EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

55
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” UPATA – ESTADO BOLÍVAR Upata, Mayo de 2013 1

Transcript of EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

Page 1: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”UPATA – ESTADO BOLÍVAR

Upata, Mayo de 2013

1

Page 2: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

ÍNDICE

INTRODUCCION.....................................................................................................3

EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA.............................................................4

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA Y EL ESPAÑOL HABLADO EN ESPAÑA:.........................................5

USO DE LA LENGUA EN SITUACIONES FORMALES..........................................7

CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA..............................................8

PRINCIPALES LENGUAS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL................................................................................................................9

ELEMENTOS NO LATINOS EN LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO................10

EL ESPAÑOL CLÁSICO SIGLOS XVI-XVII (LOS DIALECTOS)...........................11

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL CASTELLANO CLÁSICO (SIGLOS XIV, XV Y XVI).......................................................................................................12

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA Y EL ESPAÑOL HABLADO EN ESPAÑA:.......................................14

PRONOMBRES.....................................................................................................17

LEISMO LAISMO Y LOISMO.................................................................................18

USO DE ALGUNOS TIEMPOS VERBALES..........................................................21

PRONUNCIACIÓN.................................................................................................24

VARIEDAD FORMAL E INFORMAL......................................................................24

LA UNIDAD LINGÜÍSTICA ENTRE HABLANTES DEL ESPAÑOL.......................27

CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS........................................................29

PRONUNCIACION DEL SESEO, VOCEO Y YEÍSMO..........................................29

RASGOS CARACTERISTICOS DEL LENGUAJE COLOQUIAL VENEZOLANO.......................................................................................................30

NORMA LINGÜÍSTICA..........................................................................................32

FENÓMENOS LÉXICOS........................................................................................34

CONCLUSION.......................................................................................................36

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................38

2

Page 3: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

INTRODUCCION

El español, por número de hablantes, es la tercera lengua del mundo,

así lo afirma Zamora, Sergio(1999); en consecuencia la importancia de esta

lengua cada día adquiere mayor relevancia en el mundo, cabe señalar que

en Estados Unidos más de 31 millones de ciudadanos, el 11,5 % de la

población, tiene origen hispano, según fuente de la oficina de Censos de los

EE.UU., Washington, agosto, 1999. Casi todos hablan español en sus casas

como lengua materna, cuentan con varias cadenas de radio y televisión con

emisiones totalmente en español. En este país es un debate abierto la

posibilidad de hacer oficial el español como segundo idioma.

Como se ha planteado anteriormente, la enseñanza de idiomas parte de

muchos siglos atrás, y por supuesto su manera de enseñarlos, por lo que se

plantea romper el formalismo que ha predominado en la enseñanza de

idiomas, limitándolo a la enseñanza de hablar y escribir correctamente.

Cabe destacar la importancia que tiene la enseñanza de idiomas en el

mundo y, por ende, en Venezuela. En tal sentido, resulta necesario proponer

un programa de Enseñanza de Español como Segunda Lengua (L2), en el

que se incluyan además de los componentes lingüísticos el componente

sociocultural.

3

Page 4: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA

El español hablado actualmente en Venezuela presenta una serie de

usos gramaticales que apartan en mayor o menor grado del modelo

propuesto por las gramáticas normativas de nuestro idioma. La mayoría de

estos usos no se circunscriben estrictamente al territorio nacional. Algunos

se dan en grandes zonas hispanohablantes y, por lo tanto son indicadores de

la evolución general del idioma, otros se dan en Venezuela y en otras

regiones hispanas.

El español de Venezuela se diferencia de otras modalidades del

español en varios aspectos: entre ellos, los cambios del léxico resultan ser

los más perceptibles y caracterizadores. Los cambios del léxico se producen

cuando una misma palabra adquiere nuevos significados, unas veces

prescindiendo del anterior y otras veces manteniéndolo, con la creación de

derivados desconocidos en otras latitudes y con la incorporación de nuevos

términos.

El diccionario del venezolanismo recoge cerca de 4.930 términos entre

estos se encuentran los siguientes:

_Achantado.- Persona dejada, sin ánimo, quedado, se dice de alguien

sin iniciativa ni ganas de trabajar.

_Bonche.- Fiesta, reunión, agasajo, boda, bautizo, etc.… Tremendo

bonche.

_Cacho.- Infidelidad, cuerno, adulterio... Te montaron cacho. Cigarrillo

de marihuana.

_Date.- Término para incitar a alguien a hacer algo… ¡Date con furia!

_Empatarse.- Empezar una relación sentimental.

_Fría.- Forma coloquial con la que se nombre a la cerveza, dícese de la

cerveza Polar.

4

Page 5: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

_Gafo.- Tonto, inepto, ignorante, poco capacitado.

_Huelepega.- Niño de la calle, abandonado, el cual se droga con pega o

goma de zapatero para mitigar el hambre. 

_Indio.- Persona inculta, con poco conocimiento sobre uno o varios

temas; se dice "estar indio" cuando se desconoce algo.

_Joda.- Broma, burla. Vacile, meterse con alguien.

_Ladillado.- Fastidiado, aburrido, falto de ganas.

_Machuque.- Relación sexual furtiva y casual.

_No hay güiro.- No hay problema.

_Pava.- Mala suerte.

Hay muchos de origen indígena como: coroto, manare, casabe, arepa,

mapire, que se usan en todo el país.

En Venezuela, como en cualquier otro país hispanohablante, hay

normas habituales en lo que al uso del español se refiere. Las normas varían

en primer lugar dentro de cada zona dialectal considerada. Se trata de

normas regionales que, en buena medida, son el resultado de la historia

económica, social y cultural de la región.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA Y EL ESPAÑOL HABLADO EN ESPAÑA:

* En España hay dos sonidos [s] y [θ] (correspondientes a las grafías "s"

y "z") que en Venezuela se neutralizan en [s]. Este último fenómeno es el

llamado seseo, que también se registra en parte de Andalucía (junto con el

ceceo) y en Canarias. El uso del voseo en los estados Zulia y Falcón,

inexistente en España.

5

Page 6: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

* Uso diferente de diminutivos. Los terminados en -illo, -ete e -ín son

propios de España. Los terminados en "-ico", se usan en las regiones de

Andalucía oriental, Murcia, Valencia, Navarra y Aragón en España. En

Venezuela este diminutivo se usa sólo en las palabras terminadas en -te, -ta

y -to.

* Tanto en Venezuela como en España a veces se pluraliza el

pronombre "lo" (objeto directo) cuando va acompañado de "se" (objeto

indirecto plural) (Se los dije (una cosa a ellos)).

* En Venezuela existe la forma sub estándar habemos, pero no es

desconocida en España.

* En , tla , tle..., se pronuncia como se escribe, en España, la "t" se

pronuncia por separado, así en Venezuela la palabra atleta, se pronuncia "a-

tle-ta", mientras que en España, es "at-le-ta". Ambas pronunciaciones, sin

embargo, son enfáticas y poco naturales al castellano.

* Distinto valor tempo-aspectual del pretérito simple y del compuesto.

En Venezuela se dice "hoy me levanté a las 6" y en la mayor parte de

España "hoy me he levantado a las 6".

* En Venezuela existe la anteposición del pronombre sujeto en infinitivo.

(antes de yo llegar habían hecho las maletas - en vez de - antes de que yo

llegara, habían hecho las maletas)

* Distinto uso de ciertos adverbios, preposiciones y conjunciones.

* En España se usan preferentemente las comillas «latinas», al igual

que en francés (« »), mientras que en Venezuela se utilizan las comillas

"inglesas" o "altas" dobles (" ") o simples (' '). No hay sin embargo variaciones

normativas respecto a su empleo

* Diferencia en el empleo de lo y la cuando tienen un uso idiomático

más que referencial; en España se dice pasarlo bien, mientras que en

Venezuela se dice pasarla bien.

6

Page 7: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

* El uso de términos caídos en desuso en una y otra parte, catalogados

de arcaísmos por los filólogos del lado contrario del Atlántico. Por ejemplo,

"pararse" en (Venezuela) es considerado un arcaísmo en España, donde se

dice "ponerse de pie".

* En Hispanoamérica hay muchos vocablos que originalmente eran

"marinerismos" (virar en vez de doblar).

* Uso más frecuente de algunos vocablos que otros cuasisinónimos:

enojarse en Venezuela y enfadarse en España.

* Diferencia a la hora de usar el género gramatical para designar

objetos inanimados o cosas.

* Mayor recepción de anglicismos y extranjerismos en

Latinoamérica, con adaptación a su pronunciación (la misma que no es

tomada en cuenta en absoluto en España).

* En el español latinoamericano son relativamente más frecuentes

los préstamos directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la grafía a la

pronunciación en español ("look" en lugar de "imagen" o "aspecto"). Las

diferencias se hacen manifiestas sobre todo en los términos técnicos o de

adopción reciente.

* En algunas ocasiones es a la inversa, por ejemplo, en España

se usa la palabra inglesa "autostop", que en Venezuela no. Más notable son

los galicismos, por ejemplo en España se usa a veces la palabra "souvenir"

mientras que en Venezuela sólo se usa "recuerdo" (al menos que se trate de

un negocio de souvenirs y de sus objetos).

USO DE LA LENGUA EN SITUACIONES FORMALES

Una necesidad en el uso del lenguaje, especialmente en situaciones

formales, derivada de su carácter de utilidad, es que sus significados han de

7

Page 8: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

ser precisos y no prestarse a confusión: la jurisprudencia, la ciencia,

la política e incluso la ética y la religión necesitan definiciones exactas y

acatables por todos que no den lugar a conflictos o discusiones y problemas

interminables en sus respectivos campos, posibilitando el uso práctico del

lenguaje como herramienta para la cooperación social y el conocimiento

científico.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

A) Nivel fónico:

Seseo: confusión de /S/ y /O/ en “S”.

Yeísmo: desfonologización de /l/, confluencia de su sonido con el de /Y/

Debilitación de la -s final de palabra o sílaba : “mohca”

Confusión de /r/ y /l/ al final sílaba : sordao

B) Nivel morfosintáctico:

Voseo : uso del pronombre vos para el tratamiento familiar en lugar de

tú/ti. En el S.XVII “vos” reemplazó a “tú” en la 2ª persona del singular y

“ustedes” reemplazó a “vuestra merced” en el plural. “Vos” se utilizaba con

las formas arcaicas de 2º persona en el presente y el indefinido y este uso es

el que ha permanecido:

“vos cantás” por “tú cantas”

“vos cantés” por “tú cantes”

“cantá” por “canta tú”

“ustedes cantan” por “vosotros cantáis”

“ustedes canten” por “vosotros cantéis”

8

Page 9: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

A pesar de su extensión es considerado un vulgarismo.

- Tendencia a construir el femenino analógico : mayordoma, así como

el masculino en “isto” : pianisto, cuentisto.

- Adverbialización del adjetivo : canta lindo ( por lindamente)

- Uso excesivo del diminutivo en adjetivos y adverbios : chiquitito,

ahorita.

- Mayor uso del perfecto simple :canté por he cantado.

- Uso de hacer y haber impersonales como concordados : Habían

muchas personas, hacían muchos años.

C) Nivel léxico :

El léxico hispanoamericano es muy rico y variado, hay en él muchos

arcaísmos, dialectalismo, constante creación de neologismos por derivación,

barbarismos debido a motivos socio-históricos ( ingleses, italianos,

africanos...)

PRINCIPALES LENGUAS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL

El castellano español es una lengua románica, procede del latín.

Romanización: implantaron sus costumbres, sus instituciones, su

cultura y su lengua, al llegar los romanos a la Península Ibérica.

El latín empieza a diferenciarse en los distintos territorios romanos.

La fragmentación del latín dio origen a las lenguas románicas: italiano,

rumano, francés, provenzal, catalán, gallego-portugués y castellano, entre

otros.

Castellano: empieza a documentarse a partir del siglo X, de estas

fechas son las glosas emilianenses y silenses, encontradas en los

monasterios de S. Millán de la Cogolla (La Rioja) y Silos (Burgos). Se trata

9

Page 10: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

de unos manuscritos latinos, en cuyos márgenes algunos monjes anotaron la

“traducción” de las palabras que no entendían. La lengua de estas notas o

glosas es un castellano primitivo.

ELEMENTOS NO LATINOS EN LA FORMACIÓN DEL CASTELLANO

Elementos prerromanos

Las lenguas de los pueblos íberos y celtas han pervivido en el

castellano.

Los fenicios y sus sucesores, los cartagineses, dejaron testimonios

en topónimos como Cádiz, Cartagena, Málaga, Ibiza y quizá el

propio nombre de España.

Topónimos celtas: Segovia, Cigüenza, Coruña o Cártama.

El vasco es la única lengua prerromana que sobrevivió a la

latinización de la península.

De origen ibérico son los sufijos ena y berri que se encuentran en

nombres vascos como Michelena o Javier, pero también en otros

del centro y sur peninsular, incluidos topónimos andaluces como

Marchena, Mairena, Lucena, etcétera, y Elvira, nombre primitivo de

Granada.

De origen prerromano parecen ser también los patronímicos

terminados en z.

Elementos germánicos

Algunas de las palabras germánicas que han pervivido después de

la invasión de éstos son: espuela, guardia, ganso, parra, brotar, ...;

entre los topónimos y nombre de persona: Álvaro, Fernando,

Rodrigo, Gonzalo, Adolfo ...

Elementos árabes

10

Page 11: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

Desde que los árabes en el 711 atravesaron el Estrecho de

Gibraltar y derrotaron a los visigodos, desde entonces y hasta el

1492, dos civilizaciones coexistieron en la península: una, latina y

cristiana; otra, árabe y musulmana.

Las influencias fueron recíprocas y se vieron favorecidas por la

existencia de los mozárabes (cristianos que vivían en terrenos

conquistados por los árabes) y de los mudéjares (musulmanes en

reinos cristianos).

El árabe es el elemento más importante después del latín en la

formación del español. Muchas palabras de este origen se

reconocen por la presencia del artículo árabe “al”, también se

aprecia el artículo, aunque asimilado a otra consonante. Son de

origen árabe: zanahoria, taza, cifra, taza, laúd, cenit ...; así como la

preposición hasta, las interjecciones y numerosos topónimos como

Alcalá, Alcántara, La Mancha, Medina, Guadalquivir, etcétera.

EL ESPAÑOL CLÁSICO SIGLOS XVI-XVII (LOS DIALECTOS)

Durante el siglo XVI el castellano se convierte en una de las grandes

lenguas de la cultura del mundo moderno.

Su conocimiento era muy valorado entre los europeos de la época.

Las conquistas políticas convierten al español en lengua de enseñanza

obligada en estos territorios.

Los dialectos castellanos hablados por los colonizadores eran muy

variados, aunque el núcleo mayoritario de emigrantes estaba constituido por

andaluces; por eso, la lengua que se transmite al otro lado del océano tendrá

rasgos del dialecto andaluz..

11

Page 12: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

La lengua española se convierte en objeto de estudio gracias al invento

de la imprenta y a la aparición en España del movimiento cultural llamado

Humanismo. En este sentido es fundamental la labor de los sevillanos

Antonio de Nebrija, que compuso la primera gramática de una lengua

romance, la gramática de la lengua castellana en 1492.

Juan de Mal Lara recogió y explicó bajo el título de “Filosofía vulgar”

más de mil refranes populares.

Fernando de Herrera editó las poesías de Gracilazo de la Vega como si

de un clásico se tratara.

Siglo XVII, la lengua española se consolida con la extraordinaria

literatura que producen autores como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o

Góngora.

Se publica el primer diccionario de nuestra lengua, el tesoro de la

lengua castellana o española, 1611, de Sebastián de Covarrubias.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL CASTELLANO CLÁSICO (SIGLOS XIV, XV Y XVI)

En el español clásico de los siglos XIV y XV todavía existían numerosas

vacilaciones, algunas de las cuales van desapareciendo o atenuándose a lo

largo del siglo XVI.

En los siglos XVI y XVII se consolida una nueva norma, favorecida por

la imprenta y la difusión de gramáticas y diccionarios, que contribuyen

notablemente a dar homogeneidad al idioma.

Rasgos:

Nivel fonológico (simplificación del sistema de sonidos)

Desaparece definitivamente la f- inicial (sustituida por la h-)

12

Page 13: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

Reducción de los dos sonidos de la s medieval al sonido actual

de s.

Desaparecen los sonidos ts y dz, que dan lugar al sonido actual z

Las grafías x, g, j no representan a los correspondientes sonidos

medievales, y suenan como la j actual.

La simplificación se produce en de diversas formas según las zonas, lo

que da lugar, entre otros fenómenos, a la convivencia de dos sistemas, que

persisten en la actualidad: uno que diferencia el sonido de s del sonido de z y

otro – seseante o ceceante- que no lo hace.

Nivel gramatical

Se relegan como vulgarismos gran multitud de formas en la

conjugación, otras en cambio se imponen como normativas.

Se adoptan variedades regionales.

Se reorganiza el sistema de verbos auxiliares: haber, se utilizaba como

auxiliar y como verbo de posesión. Pierde este segundo valor a favor

del verbo tener.

Deja de usarse el ser como auxiliar de algunos verbos intransitivos

Se extiende el uso de la construcción impersonal con se

Comienzan los primeros casos de leísmo, (vacilaciones en el sistema

pronominal).

Nivel léxico

Se incrementa el vocabulario: formas cultas del latín y del griego,

italianismos, galicismos y algunos (menos) lusismos.

13

Page 14: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA Y EL ESPAÑOL HABLADO EN ESPAÑA:

En España hay dos sonidos [s] y [θ] (correspondientes a las grafías

"s" y "z") que en Venezuela se neutralizan en [s]. Este último

fenómeno es el llamado seseo, que también se registra en parte de

Andalucía (junto con el ceceo) y en Canarias. El uso del voseo en los

estados Zulia y Falcón, inexistente en España.

Uso diferente de diminutivos. Los terminados en -illo, -ete e -ín son

propios de España. Los terminados en "-ico", se usan en las regiones

de Andalucía oriental, Murcia, Valencia, Navarra y Aragón en

España. En Venezuela este diminutivo se usa sólo en las palabras

terminadas en -te, -ta y -to.

Tanto en Venezuela como en España a veces se pluraliza el

pronombre "lo" (objeto directo) cuando va acompañado de "se"

(objeto indirecto plural) (Se los dije (una cosa a ellos)).

En Venezuela existe la forma sub estándar habemos, pero no es

desconocida en España.

En , tla , tle..., se pronuncia como se escribe, en España, la "t" se

pronuncia por separado, así en Venezuela la palabra atleta, se

pronuncia "a-tle-ta", mientras que en España, es "at-le-ta". Ambas

pronunciaciones, sin embargo, son enfáticas y poco naturales al

castellano.

Distinto valor tempo-aspectual del pretérito simple y del compuesto.

En Venezuela se dice "hoy me levanté a las 6" y en la mayor parte de

España "hoy me he levantado a las 6".

En Venezuela existe la anteposición del pronombre sujeto en

infinitivo. (antes de yo llegar habían hecho las maletas - en vez de -

antes de que yo llegara, habían hecho las maletas)

Distinto uso de ciertos adverbios, preposiciones y conjunciones.

14

Page 15: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

En España se usan preferentemente las comillas «latinas», al igual

que en francés (« »), mientras que en Venezuela se utilizan las

comillas "inglesas" o "altas" dobles (" ") o simples (' '). No hay sin

embargo variaciones normativas respecto a su empleo

Diferencia en el empleo de lo y la cuando tienen un uso idiomático

más que referencial; en España se dice pasarlo bien, mientras que

en Venezuela se dice pasarla bien.

El uso de términos caídos en desuso en una y otra parte,

catalogados de arcaísmos por los filólogos del lado contrario del

Atlántico. Por ejemplo, "pararse" en (Venezuela) es considerado un

arcaísmo en España, donde se dice "ponerse de pie".

En Hispanoamérica hay muchos vocablos que originalmente eran

"marinerismos" (virar en vez de doblar).

Uso más frecuente de algunos vocablos que otros cuasisinónimos:

enojarse en Venezuela y enfadarse en España.

Diferencia a la hora de usar el género gramatical para designar

objetos inanimados o cosas.

Mayor recepción de anglicismos y extranjerismos en Latinoamérica,

con adaptación a su pronunciación (la misma que no es tomada en

cuenta en absoluto en España).

En el español latinoamericano son relativamente más frecuentes los

préstamos directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la grafía a la

pronunciación en español ("look" en lugar de "imagen" o "aspecto").

Las diferencias se hacen manifiestas sobre todo en los términos

técnicos o de adopción reciente.

En algunas ocasiones es a la inversa, por ejemplo, en España se usa

la palabra inglesa "autostop", que en Venezuela no. Más notable son

los galicismos, por ejemplo en España se usa a veces la palabra

"souvenir" mientras que en Venezuela sólo se usa "recuerdo" (al

menos que se trate de un negocio de souvenirs y de sus objetos).

15

Page 16: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

Diferencias Léxicas, Tratamientos y Morfemas

De todo esto se desprende que la competencia lingüística de un hablante,

debe incluir el significado referencial y social del lenguaje. Quien aprende

una lengua debe dominar por lo menos los aspectos necesarios para

comunicarse eficazmente, es decir, no solo debe poseer conocimientos

gramaticales y lexicales sino también socioculturales, siendo aspectos

diferenciado res del español de Venezuela, el mexicano, el peninsular y

otros; como es ampliamente conocido, existe gran variedad en el español

que se habla en los países hispanos, en cuanto a gramática, fonética, léxico,

cultura etc., todos estos aspectos necesarios a la hora de aprender un idioma

para poder comunicarnos y entender los enunciados que transmiten ios

nativos de esa lengua.

16

Page 17: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

Morfemas

A medida que el español se hace coloquial, incluso en un venezolano

culto, aumentan las diferencias fonéticas, morfológicas, sintácticas o léxicas.

En lo fonético, se incrementa el debilitamiento de algunas consonantes en

posición posnuclear15; en lo morfosintáctico, aparecen algunos morfemas

derivativos característicos de Venezuela como -mentazón (a las dos de la

mañana hubo una tiramentazón terrible), o bien palabras formadas por

derivativos del español general, pero que en Venezuela tienen otro

significado o distinta productividad, como en llora-dera ‘llanto’, barr-ial ‘lugar

lleno de barro’, o mujer-ero ‘muchas mujeres’16; en lo sintáctico, es frecuente

la pluralización de haber en la formas habían, hayan (pero no habemos), el

empleo del subjuntivo en -ra en la apódosis de las condicionales (yo me

comprara esa casa si tuviera dinero) o bien el uso de una expresión

focalizadora como te llamé fue para pedirte un favor; también puede

utilizarse un poco de para significar ‘mucho’ (había un poco de niños ‘había

muchos niños’) o la adjetivación del adverbio medio (media cansada, media

enferma)17; en lo léxico, se incrementa el empleo de términos coloquiales

venezolanos como chévere, coroto, encaletarse, gafo, etc.

PRONOMBRES

En Lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabras que

funciona sintácticamente como sustantivo y cuyo referente lo determina el

contexto mismo.

Dentro de la clasificación de los pronombres, empecemos con los

pronombres personales:

El pronombre “Ustedes” (muy común en el continente americano) será

utilizado en reemplazo del pronombre plural “Vosotros” (Utilizado en

España). Los pronombres personales que se utilizan en las conjugaciones

17

Page 18: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

para todos los cuadros ilustrativos son, y en este orden: Yo, Tú, Él Ella

Usted, Nosotros-as, ellos-as Ustedes y, por último, separado de un

espacio, el Pronombre Vos (el cual es interesante tener como referencia

pero no para utilizarlo en los niveles básicos)

Irónicamente, sin embargo este “Vos” ha reemplazado

significativamente, hasta llevarlo casi al exterminio al pronombre “Tu” en su

parte oral y escrita en todas las esferas de la sociedad, especialmente en

países como Argentina, Paraguay, Uruguay y Colombia (e menor escala y

usado mas informalmente, casi en algunos casos se fue considera fuerte y

despectivo); la excepción se da en países como Perú, Venezuela, Bolivia,

Ecuador y Chile, (donde el “Tu” es mas predominante). También es

predominante el uso del “Vos” e todos los países de Centro América a

excepción de Panamá; así como carente de este “Voceo” son los países

como España, México, la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba.

LEISMO LAISMO Y LOISMO

El paradigma de los pronombres personales españolas es el único

ejemplo de conservación parcial del sistema pronominal latino. Los

demostrativos latinos han dejado derivados en las formas tónicas y átonas

del sistema pronominal español.

 

caso lengua masculino femenino neutro

nominativo latín ille illa illud

castellano él ella ello

dativo latín illi / illis

castellano le / les

18

Page 19: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

acusativo latín illum / illos illam / illas illud

castellano lo / los la / las lo

 

Al sistema pronominal español que distingue el caso entre dativo y

acusativo y para ello emplea las formas heredadas del acusativo y dativo

latinos para la tercera persona se le suele llamar ‘etimológico” o sistema

distinguidor del caso.

 Junto a este uso etimológico, existen en español empleos de los

pronombres átonos de tercera persona en los que la selección de la forma

pronominal no viene determinada por la posición o función sintáctica del

antecedente [Bezugswort], es decir, se confunden los casos a favor de una

referencia que categoriza al antecedente en continuo o discontinuo, y si es

discontinuo, atiende al género y al número. Es el confundidor del

caso o sistema referencial. Los usos en este sistema han recibido

tradicionalmente el nombre de ‘leísmo’, ‘laísmo’ y ‘loísmo’.

Leísmo

Se denomina leísmo al fenómeno de utilizar los pronombres átonos le y

les cuando lo correcto sería lo y los o la y las.

Al caballo le mataron después de la carrera.

Debería decirse:

Al caballo lo mataron después de la carrera.

ya que el pronombre átono hace la función de complemento directo.

El uso generalizado del uso de le como complemento directo cuando se

refiere a un nombre masculino ha terminado por ser admitido por la Real

19

Page 20: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

Academia Española, y el uso ha venido a matizar un tanto la norma anterior.

De esta manera, son correctos:

A Juan lo encontré en la puerta del cine.  A Juan le encontré en la

puerta del cine.

Pero no si se refiere a un nombre femenino:

A Inés la encontré a la puerta del cine

Así, sería incorrecto decir:

A Inés le encontré a la puerta del cine.

Laísmo

El laísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pronombres

átonos la y las en lugar de le y les como complemento indirecto. El hablante,

de este modo, se siente en la obligación de marcar el género del referente.

A Inés la gusta mucho ir al cine.

Debería decirse, ya que se trata de un complemento indirecto:

A Inés le gusta ir al cine.

Loísmo

Por su parte, el loísmo consiste en la utilización de lo y los en lugar de

los pronombre átonos de complemento indirecto: le y les. De los tres

fenómenos reseñados, es el que se considera más vulgar.

A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.

Lo correcto sería:

A Juan le ofrecieron trabajo la semana pasada.

20

Page 21: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

USO DE ALGUNOS TIEMPOS VERBALES

Pretérito perfecto simple (indicativo)

-Indica una acción terminada en el pasado. Es la acción principal. Un

hecho puntual.

Ayer comí sopa de verdura.

El año pasado mi hermana pasó las vacaciones conmigo

Hace sólo unos minutos que lo vi pasar por la calle.

Imperfecto de indicativo

-La acción sucedió en el pasado, pero no da indicación de si terminó o

no (porque la acción sigue o porque el final no era relevante).

Llovía mucho aquella noche.

-Indica acciones repetidas o habituales: Llovía y llovía sin cesar / De

pequeño, todos los domingos iba a casa de mi abuela.

-También puede aparecer en combinación con el pretérito perfecto

simple para expresar algo que estaba sucediendo (y el pretérito perfecto

simple sería la interrupción):

Ayer llovía torrencialmente cuando me llamaste. Ayer me bañaba

cuando me llamaste.

-Expresa el futuro dentro del pasado: Me dijo que iba a tomar el tren.

(Me dijo: “voy a tomar el tren” o “tomaré el tren”).

-En una narración, las acciones principales aparecerán en pretérito

perfecto simple, mientras que las acciones paralelas (background actions) y

las descripciones irán en imperfecto:

Ayer fui al restaurante. Estaba lleno de gente. Los camareros eran muy

guapos. La gente a mi alrededor comía sin parar. Yo pedí pollo con

21

Page 22: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

almendras y me lo comí todo. Tenía mucha hambre, aunque estaba muy

triste… (here you are describing how you felt)

-Con verbos de acción mental o volitiva (cosas que quieres, deseas…)

se suele usar el imperfecto, si se indica un momento determinado puede

usarse también el pret. Perfecto simple:

Quería ir pero no me dejaron / Pensaba ir pero no me dejaron

En aquel momento quise/quería ir pero no me dejaron

(se suele usar más el imperfecto)

Pretérito perfecto compuesto de indicativo

The Spanish present perfect is used just like its English counterpart: to

express that something has happened at some point before now, at an

unspecified time in the past. It cannot be used with specific times, dates,

days, or years, unless it indicates a repetition of actions during that period of

time. (He intentado comprarme una casa durante los tres últimos años, pero

los precios son demasiado elevados)

-El hablante quiere expresar una acción pasada pero que de alguna

manera está ligada al presente:

Lo hemos aguantado demasiado.

A veces sólo importa la intención del hablante, pero generalmente

encontramos ciertas palabras que nos indican que estamos en la unidad de

tiempo en que sucede la acción, o se trata de una unidad cercana: hoy, esta

mañana, esta semana, este mes, este año, este siglo…

Esta mañana me he duchado

En nuestro siglo ha habido mucha sequía

22

Page 23: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

Este tiempo se usa de modo semejante a como se hace en inglés, si

bien en esta lengua puede usarse más a menudo el pretérito perfecto simple:

I fell over (just now) in the street / Me he caído en la calle.

-Usamos el pretérito perfecto compuesto para indicar algo que no ha

terminado:

He vivido en Bakersfield desde el 2003 (y aún vivo aquí).

He trabajado aquí durante 3 años (y todavía trabajo aquí)

-Acción repetida en un período de tiempo no especificado entre el

pasado y ahora:

He visitado Londres muchas veces (podemos considerar que es una

“experiencia”)

-Lo usamos para hablar de experiencias, porque no marcamos un

tiempo específico.

¿Has ido a Arizona alguna vez?

Sí, he ido muchas veces.

No, no he ido nunca.

≠ Fui el año pasado

-Con las palabras ya, todavía y aún:

¿Ya has comido?/ ¿Todavía no has comido?

Todavía/aún no.

Sí, ya he comido.

-Sustituye al futuro para presentar acciones venideras como ya

ocurridas.

Dentro de un momento te he solucionado el problema.

23

Page 24: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

PRONUNCIACIÓN

La pronunciación refiere a:

la manera en que una palabra o idioma es hablada;

el modo en que alguien pronuncia una palabra.

Una palabra puede ser hablada de formas diferentes por varios

individuos o grupos, dependiendo muchos factores sociolingüísticos, como el

tiempo en el que crecieron, el área geográfica en la cual crecieron, el área en

la cual ellos viven actualmente, su clase social, su sexo, su edad y su

educación.

Las reglas de pronunciación del español son relativamente sencillas y

hay pocas excepciones, a diferencia de idiomas cuya ortografía es más

conservadora y compleja, como el inglés o el francés. El español no tiene

palabras propias con los dígrafos ph y th, y ch siempre se pronuncia /ʧ/(AFI).

El acento se distingue principalmente por una variación en el tono.

El español es un idioma más bien rítmico, las sílabas acentuadas duran

más o menos como las no acentuadas. En cualquier caso el concepto

lingüístico de mora no es semánticamente relevante en español.

VARIEDAD FORMAL E INFORMAL

El español es uno de los idiomas más variados en cuanto a su uso se

refiere; y la manera como lo utilizan los usuarios varía de una región a otra,

existen diferencias entre el español hablado en España y el español hablado

en América, existen diferentes registros de habla: habla formal, semi formal e

informal.

Esta variedad es el uso que un individuo hace de la lengua

dependiendo del contexto o situación comunicativa en la que se encuentre.

24

Page 25: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

Una persona culta, por ejemplo un escritor, no habla igual en una reunión de

amigos que cuando da una conferencia.

Básicamente, se distinguen dos variedades diafásicas o registros:

formal o culto e informal o coloquial

Formal

El registro culto o formal es el que se utiliza en una situación de

formalidad. Sus características primordiales son la riqueza de vocabulario y

la precisión e corrección de gramatical (frases bien construidas y

estructuradas).

Coloquial

Es el que utilizamos habitualmente, sea cual sea el nivel cultural y el

nivel de lengua que tengamos, en situaciones de atmósfera relajada y

familiar en las que non se “vigila” tanto el lenguaje empleado (conversación

con amigos, familiares, notas personales, etc). Dentro del registro coloquial

podemos encontrar muchos niveles: en la misma situación relajada y de

familiaridad, no habla igual una persona del nivel culto y una del nivel vulgar

(el registro de esta última será un registro informal-vulgar)

La Variedad Formal e Informal del Español de Venezuela. Los

llanos.

En el español llanero, modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de

sus características es un considerable léxico aborígen producto de la fusión

de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene: "¿Vah a arriá el gana'o?.

Hí".

Posee yeísmo y articulación de la “r” hasta su debilitamiento (vorqueta por

volqueta, fenómeno visto en Arauca) o su desaparición en el infinitivo (ventiá,

aserrá, ordeñá, cogé…)

También tiene la articulación de la “s” (implosiva), la aspiración (maíh =

maíz) o pérdida (cataplama = cataplasma). También aparece el rasgo de la

25

Page 26: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

aspiración de la “s” prevocálica (ji eñol, eso je li olvida = sí señor, eso se le

olvida).

Sus fricativas intervocálicas (b-d-g) se debilitan, o bien, desaparecen en el

habla llanera (auacero = aguacero).

Posiblemente lo más típico del español llanero se encuentre en la

herencia indígena, en los numerosos términos aborígenes que se han

incorporado a esta habla.

Son, a veces, los nombres de las plantas regionales como cumare

(Astrocaryum aculeatum), moriche (Mauritia flexuosa), mapora (Roystonea

oleracea), suy, yaray, bototo, etc.; entre otras, las denominaciones de objetos

de las culturas indígenas adoptados por el criollo como chiramo (utensilio

colgante), budare, mapire (canasto), chirama (canasto), catumare (vasija de

palma), corota (vasija de totumo), etc.; o los alimentos indígenas adoptados

en la cocina criolla como majule (papilla de plátano), catibía (masa de yuca

rayada), etc.

Superfluo resulta mencionar la abundantísima onomástica de origen

indígena: hidrónimos y topónimos como Guatiquía, Guayuriba, Guarca,

Guaicaramo, que cualquier mapa o texto de geografía proporciona por

centenares. Tal vez menos conocido sea el aporte indígena a la antroponimia

que se advierte en los no pocos apellidos de integrantes de las comunidades

hispanohablantes.

Por otra parte, ejemplo de cómo el funcionamiento del idioma en las

peculiares condiciones del Llano va produciendo hechos más o menos

específicos es la reorganización de ciertos microsistemas léxicos. En toda la

región del Casanare “mirar” ha avanzado sobre el campo semántico de “ver”

hasta casi desaparecer del habla ordinaria a éste verbo: “Entonces miró el

presidente Rojas Pinilla que el Llano era una gran belleza”, “¿Él no está por

aquí? – No, no lo he mirao”; “Yo ya no miro pa’ trabajar esta cosa”; y el

26

Page 27: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

mismo fenómeno parece comenzar a afectar la pareja “oír – escuchar” en la

que el último tiende a absorber al primero.

Típico también del Llano es la clasificación de las musáceas

comestibles cultivadas en tres grupos: plátanos, cambures y topochos; la

gran importancia que en la vida del llanero tiene esta última variedad hace

que se forme con ella una clase especial.

El influjo indígena aparece también de un modo indirecto y mediatizado,

no ya en lenguas aborígenes sino debido a las especialidades características

de la convivencia de las comunidades criollas e indígenas, características

que vienen a resultar muy indicativas de las relaciones entre dichas

comunidades, es decir, entre la sorda lucha que sigue desarrollándose entre

ellas, fenómenos caracterizados por los conceptos que el criollo tiene

respecto del indígena: “tunebo” equivale a “montaraz” (Pore), “guajibo” a

“tímido o huraño” (Arauca); y en Puerto López se escuchó un refrán que bien

podría explicar por sí solo las luchas entre los llaneros y los indígenas que

causaron conmoción en la comunidad colombiana: “Ni burro es bestia ni indio

es gente, ni casabe sirve pa’ bastimento”.

Es muy común que el venezolano piense que su modo de hablar es

coloquial u ordinario cree que incurre constantemente en vicio del lenguaje,

por que emplea expresiones, frases y voces que solo se escuchan en

Venezuela o por otra parte de América, pero que no se une en España, esta

aparición que tienen no pocos de su lenguaje es tanto errada como distante

de la realidad.

LA UNIDAD LINGÜÍSTICA ENTRE HABLANTES DEL ESPAÑOL

Toda lengua es un sistema o código perfectamente estructurado en

niveles: fonológico , morfológico , semántico y sintáctico, que es utilizado por

un grupo humano y en este sentido , el español o castellano al que tú te

27

Page 28: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

refieres, no solo es la lengua de los españoles sino la de otros países y

regiones donde se extendió 

La unidad de la lengua española hablada en tantos países se funda en

el uso de ese código y aunque el léxico diferencial de los países hablantes

de la misma sea abundante, no vulnera dicha unidad debido a la fortaleza de

ese código. Podríamos hablar quizás, de una unidad lingüística dentro de la

diversidad:

La unidad debida al uso de un mismo código. La diversidad porque si

diacrónicamente la lengua castellana o española ha ido evolucionando con el

paso del tiempo de tal forma que el español actual difiere del hablado en

otros siglos, también el español hablado fuera de España ha sufrido el influjo

histórico del paso del tiempo y del contacto con las lenguas indígenas de

dichos países contacto con las lenguas indígenas.

En el dialecto estándar o dialecto normativo literario se apoya la unidad

lingüística, puesto que cada individuo que lo use debe aprender una serie de

normas impuestas por la sociedad para diferenciar su lengua de la de otras

comunidades lingüísticas y poder así conservar una lengua que, pese a sus

variedades, posee un fondo lingüístico común. No olvidemos que nuestro

comportamiento lingüístico tiene condicionamientos sociales y, como lo

afirma Gaetano Beruto.

El individuo hablante siempre es miembro de una comunidad parlante;

por lo tanto, la libertad lingüística del individuo tiene sus límites en las

normas derivadas del conjunto de hábitos y valores lingüísticos típicos de la

comunidad y sentidos por ésta, en forma implícita o explícita, como

cauterizantes (Beruto, 1979:135)

28

Page 29: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS

Son las siguientes:

- Cambio de género en ciertos términos como `la calor' (el calor), `el

cerillo' (la cerilla), `el boto' (la bota), etc.

- Pérdida de la `s' al final de las palabras o aspiración de la misma.

Por ejemplo `loh campo' (los campos).

- Los sufijos más usados para los diminutivos son `-ino', `-ina' e `-in'.

Así tenemos `chiquinino', `cajina', `corderín', etc.

- Anteposición del artículo ante el posesivo, como en `la mi casa', `el

mi perro', etc. Este fenómeno es más acusado en la mitad norte de

Cáceres.

- Uso del artículo ante los nombres propios (`la Mari', `el Paco')

- Restos del genitivo partitivo latino, normalmente en frases hechas

como: `Unos pocos de alumnos'. `Tiene unos pocos de años'. `Unos

pocos de panes'.

- Los infinitivos de algunos verbos suelen cambiar su terminación por

`-ear' (`cocinear', `lloviznear', etc.)

PRONUNCIACION DEL SESEO, VOCEO Y YEÍSMO.

Viendo el resultado de la encuesta sacamos la conclusión de que no

todos saben lo que significan estas tres palabras y cuánto nos representan a

nosotros, los hablantes del español rioplatense. Los tres fenómenos son

característicos del español rioplatense. Esta es la razón:

Voseo

Se llama voseo al fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en

el que se hace uso del pronombre vos para dirigirse al interlocutor.

29

Page 30: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

En general, el voseo en Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia y

Centroamérica elimina la letra i de la conjugación verbal de segunda persona

original: vos hablás, el voseo en Chile enfatiza la "i" y elimina la letra "s" final

y la "e": vos hablái.

En Argentina, Uruguay, Paraguay y, más recientemente, en

Centroamérica, el voseo se ha vuelto en las últimas décadas parte habitual

de la lengua escrita. Más aún, el "tú" está prácticamente ausente del idioma

hablado y escrito de esos países.

Seseo

El seseo es un fenómeno lingüístico de lalengua española y de la

lengua gallega, por el cual los fonemas representados por las grafías "c"

(ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, y se pronuncian todos como

[s]. De esta manera las palabras cielo zapato ysol, tienen el mismo sonido (s)

La mayoría de los dialectos americanos del castellano son seseantes;

en España, el fenómeno aparece como solución mayoritaria en la zona

central de Andalucía (donde se originó el fenómeno) y las islas Canarias.

Yeísmo

El yeísmo es un fenómeno que consiste en pronunciar como "y" tanto

la ll como la y. De este manera se pronuncian del mismo modo: arrollo

(empujo, atropello) y arroyo (corriente de agua), valla (anuncio publicitario) y

vaya (diríjase hacia), calló (hizo silencio) y cayó (se dejó caer), halla (del

verbo hallar) y haya (del verbo haber).

RASGOS CARACTERISTICOS DEL LENGUAJE COLOQUIAL VENEZOLANO

Tiene tres rasgos característicos que definen este registro:

30

Page 31: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

La espontaneidad.

La expresividad.

La eficacia.

Lenguaje coloquial venezolano es, sobre todo, un estudio de semántica

con atención especial a los valores sociales de ciertos grupos y categorías

usuales en la conversación. Tales categorías pueden ser léxicas, sintácticas,

morfológicas y aun fonéticas. Los grupos de expresiones son, sobre todo, los

de mayor frecuencia en el coloquio: pronombres, tratamientos, afirmaciones

y negaciones, concesiones y rechazos, elementos afectivos, etc. Y al poner

este "etc.", queda pendiente la resolución de la pregunta: cuál es el dominio

del coloquio, para estudiarlo con métodos lingüísticos.

Es muy común que el venezolano piense que su modo de hablar es

coloquial u ordinario cree que incurre constantemente en vicio del lenguaje,

por que emplea expresiones, frases y voces que solo se escuchan en

Venezuela o por otra parte de América, pero que no se une en España, esta

aparición que tienen no pocos de su lenguaje es tanto errada como distante

de la realidad.

En efecto, la manera de hablar del venezolano se distingue de otra de

América y de España por la abundancia de sufijos, estos responden tanto a

una necesidad del hablante venezolano de precisar mejor el significado de

una palabra como a que mediante una sola voz se puede transmitir varios

significados a la vez.

La principal implicación de esto es que el venezolano, con su modo de

hablar busca sorprender la imaginación de su interlocutor y dar así tanto

muestra de su ingenio como de su buen humor, incurre en informalidades en

el uso de la lengua.

31

Page 32: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

NORMA LINGÜÍSTICA

Una norma lingüística es una convención social en el uso deseable de

una determinada lengua, especialmente de una lengua estándar. La forma

más conocida de norma lingüística, pero no la única, es la lengua prescriptiva

o normativa. Eugenio Coseriu le da un significado distinto, al considerarla el

plano de abstracción lingüística situado entre el sistema y el habla, términos

que ya había propuesto Ferdinand de Saussure. Esa norma serían las

realizaciones prototípicas en el caso de la fonética (alófonos) o las

construcciones gramaticales estándar.

Una posible definición de norma lingüística: «todo aquello fijado social o

tradicionalmente en la técnica del habla»,1 o bien el «conjunto formalizado

de las realizaciones tradicionales del sistema»,2 que abarca todo lo ya

existente, lo ya realizado en la comunidad lingüística.

Norma lingüística y variedades del español

El español tiene la cualidad de ser una lengua que cuenta con varias

normas cultas que pertenecen a diferentes localizaciones geográficas; la

correspondiente a la norma centro-norte peninsular española es sólo una de

ellas. De ahí que, como no podía ser menos, sean anotadas y comentadas

especificaciones de considerable extensión en las que la norma central

descrita no coincide con amplias zonas lingüísticas del mundo hispánico.

Esta flexibilidad en el inventario compensa la restricción que supone describir

preferentemente una de las muchas variedades del español y enriquece la

representatividad del corpus.

Las especificaciones de otras variedades del español responden a

varias consideraciones. Primeramente, están en relación con rasgos que les

sirven de referencia y que son particulares —entiéndase, casi exclusivos—

de la variedad elegida y que, por lo tanto, no se comparten con otras

variedades del español; lo cual recomienda anotar la diversidad de

32

Page 33: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

realizaciones lingüísticas (gramaticales, fonéticas, nocionales…), siempre

atendiendo de manera preferente a la representación de la norma culta de

todas las variedades. También estas realizaciones no coincidentes han

cumplido ciertos requisitos para que su inclusión sea recomendable en unos

inventarios destinados al aprendizaje del español como segunda lengua o

lengua extranjera. Por un lado, son suficientemente generales y de fácil

percepción para el aprendiente, además de tener un área de uso y validez

amplia. Por otro lado, son actuales y aportan una información útil para su

competencia comunicativa. Su inserción en el inventario ha sido planificada

según la propia graduación interna por niveles y responde a su relación

lingüística con los contenidos descritos. En la presentación de estos rasgos

siempre están anotadas las áreas geográficas de uso.

Los inventarios culturales se han elaborado con principios semejantes y

en ellos se reflejan ámbitos propios de las realidades nacionales y

regionales. Aquí se debe matizar la importancia y frecuencia de la presencia

de elementos referentes a Hispanoamérica. La sección de contenido

sociocultural, al requerir información muy específica e imposible de abarcar

para todo el mundo lingüístico, aunque se centra en la realidad española, no

deja de incorporar referencias a otras cotidianidades hispánicas y ha

parecido oportuno no marcar ninguna distinción en el caso de la conciencia

intercultural (Habilidades y actitudes interculturales). De todo ello resulta un

conjunto de inventarios rico y plural que abarca la realidad de una lengua

rentable, común y extensa, y de la diversidad cultural de la comunidad de

hablantes a la que corresponde, que los estudiantes no pueden desconocer.

Los inventarios descritos permiten al docente de español como segunda

lengua o lengua extranjera graduar la importancia que debe otorgar y el

detenimiento con que ha de tratar los diferentes rasgos geolingüísticos y de

diversidad cultural en su planificación curricular concreta (que atenderá a su

contexto didáctico, comunidad hablante de inserción, intereses y

33

Page 34: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

perspectivas de los aprendientes). A ello habría que añadir el hecho de que

el profesor de español muy posiblemente, y de modo inevitable si es

hablante nativo de esta lengua, pertenecerá a una de las variedades del

español y deberá atender a que sus propios rasgos sean explicados y

comprendidos por el aprendiente.

Para la demostración de los rasgos de las variedades deben utilizarse

muestras reales de lengua oral y/o escrita —o, al menos, verosímiles en su

coherencia lingüística— y cuyos portadores sean hablantes de nivel

sociocultural medio y medio-culto. Su presencia debe responder a una

proporción adecuada en relación con las muestras del modelo de la variedad

que se describe y el incremento de dominio de la lengua que se supone con

el nivel de estudio. Se recomienda a los docentes aprovechar, hasta donde

sea posible, la variedad de acentos y procedencias de los hablantes de

español para demostrar también la validez del modelo que se describe y

enseña (común y neutro).

La visión de que el español es una lengua plural y diversa debe apoyar

el planteamiento de que esta diversidad no impide el mutuo entendimiento de

sus hablantes y que puede enseñarse y aprenderse para conseguir una

comunicación satisfactoria con cualquiera de ellos.

FENÓMENOS LÉXICOS

El español es un idioma muy rico que surge a través de la combinación

de varias lenguas, denominadas lenguas romances, haciendo que crezca y

enriquezca gracias al léxico que los primitivos pueblos utilizaban.

Mas con el desarrollo se van dando diferentes conexiones que

modernizan lentamente el castellano, surgiendo así los fenómenos léxicos,

los cuales son considerados como el cambio y evolución de un conjunto de

palabras de un idioma, las mismas que pertenecen a un campo semántico

34

Page 35: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

dado; esto gracias a las diferentes influencias tecnológicas y culturales que

se manifiestan en la lingüística de nuestro idioma.

Por ejemplo un hombre que nació en el siglo XIX no conocía de ninguna

manera la palabra ciberespacio, ya que no pertenece al léxico de su época y

la tecnología no había brindado todavía el conocimiento del mismo; con esto

se demuestra que a medida que el hombre evoluciona, evoluciona también el

lenguaje en el cual él se desenvuelve, apareciendo así un conjunto nuevo de

palabras que ayudan a denominar nuevas implementaciones.

Por otra parte también existen fenómenos léxicos que no son mas que

la influencia precaria de otras culturas o la mala utilización del idioma, como

ejemplo la palabra "living" que significa sala y que muchas veces reemplaza

incorrectamente al castellano.

Los fenómenos léxicos son: Anglicismos, Arcaísmos, Barbarismos,

Cultismos, Eufemismos, Galicismos, Jerga, Neologismos, Tecnicismos,

Vulgarismos.

35

Page 36: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

CONCLUSION

La lengua de Venezuela ha ido conformándose a lo largo de los siglos

el influjo de influencias diversas, entre las que cabe destacar por su

importancia, el primitivo sustrato indígena y la llegada del español de la mano

de los colonizadores, la mayoría de los españoles eran originarios de las

regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y

modalidad. Otro grupo llegó de las Islas Canarias, muy alejada de la

Península Ibérica, y por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias

dialectales. El habla de estas regiones es la base del español hablado en

Venezuela. A su vez, han recalado en el país numerosos grupos de otras

nacionalidades que han ido enriqueciendo el léxico venezolano como el

portugués, del francés, italiano, alemán, árabes; sin olvidar, las aportaciones

de otros países de Hipasnoamèrica, sobre todo la vecina Colombia.

Actualmente, es sabido que el español es hablado en muchas partes

del mundo, la diversificación geográfica contribuye a la creación de dialectos,

centrándose un reconocimiento sistema de multidialectal del español hablado

en España y América latina. Las diferencias fonéticas, morfosintácticas,

lexisemánticas y pragmáticas afectan al sistema del castellano formal.

Presentando anomalías como en el caso de Venezuela.

Es necesario destacar, que la lengua es para nuestros habitantes un

patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus

necesidades, el vocabulario o lexicote una comunidad está vinculado su

identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue

individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada

diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idiosincrasia de

los pueblos.

Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que

pertenecen al sistema general del español y normas que pertenecen al

36

Page 37: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

sistema social. Este vínculo, necesariamente, va a determinar la formación

de rasgos propios del español que se habla en Venezuela, estos rasgos no

pudieran ser específicos de nuestra habla, sin embargo, la frecuencia de uso

de la significación que adquiere en determinados contextos nos permite

considerarlos tales como. Por ejemplo, el sufijo del superlativo-istmo(a) en

otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja

frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en

todas las situaciones y en todos los extractos sociales.

En Venezuela, cada día es más frecuente la pronunciación de un –s al

final de algunos tiempos verbales tales como (leistes, comiste). Pero esto no

es una norma, es informal; si bien es cierto que en el caso de tu, el verbo

casi siempre termina en –s en todo sus tiempos (hablas, corrías, bailabas),

en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste), por

asociación con los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas

pronuncian este sonido y algunas llegan a escribirlo.

37

Page 38: EL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA CARLOS

BIBLIOGRAFÍA

Alvar, Manuel. 1991. «Español de dos mundos». En César Hernández

et al. (eds.), El español de América. Actas del III Congreso Internacional de

«El español de América», 141-157. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Alvar, Manuel. 2000 (dir.). Introducción a la lingüística

española. Barcelona: Ariel.

Ortiz, Enrique Y Ortiz, Nancy (2002) Atlas de la Gramática. Venezuela:

Editorial Thema, Equipo Editorial S.A.

Diccionario de venezolanismos. 1993. Dirección y estudio preliminar de

María Josefina Tejera. Tomos I-III. Caracas: Universidad Central de

Venezuela, Academia Venezolana de la Lengua y Fundación «Edmundo y

Hilde Schnoegass».

Ruiz, Nelly (1994) Lengua y Comunicación II. Universidad Nacional

Abierta (U.N.A.). Venezuela

Páez Urdaneta, Iraset. 1981. Historia y geografía hispanoamericana del

voseo. Caracas: La Casa de Bello

REFERENCIAS ELECTRONICAS

- http://es.wikipedia.org/wiki/Uso_del_lenguaje

- http://es.scribd.com/ana_isla_1/d/50598855/8-TEMA-8-VARIACION-

Y-CAMBIO-LINGUISTICO

- http://html.rincondelvago.com/variedades-del-espanol.html

38