el ensayo

22
UNIVERSIDAD DE PUEBLA UNIDAD DE POSGRADO Julio 0 6 2012 ALUMNA: MARÍA GLORIA DOMÍNGUEZ MÉNDEZ MAESTRO: JOSÉ LUIS VILLEGAS. ENSAYO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

description

ensayo

Transcript of el ensayo

Page 1: el ensayo

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

ALUMNA: MARÍA GLORIA DOMÍNGUEZ MÉNDEZ

MAESTRO: JOSÉ LUIS VILLEGAS.

Page 2: el ensayo

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN COMO BASE DE LA FORMACIÓN DEL IDEAL DEL SER HUMANO

Platón dice que una buena educación es la que puede dar al cuerpo y al

alma toda la belleza y la bondad para lograr toda la perfección de que

son capaces de dar.

INTRODUCCIÓN.

Este trabajo es un ensayo sobre el problema de la educación en valores

como tema central de las propuestas educativas y axiológicas es una

breve presentación de las ideas fundamentales de la ética trascendental

en fundamentales de la ética trascendental en todas sus dimensiones

antropológicas, principalmente como ser espiritual y creyente en dios

padre, como marco del sentido de la vida del hombre y de la

humanidad, más allá de la superficialidad consumista que se presenta

actualmente como horizonte del “éxito” personal centrado en la lucha

por el poder, el placer y el tener como los valores sociales y

antropológicos que promueve la cultura de la competencia contra todos

y que olvida precisamente los valores que unifican al ser humano. Las

propuestas de Ramos promueven los valores del encuentro, del amor y

de la fe en el hombre y en Dios como verdadero horizontes del sentido.

La educación es un hacer total que define las facultades física moral.

El objetivo principal de recorrer por la Filosofía de la Educación, tiene

su fundamento en apoyarnos a los maestros a encontrarnos a nosotros

mismos y adquirir una visión cimentada en bases racionales sobre el

sentido de nuestras vidas. Eso definitivamente contribuirá en la

formación y en la orientación de nuestros alumnos. Las prácticas y las

experiencias educativas en nuestros tiempos, nos han llevado a

enriquecer el concepto filosófico de la educación. La reflexión, la

Page 3: el ensayo

búsqueda y la sensibilidad han invadido el nuevo discurso educativo.

Las interrogantes de la época tal vez sigan siendo similares a las de

antaño, pero los enfoques de respuesta nos plantean nuevas

posibilidades de acción pedagógica y nos motiva a quienes recorremos

el camino de la búsqueda del conocimiento, del intercambio de

información y del desarrollo de las habilidades humanas.

LOS MAESTROS Y LOS ALUMNOS

La educación es un hacer total, que define las facultades físicas,

intelectuales y morales del hombre para lograr su bienestar; con el

desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes. Busca el

perfeccionamiento del individuo y tiene como fin, formar un “ser

ideal”. Por otro lado, la filosofía con base en su objeto de estudio, que

es el hombre, se enfoca en su desarrollo y comportamiento frente a una

educación que acciona su naturaleza, esencia y valores. El interés

fundamental de este ensayo es describir cómo la filosofía puede

ayudara una transformación profunda de la escuela, en cuanto a la

formación de valores universales en alumnos de secundaria para lograr

como rol principal enseñar a pensar más que enseñar a aprender.

Debido a los cambios de la sociedad actual y a la rápida expansión de la

sociedad de la información y conocimiento y a la lamentable carencia

de valores; se necesita del hombre quesea capaz de pensar por sí

mismo, reflexivo, critico y analítico. En consecución con este fin

educativo la Filosofía puede aportar una gran ayuda a la educación; no

solo por el estudio del sujeto sino también de la propia acción

educativa. También tiene por objetivo conocer algunas corrientes

filosóficas que se han desarrollado a lo largo de la historia para que

sustenten de manera objetiva los planteamientos que tiene la educación

en la actualidad. Así también los obstáculos que impiden el desarrollo

Page 4: el ensayo

óptimo de la educación. Posteriormente retomaré algunos principios

que aportan los grandes filósofos a la educación, enfocándolos al

quehacer educativo actual y a la formación de los valores

3. seres humanos que deseo formar en esta tarea educativa, en la

docencia. Ya que muchas veces dejamos a un lado la inmensa

responsabilidad que tenemos, olvidándonos que la educación es un

proceso meramente humano; porque supone capacidades exclusivas del

hombre, tales como la inteligencia, la libertad de autor realizarse, el

poder comunicarse, etc. En palabras de García Hoz (perennialista);

“Educación es el perfeccionamiento intencional de las potencias

específicamente humanas “Desarrollo La filosofía de la Educación

explora de manera estructural la esencia, los valores y fines del proceso

educativo; es la disciplina que estudia el comportamiento de las leyes

que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre

apareció en la tierra y hasta el momento actual. Se considera como el

saber teleológico de la educación ya que considera la finalidad de la

educación, el estudio del sujeto y la acción educativa. Será la Filosofía

la que permita lograr educar al hombre en valores, fines, metas y

problemas. Para que el hombre logre un desarrollo integral, necesita de

un proceso fundamental que es la educación; esta ha tenido grandes

aportes que han trascendido a lo largo de la historia por grandes

filósofos. Primero hablaré de Sócrates, filósofo griego, a quien le

interesaba fundamentalmente la formación de los hombres; para él, la

educación era una preparación para la vida. Dice que los jóvenes

debían estudiar música, artes, matemáticas, geometría, astronomía,

atletismo, gimnasia. En conjunto, todas las artes ser emiten a la

matemática ya que estudiando esta última se llega a un nivel mayor de

abstracción; las corporales sirven para lograr la templanza del espíritu.

Para Sócrates Filosofía y educación estaban relacionadas; empleaba el

Page 5: el ensayo

método dela mayéutica, el cual consiste en preguntar hasta llegar a

formar una definición que

4. vallan atravesando por mejoramientos, extensiones o reducciones

hasta quedar ajustada lo más posible. Nunca hasta llegar a ser perfecta.

Sócrates nos habla de una formación integral del individuo, en la cual

está inmerso lo intelectual y lo espiritual. Retomando el método de

filosofía educativa que plantea Sócrates, debemos lograren el alumno la

reflexión y el análisis, mediante el planteamiento de preguntas que

hagan pensar al niño. Y que estas, le den la oportunidad de seguir

cuestionando y de seguir aprendiendo. Además de que debemos

proporcionar a los niños una formación integral, que responda a las

necesidades de su vida cotidiana, es decir, que todo lo que aprenda, lo

pueda aplicar. La Mayéutica es perfeccionada por Platón y lo convierte

en lo que llama la Dialéctica; hay que partir de una hipótesis primero y

luego irla mejorando a fuerza de las críticas que vallan haciendo en el

diálogo, en el intercambio de afirmaciones y negaciones. La dialéctica

para Platón tiene dos momentos: la intuición de la idea y el segundo en

explicar esa intuición de la idea. Aun que esa primera intuición es

insuficiente, se tiene que designar el camino a seguir para alcanzar esa

idea, es entonces donde la dialéctica en su segundo momento se acerca

cada vez más a la meta hasta llegar a una aproximación plena de la

idea, del concepto, de la esencia. Platón, para expresar su pensamiento,

empleó el mito de la reminiscencia, que es el recuerdo de aquellas

esencias intelectuales que las almas han conocido y que luego, al

encarnar en cuerpos humanos las han olvidado. Pero al dirigir la

intuición hacia la esencia del objeto poco a poco, mejorando cada vez

más la intuición en diálogo o contraposición se llega a depurar la idea

lo más posible intelectual y espiritualmente, hasta acercarse a esas

esencias ideales que constituyen la verdad absoluta. Como docentes,

debemos lograr que los alumnos lleguen a esa verdad absoluta. Por

Page 6: el ensayo

medio de preguntas generadoras o cuestionamientos, que tengan como

objetivo despertar el interés de los educandos.

5. en el alumno ese interés por seguir aprendiendo hasta llegar hasta el

conocimiento. No olvidando partir de lo que ellos conocen para poder

guiar su aprendizaje por medio del diálogo y del intercambio de ideas

con otros compañeros y con el docente. Otra aportación de gran

importancia que le debemos a Platón es la del Mito de las Cavernas, en

el cual explica la situación del Ser humano ante el conocimiento; en él,

nos cuenta acerca de algunos prisioneros que estaban en una caverna y

que nunca se les había dejado salir; por lo que los prisioneros no

conocen más allá delo que pueden percibir, su realidad es lo único que

tienen sin ver más allá. Cuando uno de los prisioneros sale, les explica a

los demás todo lo que ha visto y los quiere liberar; los demás no

aceptan, pues tienen miedo a salir. En este mito, nos habla también de

la Idea del bien, de la Libertad moral e intelectual; la cual ayudará a la

liberación de las demás personas. Platón como maestro quiso ir más

allá de lo que sabía para poder comprender mejor las cosas; quiso

entender en un sentido más profundo el porqué de las cosas y

principalmente del comportamiento humano. Quería que las personas

entendieran que para tener un amplio conocimiento debían de ver lo

que es real. Su aportación en la educación fue la de no quedarse

solamente con lo que ya se sabe sino que hay que seguir aprendiendo y

conociendo para tener más conocimiento de las cosas. La dialéctica de

Platón nos ayuda a ver más allá del comportamiento humano en

diferentes circunstancias. Con esta contribución, nos podemos dar

cuenta que está en nuestras manos guiara los alumnos hacia el

conocimiento, “sacar de las tinieblas de la ignorancia a los discípulos”

como decía Platón. Por medio del diálogo, de la reflexión y tratando de

fomentar la toma de conciencia de su realidad para que sean capaces

de transformarla. Además, que en esta sociedad tan cambiante y

Page 7: el ensayo

revolucionada, debemos prepararnos cada vez más para la formación

de esos seres humanos, para saber comprenderlos y guiarlos por el

camino del bien y de la verdad.

6. Aristóteles, se fija en principalmente en el movimiento de la razón

intuitiva, que pasa por medio de la contraposición de opiniones de una

afirmación a la siguiente y de ésta a la siguiente. Se esfuerza por

encontrar la ley en virtud de la cual pasamos de una afirmación a la

siguiente; es el origen de lo que llamó Lógica. Para Aristóteles la

finalidad de educar “es el bien moral”, virtud de la mente humana. La

virtud intelectual se adquiere mediante la enseñanza, en tanto que la

virtud moral se adquiere con la práctica”. Consideraba que el hombre

debía de ser educado en la razón y los hábitos. “Todo hombre por

naturaleza tiene aspiración al conocimiento “El sistema educativo

deberá buscar en el alumno la belleza del alma, y deberá fomentar en él

la búsqueda de la moral a través de la razón. Como podemos observar,

la educación desde su historia, ha buscado en el hombre el

perfeccionamiento, el ser ideal. Platón. Concibió a la educación como

un perfeccionamiento del alma y el cuerpo, Rufino Blanco y García Hoz,

como un perfeccionamiento intencional de las capacidades

específicamente humanas. El objetivo principal de la educación ha sido

desarrollar integralmente al ser humano, como nos menciona La

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3º

donde establece que la educación impartida por el estado tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y

fomentará en él a la vez el amor a la patria, la conciencia de la

solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Vinculando el artículo tercero con la actualidad; Hoy en día resulta

necesario trabajar con una enseñanza basada en competencias, debido

a ello se han realizado diversos cambios en cuanto a educación. En el

año 2006 se establece la reforma integral de la educación básica y en

Page 8: el ensayo

particular en educación secundaria y se aplica a partir del 2008. En el

año 2009 se establece la renovación del currículo de Primaria con la

Reforma Integral de la Educación Básica, la cual está basada en

favorecer el desarrollo de competencias. Esta dirigido a formar alumnos

con competencias para la vida. Requiriendo entonces que el alumno

tenga un perfil de egreso con: Saber

7. (conocimientos), saber Hacer (habilidades) Saber Ser (valores y

actitudes) y Saber convivir. Sin embargo se necesitan cambios

profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus

métodos y sus propósitos. En cuyo contexto se utilizarán los

conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela.

La educación de hoy en día debe proveer a los niños y adolescentes de

una capacidad cognitiva y personal para hacer frente a este mundo tan

complejo y lleno de cambios. Para ello es de gran importancia renovar

la educación fomentando en el niño el deseo por aprender, el ansia y la

alegría por conocer. Por ello debemos comenzar realizando los cambios

desde nuestra profesión. Aun que no es tarea fácil, ya que hay diversos

factores que influyen en el desarrollo óptimo de la tarea educativa, en

la sociedad en general. Pues vivimos en una sociedad de conciencia de

crisis de valores; de la sustitución de unos valores por otros al carecer

de consenso social; “El consumismo unido al pragmatismo van

produciendo la inmersión de la persona en un mundo en el que prolifera

el dinero, el poder, el prestigio, el estatus, el confort físico y mental, en

el que se ausentan cada vez más los valores, sean religiosos o

filosóficos. La persona a su vez se siente ambivalente, por una parte

porque puede decidir sobre su propio modo de vivir, y por otra porque

se siente manipulada por el contexto económico, social, político,

cultural e informativo que le envuelve” En mi situación, el contexto en

donde desarrollo el trabajo docente, tiene una gran crisis de valores,

pues la mayoría son familias disfuncionales y los niños se están solos

Page 9: el ensayo

todo el día, solos en casa lo que provoca que no haya autoridad por

parte de adulto, los padres son muy permisibles; y para los alumnos y

padres; está por encima de todo la situación económica. Los valores

deben ser el fundamento ideal de la educación, educación y valor no

pueden separarse, como no pueden separarse en cuerpo de la mente en

el ser

8. humano. En consecuencia, nos corresponde como profesores

humanizar a padres de familia y a alumnos; desplegar al máximo sus

potencialidades de manera ordenada y armónica. De tal forma que

logren descubrir los valores para perfeccionar su ser ideal. La

educación supone entonces, un proceso intencional, condición

verbalizada en formas variadas, tales como “actividad teleológica”

“actividad intencional”, “actividad directa”, “Actividad planeada”,

actividad finalista”. La intencionalidad dela educación favorece la

perfecta realización del hombre. Según Rousseau, la libertad ilustrada

acepta reglas, la exige y sin ellas no habrá fenomenología verdadera de

la libertad, que se afianza ante lo preceptuado por que se

responsabiliza aceptándola o porque lo rechaza. El ambiente educa, en

cuanto está intencionalmente manejado, por la planificación escolar,

que es y intencionalidades de gran importancia considerar otros

aspectos, como las características de la sociedad en la que se

desenvuelven los niños; considerando que esta educación está

dominada por la tecnología, sistemas sociales complejos que necesitan

de personas muy preparadas para el cambio y la adaptación.

¿Qué tremenda responsabilidad la del maestro?: ser luz o ser oscuridad.

Él no dalo que sabe, sino lo que es.

El tipo de ser humano que se desea formar

.- Ya que la educación

Page 10: el ensayo

Tiene como propósito formar al individuo a través del conocimiento y la

filosofía

Debe partir de la idea de ser humano.

El segundo problema

Los medios

Para alcanzar a ese ser humano, tomando como referencia la Axiología

que es la parte de la filosofía que estudia los valores.

Page 11: el ensayo
Page 12: el ensayo
Page 13: el ensayo

10

Los fines

En relación a la

Teleología, las últimas finalidades de un proceso educativo. El hacer

filosofía de la educación es responder a estas preguntas, sin embargo

depende de la época, la geografía y los paradigmas existentes. La

situación actual de nuestro país, la crisis profunda en todos los Campos

incluyendo el ideólogo, obligan a tener que precisar exactamente la

realidad cultural y dentro de ella la realidad educativa. La educación

tradicional tiene vigencia hasta el siglo XIX en nuestro mundo

occidental con las características siguientes: el aprendizaje viene del

exterior, la escuela tiene la función de trasmitir saberes y valoraciones

aceptadas socialmente el aprendizaje tiene carácter acumulativo,

sucesivo y continuo prioriza la memoria, es libresca, autocrática y

dictatorial; hegemonía al profesor, la expansión oral del maestro y la

repetición del niño. La severidad y reiteración como métodos y una

Page 14: el ensayo

evaluación que determina hasta que puntos han quedado impresos los

conocimientos trasmitidos pero la distinción depende del concepto del

hombre que cada sociedad tenga o decida tener en vigencia, por lo que

por debajo de la definición de educación esté implícita un concepto de

hombre, por ejemplo para la educación tradicional el hombre es un ser

racional esta definición simple es muy importante para todas las

consecuencias pedagógicas que permite derivar. Al analizar estos dos

términos tenemos que lo "animal" es lo genérico, lo compartido con

otros seres ( aves, peces mamíferos), pero lo específicamente humano,

lo que lo distingue, lo que lo hace ser "hombre" es lo racional, que

significa mente intelecto, inteligencia, entender; es decir el hombre

fundamentalmente es un ser inteligente que tiene que ver con la

educación. En cambio para la concepción moderna el hombre es un

organismo inteligente que actúa en un medio social que es el específico

del hombre; es decir el hombre es un ser biosíquico, un organismo

dentro de un medio sobre el cual actúa en forma

11

Inteligente, aquí la inteligencia cumple un rol dentro de las situaciones

problemáticas que se presentan en el enfrentamiento organismo y

medio. Aprender sería pues resolver activamente problemas vitales y no

una simple acumulación de datos en la memoria, es activo y utiliza la

experiencia para crecer y poder aprender

Page 15: el ensayo

CONCLUSIONES

Filosofía y Educación estarán siempre juntas, ya que ellas buscan un

objetivo común, la realización integral del hombre Actualmente se hace

necesaria una elección filosófica en los docentes, ya que no existe

educación sin ella, sobre todo por la ausencia de valores que hoy en día

tenemos. La acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de

la educación, con correspondencia al tipo de ser humano que se quiere

obtener, al establecer un modelo del perfil de estudiante que se desea

tener, que refleje el

9. desarrollo óptimo del ser humano y que éste reaccione acorde con

las necesidades de la sociedad. Una buena educación debe dirigirse

hacia el fortalecimiento de la imaginación, y a que está relacionada con

la observación y el pensamiento; además porque es la facultad de ver

las cosas como no son. La imaginación aun que pueda partir de la

observación de las cosas no se detiene, si no que las modifica, busca

como podrían ser diferentes. Y en realidad eso es lo que se pretende

que desarrolle el niño “Una visión más amplia acerca de cómo puede

cambiar lo que sucede a su alrededor”. Les el objetivo de la educación

que los estudiantes aprendan mediante una auténtica dialéctica, con

una verdadera apreciación de las implicaciones de lo que dicen los

demás. Para alcanzar esa meta no consiste en insistir que los

estudiantes se aprendan un gran número de cosas diferentes, si no que

se concentre en una, con tal de que dentro de esa disciplina aprenda en

realidad a comunicar y a recibir ideas. Los docentes deben poseer las

bases filosóficas necesarias para que su actuar docente se perfeccione y

mejore la enseñanza. Cada hombre nace con capacidades diferentes, así

que el maestro deberá de desarrollar en el alumno esas capacidades

con el fin de que pueda ocupar un puesto en la sociedad. Es por ello

que el profesor debe tener cualidades como: ser ingenieros de la

información, deben ser capaces de elaborar nuevos métodos de

Page 16: el ensayo

autoaprendizaje, dotados de capacidad de empatía y comunicación,

abierto a cambios y a innovaciones científicas y pedagógicas para poder

integrarlas en su labor. Debemos siempre estar a la vanguardia en

cuanto a todos los cambios y reformas educativas que hay, ya que de

esa manera nuestra práctica estará acorde con las necesidades que

tienen nuestros alumnos.

10. El desarrollo de competencias para la vida es fundamental, pues de

esta maneras e está enseñando al individuo a pensar con la aplicación

de lo aprendido en la resolución de problemas y situaciones de su vida.

El ser humano que deseo formar posee las características de ser

competente, ya que no solo adquiere conocimientos para un examen, si

no que los emplea en distintas circunstancias; además de que puede

dirigir su propio aprendizaje y nunca se queda satisfecho con una sola

respuesta, la busca hasta llegar a la esencia de las cosas

(dialéctica).Además de que sabrá dirigir su comportamiento (aplicación

de valores) hacia la sociedad (bien moral).La calidad de la educación se

medirá por el grado en que se ejerza la imaginación; la imaginación es

idéntica a la capacidad del pensamiento libre, la capacidad de

pensamiento autónomo, de manera que si se restringe la educación, se

restringe la libertad de las personas.

QUE TIPO DE ALUMNO QUIERO FORMAR:

Entender la filosofía es complejo- filo: estudio, Sofía: sabiduría - y más

aun si nos plantean este entendimiento desde la esfera educacional,

tema que nos compete en este ensayo. Reflexionar sobre la realidad que

nos rodea, dar cuenta de las capacidades y dificultades que tiene el

sistema educacional, es más bien complejo, sentarse, contemplar y

Page 17: el ensayo

entender no una tarea que se realice a menuda, requiere de una

capacidad cognitiva mayor, por lo tanto, tiene una finalidad: cambiar y

mejorar. El conocimiento no lo podemos pasar por alto, es por esto que

tenemos la obligación de entender diversas corrientes filosóficas

relacionadas con educación, para tomarlas como punto de partida para

comenzar la reflexión. De las diversas unidades que hemos estudiado

este semestre- racionalismo, existencialismo, personalismo - creo que la

más adecuada para incorporar, trabajar e interiorizar, es el

personalismo, ya que antes que seres racionales pensantes, que

hombres y mujeres que nos cuestionamos el ser, somos personas

espirituales libres y creadoras.

Si revisamos la historia filosófica, nos encontramos con dos posturas

extremas, las cuales nunca se han podido entender, el materialismo y el

espiritualismo. A decir verdad los extremos no saben dulce, es por esto

que como futura pedagoga que creo siempre en mi aula de clases

primará un punto medio, en el cual los estudiando puedan dar su

opinión sin temor al ridículo, pero a la vez entendiendo que nadie tiene

el conocimiento completo y por esto, todos nos podemos equivocar, de

esta manera los pupilos comprenderán que participar, intervenir una

cátedra, no es un juego, es algo que se debe realizar con consciencia de

causa para dar.

Al dar cuenta de esto, creo que se entiende del porque prima en mi

identidad pedagoga el personalismo. Este resalta una unidad de la

persona, nos deja en claro que el hombre es un ser complejo, lleno de

subjetividades y sentimientos, pero también consciente de una realidad

compleja, que lo aqueja y preocupa.

Todos los hombres hemos nacido libres por el deseo de Dios, todos

somos hermanos, debido a que tenemos el mismo padre (según el

personalismo), y debemos amarnos los unos a los otros para dorar del

humanismo.

El personalismo por otra parte forma parte es una parte del

Page 18: el ensayo

humanismo, y el humanismo es aquella tendencia de pensamiento que

busca reivindicar la grandeza del hombre y defenderlo de todo aquello

que pude hacerle daño.

Tomando en cuenta esta postura filosófica nosotros como futuros

docentes debemos, entre otras cosas cambiar nuestro horizonte de

enseñar en competencias:

- Ayudar a nuestros alumnos para que se conozcan mejor y así mismo

entregar elementos que aclaren su ser (esencia) y su deber ser

(existencia).

- Ayuda a que el hombre conozca auténticamente a los demás, y puede

relacionarse adecuadamente.

- Alimentar en el hombre el deseo natural y esencial de fraternidad, de

ayuda a los otros.

- Llegar a una consciencia de sí y del otro tan profundo que motive y

predisponga a la entrega más absoluta y radical por otros: dar la vida

por los demás.

Entregando estos valores que son esenciales para el devenir humano,

nuestros alumnos serán capaces de desarrollar las bases para ser

personas de bien y desarrollar su vida en relación al personalismo.