El Estado Del Arte.

20
1.2 ESTADO DEL ARTE. El estado del arte es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su elaboración consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permitiendo determinar cómo ha sido tratado éste; cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias, las constantes y las inconsistencias existentes en el área estudiada; así, como también los principales núcleos problemáticos que pueden dirigir el interés investigativo de futuras generaciones según Souza (2007). El estado del arte reviste la importancia en la realización de investigaciones de tipo documental y descriptiva, en la construcción de categorías con un gran significado académico y científico, que muestran no solamente las definiciones de los problemas reales de la investigación, sino, también los elementos emergentes de la investigación misma, como posibles soluciones a problemáticas expuestas en una área específica del conocimiento, en la sociedad y en diversos escenarios. Lo anterior fue expuesto por Correa (2007). El enfoque basado en competencias académicas, surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el ámbito de

description

informe

Transcript of El Estado Del Arte.

1.2 ESTADO DEL ARTE.

El estado del arte es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigacin, puesto que su elaboracin consiste en ir tras las huellas del tema que se pretende investigar, permitiendo determinar cmo ha sido tratado ste; cmo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigacin y cules son las tendencias, las constantes y las inconsistencias existentes en el rea estudiada; as, como tambin los principales ncleos problemticos que pueden dirigir el inters investigativo de futuras generaciones segn Souza (2007). El estado del arte reviste la importancia en la realizacin de investigaciones de tipo documental y descriptiva, en la construccin de categoras con un gran significado acadmico y cientfico, que muestran no solamente las definiciones de los problemas reales de la investigacin, sino, tambin los elementos emergentes de la investigacin misma, como posibles soluciones a problemticas expuestas en una rea especfica del conocimiento, en la sociedad y en diversos escenarios. Lo anterior fue expuesto por Correa (2007).

El enfoque basado en competencias acadmicas, surge en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado en el mbito de la capacitacin laboral y de las prcticas con miras a acercar a los estudiantes tcnicos, tecnolgicos y universitarios, al mundo laboral real. Sin embargo, recin con los profundos cambios econmicos y tecnolgicos que se desatan desde los aos 70, el concepto empieza a adquirir relevancia. Estos cambios plantean nuevos desafos en educacin y capacitacin que respondan a las exigencias empresariales para incrementar su eficiencia, productividad y rentabilidad.

La formacin basada en competencias, ha motivado la incorporacin de este modelo en los currculos universitarios en Latinoamrica. La utilizacin de este enfoque permite ver mejor las capacidades que tienen los egresados al momento de completar sus estudios, lo cual facilita el cambio que ocurre entre el trmino de los estudios y la incorporacin al ejercicio laboral.

Asimismo, la formacin por competencias permite aumentar la produccin temprana del egresado, dado que al conocer las habilidades al salir, estas se pueden perfeccionar y complementar con la prctica laboral, hasta alcanzar estndares de las competencias exigidas a un profesional con experiencia.

La formacin basada en competencias implica tambin grandes desafos para la docencia universitaria En primer lugar, obliga a realizar un anlisis proyectivo de la demanda del sector productivo de bienes y servicios en las reas en las cuales se desempear el futuro profesional al momento de su grado, por lo tanto la participacin de empleadores y egresados en el proceso de diseo curricular es fundamental. Un segundo desafo es la incorporacin de la prctica temprana y del saber hacer como un elemento central del currculo y la formacin. Como consecuencia de lo anterior, se hace indispensable producir un cambio en la funcin del profesor, tradicionalmente centrada en la enseanza, a otra cuyo eje es el logro de los aprendizajes, para lo cual el estudiante pasa a ser el principal gestor de su propio aprendizaje. La formacin basada en competencias, tuvo sus orgenes con la Declaracin de Bolonia de junio de 1999, el cual aboga por la creacin para que a finales de 2010 se d un espacio tipo europeo de enseanza superior coherente, compatible y competitivo, que sea atractivo para los estudiantes europeos y los estudiantes de tipo acadmicos de otros continentes ya sea Europeo, Asitico, latinoamericano, entre otros. Los Ministros Europeos de Educacin, determinaron en Bolonia seis lneas de accin, a las que aadieron otras tres en mayo de 2001 en Praga:

1. Adopcin de un sistema de titulaciones fcilmente reconocibles y comparables2. Adopcin de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales3. Establecimiento de un sistema de crditos4. Promocin de la movilidad5. Promocin de la cooperacin europea en el control de calidad6. Promocin de las dimensiones europeas en la enseanza superior7. Aprendizaje permanente8. Instituciones y estudiantes de enseanza superior9. Promover la atraccin del Espacio Europeo de Enseanza Superior Este proceso no slo se dirige a los Gobiernos nacionales, responsables de los sistemas de educacin en sus respectivos pases, sino tambin al sector de la educacin superior, a cada universidad en particular y a sus asociaciones y redes. Antes de que sus Gobiernos les obliguen a hacerlo, muchas universidades han empezado a preparar en sus instituciones reformas inspiradas en dicho proceso. En el verano de 2000, un grupo de universidades acept colectivamente el reto formulado en Bolonia y elabor un proyecto piloto denominado Tuning - Sintonizar las estructuras educativas de Europa. Los integrantes del proyecto pidieron a la Asociacin Europea de Universidades (EUA) que les ayudara a ampliar el grupo de participantes, y solicitaron a la Comisin Europea una ayuda financiera en el marco del programa Scrates.

El proyecto Tuning se fija como objetivo varias de las lneas de accin sealadas en Bolonia y especficamente, la apropiacin de un sistema de titulaciones fcilmente reconocibles y comparables, la adopcin de un sistema basado en dos ciclos y el establecimiento de un sistema de crditos. El proyecto Tuning contribuye tambin a la realizacin de los dems objetivos fijados en Bolonia.

Ms directamente, el proyecto tiene como objetivo establecer puntos de referencia para las competencias genricas y las especficas de cada disciplina de primer y segundo ciclo en una serie de mbitos temticos: estudios empresariales, ciencias de la educacin, geologa, historia, matemticas, fsica y qumica. Las competencias describen los resultados del aprendizaje: lo que un estudiante sabe o puede demostrar una vez completado un proceso de aprendizaje. Esto se aplica a las competencias especficas y a las genricas, como pueden ser las capacidades de comunicacin y de liderazgo. El personal universitario, los estudiantes y los empleadores han sido consultados sobre las competencias que esperan encontrar en los titulados.En el Proyecto Tuning permite que las titulaciones all sean, articuladas y comparables en toda Europa, para facilitar a educandos y empleadores, la escogencia de formacin y a los empleadores, el material humano segn la necesidad de acuerdo a las competencias tanto genricas como especficas. Definen cuatro lneas de accin: a) las competencias genricas, b) las competencias especficas de las reas temticas, c) el papel del sistema ECTS como sistema de transferencia y acumulacin de crditos y d) enfoque de aprendizaje, enseanza y la evaluacin en relacin con la garanta y control de calidad el proyecto se propone determinar las competencias Genricas y las Especficas de cada disciplina de primer y segundo ciclo en las siguientes disciplinas: Estudios Empresariales, ciencias de la Educacin, Geologa, Historia, Matemticas, Fsica y Qumica (U. de Groningen, U. de Deusto, 2004).

Un estudio de la Universidad de Chile hace una evaluacin de impacto del currculo basado en competencias en el logro acadmico de estudiantes de Bachillerato Tcnico Profesional en refrigeracin y aire acondicionado en Honduras, (Hernndez, 2009). En esta Tesis de Maestra, se plantea el problema de determinar la eficacia del currculo basado en competencias que se ha implementado en Honduras en la Educacin Tcnica Profesional de nivel medio, debido a que la Educacin Media Tcnica Profesional se ha considerado fundamental para el desarrollo industrial y comercial de ese pas Centroamericano. Por consiguiente, esta investigacin es relevante porque estudia los currculos en el sentido de responder a la pregunta de cmo aportan a la integracin del individuo a los procesos productivos de la regin de tal manera que eleven la calidad y la cantidad del Producto Interno Bruto de Honduras. Es decir, se investiga si el currculo basado en competencias para el Bachillerato Tcnico Profesional en Refrigeracin y Aire Acondicionado influye positivamente en el logro acadmico de los estudiantes y en la adquisicin y desarrollo de las competencias, conocimientos, procedimientos y habilidades planteadas (Hernndez, 2009).

El ABC se fundamenta en un sistema de enseanza-aprendizaje que progresivamente va desarrollando la autonoma de los estudiantes y su capacidad de aprender a aprender. Como indica Mario de Miguel y otros. (2006):

"El carcter institucional de la enseanza demanda una intervencin conjunta del profesorado que garantice la necesaria convergencia de concepciones y planteamientos sobre lo que es ensear a aprender a aprender y posterior coherencia en la actuacin de los docentes de un centro. En esta lnea todo profesor, en coordinacin con el resto del profesorado del centro universitario, ha de organizar el proceso de enseanza-aprendizaje de su materia como una intervencin que fundamentalmente est dirigida al desarrollo de la misma a travs del aprendizaje progresivamente autnomo de los estudiantes" (pg. 78). En la ltima dcada estamos ante un renacer de la esperanza educativa, asociada ahora al trabajo por competencias; el supuesto con el que se ha reivindicado el optimismo pedaggico es que ya lo enseado en las escuelas no se quedar en las cabezas de los estudiantes, sino que ayudar a transformar sus actividades; se aplicar en el mundo cotidiano, por lo que la enseanza se convertir en verdadera herramienta para la vida (Zubira, 2013, p. 14). El aprendizaje basado en competencias, significa establecer las competencias que se consideren necesarias en el mundo actual y que como es lgico, no pueden ser nicamente determinadas por las universidades sin la consulta y participacin de las empresas y profesionales; de esta colaboracin ha nacido la propuesta de competencias transversales o genricas que intentan delimitar las competencias esenciales en las distintas profesiones para las que capacita y prepara la universidad, formando en todos los aspectos y dimensiones que se consideren oportunos, pertinentes y necesarios para la ptima formacin de los estudiantes, mediante un diseo curricular basado en competencias (Villa y Poblete, 2010, p. 20).

En el contexto europeo, esta necesidad queda evidenciada en la Conferencia de Ministros de BudapestViena que tuvo lugar el 12 de Marzo de 2010 (Comunicado de BudapestVienna, marzo 2001), donde se reconoce la urgencia de promover un contexto de mayor soporte para que el profesorado pueda hacer efectiva su tarea a travs de un proceso de enseanzaaprendizaje centrado en el estudiante.

En el contexto espaol, las conclusiones del X Congreso Interuniversitario de Organizaciones Educativas (CIOIE, 2008) insisten especialmente sobre la necesidad de ver la adaptacin de las titulaciones al Proceso de Bolonia y el desarrollo de un modelo centrado en el estudiante como una oportunidad para el cambio de las organizaciones y no como un acontecimiento burocrtico y prescriptivo que debe admitirse y desarrollarse de manera acrtica. Esta idea se halla en varios acadmicos del rea de Didctica y Organizacin Escolar (Bolvar, 2007; Escudero Muoz, 2008; Gairn y otros, 2009b; Gimeno Sacristn y otros, 2008).

El proyecto CORE (CORE ProjectCompetences in Education and Crossborder Recognition) se desarrolla dentro de las iniciativas de la Unin Europea. Su objetivo principal es evaluar si el Proyecto Tuning ha tenido xito como facilitador de la transparencia y el reconocimiento acadmico. Para ello valora la transferencia de las competencias a travs de los programas, analizando y proponiendo mejoras a cada uno.

El proyecto MECO 6x4. El Modelo para la Educacin y Evaluacin por Competencias (MECO) es una respuesta concreta al propsito de la Declaracin Ministerial, de Pars del ao 2000 de construir de un espacio comn de educacin superior entre la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe (UEALC). A semejanza del Proyecto Tuning desarrollado en Amrica Latina (Alfa Tuning Amrica Latina)9, tambin busca facilitar la comunicacin y el reconocimiento de las competencias, ampliando el espacio de Educacin Superior.

El proyecto MECO surge del Proyecto 6x4 UEALC10 que analiza seis titulaciones (Administracin, Ingeniera Electrnica o similar, Medicina, Qumica, Historia, Matemticas) a partir de cuatro ejes: competencias profesionales, crditos acadmicos, evaluacin y acreditacin, formacin para la investigacin y la innovacin.

La finalidad es proponer condiciones operativas que favorezcan una mayor compatibilidad y convergencia de los sistemas de educacin superior en Amrica Latina y el Caribe y su comparacin y acercamiento con los de la Unin Europea.

Libros Blancos. En el contexto del Estado Espaol, la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA), se hace eco del marco de referencia delimitado por el Proceso de Bolonia y, como consecuencia de la creacin del EEES, asume el Proyecto Tuning y acompaa a las universidades en este proceso de cambio. Para Escudero Muoz (2008)

Una determinada concepcin de las competencias como la sostenida por el Proyecto Tuning ha sido la que ha determinado e influido no slo sobre aquellos primeros documentos, sino tambin en otras muchas actuaciones como las experiencias piloto o el diseo de diferentes guas de cursos y materias(Escudero Muoz, 2008, p. 3).

Los Libros Blancos, muestran el resultado del trabajo llevado a cabo por una red de universidades espaolas, con el objetivo explcito de realizar estudios y supuestos prcticos, tiles en el diseo de un ttulo de grado adaptado al EEES. La propuesta recogida en los Libros Blancos de cada titulacin no tiene carcter vinculante, ms bien representa un instrumento para la reflexin que ha servido, en muchos casos, para sensibilizar y promover el cambio de modelo en las titulaciones.

Actualmente se estn desarrollando estudios a nivel internacional sobre el desempeo de los estudiantes en la universidad, sus caractersticas y necesidades. Surgen como consecuencia de los cambios en el contexto universitario y de las demandas internas y externas en relacin a la transparencia, la rendicin de cuentas y los resultados del aprendizaje. Este tipo de estudios persigue una doble finalidad. Por un lado, ofrecen informacin diagnstica sobre las necesidades y percepciones de los estudiantes, los patrones de comportamiento (como por ejemplo el tiempo dedicado al estudio, los intereses fuera del horario curricular) y las respuestas frente a los distintos modelos de enseanza.

Por otro lado, son tiles para establecer comparaciones internacionales, mostrar resultados y tendencias globales, nuevos enfoques pedaggicos y demostrar el inters creciente por la pedagoga universitaria (Kaneko, 2008).

Entre los estudios que se aplican actualmente se destacan: National Survey of Student Engagement (NSSE) (Astin y Denson, 2009; Kuh, 2003, 2009; Lanasa, Cabrera, Trangsrud, 2009), Collegiate Student Experiences Questionnaire (CSEQ), the Collegiate Senior Survey (CSS), the University of California Undergraduate Survey (UCUES) en los Estados Unidos, en Australia, por ejemplo el cuestionario Course Experience Questionnaire (CEQ) (McInnis y otros, 2001), y en Japn el cuestionario Student Learning Process1

Caso Mondragn. La Universidad de Mondragn es una Universidad de iniciativa y vocacin sociales, declarada de utilidad pblica y sin nimo de lucro. Pertenece a la Corporacin Cooperativa MCC lo que permite mantener a los estudiantes una estrecha relacin con la realidad laboral.

La finalidad del modelo de aprendizaje de la Universidad de Mondragn denominado Proyecto Mendeberri es capacitar a las personas para que acepten su propia formacin, trabajen en equipo, dirijan los proyectos, tomen las decisiones, negocien y se comuniquen. Supone tambin el cambio y diversificacin de los roles y funciones del profesor a quien se le atribuye la funcin de tutor. Los contenidos se plantean en forma interdisciplinar y se abordan mediante equipos de trabajo.

Caso Corua. La Universidad de La Corua ha desarrollado una herramienta informtica que ha permitido avanzar en el trazado de las competencias, determinar las estrategias de enseanza, las metodologas de trabajo y los agrupamientos que se llevan a cabo en los nuevos planes de estudio. Asimismo, la gua cuenta con un detallado apartado de evaluacin, donde se indican las metodologas y el porcentaje que representa cada una en la calificacin final de la asignatura. La informacin se encuentra en lnea.

BRASIL: Escuela Tcnica Federal de Ro Grande do Norte: La Secretara de Educacin Media y Tecnolgica del Ministerio de Educacin y el Deporte, autoriz en noviembre de 1994 la realizacin de una experiencia piloto con una nueva organizacin curricular en el nivel de tcnicos medios.

La experiencia tiene como ideas de base:

Superacin de la dicotoma teora-prctica

Formacin de actitudes y convicciones para la vida social y para ampliar los modos de participacin en la sociedad

Comprensin de las relaciones existentes entre sociedad trabajo y escuela

Del nfasis en la "asignatura" al nfasis en la integracin del conocimiento

Dominio del conocimiento cientfico

Desarrollo del pensamiento lgico y creativo

Preparacin tecnolgica para intervenir en el mundo del trabajo

En un mbito ocupacional de seis grandes reas de conocimiento; la escuela ofrece formacin en 26 habilitaciones profesionales, todas certificables.

Competencias generales desarrolladas por la escuela:

Dominar conocimientos cientficos y tecnolgicos en un rea especfica de su formacin

Utilizar adecuadamente el lenguaje como instrumento de comunicacin e interaccin necesario para el desempeo

Realizar investigacin cientfica bsica y aplicada para contribuir al proceso de produccin del conocimiento

Resolver situaciones problemticas que exigen el uso abstracto de la razn, percepcin espacial, memoria auditiva, memoria visual, operaciones numricas, creatividad y manipulacin de materiales, herramientas y equipos

Tener iniciativa y ejercer liderazgo

Cumplir normas de seguridad del trabajo

Aplicar normas tcnicas en las actividades especficas de las distintas reas de conocimiento

Utilizar la informtica como recurso auxiliar en el desarrollo de las actividades profesionales

ARGENTINA: La organizacin curricular basada en Competencias. El concepto de educacin polimodal, al que se dio paso en la Ley Federal de Educacin sancionada en 1993, abre el paso a una formacin polivalente, con cabida en variadas reas de la produccin y articulada con la formacin profesional o vocacional. A esta ltima se le da el carcter de formacin especfica a una determinada ocupacin.

La educacin polimodal, se complementa en los llamados trayectos tcnicos profesionales, orientados a la formacin de tcnicos en reas ocupacionales determinadas. Los trayectos tcnicos llevan implcito un nivel de competencias cuya complejidad requiere procesos formativos de larga duracin.

Algunos conceptos aplicados en el diseo de los trayectos tcnicos son:

Currculo modular basado en competencias: Unidad de sentido que organiza el proceso de enseanza aprendizaje a partir de objetivos formativos claramente definidos y evaluables con un importante grado de autonoma en relacin con el conjunto curricular del que forma parte.

Competencia: Conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades, relacionados entre s, que permiten desempeos satisfactorios en situaciones reales de trabajo, segn estndares utilizados en el rea ocupacional.

Se desarrollan a partir de un Perfil profesional en una rea Ocupacional definida y en mbitos de desempeo laboral establecidos

Cumpliendo el ciclo: Identificacin y formulacin de las competencias, Normalizacin, Desarrollo del currculo, evaluacin y certificacin.

CHILE: la enseanza media tcnico profesional: una slida formacin en competencias bsicas. El diagnstico sobre la situacin de la educacin en Chile, a comienzos de la presente dcada, motivo la conformacin de la Comisin Nacional para la Modernizacin de la Educacin. Este cuerpo, seal las siguientes competencias bsicas como aquellas que el sistema escolar debera proveer a todos:

Capacidades fundamentales: Lenguaje, comunicacin y clculo

Disposiciones personales y sociales: referidas al desarrollo personal, autoestima, solidaridad, trabajo en equipo, autocontrol, integridad, capacidad de emprender y responsabilidad individual entre otras

Aptitudes cognitivas: capacidad de abstraccin, de pensar en sistemas, de aprender, de innovar y de crear

Conocimientos bsicos del medio natural y social, de las artes, de la trascendencia misma.

El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENATI del Per, ha definido la formacin profesional como toda accin sistemtica de desarrollo de la competencia profesional. De este modo conciben la competencia expresada en conductas de accin eficiente resultantes de las competencias tcnicas, sociales, metodolgicas, ticas y valorativas.

La competencia tcnica se circunscribe a la aplicacin de conocimientos tecnolgicos especficos de la ocupacin de que se trate. La competencia social se centra en la comunicacin, trabajo en equipo, relaciones humanas y el ejercicio de la ciudadana. La competencia metodolgica se asocia con la capacidad de raciocinio, dominio del lenguaje simblico, resolucin de problemas y capacidad de aprendizaje permanente. Por ltimo la competencia tica hace alusin a la responsabilidad profesional y el ejercicio de los valores humanos fundamentales.

Mara Vidal Ledo, da cuenta de la investigacin accin desarrollada en Cuba, desde 2002 hasta 2006, titulada: Evaluacin del Diseo Curricular del Perfil de Gestin de Informacin en Salud, del programa Tecnologa en Salud, de la Universidad de Tcnicos Mdicos, de Cuba. El objetivo del citado estudio estuvo orientado hacia la evaluacin del currculo de la carrera Tecnologa en Salud, en el perfil Gestin de la Informacin en Salud, el cual se realiz como parte del proceso de diseo, implementacin y desarrollo del mismo, persiguiendo la valoracin de los objetivos, el plan de estudios y el proceso enseanza aprendizaje.

Finalmente revisando las investigaciones hechas en Colombia se evidencia que no existe mucha informacin al respecto, pero es importante resaltar que para el ao 2008 se realiza la investigacin titulada Factores que afectan la calidad en Las Instituciones de educacin para el trabajo y el desarrollo humano en La ciudad de Montera presentada al Sistema de Universidades Estatales del Caribe colombiano SUE CARIBE seccional UNIVERSIDAD DE CORDOBA, esta investigacin muestra un panorama de los niveles de calidad de la educacin para el trabajo en la ciudad de Montera, por otro lado, esta es una de las pocas investigaciones de este tipo en la regin y, por las mismas circunstancias, de gran impacto.

El objetivo principal de esta investigacin fue Identificar los factores que afectan la calidad en las instituciones de educacin para el trabajo y el desarrollo humano en la ciudad de Montera, con miras a proponer acciones de mejoramiento continuo.

En este proyecto de investigacin, se aportan consideraciones pertinentes en el campo de evaluaciones de impacto de currculos integrados basados en competencias, dentro de las cuales no existen experiencias acreditadas en la literatura en Colombia. Los aportes que se realizan en el presente trabajo de investigacin desde los puntos de vista terico y metodolgico, son novedosos y presentan una interesante apertura de oportunidades para nuevas investigaciones relacionadas con la temtica.Aqu le dejo tres referencias bibliogrficas para que las tenga presente en el momento de realizar la pgina de bibliografa.

Tobn, S. (2011). Evaluacin de las competencias en la educacin Bsica. Mxico, Santillana.

Villa, A. y Poblete, M. (2010). Aprendizaje Basado en Competencias. Bilbao, Ediciones mensajero S.A.U.

Zubira de S. J. (2013). Cmo Disear un Currculo por competencias. Colombia, Magisterio editorial.