmente más de lo que pueden recibir, y deberían recordar la norma de Peter Drucker, que las personas con grandes habilidades también tienen grandes defectos, que si queremos alta montañas inevitablemente tendremos valles profundos. En la figura 18 podemos ver recopilados algunos de los nombres que se les dio a los cuatro temperamentos durante la historia y marcamos algunas de las características más relevantes de cada uno de ellos.

Aprender Acción

Mis

ión Deber

Figura 18 Los cuatro temperamentos y sus características principales Debemos de entender que todos somos diferentes y nos motivamos por valores que no son homogéneos para todos. No hay un tipo de personalidad mejor que otro, más bien hay entornos en los cuales un tipo funciona mucho mejor que otro. Si la hormiga y la

73

Page 74: El Director_ DeMarchis

cigarra colaboran, ambas saldrán ganando: la hormiga trabajaría mucho más a gusto disfrutando el canto de la cigarra, mientras que la cigarra no morirá de hambre en el crudo invierno. Es precisamente la habilidad de un gran líder el poder aprovechar las capacidades diferentes y los puntos de vistas complementarios que cada uno de los tipos de personalidad puedan aportar y de tal forma enriquecer al equipo.

74

Page 75: El Director_ DeMarchis

Conoce tus puntos fuertes, acepta los puntos débiles

Figura 19 El David de Miguel Ángel y detalle de la cabeza

Miguel Ángel con su “David” logra, mejor que nadie, captar la compleja grandiosidad del hombre: muchos artistas habían plasmado, con las más diferentes técnicas, el famoso episodio bíblico, donde se narra el enfrentamiento de un muchacho contra el gigante filisteo Goliat. La originalidad de Miguel Ángel, consiste en el momento que escoge para retratar al joven rey: justo en el instante en que decide emprender una batalla que parece condenada al fracaso: él, poco mas que un niño, armado solamente con una honda, pretende luchar con el mejor guerrero del otro bando, ataviado por una armadura impenetrable. Es este el instante que queda inmortalizado en el mármol, es en ese instante que el escultor resalta la grandeza del hombre: cuando decide emprender una aventura que parece condenada al fracaso, que implica ir más allá de lo que la razón justifica y, sin embargo, es en ese momento que se revela la verdadera grandeza del hombre, cuando emprende una aventura más grande que el mismo. Esto se percibe en la cabeza de la estatua: Miguel Ángel logra plasmar algo que ningún artista antes de él logró transmitir y es la mirada de decisión y firmeza que nos revela una ferrea determinación del hombre para realizar su destino.

75

Page 76: El Director_ DeMarchis

76

Lo demás es historia: David arrojó una piedra de río que golpeó la frente del gigante, de forma que éste cayó al suelo inconsciente y corriendo hacia el coloso caído, le cortó la cabeza con su propia espada178. David fue luego elegido rey de Judea y posteriormente también de Israel y conquistó Jerusalém, impulsando la modernización y empezó la construcción del templo para contener la famosa arca de la alianza. A pesar de tener un numeroso harem, se enamoró perdidamenente de Betsabea, esposa de un oficial de su ejército, Urías. Trágicamente volvemos a encontrarnos con la parte instintiva y animal que entre más grande es el hombre, mas grandes parecen ser también sus defectos. Para no tener problemas, envía al esposo a combatir para que pudiera encontrar la muerte y así poder consolar a la viuda. El arrepentimiento del soberano, después de que el profeta Natán lo enfrentó a su crimen, es el origen del Miserere, uno de los más famosos y hermosos salmos. El joven que tuvo el valor de enfrentar al gigante pasa a la historia como unos de los mas grandes reyes, volviéndose él mismo inmortalizado en la piedra en el “Gigante de Miguel Ángel”, recordándonos la importancia de emprender grandes aventuras, construyendo sobre lo que sabemos hacer bien, que en su caso fue la habilidad de usar una honda. La mayoría de la gente piensa saber cuales son sus puntos fuertes, en qué es idónea y muchas veces se equivoca; con más frecuencia cree saber cuales son sus debilidades y se vuelve a errar.179 Probablemente en una sociedad agrícola y también en casi todos los casos de una sociedad industrial, la pregunta era casi irrelevante: el destino de uno estaba marcado por el nacimiento y debía seguir el oficio o la profesión del padre que antes fue la del abuelo. En la era del conocimiento esto ya no es cierto y la pregunta principal que debemos aprender a contestar es: ¿En qué soy bueno? ¿Qué talento tengo? Tenemos que observarnos por un tiempo y con dedicación para encontrar una respuesta, y una vez, descubierto, debemos poder llevar esa habilidad a capacidades cada día más altas, dedicándonos a mejorarla y refinarla constantemente. Hay que concentrar nuestros esfuerzos en desarrollar los pocos puntos fuertes que tenemos. En cuanto a los puntos débiles, la cantidad de ellos es casi infinita y no sirve de nada concentrarnos en tratar de mejorar algunos: es la peor pérdida de tiempo. Se imaginan un Miguel Ángel que descubra que su habilidad de tocar un instrumento es muy mala por lo tanto decide de practicarla para mejorar, o un Mozart, que reflexiona sobre su poca capacidad para pintar y decide correr a reparos: en el primer caso hubiéramos tenido un pésimo músico y un escultor no tan bueno y en el segundo al revés. Que bueno que ambos se dedicaron a pulir cada día más su mejor habilidad, llevándola de ser buena a la excelencia. Se imaginan un Pelé o un Maradona que se cuestionen de la siguiente forma: “Sí, se jugar bastante bien fútbol, pero no se jugar Basket, así que me dedicaré a mejorar esa habilidad que no tengo bien desarrollada”; ambos serían hoy unos soberanos desconocidos. Las carencias que tenemos son prácticamente infinitas y tratar de mejorar cada una de ellas es imposible, como también es irrealizable tratar de llevar alguna de ellas de la carencia a la mediocridad; por lo contrario, concentrándonos en tratar de que una habilidad que tenemos desarrollada de forma mediocre, por medio del trabajo diario, llevarla a la excelencia es la clave del éxito de un gerente eficaz. Es interesante analizar el caso de la serie televisiva del Dr. House: es un cirujano que es excelente para diagnosticar y curar a los pacientes, pero conflictivo con sus 178 Biblia, 1 Samuel 15:51 179 Drucker, Peter, Escritos Fundamentales, Tomo 1, el Individuo, Ediciones Sudamericana, Pág. 117.

Page 77: El Director_ DeMarchis

colegas, con los pacientes y con los pocos amigos que aún le quedan; no reconoce ninguna autoridad, es un anárquico. Él mismo dice: “prefieres un doctor que te agarre la mano y te hable bonito mientras mueres, u otro que te ignore pero te cure”. Es un caso extremo, normalmente no encontramos tan polarizado un excelente lado bueno con un desastroso lado malo, pero como todo caso extremo nos ayuda a pensar y a formularnos un pregunta clave: ¿Hasta que grado se puede aceptar un gran defecto para aprovechar una gran habilidad? Es una pregunta que tendrá diferentes respuestas según el contesto en la cual se formula, por ahora y en el caso del Dr. House, parece que sus jefes han encontrado que es aceptable su anarquismo y falta de diplomacia, si lo balanceamos con la capacidad de salvar pacientes que de otra forma el hospital no podría curar.

77

Page 78: El Director_ DeMarchis

78

La adulación: la destructora de las cortes

Uno puede defenderse de los ataques; contra el elogio se está indefenso.

Sigmund Freud

Es increíble cuantas veces vemos en la vida personas de gran preparación, con habilidades directivas bien desarrolladas, al pináculos de sus carreras, ser presa de aduladores que solamente le dicen lo que quieren escuchar y volviéndolos dóciles y obedientes títeres en sus manos. No por nada Machiavelli le dedicó todo un capítulo, el capítulo XXIII de su obra maestra el Príncipe, “Quomodo aduladores sint fugiendi”180, “En qué forma se puede escapar de los aduladores”, enfermedad que indudablemente rondaba soberana en las cortes renacimentales, como en nuestras reuniones directivas de hoy en día, junto con su amiga la envidia, como Dante181 la llama: La meretriz que nunca del hospicio de César quita su mirada avara 66 muerte común y de las cortes vicio Machiavelli fue secretario de relaciones exteriores de Florencia a finales del siglo XV y fue un observador incansable y penetrante de la naturaleza humana y de la forma de gobernar a las personas. Escribió varios libros, entre los cuales se cuenta una comedia que aún hoy se pone en escena en los teatros del mundo, “La Mandrágora” pero entre toda su obra destaca “El Príncipe” que escribe en el verano de 1516, donde analiza como son los hombres y no como desearíamos que fueran, y parte de un principio fundamental: “que los hombres son todos perversos y que no obran bien a menos que sean obligados”; pocos años después Hobbes182 inmortalizó este concepto en la famosa sentencia: “Homo Homini Lupus”, el hombre es el lobo del hombre.

“... hay que partir del presupuesto que los hombres son todos perversos, y siempre que se le presente la ocasión, harán uso de la malignidad de su ánimo. Los hombres no obran jamás el bien, a no ser por necesidad....”

“... porque de los hombres podemos decir generalmente que son ingratos, volubles, simuladores y disimuladores, amigos de rehuír el peligro y ávidos de ganancia. Mientras les haces el bien y no los necesitas son enteramente tuyo, pero en cuanto te ven en peligro se te rebelan...”

Este problema lo habían detectado ya los griegos: Biantes, escribió en el frontón del Partenón “Todos los Hombres son malos”, pero lograron conciliar esta maldad, más bien llamándola ignorancia: el hombre comete el mal porque piensa que es bueno, por consiguiente, por medio de la educación se puede corregir ese comportamiento; Platón, y 180 Machiavelli, Nicolás, El Príncipe, Diversas ediciones. 181 Dante, La Divina Commedia, Canto XXIII del Infierno. 182 Hobbes, El Leviatán, FCE, 1994,

Page 79: El Director_ DeMarchis

79

antes que el Sócrates, creían que la educación podía llevar el hombre al bien. Machiavelli no logra conciliar el problema: él ve que el hombre es malo y hace el mal a sabiendas: lo escoge porque como dice “ ...los hombres se afligen del mal y se aburren del bien...", no cometen el mal por ignorancia, sino porque es su naturaleza; y si queremos que sean buenos, no es suficiente educarlos, sino hay que obligarlos: solamente cuando es obligado el hombre se porta correctamente y hace el bien:

“...Los hombres no obran jamás el bien, a no ser por necesidad....”.

Este pensamiento perméa todo El Príncipe: su forma de actuar esta restringida por la naturaleza maligna del hombre, por su maldad. y por eso la forma ideal de gobierno es un principado y no una república. Me viene a la mente Mafalda, que en una excelente caricatura está leyendo: “Siempre tienes que seguir la senda de bien”; a lo cual reflexiona: “Claro, con el embotellamiento que tiene que haber en al autopista del mal” Esta decisión respecto a la naturaleza del hombre, es una decisión que todo administrador tiene que hacer. De ella dependerá el tipo de administración que aplicará en su empresa, negocio, o respecto a su relación con los compañeros de trabajo; es lo que MacGregor llama “Teoría X” y “Teoría Y”183: en la primera el hombre es malo y hay que obligarlo para que trabaje y en la segunda el hombre es bueno, y el trabajo del jefe es simplemente quitar obstáculos para que pueda trabajar, esta es la postura también de Platón. Machiavelli escoge la “Teoría X”, o más bien es el padre espiritual de esa teoría, y da sus principios en su tratado. En occidente, en realidad, tenemos una concepción del hombre que no es ni X ni Y, sino es una construcción que heredamos del cristianismo, y podemos verla expresada en las palabras de Juan Pablo II184:

“...el hombre creado para la libertad lleva dentro de sí la herida del pecado original...El hombre tiende hacia el bien, pero es también capaz del mal, puede trascender su interés inmediato y sin embargo permanece vinculado a el”.

Es más bien la concepción que veíamos en el capítulo de “Conócete a ti mismo”: la parte animal que tenemos adentro, que ha sido determinante casi en toda la vida del hombre, aparece violentamente y hay que encontrar formas de controlarla. Quino plasma gráficamente esta idea en Mafalda que escuchando en la radio "... que cambio del arco y la flecha a la bomba atómica... que adelanto para la humanidad", concluye de forma pesimista: "...pero las intenciones siguen siendo las mismas." Esta es la concepción de hombre que está a la base de la democracia, es una visión cristiana pero laicizada, en donde vemos al hombre como inherentemente bueno, pero capaz de hacer el mal, así que tenemos que poner instituciones que le ayuden a no pecar. A la pregunta: ¿Por qué poner una contraloría que supervise al presidente? ¿Acaso pensamos que no es honesto? La respuesta sería que no, que creemos que es honesto, pero también sabemos que si no tiene

183 Robbins, Stephen, Comportamiento Organizacional, Pearson Prentice Hall, décima edición, 2004, Pág. 157 184 Juan Pablo, Centessimus Anno, 1989

Page 80: El Director_ DeMarchis

80

algún control, terminará pecando, porque así es la naturaleza humana, por consiguiente tenemos que construir las instituciones alrededor de él, para ayudarlo a no pecar. El Príncipe es una obra perturbadora que ha dejando amplia huella y ha polarizado la opinión de las personas. Debemos destacar que es el primer libro en casi un milenio, que no hace ni una sola referencia a las escrituras185, que no busca legitimidad en la religión, y es considerado el primer tratado de política186 y especialmente de la “Real Politik”, creando el concepto de “Razón de Estado”, que libera al gobernante de tener una ética como cualquier ciudadano. Cuando el interés del Estado justifique otra acción, el gobernante deberá tomar la mejor decisión en beneficio del estado; la famosa frase: “El fin Justifica los medios” sin embargo no la encontrarán en el libro, porqué no está, pero si está indudablemente presente su espíritu. El compromiso primordial del gobernante es con el principado, de hecho el verdadero título de la obra es “De los Principados” y no el “Príncipe” como todo mundo supone, o si queremos en términos empresariales, sería “de la Empresa” es decir que el centro de atención debe de ser el principado o la empresa y no el príncipe o el directivo. Este es el fin que justifica los medios. El directivo puede tomar ciertas decisiones que un simple ciudadano no debería tomar, porque está en peligro el principado o la empresa que está bajo su responsabilidad. El primero en ponerlo en práctica será el Cardenal Richelieu187, primer ministro francés de Luís XIII, y cardenal de la iglesia católica, que apoyaba a los protestantes contra los católicos, dado que los enemigos de Francia eran en ese momento los Habsburgo, representados por el rey Fernando II, que profesaba la doctrina católica. No importaba lo que él creyese como persona, cuando operaba como secretario del rey la razón de estado mandaba y como dice el dicho: “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”. En cuanto a los aduladores, Machiavelli nos dice respecto a como escapar de ellos:

“Pero no hay otra manera de evitar la adulación que el hacer comprender a los hombres que no ofenden al decir la verdad; y resulta que, cuando todos puedan decir la verdad, faltan al respeto. Por lo tanto, un príncipe prudente debe preferir un tercer modo: rodearse de los hombres de buen juicio de su Estado, únicos a que dará libertad para decir la verdad, aunque en las cosas sobre las cuales sean interrogados y sólo en ellas. Pero debe interrogarles sobre todos los tópicos, escuchar sus opiniones con paciencia y después resolver por sí en su albedrío. Y con estos consejeros comportarse de tal modo que nadie ignore que será tanto más estimado cuanto más libremente hable... Debe preguntar a menudo, escuchar con paciencia acerca de las cosas sobre las cuales ha interrogado y ofenderse cuando alguien no se la ha dicho por temor.... Fuera de ellos no escuchar a ningún otro, poner enseguida en práctica lo resuelto y ser obstinado en su cumplimiento....”

185 Drucker, Peter, Escritos Fundamentales, Tomo 1, el Individuo, Ediciones Sudamericanas, Pág. 244. 186 Moreno, Daniel, Clásicos de la Ciencias Políticas, UNAM, 1975, Pág. 49. 187 Kissinger, Henry, La Diplomacia, FCE, Pág. 51-72

Page 81: El Director_ DeMarchis

81

Vamos a analizar lo que nos dice el florentino y que es tan valioso como varios tratados modernos de administración gerencial. Tenemos que rodearnos de los colaboradores más capaces que podemos encontrar, y esto requiere realmente que el líder sea muy bueno. La lápida de la tumba de Andrew Carnegie, el padre de la industria siderúrgica norteamericana, dice así188: “Aquí yace un hombre que supo elegir subordinados más capaces que él mismo”. Es indudable que para poder hacer esto hay que ser un gran líder, Machiavelli lo dice claramente: “Un príncipe que no es sabio no puede ser bien aconsejado”. Lo que hace, en lugar de rodearse de los mejores, contrata a aduladores y a personas menos capaces que él mismo y despide a todo subordinado que le pueda hacer sombra. Es el tristemente célebre “Síndrome del Pigmeo”189, que destroza empresas implosionándolas en una marea de mediocridad y adulación, donde se premia al que mejor hace sentir al ego del líder que, dada su tan baja autoestima, necesita el elogio constante y no puede sentirse cuestionado por sus colaboradores. Cualquier cuestionamiento es interpretado como una amenaza y es vista como una crítica personal, que no puede ser permitida, porque piensa lacere a la autoridad del líder, y así se crea una cultura de sometimiento irracional a la autoridad, que puede ser aceptada solamente por personas pequeñas, que tenderán a reproducir este comportamiento con sus mismos subordinados, provocando un efecto en cascada de pequeñez intelectual y de personalidades cada vez mas dominables. Y rodeado de tanta mediocridad y pusilamería la autoestima de nuestro líder “Pigmeo” crece y se expande como si fuera la de un gigante. Un líder así no puede seguir el consejo de Kennedy: “Un hombre inteligente es aquel que sabe ser tan inteligente como para contratar gente más inteligente que él”. Es impresionante cómo encontramos este síndrome diseminado en muchas empresas tanto públicas como privadas, y nunca haremos suficientes esfuerzos para no caer presa de él en algún momento de nuestra vida profesional. Esto nos lleva a reconsiderar el famoso dicho de que “Todo pueblo tiene el gobierno que se merece”, complementándolo con “Todo jefe tiene a los subordinados que se merece”. Depende de él, la cabeza de la organización, que sean buenos subordinados, que hablen con la verdad, que no sean aduladores, que solamente buscan la forma de complacer a la autoridad. Cesare Romiti, administrador delegado de la FIAT, al preguntársele que esperaba de un subordinado contestó: “No quiero un colaborador fiel, para eso me compro un perro, no necesito alguien que trate de adivinar lo que quiero escuchar para agradarme, quiero un hombre que me sea leal, que si no está de acuerdo conmigo me lo diga de frente y lo sostenga con razones...”190. Lealtad no es fidelidad y siempre tenemos la tendencia a confundirnos: lealtad es una virtud en el mundo administrativo; la fidelidad es una falta, que nos produce tal vez placer, un agradable masaje al ego, pero no nos es útil en cuanto a obtener buenos resultados. No hay que olvidar como la Iglesia realiza el proceso de canonización: cuando alguien propone elevar a los altares a una persona, nombra a un “Abogado del Diablo” que deberá buscar todas las razones posibles para demostrar que en realidad el postulante no merece este honor. Si el abogado del diablo no encuentra ninguna objeción es casi seguro que nadie encontrará

188 Drucker, Peter, Escritos Fundamentales, Tomo 1, el Individuo, Ediciones Sudamericanas, Pág. 190. 189 Flamholtz, Eric, Ivonne Randle, El juego interno del Management, Paidós Empresas 11, 1993, Pág. 133. 190 Romiti, Cesare, Questi anni a la FIAT, Intervista di Giampaolo Pansa, Rizzoli, 1988, Pág. 134

Page 82: El Director_ DeMarchis

82

cuestionamiento alguno, cuando se de a conocer la decisión. En las empresas, muchas veces procedemos precisamente al revés: tenemos miedo y nos molesta si alguien no está de acuerdo con nosotros, cuando deberíamos nombrar un abogado del diablo para así poder asegurar que la decisión que se tomó fue considerando todas las posibles razones en contra. El líder sigue teniendo la responsabilidad de tomar la decisión, pero es muy diferente decidir un curso de acción a pesar y sopesando los pros y contras, que simplemente tomar la decisión porque todos están de acuerdo, cuando en realidad lo que pasa es que nadie se atreve a contradecir al jefe, y por esto no aparecen todos los elementos contrarios. Se cuenta que Alfred Sloan, Presidente de la General Motors, al someter una decisión a su consejo directivo y al no recibir ninguna objeción concluyó: “Si no hay ninguna objeción es probable que sea una mala decisión. Será mejor irnos a dormir y regresar mañana para discutir los problemas que se nos ocurrirán al examinar un poco más la propuesta”. Esto es precisamente lo que nos sugiere el párrafo del Príncipe que estamos analizando. El líder tiene que fomentar que sus colaboradores digan siempre lo que opinan, tiene que hacerles sentir que “serán tanto más estimados cuanto más libremente hablen”, y molestarse cuando se de cuenta que alguien no expresó su opinión por temor. Es claro que depende de su comportamiento: no puede pedir que el subordinado diga lo que realmente opina si luego castiga a la persona por opinar diferente de lo que él quería escuchar. Las personas ya no creen en lo que se dice, observan lo que el líder hace y actúan de consecuencia. Es responsabilidad del líder, como nos decía el Toscano hace quinientos años, fomentar este comportamiento, fortaleciéndolo con actuaciones coherentes con las palabras expresadas. Estamos llenos de organizaciones donde se dice promover la crítica, el pensamiento crítico y el desafío intelectual y lo único que se premia es la docilidad, la uniformidad y la ausencia de todo cuestionamiento. Es responsabilidad del príncipe lograr una cultura en donde se considere valioso expresar lo que uno opina, “escuchar a todos con detenimiento y luego decidir en su albedrío”. Al final la responsabilidad de la decisión será siempre del Jefe. Luego sugiere: “Fuera de ellos no escuchar a ningún otro, poner enseguida en práctica lo resuelto y ser obstinado en su cumplimiento...”. Escuchar tal vez sea una de las características más necesarias del buen gerente: tener la capacidad de escuchar a los subordinados es una de las más grandes carencias administrativas. Es justo cuando tenemos éxito que empezamos a no escuchar y a querer hablar siempre y en toda ocasión, y es justo cuando cometemos los peores errores. “Escuchar con paciencia” habría que escribirlo en mármol y ponerlo en nuestros escritorios, como recordatorio diario de porque tenemos dos orejas y una sola boca: deberíamos por lo menos escuchar el doble de lo que hablamos. Hoy lamentablemente vemos muchos directivos correr de una nueva teoría de moda a la siguiente191, cambiando constantemente de rumbo, no permitiendo que ninguna decisión tenga el tiempo de maduración suficiente para dar resultados, provocando un verdadero caos en los subordinados que no saben el día de hoy con cual genial innovación se encontrarán a tratar de desactivar. Mas bien hay que dedicar mucho tiempo en escoger la decisión correcta, rodeado de los mejores hombres y ser obstinado en su cumplimiento. 191 Mintzberg, Henry, Las cinco mentes del ejecutivo, Harvard Business Review, Noviembre 2003, Pág. 68- 69.

Page 83: El Director_ DeMarchis

83

El síndrome “Jago”

Jago es quien recita a sí mismo una pieza magistral, la confesión más diabólica del mal, del nihilismo, de absoluta inmoralidad que se pueda encontrar en una obra teatral192. Se le conoce también como el “Credo de Jago”, haciendo referencia a la confesión de fe cristiana, según la cual fue moldeado, pero en un sentido negativo. Es un “Anti-Credo”, así como el dios que invoca es un anti-dios, un dios del delito, de la hipocresía y de la mentira193. No encontrarán en la narración de Shakespeare de la homónima obra, y menos aún en la versión anterior de Battista Giraldi, a la cuál se inspiró el genial poeta inglés, este Mefistofélico Credo194. Arrigo Boito fue el que escribió el libreto de la ópera y logró plasmar de forma tan vívida la personalidad de Jago, que no es más que una personalidad psicópata, y el daño que logra hacer es perfectamente explicado en el transcurso de este melodrama, que Verdi compone ya prácticamente en los últimos años de su vida y refleja indudablemente la plenitud artística del maestro195.

Creo en un dios cruel que me ha creado

a su semejanza, y a quien en mi cólera invoco.

Dá un capullo vil, o de un átomo,

vil nací. Soy un canalla

porque soy hombre; el fango originario

siento dentro de mí. ¡¡Sí!! Esta es mi fe!

Creo, con la misma devoción de una viudita en el templo,

que el destino me ordena los actos ruines que pienso

y cometo. Creo que el justo no es más

que un hipócrita burlón, en cuerpo y alma.

Todo en el es mentira: lágrimas, besos, miradas,

sacrificio y honor. Y creo al hombre un juguete

192 Ibíd., Pág. 238 193 Il mondo della musica, Enciclopedia, Garzanti, 1956. Pág. 1918. 194 Pahlen, Kurt, Giuseppe Verdi Otello , libretto, Editorial Vergara, 1991, Pág. 260. 195 Batta, András, Ópera, compositores, obras e intérpretes, Könemann 1999, Pág. 666.

Page 84: El Director_ DeMarchis

84

de la suerte inicua: desde el capullo de la cuna

hasta los gusanos de la sepultura.

Llega después de tanta burla la Muerte.

¿Y luego? La muerte es la Nada. ¡A otros con el embuste del Cielo!

“Otello” de Giuseppe Verdi, segundo acto, segunda escena196.

La opera empieza en Chipre con la llegada, en medio de una violenta tempestad, de su gobernador, Otelo, el moro de Venecia, que regresa victorioso de un sangriento enfrentamiento contra los turcos, mientras en la playa todos ruegan por un amarre seguro, entre truenos y rayos, vientos y olas de varios metros de altura, todos menos Jago que odia a Otelo, porque en el pasado le negó la promoción a capitán, que él creía merecer, otorgándola a su colega Casio. Aún no entra el moro al castillo que Jago empieza a conjurar en su contra, buscando y encontrando su debilidad, su talón de Aquiles: La esposa de Otelo es la hermosa Desdémona, hija de un poderoso senador de la “Serenissima” (Venecia), y Otelo no se siente digno de ella, dado que le pesa enormemente el color de su piel, reflejada en el apodo “El Moro”, que le hace pensar que en realidad su esposa le tenga lástima y que terminará por cansarse de él, dejándolo. Jago explota con demoníaca astucia esta debilidad, fomentándole los celos, induciendo a Otelo a creer que exista una relación ilícita entre Desdémona y Cassio, sembrándole a cada rato, y de forma magistral, la duda en la mente del gobernador, defendiéndola de las acusas de prestarle demasiada atención a Cassio, pero en realidad lo que pretende es lograr aumentar, cada vez más, la duda de que pueda ser cierto, que en realidad son amantes. Roba a Desdémona un hermoso pañuelo, estupendamente bordado, regalo de su marido, que entregará después de defender la honestidad de la dama y bajo la terrible ira del esposo, demostrando con una prueba tangible, el pedazo de tela, que supuestamente encontró en las habitaciones de Cassio, la infidelidad consumada. La intriga surte efecto: Otelo, cegado por los celos, decide matar a su consorte, que insulta y golpea durante el banquete que en la noche ofrece en atención a la visita del embajador Ludovico. Luego en la intimidad de la alcoba ahorca con sus propias manos a la indefensa mujer. Al escuchar los gritos de desesperación, irrumpe en la escena la dama de compañía de la asesinada, que jura histérica la inocencia de su ama y acusa a Jago de toda la horrible trama. Loco de desesperación, besa por última vez los labios fríos de la mujer y se clava el puñal justo en el corazón. Lamentablemente personalidades como las de Jago existen en la vida real y pueden realizar un daño parecido al relatado en la obra teatral, en la organización donde trabajan, o al grupo social al que pertenecen: es la personalidad psicópata, y por si creen que es muy rara, representa el 1% de la población de los Estados Unidos, que son

196 Pahlen, Kurt, Giuseppe Verdi- Otello , libretto, presentación y comentario, Editorial Vergara, 1991, Pág. 67-68.

Page 85: El Director_ DeMarchis

85

alrededor de tres millones de personas197; para México la cifra rondaría sobre un millón de individuos. Las principales característica de este tipo de personalidad son198:

• Tendencia a una conducta agresiva y violenta • Impulsividad sin control • Frialdad de ánimo • Desconsideración alarmante hacia los derechos de los demás • Problema para adquirir aprendizajes normativos • Deseo de satisfacción inmediata • Marcado narcisismo • Perfil manipulador y vengativo • Falta total de empatía

Después de elencar estas características, nos viene inmediatamente a la mente uno de los mejores ejemplos de psicópata que ha propuesto Hollywood en sus cintas: el Dr. Hannibal Lecter,199 salido de las diferentes novelas de Thomas Harris. Es precisamente esa mezcla de inteligencia pero sin ningún control moral, lo que hace tan peligrosas estas personas cuando andan persiguiendo sus metas, o castigando afrentas supuestamente inmerecidas, como en el caso de Jago. Es la falta de empatía, la incapacidad de ponerse en el lugar de los demás, y la carencia de remordimientos, dado que no tienen conciencia, su principal y espeluznante característica. Es decir: un psicópata puede entrar en tu cerebro e intentar imaginar lo que sientes; sin embargo, jamás podrá comprender cómo te sientes, que emociones pruebas200. Es como tratar de explicar colores a un daltónico. Probablemente es debido a una carencia de las “neuronas espejo”, que son las responsables de que sintamos una emoción cuando vemos otro emocionarse.201 Así puede violar fácilmente uno de los principales principio éticos: trata a las personas como sujetos; mientras para el psicópata los seres humanos son objetos, manipulables siendo simples medios para alcanzar el fin que se proponen. No todo el mundo es inherentemente bueno: en este caso no es que tenga un lado oscuro como decíamos que todas las personas lo tienen, mas bien estamos frente a solamente un lado oscuro, y esto nos cuesta mucho aceptarlo. Desde Platón, siempre ha habido una gran corriente que postula que el hombre es bueno pero necesita ser educado o rehabilitado. Este parece ser el único caso en que no podemos aplicar semejante

197 Punset, Eduardo, El alma está en el Cerebro, Aguilar, 2007, pag. 177. 198 Rojas Enrique, ¿Quién eres?, Ediciones Temas de Hoy, 2001, Pág. 207-210. 199 http://en.wikipedia.org/wiki/Hannibal_lecter 200 http://es.wikipedia.org/wiki/Psic%C3%B3pata 201 Punset, Eduardo, El alma está en el Cerebro, Aguilar, 2007, Pág. 137. Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de "espejo". Estas neuronas han sido observadas primeramente en primates, y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal. Se descubrieron hace una década, y se piensa que su descubrimiento es el equivalente al del ADN para la genética. Estas neuronas juegan un importante rol dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación.

Page 86: El Director_ DeMarchis

86

regla202. Los psicópatas, pueden realizar verdaderos estragos al ocupar puestos de poder, situándose altos en la jerarquía del ejercito, de la política o de las finanzas: son el depredador perfecto, dado que no pueden entender que sus víctimas puedan probar dolor o sufrimiento203 Lo verdaderamente asombroso y terrible es que no hay una razón aparente que explique el desarrollo de esa personalidad: pueden haber nacido en una familia normal, con excelentes padres, haberse desarrollado en un ambiente social estable, sin ningún problema emocional ni económico, sin sufrir discriminación raciales o de otro tipo. Parece ser que se desarrolla muy temprano en la infancia, pero desconocemos las causas, aún cuando suponemos que se dé una interacción particular entre las características genéticas y el entorno, en los primeros años de vida.204 No podemos considerarlos como enfermos mentales, sino debemos aceptar que presentan un trastorno de la personalidad. Es por todo lo anterior que es imperativo poder descubrir si alguien que es parte de nuestro equipo presenta este trastorno: el daño que puede hacer es enorme y una vez que descubra nuestro talón de Aquiles, lo único que nos espera es correr la misma suerte de Otelo y Desdémona. Tenemos que alejar a la persona que identificamos presente este comportamiento. Es una prioridad directiva. Acuérdese que a diferencia de un esquizofrénico que pierde el contacto con la realidad y por lo tanto es incapaz de distinguir entre el bien y el mal, el psicópata es plenamente conciente de lo que hace, es decir, sabe que lo que está haciendo en un delito o por lo menos es éticamente reprobable, moralmente equivocado, pero no le importa: la vida de los demás simplemente no le concierne205. La única solución para que no haga daño es removerlo lo antes posible y no tentándonos el corazón para emprender una tarea que es imposible llevar a cumplimiento: no es cuestión de educarlo, de explicar lo malo que es lo que está haciendo, porque ya lo sabe. Procedan de una vez y en beneficio de todo el equipo a tomar la decisión que deben de tomar, sin posponerla y sin remordimientos que, si no somos psicópatas, siempre sentiremos al recindir una relación de trabajo con una persona, por la empatía que nosotros si probaremos hacía él.

202 Rojas Enrique, ¿Quién eres?, Ediciones Temas de Hoy, 2001, Pág. 203. 203 Punset, Eduardo, El alma está en el Cerebro, Aguilar, 2007, Pág. 184. 204 Ibíb, Pág. 175 205 Punset, Eduardo, El alma está en el Cerebro, Aguilar, 2007, Pág. 189.

Page 87: El Director_ DeMarchis

87

El síndrome “Porfirio Díaz”

Pobre es aquel hombre que vale menos que su puesto. Aristóteles

Este síndrome contagia a la mayoría de los ejecutivos tanto en el sector público como en el privado: la incapacidad de renunciar al cargo y retirarse a tiempo. Es increíble lo difícil que es tomar esta decisión, especialmente cuando la persona sustenta toda su autoestima solamente sobre el puesto que ocupa, por medio del poder que la organización o el gobierno le otorga y no puede siquiera imaginar que pueda existir vida después de dejar el cargo. Y muchas veces su profecía se cumple: al ser obligado a retirarse a los pocos años muere al no encontrar ninguna motivación para seguir viviendo. No pudo construir un interés alterno, una familia, un pasatiempo, la posibilidad de sentirse importante, al donar, por ejemplo, su tiempo y su capacidad para mejorar la comunidad. Muchas veces se rodeó de aduladores que como relata el viejo chiste, de una persona que al ver a un amigo de antaño le reclama: “Antes corrías a saludarme en cuanto me veías, y ahora ni siguieras me reconoces y finges no verme. ¡Como has cambiado!”. Se siente responder: “Yo no he cambiado, quien ha cambiado has sido tu: ¡Ya no eres Gobernador!”. Qin Shi Huang206, el primer emperador que unificó China en el 221 a. C., construyó la Gran Muralla, para proteger su reino de las invasiones, logró desaparecer un sistema basado en nobles siempre en luchas de poder uno con otro, y creó el concepto de un reino único, el de China, bajo un solo soberano: él, el Primer Emperador. Construyó un mausoleo enorme en donde se dice representó en bronce y de tamaño de una cancha de fútbol el mapa de su reino, con ríos de mercurio corriendo y mantenidos en movimiento por sofisticadas máquinas, y afuera un ejército de terracota para protegerlo de los espíritus enemigos en el mas allá. De pronto su principal preocupación fue la inmortalidad, buscaba desesperadamente un elixir de larga vida, e incluso envió a taoístas al extranjero para encontrar unas legendarias islas donde vivían unos inmortales para así poderle robar su secreto de la longevidad. Murió de una enfermedad provocada, probablemente, por el mercurio que sus alquimista le recetaban para supuestamente prolongarle la vida, a los 49 años, en el 219 a C., cuatro años antes del colapso de su dinastía. Tal vez es el mejor ejemplo de gobernante que no puede aceptar que su mandato es finito y que llegará a terminar. Porfirio Díaz hubiera podido pasar a la historia como el mejor de los presidentes de México, ocupando en el imaginario nacional el puesto que hoy ocupa Benito Juárez, si simplemente hubiese encontrado la forma de retirarse a tiempo y hacer una transición de poderes de forma pacífica, siendo él el garante del proceso de sucesión, terminado el cual hubiera tenido que desaparecer de la vida pública y retirarse a una vida privada. Pero no pudo. El anhelo de inmortalidad del primer emperador lo contagió.

206 http://es.wikipedia.org/wiki/Qin_Shi_Huang

Page 88: El Director_ DeMarchis

88

Son tan escasos los casos a través de la historia de grandes líderes que han logrado preparar su retiro, que los que lo hicieron han pasado a la posteridad como míticos héroes. A Solón, que reformó las leyes de Atenas, los ciudadanos agradecidos le ofrecieron quedarse a gobernarlos de por vida con plenos poderes, declinó diciendo: “Porqué la dictadura es una de aquellas sillas de las cuales no se logra bajar vivos”207. En el año 572 a.C., a la edad de sesenta y cinco años decidió que era hora de estudiar alguna disciplina y dejó el poder, condicionando a los ciudadanos a no cambiar ninguna ley, por lo menos, por una década. Partió hacia Persia y se cuenta que el rey Creso, le preguntó si se consideraba uno de los hombres más felices, se sintió responder: “Nosotros los griegos, Majestad, hemos recibido de los dioses una sabiduría demasiado casera y limitada para poder prever que sucederá mañana y proclamar feliz un hombre aún empeñado en su diaria batalla”208. Solón, en reconocimiento de su vida, fue inscrito en la lista de los “Siete Sabios” de Grecia, que probablemente era el equivalente de nuestro premio Nobel actual. Paradigmático aún más, es el caso de Sila: su nombre completo era Lucio Cornelio Sila. Llegó al poder de forma definitiva el 28 de enero del 81 a. C.209, entrando triunfante en Roma, seguido de todos los hombres que Mario, su contrincante, había proscrito, con el pueblo aclamándolo como Pater Patrie, padre de la patria, y otorgándole el título de Felix, feliz, que en este contexto implicaba escogido por el destino, ungido por el señor, el “hombre de la providencia” en turno. Propusieron erigir en su honor la primera estatua ecuestre de Roma, que era algo excepcional dado que por ley se podía representar a un hombre solamente parado y nunca a caballo, representación que traía connotaciones regales. Probablemente Sila fue el inventor del “culto de la personalidad”: hizo acuñar nuevas monedas con su efigie, introdujo en el calendario, como legales y obligatorias las “Fiestas de la Victoria de Sila”210. Y luego empezó a hacer limpieza de los seguidores de Mario: cuarenta senadores y más de tres mil caballeros fueron sumariamente juzgados y ejecutados, además de un número no determinado de simpatizantes de su enemigo y hasta de aquellos que se habían mantenido neutrales en la lucha. Una anécdota nos describe el personaje: mientras se estaba realizando la ejecución de uno de sus enemigos, empezó a relatar la fábula del “Labrador y los piojos” de Apiano: “Durante su trabajo, picábanle muchos los piojos a un labrador. Se paró a descansar y procuró limpiar la túnica; pero continuaban a picarle sin cesar. Entonces tomó la túnica y para que no volviesen a molestarlo mientras trabajaba, la quemó.” Mirando a los presentes siguió: “Aconsejo a todos los que hayan sido vencidos por dos veces, que no me obliguen, sublevándose de nuevo, a hacer con ellos lo que el labrador con al túnica”211.Como dice el dicho: “ha buen entendedor pocas palabras”. Gobernó como autócrata durante dos años. Considerando terminada su misión, en el pináculo de su poder, entre el asombro y la consternación general, entregó todos los potestades al senado, instaurando otra vez el gobierno consular. Ese mismo día, depuso las insignias del poder y regresó a su casa

207 Montanelli, Indro, Storia de Greci, Rizzoli, 1959, Pág. 129. 208 Ibid. 209 http://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Cornelio_Sila 210 Montanelli, Indro, Storia di Roma, Rizzoli, 1959, Pág. 259-261. 211 Mommsen, Theodor, Historia de Roma, Tomo II, Aguilar 1965, Pág. 426.

Page 89: El Director_ DeMarchis

89

como un ciudadano común y corriente, en medio del silencio más absoluto de los transeúntes, que asistían sin poder comprender, lo que estaba sucediendo. Uno de ellos empezó a seguirlo, injuriándolo. Sila ni siquiera se inmutó hasta cuando el marrano le dirigió unos gestos de insulto, solamente comentó a los pocos amigos que lo acompañaban: “¡Qué imbécil! Después de mi, no habrá un solo dictador dispuesto a dejar el poder”. Fue profético y su frase resuena aún inviolada a distancia de más de dos mil años. Terminó los últimos años de su vida, en su villa en Cumas, junto con Valeria, de la cual estaba perdidamente enamorado y parece que en esos años realmente hizo honor al título de Felix que le habían otorgado. Plutarco212 nos cuenta que poco antes de espirar, dictó su propio epitafio: “Ningún amigo que me haya hecho un favor, ningún enemigo que me haya ofendido, que yo no haya repagado totalmente”. Y era cierto. El problema del retiro es muy fuerte también en las empresas familiares: la sucesión se vuelve normalmente “El problema” a resolver, para que la empresa persista. Tenemos que empezar a pensar cuando dejaremos el poder el mismo día en que empezamos a trabajar. Es algo que hay que construir mucho antes del fatídico día en que se ha de ejecutar. Es admirable que algunas personas logran dejar y irse justo en el momento mas alto de sus carreras y me vienen a la mente dos casos: Shumacher y Marcelo Lippi. El primero213 después de ganar siete gran premios de la máxima categoría de automovilismo, teniendo el mayor número de presencia en los podios de los circuitos de Fórmula 1, subiendo ciento cincuenta y cuatro veces en su carrera, decide en el 2006 de retirarse, en el ápice de su carrera; igual que Lippi214, que dirigió la selección italiana en el mundial del 2006, que ganará alzando la copa en Berlín frente a Francia, justo en el momento del triunfo, anuncia y reitera que su compromiso con la selección terminó. Es un gran privilegio poder ver dos personas que en el momento mas alto de su vida profesional, tienen la capacidad de retirarse, sabiendo que de ese momento en adelante lo único seguro que puede ocurrir es que su desempeño desmejore. Habría que tener la capacidad de dejar cuando uno aún es un ganador y así ser recordado siempre como

215ta Justo en estos días (julio 2008) la noticia recorre todos los medios: Bill Gates, fundador de Microsoft se retiró. Hijo de un abogado de Seattle, programó su primer computer a los trece años, y soñaba en que cada escritorio estuviera una computadora. Pasó dos años en Harvard, que dejó para fundar con su amigo Paul Allen la compañía que en 1980 dio el gran brinco a firmar con IBM el uso del sistema operativo que habían comprado, el MS-DOS

l .

Mucho industriales, como Henry Ford, siguieron conservando su puesto aún cuando el

216. En 1986 cotizó en bolsa y se volvió el más joven multimillonario “hecho por sí mismo”. Hoy tiene cincuenta y dos años y gran parte de su patrimonio lo donó a la fundación «Bill&Melinda Gates Foundation», que se vuelve hoy su razón de vida al dejar su empresa, dado que siempre encontró el tiempo de tener esta actividad paralela, pensando que una gran riqueza conlleva una grande responsabilidad.

212 Ibíd.. 213 http://www.mschumacher.com/welcome.html 214 http://en.wikipedia.org/wiki/Marcello_Lippi 215 Después de dos años de su retiro y con el fracaso de las selección italiana en los Europeos 2008, regresa a dirigir el equipo por petición popular: el tiempo dirá si fue una decisión acertada. 216 http://www.corriere.it/economia/08_giugno_27/bill_gates_lascia_guida_microsoft_ballmer_61c5b38c-446b-11dd-b2f6-00144f02aabc.shtml

Page 90: El Director_ DeMarchis

90

mundo alrededor de ellos cambió, volviéndolos obsoletos. “Mr. Gates, pragmático hasta el final, dejó su puesto en la cima del éxito”217 puntualizó The Economist.

217 The Meaning of Hill Gates, The Economist, June 28TH-July 4TH 2008, Page 13.

Page 91: El Director_ DeMarchis

91

El efecto “Warm Springs”

El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia.

Henry Ford

Franklin Delano Roosevelt nació en enero del 1882, su padre era un adinerado terrateniente, miembro de una familia que había llegado a New York hace más de doscientos años (en ese entonces Nieuw Ámsterdam) su madre era Sara Ann Delano, descendiente de los hugonotes franceses, y que fue siempre una presencia dominante durante toda su vida218. Roosevelt creció en una atmósfera privilegiada, aristocrática, que probablemente influyó en formarle una actitud hedonista y despreocupa hacia la vida, con la arrogancia característica de quien ha obtenido puros éxitos y no puede entender como alguien bueno pueda fracasar. Aprendió a cabalgar, a practicar el polo, y sus frecuentes viajes europeos le ayudaron a fortalecer su dominio tanto del francés como del alemán. Estudió en Harvard y obtuvo en 1907 el título de abogado por parte de la Facultad de derecho de la Universidad de Columbia. Se casó en 1905 con Anna Eleanor Roosevelt, su prima en 5° grado y nieta favorita del presidente Theodore Roosevelt219, con la cual tuvo seis hijos, hecho que no interfirió con la posibilidad de encontrar amantes fuera del matrimonio, hasta que en el ´18, le causaron un fuerte problema cuando su esposa encontró unas cartas comprometedoras que probaban su infidelidad. La madre de Franklin no permitió el divorcio, dado que hubiera implicado el final de su carrera política, amenazándolos con quitarles los recursos económicos familiares que ella controlaba. Cuando el presidente Wilson tomó posesión del cargo en 1912, Roosevelt fue nombrado Secretario adjunto de la armada y pocos años después se presentó como candidato al senado por el partido demócrata, pero fue duramente derrotado en las primarias. Sin embargo en 1920, la convención democrática lo postuló como candidato a la Vicepresidencia de los Estados Unidos, en la fórmula encabezada por el Gobernador de Ohio, James M. Cox.220 Es probable que no hubiera pasado de ser un político de buena familia, un poco frívolo y arrogante, sin alcanzar grandes logros o resonancia mundial, si no hubiese ocurrido en 1921 un hecho que le cambió definitivamente y drásticamente la vida. En agosto de ese año, vacacionando en New Brunswich, se enfermó de poliomielitis, una grave infección viral, que prácticamente lo paralizó de la cintura para abajo, imposibilitando de caminar, confinándolo en una silla de rueda. Es fácilmente imaginable el estrago psicológico que le provocó el evento: de ser unos de los políticos más prometedores del partido demócrata, atractivo y exitoso con las mujeres, buen deportista , casi podemos afirmar hedonista y sibarita, convertirse de un día para otro en un paralítico

218 http://en.wikipedia.org/wiki/Fdr 219 http://es.wikipedia.org/wiki/Eleanor_Roosevelt 220 http://www.whitehouse.gov/history/presidents/fr32.html

Page 92: El Director_ DeMarchis

92

sin futuro político y dependiendo de los demás hasta para realizar las necesidades más íntimas y primarias. Durante varios meses sufrió una horrible depresión, no quiso ver a nadie, permaneciendo en su cuarto, cuidado por su madre y por Eleanor. Posteriormente, se refugió en Warm Springs, Georgia, donde habían unas aguas termales que pensaba pudieran ayudarle a mejorar poco a poco sus piernas, regresándole, tal vez algún día, la posibilidad de volver a caminar y además presentaba el atractivo de ser un lugar remoto, lejos de las miradas de las personas y de los periodistas. Lo que descubrió en Warm Springs fue probablemente algo más valioso que la rehabilitación física: encontró personas con muchos más problemas que él, con niveles de pobreza tan extremos que hacían su situación, a pesar de la enfermedad, privilegiada; se enfrentó a un mundo del cual desconocía hasta la existencia, un mundo al cual nunca antes había conocido, viviendo en su burbuja de privilegios. Descubrió una misión que cumplir y que a pesar de su enfermedad podía ayudar a los individuos que tenían su mismo padecimiento, pero sin contar con la posibilidad económica de rehabilitarse o, tal vez, simplemente de comer. En ese entonces se pensaba que la poliomielitis pudiera ser contagiosa por toda la vida, así que las personas que presentaban los estragos de la enfermedad no eran bien aceptadas en público, por miedo al contagio y además se estaba convirtiendo en una epidemia de dimensiones preocupantes. Fundó un centro de hidroterapia, para tratar a los pacientes y todavía el día de hoy sigue siendo un afamado centro de curación: el “Roosevelt Warm Springs Institute for Rehabilitation”,221 en donde podemos encontrar, convertida en museo, la casa que Roosevelt siguió usando durante sus años en la presidencia, conocida como “La pequeña Casa Blanca”, donde se retiraba a descansar y a pensar. Regresó a la arena política en 1924 a la Convención Demócrata y pronunció un emotivo discurso en apoyo a la candidatura para la presidencia a favor del Gobernador de New York, Alfred E. Smith. Hollywood en el 2005, llevó a la pantalla estos hechos en la película “Warm Springs”222 En la escena final, presenciamos la Convención Demócrata antes mencionada, donde podemos ver a Roosevelt acercarse caminando penosamente, paso a paso, sostenido por un lado por el brazo de su hijo y por el otro apoyándose a un fuerte bastón, con el miedo de resbalar o simplemente con el temor de pensar que pudieran fallarle las fuerzas, cayendo estrepitosamente al suelo, entre la compasión de todos los presentes, terminando así sus posibilidades de un futuro en la política. Logra llegar a la tribuna, sosteniéndose con el armazón de madera del podio y en medio de un caluroso y ensordecedor aplauso, empieza un triunfal discurso, mientras en las gradas un periodista se acerca a Eleanor, preguntándole si creía que a su esposo la enfermedad le había afectado solamente los miembros pero no había tenido repercusiones a nivel cerebral. Eleanor contesta con una feliz carcajada que afortunadamente sí le había afectado el cerebro. Y era cierto. Muchas veces para personas buenas y capaces, nada es mas útil que un fracaso o un golpe de la vida que le permite “fraguar” su personalidad, cambiándola de una forma drástica y finalmente mejorándola, posibilitándolo a realizar unas hazañas increíbles, después de perder la arrogancia del éxito, humanizándolo por medio del fracaso.

221 http://www.warmspringsga.com/warmsprings.htm#LWH 222http://google.mixup.com.mx/search?requiredfields=padre%3ADVD&sort=date%3AD%3AS%3Ad1&output=xml_no_dtd&client=mixup&proxystylesheet=mixup&site=Mixup&filter=0&getfields=*&q=warm+springs

Page 93: El Director_ DeMarchis

93

Este es lo que llamo “Efecto Warm Springs”. Steve Jobs, CIO de Apple y Pixar Animation, menciona en su discurso en la Graduación de Stanford, haber pasado por este mismo efecto.223 A los pocos años de haber fundado Apple y pasando de ser una empresa fundada en una cochera a una corporación con cuatro mil empleados y dos mil millones de dólares de facturado, contrataron a un director general que a los pocos meses chocó con la visión de Steve Jobs, provocando el enfrentamiento entre los dos y la Junta Directiva se puso de lado del director y despidieron al fundador de la empresa:

“Lo que había sido el centro de toda mi vida adulta se había ido y fue devastador. Realmente no supe que hacer durante varios meses. Sentía que había dado de a lado a toda una generación anterior de emprendedores, que había soltado el testigo en el momento que me lo pasaban. Me reuní con David Packard y Bob Noyce e intenté disculparme por haberlos fastidiados tanto. Fue un fracaso muy notorio e inclusive pensé irme del valle (Sylicon Valley). Pero algo empezó a abrirse paso en mí: aún amaba lo que hacía. El resultado de los acontecimientos de Apple no habían cambiado un ápice de esto. Había sido rechazado pero seguía enamorado. Así que decidí comenzar de nuevo. No lo vi así entonces pero resultó ser que el que me echarán de Apple fue lo mejor que me hubiera podido pasar. Había cambiado el peso del éxito por la ligereza de ser de nuevo principiante, mucho menos seguro de las cosas. Me liberó para entrar en uno de los períodos más creativos de mi vida. Durante los siguiente cinco años creé una empresa llamada NeXt y otra llamada Pixar y me enamoré de una mujer asombrosa, que luego se volvió mi esposa. Pixar llegó a crear el primer largometraje animado por computadora, Toy Story, y ahora es el estudio de animación más exitoso del mundo. En un notable giro de los acontecimientos, Apple compró a NeXT y yo regresé a Apple, y la tecnología que desarrollamos en NeXt es el corazón del actual renacimiento de Apple. Estoy bastante seguro que nada de esto habría ocurrido si no me hubieran echado de Apple. Creo que fue una medicina horrible, pero supongo que el paciente la necesitaba. A veces la vida te da en la cabeza con un ladrillo. No hay que perder la fé”.

“Creo que fue una medicina horrible, pero supongo que el paciente la necesitaba”. A veces la vida te da en la cabeza con un ladrillo. No hay que perder la fé” Este es el efecto Warm Spring: es probable que sin ese fracaso se hubiera quedado en el arrogante exitoso joven, que subestima a todos los demás que no le llegan ni siquiera a los tobillos; mientras la caída le dio nuevas fuerzas, además de hacerle entender que todos somos sujetos de fracasar y eso humaniza el liderazgo, pudiendo entender situaciones que de otra forma, vistas desde el pedestal del éxito, son incomprensibles y por consiguiente inaceptables. Para concluir mencionamos rápidamente la carrera del presidente Roosevelt. Fue elegido Gobernador de New York en el ´28, y enfrentó la Gran Depresión del ’29 con su apuesta a una nueva política que se conoció como el “New Deal” que sentó las bases para que en el ´32 ganara las elecciones presidenciales, convirtiéndose en el presidente número 223 http://video.google.com/videoplay?docid=3014637678488153340

Page 94: El Director_ DeMarchis

94

32 de USA224. Guió a Estados Unidos y a los aliados contra el nazismo y fue el único presidente que ha gobernado durante cuatro mandatos. No pudo contemplar la victoria de la Segunda Guerra Mundial, por un cáncer cerebral que finalmente lo venció en su escritorio de “La pequeña Casa Blanca” en Warm Springs, el 12 de abril de1945.

224 http://www.fdrlibrary.marist.edu/fdrbio.html

Page 95: El Director_ DeMarchis

95

Aprender de los errores “Experiencia es el nombre que damos a nuestros errores”

Oscar Wilde

Figura 20 El regreso del hijo pródigo de Rembrandt225 Lo primero que llama la atención de la pintura de Rembrandt, “El regreso del hijo pródigo” son las manos del padre, apoyadas sobre la espalda del hijo que regresa pidiendo perdón, mientras el hermano mayor mira la escena sin entender como es posible que su hermano se permita presentar frente al padre, para pedirle perdón, después de haber dilapidado toda su herencia. Es difícil entender a plenitud hoy en día el tamaño de la falta cometida por el muchacho: años atrás pidió al padre que le diera la parte que le correspondía de la herencia en ese momento, para poder irse a probar suerte en otro lugar. Para la tradición de aquella época, esta petición es inaudita, hiriente y totalmente inaceptable: equivale a desear la muerte del padre, algo impensable y reprobable, más aún hace dos mil años y en una civilización netamente patriarcal226. Y sin embargo el padre lo perdona, acogiéndolo en un tierno abrazo, donde el hijo queda aprisionado debajo de una capa roja que parece protegerlo, y las manos, una fuerte, musculosa y masculina mientras

225 Lucas 15, 11-32. 226 Nouwen, Henry, El regreso del hijo pródigo, Ppc editorial, 1992, Pág. 40-41.

Page 96: El Director_ DeMarchis

96

que la otra, si miran a detalle, verán que es fina y elegante: femenina. La pintura se encuentra en el Hermitage, en San Petersburgo y es uno de los tesoros del museo, una de las últimas obras de Rembrandt en donde podemos ver un testimonio de toda su vida, de joven pareciéndose al hijo menor, luego al mayor y terminando siendo el padre, al cual presta los rasgos de su rostro dado que la imagen es un autorretrato. Creo que es muy importante en una organización tener siempre presente este cuadro y sus enseñanzas: si queremos tener una organización que aprenda, o una mejora continua de nuestros procesos, es indispensable aprender de los errores cometidos, y para poderlo hacer, es una condición “sine qua non” el poderlos perdonar. Los errores se perdonan, pero no se olvidan. Se perdonan porque el equivocarse es una condición inherente a la naturaleza humana, que debemos aceptar, dándonos cuenta que no podemos hacer nada para cambiarla. No se olvidan porque como bien dice el dicho: “Errare es humano, el perseverar es diabólico”, que significa que tenemos que tratar de no volver a cometer dos veces el mismo error. Creo que nadie puede dudar que el medio más seguro para viajar hoy en día es el avión. ¿Cómo se logró este resultado? Las compañías aéreas no pueden garantizarnos que no caiga un avión, porque siendo una actividad humana compleja está sujeta a los errores. Pero cuando un avión se precipita no hace lo que haríamos en la mayoría de nuestras empresas: si sobrevivió el piloto, echarle la culpa de la tragedia y despedirlo. Asunto terminado. Caso resuelto. Lo que hacen es reconstruir pieza por pieza el avión, rescatar la caja negra, entrevistar a los testigos y sobrevivientes, si los hay; y luego buscar la causa real de la falla, mientras tanto ningún avión del mismo modelo podrá volar hasta terminar la investigación. En pocas palabras nos dicen: “No podemos garantizar que no se presente una falla, lo que si podemos garantizar es que no se presentará dos veces”. Y aplicando este concepto, volar es el medio más seguro de transporte. Aprender de los errores es el secreto. Pero para lograr lo anterior, tenemos que crear una cultura donde se pueda declarar que uno se ha equivocado, sin ser tachado inmediatamente como incompetente. Me viene a la memoria una escena de la serie televisiva “De la Tierra a la Luna”227, donde narran de forma histórica, pero novelada, la carrera espacial a la Luna de los años sesentas. En el capítulo sexto se relata la construcción de la “Araña”, el LEM (módulo de excursión lunar), que era el módulo de aterrizaje lunar, y se ve a un joven ingeniero revisando unos cálculos, con expresión primero preocupada y luego atemorizada. En la siguiente escena está parado frente al escritorio del director del programa, que revisa unos papeles que le había apenas entregado, y pregunta al subordinado: “¿Cuándo te diste cuenta?” “Ayer en la noche, después de que una de las patas del módulo se rompió, decidí revisar los cálculos que había realizado hace unos meses y me di cuenta que había cometido un error. Todos los cálculos posteriores fueron hechos partiendo de este error…… Señor, … yo entendería si usted… ya sabe….”. Después de unos segundos de tenso silencio, el jefe contesta: “Sí, ve a tu casa… y descansa un poco. Mira, lo que hiciste está bien: en cuanto te diste cuenta del error, viniste a decírmelo, no trataste de encubrirte el trasero, escondiéndolo. Esto es bueno, claramente no me refiero a los cálculos que realizaste, que son muy malos; pero mientras estemos dispuestos a reconocer nuestras equivocaciones y a corregirlas, tendremos alguna posibilidad de ir a la Luna, de otra forma, no llegaríamos ni siquiera a New Jersey”. En la imagen se nota en la cara del 227 From the Herat to the moon, part 5, Spider, HBO, 1998.

Page 97: El Director_ DeMarchis

97

ingeniero la sonrisa y el respeto que su jefe acaba de ganar. ¿Qué hubiera sucedido si lo hubiese corrido? El mensaje a la cultura organizacional sería claro: No reconozcas ninguno de los errores que cometas porque inmediatamente te corren. Mejor deja que alguien los descubra, si puede. De tal forma, los errores permanecen, seguimos construyendo error sobre error y encaminándonos al fracaso. Pero no podemos pedir que la gente sea suicida y confiese el error sabiendo que le cortarán inmediatamente el cuello. Es solamente creando una cultura en donde se pueda aceptar haberse equivocado, porque somos humanos y los humanos se equivocan, pero también reconociendo que tenemos la responsabilidad de aprender del error para no volverlo a cometer otra vez y así mejorar cada vez más. Y esto es responsabilidad directa del líder. Quisiera retomar una propuesta que hace Popper respeto a una ética profesional para los científicos, para ampliarla también al campo de la gerencia.228

• Debemos reconocer que cada vez mas el conocimiento de las diferentes disciplinas se ha ampliado tanto que supera la capacidad de una sola persona. Por consiguiente no hay autoridades. Debemos rodearnos de especialistas que aporten un pedazo del conocimiento que necesitamos.

• Es humanamente imposible evitar todos los errores y si esto era cierto en un mundo más sencillo que el actual, lo es con mayor razón en las complejas actividades que realizamos en el de hoy. La principal causa de muerte en Estados Unidos es atribuible a errores médicos y la mayor parte no a negligencias, sino debido a la complejidad del tratamiento.229

• Sigue siendo nuestro deber realizar cuanto esté a nuestro alcance para evitar cometer errores a sabiendas de que nunca podremos evitar cometer todos los errores.

• El nuevo principio básico es que a fin de evitar cometer más errores de lo necesario, hemos de aprender de los errores cometidos. Así que tratar de esconder o encubrir un error es el principal pecado intelectual.

• Debemos estar perpetuamente a la caza de los errores, de manera particular de nuestros propios errores. Cuando los encontramos, debemos estudiarlos y analizarlos al detalle, para aprender de ellos y no volver a cometerlos.

• Puesto que debemos buscar nuestros errores debemos dar las gracias a los demás que nos los señalen. Esto es particularmente difícil, si no creamos la cultura de que es normal cometer los errores, y cuando seamos nosotros los que señalemos errores en los demás, debemos hacerlo siempre recordando que nosotros habríamos podido cometer ese mismo error.

228 Popper, Kart R. El Mundo de Parménides, Paídos, 1999, Pág. 91-94. 229 “En el 2005 hubo 90,000 muertos en USA por causa de errores médicos, mientras por incidentes de transito fueron 42,000, 40,000 los decesos por tumores al seno y 11,000 por SIDA” http://www.corriere.it/Primo_Piano/Cronache/2007/06_Giugno/26/errori_medici.shtml Creo que sería realmente una gran mejora para el sistema de salud, si el médico informara al paciente de la real posibilidad tanto de errores como de imprevistos debido a la complejidad de los procedimientos y que juntos tomaran la decisión de aceptar el riesgo, sabiendo que el cirujano es humano y sujeto a equivocarse. Y luego, si se presenta el error, aceptarlo y publicarlo, para que los demás médicos aprendan de él. Pienso que sería lo mejor para los paciente porque disminuirían sensiblemente los errores al aprender de ellos, mientras que ahora, al no aceptarlos, en la mayoría de los casos se esconden y nadie sabe lo que realmente falló.

Page 98: El Director_ DeMarchis

• Hemos de aprender que la mejor crítica es la autocrítica, pero hay que reconocer que necesitamos de la crítica ajena, por que nos aporta puntos de vista que nosotros no podemos ver, por tener personalidades e historia de vida diferentes.

Si logramos crear una cultura empresarial de este tipo, tendremos las bases para realmente formar equipos que puedan aprender de la experiencia de los demás, cumpliéndose la célebre frase de Voltaire: “Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás”; y así tener una organización que aprende, pero es responsabilidad del líder poder formar día a día esta cultura. Es todo un reto organizacional, e indudablemente en el ambiente tan cambiante y complejo al cual nos enfrentamos actualmente, es imperativo poder lograrlo, para así tener una organización exitosa.

98

Page 99: El Director_ DeMarchis

99

“Paideia Management”

Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor. Albert Einstein

Tenemos que regresar a las fuentes de nuestra civilización occidental para poder poner en contexto una propuesta de liderazgo realmente Humano. Paideia es un término difícil de traducir: engloba a una propuesta de hombre y de civilización que se transmite por medio de la educación, es la justificación última de la existencia de la comunidad y de la individualidad humana230. No es posible describir en breves palabras la posición revolucionaria y única de Grecia en la historia de la educación humana. El Helenismo ocupa una posición singular: Grecia representa un “progreso” fundamental frente a los grandes pueblos de Oriente, un estadio nuevo en todo cuanto hace referencia a la vida de los hombres en la comunidad. Se funda en principios totalmente nuevos. Por muy alto que estimemos las realizaciones artísticas de los pueblos anteriores, lo que nosotros denominamos cultura, no comienza antes de los griegos231. Si consideramos la civilización griega sobre el fondo histórico del antiguo Oriente, la diferencia es tan profunda que los griegos parecen fundirse en una unidad con el mundo europeo de los tiempos modernos232. Nada más alejado del estilo de vida Oriental pre-helénico, tal como se manifiesta en la sombría majestad de las pirámides egipcias, que representan un sueño de inmovilidad eterna, que vemos también en otras tumbas reales, en donde observamos que la representación de los faraones permanece idéntica a través de los siglo. Frente a la exaltación de los hombres-dioses, solitarios, sobre toda la medida natural, en la cual se expresa una concepción metafísica totalmente extraña a nosotros, y la opresión de la masa de los hombres sin la cual sería inconcebible la exaltación de los soberanos y su significación religiosa, aparece el comienzo de la historia griega como el principio de una nueva estimación del Hombre que no se aleja mucho de la idea cristiana sobre el valor infinito del alma humana ni de ideal de la autonomía espiritual del individuo proclamado a partir del Renacimiento233. Su descubrimiento del Hombre es el conocimiento paulatino de leyes generales que determinan la esencia humana. El principio espiritual de los griegos no es el individualismo, sino el Humanismo, para usar la palabra en su sentido clásico y originario234. Significó la educación del hombre de acuerdo con la verdadera forma humana, con su autentico ser. Tal es la verdadera paideia griega considerada como modelo por un hombre de estado romano, digno de copiarse y luchar para ser así. No surge de lo individual sino de la idea. A ella aspiraron los educadores griegos, que nunca se manifestaron con profetas de Dios, sino como maestros independientes del pueblo y formadores de sus ideales235. Nosotros somos los herederos de estos ideales: primero al helenizar el judaísmo-cristiano primitivo, en pocas palabras la nueva religión cristiana fue

230 http://en.wikipedia.org/wiki/Paideia 231 Jaeger, Werner, Paideia, Fondo de Cultura Económica, 1957, Pág. 4. 232 Jaeger, Werner, Paideia, Fondo de Cultura Económica, 1957, Pág. 8. 233 Jaeger, Werner, Paideia, Fondo de Cultura Económica, 1957, Pág. 8. 234 Ferrater Mora,, Diccionario de Filosofía, Ariel 1994, Pág. 1700-1705. 235 Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, tomo I, Ariel, 1981, Pág. 96-97.

Page 100: El Director_ DeMarchis

100

transformada por las categorías griegas, especialmente por el concepto de paideia236, y luego permeó en el mundo romano y se movió y expandió a través de sus carreteras. Nosotros somos los herederos de estos ideales que se ampliaron y actualizaron en el Renacimiento, en el siglo de las luces, en la Ilustración y en la modernidad.

Magnanimidad y Phronesis (Φρόνησις)

La madurez es aquella edad en la que uno ya no se deja engañar por sí mismo

anónimo

La magnanimidad es un valor casi desconocido hoy en día, podría decirse fuera de moda, que no se encuentra en ningún texto de liderazgo, y sin embargo, es la esencia misma de un buen líder, siendo tal vez la característica más importante para el éxito. Significa literalmente “alma grande”, megalopsicoi o espíritu magno, que es el contrario de la mezquindad, la tacañería y la pusilanimidad237. En el poema que sigue, no hay duda que Kipling retrata a una persona seguramente magnánima y creo que nadie pueda desconocer que también refleja a un gran líder, pero antes que nada a un gran hombre, que trasmite esta grandeza en cualquier actividad que emprende.

Si (Rudyard Kipling) 238

Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor todos la pierden y te echan la culpa;

si puedes confiar en tí mismo cuando los demás dudan de tí,

236 Jaeger, Werner, Cristianismo Primitivo y Paideia Griega, Fondo de Cultura Económica, Breviarios 1985, Pág. 13. 237 Podemos encontrar en Natali, Carlo, Ética Nicomaquea, edición bilingüe, Laterza, 2007, a pág 480, una intreresante discusión sobre la traducción de la palabra “Megalopsuchia”, que se tradujo durante mucho tiempo con la palabra “Magnaminidad”, pero hoy ese término representa más una persona generosa y altruista, que sería solo una pequeña parte del concepto griego. La Megalopsuchia aristotélica implica un significado parecido a “dignidad” (en el sentido de “respeto hacia sí mismo y del propio valor moral y comportamiento adecuado hacia los otros”) y “orgullo” (en el sentido de “darse cuenta de forma clara y perentoria de la propia superioridad en el pensar y actuar”). Burnet y Ross, sugieren de traducir “orgullo” con la palabra inglesa “pride”.Sin embargo, la palabra orgullo en español, implica connotaciones negativas, dado que la usamos para denominar también un pecado capital, que la palabra pride o “fiero” en italiano no conllevan. Creo importante rescatar la palabra magnanimidad por implicar un concepto mucho mas amplio que es el de “alma grande” usado en muchas diferentes culturas, como por ejemplo en la hindú, donde uno de los calificativos más comunes para Gandhi era precisamente la palabra “Mahatma” que significa “alma grande”, usado en la forma en que sugiero regrese la interpretación de magnanimidad. 238 http://www.kipling.org.uk/poems_if.htm

Page 101: El Director_ DeMarchis

101

pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda; si puedes esperar y no cansarte de la espera,

o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras, o siendo odiado no dar cabida al odio,

y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduría...

Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen; si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;

si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre) y tratar a estos dos impostores de la misma manera;

si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,

o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas...

Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta, y perder, y comenzar de nuevo por el principio

y no dejar de escapar nunca una palabra sobre tu pérdida; y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos

a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza, excepto La Voluntad que les dice "!Continuad!".

Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;

si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte, si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;

si puedes emplear el inexorable minuto recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos

tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella, y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.

Dante encuentra en el limbo a los espíritus magnos de la antigüedad, porque vivieron antes de Cristo y no pueden ir al paraíso por carecer de la fe verdadera, y viven en ese lugar de extensos jardines, con un gran y hermoso castillo, discurriendo uno con otro. El poeta no duda en poner entre ellos a grandes guerreros tales como Eneas, Héctor y César; excelsos poetas, como Homero, Horacio y Virgilio; filósofos, como aquél que llama “el maestro de los que saben”239, Aristóteles, seguido por sus maestros Platón y Sócrates; y curiosamente encontramos también a dos infieles, Saladino, el gran guerrero musulmán de la edad media y Avicena, Ibn Siná, que es considerado uno de los mejores médicos del medioevo y fue el más famoso comentador de la obra aristotélica. Es precisamente este filósofo griego el que mejor describe las características del magnánimo, considerándolo también el ciudadano ideal y define la magnanimidad como “un adorno de las virtudes,

239 Dante, La Divina Commedia, Infierno, Canto IV, 131.

Page 102: El Director_ DeMarchis

102

porque las acrecienta y no se da sin ellas”240. El magnánimo es el que se juzga digno de grandes cosas y que de hecho lo es241. Aquí la palabra clave es que se juzga digno y su juicio es acorde a la realidad. En la figura 21, tenemos representadas las cuatro combinaciones posible de si la persona es digna o no y si se considera digna o no, formándose cuatro cuadrantes. El magnánimo se encuentra en el cuadrante I: es el justo medio entre dos extremos242. El primer extremo lo ocupa la persona que siendo indigna se considera digna de grandes cosas, en este caso tenemos el vanidoso (tener una opinión elevada de uno mismo que es injustificada), el “hinchado”243, como lo llama el ateniense y es aquel que no tiene la capacidad y sin embargo piensa poder realizar la hazaña, es el que llamaríamos en términos más coloquiales, el “creído”. Lo podemos colocar en el cuadrante IV de la misma figura. En el otro extremo está a aquél que pretende cosas menores de las que es digno y es el “pusilánime”, que no tiene la fortaleza de reconocer lo que en realidad es digno de realizar. Aquí nos encontramos en el cuadrante II. Ambos extremos son malos, uno por exceso y otro por defecto. Y por último encontramos en el cuadrante III, aquella persona que no es digna y sabe que no lo es y es en este momento, a todos los efectos, inútil. Pero indudablemente tiene una gran ventaja: sabe que no sabe, por consiguiente puede aprender, a diferencia del soberbio, que cree ser digno cuando no lo es y no puede reconocer su deficiencia. Es trabajo del líder lograr construir las posibilidades, para que las personas que se encuentran en el cuadrante II, III y IV, logren pasar al cuadrante I, pero este es un tema que exploraremos mas adelante.

Figure 21 Magnanimidad El hombre magnánimo es el caballero perfecto, ocupado en conseguir el honor que tiene merecido, pero sólo de las manos de quienes son dignos de dárselos. No se expone al peligro, pero lo afrontará cuando sea necesario y el poder y las riquezas no lo hacen particularmente feliz, así como tampoco lo entristece demasiado su pérdida. Prefiere otorgar servicios y beneficios, prestar su ayuda de forma desinteresada, en lugar

240 Guthrie, W.K.C., Historia de la filosofía Griega, Tomo VI, Introducción a Aristóteles, Gredos, 1993, Pág. 382-383. 241 Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1123b. 242 Jaeger, Werner, Aristóteles, FCE, 1995, Pág. 278. 243 Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1123b7-10.

Page 103: El Director_ DeMarchis

103

de recibirlos y lo que recibe lo regresa con creces, así que transforma su benefactor en deudor. Mantiene alta la cabeza, con dignidad, cuando está entre poderosos y ricos mientras que es amable y correcto con los más humildes que él o con sus subordinados, dado que considera vulgar hacer alarde con los de condición inferior a él. Siempre habla con sinceridad, dice lo que piensa libremente y lo sostiene y es franco tanto en sus amores como en sus odios. Valora enormemente su independencia y su autosuficiencia244. Después de leer las características de una persona magnánima, creo que queda evidente que se describen factores que indudablemente aglutinan a los mejores líderes, tanto en el sector público como en el privado y que le dan la madurez y el balance para afrontar con éxito la extraordinaria empresa de ser guía de otros hombres. Será capaz de formular una verdadera visión de futuro, creíble, porque está sustentada en la magnanimidad del líder, que se refleja en su integridad, que convierte su equipo en una comunidad con visión de futuro, alineándola y dando significado al esfuerzo diario para alcanzarla. Una persona así no será presa indefensa de Hybris, ni tendrá la flaqueza de sentirse halagado por las loas de los aduladores de turno, que como bien lo dice el alumno de Platón:

“… no puede conformar su vida a la de otro, a no ser que se trate de un amigo. Tal cosa sería propia de un esclavo, porque todos los aduladores son mercenarios, y la gente baja es aduladora”245.

Seguramente estamos describiendo a un gran directivo, en donde la magnanimidad es apareada con otra gran virtud indispensable para tener la capacidad de resolver los problemas que se nos presentan y no caer en la tentación de quedarnos en una torre de marfil. Aristóteles nos recalca la importancia de esa virtud moral que llama “phronesis”246 que es la base indispensable de la moralidad: la capacidad adulta de

244 Guthrie, W.K.C., Historia de la filosofía Griega, Tomo VI, Introducción a Aristóteles, Gredos, 1993, Pág. 382-383. 245 Aristóteles, Ética Nicomaquea, Porrúa 1996, Pág. 51. 246 Muchos han traducido la palabra “phronesis” con “sabiduría” y con “prudencia” (está última es la traducción de Cicerón) y la palabra “phronimos” con “sabio”. Creo que la traducción, en nuestro contexto y tiempo, no capta el concepto que tenía para Aristóteles de ser algo enfocado a la acción práctica y no a la contemplación y tenga más que ver con una “sensación” que con un conocimiento. Guthrie nos dice que la hace semejante a la sensación en campo epistemológico. Edgar Winds, (http://www.shephilosopher.com/ib/topics/phronesis.htm) define Phronesis como: “… un instinto práctico para seguir los eventos, casi una indefinible corazonada, que puede anticipar el futuro, por medio del recuerdo del pasado, logrando juzgar al presente con acierto”. En la Iliada, Néstor, el legendario rey del sur de Grecia, es el monarca constantemente consultado en momentos de peligro, debido al reconocimiento de su Phronesis. En el primer libro de la Odisea, Telémaco hijo de Ulises, es guiado y acompañado por su maestro Mentor, a su viaje a Pilos y Esparta, en búsqueda del padre perdido. Es Mentor el que enseña al joven lo que debe de saber para ser un líder y lo hace con tal éxito, que su nombre pasará a la historia para denominar a lo que hizo: fue el mentor de Telémaco. En la tradición cristiana es Santo Tomás que retoma a la phronesis como prudencia y la considera la primera y más importante entre las virtudes cardinales: “la virtud de la prudencia es la generadora y la forma base de todas las otras virtudes cardinales, de la justicia, de la fortaleza y de la templanza”. Joseph Pieper, en su libro “La prudenza”, nos da una buena definición a página 50-51: “La prudencia es entonces, como forma fundamental y generadora de todas las virtudes humanas, la cauta y enérgica fuerza acuñadora de nuestro espíritu, la cual traduce el conocimiento de la verdad en la realización del bien. Ella contiene en sí la humildad de aquél que calla, es decir que conoce sin prejuicios; la fidelidad de la memoria;

Page 104: El Director_ DeMarchis

104

penetrar en las cuestiones prácticas. Es el resultado de una aptitud inicial cultivada y desarrollada por la experiencia;247 siendo necesariamente el fruto de una larga experiencia, no está al alcance de los jóvenes e inexpertos, como lo están las matemáticas u otras cuestiones técnicas, por ejemplo248. La denomina “sabiduría práctica” y tiene que ver con el sentido común que, como bien dice el conocido refrán de Voltaire, es el menos común de los sentidos. La parte toral de la phronesis, es la capacidad de armonizar el conocimiento universal (episteme) y las diferentes técnicas (techne) a una situación particular; actúa como una calidad ejecutiva, enfocada a la acción, que identifica cuáles aspectos del entorno son relevantes para el caso específico, usando los medios apropiados y evaluando los resultados.249 La persona que ha alcanzado la phronesis es el phronimos. ¿Han escuchado alguna definición mejor de lo que caracterizada al trabajo directivo, que la que propone Aristóteles del phronimos?:

“El phronimos tiene que decir qué hacer en circunstancias particulares y a menudo complicadas. De modo que tiene que ser capaz de captar los hechos relevantes y llegar a la decisión adecuada. Eso requiere experiencia, un ojo para lo que es y lo que no es esencial, un “sentido” de lo que es oportuno”250

¿No es esto precisamente lo que distingue un trabajo directivo de uno operativo? La necesidad de tomar constantemente decisiones importantes para la organización, basadas en la capacidad de entender el entorno y sus consecuencias, aplicando el sentido común, que permite priorizar lo importante de lo que no es y normalmente con una fuerte restricción de tiempo. Así que el líder debe aspirar a tener una personalidad magnánima y a volverse, a través de la experiencia diaria, el phronimos que propone el Estagirita. Es un gran reto pero indudablemente es el camino para ser un excelente directivo. Phronesis representa la sabiduría práctica acumulada por medio de la experiencia e incorporada en el carácter de la persona. John Reed, que fue presidente del Citibank, a la pregunta que le hacían respecto a lo que deberíamos enseñar en los programas de negocios, para formar ejecutivos eficaces, comentó que tenía un gran amigo inglés que le dijo: “John, cuando uno es joven valora mucho en el directivo la capacidad intelectual, la energía que uno tiene; y una escuela intenta dar a los estudiantes todos los instrumentos intelectuales de análisis para que puedan desarrollar esas competencias intelectuales. Cuando llegas a los cincuenta años te daras cuenta de que tus héroes ya no son esos jóvenes capaces, sino los que tienen juicio: ¿Cómo enseñar juicio a un hombre o a una mujer joven? Se puede hacer, leyendo historia, estudiando filosofía, no haciendo cálculos matemáticos de noche. Y luego, me dijo, cuando llegues a mi edad, y el señor tenía ochenta años, lo único importante que buscarás es el carácter de la personas. Eso sí, dar en una escuela ese

el arte de saber dejarse decir alguna cosa; la vigilante capacidad de dominar el imprevisto. Prudencia significa la tranquila seriedad y el filtro de la reflexión y, al mismo tiempo, el audaz valor para la firmeza de la decisión. Significa la sinceridad y la falta de prejuicios en el hombre, más allá de todo egoísmo utilitario de aquél que es solamente “táctico”. (editor Morceliana, 1999) 247 Guthrie, W.K.C., Historia de la filosofía Griega, Tomo VI, Introducción a Aristóteles, Gredos, 1993, Pág. 352. 248 Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1142a11-16. 249 Halverson, R., ‘Accessing, documenting, and communicating practical wisdom: the phronesis of school leadership practice,’ American Journal of Education, November 2004, Pág 90–121. 250 Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1143b14-15; 1142a27.

Page 105: El Director_ DeMarchis

105

carácter, eso sí que es difícil”.251 Ese carácter al que se refería John Reed es precisamente el comportamiento que podemos observar del phronimos. En la figura 22, lo podemos ver representado en la obra maestra de Tiziano titulada “el tiempo gobernado por la prudencia (phronesis)”, también conocido como “las tres edades del Hombre”, que se conserva en la National Gallery de Londres. El perro y el joven tienen esa capacidad intelectual, mientras que al hombre maduro y al león se caracterizan por la capacidad de juicio y el viejo, el lobo, posee ese carácter que se aprende con los años: la Phronesis. Tenemos que poderla ver en acción, por consiguiente, adquirirla requiere un prolongado contacto e interacción social con los que la poseen. El sistema de “maestro” y “aprendiz” en occidente, o “Gurú” y “Discípulo” o “Sempai” y “Kohai” en oriente, se enfocaba a transferir esta competencia por medio de la vivencia del contacto diario y prolongado del que poseía la phronesis. Este argumento es realmente la base filosófica que legitimiza la crítica actual a las escuelas de negocios, encabezada por Mintzberg252, de que no sirven para formar administradores eficaces: se basa en la imposibilidad de transferir la phronesis, de poderla explicar y enseñar en un salón de clase en un sistema tradicional de educación, mientras sí podemos fácilmente transmitir conocimientos (episteme) (tales como la estadística, la economía, la administración de la cadena de valor, las finanzas, la mercadotecnia, etc.), en ese mismo sistema. Hace más de dos mil años ya se tenía claro qué y cómo se debían de transmitir las competencias para formar un ejecutivo o un gobernante eficaz: Magnanimidad y phronesis. Sin embargo, como puntualizamos en capítulos anteriores cada generación tiene que volver a re-descubrir el conocimiento social y humano, que se pierde en la transmisión de una generación a otra, volviendo a empezar casi de cero.

Figure 22 El tiempo gobernado por la prudencia (phronesis) de Tiziano.

251 Tecnologico de Monterrey, Universidad virtual, conferencia: World Emerging Economies: implication for Mexico and Latinoamérica. 3 de agosto 1995. 252 Mintzberg, Henry, Managers not MBAs, Berrett Koehler Publisher, Inc, 2004.

Page 106: El Director_ DeMarchis

106

En la parte superior del óleo encontramos la inscripción EX PRAETE/RITO (izquierda), PRUDEN/TER AGIT (al centro), NI FUTURU[M]/ ACTIONE[M] DE/TURPET; “desde el pasado el presente prudentemente opera para no descomponer la acción futura”.La alegoría de las tres edades del Hombre es representada por medio del monstruo tricéfalo, lobo, león y perro, que significan las tres divisiones del tiempo, pasado, presente y futuro, subordinadas a la moral y gobernadas por la prudencia (phronesis). Las caras son del mismo Tiziano, de su hijo Horacio y de su nieto Marco, que probablemente represente también la continuidad entre generaciones diferentes.

En el panteón griego es Atenea (Minerva) a encarnar la phronesis y la define muy bien Walter Otto: “La verdadera Atenea no es un ser ni impulsivo ni contemplativo, Es igualmente distante de ambas naturalezas… Su claro espíritu no es la razón pura. Representa el mundo de la acción, pero no de la acción sin reflexión y primitiva, sino de la razón ponderada”253. En la Iliada, que narra el último año de la guerra de Troya, Homero empieza con la “Ira funesta” de Aquiles. Debido a Apolo, los Griego sufrían una extraña enfermedad, una peste, que mataba desde hace nueve días a los guerreros griegos y al décimo, Aquiles convoca a una asamblea donde Calcantes, el adivino, desvela el motivo del enojo del dios. Fue Agamenón al esclavizar a Criseida, hija del sacerdote de Apolo, Crisa, y al negarse a la petición de rescate de éste, quien provocó la ira del dios. Aquiles pide a Agamenón que obedezca al dictado divino, y recibe por respuesta que soltará a la hija del sacerdote pero a cambio se quedará con Briseida, la bella esclava del Pelidas, es más, el mismo iría a su tienda a secuestrarla. Aquiles enfurece por la falta de respeto y en palabras del poeta ciego:

“Dos pensamiento hicieron terrible lucha en el pecho peludo: si desvainar la aguda espada que pendía del largo muslo y abriéndose paso entre la gente, la sumergiese en el pecho del Atridas o apaciguase su cólera y contener su furor. Dudando, entre la rabia y la razón, ya estaba extrayendo el fierro de su vaina, cuando desde el cielo Minerva acudía, a todos oculta, sólo a él manifiesta; y llegándole por el dorso lo frena, jalándole por el pelo”

Está escena es magistralmente ilustrada en el siguiente fresco, realizado por Tiépolo:

253 Otto, Walter F., Gli dèi della Grecia. L´immagine del divino riflessa dallo spirito Greco, Milano 1968, Pág 76-77.

Page 107: El Director_ DeMarchis

107

Figura 23 La ira de Aquiles del Tiépolo El sentido común, la sabiduría práctica, la pfronesis aquí representada por Minerva, es precisamente lo que en los momentos de decisiónes difíciles nos hace tomar el camino correcto, como lo hace Aquiles, escuchando el consejo de la diosa de no recurrir a la violencia, sino solamente de pelear con las palabras. Pasando de la literatura a la administración, Nonaka nos da una definición de phronesis en el contexto de una compañía que crea conocimientos (Knowledge-creating company), que consiste en definir seis habilidades254: • La capacidad de emitir un juicio moral.

Es la capacidad práctica de emitir juicios morales y ponerlos en ejecución en una situación específica. Es la habilidad de concebir un ideal y de realizarlo. En palabras de Aristóteles: “Hombres capaces de ver las cosas que son buenas para ellos y las que son buenas para los hombres… tales son los hombres que gobiernan a las casas y las ciudades”255.

• La habilidad de compartir contextos con otras personas para crear un espacio compartido de conocimiento. Crear espacios donde las diferentes visiones son compartidas y entendidas, así que todos puedan aceptar diferentes valores, para poder compartir conocimientos y “expertise”.

• La capacidad de entender la esencia de una situación o de una cosa.

254 Nonaka, Ikugiro. Ryoko Toyama, “Strategic management as distributed practical wisdom (phronesis)”, Industrial & Corporate Change, Jun2007, Vol. 16 Issue 3, p371-394, 24p; (AN 25792935) 255 Aristóteles, Ética Nicomaquea, Libro VI, 1140b.

Page 108: El Director_ DeMarchis

108

Reconociendo la situación correctamente y entendiendo su esencia, uno puede mirar hacia el futuro y decidir que acción hay que tomar hoy para realizar ese futuro deseado.

• La capacidad de reconstruir lo particular en lo universal y al revés usando lenguaje/conceptos/narrativa Pasando de lo particular a lo universal requiere la habilidad de conceptualizar y articular subjetivamente, ideas intuitivas en un lenguaje claro, uniendo este “micro” concepto al contexto “macro” histórico, proponiéndolo como la visión de un escenario futuro. Soichiro Honda decía: “Una acción sin filosofía es un arma mortal, mientras que una filosofía sin acción es inútil”. Es la capacidad de insertar lo particular dentro de esa filosofía global que da sentido a la acción.

• La habilidad de usar herramientas políticas para lograr el bien común. No es suficiente identificar la esencia, compartirla con otros, comunicándola correctamente. Uno debe ser capaz de formar un equipo, empujándolo a la acción, combinando y sintetizando el conocimiento y los esfuerzos de cada uno, dirigiéndolos a la meta.

• La habilidad de trasmitir phronesis en otros, para crear una organización resiliente256. Es la capacidad de transmitir y cultivar la phronesis de los demás. Es el reconocimiento que el liderazgo no es planeado e implementado por un grupo selecto, sino que tiene que ser distribuido a través de la organización de forma tal que los miembros asuman el liderazgo dependiendo de la situación..

Es interesante, en contraste, ver algunas características de una persona que no es magnánima y que definen a una personalidad inmadura257:

• Sentimiento de inferioridad. Esto hace que las personas se comparen con los demás y que tiendan a ver lo negativo.

• Angustia y nerviosismo. • Perfeccionismo.

256 La resiliencia se refiere no sólo a la capacidad de las personas o grupos para sobreponerse a tragedias o dolor emocional, sino también a su aptitud para continuar con su proyecto de futuro aún durante la época adversa. También tiene que ver con la capacidad de adaptarse de forma activa a diferentes situaciones, teniendo la flexibilidad de adoptar nuevos comportamientos, cuando los viejos demostraron no funcionar en el nuevo contexto. Podemos encontrar una análisis interesante del concepto de resiliencia en los negocios en Couto, Diane, “How Resilience Works”, Harvard Business Review, May 2002, Pág. 46-55.

257 http://www.ecojoven.com/cinco/07/madurez.html

Page 109: El Director_ DeMarchis

109

• Rigidez. La inseguridad lleva a aprender pocas cosas y a hacerlas constantemente, porque es lo que cada persona domina. Esta conducta puede provocar conflictos con los demás, ya que los demás tienen otras formas de actuar o de pensar.

• Pesimismo: Miedo a equivocarse. • Inseguridad que conduce a la duda y a la indecisión. Los inmaduros dependen

siempre de alguien o de las innumerables metas que se van marcando. • Obsesivos. Como estas personas “no pueden cometer errores”, lo planean todo. • Elevada autoexigencia. • Extroversión. Las personas inseguras se vuelven hacia los demás, pero no se

conocen. • Baja tolerancia a la frustración. El más mínimo contratiempo les hunde. • Inestabilidad de ánimo. • Respuestas emocionales desmesuradas. • Susceptibilidad.

Todos conocemos muchas personas que quedan definidas con la descripción anterior, tanto en el trabajo como en el ámbito familiar o social y los problemas que pueden generar cuando se encuentran en puesto de poder. Es cuando citamos el famoso dicho: “se subió a un ladrillo y se mareó”. Es interesante ver que en realidad el poder no cambia a las personas, simplemente permite que se comporten como realmente son. Cuando eran débiles no podían hacerlo por miedo a ser castigadas, pero con el poder aflora la verdadera personalidad del sujeto. ¿Cómo logramos desarrollar una personalidad madura y magnánima, que sigue aprendiendo de las experiencias diarias, convirtiéndose en el phronimos del que hablábamos hace unos renglones? La persona madura y magnánima presenta seis principios básicos de madurez:258

• Aceptarse a uno mismo • Aceptar a los demás • Conservar el sentido del humor • Apreciar los placeres simples • Disfrutar del presente • Apasionarse con lo que uno hace

Aceptarse a uno mismo

Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. Edoardo Galeano

Como seguramente se acordarán, unos de los principios básicos socráticos es “conócete a ti mismo”. De este conocimiento debe de emanar la capacidad de reconocer cuáles son nuestras fortalezas y cuáles nuestras debilidades, para poder fijarnos los desafíos correctos y así mejorarnos constantemente. Sin embargo debemos tener la 258 Feinberg, Mortimer, ¿Por qué hay personas inteligentes que hacen estupideces? Granica, 1999. Pág. 246-261.

Page 110: El Director_ DeMarchis

110

capacidad de aceptar muchas de las cosas que tenemos o somos, que no podemos cambiar por ninguna razón. La mayoría de nuestras características físicas, el color de la piel, el lugar donde nacimos que definió la cultura que aprendimos, nuestros genes, etc., son algunas de nuestras características que no podremos cambiar nunca. Me recuerda a Bertrand Russel, premio Nobel de literatura en 1950, que murió a los 97 años, y que en los últimos años de su vida alguien le preguntó que debía hacer para llegar a tan vetusta edad, contestó: “Hay que escoger con muchísimo cuidado a los padres de uno”. Es indispensable poder aceptarnos en nuestra singularidad defectuosa: eso es lo que nos hace únicos, diferentes de todos los demás, es precisamente una suma de virtudes y defectos que nos hace lo que somos. Y tenemos que aspirar a ser lo mejor posible con nuestros defectos, Maslow lo resume muy bien:

“El músico debe de componer, el pintor debe de pintar, y el poeta debe de escribir, si quieren llegar a estar en paz consigo mismos. Un hombre debe llegar a ser lo que puede llegar a ser. A esta necesidad la podemos llamar autorrealización. Se refiere al deseo que tiene el hombre de realizarse y, concretando más, a su tendencia a hacer realidad su potencial: a llegar a ser todo lo que es capaz de llegar a ser”.259

No debemos buscar vivir la vida de otro, sino simplemente desarrollar nuestras potencialidades. Sin embargo esto es muy difícil para la mayoría de las personas, es algo que debemos construir a través de los años y es lo que nos dará la capacidad de interactuar exitosamente con los demás.

• Aceptar a los demás

Cien veces al día burlamos nuestros propios defectos censurándolos en los demás.

Montaigne

Es bastante conocido un ejercicio de capacitación que se práctica a grupos directivos, sentando a los participante en pareja y pidiéndoles por turnos que, con franqueza, enlisten lo que no le gusta de la otra persona, y luego se le pide que lea los resultados. Lo interesante es cuando el instructor comenta que es muy probable que lo que uno haya escrito del otro es en realidad una descripción de lo que nosotros no aceptamos de nosotros mismo y lo vemos reflejado y aumentado en la otra persona. La verdadera razón de la molestia es que el defecto de otro constituye una amenaza, porque nos hace dudar de nosotros mismos. Es precisamente por esto que es tan importante aceptar nuestra singularidad defectuosa: al aceptarnos tal como somos, podemos aceptar también a los demás con todos sus defectos y construir la relación sobre sus fortalezas. Debemos primero reconocer que no somos perfectos para poder aceptar la falta de perfección en los demás. Es famosa la anécdota de unos generales envidiosos que cuestionaban el nombramiento recién hecho por el Presidente Abraham Lincoln a favor del general Grant, señalando que era un alcohólico, y que recibieron por respuesta que iba a investigar la marca del whisky que tomaba el general, para poderles enviar una caja a cada uno de ellos, para ver si así lograran combatir con su bravura y capacidad. Con esto 259 Maslow, Abraham, El management según Maslow, Paidós Empresa, 2005, page. 31.

Page 111: El Director_ DeMarchis

no quería decir que sea bueno ser alcohólico, sino más bien que tenía que aceptar los defectos de la persona y construir sobre sus fortalezas. Al aceptar a los demás, podremos entender mejor sus defectos y manejarlos. Con magnanimidad, lograremos ayudar a los otros a corregir sus errores, criticando de forma constructiva, sabiendo y pudiendo transmitir que no queremos ofender o lastimar al otro con nuestra crítica, sino que lo hacemos con la intención de ayudarlo para que pueda corregir el error y avanzar en el camino correcto. Es increíble lo importante de lo anterior y cómo es indispensable en las relaciones humanas poder transmitir ese deseo de ayuda, que permite que la crítica sea aceptada y procesada de forma correcta. No es la crítica de alguien que se cree perfecto sin serlo, sino es la crítica de alguien que como el criticado está en la lucha diaria, tratando de mejorar sus defectos y aceptando las imperfecciones que no puede cambiar, tanto las suyas como las de los demás.

• Conservar el sentido del humor

La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar.

Friedrich Nietzsche

Hay un dicho famoso en los círculos eclesiásticos que relata que un santo triste es un triste santo. Es importante conservar el sentido del humor que permite desvanecer una atmósfera que se ha vuelto pesada e inútil en la persecución de la meta que buscamos. El humor permite hacer el milagro, pero no es un humor que se practica a expensas de los demás, sino que permite reírse con los demás, sin lastimar a ninguno de los presentes. El mejor humor, que refleja la seguridad de una personalidad madura, es la capacidad de reírse de uno mismo. Esta es la prueba suprema de una persona magnánima: la capacidad de no tomarse demasiado en serio, de saberse imperfecto, pero con la seguridad de que está utilizando todas sus capacidades es la base que le permite reírse de sí mismo, sin sentirse por eso amenazado. Una personalidad inmadura jamás lo podrá hacer.

• Apreciar los placeres simples

reír con frecuencia y amar mucho; ganarse el respeto de las personas inteligentes y

el afecto de los niños; merecer la aprobación de los críticos honestos y

soportar la traición de los falsos amigos; apreciar la belleza;

encontrar lo mejor en los demás; entregarse a los otros;

dejar el mundo un poco mejor, ya sea a través de un niño saludable, un bello jardín o una condición social mejorada;

haber jugado y reído con entusiasmo y cantado con regocijo; saber que aunque sea una vida,

ha respirado con mas facilidad porque uno ha vivido……

111

Page 112: El Director_ DeMarchis

112

esto es haber tenido éxito260

Peter Drucker relata que en una visita junto con su padre al amigo y famoso economista Joseph Schumpeter, éste les platicaba que ya no lo llenaba escribir libros o publicar artículos, más bien que quería “ser recordado por haber sido el maestro que convirtió a media docena de estudiantes brillantes en economistas de primera línea”; y terminaba diciendo: “sabes Adolf, ya llegué a la edad en que sé que ser recordado por teorías y por libros no basta. Uno no es diferente a menos que haga diferente la vida de la gente”.261 Probablemente es en haber podido influir en las personas para lograr que fueran un poco mejores gracias a nuestro trabajo, cuando realmente podemos sentirnos satisfechos con lo que hemos hecho, y esta capacidad de influir en la vida de las personas es una característica fundamental de cualquier puesto de gerencia. Es una enorme responsabilidad que Eudaldo Rubio, resume así al referirse al trabajo docente: “los médicos entierran sus errores, mientras que los maestros los mandamos a vivir”. Esto es también cierto en la gerencia: siempre tenemos que tener presente y sentir esta enorme responsabilidad de la tremenda influencia que tenemos en la vida de nuestros colaboradores y sus familias. El haber logrado influir positivamente en las personas, para que puedan ser mejores, es probablemente, como bien dice Schumpeter, lo que puede dar sentido a nuestra vida. Algunos aconsejan un ejercicio un poco macabro, pero muy eficaz para buscar ese significado y darnos una dirección para el futuro: “Imagínese en la funeraria, en su lecho de muerte: ¿Qué les gustaría escuchar de las personas presentes cuando comenten nuestra vida?” Al definir lo que quisieran escuchar, el siguiente paso es preguntarnos: “¿Qué debo de hacer hoy para volver realidad ese futuro que deseo?” El mejor ejemplo lo podemos encontrar en los “Cantos de Navidad” de Charles Dickens, muchas veces llevado a la pantalla grande, donde se narra la conversión de un viejo y tacaño banquero, Srooge (tacaño en inglés), que le molesta la Navidad, reprochándole a Dios también el descanso dominical, que estorba al comercio y a las ganancias. Se le aparece su difunto socio, Marley, un espectro espeluznante, que lleva una cadena a la cintura, formada por sello, cheques, candados, que explica a su viejo amigo, son el símbolo de todo lo que no le permitió en la vida hacer el bien, preocupado solamente en amasar una gran fortuna: el remordimiento de haber vivido una vida de egoísmo, que lo alejó de las personas amadas, es su castigo que lo lleva a deambular por el mundo sin poder ver a Dios. Le anuncia la visita inminente de tres espíritus: el espíritu de las Navidades pasada, presente y futura. Es precisamente este último espíritu, el de la Navidad futura, que le enseña diferentes escenas, todas relacionadas con la muerte de un viejo tacaño, ridiculizado por todos. En la primera, dos banqueros de la City hablan del próximo funeral, uno diciendo que irá por simple deber y el otro para poder cenar gratis. En otra, un padre de familia agradece al cielo la muerte del viejo banquero, porque, sin importar quien llegue en su lugar, será seguramente más clemente con los deudores. En la siguiente escena, un grupo de empleados del viejo van con un trapero, para dividirse el resultado de la venta de lo que pudieron robar de la casa del viejo difunto, incluyendo la camisa del traje fúnebre. Luego ve su contable Bob Cratchitt, quien había obligado a

260 Feinberg, Mortimer, ¿Por qué hay personas inteligentes que hacen estupideces? Granica, 1999. Pág. 257. 261 Drucker, Peter, Escritos Fundamentales, Tomo 1, el Individuo, Ediciones Sudamericanas, Pág. 112.

Page 113: El Director_ DeMarchis

113

trabajar hasta el día de Navidad, llorar la muerte de su hijo, el pequeño Tiny Tim, que acabada de cerrar los ojos debido a la inanición. Al presentarse luego junto al lecho mortuorio del viejo difunto, que reposa en él, cubierto por una sábana blanca, no se atreve a destaparlo para observar su cara. La última escena es en el cementerio, frente a una lápida que le indica la mano extendida del espectro, con escrito: Ebenezer Scrooge. El arrepentimiento es completo. El mensaje penetró en lo profundo del frío corazón del anciano. Al despertar la mañana siguiente, manda a un muchacho a comprar un gran pavo y lo envía a casa de su contador. Después, ya bañado y rasurado, camina hacía la casa de su sobrino, que lo había invitado a la comida de Navidad y que él había rechazado. Saluda afablemente a todos los transeúntes que encuentra y al llegar a la casa, es recibido con calor por la familia, pasando la más feliz Navidad de su vida. En adelante, Scrooge, se convierte en una de las personas más amadas y finalmente encuentra la paz de su alma.

• Disfrutar del presente

El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente.

Gustave Flaubert

Muchas personas no pueden ser felices porque, o siguen viviendo en el pasado o están solamente pensando en el futuro, y esto ocurre no sólo a los individuos sino también a las organizaciones y a las naciones. Probablemente uno de los mayores problemas de Latinoamérica es que estamos anclados en el pasado. En lugar de estudiar el pasado para aprender qué errores y qué éxitos cometimos, para desempeñarnos mejor hoy en día, y así lograr el éxito en el futuro, soñamos regresar a un mundo que ya no existe y que, sin embargo, no nos permite aceptar las realidades del presente. La persona madura disfruta el presente, lo vive con intensidad. Sabe que hay eventos dolorosos del pasado, que tienen que servir de experiencia, pero que hay que olvidar, hay que dejarlos atrás porque nada de lo que hagamos podrá cambiarlos. Sabe, también, que el futuro es importante, que hay que construir el futuro que buscamos, pero lo relevante es lo que hagamos el día de hoy. Steve Jobs, en su discurso de graduación en la universidad de Stanford262, retomó un tema, entre otros, que muchas personas aconsejan practicar: hay que vivir el día de hoy como si fuera el último de nuestras vida, y puesto en este contexto, es mas fácil evaluar si hay cosas que no debería hacer y si éstas se presentan de forma reiterada día tras otro, significa que no estoy disfrutando el presente y es hora de cambiar.

• Apasionarse con lo que uno hace

Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que sólo le falta abrir la boca para caer en ella.

Lucio Anneo Séneca

262 http://video.google.com/videoplay?docid=3014637678488153340

Page 114: El Director_ DeMarchis

114

Si me despierto todas las mañanas, disfrutando con el pensamiento de lo que haré durante el día, significa que tengo la suerte de tener una actividad que me apasiona: es el secreto del éxito. Cuando disfrutamos lo que hacemos, cuando encontramos la trascendencia en nuestra actividad diaria, tendremos la pasión suficiente para realizar empresas extraordinarias. Al atender a un cliente, al terminar una obra, al impartir una clase, al resolver un problema, si logramos enfrentarlo con pasión lograremos vivir felices y además realizaremos nuestra actividad de forma casi inmejorable. Este ha sido el secreto de todos los grandes hombres y sin esa actitud, el trabajo se vuelve lo que etimológicamente significa: Tripalium, que eran tres palos donde los romanos amarraban a los que iban a someter a la flagelación; de tripalium derivó inicialmente tripaliare (torturar) y posteriormente trebajo (esfuerzo, sufrimiento, sacrificio).263 Es claro que es realmente difícil pensar que lo anterior sea una experiencia placentera y formadora para una persona, más aún para un trabajador del conocimiento, que tiene que encontrar la motivación dentro de sí mismo y la única forma de lograrlo es estando apasionado por lo que se está haciendo.

263 http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=trabajo

Page 115: El Director_ DeMarchis

Creando equipos

“Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; porque dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su patrón, como si fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo juego de ajedrez. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos". La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba solidez, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán. Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros humanos. Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.”

La fábula anterior circuló en Internet hace unos años y es muy ilustrativa respecto a lo que platicábamos cuando analizábamos los diferentes temperamentos y respecto a la necesidad de conocer nuestros puntos fuertes y aceptar nuestras debilidades. Tenemos que enfocarnos en las habilidades de las personas, igual que el carpintero con las herramientas, para poder formar un equipo que pueda aprovechar las habilidades de cada uno de sus participantes, y que debería estar diseñado para maximizar la diversidad, incluyendo por lo menos un representantes de cada uno de los cuatro tipos de temperamentos, para que podamos tener la diversidad suficiente para cubrir lo que uno por si solo no puede ver.

115

Page 116: El Director_ DeMarchis

La escuela de Atenas

Figure 24 La escuela de Atenas de Rafael

116

Page 117: El Director_ DeMarchis

117

Figura 25 Los personajes de la escuela de Atenas

•1. Platón. •2. Aristóteles. •3. Sócrates. •4. Jenofontes. •5. Alcibíades. •6. Alejandro. •7. Zenón. •8. Epicuro. •9. Federico Gonzaga. •10. Averroes. •11. Pitágoras. •12 Talage •13 Francesco Maria Della Rovere. •14. Parménides •15 Heráclito •16. Diógenes •17. Euclides (Bramante) •18. Zoroastro. •19. Tolomeo. •20. Rafael. •21 .Sodoma

La “Escuela de Atenas” es uno de los magistrales frescos de Rafael que podemos encontrar en las Estancias Vaticanas, particularmente en la Estancia de la Signatura. Es interesante analizar el fresco que es en realidad un tratado de filosofía, que en lugar de leerlo en letra, hay que leerlo en imágenes. Representa mediante las figuras de los filósofos griegos, que vivieron en los primeros siglos antes de Cristo, agrupados según sus disciplinas, una síntesis admirable del pensamiento renacentista.264 Podemos dividir la escena en dos grandes partes: la izquierda y la derecha. En la primera de las dos, se representa la corriente órfico-pitagórica y místico-trascendentalista que culmina con Platón, situado en el centro de la obra y retratado con los rasgos de Leonardo da Vinci, apuntando con la mano hacia el cielo, indicando al mundo de las ideas, cargando bajo el brazo el libro “Timeo”, el tratado naturalista del fundador de la Academia. Preside la parte izquierda la estatua de Apolo, con su lira, recitando una poesía y debajo de él podemos encontrar a Sócrates conversando con Alejandro y Alcibíades. En el extremo inferior izquierdo, junto al basamento de una columna, justo encima del umbral de la 264 Reale, Giovanni, Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo II, Herder, 1983, Pág.24.

Page 118: El Director_ DeMarchis

118

puerta, descubrimos a Zenón de Eléa, con un niño sosteniendo un libro que está leyendo Epicuro, coronado por pámpanos265. A la derecha de la base de la columna, Pitágoras anota en un gran volumen algún concepto, copiando algunos signos de una tablilla que le sostiene Telange. Detrás de Pitágoras, se puede apreciar un hombre con turbante, que se ha creído sea Averroes, asomándose para leer lo que está escribiendo el maestro. Un poco más a la derecha encontramos a Parménides con un libro y a su lado, apoyándose sobre un bloque de mármol, Heráclito, sentado en el piso al final de los escalones y en primer plano, meditando, y ha sido retratado con los rasgos de Miguel Ángel, al cual podemos también imaginarlo pensativo frente al mármol, intentando adivinar cuánto tenía que quitar de materia para descubrir la forma escondida en su interior.266

Figura 26 La escuela de Atenas, ampliación parte izquierda

265 Genios de la Pintura Rafael, Susaeta Ediciones, S.A., 2002, Pág. 66-70 266 Es famoso el comentario del florentino que decía que la estatua estaba dormida dentro del mármol, y el trabajo del escultor consistía simplemente en remover con el cincel la piedra sobrante, para que pudiera aparecer la forma escondida en las entrañas del bloque.

Page 119: El Director_ DeMarchis

119

En el otro lado de la escena, vemos la estatua de Atenea-Minerva, que es la representación de la razón267, y en el centro, Aristóteles, apuntando hacia la tierra con la mano abierta, los cinco dedos extendidos, figurando los cinco elementos para él admitidos, representa lo concreto, lo tangible, pero lleva bajo el brazo, como para balancear lo concreto, la Ética Nicomaquea, su libro más apreciado por los humanistas.268 Todos los personajes del lado derecho, son filósofos de la naturaleza, es decir físicos, o científicos. Casi a sus pies vemos a Diógenes, el Cínico, sentado en los escalones, leyendo algún documento. En el grupo de la parte inferior derecha podemos identificar, de espalda a nosotros, a Ptolomeo el gran astrónomo, sosteniendo la esfera de la tierra en sus manos y justo frente a él a Zoroastro, presentándonos la esfera celeste, situada más arriba que la terrenal, demostrando la primacía de los cielos sobre la tierra.269 Justo junto a sus dos cabezas, inmediatamente a la derecha, nos mira directamente a los ojos un autorretrato de Rafael, insertándose en compañía de tan excelsos hombres. En este mismo grupo, podemos ver a Euclides, con los rasgos de Bramante, inclinado sobre una tablilla, dibujando una figura geométrica con un compás. Toda la escena ocurre en un majestuoso edificio, de formas solemnes y grandes proporciones, que nos recuerda la arquitectura tardo-romana, y probablemente el maestro pudo inspirarse en los trabajos de Bramante, en sus proyectos para la construcción de la nueva Basílica de San Pedro, en Roma, que Julio II estaba empujando fuertemente.

267 Atenea-Minerva nació el día que Zeus ya no aguantaba un fuerte dolor de cabeza y le pidió a Vulcano que se la abriese, de un golpe, para ver lo que tenía. Nacida del cerebro del padre de los dioses, armada desde los primeros instantes de su vida, representa a la razón. 268 http://www.lettere.unimi.it/Spazio_Filosofico/imago/raffaello/platone.htm 269 http://www.lettere.unimi.it/Spazio_Filosofico/imago/raffaello/tolomeo.htm

Page 120: El Director_ DeMarchis

120

Figura 27 La escuela de Atenas, ampliación parte derecha El sentido de la complementaridad y de la concordia entre Platón y Aristóteles que aquí se expresa fue uno de los más grandes ideales Renacentistas, el poder armonizar tanto a la parte más artística y cualitativa con la parte más científica y cuantitativa, es el sueño humanista de este periodo270. Poder conjuntar la filosofía, el arte y la magia es el ideal de persona humanista de esa época. Es precisamente utilizar tanto el espíritu de finura como el espíritu de geometría, para hablar en términos pascalianos que ya comentamos, o también poder armonizar el hemisferio derecho de nuestro cerebro con el hemisferio izquierdo, como los mas recientes estudios de las ciencias neuronales nos indican271. Aquí podemos ver lo que algunos han retomado aplicándolo a la administración, llamándolo “El efecto Medici”.272 Fue Vasari que en su libro “Vida de los más excelentes 270 Reale, Giovanni, Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo II, Herder, 1983, Pág.84. 271 El hemisferio izquierdo es el que tiene que ver con el pensamiento racional, cuantitativo, que se basa en hechos, es la parte matemática y racional, mientras que el hemisferio derecho tiene que ver con la creatividad, el pensamiento cualitativo, procesa imágenes y símbolos , maneja sentimientos y percepciones etc. 272 Johansson, Frans, El Efecto Medici, Deusto 2005.

Page 121: El Director_ DeMarchis

121

arquitectos, pintores y escultores italianos”, dio el nombre de “Renacimiento” a aquella época que empieza en 1300 y termina a finales de 1500. Nadie hasta ahora ha logrado explicar de forma convincente el primado de Florencia no sólo en Italia, sino en toda Europa.273 La ciudad no gozaba de ninguna ventaja natural: era el centro de un condado pobre; no tenía materias primas; no tenía una posición geográfica privilegiada y no contaba con un río navegable, dado que el Arno es seco buena parte del año. Y sin embargo en poco más que cien años, podemos encontrar hombres como León Bautista Alberti, Leonardo da Vinci, Filippo Bruneleschi, Pico de la Mirandola, Miguel Ángel y Donatello, para nombrar sólo algunos; para encontrar un paralelo, hay que volver atrás las páginas de la historia mil quinientos años y llegar al siglo de oro de Pericles274, con la explosión de la filosofía, del teatro, de la historia y de las artes. El Partenón obra de Fidias, sigue siendo uno de los edificios mas copiados al mundo, y con él nos vienen a la memorias nombres como Herodoto, Sófocles, Tucídides, Hipócrates, etc. Es interesante analizar que estos dos brotes de creatividad genial, posiblemente se dieran por las mismas razones, que enumeraremos más adelante. Vamos por ahora a narrar un poco más en detalle lo que crearon en Florencia los Médici, conocidos también como “Padrinos del Renacimiento”. Cuando Cosme empezó su liderazgo el principal problema en Florencia era la catedral, Santa Maria del Fiore, que se encontraba sin cúpula porque no había nadie que se atreviese a enfrentar el reto. En las calles de Florencia deambulaba un genio autodidacta, que estudiaba los grandes logros arquitectónicos de la antigüedad, sus ideas eran difíciles de comprender: su nombre Filippo Brunelleschi. La palabra genio se aplica muy bien a Brunelleschi, sin embargo, como muchos genios, no era alguien que nos gustaría conocer: era poco ortodoxo, no respetaba la autoridad y tuvo serias discusiones con los llamados padres de la patria, con los cuales perdió la paciencia, insultándolos. Ellos no se dejaron injuriar impunemente y lo echaron literalmente a la calle. Pero la familia que patrocinó un pirata para convertirlo en Papa275, no se intimidó frente al temperamento explosivo del arquitecto: eran patrocinadores capaces de confiar en la capacidad y la visión del arquitecto. La construcción de un nuevo orfanato, el “Hospital de los Inocentes”, demuestra el talento del artista que revive el orden clásico de la arquitectura que no se habían empleado en más de mil años: era la primera vez que se utilizaban columnas como soportes estructurales desde los días de la antigua Roma.276 La innovación y la ambición iban de la mano y para Cosme este era solo el principio. Ahora debía afrontar el desafío más grande de todos: la construcción de la cúpula más grande del mundo. Aprendió del Panteón, la casa de los dioses, la construcción romana con la cúpula independiente más grande nunca construida, y logró entender los secretos de los descubrimientos ingenieriles antiguos. Sin embargo no era posible realizar, como en el Panteón, un armazón con vigas de madera, para luego verter la cúpula de concreto por la parte superior, dado que no había suficiente madera en toda Toscana para construir tal andamio dentro de la basílica. La cúpula del Brunelleschi debía soportarse a sí misma, durante todo el proceso de construcción y desde la caída de Roma estaba perdida la 273 Montanelli, Indro, L´Italia dei secoli d´oro, Rizzoli, 1967, Pág. 279. 274 Symonds, J.A, El Renacimiento en Italia, FCE, 1995, Pág. 379. 275 Baldassarre Cossa fue Juan XXIII, y es considerado un antipapa, de tal forma que su nombre fue borrado de la sucesión de los pontífices hasta que Angelo Roncalli accedió al solio pontificio en 1958 y adoptó el nombre de Juan XXIII. (Barrios, Paredes, Ramos, Suárez, Diccionarios de los Papas y concilios, Ariel, 2005, Pág. 279-282. 276 http://it.wikipedia.org/wiki/Brunelleschi#L.27Ospedale_degli_Innocenti

Page 122: El Director_ DeMarchis

122

fórmula para fabricar el concreto. Utilizó la idea de construir un sólido círculo, como el del Panteón, colocando una cúpula interna dentro del tambor octagonal de la catedral. Debió resolver problemas logísticos impresionantes, y mientras tanto descubrió una nueva técnica que revolucionaria el arte occidental: la perspectiva. Mientras tanto la cúpula seguía creciendo. Brunelleschi era una persona que participaba en todo activamente: no sólo inspeccionó mucho de los ladrillos para checar su calidad, sino también llegó a colocar ladrillos junto con sus obreros. Nunca pedía a un trabajador algo que el mismo no estuviera dispuesto a hacer, iba y ponía en práctica lo que predicaba. Su genio desafiaba toda duda y peligro. Y en 1436 hizo ese milagro posible: la gran cúpula dominaba majestuosa toda la ciudad: la proeza arquitectónica más grande del mundo occidental. Cosme participó del éxito de la cúpula invitando al mismo Papa para su consagración. Con un peso de 37,000 toneladas y más de cuatro millones de ladrillos, la cúpula era la prueba que el hombre podía conquistar lo que parecía inalcanzable277. Pero algunas veces, como descubrió Cosme, el sólo pago no garantizaba el resultado: tenía problema con el obstinado monje pintor Filippo Lippi; que estaba en el monasterio no por una decisión propia sino debido a que era huérfano y se crió allí, pero no se adaptaba a esa clase de la vida, siempre se escapaba y amaba festejar en tabernas entre vino y mujeres. Algo que había aprendido Cosme es que obtenía un mejor desempeño de un artista cuando estaba feliz, así que en lugar de regañarlo y exigirle que cumpliera cada detalle del contrato, siempre dejó mucha libertad a sus patrocinados, de tal forma que podían hacer lo que quisiesen en su vida privada, siempre tolerando a sus temperamentales genios, mientras ponían a su servicio sus talentos, entregándoles obras de gran calidad. Otro artista igualmente radical era Donatello, pero su gran talento tenía precio: su violento temperamento (que nos recuerda a Caravaggio). Era conocido que prefería destruir sus creaciones antes de venderlas a alguien que no supiera apreciarlas y sin embargo siempre recibió apoyo de Cosme a pesar de las críticas que la gente le hacía de su protegido. Su gran talento se manifestó totalmente en su famoso “David”, que fue una de las obras de artes más revolucionarias del siglo XV y era la primera vez, desde la época clásica, que alguien se atrevía a representar en bronce e independiente la figura de un hombre, desnudo, con un alto contenido erótico. El heredero de Cosme fue por lo menos tan grande si no aún más grande que él: Lorenzo el Magnifico. En un mundo dominado por la Iglesia y sus estrictas leyes, Lorenzo infundió un espíritu de libertad laica que había empezado su predecesor. Fundó “La Academia” en honor a la primera fundada en Atenas mil setecientos años antes, donde se discutía animadamente sobre la visión del mundo de Platón y de Aristóteles, que seguramente se representaba idealizada en “la escuela de Atenas” que analizábamos al principio del capítulo. En el “Nacimiento de Venus” de Botticelli podemos ver ese nuevo viento de laicidad y libertad y el cuadro era una atrevida celebración del deseo humano. Sus obras son más conocidas por dar vida a la mitología antigua y no a escenas religiosas, representando pasajes del Nuevo o Viejo Testamento, como se había venido haciendo durante toda la edad media. Un clima de libertad, de tolerancia y de estímulo a realizar cosa nuevas se estaba instaurando en la ciudad. Y es en este clima de libertad y creatividad, donde un artista competía con otro en busca de encargos, que Miguel Ángel había sido adoptado por la familia más poderosa de 277 History Channel, Los Medicis, padrinos del renacimiento.

Page 123: El Director_ DeMarchis

123

la ciudad, se había mudado con los Médicis. El joven fue expuesto a un mundo de logros artísticos que estaba guardado en la colección privada de Lorenzo, a la compañía y al ejemplo de grandes artistas, al dialogo con grandes filósofos y humanistas, en un ambiente donde se podía cuestionar todo e innovar y crear hasta el límite del ingenio humano. El resultado lo podemos ver en muchas esculturas del maestro y claramente en la capilla Sixtina, que al principio Miguel Ángel no quería pintar, porque decía que era escultor y no pintor. Este mismo clima propicio a la tolerancia y a la creatividad, ese mismo terreno fértil donde podemos poner nuestros trabajadores del conocimiento, lo podemos encontrar en la Atenas del V siglo a.C.: tal vez nada capture mejor este espíritu que unos de los más famosos discursos de la historia, declamado por Pericles y conocido como la “Oración Fúnebre” que llega a nosotros gracias a los libros de Tucídides278:

“Nuestro sistema político no compite con instituciones que tienen vigencia en otros lugares. Nosotros no copiamos a nuestros vecinos, sino que tratamos de ser un ejemplo. Nuestra administración favorece a la mayoría y no a la minoría: es por ello que la llamamos democracia. Nuestras leyes ofrecen una justicia equitativa a todos los hombres por igual, en sus querellas privadas, pero esto no significa que sean pasados por alto los derechos del mérito. Cuando un ciudadano se distingue por su valía, entonces se le prefiere para las tareas públicas, no a manera de privilegio, sino de reconocimiento de sus virtudes, y en ningún caso constituye obstáculo la pobreza… La libertad de que gozamos abarca también la vida corriente; no recelamos los unos de los otros, y no nos entrometemos en los actos de nuestros vecinos, dejándolo que siga su propia senda… Pero esta libertad no significa que quedemos al margen de las leyes. A todos se nos ha enseñado a respetar a los magistrados y a las leyes y a no olvidar nunca que tenemos que proteger a los débiles. Y también se nos enseña a observar aquellas leyes no escritas cuya sanción sólo reside en el sentimiento universal de lo que es justo… Nuestra ciudad tiene las puertas abiertas al mundo; jamás expulsamos a un extranjero… Somos libres de vivir a nuestro antojo y, no obstante, siempre estamos dispuestos a enfrentar cualquier peligro…amamos la belleza sin dejarnos llevar por las fantasías, y si bien tratamos de perfeccionar nuestro intelecto, esto no debilita nuestra voluntad… Admitir la propia pobreza no tiene nada de vergonzoso; lo que sí, consideramos vergonzoso es no hacer ningún esfuerzo para evitarla. El ciudadano ateniense no descuida los negocios públicos por atender sus asuntos privados…

278 Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, libro. II, 34-46, biblioteca básica Gredos, 2000, pág. 341-356.

Page 124: El Director_ DeMarchis

124

No consideramos inofensivos, sino inútiles, a aquellos que no se interesan por el Estado; y si bien solo unos pocos pueden dar origen a una política, todos nosotros somos capaces de juzgarla. No consideramos la discusión como un obstáculo colocado en el camino de la acción política, sino como un preliminar indispensable para actuar prudentemente… creemos que la felicidad es el fruto de la libertad y la libertad, el del valor, y no nos amedrentamos ante el peligro de la guerra… Resumiendo: sostengo que Atenas es la escuela de Hélade y que todo individuo ateniense alcanza en su madurez una feliz versatilidad una excelente disposición para las emergencias y una gran confianza en sí mismo.”

Apostaría, sin temor a perder, que si publicáramos este discurso en cualquiera de los grandes periodos nacionales e internacionales, el aplauso sería unánime de parte de los lectores, que recalcarían la actualidad y la modernidad de la propuesta. Con esto, además de recalcar que poco ha cambiado respecto al Hombre en los últimos milenios, salvo la ciencia y la tecnología, en donde vemos en acción el aprendizaje colectivo y transmitido de generación en generación, como analizábamos en otros sitios. Regresando a los dos citados ejemplos que marcaron sus respectivas épocas, vamos a buscar estas explicaciones comunes y creo será interesante ver como son perfectamente aplicables en una empresa basada en trabajadores del conocimiento hoy en día.

• Un líder Magnánimo y phronimos

Pericles ha sido sin duda caracterizado de esta forma,279 y también el juicio de Tucídides es perfectamente coherente con esta concepción de su liderazgo y lo podemos ver expresado en las siguientes líneas:

“Era motivo el hecho de que Pericles, poderoso por dignidad y Phronesis, incorruptible al ofrecimiento de dinero, dominaba al pueblo sin limitar su libertad, y no se dejaba conducir por la muchedumbre, sino que era él quien la conducía; porque Pericles no hablaba para halagarla, como seguramente hubiera hecho si hubiese optenido el poder por medios ilícitos, sino que se atrevía a enfrentarse a su ira, gracias a su poder y magnanimidad. Así cuando los veía confiados de modo insolente y inoportuno, los motivaba con sus palabras, hasta moverlos a la acción; mientras que al contrario, cuando los veía dominados por el miedo irracional, les infudía otra vez la confianza.”280

279 Mosse, Claude, Pericle, El invento de la democracia, Editorial Espasa Calpe, 2007, Pág. 250. 280 Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, libro. II, 65, biblioteca básica Gredos, 2000, pág. 388-389.

Page 125: El Director_ DeMarchis

125

y tanto Cosme de Médici, Padre de la patria para los florentinos, como Lorenzo, que el apodo que le pusieron explica con sobra este hecho: el Magnífico, comparten con el ateniense ser un phronimo. Especialmente Lorenzo pasa a la historia como el más grande mecenas que ha existido. • Un clima de tolerancia y libertad Tanto en Atenas como en la Florencia renacimental, podemos apreciar que se estaba construyendo un clima de tolerancia y libertad que es propicio para el desarrollo de los talentos de las personas. El modelo de administración del conocimiento se acerca más a un modelo de agricultura que a uno industrial. Tenemos que preparar el terreno para que la semilla pueda crecer y dar frutos, pero en realidad poco podemos hacer para que se desarrolle, salvo cuidar que tenga un medio-ambiente propicio, abonándolo correctamente y también podando a otras planta no deseadas. Lo que si indudablemente un mal liderazgo puede fácilmente hacer, es destruir las condiciones óptimas para el desarrollo y esto se logar con una facilidad asombrosa. El utilizar mucho control, una administración muy autocrática, la falta de confianza hacia las personas son dimensiones que destruyen con eficiencia la creatividad de las personas • Crear un ambiente estimulante intelectualmente Como podíamos ver en la Escuela de Atenas perfectamente representado un ambiente estimulante para la contribución intelectual y es un ambiente en donde podemos encontrar a personas mejores que uno. Es por medio de una sana competencia creativa que se genera el estímulo para que cada quien encuentre la mejor forma de contribuir a la organización281. La presencia de muchos estímulos de formas diferentes, contribuye determinantemente a abonar el terreno organizacional y a hacerlo fértil para la innovación.

281 De Bono, Edward, El pensamiento creativo, Paidós Empresa 28, 1992, Pág 83-93

Page 126: El Director_ DeMarchis

126

Algunos ejemplos Vamos a analizar algunos ejemplos de grandes líderes con diferentes temperamentos, y sin embargo, cada uno de ellos extraordinariamente exitoso al hacer el balance de sus vidas, y que nos servirán para entender la magnanimidad y phronesis, operando en cada uno de ellos, de forma diferente, pero en definitiva siempre de forma ejemplar.

Arturo Toscanini282 (El artesano Dionisiaco) Creo que la analogía que se ha hecho varias veces respecto a que el trabajo de un directivo se parece a la labor de un director de orquestra, es el día de hoy más válida que nunca, y nadie realiza mejor y de forma paradigmática esta relación, que Arturo Toscanini. Vamos a platicar un poco de su vida para luego extraer algunas enseñanzas para el trabajo de un directivo. Nace el 25 marzo del 1867 en Parma, Italia, en una región que como ninguna otra lleva la opera en la sangre, por ser la tierra del gran compositor Giuseppe Verdi. Casi todos los parmesanos eran apasionados de la ópera lírica, tanto que el teatro de la ciudad era considerado una de las “plazas” más difíciles, donde desde el “gallinero”, desde los palcos y desde la platea, todos estaban listos a inundar de chiflidos al menor error del cantante o de la orquestra. Este fue el ambiente donde el joven Arturo creció y ya a los cuatro años empezó a ir a teatro. Es difícil para nosotros, sumergidos en multimedia y televisión, imaginar lo que puede haber sido la experiencia para un niño de esa edad entrar en un teatro lleno de luces, de músicas, coros y cantos, de frescos y oros, y con un melodrama que transcurría en el escenario283. En el 1878 fue aceptado en el conservatorio, donde estudió el violonchelo. Un día el muchacho confesó a su maestro Carini de saber fijar en la memoria una pieza entera después de haberla ejecutado una sola vez:

“Carini enseño a su alumno la partitura del entonces poco conocido Tannhauser de Wagner; el niño leyó la Ouverture, luego transcribió impecablemente todas las partes orquestales. El maestro se quedó unos minutos en silencio. .Miró hacia abajo, frente a él, el pequeño hombre que lo observaba y no pudo decir otra cosa que: “Tus amigos tienen razón, ¡Tu eres un genio!”284.

282 http://www.nypl.org/press/2007/toscanini.cfm 283 Melograni, Piero, Toscanini, Arnoldo Mondadori Editori, 2007, Pág.9 284 Ibid, Pág. 17.

Page 127: El Director_ DeMarchis

127

Empezó su carrera en 1885, como violonchelista en una orquestra operística y en el 1886 tomó ocasionalmente la batuta. El mismo nos cuenta el evento:

“Nuestro director estaba en pésimas relaciones con los miembros de la orquesta, los cuales no dejaban pasar ocasión para sabotearlo. En Río de Janeiro, un día, se hartó, dejó la batuta, y nos plantó a todos. La noche teníamos que tocar la Aída y no se podía fallar. Encontramos un director, pero el público se mostró hostil y lo chifló. Entonces la orquesta me pidió a gritos que yo tomara el lugar. Subí al podio -el público sorprendido no tuvo tiempo para chiflarme- y dirigí la opera esa noche y por dieciocho representaciones consecutivas”285.

Y desde ese lejano día de 1885, hasta su última aparición en 1954, con ochenta y siete años, se crea el mito de Toscanini. Genial, intransigente, con un compromiso inquebrantable con la excelencia, escoge sus hombres uno a uno, exigiendo y dando siempre lo máximo. Decían sus músicos que era capaz de hacerlos tocar mejor de cuanto ellos mismos podían imaginar poderlo hacer, parecía que la música misma naciera de sus manos: nadie antes había dirigido con tanta energía. En los documentos filmados y en los relatos de los testigos que lo conocieron, Toscanini flanquea a la fuerza de su genio también las características de un hombre común, que ama jugar con los nietos, toma con gusto un buen vaso de vino, y, a lo mejor, se concede el lujo de una copa de Champán en el camerino en los intervalos entre los actos286. En 1897 se casa con la amadísima Carla, que se vuelve su agente, su organizadora y su principal apoyo. El la ama sinceramente pero también es poderosamente atraído por las bellas mujeres. Parece que un día, durante una prueba frente a la orquesta, una de sus amantes se dirigió a él, llamándolo confidencialmente “Arturo” y recibió como respuesta un grito que decía: “Arturo en la cama. ¡Aquí… Maestro!”.287 En los teatros era famoso por las conquistas femeninas, pero ninguna buena cantante perdió una escritura por no haber aceptado una invitación, ni la obtuvo por haberla consentido288. Es famosa la anécdota de que durante las pruebas de Madame Butterfy, la célebre y bellísima Geraldine Farrar (la misma del episodio anterior), se dirigió a Toscanini diciéndole: “Maestro, usted tiene que seguirme a mí, soy yo la estrella del Met” (Metropolitan Opera House) y la respuesta del maestro fue incisiva: “Señora, la estrellas están en el cielo; aquí en la tierra existen nada más los buenos y los malos cantantes; y usted es una mala cantante”. Lo cuál no impidió a los dos de amarse apasionadamente289. Las reformas del maestro querían llevar una rígida disciplina en el mundo de los teatros líricos aún muy desordenados. Según Felipe Sacchi el melodrama era tratado sin seriedad y con diletantismo.290 No nada más el repertorio era anticuado sino también la ejecución dependía de todo tipo de presiones y prepotencias. En principio por los cantantes, que cortaban y modificaban las obras a su gusto y capacidad de interpretación; 285 Il mondo della musica, Enciclopedia, Garzanti, 1956. Pág. 2611. 286 Vespa Bruno, Porta a Porta, Viva Toscanini, Rai International, 16 enero 2007. 50° aniversario de su muerte. 287 Melograni, Piero, Toscanini, Arnoldo Mondadori Editori, 2007, pág.87. 288 Ibid, Pág. 234. 289 Ibíd., Pág. 76. 290 Ibid, Pág 37.

Page 128: El Director_ DeMarchis

128

luego por parte de los empresarios, que “ignorantes y tacaños”, trataban de ahorrar sobre la orquesta y la escenografía; y por último por los editores, que consideraban las temporadas como un negocio propio, dado los altos derecho que cobraban. Muchas veces imponían operas de escaso valor amenazando de retirar las buenas si no las programaban. También los directores de orquesta cometían abusos y ajustaban las partituras a sus gustos, como hacen hoy en día las “Pop Stars” cuando cantan una canción famosa, adaptándolas a sus preferencias. Toscanini regresó a la versión original y limpió los textos de todo lo que fue posteriormente agregado, para recuperar lo que había escrito el compositor original. Se mantuvo fiel a los textos musicales, esforzándose en penetrar en la esencia de la música, reproduciendo con exactitud lo que el compositor quiso expresar con las notas del pentagrama, ayudado por su prodigiosa memoria que le permitía dirigir sin ver la partitura. En el escenario no había cantante que supiera recitar y nadie se encargaba de la dirección de arte. Él mismo se ocupó de la recitación así como de las luces y de la escenografía. Pedía a los músicos que tocaran en volumen bajo, porque los espectadores querían escuchar cantar a los tenores, sopranos, barítonos, etc. La disciplina del escenario no podía separarse de la disciplina de la platea: prohibió que entraran en la sala los que llegaban tarde e impuso la oscuridad en el momento en que se representaba la obra.291 Nunca concedió un bis (la repetición de una romanza pedida por el público) que era la forma en que hacían mercadotecnia los cantantes, pagando personas que se sentaban estratégicamente entre el público, aplaudiendo desesperadamente. Práctica que se volvió contra los actores, que eran luego chantajeados y si no pagaban lo adecuado, en lugar de aplauso recibían chiflidos. Al no conceder nunca un bis, logró limpiar el teatro de una muy mala práctica que condicionaba el éxito o el fracaso de un cantante. Antes de presentarse en público, los músicos tenían que practicar días y días, dado que no permitía ninguna improvisación. Él mismo, si tenía que dirigir una sinfonía por la centésima vez, volvía a estudiarla completa, para encontrar algo nuevo. Pedía a todos el máximo compromiso estando siempre en la búsqueda de una inalcanzable perfección. También los miembros de la orquesta sufrían con él a causa del arduo trabajo. Pero se sentían completamente repagados por los resultados que obtenían, además eran concientes que siempre podían contar con el apoyo de Toscanini. “Sabíamos” escribió Sacchi, “que en aquel momento supremo en que todo está suspendido sobre una nota, él habría dado el alma, la sangre, porque pudiéramos hacer un buen papel, para que aquella nota llegase infalible, para que resultara perfecta”.292 No ignoraban que era exigentísimo, pero también que habría logrado que todos estuvieran en la mejor condición de contribuir ejecutando perfectamente su parte. Sabían que probablemente con ningún otro director habrían podido tocar así de bien. La hija de la gran cantante americana Louise Homer escribió que, aunque la disciplina bajo la dirección del maestro fuera extenuante, “Sucedía de salir de aquél íncubo sorprendidos, revitalizados, inspirados, con una absolutamente nueva concepción de la parte a ejecutar”.293 Arturo Toscanini dominó con la fuerza de su carácter cada evento de su vida: no solamente cuando, como veíamos hace poco, aprovechó la oportunidad de dirigir por

291 http://en.wikipedia.org/wiki/Toscanini#Innovations 292 Melograni, Piero, Toscanini, Arnoldo Mondadori Editori, 2007, pág.42. 293 Ibíb, Pág. 78-79.

Page 129: El Director_ DeMarchis

129

primera vez en Rio de Janeiro; sino también en la primera guerra mundial, cuando hace tocar la orquesta de la segunda armada durante el ataque al Monte Santo, mientras aún caen las granadas; y también cuando viene agredido por los fascistas en Bolonia, el 8 de mayo de 1931, por no haber aceptado que su orquesta tocara el himno de los fascista “Juventud”. En 1938, año en que se promulgaron las leyes raciales contra los judíos, va a dirigir la filarmónica de Israel, compuesta por músicos hebreos escapados de la persecución Nazi. En el año ´43, se exilia a New York: ha declarado que no volverá a dirigir en Europa hasta que se acaben las dictaduras. Cuando la radio anuncia la caída de Mussolini, el maestro simplemente murmura feliz: “Al fin”. Toscanini que defendió la Scala de la presencia del fascismo es llamado, después de la reconstrucción del teatro destruido por las bombas, a dirigir su inauguración. Es relevante la carta que le envía Einstein, en el año 1936 para agradecerle su antifasismo:

“Estimado maestro: Siento el deber de decirle cuanto lo admiro y lo respeto. Usted no es nada mas el incomparable interprete de la literatura musical universal, que de por si justificaría mi máxima admiración; sino también en la lucha contra los criminales fascistas, Usted se demostró hombre de máxima dignidad. Además, le estoy profundamente agradecido por haber dado un impulso de inestimable valor, para la conformación de la nueva orquesta. (la de Israel) La existencia de un tal contemporáneo anula muchas de las delusiones que se deben continuamente soportar por parte de la especie “minorum gentius” (la parte de la humanidad que vale menos). Con afecto y con el máximo respeto lo saluda cordialmente su Albert Einstein.”294

Por otro lado, siempre mantuvo la música sobre cualquier idea política o prejuicio ideológico. En 1915, dirigió en Italia muchos conciertos para los heridos de guerra y narró la actitud antialemana del público, durante una ejecución de música wagneriana, en Roma:

“… el público desaprobó haber seleccionado aquel autor y me lo hicieron entender aullando como animales. Respondí con energía gritando que no se trataba de música alemana sino de grande música, y que no tenía intención de seguir dirigiendo másicas para unos asnos. Dejé la batuta y abandoné el teatro.”295

Una última consideración para entender al personaje. En un programa de televisión296 para conmemorar los 50 aniversario de su muerte, al entrevistar al famoso músico y barítono Valdengo297, probablemente uno de los últimos de los colaboradores 294Vespa Bruno, Porta a Porta, Viva Toscanini, Rai International, 16 enero 2007. 50° aniversario de su muerte. 295 Il mondo della musica, Enciclopedia, Garzanti, 1956. Pág. 2611. 296 Vespa Bruno, Porta a Porta, Viva Toscanini, Rai International, 16 enero 2007. 50° aniversario de su muerte. 297 http://en.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Valdengo

Page 130: El Director_ DeMarchis

vivos del maestro, se soltó llorando por la conmoción, diciendo: “¡Mí maestro!… ¡Bendito maestro!… ¡Yo di mi vida por ese hombre! Yo lloro de felicidad al recordarlo”. A lo cuál Luciano Pavarotti, que participaba en el mismo programa, declaró: “ Yo no tuve esta suerte: porque si a sus noventa y dos años, el gran Valdengo, aún ahora se emociona, se conmueve al recuerdo de su maestro, quiere decir que Toscanini ha sido mucho, muchísimo más humano de lo que nosotros podemos pensar”. ¿Qué enseñanzas podemos extraer de este caso, para el trabajo de liderazgo?:

• Indudablemente una persona con una capacidad técnica sólida y con una clara visión de lo que quiere lograr.

• Seleccionar con cuidado a sus colaboradores para que sean los mejores y demandándoles siempre el máximo compromiso, pero siempre estando dispuesto a dar también el suyo.

• Regreso a lo fundamental del negocio: reforma las obras regresándolo a la expresión original de los autores.

• Un compromiso total con unos valores éticos que no permiten caer en concesiones (nunca cedió nada frente a las dictaduras).

• Ser reconocido como uno de los mejores directores a pesar de sus defectos (mujeriego).

• Y lo mas importarte: “… Con él tocábamos como ni nosotros mismos pensábamos poder lograr hacerlo”. Es el reconocimiento que el líder funciona como catalizador en el desempeño de todos, logrando alcanzar unas metas extraordinarias.

• Un líder magnánimo, que sabe que puede alcanzar unos grandes resultados y que logra que sus colaboradores se sientan dignos de buscar una perfección que sin el maestro, considerarían inalcanzable, al crear un medio-ambiente propicio para el desempeño.

130

Page 131: El Director_ DeMarchis

131

Harry Truman (El guardián Epimeteico)

Conozca los suyos; sea hombre;

cuide a sus hombres. Douglas Freeman

Nació en Missouri en 1884 de una familia de campesinos y desde joven trabajó en la hacienda paterna. Quiso estudiar en la academia militar pero no fue aceptado por insuficiencia visiva y regresó a trabajar con su padre298. Combatió en la Primera guerra Mundial como voluntario y al regresar, al terminar el conflicto bélico, se casó con Bees Wallace, de la cual tuvo una hija, Margaret. En 1934 fue electo en las filas del Partido Democrático como senador, cargo al cual fue reeligido siete años después, gracias a la fama que tenía de ser un hombre honesto299. Truman pensaba de haber terminado su carrera política, pero sorprendentemente los dirigentes del partido democrático decidieron de postularlo como vicepresidente de Franklin D. Roosevelt y se convirtió en presidente el 12 de abril de 1945, con la muerte de Roosevelt. Tenía sesenta años y la noticia lo conmovió profundamente: “Me sentí como si el cielo me hubiese caído encima”300. Subió al poder en un momento crítico, en los últimos momentos de la Segunda Guerra Mundial, con la batalla prácticamente vencida en Alemania, pero no así en el Pacífico, donde el conflicto prometía ser largo y costoso en vidas humanas tanto americanas como japonesas. Se encontró a enfrentar, pocos días después de nombramiento, con la terrible decisión de utilizar la bomba atómica. Los preparativos para el desarrollo del arma, el “Proyecto Manhattan”301, que culminó con la primera explosión nuclear cerca de Los Álamos302 el 16 de julio de 1945, fueron tan secretos que el mismo Truman, en su calidad de Vicepresidente, no conocía ni siguiera la existencia. Fue a él a quien le correspondió sin embargo tomar la grave decisión de utilizar la nueva arma, primero en Hiroshima y pocos días después en Nagasaki:

“El mundo sepa que la primera bomba atómica ha sido usada en Hiroshima, una base militar. Hemos ganado la carrera por el descubrimiento de la atómica frente a los alemanes. La hemos usada para reducir la agonía de la guerra, para salvar miles y miles de vidas de jóvenes americanos, y la seguiremos usando hasta la total destrucción del potencial bélico japonés”303.

Su personalidad y sus antecedentes fueron tan distintos como pueda imaginarse de su predecesor: Roosevelt, un artesano dionisiaco, había siempre tomado acciones atrevidas; Truman dio marcha atrás a muchos programas sociales del “New Deal” que

298 http://en.wikipedia.org/wiki/Harry_Truman 299 http://it.wikipedia.org/wiki/Harry_Truman 300 http://www.whitehouse.gov/history/presidents/ht33.html 301 http://www.cfo.doe.gov/me70/manhattan/index.htm 302 http://www.lanl.gov/history/atomicbomb/trinity.shtml 303 http://it.wikipedia.org/wiki/Harry_Truman

Page 132: El Director_ DeMarchis

132

habían llevado el presupuesto casi a la quiebra, y propuso un plan más responsable desde el punto de vista fiscal, al cual llamó “Fair Deal” diciendo: “Quiero tener los pies en la tierra y no quiero ningún experimento, pues los estadounidenses han sufrido muchos experimentos y ahora quieren descansar”.304 Este es el pensamiento de un sólido guardián. Bien nos describe el historiador Mc Cullough esta faceta de la personalidad del presidente:

“Cuando empecé a preparar la biografía de Truman, intenté entrevistar al mayor número de personas que lo habían conocido antes de que muriera Roosevelt. A todos les pregunté. “¿Cómo se sintió cuando supo que Harry Truman había sido nombrado presidente?” Sin excepción todos me dijeron lo mismo: “Me sentí bien porque conocía al hombre”. Truman no era un hombre muy encantador, pero era admirable y eficaz en múltiples maneras. Entendía la naturaleza humana. Tenía mucho sentido común, y una de las lecciones de la historia es, sin duda, que el sentido común no es común. (Phronesis, n.del.a.) Él no temía rodearse de personas que fueran más capaces que él, y esa es una de las razones que explican por qué tenía el mejor gabinete de cualquier presidente, desde George Washington. Éste, llamado “el pequeño hombre” de Missouri, se rodeo con personas que eran más altas, más educadas, más apuestas, más cultas y más acostumbradas a tener amigos poderosos que él, pero no le incomodaba. Él se conocía a sí mismo: tenía los pies en la tierra, como dirían los cuáqueros”305.

Se necesita mucha magnanimidad, como ya nos lo recordaba Macchiaveli en el análisis que hacíamos de su obra hace algunos capítulos, para que el líder pueda rodearse de colaboradores mejores que él mismo en muchos aspectos, sin sentirse amenazado, y pudiendo ser respetado por personas talentosas: es el reconocimiento de la grandeza del príncipe. Su Phronesis se expresa precisamente en la capacidad de realismo, urgencia en la decisión y sentido común, que podemos ver tan bien descritas en el esbozo que nos hace Mc Cullough del carácter del presidente Truman. Su sentido de la majestad de la Presidencia y de las responsabilidades del presidente, su orgullo en la fuerza de su patria y, ante todo, su fe en que la vocación última de Estados Unidos era servir como fuente de libertad y de progreso a toda la humanidad306, aquí podemos ver que el sentido de deber es la principal característica de este estilo de liderazgo. Es famosa la frase que pronunciaba con frecuencia, "If you can't stand the heat, keep out of the kitchen"307, que literalmente significa, “si no puedes tolerar el calor, quédate afuera de la cocina”, que resume con mucho sentido común que si no tienes la capacidad para soportar las partes duras del puesto, mejor no lo aceptes. Qué observamos en este caso:

304 Keirsei, David, Por favor, Compréndeme, Tusquets Editores México, 2001, Pág. 111. 305 Una conversación con David MacCullough, El liderazgo perdurable Harvard Business Review, Marzo del 2008, Pág. 39. 306 Kissinger, Henry, La Diplomacia, FCE, Pág. 411 307 http://it.wikipedia.org/wiki/Harry_Truman

Page 133: El Director_ DeMarchis

• Un líder pragmático, un “guardián”, una persona en la cual se puede confiar. Es lo que parece ser.

• La gran virtud de saber quien es uno, y poderlo aceptar y esto fortalece el carácter • La magnanimidad de poderse rodear de personas mejores que uno mismo, sin

sentirse amenazado, logrando formar unos de los mejores gabinetes de la historia de su país.

• Mucho sentido común (phronesis) que le permitió tener un acercamiento realista y enfocado a los resultados en la toma de decisiones, que se refleja en su famoso dicho.

133

Page 134: El Director_ DeMarchis

134

Dwith Eisenhower (El racional Prometeico) El mejor líder es aquel que apenas

se hace notar. Y cuando ha terminado su trabajo

y alcanzado su propósito la gente dirá:

“lo hicimos nosotros” Lao-tse

Ver la película

La película tarta de los meses anteriores al desembarco de Normandía por las fuerzas aliadas, la operación Overlord308, que sigue siendo, aun hoy en día, el más grande despliegue militar de la historia. El liderazgo del “Comandante Supremo de las Fuerzas Expedicionarias en Europa” que, como irónicamente comentaba Ike, hasta mencionar el nombre cansa, nos trae grandes enseñanzas de parte de un gran líder racional:

• Un líder magnánimo: sabe que es digno de la empresa y por esto no tiene que competir con sus subordinados para demostrar quién es que manda y logra mantenerse casi a la sombra, logrando coordinar y llevar a la meta a “algunas de las cabezas más duras, de los egos más grandes de la historia”

• Asume la responsabilidad del liderazgo especialmente en caso de fracaso y esto le otorga la autoridad del mando.

• Delega en su equipo y siempre los involucra en las toma de decisiones sabiendo que a fin de cuentas, la última decisión y responsabilidad es suya.

• Persuade, convence e involucra, pero casi nunca ordena. • Responde de la calidad y la ética de su trabajo primero hacia sí mismo y hacia su

integridad.

308 http://www.britannica.com/dday

Page 135: El Director_ DeMarchis

135

• Se preocupa de sus hombres sin que esto le impida tomar las decisiones difíciles, pero se enfrenta con los rostros de las personas que por su decisión arriesgarán la vida.

MacGregor309 (El racional Prometeico) Arthur Elliot Carlisle, profesor de negocios de la Universidad de Massachussets, nos narra que en los ’70 realizó una investigación, entrevistando a aproximadamente 100 ejecutivos, para identificar que tanto eran participativos en su toma de decisiones y fue precisamente entre los últimos entrevistados que dio con MacGregor (el nombre es ficticio), director de una de las mayores refinerías del país. Desde que habló para concertar una cita, la experiencia fue diferente a todas las anteriores, dado que él mismo contestó el teléfono, sin pasar por miríadas de secretarias y asistentes, y ofreciéndole verlo en el momento que quisiera, menos los jueves de 10 a 12, porque tenía planeada una reunión, pero que en cualquier otro momento estaba a su disposición, dado que no tenía nada que hacer, salvo mejorar su juego de golf. Al llegar, encontró a la secretaría tejiendo y con la cabeza le indicó que podía pasar a la oficina del jefe, que se encontraba viendo la refinería por la ventana, con aire somnoliento. La entrevista se desarrollo así:

“¿Realiza reuniones con sus empleados?” Le pregunté. “Sí, así es”, contestó. “¿Con qué frecuencia?” “Una vez por semana, los jueves entre 10 a.m. y mediodía; por esto no podía entrevistarme con usted a esa hora” “¿De qué tratan?” indagué, siguiendo mi guía de entrevistas. “Mis empleados me informan de las decisiones que tomaron la última semana”. “Entonces cree en las decisiones participativas”. “No… Para serle franco, no creo” dijo MacGregor. “Entonces: ¿Por qué las reuniones?” “¿Por qué no se limita a informar a su gente acerca de las decisiones que ha tomado y les explica cómo realizarlas?” “Bueno, no tomo las decisiones por ellos y tampoco me parece que tenga que participar en sus decisiones, realizamos la reunión semanal para que esté al corriente de lo que hacen y de cómo lo hacen. La reunión también me ofrece la posibilidad de evaluar su capacidad técnica y de gerencia”, explico. “Yo solía tomar personalmente todas las decisiones, pero dejé de hacerlo hace unos cuantos años cuando descubrí que jugaba muy mal al golf, porque no

309 Carlisle, Arthur, MacGregor, Organizational Dynamics, 5, verano 1976, Pág. 50-62.

Page 136: El Director_ DeMarchis

136

tenía tiempo para practicarlo. Ahora que no decido por ellos he vuelto a jugar muy bien al golf”310

Se imaginarán el asombro del autor: un alto directivo que no simplemente tomaba decisiones haciendo participar en ocasiones a sus empleados, sino que se negaba ha decidir por ellos, diciendo que no iba a perder el tiempo haciendo el trabajo que no le correspondía, que pagaba a sus subordinados para que decidieran ellos en sus respectivas áreas de competencia. MacGregor sigue explicando que en casos muy especiales y casi únicos, cuando uno de sus subordinados, y normalmente sucede con los nuevos, recurren a él por ayuda en la toma de decisiones, lo que hace es guiarlos con un estilo Socrático de pregunta y respuestas y normalmente, casi siempre, terminan encontrando la solución: a lo cual termina diciéndole: “Nada más me hiciste perder el tiempo, hubieras podido llegar solo a la solución”. Normalmente el empleado que siente no tener todas de su parte para tomar una decisión acertada, recurre a sus pares, con la condición que en la reunión del jueves, mencione explicitadamente quién lo ayudó a encontrar la solución, y la personas que es mencionada con más frecuencia, se vuelve el coordinador de la reunión y toma el lugar de MacGregor cuando no puede asistir a la reunión. Carlisle explica en el artículo, que en su investigación, siempre entrevistaba a los subordinados para validar la entrevista con el jefe, dado que la tendencia a ver diferente el grado de participación dependiendo de si eres el jefe o el subordinado, sucede con mucha frecuencia. Al entrevistar a Jonson, validó todo lo afirmado por MacGregor, y se enteró, además, de que era el nuevo “Hombre del Jueves”, y era un puesto que tenía mucha rotación dado que regularmente el corporativo ascendía al “Hombre del Jueves” en turno, dándole su propia refinería a administrar. Al regresar al corporativo, se enteró que la refinería administrada por MacGregor era la más eficiente del grupo, aún cuando era la primera que se había construido y poseía la tecnología más anticuada. Al regresar a la refinería, continuó con la entrevista de la siguiente forma:

“Ahora permítame que me concentre un poco más en su rol de gerente de una refinería. Usted dice que no toma decisiones. Supongamos que un empleado le comentara algo en la reunión de los jueves acerca de una decisión que tomó y que usted estuviera convencido que cometió un error. ¿Qué haría en ese caso?” ¿Cuánto me costaría el error?”. “Bueno, no sé”. “Entonces no puedo contestarle. Todo dependería de cuánto costara”. “Digamos unos $ 3,000”, sugerí. “Es muy fácil: dejaría que lo cometiera” dijo MacGregor. … “¿Cuándo fue la última vez que permitió que un empleado cometiese un error de esa magnitud?”, le pregunté con cierto escepticismo. “Hace cuatro semanas aproximadamente”, afirmó. “¿Permitió que alguien que trabaja para usted cometiese un error tan grave? ¿Por qué lo hizo?” “Por tres razones”, detallo MacGregor:”Primero solo había un 99% de probabilidad de que fuera un error y, de no haber resultado así, me hubiese

310 Manz, Charles, Sims, Henry, Superliderazgo, Ediciones Paidós, 1989, pág. 282-283

Page 137: El Director_ DeMarchis

137

sentido como un necio. Segundo, pensé que cometer un error como ése constituiría para él una experiencia de aprendizaje tan grande que nunca cometería otro error igual. Creí que le reportaría más beneficios que inscribirlo en la mayor parte de los cursos de desarrollo gerencial que existen. Tercero, este es un centro lucrativo. El año fiscal acababa de empezar y creí que lo podríamos afrontar”. “¿Cuál fue el resultado?”, inquirí. “Era un error… Y me enteré en al momento por una llamada telefónica del jefe de contabilidad de la oficina central” (De pronto me di cuenta que durante el tiempo que llevaba en el despacho no había sonado ni su teléfono ni el de la secretaría). “El jefe de contabilidad dijo: “MacGregor, ¿como permitió un error tan estúpido como ése?”” “¿Y Usted qué dijo?” “Bueno, pensé que un buen ataque es la mejor defensa. Le pregunté cuál era la refinería más eficiente de toda la corporación. El me contestó: “Usted sabe que es la suya. Esto no tiene nada que ver con este asunto”. Le manifesté que tenía muchísimo que ver. Añadí que mi gente aprende de sus errores y que, hasta que el resto de las plantas de la organización comenzaran a funcionar con la misma eficiencia que esta, no iba a perder el tiempo hablando con oficinistas. Y le colgué.” “Qué ocurrió”. “Bueno, las relaciones estuvieron tirantes durante un tiempo… Pero ellos saben que probablemente soy el mejor gerente de refinería del ramo y que en cualquier momento puedo conseguir otro empleo, así que el asunto quedó olvidado muy rápidamente”, declaró, no sin un dejo de vanidad”311

Vamos a comentar un poco más el método directivo de MacGregor. Sostiene una filosofía que encaja perfectamente con la definición de un líder Magnánimo y Phronimos, que basa su éxito sobre el desarrollo de empleados eficaces, haciendo crecer en ellos la capacidad de sentirse dignos de tomar decisiones de forma independiente, asumiendo sus responsabilidades, al no ceder a la tentación de demostrarles que él es más sabio y capaz que ellos. Muchos directivos creen que deben demostrar continuamente su superioridad terminando tomando las decisiones que les corresponden a sus subordinados. Más bien, toma su tiempo para definir las metas anuales, que decide junto con sus colaboradores, realmente realizando una “administración por objetivos”, que una vez que son establecidos y concensuados, deja en total independencia a sus empelados para decidir como implementarlos. Fomenta el trabajo en equipo, logrando que compitan para ayudar a quienes de ellos solicite el apoyo de sus pares para tomar una decisión, gracias al reconocimiento que ganaran en la reunión de los jueves, y luego, al ser designados como el coordinador de esa reunión. No impone a quien tienen que recurrir, sino deja que sea el necesitado a escoger el que cree que es el que mejor lo pueda ayudar. De tal forma logra identificar quienes son los mejores colaboradores de su equipo, los que desarrollaron la capacidad de autoliderazgo. Al no involucrarse en la toma de decisiones de sus subordinados, tiene el tiempo libre para concentrarse en lo que realmente es su trabajo: 311 Carlisle, Arthur, MacGregor, Organizational Dynamics, 5, Verano 1976, Pág 56.

Page 138: El Director_ DeMarchis

138

llevar información a sus superiores, mantener las relaciones, perfeccionar su conocimiento y monitorear el medio ambiente para detectar oportunidades y amenazas. Tiene tiempo para realizar lo que es pagado realmente para hacer: planear para el futuro. Tiene una planeación a un año, a cinco años y a diez años, con el desglose a cinco niveles de producción.312 Es evidente que MacGregor ha logrado que se desarrolle una cultura de alto rendimiento basada en el auto-liderazgo, donde cada subordinado acepta asumir las responsabilidades que les corresponden, trabajando con independencia y ejerciendo autocontrol, utilizando los errores para poder realmente aprender de ellos y no volverlos a cometer. Además de crear una organización que aprende, creó una “Organización que enseña” como veremos sen el próximo capítulo.

Juan XXIII (El idealista Apolineo)

Las verdades que revela la inteligencia permanecen estériles. Sólo el corazón es capaz de fecundar los sueños.

Anatole France El colegio de cardenales había descendido a la muerte de Pío XII, en 1958, a cincuenta y cinco purpurados que, durante la “Sede Vacante”, disminuyeron a cincuenta y tres tras el fallecimiento de dos miembros del Colegio: los italianos eran diecisiete. Cuando fue electo Pío IX, en 1846, sobre cincuenta cardenales, cuarenta y uno eran italianos313: es interesante ver como la Iglesia fue una de las primeras organizaciones a globalizarse y a aceptar altos directivos, de razas y culturas de todo el mundo, mucho antes que cualquier otra institución. Una organización multirracial, global pero unicultural. El 28 de octubre se cierra el Conclave y los vaticanistas siguen especulando sobre quien será el futuro pontífice, con la suerte de siempre en sus pronósticos, tan regulares en el error que nació el dicho: “quien entra Papa en el Conclave, sale Cardenal”. Casi nadie pensaba factible una candidatura del entonces Patriarca de Venecia, Angelo Roncalli, aún cuando ya se mencionaba la posibilidad de la elección de un candidato de transición, de edad avanzada, que simplemente pudiera hacer de enlace entre dos grandes pontificados. “Vocabor Joannes”, anunció a sus electores: “Me llamaré Juan. Este nombre nos es dulce –explica el nuevo pontífice notando el asombro de los cardenales- porque es el nombre de nuestro padre. Como el Bautista, el precursor. Como el Evangelista que Jesús amaba. Es el nombre de una largísima serie de pontífices, de legitimidad indiscutida, de los cuales casi todos tuvieron un breve pontificado. Hemos preferido cubrir la pequeñez de nuestro nombre detrás de esta magnifica sucesión de pontífices”. Fue una sorpresa para los cardenales, la primera de muchas: desde más de cinco siglos un papa no había escogido tal nombre, desde que un antipapa, Baldassarre Cossa, en 1410, fue detronizado por el Concilio de Costanza314. Los cardenales bajaron el “baldacchino” rojo sobre sus cabezas, quedando extendido solamente el del elegido. Después los cardenales se preparaban al primer acto de devoción que con un término un poco antipático se llama

312 Carlisle, Arthur, MacGregor, Organizational Dynamics, 5, Verano 1976, Pág 57. 313 Andreotti, Giulio, A ogni morte di Papa, Rizzoli 1980, Pág. 61. 314 Zizola, Giancarlo, Il conclave, Grandi Tascabili Economici Newton, 1993, Pág. 222.

Page 139: El Director_ DeMarchis

139

“primera adoración”315. Tisserant se arrodilló frente al trono y le besó la mano; luego se inclinó para besarle el pie, como mandaba el ritual, pero el papa se lo impidió, parándolo. Se inclino sobre él, lo ayudó a levantarse y se intercambiaron el abrazo ritual de hermandad. Y así hizo con todos los demás. La decisión de utilizar aquel nombre a sorpresa, la abolición de un antiguo acto de devoción, no una sino dos veces el nuevo Pontífice se había alejado de la tradición. No, no. No sería un Papa de transición. Nació el 25 de noviembre de 1881 en el caserío de Brusico, Sotto il Monte, provincia y diócesis de Bérgamo. Era el cuarto de los catorce hijos (y el mayor de los varones) de Giovanni Battista Roncalli y de Mariana Mazzola. Creció en un ambiente campesino, rodeado de pobreza: mucha polenta y leche en la mañana, sopa de verdura con polenta y queso al medio día, papas en la noche y, de vez en cuando, un pedazo de salami al ajo, para dar “sabor”, y en las “fiestas grandes” la pasta con el ragú de carne. En 1904 fue ordenado sacerdote y en 1905 fue nombrado secretario del obispo de Bérgamo monseñor Giacomo Radini Tedeschi, encargándose también de la enseñanza de la Historia y Patrología en el Seminario de Bérgamo. Ocupó estos puestos hasta la muerte, acaecida en 1914, de "su" obispo, como siempre recordaría a Monseñor Radini Tedeschi316. Este fue seguramente la experiencia que más lo marcó: fueron alrededor de diez años de intenso compromiso junto a un obispo muy estimado, de fuerte personalidad, muy dinámico y rico de iniciativas, que contribuyeron a hacer la diócesis de Bérgamo un modelo para la Iglesia317. Si se hubiera hecho un concurso para poner juntos a dos personas más diferentes, el resultado no hubiese sido mayor del que la realidad logró. Uno, el obispo Radini-Tedeschi, aristocrático, tanto en los lineamientos como en el porte, refinado en el habla, “un verdadero señor en el sentido más amplio de la palabra” recordará Don Angelo en sus memorias; un carácter sensible y austero, enérgico y inmediato318. El otro, el secretario Roncalli, campesino en todo, en las formas y en la cara, en la simplicidad de los modos, con un fuerte acento dialectal; un temperamento firme y montañés, que decide un paso después del otro, con cautela. Y sin embargo, durante una década, el secretario don Angelo, se entregará a su obispo primero con el respeto de un discípulo y luego con una afectuosa admiración casi filial319. Y estos sentimientos tendrán una tan fuerte carga de confianza y de admiración que moldearan su carácter, justo por medio del ejemplo y el contacto diario es como se transmite la phronesis y la magnanimidad del maestro al discípulo. El día después de la muerte del obispo, él redactará su biografía y escribirá el perfil de su perdido maestro y padre y sin darse cuenta anticipará su propio retrato, cuando, años después, encabezará el vértice de la Iglesia:

“…porque yo mi obispo lo amaba… en el candor de la superioridad de su alma, en la generosidad de su corazón… el espíritu dulce y bueno…Su ánimo era mejor dispuesto a encontrar lo meritos que a exagerar las faltas; pudo, a veces, ser recriminado por un exceso de confianza hacia alguien, nunca por

315 Lorit, Sergio, La vita raccontata di Papa Giovanni, Cittá Nuova, 1965, Pág.158. 316 http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_XXIII 317 http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20000903_john-xxiii_it.html 318 http://en.wikipedia.org/wiki/Giacomo_Radini-Tedeschi 319 http://www.cs.drexel.edu/~gbrandal/Illum_html/JohnXXIII.html

Page 140: El Director_ DeMarchis

140

defecto. Trataba todos con el máximo respeto… se cuidaba mucho de no dejar escapar una palabra o un gesto de descortesía, aún cuando estuviese cansado o tuviera grandes preocupaciones. Creía en la importancia de la amistad que aparecía de forma alegre y feliz, que hacía tan simpático a monseñor Radini. Sabía apreciar todo el hechizo de una buena conversación y sabía transmitir este placer a los demás…y hablaba con un gusto incomparable, gozando en su discurso con detalles inesperados: se notaba en el alma una felicidad plena, como si nunca hubiese probado pasiones que producen tristeza; y no había entrada para el aburrimiento y la melancolía…Y se puede bien decir que su alma brillaba en su cara, en una simplicidad magnifica (magnánima n.del a.), en su majestad benévola y sonriente, en aquellos brazos abiertos para recibir un amigo, un huésped, un hermano. Y cuando su corazón se abría, expandiéndose, uno sentía que podía apoyarse en él, dejarse ir en absoluta confianza y seguridad. Amicus fibelis, protectio fortis (amigo fiel, fuerte protección), él amaba estas palabras y eran todo par él.”320

Increíble: es el perfil del papa Juan XXIII, el “papa buono” como fue apodado por todos. La primera guerra mundial empezó y don Angelo sirvió tres años como sargento capelán. Al final de la guerra declaró: “Agradezco al Señor –escribió más tarde- de haber sido sargento y capelán militar en la primera guerra mundial. ¡Cuánto aprendí del corazón humano, aquella vez! ¡Cuánta experiencia pude generar!”321 Luego el 15 de marzo de 1924 fue nombrado obispo para poder ir en Bulgaria, por encargo del papa Pío XI, para “arreglar” unos problemas diplomáticos. Y fue consagrado con la túnica que había pertenecido a “su” obispo. El resumen de los diez años en Bulgaria los había dibujado un monje ortodoxo con la frase: “Monseñor, usted demostró tener la apacibilidad de David y la sabiduría de Salomón”322 Y fueron estas dos virtudes que utilizó como nuncio frente a la agnóstica dictadura de Mustafá Kemal pasciá, conocido como Ataturk, el “padre de la patria” turca, tejiendo cuidadosamente redes de amistad respetuosa, utilizando siempre una frase que lo caracteriza más que ninguna otra: “hablemos de lo que nos une y no de lo que nos separa” (buscar referencia). Al explotar la segunda guerra mundial utilizó su oficina para salvar a miles de refugiados judíos que escapaban del Holocausto que se estaba gestando en el continente bajo la dominación Nazi323. En los años que queda en Paris, el nuncio conquista a Francia con su desarmante cordialidad, su modestia y con la caridad extendida a todos, sin distinción, tanto que llega a declarar abiertamente. “frecuentemente me encuentro más cómodo con un ateo o con un comunista, que con ciertos católicos fanáticos”324. Mantiene relaciones con todos los grupos, aún con parlamentarios y hombres de gobierno que pertenecen a partidos contrarios a la Iglesia, multiplicando los contactos humanos con su conversación brillante y robusta, llena de calor humano. Durante una recepción diplomática, por ejemplo, se da

320 Lorit, Sergio, La vita raccontata di Papa Giovanni, Cittá Nuova, 1965, Pág. 58. 321 Lorit, Sergio, La vita raccontata di Papa Giovanni, Cittá Nuova, 1965, Pág. 77. 322 Lorit, Sergio, La vita raccontata di Papa Giovanni, Cittá Nuova, 1965, Pág. 98 323 http://en.wikipedia.org/wiki/Pope_John_XXIII 324 http://www.papagiovanni.com/index.htm

Page 141: El Director_ DeMarchis

141

cuenta que el embajador soviético Bogomol, ha quedado aislado y molesto. Se le acerca y empieza la plática de una forma insólita para un diplomático: “Excelencia” le dijo “nosotros militamos en campos opuestos, sin embargo tenemos en común algo muy importante: la panza. Los dos estamos algo redonditos…”.Bogomolov rió de corazón: el hielo se acababa de romper325. Coherentemente con su promesa de obediencia, aceptó prontamente la propuesta de transferencia a la sede de Venecia, llegando el 5 de marzo de 1953, fresco de la nómina a cardenal decidida en el último Concistoro de Pío XII, ciudad en donde quedará cinco años, hasta participar en el conclave que lo elegirá como el 263° sucesor de Pedro326. También la despedida de casi una década como nuncio en París fue significativa: desde que regía la separación entre Estado e Iglesia, pocas veces los presidentes aprovecharon del privilegio tradicional de imponer el capelo cardenalicio al nuevo purpurado, en representación del Pontífice. Pero esta vez todo era diferente. El presidente de la republica Vicent Auriol, aún siendo socialista de antiguo calado y agnóstico declarado, no quiso renunciar y comunico su deseo a Roncalli. Pocos días después, en el salón de las armaduras del Eliseo, el príncipe de la Iglesia se arrodilló frente al Presidente de la Republica con la misma humildad que lo hubiera hecho frente a Su Santidad, mientras le colocaba el flamante sombrero. Al siguiente día, Paris Presse escribía: “A la nunciatura de París monseñor Roncalli ha dejado un recuerdo de ser enemigo de los formalismos y de la burocracia, de ser partisano de los contactos humanos. Indudablemente deja detrás de sí un gran número de amigos y ni un solo enemigo”327: “Nuncio vobis gaudium magnum: habemos papam”, “les anuncio una feliz noticia: hay papa” Y ahora a sus setenta y ocho años, el patriarca de Venecia era electo Sumo Pontífice, obispo de Roma. “Papa Juan –escribía el Time- no entró en su reino en punta de los pies, sino dio inmediatamente prueba de su carácter y autoridad y como verdadero dueño, abrió las ventanas y movió las cosas”. A un mes del conclave anunció con todo candor la convocación de un Concistoro secreto para la creación de veintitrés nuevos cardenales: era la primera vez en la historia de la Iglesia que el plenum del Sagrado Colegio, fijado en setenta por Sixto V, se rebasaba por cinco miembros. Y no terminaba allí: si durante el precedente pontificado, hubieron tres Concistoros en veinte años, Juan XXIII convocará a tres en veinte meses. En el tercero de la serie, llevó el número de cardenales a ochenta, y por primera vez se otorgaba la púrpura a un obispo negro, a un obispo filipino, a un obispo japonés y a uno mexicano328. Giulio Andreotti narra una anécdota que muestra el carácter y estilo del Papa329:

“Mayo 1959: solemne transporte de la salma de don Juan Bosco, con ceremonia en la Iglesia…. El Papa pronunció el discurso preparado para la ocasión. Pero cuando, saliendo, vio la plaza llena, pidió un micrófono para “decir dos palabras a la buena”. Se dirigió primero a los niños, agradeciendo a los padres por haberlos llevado en gran número a saludar al

325 http://www.papagiovanni.com/index.htm 326 http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20000903_john-xxiii_it.html 327 Lorit, Sergio, La vita raccontata di Papa Giovanni, Cittá Nuova, 1965, Pág. 134. 328 Barrios, Paredes, Ramos, Suárez, Diccionarios de los Papas y concilios, Ariel, 2005, Pág. 329 Andreotti, Giulio, A ogni morte di Papa, Rizzoli 1980, Pág. 80-81.

Page 142: El Director_ DeMarchis

142

Papa. Pidió a los jóvenes querer al próximo, puntualizando que se refería al próximo anciano porque para querer a las muchachas no necesitaban exhortaciones. La comunicación con el Papa se encendió, pero quiso poner más calor. Ironizó con algunas costumbres romanas de no reconocer fácilmente las cosas buenas y al revés, de inventar virtudes donde no existían. Había leído, por ejemplo, una serie de artículos que elogiaban su modestia porque no le gustaba subir en la silla gestatoria. Nada de cierto. La verdad era que la naturaleza lo había hecho demasiado gordo y siempre tenía la sensación de caer. El contacto era ya abiertísimo y dio lugar –en al memoria de don Bosco- a diez minutos de verdadero catequismo que una gran parte del auditorio no estaba seguramente acostumbrada a escuchar”

Y fue también por sorpresa que en enero de 1959 anunció la convocación de un Concilio ecuménico, el Vaticano II: en toda la bi-milenaria historia de la Iglesia había habido solo veinte Concilios, el último, el Vaticano I, hace cien años, y el antepenúltimo, el famoso de Trento, hace más de cuatrocientos años. Significaba juntar una enorme asamblea reformadora, sabiendo de donde se partía pero desconociendo a donde se podía llegar; una asamblea con la capacidad de reformar todo lo que hasta ahora se había hecho. Y el 11 de octubre de 1962 la abertura del Concilio con el espectacular corteo de dos mil quinientas mitras, caminando bajo el obelisco de San Pedro, seguidos por el Papa, en la silla gestatoria, una visión única al mundo y que el mundo por primera vez podía ver gracias a la televisión recién inventada. “Esta mañana- dijo el Papa desde la ventana de su estudio- esta mañana fue un espectáculo que ni la Basílica de San Pedro con sus cuatrocientos años de historia había podido contemplar”. Y siguió con un discurso lleno de sabiduría práctica: “… parecería que hasta la luna se haya detenido –miren allá en lo alto- para poder mirar el espectáculo. Y cuando todos esperaban un discurso difícil de entender y de altos vuelos pasó al tono confidencial del coloquio: “mi persona vale nada; es un hermano que les habla, que llegó a se Padre por voluntad del Señor… Continuemos a querernos. A querernos así como somos. Busquen lo que nos une dejando a parte lo que nos molesta. ¡Somos hermanos!”. Hasta el final despido, lleno de amor y dulzura: “Regresando a casa encontraran a los niños. Den una caricia vuestros niños y díganles: esta es la caricia del Papa...”330. Hubo un momento en 1962 que pocos se dieron cuenta como la humanidad estuvo cerca del precipicio de un nuevo y terrible conflicto. Kennedy había sido puesto en desventaja el año anterior en la conferencia de Viena por Krutscev, por lo cual este último pensaba que el Presidente americano no habría tenido la fuerza de oponerse a la instalación de cohetes soviéticos en la Habana, Cuba331. En su lugar la administración Kennedy en cuanto tuvo pruebas del hecho, anunciaron represillas si los soviéticos hubiesen entregado cabezas atómicas e instalaron un bloqueo naval alrededor de la isla332. Falla una propuesta de intercambio entre los no cohetes en Cuba y el retiro de aquellos apostados en Turquía. El 22 octubre queda claro que una mediación papal era la única chance, mientras las naves soviéticas eran en ruta hacia Cuba; consultados

330 Lorit, Sergio, La vita raccontata di Papa Giovanni, Cittá Nuova, 1965, Pág 173-174. 331 Andreotti, Giulio, A ogni morte di Papa, Rizzoli 1980, Pág. 89. 332 http://www.history.navy.mil/faqs/faq90-1.htm

Page 143: El Director_ DeMarchis

143

diplomáticamente admitieron que también sobre Krutscev una intervención no política de “este” Papa hubiese tenido un efecto positivo333.

“Nosotros cristianos sabemos que muchos son más supersticiosos que religiosos y entendemos que ustedes puedan combatir el dios de la superstición sin conocer al verdadero Dios vuestro creador y creador de todos los hombres, vuestros hermanos. Así, amando los hermanos, hace la voluntad de Dios aún sin conocerlo. Si, aún así, continuará en la política nuclear prefiriendo la ideología al amor hacia el prójimo, causará con vuestros misiles la muerte de millones de personas y pasará a la historia como el más grande asesino, porque ni Hitler causó la muerte de centenares de millones de hombres y puso en riesgo la misma sobrevivencia de la humanidad. Si, por el contrario, tiene el valor de llamar a los cargueros, probará vuestro amor hacia el prójimo no solamente hacia su nación, sino hacia toda la familia humana. Pasará a la historia como uno de los pioneros de una revolución de los valores basada en el amor. Usted puede sostener de no ser religioso pero la religión no es un conjunto de preceptos, más bien es el compromiso a la acción en el amor por toda la humanidad, que cuando es autentico se une al amor de Dios, por el cual aún si no se pronuncia su nombre se es religioso.”334

Parece que Krutscev haya dicho: “Perdemos una presencia nuclear a Cuba, pero ganamos un gran cantidad de estima en el mundo”. Fue en los últimos días de mayo del siguiente año que la constitución física del Papa colapsó: cuatro días de agonía como nunca antes participada por el mundo entero. Y los recuerdos: desde el simpático apelativo de “Juan fuera de las murallas” a indicar la frecuencia de los viajes del Papa: fue a Asís y Loreto, era la primera vez en noventa años que un papa subía a un tren; la visita a los prisioneros en el cárcel romano de Regina Coeli, y la recepción que le hicieron los detenidos; las dos grandes encíclicas, la Mater e Magister y Pacem in Terris, la primera encíclica dirigida “a todos los hombre de buena voluntad”. Después de leer la encíclica el presidente Kennedy declaró que el documento hacía que él se sintiese orgulloso de ser católico335. En su testamento son bellas las palabras:

“Nacido pobre, pero de honorable y humildes personas, soy particularmente contento de morir pobre, habiendo distribuido según las varias exigencias y circunstancias de mi vida, simple y modesta, al servicio de los pobres y de la Iglesia que me ha nutrido, cuanto tuve de mío – en medida muy limitada- durantes mis años de sacerdocio y episcopado”336

333 http://atheism.about.com/library/glossary/western/bldef_johnxxiii. 334 Andreotti, Giulio, A ogni morte di Papa, Rizzoli 1980, Pág. 91. 335 Laveaga, Gerardo, Hombres de gobierno Aguilar, abril 2008, Pág. 314. 336 Andreotti, Giulio, A ogni morte di Papa, Rizzoli 1980, Pág. 98.

Page 144: El Director_ DeMarchis

El papa del amor, de la unidad y de la paz ha guiado la barca de Pedro durante cuatro años, siete meses y seis días: “Un reinado demasiado breve –escribirán los periódicos- para un Pontífice que restituyó al mundo una sonrisa”. En este ejemplo podemos puntualizar varias cosas:

• Una persona guiada por una misión clara, que le permite ordenar todo bajo una coherencia estratégica.

• La capacidad de aprender de una persona magnánima y phronimos y por medio del ejemplo volverse él también un líder con esas características.

• Una inmejorable “Inteligencia diplomática” que caracteriza a los de su temperamento.

• La capacidad de encontrar lo mejor de cada persona y utilizarlo para sus fines. • Humor y la capacidad de reírse de sí mismo. • Aparente simplicidad y frescura fruto de cálculos profundos. • Grande capacidad de autocrítica

.

144

Page 145: El Director_ DeMarchis

145

Epílogo

Llamáis lenguas muertas al idioma de los Griegos y Romanos. Pero de ellas se origina lo que en las vuestras pervive.

Shiller Hemos llegado al final de nuestro viaje que no es más, como diría Winston Churchill, que el fin del principio. El trabajo de un directivo es complejo y no puede ser comprendido por medio de fórmulas sencillas o por panaceas aplicable a todos los casos. Se necesita entender a la naturaleza humana, requiere saber construir sobre las habilidades de las personas, desarrollando un aprendizaje que formará una sólida experiencia que nos permitirá convertirnos en phronimos. Cada uno de los ejemplos que acabamos de ver indudablemente reúne esas características y no como aquel artesano que al presumir tener veinte años de experiencia se sintió responder que en realidad no tenía veinte años de experiencia en su actividad, sino un año repetido veinte veces. Tenemos que tener la capacidad de aprender cada día de nuestra vida e indudablemente la mejor forma de aprender es enseñando a otros, especialmente enseñando cómo adquirir esa phronesis, que separa un buen directivo de uno que no lo es. Hay que desarrollar también esa magnanimidad tan importante, tanto en el sector público como en le privado, para poder tener existo como directivo. Edmund Burke decía con razón: “La magnanimidad en política no pocas veces es la mayor sabiduría y un gran imperio va mal con espíritus pequeños”337. Hybris, el Virus de la Inteligencia Autodestructiva, VIA, sigue siendo uno de los principales peligros para un directivo exitoso, que en su primera etapa, la rigidez fija los principios y los límites del problema que se analiza; luego empiezan a aparecer la disonancia y las fallas, pero el VIA ya contagió a la mente y vuelve rígidos los principios iniciales. En este momento, si Minerva llegara a jalarnos el pelo, como hizo con Aquiles, sería posible un nuevo examen, una reflexión que produjera un cambio de curso, pero lamentablemente esto es muy raro338. La incapacidad para cambiar conduce a aumentar la inversión y a la necesidad de proteger al ego y se da una “escalada del compromiso” invirtiendo cada vez más, de tal forma que al aumentar el costo del error hace imposible una retirada. Hybris no permite escuchar un consejo contrario a la decisión tomada: el fracaso es asegurado. Deberíamos escuchar siempre a ese pequeño Daimóm, que nos dice Sócrates está adentro de nosotros y nos hace dudar de tener la verdad. Hemos arañado una parte muy pequeña de la riqueza que podemos encontrar en el mundo clásico, y estremece pensar que personas muertas hace más de dos mil años, resuenen, a través de los siglos, con una actualidad y modernidad que hace de ellos y sus ideas, nuestros contemporáneos. He seleccionado una última enseñanza del mundo antiguo, que podemos encontrar en la Republica de Platón, que tiene una relevancia y actualidad desconcertante: 337 Discurso sobre la conciliación, 22 de marzo de 1775, Hansard, XVIII. 338 Tuchman, W. Barbara, La Torre del Orgullo, Península, 2007, Pág. 264.

Page 146: El Director_ DeMarchis

146

“Cuando un pueblo devorado por la sed de libertad se encuentra a tener coperos que le sirven cuanto quieren, hasta emborracharlo, sucede que los gobernantes dispuesto a conceder las demandas siempre mas exigentes de los súbditos, son llamados déspotas. Quien se demuestra disciplinado es pintado como un hombre sin carácter, un siervo. Sucede que el padre con miedo termina tratando a los hijos como sus pares y ya no es respetado; el maestro no osa llamar la atención a los alumnos y éstos se burlan de él; que los jóvenes demanden los mismos derechos de los viejos y para no parecer demasiados severos, los viejos ceden. En este clima de libertad, y en nombre de la misma, no existe ya respeto por nadie. Y en medio de tanta permisividad nace y se desarrolla una mala planta: la tiranía”.

Que difícil es encontrar el balance, la mesura entre dos extremos, que permite mantenernos y mantener nuestra organización con la libertad necesaria para que las personas desempeñen de forma óptima, sin caer en un libertinaje. Un reto más para el directivo exitoso.