El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodísticos y publicitarios (televisión...

download El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodísticos y publicitarios (televisión pública pg. 226-227)

of 18

Transcript of El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodísticos y publicitarios (televisión...

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    1/18

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86011529014

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Arias, Juan Carlos

    El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (2005-

    2006)

    Signo y Pensamiento, Vol. XXVII, Nm. 53, julio-diciembre, 2008, pp. 213-229

    Pontificia Universidad Javeriana

    Colombia

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Signo y Pensamiento

    ISSN (Versin impresa): 0120-4823

    [email protected]

    Pontificia Universidad Javeriana

    Colombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86011529014http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=86011529014http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11529&iCveEntRev=860http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86011529014http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=860http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=860http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86011529014http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=860http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86011529014http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11529&iCveEntRev=860http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=86011529014http://redalyc.uaemex.mx/
  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    2/18

    213

    Keywords: Nation, media, journals, symbolic con-structions, identity, nationalist discourseSubmission date: April 28th, 2008Acceptance date: May 30th, 2008

    Nationalistic Discourse in Audiovisual,Journalistic, and Advertising Media2005-2006

    Over the last couple o years, the national elementseems to have been revived in dierent Colombianmilieus; that is, not only on the political scene, but

    mostly in the midst o everyday lie: in advertisingstrategies, in media discourse, and in audiovisualaccounts o all sorts to which we are daily exposed.Thus, the need exists to examine which or whatthe strategies used by mass media and by means owhich the nation is portrayed to us are; what type odiscourse, which rhetorical tools are used in order toconstruct a unied reerent which we call Colombia, areerent which in turn we incorporate into our every-day practice. The aorementioned analysis constitutesthe purpose o our research, which in turn presents

    a summary o our conceptual and methodologicalassumptions as well as some o our early rst results.

    En los ltimos aos en Colombia el asunto de lo nacio-nal parece haber revivido en diversos mbitos, no slodentro del panorama poltico, sino, sobre todo, inmerso

    en la vida cotidiana: en las estrategias publicitarias, enlos discursos periodsticos y en los relatos audiovisualesa los cuales nos exponemos a diario. Se hace necesario,entonces, examinar cules son las estrategias empleadasen los medios de comunicacin a travs de las cuales senos hace presente la nacin; qu tipo de discursos, deherramientas retricas son empleadas para construirnosun reerente unicado que denominamos Colombia, elcual incluimos permanentemente en nuestras prcticascotidianas. Este es el objetivo de la investigacin que daorigen al presente artculo, el cual presenta un resumen

    de sus supuestos conceptuales, metodolgicos, as comode algunos resultados obtenidos.

    Palabras Clave: Nacin, medios audiovisuales, mediosperiodsticos, construcciones simblicas, identidad,relato nacionalista.Recibido: Abril 28 de 2008Aceptado: Mayo 30 de 2008

    Origen del artculoEl artculo presenta los resultados generales de la investigacin Discurso nacionalista en los relatos audiovisuales,periodsticos y publicitarios 2005-2006 en el que participaron, adems del autor de este texto, los proesoresmar Rincn, Mara Fernanda Luna, Juan Carlos Valencia, Mara Urbanczyk, quines contribuyeron con lasconclusiones de los campos especcos de anlisis del proyecto.

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    3/18

    214

    Juan Carlos Arias*

    *Juan Carlos Arias. Colombiano. Magster en Historia y Teora del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Na-cional de Colombia (2008), Realizador de Cine y Televisin (2003) de la misma Universidad, y Filsoo de la PontifciaUniversidad Javeriana (2005). Fue becario de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es pro-esor de planta del Departamento de Comunicacin de la Pontifcia Universidad Javeriana y del Departamento de ArtesVisuales de la misma universidad. Correo electrnico: [email protected]

    E

    n este artculo, ruto de los resultados de lainvestigacinEl discurso nacionalista en los

    relatos audiovisuales, publicitarios y perio-

    dsticos 2005-2006, realizar, primero, unacorta presentacin de los objetivos y metodologade la investigacin. En segundo lugar, presentarparte del marco terico sobre el que se bas elproyecto centrado en la delimitacin del concepto

    nacin. Por ltimo, incluir un resumen de los tex-tos de los investigadores en los que se presenta cadamuestra de anlisis, as como algunas conclusionesparticulares de cada campo de estudio.

    Presentacin de la investigacin

    La investigacin El discurso nacionalista en los relatos audiovisuales, publicitarios y periodsticos2005-2006 buscaba describir las categoras, repre-sentaciones, metoras y objetos por medio de loscuales se delimita un reerente identitario llamadoColombia a travs de las vas de reproduccin delos relatos audiovisuales y publicitarios producidosen 2005 y 2006. Se trataba de indagar cul es lanacin que se narra en los discursos audiovisuales,por medio de qu estrategias ormales y discur-

    sivas, y qu aspectos se privilegian y se dejan delado al mostrar o al hablar del pas.

    El discurso nacionalista en losmedios audiovisuales, periodsticos y

    publicitarios (2005-2006)

    Cabe tener en cuenta dos aclaraciones sobreel enoque del proyecto. En primer lugar, no setrataba de armar que los modos de produccin

    de relatos de los medios masivos de comunicacinalcancen o sean sucientes para generar la iden-tidad nacional, ni de reducir la totalidad diversay plural del pas a las ormas de representaciny reconocimiento que se dan en los medios. Setrataba, ms bien, de aceptar que los discursosaudiovisuales y publicitarios generan condicionesdiscursivas para hablar de una reerencia comnllamadanacin. Las producciones de los mediosson uno de los nodos a partir de los cuales esposible decirnos como colombianos.

    En segundo lugar, el proyecto no intentabaabordar los medios de comunicacin en toda lacompleja multiplicidad de mbitos que los compo-nen, sino centrarse en un anlisis de los productosparticulares generados en ellos. Se excluyen, de estamanera, aspectos como la recepcin de las obras enun posible estudio de audiencias, o todos los discur-sos externos que determinan el uncionamiento delos medios de comunicacin. El objetivo consisti,concretamente, en centrarse en las estrategias deconstruccin del relato en los productos concretos.

    De acuerdo con esto, se delimitaron cincocampos de anlisis para intentar cubrir los mbitos

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    4/18

    Signo y Pensamiento 53 pp 213-229 julio - diciembre 2008 | El discurso nacionalista

    215

    ms signicativos de la produccin audiovisualen el pas: televisin privada, televisin pblica,cine colombiano, videoclip musical y video uni-

    versitario.La metodologa de la investigacin se bas,en primer lugar, en una revisin crtica de losprincipales conceptos a partir de los cuales puedepensarse la categora de nacin. Nociones comoidentidad, historia, narracin y representacinueron deinidas de acuerdo con los interesesespeccos del proyecto, con el n de dar origena una matriz de anlisis por medio de la cualuera posible, en una segunda etapa, abordar losproductos audiovisuales desde algunas categoras

    comunes, pero, a la vez, permitir aprehenderla particularidad de cada medio respecto a losdems.

    As, el anlisis de las ormas discursivas encada mbito particular se realiz por medio de unamatriz construida sobre los siguientes ejes:

    A. Produccin del acontecimiento (qu secuenta? Contenido-signicado):

    a. Tema central y subtemas: de qu se trata.Cmo se jerarquizan los contenidos desdeel concepto.

    b. Actores: quines participan desde estaseleccin de contenido.

    c. Smbolos: convenciones sociales que son ejesde signicado.

    B. Produccin del relato (cmo se cuenta?Estructura-signicante):

    a. Detonante o conficto: identica la principaloposicin de uerzas o la motivacin comoeje del relato.

    b. Tiempo: organizacin del tiempo narrativo.c. Espacio: seleccin de lugares desde donde

    se cuenta y/o creacin de espacios.d. Personajes: rol dentro del relato como

    construccin narrativa.e. Dispositivos del relato: lenguaje verbal,

    recursos visuales o sonoros, montaje deelementos, puesta en escena y tono.

    C.Produccin del discurso (con qu se cuenta?Construccin-sentido):

    a. Lugar de enunciacin: desde dnde se cuenta.

    b. Universo esttico.c. Universo axiolgico.d. Universo poltico.

    Marco terico

    El eje del marco terico del proyecto ue larefexin alrededor del concepto de nacin. Ade-ms de realizar una amplia revisin de las diversastradiciones desde las que se ha denido y abordadoeste concepto, se propuso una lnea de delimitacinque buscaba resaltar el carcter constructivistay ccional de dicho concepto. Dado este marcoterico, la investigacin adquiri un matiz parti-

    cular: no se trataba de indagar cmo los mediosrepresentan una nacin dada, sino de develar lasestrategias retricas y narrativas por medio de lascuales seconstruye una nacin particular.

    La nacin como artefacto

    En una entrevista concedida a la revista Passagesen 1993, Jacques Derrida, al tratar de aclararqu signica hoy pensar nuestro tiempo, abordabrevemente, a modo de precaucin, el asunto de la

    cosa nacional. La hiptesis de Derrida consisteen armar que hoy la actualidad es construidaarticialmente. La realidad hoy se nos da comoarteacto. La actualidad no est dada, sino acti-vamente producida, cribada, investida, perorma-tivamente interpretada por numerosos dispositivoscticios o articiales, jerarquizadores y selectivos,siempre al servicio de uerzas e intereses que lossujetos y los agentes nunca perciben lo suciente(Derrida y Stiegler, 1998, p. 15).

    Esta hechura ccional por medio de la cual

    nos llega la realidad es construida, en gran parte,por los dispositivos de inormacin y comunica-cin de los medios. Literalmente, la actualidadse inorma adquiere orma en cuanto inor-macin en los circuitos de comunicacin y lastcnicas mediticas. Uno de los aspectos que le danorma a este arteacto es un movimiento, aparente-mente paradjico, entre una internacionalizacinacelerada y un privilegio creciente de lo nacional.

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    5/18

    Juan Carlos Arias | Signo y Pensamiento 53 volumen XXVII julio - diciembre 2008

    216

    Por un lado, son bien conocidas las consecuenciasde una creciente, aunque quiz equvoca, interna-cionalizacin denida por la transormacin de

    los vectores nancieros, culturales o de derechoshumanos, que anteriormente denan con claridadel espacio de lo nacional. Sin embargo, simultnea-mente se presenta un enmeno de repliegue de lasnaciones sobre s mismas, por medio de enmenosmasivos como el deporte, o de debates y polticasespeccas sobre la inmigracin o la lucha contra el

    terrorismo. Este privilegio renovado de lo nacionalenunciado por Derrida es una de las maneras enque hoy la actualidad adquiere orma.

    Lo interesante de las armaciones de Derrida

    es que enatizan en el carcter arteactual de lanacin en relacin con los medios. La nacin nopuede ser pensada como un objeto o un discursoconstituido del cual pueden dar cuenta los mediosdesde su particular lenguaje. La ccin cons-truida por medios como el cine y la televisin nodesempea un papel representacional respecto auna realidad dada por uera del mbito concretode estos medios. La nacin meditica no debecomprenderse como un arteacto ccional que dcuenta de una supuesta nacin real. Si podemos

    hablar de nacin es precisamente en la medida enque sta slo adquiere existencia en esa ccin, enese arteacto meditico aunque no se reduzcaa la construccin de los medios. Habra queaclarar dos puntos respecto a esta armacin.

    En primer lugar, el hecho de armar el carc-ter ccional de la nacin no niega sus dimensionesreales. Por el contrario, muestra que slo en cuantoccin la nacin se erige y se experimenta comoreal. No se debe identicar arteacto con alsedado irrealidad, sino pensar que lo que llegamos a

    denominar como real slo se da dentro de unarteacto que lo nombra como tal.

    En segundo lugar, no se trata de armar queno exista nada antes de la construccin del arte-acto. Evidentemente, debe existir un sinnmerode fujos sociales y culturales que enmarcan y ala vez hacen parte de la vida de una comunidad.Existe una tradicin, un conjunto de imaginariosy reerentes simblicos que permiten la compo-

    sicin de una identidad nacional. Lo que debedestacarse es que dichos fujos y reerentes sloadquieren orma, slo se reconocen como tales en

    una construccin como la denominadanacin, eneste caso, Colombia.As, la nacin es un arteacto simblico

    que se presenta a s mismo como natural. Lasnaciones modernas intentan ser lo opuesto de loconstruido, pretendiendo ser comunidades natu-rales cuando realmente se trata de comunidadessimblicamente construidas que se alimentan deuna tradicin particular.

    Esta tradicin no puede entenderse comoun depsito jo de costumbres e imaginarios,

    sino como una dinmica permanente en la quese privilegian distintos aspectos que dependen dediversos actores. As, por ejemplo, Colombia enla poca de la independencia apel al surimientocausado por los espaoles para reunir un noso-tros del que hacan parte negros, indios, mestizosy criollos, convirtiendo al espaol en el otro.Posteriormente, en un movimiento aparentementecontradictorio, los criollos se remitieron a lasraces espaolas como orma de continuar con elproyecto civilizador que los peninsulares haban

    emprendido con la colonizacin.De esta manera, el nombre Colombia, al

    designar una identidad nacional, ms que reerirsea una tradicin nica y particular, da cuenta demltiples versiones que conviven entre s; diversosrelatos que, en su construccin, privilegian yexcluyen unos aspectos sobre otros.

    Las versiones paralelas de Colombia: la versin

    ocial de un pas con una geograa magnca y

    gran abundancia de recursos naturales, gente tra-

    bajadora y la ms antigua democracia de AmricaLatina. Por otro lado, un pas que ha tenido un

    conficto violento durante dcadas, que es conocido

    como el mayor productor de narcticos, clasicado

    como el ms violento del mundo. (Von Der Walde,2002, p. 103)

    As, tal como arma Benedict Anderson:La nacionalidad o la calidad de nacin [] al

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    6/18

    Signo y Pensamiento 53 pp 213-229 julio - diciembre 2008 | El discurso nacionalista

    217

    igual que el nacionalismo, son arteactos culturalesde una clase particular (citado en Silva, 2007),pues undan una comunidad poltica imaginada,

    sedimentada, en gran parte, de las prcticas y losrituales de la vida cotidiana (Schlesinger, 2001, p.82). De ah que lo nacional se reproduzca en ormarutinaria y que la utilera interna de la identidadnacional pase casi inadvertida.

    Billing seala que en el mundo contemporneo

    hay mundo enteros que se encuentran prounda-

    mente inmersos en prcticas rituales de carcter

    nacional. Las banderas nacionales ondean diaria-

    mente como adornos de los edicios pblicos sin

    atraer mayor atencin; las noticias clasican algunoseventos como asuntos internos y los distinguen de

    los inormes extranjeros; el pronstico del tiempo

    reuerza la conciencia de la geograa poltica; los

    hroes deportivos personican las virtudes naciona-

    les y movilizan las lealtades colectivas; los momentos

    de crisis en especial las guerras producen discursos

    patriticos por parte de los dirigentes polticos; las

    lenguas e historias nacionales, a travs de su trans-

    misin, constituyen un sentido de comunalidad, y

    as sucesivamente. (Schlesinger, 2001, p. 83)

    Se puede armar, entonces, que en la cons-truccin de la nacin se construye y legitima unaverdad, no en el sentido de un conjunto de reglasque hay que descubrir o aceptar, sino como elconjunto de estrategias por medio de las cuales sediscrimina lo verdadero de lo also y se construyeuna serie de procedimientos reglados que produ-cen, circulan y regulan el uncionamiento de talesenunciados verdaderos.

    De acuerdo con lo planteado anteriormente, la

    nacin es una construccin identitaria, un arteactoque garantiza un principio de identicacin. Larelacin parece simple: hay nacin en la medida enque se dene una identidad nacional. Sin embargo,es precisamente la manera como se dene dichaidentidad lo que debe ponerse en evidencia. Noes suciente armar que la identidad nacionales una construccin, sino que debe sealarse suutilidad, as como los procedimientos por medio

    de los cuales esta ccin se hace necesaria.La nacin se piensa, entonces, como ccin

    arteactual producida en medio de relatos, discur-

    sos y relaciones histricas que circulan de diversosmodos. Habra que indagar, brevemente, cmo losmedios audiovisuales, periodsticos y publicitariosconstruyen dichos arteactos.

    Los medios en la construccin de nacin

    La relacin entre los medios y la realidad es untema recurrente en los estudios sobre comunica-cin, tanto a escala terica como prctica. Dicharelacin parecera evidente desde diversos puntos

    de vista: los medios registran, representan la rea-lidad. Sin embargo, este tipo de relacin no es tilpara nuestros intereses, ya que supondra, dentrodel tema concreto del proyecto, que los medios par-ten de una realidad dada para crear en la imagenuna representacin ccional de ella; es decir, losmedios, en relacin con la categora de nacin, selimitaran arepresentar un pas dado. Los mediosde comunicacin daran cuenta de una serie dediscursos, imaginarios y reerentes exteriores a losmedios mismos, que componen lo que llamamos

    nacin. Contrario a esto, el inters del proyectoradicaba en mostrar que si bien estos discursos yreerentes no son exclusivos de los medios, tampocopueden pensarse como absolutamente exterioresa ellos. Los medios de comunicacin no reducensu labor a registrar una realidad dada, sino que laconstruyen a partir de procedimientos particula-res. As, la nacin no sera un arteactorepresentadoen la imagen y los relatos de los medios, sino unarteactoconstruido por ellos mismos.

    El caso particular del cine puede ilustrar la

    relacin particular entre los medios y la realidadde la que parte el proyecto. En un texto de 1933titulado El cine y la realidad, Rudolph Arnheimmuestra cmo el realismo cinematogrco nopuede comprenderse como la capacidad mec-nica de reproduccin de lo real, que, se supone,caracteriza al cine respecto al resto de las artes.Dicho argumento que dene alcine como registro,supondra que la imagen cinematogrca, por sus

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    7/18

    Juan Carlos Arias | Signo y Pensamiento 53 volumen XXVII julio - diciembre 2008

    218

    caractersticas tcnicas de produccin, registra loreal en lugar de provocarlo activamente a travs dela mediacin de una subjetividad lo que ocurre

    en artes como la pintura. La imagen cinemato-grca, en cuanto se produce sin la mediacin deun sujeto, tendra un carcter de reproduccin. Apesar de todas las manipulaciones que pueda surirla imagen, parece indudable, por la manera en quese produce, que est reproduciendo una realidadexterior a ella misma. La presencia del objeto reales, indudablemente, lo que hace pensar que el cine,en esencia, registra una realidad ya existente.

    Lo que le interesa mostrar a Arnheim es,precisamente, que la realidad lmada, si bien toma

    como punto de partida al mundo, a lo que llama-mos realidad, nunca se limita a reproducirla.El objeto de la imagen cinematogrca no existecomo tal por uera de la imagen. El cine toma elmaterial del mundo y lo recompone, lo construyecomo objeto de su imagen. Para Arnheim, losmedios de representacin propios del cine:

    Se muestran capaces de hacer algo ms que

    limitarse a reproducir el objeto requerido; lo

    agudizan, le imponen un estilo, destacan rasgos

    particulares, lo hacen vvido y decorativo. El artecomienza cuando desaparece la reproduccin

    mecnica, cuando las condiciones de representa-

    cin sirven en algn modo para moldear el objeto.

    (Arnheim, 1971, p. 51) (Cursivas mas)

    Siguiendo a Arnheim, es en la imagen dondela realidad adquiere orma como tal, donde unaserie fujos se moldean como objeto. El cine semuestra as como uno de los medios a travs de loscuales una serie de fujos, reerentes e imaginarios

    inormes se conguran como nacin en la ormali-zacin de la imagen. El cine da orma a la nacin,no simplemente porque nos haga conscientes delo que ya estaba all, pero no haba sido revelado,sino porque moldea un objeto particular que, pormedio de estrategias retricas y discursivas, seerige como independiente a la imagen que le dioorma. Este proceder particular no es exclusivodel cine, sino que es compartido por los medios

    masivos aqu analizados. De esta manera, la nacines abordada como una construccin mediticaarteactual, ms que como un dato dado que se

    muestra, pasivamente, en los medios.

    Estudio de caso

    Presento a continuacin la delimitacin de lamuestra en cada campo de anlisis particular,as como algunas cortas conclusiones derivadasde cada anlisis y elaboradas por cada uno de losinvestigadores.

    El cine colombiano

    (investigador: Juan Carlos Arias)

    Podramos armar que la particularidad del cinecolombiano rente a otros medios nacionales escierta independencia, tanto temtica como deproduccin, que le ha permitido presentarse comoun discurso alterno sobre el pas. Felipe Aljure loexpresa muy bien al hablar deEl Colombian dream:En lo que s es radical la pelcula es en que nohace concesiones con nada, es una pelcula quecreci libre (2007). Al igual que Aljure, muchos

    realizadores colombianos arman que en sus pel-culas, de uno u otro modo, tienen la oportunidadde proundizar en problemas que ya nos parecencotidianos y mostrar una cara de la realidad quepoda permanecer velada por los relatos de otrosmedios como la televisin y la prensa escrita.El cine se muestra, as, como la posibilidad deconstruir otra duracin en la mirada rente ala realidad del pas; como la posibilidad de unadetencin rente a ciertos hechos o enmenos quepasamos por alto diariamente, dada la velocidad

    de los medios ms tradicionales.Vctor Gaviria, por ejemplo, arma respecto a

    Sumas y restas que en lugar de centrarse en perso-najes legendarios como los capos del narcotrco,intent construir una historia desde personajes debajo perl, pues ellos le permitan proundizarms an en el enmeno del narcotrco como unhecho cultural. Las preguntas que se planteabaneran: qu ocurride verdad con nosotros mismos,

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    8/18

    Signo y Pensamiento 53 pp 213-229 julio - diciembre 2008 | El discurso nacionalista

    219

    por qu cambiamos el cdigo de nuestros valoresanteriores por un tormentoso ro de dinero ilegal?(Gaviria, 2007) (Cursivas mas).

    Parece ser que el cine nos muestra otro pas.En tanto la velocidad de la mirada cinematogrcaes otra, la realidad que aparece ante nuestros ojostambin lo ser.

    De la mano de este cambio de velocidad,gran parte del cine colombiano propone unaeliminacin de cualquier prejuicio, al acercarsea la realidad del pas. Se trata, como los mismosdirectores lo enuncian, de proponer una miradacrtica o refexiva, ms que de juzgar un hechoparticular. Rodrigo Triana arma, a propsito de

    Soar no cuesta nada, que se trata de una pelculadonde no toma partido. Muestra, muestra unpoco la vida del soldado, lo dura que es. Muestralo dicil que es vivir en la selva (Triana, 2007).De manera similar, Felipe Aljure arma que laperspectiva particular deEl Colombian dream esmezclar los diversos puntos de vista que componenun enmeno y evitar tomar partido por uno deellos: la pelcula no tiene una ptica crtica, sinorefexiva. Es dialctica, involucra visiones opuestasde una misma verdad, que no se casa con una

    misma posicin ni la deiende radicalmente(Aljure, 2007).

    De esta manera, el cine colombiano parececonstruir un pas dierente al que relatan otrosmedios masivos de comunicacin. Esta armacincontrasta, sin embargo, con la percepcin de granparte del pblico, que constantemente se quejade que las pelculas colombianas han cado en larepeticin de temas relacionados directamente conla realidad nacional: el narcotrco, los sicarios, laguerra, la prostitucin, etc.1

    Este contraste entre la percepcin del pblico ylas intenciones y estrategias de las pelculas y de losrealizadores hace an ms relevante examinar losrelatos del cine colombiano, con el n de evidenciarqu temas se privilegian, a travs de cules actoressociales y, en ltimas, qu pas se est construyendopor medio del relato cinematogrco.

    Se escogieron, entonces, seis pelculas para elanlisis a partir de la matriz antes mencionada:

    Rosario Tijeras, de Emilio Mall; Sumas y restas,de Vctor Gaviria, yPerder es cuestin de mtodo,de Sergio Cabrera, para el 2005. Tambin, Soar

    no cuesta nada, de Rodrigo Triana;El Colombiandream, de Felipe Aljure, yKarmma, de OrlandoPardo, para el 2006.

    A partir del anlisis de esta muestra se puedenresaltar cinco puntos undamentales, que resumensin agotarla la construccin de nacin en el dis-curso y relato cinematogrco.

    Una nacin sin Estado

    El sitio del Estado en la realidad narrada por el

    cine es muy particular. Tradicionalmente, los con-ceptos de Estado y de nacin estn estrechamenteligados, hasta el punto de volverse indiscerniblesen muchos casos. Sin embargo, en el caso de losrelatos del cine colombiano es posible evidenciarun intento por construir lo nacional sin hacer

    Estado, entendido como el conjunto de institucio-nes que regulan normativamente una sociedad, unelemento constitutivo. No se trata, simplemente,de armar una ausencia radical del Estado encualquiera de sus instituciones particulares, sino

    de una especie de Estado ausente, aun en su mismapresencia.

    La nacin de la ilegalidad

    Todas las pelculas analizadas abordan el tema dela ilegalidad, y todas relacionan directamente estetema con el dinero cil quiz la nica excepcinsea Rosario Tijeras, cuyo nasis no est en esta

    1. Reproduzco aqu una intervencin de un usuario enun oro sobre cine colombiano: En los ltimos 5aos se ha presentado un auge de cine colombiano,pero que jodida decepcin si los temas son siemprelos mismos: secuestro, guerrilla, coca, narcos, putas,paracos, corrupcin, secuestro, guerrilla y vuelve yjuega. Carajo, ser que no hay un libretista que hagauna pelcula en Colombia que no tenga nada quever con la triste realidad de este pas?, tomado dehttp://www.laneros.com/showthread.php?t=90973.Recuperado: 14 de octubre de 2007.

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    9/18

    Juan Carlos Arias | Signo y Pensamiento 53 volumen XXVII julio - diciembre 2008

    220

    relacin. Se trata de poner en escena una especiede sueo colectivo que aparece repetidamente enlas narraciones de dierentes medios: la oportuni-

    dad de volverse rico de la noche a la maana. Sinembargo, a dierencia de las telenovelas, en el cineeste sueo pasa necesariamente por la transgresinde la ley. Es constante, adems, que la realizacinde dicho sueo sea narrada por medio de personajesdel comn que entran a hacer parte de un mundoajeno al suyo, pero que les promete la consecucinde todo lo que en su vida normal no haban podidolograr o, incluso, estaban a punto de perder.

    Esta estrategia narrativa permite construirun contraste entre el o los personajes del comn y

    el mundo de la ilegalidad. En el caso de Sumas yrestas yEl Colombian dream se trata de personajescomunes que entran por razones, en parte ajenasa su voluntad, al mundo de la ilegalidad relacio-nado con el comercio de drogas. Ambas pelculasmuestran cmo, en un principio, este mundoorece todo lo que cualquier persona en nuestropas habra podido soar: dinero, comodidades,mujeres, poder. Sin embargo, ambas terminanpor mostrar cmo al nal este sueo se desvanece.En cierto modo, se trata de una leccin moral:

    la elicidad de lo ilegal no dura. Lo particular esque el carcter emero de esta elicidad no tienenada que ver con el castigo posible por parte de lasuerzas de la ley. No es una uerza externa la queviene a quebrar el sueo dentro del mundo de loilegal, sino que siempre son las mismas uerzas queconviven en ste las que terminan por romperlodesde dentro.

    Un contexto que obliga

    En gran parte de las pelculas escogidas, lasmotivaciones desde las cuales se construye a lospersonajes principales apuntan a una especie dedeterminismo social. Si el personaje acta y tomaciertas decisiones no es simplemente por un actode voluntad individual, sino que da la sensacinde que, en ciertos casos, no tenan otra opcin, opor lo menos ueron situaciones exteriores a elloslas que los condujeron a hacer lo que hacen.

    Consecuencias inevitables

    La mayora de las pelculas muestran a personajes

    del comn que, por una u otra razn, decideningresar al mundo de lo ilegal. Lo particular detodas las historias es que ninguno de estos perso-najes puede escapar a las consecuencias de estadecisin. Un elemento dramtico se usa repetida-mente para enatizar este punto: el personaje tomaen determinado momento la decisin de cambiar,pero no puede hacerlo sin arontar primero lasconsecuencias de lo que ha hecho.

    El valor de la amilia como eje de la nacin

    Uno de los aspectos ms sobresalientes en lasnarraciones es el peso de los valores amiliaresdentro del mundo de los personajes. En mediodel contraste entre la ilegalidad y la ley siempresobresale la amilia como reerente y motivacinde la mayora de los personajes.

    El videoclip(investigador: Juan Carlos Valencia)

    Los videos musicales se han convertido enuna modalidad expresiva que ha sacudido lasindustrias mediticas alrededor del mundo. Suimpacto esttico ha terminado por alterar lasormas mismas de produccin musical, televisiva ycinematogrca de nuestro tiempo. La conjuncinde msica popular con sosticadas tcnicas deproduccin audiovisual, el recuentemente con-tundente manejo de narrativas novedosas y el usode reerentes simblicos actualizados permanente-mente, propios de las subculturas juveniles, estn

    generando productos de gran uerza visual, en losque se expresan algunos de los relatos sociales msimportantes de nuestro tiempo.

    Los videos musicales se producen y circulanen amplias regiones del planeta, pero en Colombiano existe una industria de produccin consolidada,y los canales de diusin todava son limitados.Sin embargo, el xito reciente de artistas localesde diversos estilos y su promocin en los circuitos

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    10/18

    Signo y Pensamiento 53 pp 213-229 julio - diciembre 2008 | El discurso nacionalista

    221

    latinoamericanos han tenido como resultado unaproduccin independiente signicativa de videos.Por otro lado, no deja de resultar curioso que Colom-

    bia, un pas en el que no ha existido una tradicintan clara y prounda de nacionalismo, por lo menoscuando se le compara con la experiencia de Mxico,Per o Argentina, est atravesando por una poca deorgullo nacional y celebracin de algunos smbolospatrios, la cual se refeja en la produccin audiovisualde la ltima dcada. Por estas razones, es importanteanalizar los videoclips producidos en Colombia.

    En esta investigacin se escogieron videos pro-ducidos localmente por artistas nacionales de granpopularidad entre el pblico juvenil. La muestra

    se seleccion a partir de los listados de xitos musi-cales y de video, publicados por la revistaRollingStone Latinoamrica, en sus ediciones de 2005 y2006. Dichos listados ueron computados a partirde la inormacin suministrada mensualmente ala revista por el programa Mucha msica, delcanal City TV, los almacenes Prodiscos y el sitioweb TopLatino.net.

    Se trata de videos que tuvieron alta rotacinen varios canales de televisin por cable del pasy algunos, incluso, en canales latinoamericanos.

    Varias de las canciones alcanzaron las listas dexitos de las emisoras comerciales de mayor sin-tona en Colombia.

    Por su recuente diusin en los canalesnacionales abiertos, as como en Internet, se incluyen la muestra el video musical de la campaaColombia es pasin, en el cual participaronalgunos de los ms renombrados artistas jvenesdel periodo analizado.

    La muestra nal analizada ue la siguiente:1. El pibe de mi barrio. Artista: Doctor

    Krpula. Director: Richard Emblin. Ao: 2005.2. En la zona. Artista: Ilona. Director:

    Felipe Dothee. Ao: 2005.3. El diablo. Artista: San Alejo. Director:

    s. d. Ao: 2005.4. Hips dont lie. Artista: Shakira. Director:

    Sophie Muller. Ao: 2005.5. El problemn. Artista: Bonka. Director:

    n. d. Ao: 2006.

    6. Somos pasin. Artista: Estrellas de nues-tra tierra. Director: s. d. Ao: 2006.

    7. No te pido fores. Artista: Fanny Lu.

    Director: Mauricio Pardo. Ao: 2006.8. Te mando fores. Artista: Fonseca. Direc-

    tor: Jorge Navas. Ao: 2006.9. Esta vida. Artista: Jorge Celedn. Direc-

    tor: Gustavo Camacho y Carlos Fernndez. Ao:2006.

    10. Dame tu amor. Artista: Mauricio y Palode Agua. Director: n. d. Ao: 2006.

    A partir de esta muestra se pueden aventuraralgunas conclusiones.

    Los videos musicales examinados en la

    investigacin, aunque con matices y unas pocasexcepciones, muestran un pas particular: unlugar pacico, seguro, tranquilo y agradable,habitado por jvenes de una sola clase, una clasemedia que vive la vida con entusiasmo y pasindisciplinada.

    La nacin audiovisual que emerge de losvideos es un espacio habitable y acogedor, el lugardel trabajo, el esuerzo ructero y la esta, unlugar marcado por ciertos smbolos patrios quesellan su carcter. Claramente, los videos intentan

    vender ciertas imgenes de los msicos que inter-pretan las canciones, pero, para hacerlo, recurrentambin a imgenes positivas de su lugar de vidacomo un argumento adicional de seduccin.

    Un repertorio perectamente delimitado desmbolos claramente reconocibles por parte delos probables destinatarios reviste a los msicosde identidad; ancla, espacial y culturalmente, laspropuestas de sentido y las representaciones de losvideos. Los protagonistas los portan, los exhiben,los consumen elizmente, se empapan de sus pro-

    piedades mticas. La patria es cil de consumiry, al hacerlo, los reviste de identidad positiva, delugar mgico.

    Una esttica austera de clase media luchadora,atractiva pero modesta, conectada con lo moderno,pero tambin con la naturaleza desbordada quecaracteriza a la nacin, est presente en la mayorade los videos estudiados. El optimismo, la ausenciade conficto social o de clases, la heterosexuali-

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    11/18

    Juan Carlos Arias | Signo y Pensamiento 53 volumen XXVII julio - diciembre 2008

    222

    dad, la autoarmacin emenina y el declive delmachismo masculino se maniestan una y otravez. Lo tradicional es elizmente recibido y asu-

    mido por lo moderno. Las escasas tensiones quese ven en esta nacin de los videos tienen que vercon el amor, con los lmites de la seduccin y conel cumplimiento de los horarios. Los habitantesde esta nacin audiovisual conviven en armonay superan sin esuerzo las dierencias raciales,regionales o de gnero. La autoridad es innecesa-ria, los protagonistas de los videos no la necesitan,conocen perectamente su papel, sus obligacionesy horarios.

    Est por verse qu tan ecaces pueden ser

    los videos musicales como vehculos de relatose imgenes de nacin especcos. Los canalesde videos atraen a un pblico numeroso, peroinconstante, y quiz, como arma Jones: Es msque probable que los videos musicales, que sonun conducto probado de promocin de msica,han sido menos ecaces a la hora de entregar supblico a los anunciantes de otros productos eideas (2005, p. 87). Pero, sin duda, por la ormaen que son recibidos habitualmente, repetida ydesprevenidamente, como entretenimiento ms

    que como publicidad, van contribuyendo a crearun rgimen visual que privilegia ciertas manerasde ser y de entender el lugar en que vivimos porencima de otras.

    Recogen visiones contradictorias que circulansocialmente y las devuelven con matices y ltrosque dibujan una ilusin de nacin que terminaconvirtindose en hegemnica y que avorece inte-reses que no son los de las mayoras desprotegidasy marginadas de esa colcha de retazos a la quellamamos Colombia.

    El video universitario(investigadora: Maria Urbanzcyk)

    Los trabajos audiovisuales realizados por losestudiantes impactan por la variedad de abordajestemticos y narrativos. En la investigacin se ana-lizaron diez trabajos audiovisuales de dierentesuniversidades de Colombia: cinco documentales

    (Welcome a Tumaco, Los nios del Cauca, Unnombre para el desplazado, TV y la morada de misimgenes y La que quiere ser bella tiene que ver

    estrellas), tres cortos de ccin (Maana piensa enm,Hoy es un da distinto yEl viejo y el puente), unvideoclip (Sonar) y un video experimental (Las

    aventuras del Mono).Los temas presentes en los documentales son:

    lo regional (como una bsqueda y descubrimientodel verdadero pas); el desplazamiento como unestado natural o hasta tradicional de la sociedadcolombiana (la ragilidad o la ausencia de las polti-cas de Estado para el manejo del desplazamiento);la crisis de conanza en que viven los colombianos;

    la identidad refejada en la msica y en el carnaval;la infuencia de la televisin en la construccin dememorias y recuerdos; la crtica de la televisinque dramatiza las circunstancias sociales en unespectculo y manipula la opinin pblica; la altade la gura paterna en la amilia colombiana; laalta de tolerancia; las pequeas-grandes luchascotidianas por salir adelante.

    En el lenguaje audiovisual de los documenta-les se nota preocupacin por el uso de los smbolosy las metoras. Con recuencia, se acude a la

    esttica del videoclip para sincronizar lo visual ylo musical en un ritmo veloz, juvenil y rerescante.Se busca refejar la belleza del paisaje colombiano,mostrar el colorido de las estas y de la gente. Nose teme cambiar planos, iluminaciones y ritmos (sepresentan todas las variedades, planos cenitales,contracenitales, de conjunto, primeros planos;dierentes iluminaciones como contraluz e ilumi-naciones dramticas, ritmos veloces y pausados,incluyendo el uso de la cmara lenta). La estticatelevisiva est presente en muchas tomas; tenemos

    que ver con la permanente mediacin entre loragmentado y lo continuo, con la idea dezapping.Colombia se muestra como pas de contrastes y estose refeja en las imgenes, en lo opuesto entre lodicho, lo prometido y la realidad que se presenta.La msica es esencial en el lenguaje audiovisual,el ritmo de los tambores a veces se convierte enun leitmotiv musical. El lenguaje de los personajeses muy diverso, podemos apreciar un lenguaje

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    12/18

    Signo y Pensamiento 53 pp 213-229 julio - diciembre 2008 | El discurso nacionalista

    223

    ocial, meditico, o una jerga regional, juvenil ode transormistas.

    Las temticas de los cortos de ccin son ms

    reducidas y giran alrededor de la violencia, elsecuestro, el amor, la corrupcin y la soledad. Losdos primeros cortos estn inspirados en la estticacinematogrca; la belleza de la imagen, la ilumi-nacin, la angulacin de la cmara desempean unpapel importante. En el primer corto las palabrasparecen sobrar en esta historia; por lo tanto, losrealizadores optaron por intercalar el silencio conlas sinonas de Beethoven.

    La bsqueda por la belleza visual es notable;se cuida la composicin del encuadre, los colores

    y los movimientos de la cmara, bastante lentos.El ritmo de la narracin es pausado, lo que ayudapercibir la trgica situacin del personaje. Labelleza y el colorido del paisaje de la imaginacindel personaje ayudan al espectador a sentir losanhelos del secuestrado por una vida pacca yamorosa. El corto refeja la posicin crtica de losautores rente a la violencia que vive el pas. Es unllamado por la libertad y la paz, que se destacanpor su ausencia. En contraste con esto, el amor sepresenta como algo rme y existente, pero que

    no puede ser cumplido, por la ausencia de los dosanteriores.

    El realizador del segundo corto es el a suidea de manejar la esttica de cine negro; por lotanto, la historia, los personajes, la otograa y lailuminacin estn en uncin de recrear el climasombro y tenebroso.

    El pas que se muestra y cuenta en los trabajosaudiovisuales de los estudiantes es multiactico,diverso, lleno de contrastes, confictos, problemas;pero, tambin, es un pas de gente que lucha por su

    uturo, que ama la vida, la msica y la esta.El modo de narrar de los jvenes es sincero,

    directo, a veces desaante, lo que hace sentir alespectador que lo que se muestra viene del alma.Los personajes de las obras universitarias son detodas las edades, empezando por los jvenes quearriesgan la vida saltando de un puente, pasandopor los estudiantes universitarios que se preguntanpor su entrada al mundo adulto o por la gente en

    plena madurez que lucha por mantener la amiliaen una ciudad desconocida, y terminan con unanciano cuya existencia se ve aectada por la cons-

    truccin de un nuevo puente peatonal, que, en vezde acilitar la vida, la hace imposible y sin sentido.En la mayora de los trabajos se nota la uerte

    infuencia de la televisin en la construccin de laidentidad nacional. En algunos, esta infuencia esidealizada y se convierte en algo mgico, el pases lo que aparece en la televisin, uera de ella noexiste. En otros trabajos la televisin se presentacomo un medio manipulador, que, en vez de ayu-dar en la bsqueda de soluciones de los problemascolombianos, dramatiza las circunstancias sociales

    en un espectculo.Al ver la importancia de lo televisivo y lo audio-

    visual para los colombianos es muy importante asu vez estimular la creacin y las sensibilidadesaudiovisuales de los jvenes, estudiar la realizacinestudiantil, pensando que en unos pocos aos posi-blemente ellos van a moldear la visin de Colombiaque se transmitir por nuestra tele.

    Televisin privada - La telenovela(investigador: mar Rincn)

    Es indiscutible que la telenovela es la industriacultural ms importante de Latinoamrica. Enlos aos ochenta el maestro Jess Martn-Barberonos ense que latelenovela es el drama del reco-nocimiento, de la pregunta del quines somos enAmrica Latina; as, la telenovela representa lalucha por el reconocimiento latinoamericano, puessomos un pueblo an en bsqueda de nuestra iden-tidad. En los noventa, Germn Rey le asign valorintelectual a la crtica televisiva. En el 2005 se lanz

    el Observatorio Iberoamericano de la Telenovela,proyecto en el que participa la Especializacin enTelevisin de la Ponticia Universidad Javeriana.

    Immacolata Vasallo, de la Universidad de SoPaulo, arma que la telenovela brasilea es unespacio pblico de debate, que por all pasan lasrepresentaciones nacionales y que se ha convertidoen un nuevo espacio pblico. El investigador de lasaudiencias Guillermo Orozco, de la Universidad

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    13/18

    Juan Carlos Arias | Signo y Pensamiento 53 volumen XXVII julio - diciembre 2008

    224

    de Guadalajara, ha demostrado cmo en Mxicodominan elrating los noticieros sensacionalistas deTV Azteca y los magacines de chismes de Televisa.

    El chileno Valerio Fuenzalida, de la UniversidadCatlica, enatiza cmo la telenovela tiene xitopor los modelos de identiicacin que generaen los televidentes; nos reconocemos, luego nosvemos. La argentina Nora Mazziotti indica quelas telenovelas mexicanas elevan a virtud el suri-miento y trabajan sobre las esencias morales; quelas telenovelas de Brasil representan las estticas delas clases medias y una moral permisiva y sensual;que las telenovelas colombianas estn abiertas a laexploracin y juegan entre lo moderno y lo tradi-

    cional, con un toque de comedia. El director de laMaestra en Guin de la Universidad Autnomade Barcelona, Lorenzo Vilches, comenta que hayvida ms all de la telenovela en series, comediasy nuevos ormatos; todo es cuestin de industriay atrevimiento.

    Otras razones para estudiar la telenovela son:las telenovelas son un modo de contar lo propiode Amrica Latina y Colombia (boom cultural);son nuestra industria cultural de exportacin; lastelenovelas son lo ms importante de lo menos

    importante para que la gente viva la vida; porlo tanto, establecen los puntos de reerencia mscomunes que tenemos como sociedad.

    De acuerdo con esto, la muestra analizada secompuso por:

    1.La saga, el experimento. Canal Caracol, 2005.2. Todos quieren con Marylin, la social. Canal

    RCN, 2005.3. La viuda de la mafa, la realista. Canal

    RCN, 2005.4.Los Reyes, el xito. Canal RCN, 2005-2006.5. La tormenta, la rmula. Canal Caracol,

    2005-2006.6.Juegos prohibidos, la bsqueda. Canal RCN,

    2005-2006.7.Hasta que la plata nos separe. Canal RCN, 2006.8.La hija del mariachi. Canal RCN, 2006.9. Sin tetas no hay paraso. Canal Caracol, 2006.El valor cultural de la telenovela est en que

    es uno de los pocos relatos y reerentes donde nos

    podemos encontrar como nacin; donde ricos ypobres, jvenes y viejos, mujeres y hombres nossentimos parte de esa marca llamada Colombia.

    Qu claves de nacin encontramos en la tele-novela colombiana 2005-2006? Nuestra culturamoral narco, la amilia como regulacin colec-tiva, el sexo como valor de cambio, las mujerespromesa, los hombres racaso y la pureza de losvalores de los pobres. As, nuestro relato de nacinen nuestra telenovela sera que Colombia es una

    nacin que se regula por la norma amiliar, en la

    cual los valores estn en los pobres y las mujeres, el

    sexo es mercanca, lo narco es cultura y la moral que

    prevalece es la del todo vale. Los hombres son un

    inmenso interrogante.

    La moral del todo vale

    Los recursos a travs de los cuales los colombianosalcanzamos el xito estn por el lado oscuro de lasociedad: la criminalidad, lo narco, la ilegalidadcomo recursos para ser exitosos; una culturanacional de optar por el camino cil y rpido parallegar al xito. Y todo explicable porque tenemosuna moral que todo lo explica, justica, perdona:

    es que el Estado no unciona, es que no hay otraposibilidad, es que, la moral del es que. Latelenovela cuenta y da cuenta de esta cultura. Lanacin que aparece es una de hay que salir ade-lante no importa cmo. La tica resultante es quela plata lo es todo y es la organizadora de los sueoscolectivos, una nacin de la doble moral pblicaque indica que todo camino es vlido para salir dela pobreza, toda tctica sirve para obtener el dineroy el ascenso social, y ganar el reconocimiento. As,el relato de nacin de la telenovela tiene como eje

    la cultura de la ilegalidad: narco, piratera, lavadode activos, venta de sexo y criminalidad.

    La amilia como nica regulacin cultural

    La nacin representada en el discurso de la tele-novela slo tiene dos universos signicativos: elmundo de la amilia, donde la norma se construyey exige, y el mundo laboral, donde se socializa,

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    14/18

    Signo y Pensamiento 53 pp 213-229 julio - diciembre 2008 | El discurso nacionalista

    225

    se tienen amigos, amores, odios y relaciones. Laregulacin colectiva que gua el actuar nacio-nal tiene un reerente de ms autoridad que el

    Estado: la amilia; es ella la que crea las normas yregula la vida legtima colectiva. La amilia esel reerente ms vlido que tenemos; slo desdeah nos es posible explicarnos. La amilia siguesiendo el lugar de reerencia, de convivencia ysolidaridad, de conlicto y burla. La creencianacional es que el triuno debe ser amiliar. En elrelato de telenovela colombiana aparece la amiliacomo garante de virtud pblica, y el Estado pocoaparece, y si lo hace est ms cerca de la ilegalidadque de la regulacin justa de la vida pblica.As,

    cuando vemos una telenovela colombiana estamosasistiendo a un discurso pblico sobre las diversasmaneras como las amilias marcan nuestro destinocomo individuos y nacin, privilegian la lealtad yjustican la venganza.

    Para producir el relato de nacin, desde yen la telenovela, la amilia es la mxima norma,la que ordena y manda; la solidaridad de sangreest por encima de la solidaridad en ley, poco sele cuestiona su moral.

    Lo sexual como marca moral de la sociedad

    El sexo sirve para comprender y explicarlo todo:es la marca del amor, pero, sobre todo, es unbien por el que se paga y se triuna; quien tienebuen cuerpo y no tiene moral sobre su sexualidadpuede salir adelante. El sexo es algo que tienen lasmujeres y por lo cual los hombres pagan y se hacenmatar. Mujer y sexo para develar las ambigedadesmorales de nuestra nacin. La ccin televisivacolombiana ha venido evolucionando en el tema

    sexual; desaparecieron las vrgenes, ni Betty loera; el amor entre un obispo y una quinceaera(Pecado Santo) apenas produjo un sonrojo; elamor de una mujer adulta y un jovencito (Seora

    Isabel) emocion el alma colectiva; racas el amorhomosexual en Gminis, pero lleg a primer planoenRodrigo Leal. ConLos Reyes lleg la innovacinmoral: un travesti est en pantalla nacional. Laisano es un travesti esquemtico ni rampln, sino que

    es un personaje con vida propia. As, en el relatodel sexo en la telenovela encontramos una dobleexpresin nacional: una moral que nos dice que

    es pecado y mercado, y otra de sujeto y expresinque nos posibilita otros modos de ser y reconocerque en el sexo tambin hay placer y saber. Elrelato nacional pasa por este sexo-mercado, perosexo-expresin.

    Lo emenino como universo de utopa

    La telenovela colombiana est en clave de mujer;a ella es a la que cuenta, su punto de vista es elque recupera; su mayor utilidad es que cuneta

    ms desde la mujer colombiana real que desdela aprendida en la telenovela. No es una heronapura, sino ambigua; no es sumisa, sino guerrera;no es asexuada, sino deseante. As, la mujer detelenovela colombiana no se niega la vida, labusca tal y como la ha soado. Ahora, la mujerse refexiona en la telenovela real porque generaidenticacin. El relato de nacin de la telenovelaes uno hecho en sensibilidad de mujer guerrerade su propio destino, bonita y que est dispuestaa la verdad y a luchar contra una sociedad donde

    reina el machismo y la exclusin.

    La pureza y dignidad de los pobres

    La telenovela es un relato en clave de lo popular.Es la mora de los pobres, los modos de juzgary soar de los sectores populares los que estnpresentes. En este caso se relata ese orgullo deser pobre a la colombiana, el poder de los valoresde los de abajo: solidaridad, amistad, honestidad,autenticidad, dignidad, y su tica es la amilia. La

    pobreza real y las ganas de subir ponen a pruebala inventiva nacional por medio del mito melodra-mtico de creer que el destino siempre nos tienepreparado un uturo mejor; unciona en polticay en televisin.

    Los pobres son una amilia unida, que comejunta y se solidariza en toda ocasin, mientras losricos viven solitarios y sin reerencia de delidadbsica. Mientras los pobres son ricos en solida-

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    15/18

    Juan Carlos Arias | Signo y Pensamiento 53 volumen XXVII julio - diciembre 2008

    226

    ridad y aecto amiliar, los ricos son millonariosen posesiones. Se valoran, tambin, las prcticascomunitarias de los pobres, la solidaridad de

    barrio. Los pobres aparecen, adems, con sus est-ticas sobreactuadas, de mal gusto, pero autnticas;esa celebracin del lenguaje propio que hace quetodo parezca posible. Habitantes de un modo dehablar que permite construir identidad. Msicas,religiones y estticas delkitsch, excesivo, colorido,gritn, como marca de la gente nacional; el humorcomo una clave de crtica social.

    En conclusin, la telenovela expresa un relatode nacin en tono de melodrama/comedia; somoshijos de una exageracin, pero para ganar la digni-

    dad remos; relatos de mujeres y sectores popularesdignos y recursivos; relatos de amilias ms que deEstado; relatos en los cuales el sexo es una estrate-gia y el dinero cil, una oportunidad; relatos quenombran una pregunta sobre y los hombres?;relatos que refexionan en pblico nuestros modosilegales de ser una cultura narco.

    Televisin pblica(investigadora: Mara Fernanda Luna)

    Hoy, el concepto de nacin se mueve dentro deuna permanente tensin entre la produccin deidentidades globalizadas a travs de los mediosy el mercado mundial, y el revival de tradicio-nes autctonas, como smbolos, celebraciones yrelatos. Esta tensin de identidades globalizadasse resuelve, en la televisin pblica, a travs delmodelo que propone la globalizacin. La teledel mundo, podra decirse, haciendo analoga almovimiento de la World Music,como aquello quepermanece incontaminado y que precisamente por

    el inters que genera lo desconocido est dirigidoa un pblico urbano ms amplio.

    Y es dentro de una televisin globalizadadonde se importa el modelo de series temticasde 13 captulos escogido por la programacin deSeal Colombia. Este modelo consta de episodiosautnomos que temtica y ormalmente trabajancon el mismo esquema. Funciona con base enla lgica de programacin norteamericana de

    cuatro estaciones, que se programan en estreno-repeticin-estreno-repeticin, y cubren as las 52semanas del ao.

    Dichas series se emitieron en estreno a las 8:30p. m. Fueron contratadas en el 2004 por el Insti-tuto Nacional de Radio y Televisin, Inravisin(hoy RTVC), que adjudic recursos por $1.800millones a 11 productores, elegidos entre 95 pro-puestas presentadas en licitacin pblica. De ellos,la propuesta con ms alto puntaje ueMacondo.

    com; dentro del mismo grupo estabanExpedicinSonora yAborigen, que ueron seleccionadas parael inicio de esta programacin de series temticasemitidas durante el 2005 y 2006. Esta muestra, de

    la que se toman tres captulos de cada serie parael presente anlisis, inaugura la nueva propuestade programacin del canal educativo y culturalSeal Colombia en la transicin de Inravisin aRTVC.

    A partir del anlisis de algunos captulosde estas tres series se pueden armar algunasconclusiones sobre la construccin de un relatode nacin.

    La produccin de televisin, desde ormatosespeccos, refeja las tendencias actuales que inte-

    resan y aectan a nuestra sociedad. La tendenciade las series analizadas pasa por contenidos localesque se vuelven universales, y aunque hablamosde globalizacin, el discurso dominante tienereerentes que siguen siendo hegemnicos, y atravs de estos discursos fuyen mltiples identi-dades que son neutralizadas bajo la mscara dela diversidad.

    Un postulado tomado de Mattelart se aplicaaqu en relacin con los llamados programas

    culturales. Para Mattelart, el culto de la cultura

    signica su autonomizacin. Es, en ltimas, unculto a la neutralidad, y esto es precisamente loque se observa cuando la diversidad real se pierdeentre el an por demostrarla, convirtindoseen una mscara retrica del pas pluritnico ymulticultural.

    En las series temticas analizadas esta neutra-lizacin se refeja en cinco tpicos, que son: regresoa la visin romntica del mundo, la construccin

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    16/18

    Signo y Pensamiento 53 pp 213-229 julio - diciembre 2008 | El discurso nacionalista

    227

    de personajes en trminos de oposiciones, el tonorefexivo y la gura del viajero dentro de la infuen-cia de ormatos de la televisin transnacional.

    La idea de regreso a la visin romntica delmundoque se expresa en orma de nostalgia delpasado e inters por lo desconocido. Recurdese elexotismo de la literatura del sigloxixque promovael viaje a territorios insospechados. La dierenciaes que ese viaje est ms cerca. En comunida-des indgenas nunca vistas desde adentro, enlugares donde la msica nace pura o, quiz, enla misma ciudad cuando la miramos con ojos deextranjero.

    Por su parte, en el nivel de anlisis de persona-

    jes, la construccin de guras resulta de oposicio-nes estereotpicas. El local rente al extranjero en elcaso deMacondo; el msico moderno desarraigadorente al experto anclado en el tiempo; el narradoromnisciente (blanco-institucional) rente a lacomunidad indgena inocente.

    Por otro lado, el tono refexivo que se encuen-tra en el uso de la voz enoresponde a la necesidadde explicar que est presente y es palpable, desdeel narrador omnisciente de aborigen, el turistade Macondo, que va retomando las experiencias,

    y el msico de Expedicin Sonora, que lleva sugrabadora como diario para exteriorizar suspensamientos.

    La gura del viajero es un ejemplo del cambiode las tendencias de la televisin en relacin condiscursos dominantes que surgen y se legitimandesde los principales canales internacionales. Esinteresante observar el auge en la popularizacindel viajero como personaje ancla, entronizado enlos canales de televisin documentales de pago, quepas a la televisin pblica de Seal Colombia.

    As, la televisin abrica un lugar en el mundode las imgenes; de esta manera, da consistenciaa una identidad inventada que unciona como untodo multicolor: Colombia, entonces, no es msque un lugar imaginado, un Macondo al quejams se llega, una tierra de aborgenes perdidoso unos sonidos que se desvanecen en territoriosperdidos, a los que de vez en cuando llegan lasexpediciones, ahora con cmara de televisin. Y

    el mundo resulta imaginado, porque olvida lasviolencias, lo real de un territorio donde el miedodomina y crea un contraste con esta burbuja idlica

    de aislamiento, por donde saltan de una hora a otralos presentadores o los narradores de cuentos quese expresan en un tono nostlgico de una memoriaque se pierde inevitablemente.

    Sin embargo, nos empeamos en revivir,como en la lectura de un antiguo diario, los mun-dos que perdimos. Nos hemos echado encima,como realizadores de televisin, la responsabilidadde la mirada positiva. En nuestro pas todo estbien y mejorando, tenemos mucho que mostrarleal mundo. Pero ms que una ventana, la televisin,

    al intentar cumplir con estos ideales, es como unaburbuja donde slo entra aquello que los produc-tores y las ideologas polticas calican de positivoy rescatable.

    Queda pendiente, desde lo que se espera deuna televisin pblica que pretende ser un lugarpara la expresin, la bsqueda de ormas propias,que se pierde en el an de explicar, de cumplircon los objetivos institucionales y de dar cuentade que seguimos siendo el pas ms eliz delmundo. Nos lo recuerdan las imgenes que a

    veces parecen pedir que se cuente su verdadera,compleja y a veces incmoda historia, que, a pesarde la retrica insistente de la televisin, rompe conla idea romntica de nacin.

    Conclusiones

    Lo primero que habra que sealar, tal vez demanera obvia, respecto al estudio realizado es quees imposible, y tal vez inructuoso, intentar daruna denicin unicada de la nacin construida

    en los medios. De la misma manera que en larealidad diaria encontramos mltiples discursos yprcticas que construyen diversas imgenes de lonacional, los medios utilizan variadas estrategiasnarrativas, discursivas y retricas que terminan porpresentar tantas naciones como relatos particularesse dan en ellos. El objetivo de la investigacin uetratar de encontrar continuidades y dierenciasdentro de estas mltiples naciones a las que nos

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    17/18

    Juan Carlos Arias | Signo y Pensamiento 53 volumen XXVII julio - diciembre 2008

    228

    enrentamos diariamente. Dichas continuidadesy distancias entre los diversos discursos de nacinse encuentran, sobre todo, en los aspectos que

    cada medio resalta por encima de los dems,respondiendo, por un lado, a sus especicidadesnarrativas, tcnicas y de produccin particularesradicalmente dierentes si comparamos el cinecon la televisin, por ejemplo, y, por otro, a lasexigencias exteriores de las que cada medio esobjeto exigencias que van desde el pblico hastalas instituciones nanciadoras que participan encada producto.

    As, mientras algunos medios, como el cineo el video universitario, intentan dar una mirada

    del pas mucho ms crtica e independiente, latelevisin privada y el videoclip parecen reprodu-cir imaginarios sobre el pas, los cuales buscanvender al producto mismo o al artista que lorealiza, por medio de una identicacin con unsupuesto pblico receptor. El caso de la televisinpblica se acerca, en cierta medida, a este ltimodiagnstico, pues en la muestra analizada seevidencia su inters por resaltar la diversidaddel pas, pero insertndose en una dinmica deglobalizacin que termina por anular esa misma

    diversidad. Esto no implica que medios como elcine y el video universitario sean independientesrespecto al mercado y las exigencias del pblico.Sin embargo, por lo menos idealmente, intentanque estos criterios no sean los nicos que rijan laeleccin de las estrategias por medio de las cualesnos presentan el pas.

    Cabe resaltar que dentro de la mayora de losmedios y productos analizados se hace evidenteuna uerte presencia de estereotipos a la horade construir relatos de nacin. Se trata de una

    prctica de representacin por medio de la cual sereducen personas y grupos sociales a unas pocascaractersticas esenciales y simples, supuestamentejadas por la naturaleza y por ello inamoviblese incontrovertibles. Ahora bien, los estereotiposvan ms all de las tipologas que empleamoscotidianamente para comprender el mundo yatribuirle sentidos: reducen el todo de una personaa ciertas caractersticas, las cuales son simplica-

    das y exageradas, esenciales y naturales. En estecaso, simplican ciertos aspectos del pas, ciertasdinmicas complejas, a su encarnacin en perso-

    najes tipo, reducidos a caractersticas simples. Suuncin es mantener un orden social y simblicodominante, al construir a personas y grupos comodierentes, como el otro que contrasta con el queest conorme con la norma, con el normal.

    De esta manera, los medios crean, reprodu-cen y en ocasiones descartan aquellos reerentessimblicos y discursivos a partir de los cualeslogramos identicarnos como pas. A pesar de lamultiplicidad de miradas y relatos, de la diversidadde imgenes de nacin que percibimos a travs de

    los medios, es llamativo que muchos logren, endeterminado momento, darle unidad a aquello quese llama Colombia. El problema no es la unidado, en el lado opuesto, la pura multiplicidad. Elproblema es pensar cmo y desde dnde se nosconstruye una unidad o se nos pide que habitemosla diversidad.

    Referencias

    Aljure, F. (2007), Entrevista [en lnea], disponi-

    ble en http://www.elcolombiandream.com,recuperado: 14 de octubre de 2007.

    Arnheim, R. (1971),El cine como arte, traduccinde Enrique L. Revol, Buenos Aires, In-nito.

    Derrida, J. y Stiegler, B. (1998), Ecograas de la televisin: entrevistas flmadas, Buenos Aires,Eudeba.

    Gaviria, V. (2007), Entrevista [en lnea], dis-ponible en http://www.elmulticine.com/entrevistas2.php?orden=576, recuperado: 14

    de octubre de 2007.Jones, S. (2005, marzo), MTV: The medium was

    the message, Critical Studies in Media Com-munication, vol. 2, nm. 1, Routledge, p. 87.

    Schlesinger, P. (2001), La nacin y el espacio delas comunicaciones, en Von Der Walde, E.,

    Miradas anglosajonas al debate sobre la nacin,Bogot, Ministerio de Cultura.

  • 8/3/2019 El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodsticos y publicitarios (televisin pblica pg. 226-227)

    18/18

    Signo y Pensamiento 53 pp 213-229 julio - diciembre 2008 | El discurso nacionalista

    Silva, V. M. (2007), Amrica Latina: identidades en crisis [en lnea], Grupo de Trabajo deAudiencias, Universidad de Sevilla, dispo-

    nible en http://www.portalcomunicacion.com/bcn2002/n_eng/programme/prog_ind/papers/s/pd/d_s018se01_silva.pd, recupe-rado: 15 de octubre de 2007.

    Triana, R. (2007), Primera lnea. Entrevista [enlnea], disponible en http://www.canalrcn.com/programas/primeraLinea/index.php?op=ino&idC=19103&idI=1&idP=260, recu-perado: 14 de octubre de 2007.

    Von Der Walde, E. (2002), Colombia, nuestrocomn denominador: relatos de una nacin

    de ragmentos, en Miradas anglosajonas aldebate sobre la nacin, Bogot, Ministerio deCultura.