El Discurso Social 1

1
marc angenot investigador canadiense de origen belga, es doctor en Filosofía y Letras (Bruselas, 1967). Ocupa la cátedra de Estudios de Discurso Social en la Universidad McGill de Montreal. Es profesor de historia de las ideas y de análisis del discurso. Reconocido como el padre de la teoría del discurso social, es autor de una obra que abarca diversos dominios, como la historia, la lingüística, la retórica y la filosofía política. Entre sus libros más conocidos, cabe mencionar Mil huit cent quatre-vingt-neuf: un état du discours social, Le marxisme dans les grands récits . Essai d’analyse du discours, Rhétorique de lanti- socialisme. Essai d’histoire discursive, 1830-1917, y Dialogues de sourds: traité de rhétorique antilogique. Es miembro de la Sociedad Real de Canadá, y en 2005 recibió el premio Léon Gérin a las Ciencias y las Letras. marc angenot el discurso social marc angenot el discurso social los límites históricos de lo pensable y lo decible www.sigloxxieditores.com.ar [email protected] marc angenot el discurso social ISBN 978-987-629-134-7 Otros títulos publicados El sentido social del gusto Elementos para una sociología de la cultura Pierre Bourdieu La supremacía del inglés en las ciencias sociales Renato Ortiz Trucos del oficio Cómo conducir su investigación en ciencias sociales Howard Becker La pasión y la excepción Eva, Borges y el asesinato de Aramburu Beatriz Sarlo Nación y narración Homi Bhabha (comp.) Berlín 1900 Prensa, lectores y vida moderna Peter Fritzsche Historia de las ideas en la Argentina Diez lecciones iniciales, 1810-1980 Oscar Terán Para un programa de historia intelectual y otros ensayos Carlos Altamirano marc angenot el discurso social Si alguien se tomara el trabajo de elegir un lugar y un año, y luego, de leer todo aquello que se publicó allí durante ese lapso –desde los textos académicos hasta los diarios de circulación masiva–, tendría ante sí una manifestación muy concreta del “discurso social”, es decir, de todo aquello que, en una coyuntura particular, puede pensarse y escribirse. Marc Angenot, un pionero en el campo del análisis del discurso, demuestra en este libro que semejante experimento es realizable y que abre el camino para analizar el pasado, lejano o reciente. La primera parte de esta obra despliega la teoría del discurso social y, como un ejemplo de su productividad, la segunda parte aborda distintas modalidades discursivas: las doctrinas socialistas acerca de un arte proletario, el surgimiento de las ideologías modernas y el renacer de los estudios retóricos. El axioma que atraviesa este enfoque es que las ideas y los discursos son hechos históricos: no se puede tener cualquier creencia u opinión en cualquier momento y en cualquier cultura. En cada época reina una hegemonía de lo pensable y una serie de reglas que establecen modos legítimos de argumentar y narrar, de persuadir y probar. Historizar los discursos, comprender dentro de qué límites piensa y escribe una sociedad determinada, resulta un paso insoslayable no sólo para el analista del discurso sino también para el historiador de las ideas y el investigador en ciencias sociales. Esta selección de trabajos se propone como una inmejorable vía de acceso a la obra de un autor tan prolífico como poco traducido, y constituye una orientación fundamental para quienes estudian la discursividad social.

Transcript of El Discurso Social 1

Page 1: El Discurso Social 1

marc angenot

investigador canadiense de origen belga, es doctor en Filosofía y Letras (Bruselas, 1967). Ocupa la cátedra de Estudios de Discurso Social en la Universidad McGill de Montreal. Es profesor de historia de las ideas y de análisis del discurso. Reconocido como el padre de la teoría del discurso social, es autor de una obra que abarca diversos dominios, como la historia, la lingüística, la retórica y la filosofía política. Entre sus libros más conocidos, cabe mencionar Mil huit cent quatre-vingt-neuf: un état du discours social, Le marxisme dans les grands récits . Essai d’analyse du discours, Rhétorique de l’anti-socialisme. Essai d’histoire discursive,1830-1917, y Dialogues de sourds: traité de rhétorique antilogique.Es miembro de la Sociedad Real de Canadá, y en 2005 recibió el premioLéon Gérin a las Ciencias y las Letras.

mar

c an

gen

ot

el d

iscu

rso

so

cial marc angenot

el discurso sociallos límites históricosde lo pensable y lo decible

[email protected]

marc angenotel discurso social

ISBN 978-987-629-134-7

Otros títulos publicados

El sentido social del gustoElementos para una sociología de la culturaPierre Bourdieu

La supremacía del inglésen las ciencias socialesRenato Ortiz

Trucos del oficioCómo conducir su investigación en ciencias socialesHoward Becker

La pasión y la excepciónEva, Borges y el asesinato de AramburuBeatriz Sarlo

Nación y narraciónHomi Bhabha (comp.)

Berlín 1900Prensa, lectores y vida modernaPeter Fritzsche

Historia de las ideas en la ArgentinaDiez lecciones iniciales, 1810-1980Oscar Terán

Para un programade historia intelectualy otros ensayosCarlos Altamirano

marc angenotel discurso social

Si alguien se tomara el trabajo de elegir un lugar y un año,y luego, de leer todo aquello que se publicó allí durante ese lapso–desde los textos académicos hasta los diarios de circulaciónmasiva–, tendría ante sí una manifestación muy concretadel “discurso social”, es decir, de todo aquello que, en unacoyuntura particular, puede pensarse y escribirse. Marc Angenot,un pionero en el campo del análisis del discurso, demuestraen este libro que semejante experimento es realizable y queabre el camino para analizar el pasado, lejano o reciente.

La primera parte de esta obra despliega la teoría del discurso social y, como un ejemplo de su productividad, la segunda parte aborda distintas modalidades discursivas: las doctrinas socialistas acerca de un arte proletario, el surgimiento de las ideologías modernas y el renacer de los estudios retóricos. El axioma que atraviesa este enfoque es que las ideas y los discursos son hechos históricos: no se puede tener cualquier creencia u opinión en cualquier momento y en cualquier cultura. En cada época reina una hegemonía de lo pensable y una serie de reglas que establecen modos legítimos de argumentar y narrar, de persuadir y probar.

Historizar los discursos, comprender dentro de qué límitespiensa y escribe una sociedad determinada, resulta unpaso insoslayable no sólo para el analista del discurso sinotambién para el historiador de las ideas y el investigadoren ciencias sociales. Esta selección de trabajos se proponecomo una inmejorable vía de acceso a la obra de un autortan prolífico como poco traducido, y constituye una orientaciónfundamental para quienes estudian la discursividad social.