El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la...

206
EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTiCION 1961 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Transcript of El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la...

Page 1: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

EL ESTADO MUNDIAL

DE LA AGRICULTURA

Y LA ALIMENTiCION

1961

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Page 2: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRIC T Y LA ALIMENTACION 1961

Page 3: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ESTAL

LA A WU,LA ALIM

ROMA 1961

CIEN

[I; , Atj

Ji A

C 61/6

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALDIENTACION

Page 4: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

La información estadística de esta publicaciónha sido preparada a base de los datos reci-bidos por la FAO hasta el 30 de junio de 1961.

Las denominaciones empleadas en esta publica-

ción y la forma en que aparecen presentadoslos datos que contiene no implican, de partede la Secretaría de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación, juicio alguno sobre la condición

jurídica de ninguno de los países o territorioscitados o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras.

© FAO 1461

Impreso en Italia

Page 5: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ICE

Preámbulo

. Resumen

H. Análisis y perspectivas mundiales 15

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 15Producción de alimentos y población 16La producción agropecuaria en 1960/61, por regiones 19Productos principales 22Productos pesqueros 25Producción forestal 26

VARIACIONES EN LAS EXISTENCIAS 28

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA DEMANDA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

SUMINISTRO Y CONSUMO DE ALIMENTOS

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 35Volumen del comercio de los principales productos agropecuarios 37Tendencias regionales del volumen del comercio 40Nivel de los precios en los mercados internacionales 43Entradas procedentes de las exportaciones 47Exportaciones en régimen de favor 50

Comercio agropecuario de la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental 51

PRECIOS E INGRESOS AGRÍCOLAS 53

Acontecimientos en 1960 53

Tendencias a plazo más largo 56Ingresos agrícolas y políticas de precios 62

PRECIOS AL CONSUMIDOR 66

CRÉDITO AGRÍCOLA INSTITUCIONAL 67

POLÍTICAS Y PLANES DE FOMENTO AGRÍCOLA 70

América del Norte 73

Australia y Nueva Zelandia 74

Europa Occidental 75

Europa Oriental y la U.R.S.S. 79

31

33

Page 6: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

América Latina 81

Lejano Oriente 83

Cercano Oriente 86

Africa 89

Politicas pesqueras 91

Políticas forestales 92

PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO 94Actividad económica y demanda 94Perspectivas de la producción agropecuaria en 1961/62 95Perspectivas de los productos 96

La reforma agraria y los cambios institucionales 99

AVANCES EN LAS DISTINTAS REGIONES 99Europa 99América del Norte 103

América Latina 104

Cercano Oriente 106Lejano Oriente 109

Africa 116

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS MEDIDAS DE REFORMA AGRARIA 118

Arrendamientos 121

Extensión 122

Suministros 123Financiamiento 123

Comercialización 124Desarrollo de comunidades 125

Concentración parcelaria 126

Colonización 128

La extensión, la enseñanza y la investigación agrícolas en Africa,Asia y América Latina 131

INTRODUCCIÓN 131

EXTENSIÓN AGRÍCOLA 131

Organización de los servicios de extensión agrícola 132El personal de extensión agrícola y su capacitación 135Trabajo de extensión con las mujeres y las juventudes rurales 138Planificación del programa de extensión agrícola 141Métodos empleados en la extensión agrícola 141

ENSEÑANZA DE LA AGRICULTURA 142Enseñanza agrícola superior 142Enseñanza agrícola de grado secundario o medio 145Enseñanza agrícola práctica 147La enseñanza agrícola requerida para los servicios de extensión e investigación 148

Page 7: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Cuadros del Anexo

Indices del volumen de la producción agropecuaria, por países y regiones . 163

Indices de la producción alimentaria por persona, por países y por regiones 164Producción mundial de los principales productos 165Exportaciones mundiales de los principales productos 166Europa Occidental: producción de los principales productos 167Europa Occidental: exportaciones e importaciones de los principales productos 168Europa Oriental y U.R.S.S.: producción de los principales productos 169Europa Oriental y U.R.S.S.: exportaciones e importaciones de los principalesproductos 170U.R.S.S.: producción y exportaciones de productos forestales 171

América del Norte: producción de los principales productos 172América del Norte: exportaciones e importaciones de los principales productos 173

Oceanía: producción de los principales productos 174

Oceanía: exportaciones e importaciones de los principales productos 174América Latina : producción de los principales productos 175

América Latina: exportaciones e importaciones de los principales productos 176

Lejano Oriente (excluida la China continental): producción de los principalesproductos 177

Lejano Oriente (excluida la China continental): exportaciones e importacionesde los principales productos 178

Cercano Oriente: producción de los principales productos 179

Cercano Oriente: exportaciones e importaciones de los principales productos 180

Africa: producción de los principales productos 181

Africa: exportaciones e importaciones de los principales productos 182

Capturas totales de pescado, crustáceos y moluscos (peso en vivo), en los paísesque se indican 183

Estados Unidos: cantidad y valor de las inversiones de la « Commodity CreditCorporation » 185

Disponibilidades de alimentos para el consumo humano en los países que se indican 186

Calorías y contenido proteínico de los suministros nacionales medios de alimen-tos en los paises que se indican 189

Valores unitarios medios de las exportaciones mundiales de productos agrícolas 192

Valores unitarios medios de las exportaciones mundiales y relaciones de intercam-bio de los productos agrícolas y forestales según los principales grupos de productos 194

Gastos en alimentos y bebidas expresados en porcentajes de los gastos totales deconsumo en los países que se indican 195

Crédito agrícola institucional, concedido y pendiente, en los paises que se indican 196

vii

LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 149Investigaciones básicas o aplicadas 149Estructura orgánica 150La cooperación internacional en las investigaciones agrícolas 155

EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN, LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA AGRÍCOLAS 156Recursos dedicados a la extensión, la investigación y la enseñanza agrícolas 156Mejoras necesarias en la extensión, la investigación y la enseñanza agrícolas 157Observaciones generales 158

BIBLIOGRAFÍA 158

Page 8: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Lista de gráficas

II- 1. Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimientodemográfico, desde la preguerra hasta 1960/61 17

II- 2. Producción mundial de los principales productos, 1959/60 y 1960/61 23

II- 3. Indices de las principales existencias de los productos agrícolas en el mundo y enAmérica del Norte 31

II- 4. Estimación de la disponibilidad de alimentos por persona y por región 34

II- 5. Comercio neto de productos agropecuarios, por regiones 44

II- 6. Indices de los promedios de valores unitarios de la exportación (precios medios) delos productos agrícolas en los mercados internacionales, por grupos de productos 45

II- 7. Valores unitarios medios de exportación (precios medios) en el comercio mundialde los productos agrícolas que se indican 46

II- 8. Indices de los precios percibidos y pagados por los agricultores en los paísesque se indican (por trimestres) 55

II- 9. Estados Unidos: Estructura de los gastos de consumo en relación con las ventasagrícolas para el mercado nacional 57

Movimiento de los precios agrícolas y de los precios al por menor de los alimen-tos en los países que se indican 58

Costos corrientes de explotación de la agricultura en ciertos países europeos, ex-presados en porcentajes del valor del producto bruto 59

Estimación del descenso porcentual de la mano de obra agrícola en ciertos países,1950-59 61

Ingresos globales y por persona en la agricultura, comparados con los ingresospor persona en toda la economía nacional 63

Crédito agrícola institucional: total de préstamos pendientes a fines de ario enciertos países 68

Crédito agrícola institucional: Préstamos concedidos durante el ario en ciertos países 69

IV- 1. Relación entre el número de agricultores y el de agrónomos a cargo de la ex-tensión en el campo, en algunos países de Asia y América Latina, 1959 136

IV- 2. Personal de extensión que trabaja en las oficinas centrales y provinciales y en elcampo, en los países que se indican, 1959 136

IV- 3. Número de estudiantes matriculados en algunos países, 1950-59 144

IV- 4. Empleo de los graduados de las escuelas de agricultura en los países que se indi-can, 1955-59 144

riii

Page 9: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

PREA i U O

Este año el examen de El estado mundial de la agricultura y la alimentación revelade nuevo una característica general que se ha hecho familiar en el decenio pasado. Ha ha-bido abundancia, y hasta exceso, de productos agrícolas en la parte del mundo económi-camente más desarrollada pero, al mismo tiempo, ha continuado la desnutrición e, incluso,el hambre en muchos de los países menos desarrollados. Los precios de los productos agrí-colas en los mercados mundiales han seguido bajando, entre ellos los de la mayoría de lasexportaciones básicas de los países menos desarrollados; en consecuencia, aunque esos paí-ses traten de aumentar sus embarques, las entradas que les han de servir para importar losbienes de capital, esenciales para su desarrollo económico y para incrementar los ingre-sos y niveles de vida de sus poblaciones rurales, aumentarán poco o nada. He ahí dos pro-blemas fundamentales de una trascendencia mayor que la puramente agrícola, que no esposible solucionar rápidamente. Todavía por muchos años más habrá que hacer frente aellos.

En 1960161 hubo, como en todos los años, acontecimientos favorables y desfavorables.Aumentó poco la producción agrícola frente al continuo crecimiento demográfico. En rea-lidad, si fulera posible incluir en las estadísticas a la China continental, es probable que seregistrara un descenso de la producción mundial total, debido a la desastrosa cosecha levantadapor ese país a raíz de una serie de calamidades naturales.

Fuera de la China continental, en el resto del Lejano Oriente, la región del mundo peoralimentada y, también, la más populosa, la cosecha jure buena, la tercera vez que así sucedeen tres años consecutivos. Por fin, esa región consiguió así recuperarse del grave retrocesosufrido en los años de la guerra y en 1960161 la producción de alimentos volvió a su nivelde antes del conflicto bélico. Pues en los últimos años, sólo la reducción de las exportacionesy el aumento de las importaciones, incluidos los cuantiosos suministros proporcionadosen condiciones especialmente generosas, habían permitido mantener los suministros mediosde alimentos a un nivel algo superior al de la preguerra, que en sí fue muy bajo.

El segundo hecho favorable consiste en la determinación, cada vez más insistente, deaprovechar hasta el máximo los abundantes suministros de alimentos que obran en poderde algunos países a fin de aliviar la miseria y fomentar el desarrollo económico de lospaises menos desarrollados. El creciente interés de las Naciones Unidas en estos problemas,el apoyo cada vez más amplio que obtiene la Campaña Mundial contra el Hambre que halanzado la FAO, el Programa de Alimentos para la Paz de los Estados Unidos, y una seriede medidas análogas en otros paises ponen en evidencia esa voluntad de reducir las des-igualdades extremas entre países más desarrollados y menos desarrollados. Indudablementeun aprovechamiento más afondo de los excedentes alimentarios ayudaría a reforzar enor-memente los programas multilaterales o bilaterales de asistencia técnica y económica alos países poco desarrollados.

La FAO siempre ha insistido en que la solución definitiva del problema del hambrey la desnutrición en los países poco desarrollados solo puede encontrarse haciendo niás pro-ductivas sus agricultoras, y esto hay que tenerlo siempre presente cuando se apliquen medi-das de utilización de excedentes alimentarios.

En los dos años pasados los capítulos especiales de El estado mundial de la agricul-tura y la alimentación estuvieron dedicados a un examen de los problemas generales del

Page 10: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

desarrollo agrícola de los países poco desarrollados a la luz de las experiencias de la pos-guerra. Tales problemas fueron examinados desde el punto de vista de los cultivadores,cuyos esfuerzos por mejorar la producción y su propio nivel de vida se veían estorbados porla pobreza y la ignorancia y, en muchos países, por estructuras agrarias e institucionalesanticuadas. También fueron tratados desde el punto de vista de los gobiernos para quie-nes es vital planificar el desarrollo de la agricultura, considerado el sector clave del des-arrollo económico en su totalidad, y lograr un medio ambiente económico y social que ase-gure buenas perspectivas de éxito a los planes de expansión agropecuaria.

Este año se han escogido como tema de los capítulos especiales dos de los principa-les problemas básicos del desarrollo agrícola. En el Capítulo III se examinan y evalúan lasmedidas de reforma agraria aplicadas desde la Segunda Guerra Mundial. Seguramenteen ningún período comparable de la historia se han realizado esfuerzos tan amplios, queafectan una proporción tan grande de la raza humana, como éstos destinados a establecersistemas de tenencia de tierras que se adapten mejor a las necesidades actuales. Las leccio-nes que pueden extraerse de las experiencias adquiridas por países de condiciones sociales,económicas y geográficas muy variadas, en sus esfuerzos por resolver este problema fun-damental, son, desde luego, de enorme importancia. Señala en especial ese capítulo la ne-cesidad de proporcionar servicios adecuados de crédito, comercialización y técnicos, sise quieren obtener de las medidas de reforma agraria resultados satisfactorios.

El Capítulo IV examina el desarrollo de los servicios de investigación, enseñanza yextensión agrícolas en los países de Asia, Africa y América Latina. En el siglo pasado lasciencias agrícolas han evolucionado a un ritmo cada vez más rápido y en los países endonde han sido aplicados sus resultados, se ha producido lo que, sin exageración, puedellatnarse una « revolución agrícola >>. Pero hasta ahora las investigaciones fundamentalesy, aún más, su adopción a la práctica agrícola diaria, han tenido lugar sobre todo en lospaíses económicamente más desarrollados, de clima en gran parte templado. Adaptar esecúmulo creciente de conocimientos a los climas áridos y tropicales de la mayoría de los paí-ses poco desarrollados, y persuadir a los agricultores a que acepten esos conocimientos nuevosy los apliquen, constituye una tarea inmensa.

En dicho capítulo se resumen las conclusiones que empiezan a deducirse de las laboresde la FAO en la materia y de un estudio de los éxitos y fracasos obtenidos por los paí-ses poco desarrollados que han tratado de crear servicios técnicos agrícolas propios.

2

B. R. SENDirector General

Page 11: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Según indican las estimaciones preliminares de laFAO para todo el mundo, excluida China continental,en 1960/61 el volumen total de la producción agrí-cola sólo aumentó el 1 por ciento aproximadamente,o sea, menos que el incremento anual demográfico,estimado en 1,6 por ciento ; sin embargo, considerandojuntas las dos últimas temporadas, la producciónparece haber aumentado a un ritmo algo más rápidoque la población.

En el Lejano Oriente (excluida China continental)la producción volvió a subir un 3 por ciento, habién-dose registrado también en 1960/61 incrementos bas-tante grandes en Oceanía y Europa Occidental. EnAmérica del Norte, el Cercano Oriente y Africa huboaumentos de cerca de 1 por ciento. Sin embargo, enAmérica Latina y en Europa Oriental y la U.R.S.S.las condiciones meteorológicas fueron adversas enmuchas zonas, a consecuencia de lo cual la produccióndecayó en 1960/61. Por añadidura, en la China con-tinental, a la que aún no es posible incluir en el ín-dice de la producción mundial, las cosechas escasea-ron en desastrosas proporciones.

Calculada por persona, la producción mundial havariado muy poco desde su enorme incremento de1958/59, pero han ocurrido cambios importantes enalgunas regiones. La producción de alimentos se ha-bía quedado atrás durante los años de la guerrarespecto al aumento demográfico en todas las regiones,exceptuada América del Norte. La mejora subsiguien-te se obtuvo casi exclusivamente en las partes más des-arrolladas del mundo, aunque cada una de las regio-nes poco desarrolladas, a lo que parece, ha alcanzadoya o incluso superado en el transcurso de la posgue-rra su respectivo nivel prebélico de la producción porpersona. En el Lejano Oriente (excluida China con-tinental), donde la producción por persona es la másbaja del mundo, se estima que el nivel de anteguerrafue recobrado, por fin, en 1960/61. En Africa, encambio, la producción de alimentos por persona volvió

Capítulo II - Análisis y perspectivas mundiales

Capitulo I - RES I EN

3

a ese nivel a poco de concluido el conflicto, pero, se-gún parece, ha vuelto a descender por debajo de élen 1960/61. En América Latina, donde el aumentodemográfico es particularmente rápido, se recobróel nivel prebelico, más o menos, en los tres años de1956/57-1958/59, pero a partir de entonces ha habidouna abrupta caída. También en el Cercano Orienteempeoró la producción por persona en los últimostiempos, aunque sigue siendo muy superior a la deantes de la guerra.

Pocos fueron, relativamente, los productos agrí-colas cuya producción registró incrementos conside-rables en 1960/61. Además de las bruscas recupera-ciones observadas en la producción de manzanas,copra y avena, las expansiones principales correspon-dieron a la de azúcar, cacao, aceite de oliva y arroz.En la producción de azúcar Europa Occidental fuela que registró los mayores incrementos. La de cacaoaumentó una vez más muy abruptamente en Ghanay Nigeria, pero, en cambio, la cosecha de Brasilse vio mermada por las malas condiciones meteoro-lógicas. La producción de bananas, café y té dismi-nuyó bruscamente en 1960/61, y el principal factoren el descenso de la producción cafetera fue el me-nor volumen de la cosecha brasileña. También la pro-ducción de frutos cítricos, vino, yute, caucho, lanay huevos fue menor que en 1959/60. Comparando1960/61 con el promedio de 1953-57, se observa quelos aumentos más rápidos de la producción mundialhan correspondido al café, la soja, el cacao, el azúcar,el maíz y el arroz.

La captura mundial de pescado se calcula que au-mentó otro 6 por ciento en 1960. De nuevo correspon-dió al Perú, que ha pasado rápidamente a ocupar eltercer lugar entre los grandes productores mundialesde pescado, una gran parte de esa expansión. En 1960la producción aumentó abruptamente también en laU.R.S.S. y en Japón; en cambio, se redujeron lascapturas de varias pesquerías importantes de Eu-ropa Occidental y América del Norte.

En 1960 las extracciones mundiales de madera

Page 12: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

rolliza subieron cerca de 3 por ciento, y la producciónde cada una de las principales categorías de productosforestales aumentó también. El incremento se localizósobre todo en Europa Occidental y en la U.R.S.S. EnAmérica del Norte las cortas mantuvieron aproxima-damente el mismo nivel de 1959, y hubo un descensoen la producción de madera aserrada.

VARIACIONES EN LAS EXISTENCIAS

En 1960/61 hubo incrementos de especial volumenen las existencias de cereales secundarios, mantequillay azúcar. Las de trigo volvieron a subir, después dehaberse mantenido relativamente estables en la tem-porada precedente. Si bien las existencias no vendidasse componen principalmente de productos de la zonatemplada, de unos años a esta parte la tendencia a laacumulación se ha extendido a ciertos cultivos arbó-reos del trópico. El primer producto que sufrió eneste aspecto fue el café, cuyas disponibilidades volvie-ron a subir considerablemente en 1960/61, pero tam-bién la producción de cacao tiende hoy día a superarel consumo. Quizás haya disminuido algo la propor-ción de las existencias mundiales localizada en Amé-rica del Norte, pero todavía asciende, según se estima,a cerca de 70 por ciento.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA DEMANDA DE PRODUC-

TOS AGRÍCOLAS

En contraste con la ligera recesión operada enAmérica del Norte en 1960, la actividad económicacontinúa ampliándose rápidamente en casi todos lospaíses de Europa Occidental y en el Japón. Sin em-bargo, en el primer semestre de 1961 parecía que larecesión había cerrado su curso en los Estados Uni-dos, al paso que en algunos países europeos habíaindicios de que la expansión económica estaba per-diendo impulso.

Debido sobre todo a estas tendencias en los paísesindustrializados, la rápida expansión que mostraba elcomercio mundial desde que terminó la recesión ante-rior perdió ímpetu y se niveló en el segundo semestrede 1960. Las exportaciones de los países productoresprimarios decayeron algo, entre la primera y la segun-da mitad de 1960. Muchos de estos países experimen-taron dificultades de balanza de pagos, al igual quealgunas de las principales naciones comerciales, entreellas7e1 Reino Unido y los Estados Unidos.

Al. igual que sucedió con la recesión de 1957-58,

4

parece que el retardo en el crecimiento de la actividadeconómica ha tenido poco efecto sobre la demanda dealimentos. Sin embargo, por lo que se refiere a variasmaterias primas de origen agrícola entre ellas elcaucho y la lana y a ciertos productos forestales,el hecho de que la expansión se haya vuelto máslenta tuvo repercusiones considerables en el nivel dela demanda.

SUMINISTRO Y CONSUMO DE ALIMENTOS

Excepto por lo que se refiere al mundo en su tota-lidad, los índices de la producción de alimentos porpersona antes estudiados no señalan las tendenciasque presenta el suministro alimentario disponiblepara el consumo. Según estimaciones aproximadas,por efecto de restricciones a la exportación o del au-mento de las importaciones, los suministros alimenta-rios de las regiones menos desarrolladas han mejora-do con mayor rapidez que la producción por persona.Por consiguiente, el nivel prebélico de los suministrosde alimentos por persona parece haber sido excedidodesde hace ya algunos años en cada una de estasregiones, a pesar del rezago de la producción enalgunas de ellas.

Sin embargo, los avances más importantes en elsuministro de alimentos han sido los obtenidos enaquellas partes del mundo que están ya mejor ali-mentadas, mientras que las peor alimentadas tiendena quedarse todavía más atrás. Por otra parte, pareceque el mejoramiento de las regiones subdesarrolladasha consistido por entero en suministros de productosde cultivo; mientras que, por el contrario, en lasregiones más desarrolladas los que han aumentadoson los productos pecuarios, a medida que la eleva-ción de los ingresos propiciaba el desplazamientode productos tales como cereales hacia un mayor con-sumo de los alimentos más caros.

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGROPE-

CUARIOS

Aunque la expansión del comercio mundial de pro-ductos agrícolas perdió velocidad en 1960, tanto elvolumen como el valor de las exportaciones volvierona registrar aumentos con respecto a 1959. El volumende las exportaciones subió un 5 por ciento, en compa-ración con el incremento del 7 por ciento en 1959,año éste en que el comercio se recuperaba de los efectosde la recesión de 1957-58. El promedio de los precios

Page 13: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

de los productos agrícolas en el comercio mundial, quehabía subido durante 1959 y principios de 1960, bajóun tanto en el segundo semestre del año. Sin embargo,por lo que hace a 1960 en conjunto, el valor unitariomedio a los precios corrientes fue algo más alto queen 1959, y los ingresos totales por concepto de expor-taciones agrícolas subieron alrededor del 6 por ciento.A causa de un incremento del 3 por ciento en los va-lores unitarios medios de los artículos manufactura-dos en el mercado mundial, declinaron las « rela-ciones de intercambio » de las exportaciones agrí-colas por séptima vez en seis años, y el valor « real »de las exportaciones agrícolas, medido según lacapacidad de éstas para adquirir artículos manufac-turados, aumentó tan sólo el 3 por ciento.

El incremento del 42 por ciento que ha experimen-tado desde 1948-52 el volumen de las exportacionesagrícolas, produjo un alza de sólo 21 por cientoen el valor a los precios corrientes, y del 10 porciento nada más, en el valor real. Por otra parte,en los años más recientes, los embarques en condi-ciones especiales han representado del 6 al 9 porciento del total de las exportaciones agrícolas. Si seconsideran únicamente las exportaciones comerciales,el volumen de las exportaciones ha subido alrededordel 34 por ciento desde 1948-52; su valor a precioscorrientes, alrededor del 14 por ciento, y su valorreal, apenas el 4 por ciento.

En 1960 todos los grupos principales de productosparticiparon en la expansión del volumen comercial.Las exportaciones de productos forestales aumentaronel 10 por ciento, y cada uno de los tres grupos prin-cipales de los productos apropecuarios registró unincremento de 4 a 6 por ciento respecto a 1959. En elgrupo de alimentos y piensos, los incrementos mayo-res correspondieron al trigo y al azúcar, pero en elde los productos pecuarios el aumento fue pequeño.El incremento de volumen comercial en el grupo debebidas y el tabaco se' debió principalmente a un au-mento de una quinta parte en las exportaciones decacao. En cuanto a las materias primas agrícolas, eldescenso de las importaciones norteamericanas secompensó más que de sobra con un aumento en lasde Europa Occidental y el Lejano Oriente. Las expor-taciones algodoneras subieron alrededor de la cuartaparte; las procedentes de los Estados Unidos se dupli-caron, en parte como consecuencia de preverse condi-ciones de exportación menos favorables.

En 1960, siguieron tendiendo las exportacionesagrícolas a provenir cada vez más de las regiones másdesarrolladas económicamente, como ya lo han venidohaciendo durante la posguerra. Descartado un pe-

5

queño aumento en las exportaciones de AméricaLatina, el incremento de las exportaciones agrícolasen 1960 correspondió por entero a Europa Occidentaly América del Norte. Buena parte de la expansiónregistrada en Europa Occidental consistió en un au-mento de volumen en el comercio intrarregional; elalgodón, por su parte, representó aproximadamenteel 70 por ciento del incremento en las exportacionesde América del Norte. Por lo que se refiere a lasimportaciones, cerca del 90 por ciento del incrementoregistrado por el comercio mundial en 1960 corres-pondió al acrecentamiento de las embarques desti-nados a Europa Occidental y el Lejano Oriente.Esta última región, importador neto de alimentosen todo el período posbélico, en 1960 se convirtió,además, en importador neto de materias primas agrí-colas y de productos agropecuarios en general, ysus importaciones brutas de productos agrícolas sonahora comparables en volumen con las de Américadel Norte, que, a su vez, han cambiado muy pocoen los años más recientes.

En 1960, el ligero aumento de los valores unita-rios medios de los productos agrícolas en conjunto,por comparación con 1959, vino a constituir como unsaldo entre el incremento, de un 10 por ciento, en lasmaterias primas agrícolas, y las bajas de un 4 y del1 por ciento, respectivamente, en los grupos de bebi-das y tabaco y de alimentos y piensos. En el de lasmaterias primas, los precios del caucho y el yutealcanzaron muy altos niveles en el primer semestrede 1960, pero subsiguientemente los precios del cau-cho cayeron con brusquedad. Por lo que se refiereal grupo de las bebidas y del tabaco, se observaroncaídas en los precios del cacao y de los cafés afri-canos. En cuanto a los alimentos y los piensos, losvalores algo más bajos del azúcar y las semillas olea-ginosas TIO fueron contrarrestados del todo por losincrementos de la carne y la fruta.

Los precios de casi todos los productos básicos semovieron en dirección opuesta a los cambios del vo-lumen comercial, de manera que estos dos factorestendieron a contrarrestarse en su influencia sobre losingresos brutos producidos por las exportaciones agrí-colas. Sin embargo, tanto el volumen como los preciosde las materias primas fueron más altos en 1960.Como ya se ha indicado, el valor unitario medio deexportación de los productos manufacturados aumen-tó el 3 por ciento en 1960, y el valor real de los ingre-so producidos por las exportaciones agrícolas se re-dujo en esa misma proporción. Los ingresos, entérminos reales, producidos por las exportaciones agrí-colas, aumentaron bruscamente en 1960 en Europa

Page 14: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Occidental y América del Norte, y hubo un pegual()incremento en el Cercano Oriente, pero, en cambio,disminuyeron en Oceanía, el Lejano Oriente y Africa,en las últimas dos regiones debido por entero a labaja de los precios. En América Latina hubo pococambio con respecto a 1959.

Se han vuelto a ampliar las exportaciones esta-dounidenses con arreglo a programas financiados porel gobierno, las cuales siguen siendo con mucho lasmás importantes de todas las transacciones interna-cionales efectuadas en régimen de favor. La mayorparte del incremento corresponde a los embarquesde trigo, harina de trigo y arroz: casi tres cuartaspartes de las exportaciones totales de trigo y harinade trigo hechas por los Estados Unidos en 1959/60y la primera mitad de 1961, estuvieron financiadas porel Gobierno; pero, tocante al algodón, el abruptoaumento de las exportaciones comerciales redujo mu-cho la proporción que guardan las ventas en condi-ciones especiales respecto al total de las exportacio-nes algodoneras de los Estados Unidos. Las exporta-ciones financiadas por el gobierno equivalieron asólo el 29 por ciento de todas las exportaciones agrí-colas estadounidenses en 1959/60, en comparacióncon el 34 por ciento en 1958/59 y con una cifra má-xima del 41 por ciento en 1956/57. Las exportacio-nes en condiciones especiales cubrieron casi el 90por ciento de todas las importaciones trigueras dela India y Pakistán en 1959/60, y el 70-80 por cientode las de la Región egipcia de la República ArabeUnida, Turquía y Yugoeslavia.

Importante contribución al aumento en volumen delcomercio agrícola registrado en 1960 fue el abruptoincremento de las importaciones a la U.R.S.S. yChina continental. Ambos países se han convertidoen grandes importadores de azúcar, desde la rupturadel convenio azucarero entre los Estados Unidos yCuba. Por otra parte, como consecuencia de la pobrí-sima cosecha de 1960, China continental ha compradograndes cantidades de trigo y cebada, principalmenteen Australia y Canadá, si bien las entregas habránde hacerse en su mayoría entre 1961 y 1963.

PRECIOS E INGRESOS AGRÍCOLAS

En 1960 no se observó ninguna tendencia regularen el movimiento de los precios agrícolas, en conjun-to; pero en la mayoría de los pocos países sobre loscuales se dispone de información, la relación entre losprecios percibidos por los productos agrícolas y lospagados por los aperos necesarios a la producción,

6

así como por gastos de manutención, evolucionó ensentido desfavorable para los agricultores. Esta ten-dencia descendente se hace más acusada aún si setoma en consideración un período más largo: desdeprincipios de los arios cincuenta.

De manera análoga, no ha habido tampoco nin-guna tendencia coherente en el movimiento de losingresos agrícolas en 1960, tomando en cuenta, ade-más de los precios, el volumen de las ventas. Losingresos del sector agrícola parecen haber aumentadoligeramente, a pesar de todo, por lo menos a los pre-cios corrientes, en el Canadá, Francia, Alemania Oc-cidental, el Reino Unido y los Estados Unidos; pero,en cambio, parecen haber descendido un tanto enAustralia, Chile, Grecia e Italia. Según se desprendede datos todavía incompletos, hubo también un ciertodescenso en 1960 en Dinamarca, Nueva Zelandia,España y Yugoeslavia.

Las tendencias a plazo más largo de los ingresosagrícolas son objeto de un examen detenido. De élse desprende que en los países más desarrollados laporción del ingreso del sector agrícola generada porel mercado nacional (poi: lo común la parte másgrande), tiende a crecer con mayor lentitud que elingreso nacional global. Las tres causas principalesde este rezago parecen ser: la disminución de la elas-ticidad-ingreso de la demanda de alimentos, a medidaque aumentan los ingresos; la tendencia a una mayorcomplejidad y precio de los servicios de elaboracióny distribución, y el alza ininterrumpida del costo delos medios de producción que deben adquirirse fueradel sector rural, relativamente al valor del productoagrícola.

El retraso en el crecimiento del ingreso del sec-tor agrícola queda neutralizado, por los menos enparte, con el intenso éxodo de la población rural, enlos últimos arios, debido a la transferencia de mano deobra hacia otras ocupaciones, lo que tiene como efectoaumentar los ingresos rurales por persona. Sobre lamagnitud de estos cambios durante la última décadase ofrecen comparaciones para varios de los paísesmás importantes.

En reducir las disparidades entre los ingresosagrícolas y los de otras ocupaciones consiste uno delos principales objetivos de política en la mayoríade los países más desarrollados económicamente. Porconsiguiente, a la luz de las precitadas tendencias seintenta explorar hasta qué punto y en qué circunstan-cias pueden aumentarse los ingresos agrícolas intervi-niendo en los precios y sirviéndose de otras medidasde sustentación, y en qué forma las importaciones yexportaciones influyen en los ingresos agrícolas, así

Page 15: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

corno, también, qué influencia ejercen los diversostipos de pagos de transferencia de otros sectores dela economía, empleados actualmente en muchos paí-ses.

PRECIOS AL CONSUMIDOR

Prosiguió en 1960 el movimiento ascendente de losprecios al por menor de los alimentos que viene re-gistrándose desde hace ya mucho tiempo, siendo elíndice de los precios al por menor de los alimentosmás alto que en 1959 en unos dos tercios de los 71países cuyas cifras se conocen. En sentido ascen-dente, se movieron también los índices de los preciosal por menor, en conjunto, pero en los últimos seiso siete años no parece que los precios de los alimentoshayan acusado tendencia general alguna ni para ade-lantarse ni para quedar a la zaga de los precios deconsumo. En América Latina, a pesar de que la in-flación ha perdido impulso en muchos países, losprecios siguen subiendo en algunos de ellos rápida-mente, mientras que también en algunos países delLejano Oriente persistieron en 1960 fuertes presionesinflacionistas.

CRÉDITO AGRÍCOLA INSTITUCIONAL

Las estadísticas sobre crédito agrícola de fuenteinstitucional, que regularmente compila la FAO,indican un aumento gradual en la disponibilidad dedicho crédito, tanto en los países más desarrolladoscomo en los menos desarrollados. En estos últimos,en general, posee la mayor importancia el crédito acorto plazo para la producción mientras que en lospaises más desarrollados los préstamos a largo plazoocupan una porción mayor del crédito institucional.Aunque los datos fidedignos al respecto son muypocos, se sabe que el crédito institucional constituyesólo una pequeña parte del total, especialmente enlos países menos desarrollados. En la mayoría deestos países, la gran parte de los créditos sigue provi-niendo de fuentes particulares, como la parentela,los terratenientes, los comerciantes y los prestamistas,cobrándose por lo general intereses muy altos.

POLÍTICAS Y PLANES DE FOMENTO AGRÍCOLA

Los cambios, relativamente abundantes, introdu-cidos en 1960/61 en las políticas y programas agrí-

7

colas se redujeron en lo esencial, la mayoría, a inten-tos por ajustar más la producción al volumen y estruc-tura de la demanda a los niveles de precios vigentes,cosa que ha dado lugar desde hace ya varios añosa que los países adelantados y los subdesarrolladosadoptaran puntos de vista antagónicos entre sí.

En los países más desarrollados, el crecimiento de lademanda de casi todos los productos agrícolas apenassupera hoy día al ritmo del aumento demográfico,lo cual se explica por los altos niveles de ingresos y deconsumo de alimentos ya alcanzados. La producciónagropecuaria, en cambio, tiende a crecer velozmenteen estos países, dado el considerable progresotécnico y el estímulo que para su adopción en la prác-tica rural representan las políticas de sustentacióna la agricultura. En semejantes circunstancias tiendena surgir los excedentes, primero de un producto,luego de otro. Además, la lentitud en el crecimicntode la demanda hace difícil impedir que los ingresosy niveles de vida rurales se vayan quedando cadavez más atrás respecto a los otros sectores de laeconomía.

En cambio, en los países poco desarrollados esmás difícil aumentar la producción y ésta ha respon-dido con cierta pereza a la creciente demanda dealimentos provocada por el acelerado crecimientodemográfico y por cada uno de los incrementos quehayan podido registrar los bajos niveles de ingresoactuales. Como la producción, especialmente ladestinada al mercado, se ha mantenido rezagada, losprecios de los alimentos han propendido a subir, ymuchos países se han visto forzados a importar más,o a exportar menos, alimentos. Por paradójico queparezca, los progresos más rápidos de la producciónagrícola en esos países han correspondido a varios delos productos cultivados primordialmente para suexportación a los países más industrializados, donde,corno se acaba de indicar, el crecimiento de la demandaha sido lento.

En 1960/61 hubo modificaciones en las políticasde precios en Europa Occidental, sobre todo en loconcerniente a los cereales y a los productos lácteos.Algunos países subieron sus precios de sustentaciónde los productos lácteos, pero esperan también restrin-gir la producción merced a otras formas de control,corno, por ejemplo, limitando las importaciones depiensos o imponiendo cupos de producción. Parasostener los ingresos rurales, en las condiciones decompetencia cada vez más intensa que hoy reinan,los países de Europa Occidental tuvieron que seguirinsistiendo, asimismo, en el aumento de la eficiencia,valiéndose para conseguirlo de la ayuda oficial para

Page 16: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

mejorar las prácticas y racionalizar y perfeccionar lasestructuras y la organización rurales. De manera aná-loga, la Ley Agrícola Básica, promulgada en Japónen junio de 1961, tiene corno fin ayudar a que lasfincas rurales se conviertan en unidades económicasviables, sirviéndose, sobre todo, de mejoras de carác-ter estructural. En Australia se ha abogado por laconversión de las fincas lecheras menos eficientes aotros tipos de producción, y en el Canadá, entre otrasdisposiciones, la Ley de Rehabilitación y DesarrolloAgrícola permite la transferencia de tierras marginalesa otros tipos de uso.

La nueva Administración de los Estados Unidosestá llevando a cabo una revaluación en gran escalade las actuales políticas agrícolas. En las nuevas le-yes y proyectos ya presentados al Congreso figurannuevas medidas que, se espera, serán más eficacespara impedir que sigan acumulándose excedentes.En consonancia con un interés cada vez mayor porutilizar los alimentos excedentarios en servicio deldesarrollo económico, la nueva Administración hapropuesto también que se prorrogue a más largoplazo, y con un considerable aumento de fondos, laLey Federal 480, que ha sido el principal instru-mento para la colocación de excedentes en condicionesespeciales. También se ha propuesto que se instituyaun mecanismo multilateral para la colocación yaprovechamiento de una parte de los excedentes ac-tuales.

En los países menos desarrollados casi todos losnuevos planes de fomento tienen un alcance muchomayor que los anteriores. En algunos de los paísesdel Lejano Oriente, la urgencia de aumentar la pro-ducción agrícola ha provocado un desplazamiento delinterés en favor de la agricultura. También hayindicios de que varios países subdesarrollados, paraalentar a los productores a producir más con destinoal mercado, están reexaminando sus políticas de pre-cios. Ha seguido dispensándose atención creciente areducir o eliminar los obstáculos que, frente a losalicientes al productor, presentan las institucionesdefectuosas, en especial el régimen de tenencia de latierra.

Ha habido nuevos incrementos en la ayuda exteriorproporcionada a los planes de fomento económicode los países menos desarrollados. Sin embargo, losbeneficios que redunde la ayuda financiera a estospaíses pueden quedar fácilmente cancelados al de-teriorarse sus relaciones de intercambio, y, asimismo,la fluctuación de los precios de sus exportaciones agrí-colas puede dificultarles el mantenimiento de un nivelconstante en las inversiones destinadas al desarrollo

8

económico. Por tanto, les interesan muy en particularlas medidas internacionales encaminadas a estabilizarlos precios mundiales de los productos agrícolas. Eneste aspecto, los principales acontecimientos del pe-ríodo en examen se refieren al café y al cacao.

En la U.R.S.S., dado que no se alcanzaron las metasde producción fijadas para 1960, van a ser aumentadaslas inversiones estatales, y ya se ha hecho más rigu-roso el sistema de las compras estatales. En la Chinacontinental, donde las condiciones meteorológicas hantenido efectos muy graves en la producción agrícola,se ha ordenado que la agricultura goce de prioridadabsoluta en los planes anuales que han venido a susti-tuir al plan quinquenal; además, la organización delas comunas ha sido objeto de una considerable descen-tralización.

La tendencia sostenida hacia una mayor coordi-nación económica regional concierne por igual a lasregiones más o menos desarrolladas. En Europa Occi-dental, tanto la Comunidad Económica Europea,como la Asociación Europea de Librecambio, hanacelerado el proceso de liberalización de su comerciointracomunitario ; al mismo tiempo, los países dela CEE elaboran gradualmente una política agrícolaconjunta. Doce de los países africanos de lengua fran-cesa que se han independizado recientemente han for-mado una Organización Africana y Malgache deCooperación Económica. En América Latina quedóformalmente inaugurada la Asociación de LibreComercio; asimismo, se ha suscrito un nuevo Tratadode Integración Económica del Istmo Centroameri-cano, por el cual se crea un mercado común.

PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO

Aún no se sabe con certeza hasta qué punto larecuperación de los Estados Unidos con respecto ala moderada recisión de 1960 irá seguida de un vigo-roso mejoramiento ulterior. En la mayor parte deEuropa Occidental y en Japón, si bien se advier-ten ciertos signos de que tal vez vaya perdiendo im-pulso la expansión económica, que perduró durantetodo el año de 1960 y principios de 1961, casi todoslos pronósticos coinciden en señalar un crecimientoininterrumpido y rápido de la producción industrial yde la actividad económica. Si se pone en marcha unarápida expansión en América del Norte, y si estaexpansión va acompañada de un alto y sostenidonivel de actividad económica en Europa Occidentaly Japón, habrá seguramente un aumento conside-rable en la demanda de materias primas agrícolas.

Page 17: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Hasta ahora sólo se dispone de información frag-mentaria sobre el probable nivel de las cosechasde 1961/62, pero, a juzgar por casi todos los indicios,es posible que, una vez más, el aumento de la produc-ción agrícola mundial sea relativamente pequeño.Parece que ha habido muchos reveses debidos a lascondiciones meteorológicas en varias regiones delmundo, aunque es aún demasiado pronto para juz-gar su electo definitivo sobre la producción. Sobre

AVANCES EN LAS DISTINTAS REGIONES

Entre los paises mediterráneos y los del norte ynoroeste de Europa existen verdaderas diferenciasregionales en materia de reforma agraria. En losúltimos, el progreso tecnológico y la plena ocupaciónhan llevado a interesarse por la consolidación yampliación del tamaño de las explotaciones agrí-colas y por el mejoramiento de las comunidades ru-rales. El sistema que predomina todavía, sin embargo,es cl de los agricultores de escala media, sean propie-tarios o arrendatarios, que en general tienen fuerzasuficiente para valerse por sí solos. Los países escan-dinavos se ocupan principalmente de lograr que eltamaño de las explotaciones sea el óptimo para elagricultor que las trabaje y, en conjunto, esta polí-tica está dando buenos resultados.

En Italia, la reforma agraria tiende a elevar almáximo la productividad y aumentar así el nivel devida de los agricultores, determinando una mayorigualdad de ingresos entre los que trabajan en la agri-cultura y en la industria. En Yugoeslavia se efectuaronreformas agrarias de gran escala, después de la se-gunda guerra mundial, y alrededor del 25 por cientode la tierra disponible pasó a formar parte de explo-taciones del Estado o de cooperativas, pero como losresultados fueron desalentadores, desde entonces se hasuspendido la colectivización y se ha dado preferenciaa la voluntariedad de la pertenencia a las granjascooperativas y a la autoadministración de las mis-mas. En 1958, las cooperativas abarcaban solamenteel 3,4 por ciento de la tierra cultivada. El objetivo de lapolítica agraria sigue siendo todavía la colectiviza-ción o un grado mayor de agricultura cooperativista.

También en la Europa Oriental se tiende a aumen-tar el tamaño de las explotaciones agrícolas; asíocurre, por ejemplo, con el tamaño medio de las

todo, se informa que, al fracaso de las cosechas de1960, han seguido sequías e inundaciones en muchaszonas de China continental. Es probable tambiénque la cosecha canadiense de trigo se reduzca a lamitad, corno consecuencia de una sequía prolongadaen las provincias de la Pradera.

El capítulo termina con breves notas sobre las pers-pectivas de los principales productos agrícolas y delos productos pesqueros y forestales.

9

granjas colectivas en la U.R.S.S. De los demás paí-ses de Europa Oriental sólo Bulgaria y Checoeslo-vaquia persiguen la colectivización total, mientrasque en los otros prevalecen formas incompletas decolectivización que entrañan el pago de un beneficioal propietario por el disfrute de la tierra, del ganadoo del equipo.

En el Canadá y en los Estados Unidos, en dondela tenencia de la tierra plantea pocos problemas, exis-te una inclinación decidida a favor del cultivo por elpropietario, ayudado por unos servicios institucio-nales y de crédito eficaces.

En cambio, los problemas de la reforma agrariaocupan un plano destacado en América Latina. Loslatifundios, o sea, las grandes fincas explotadas prin-cipalmente por terratenientes absentistas y con unosniveles de cultivo deficientes, caracterizan todavíaa los países de América Central y del Sur. Aquélloshan sido abolidos solamente en México, Bolivia yCuba, mediante la expropiación de las grandes plan-taciones y la redistribución de la tierra. En muchosde los países de América del Sur, en donde existemargen para la colonización, los asentamientos demigrantes o de inmigrantes para la realización de unaagricultura más progresiva, despiertan más interésque la reforma agraria de tipo habitual. Aunque lasgrandes explotaciones no parecen suscitar oposi-ción por sí mismas, se están haciendo esfuerzos paracontrarrestar el empleo apático o dispendioso de susrecursos potenciales. Casi todos los países de AméricaLatina han adoptado medidas generales de legislaciónsobre tenencia de la tierra, pero su puesta en prácticadeja mucho que desear, ya que la falta de recursosy la ignorancia del arrendatario medio son tales querara vez resulta eficaz el amparo que le ofrece la ley.

También en el Cercano Oriente existen diferenciassensibles en cuanto al contenido y a la aplicación

Capitulo III La reforma agraria y los cambios institucionales

Page 18: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

de la reforma agraria. Esta última, por ejemplo, ofrecetres aspectos en el Irán: distribución de parte de lastierras de la Corona (de las cuales hasta abril de 1961se había repartido el 50 por ciento entre 30.000 fa-milias); la distribución de tierras pertenecientes alEstado y la redistribución, con arreglo a la ley dereforma agraria de 1960, de las de propiedad par-ticular que excedan de un cierto límite. Los dos últi-mos proyectos están todavía en su fase inicial.

En el Irak, hasta hace poco, sólo se había comen-zado a poner en ejecución la ley general de reformaagraria. Lo adjudicado hasta ahora a 10.000 familias,aproximadamente, suma unas 75.000 hectáreas. ElSudán presenta una gran diversidad de tipos de agri-cultura y de tenencia de la tierra: tanto en el nortecomo en el sur del país es posible tropezarse todavíacon el cultivo migratorio y la ganadería nómada,mientras en el centro del país la agricultura de lazona de El Gezira está altamente desarrollada, ten-diéndose allí a que el arrendatario autorizado seconvierta en intermediario y haciéndose preciso porello una actuación administrativa que evite que taltendencia se consolide. En la Región egipcia de laRepública Arabe Unida la necesidad de regular losarrendamientos es objeto de reconocimiento general.

Gran parte de la reforma agraria en la Región egip-cia de la República Arabe Unida estaba basada enel aforismo de que << los bajos rendimientos son unpeor enemigo del cultivador que el propietario de latierra », y esta insistencia en una productividad ele-vada es de gran importancia, dado que se malogra-ría el mejoramiento del bienestar de los agricultoresque persiguen las medidas de reforma agraria, si

éstas no lograran hacer aumentar la productividad.En toda la República Arabe Unida está dispuestoque los agricultores a quienes se les asignan tierrashan de ingresar en una cooperativa, cuya funciónconsiste en suministrarles todos los elementos auxi-liares y servicios necesarios.

En el Lejano Oriente a todas las medidas de re-forma agraria suelen oponerse las pretensiones delos intereses creados y de unos prejuicios socialesmuy arraigados. Además de los perjuicios directosdeterminados por el defectuoso sistema de tenenciade la tierra, los altos cánones de arrendamiento yla escasa productividad, existen otros males acceso-rios como es el que el arrendatario tenga que traba-jar forzosamente para el dueño de la tierra o verseobligado a vender a precios desfavorables la partedel producto que le corresponde, bien a su propioarrendador o a un comerciante intermediario. Lasrecientes medidas de reforma agraria tienen, por tanto,

10

que cubrir, simultáneamente, toda una gran diver-sidad de aspectos de la reorganización del agro. Engeneral, los gobiernos han promulgado programastotales de reforma agraria, con el propósito de es-tablecer un avanzado sistema de reorganización socialy económica. Las tierras que excedían de una deter-minada extensión han sido expropiadas sin indem-nización, como ocurrió en Birmania, en tanto queen Ceilán se organizaron Comités de cultivo paradirigir las actividades de los arrendatarios.

El Japón, después de su amplia reforma agraria,logró impedir que la propiedad de la tierra volvieraa su situación anterior y, actualmente, el nivel generalde la productividad en los predios de los pequeñosagricultores aumenta constantemente. Los comitésagrícolas locales, compuestos de propietarios, hancontribuido a crear una atmósfera económicamenteprogresiva y socialmente responsable en la nuevasociedad rural creada por la reforma agraria.

En Italia, el movimiento de donación de tierraspor particulares y municipios es un síntoma de que laopinión social es favorable a una distribución másequitativa de las posibilidades de empleo y especial-mente del acceso a la tierra por los trabajadores agrí-colas. Los métodos ordinarios de protección a estosúltimos, mediante una adecuada legislación sobrearrendamientos, han logrado una aceptación generalen todo el país. Como la tierra de que se dispone parael cultivo es limitada, todos los Estados han adop-tado el principio de imponer un límite máximo a latierra que se puede poseer. En el Tercer Plan Quin-quenal se prevé la experimentación de los sistemasde tenencia con la creación de algunas granjas esta-tales, un número considerable de granjas cooperativas,y toda una red, casi universal, de servicios de divul-gación y cooperación para los pequeños agricultores.

En el Pakistán, mediante una Ordenanza básicapromulgada en 1959, se ha implantado un programade reforma agraria en el cual figuran ciertas cuestionescomo, por ejemplo, la imposición de un tope a lapropiedad individual de la tierra, la abolición deciertos privilegios feudales de recaudación de contri-buciones rústicas, la restricción de la subdivisiónde las fincas y la obligatoriedad de la concentraciónparcelaria. El Segundo Plan Quinquenal confirmalos derechos de plena ocupación reconocidos a losarrendatarios y prevé la adopción de disposicioneslegislativas para proteger a los aparceros.

En Africa los niveles de labranza y las caracte-rísticas de aprovechamiento de la tierra varían, desdeel cultivo en escala intensiva de cosechas comercialesen ciertas zonas, por parte de los colonos europeos,

Page 19: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

hasta los sistemas tradicionales del cultivo migra-torio. Allí donde el sistema normal de utilizaciónde la tierra consiste en el cultivo migratorio o en lacría de ganado en enormes zonas de pastoreo, elsistema tribal de tenencia, con sus derechos consue-tudinarios, ha asegurado bastante equidad en ladistribución de las oportunidades entre todos losmiembros. Sin embargo, al aumentar la presión dela población e implantarse métodos progresivos decultivo agrícola, se demandan títulos identificablesa parcelas determinadas de terreno. Como lo proba-ble es que los posibles ocupantes carezcan de recursosy experiencia, constituirán una presa fácil para losusureros o los traficantes financieros. Para evitar elriesgo de que los títulos de propiedad pasen a manosde propietarios inactivos se ha hecho que lasparcelas adjudicadas no puedan ser constituidasen prenda.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS MEDIDAS DE

REFORMA AGRARIA

La segunda parte de este capítulo se ocupa de dosaspectos importantes de los programas de reformaagraria, los cuales, por lo general, tienen dos obje-tivos básicos: el primero, hacer desaparecer los impe-dimentos a la propiedad agrícola que provienen dela estructura rural heredada del pasado; el segundoconsiste en eliminar todos los elementos de explo-tación e injusticia social que encierre el sistema agra-rio, con el fin de proporcionar seguridad al trabaja-dor del campo y elevar las condiciones de todos lossectores de la población rural. Los gobiernos man-tienen en estudio tanto los aspectos productivos comolos referentes al bienestar social de la reforma agraria.

El problema de conseguir el más productivo apro-vechamiento de los recursos disponibles de terrenotiene gran importancia para los países de menordesarrollo industrial. El objetivo social impedir laexplotación del trabajador y ofrecer una proporciónrazonable de las oportunidades disponibles de trabajoa todas las familias que han de vivir de la tierraexige una amplia distribución de los derechos garan-tizados de acceso a la misma. Pero el tamaño mediode los predios agrícolas que en tal forma cabe ad-judicar suele ser tan pequeño que no satisface siquieralos requisitos mínimos de eficacia.

Aun quienes más aprecian la iniciativa individualen la agricultura, prefieren en ciertos casos un ré-gimen de explotación articulado o cooperativo, a finde que no se pierdan las ventajas del laboreo de la

11

tierra en una escala eficaz. Para ciertos tipos de apro-vechamiento se considera que, en general, la pro-piedad pública o colectiva constituye una mejor salva-guardia de la eficiencia.

En los países menos desarrollados, con pobla-ciones numerosas dependientes de la agricultura, lareforma agraria favorece la existencia de explotacionesantieconómicas. Sería contrario a las políticas nor-males de mejoramiento agrícola el hacer caso omisode algunas de las formas de cooperativismo suscep-tibles de crear las condiciones naturales y tecnoló-gicas que favorezcan a la agricultura eficiente. Haycasos en que incluso las explotaciones dirigidas por elEstado han logrado aceptación, como necesarias ybenéficas, en sociedades democráticas, de lo cual elejemplo más sencillo es el de las granjas de la admi-nistración pública en Israel. Al suprimirse los grandeslatifundistas, todas las funciones que éstos desem-peñaban tienen que ser realizadas por servicios insti-tucionales organizados por el Estado o por institu-ciones públicas.

Un problema especial que suscita la reforma agrariaes el de las comunidades tribales que poseen un de-recho tradicional y colectivo al aprovechamiento dela tierra. En Africa, toda una forma de vida de grandesgrupos de población está en proceso de reorganización.En comunidades de ese tipo la reforma agraria re-quiere un grado de educación y un esfuerzo de des-arrollo que exigen, por su parte, una organizaciónespecial.

Gran importancia se atribuye el hecho de que enlos países superpoblados y económicamente sub-desarrollados, la posición negociadora de jornalerosy arrendatarios es muy débil, comparada con la depatronos y terratenientes. Las justas reivindicacionesde los arrendatarios tienen que ser aseguradas me-diante una legislación protectora, cuya aplicacióntiene que ser considerada como obligación del Estado.Actualmente, están prescritas en muchas partes laseguridad de la posesión, la renta equitativa y lacompensación por las mejoras realizadas por losarrendatarios. Con frecuencia, sin embargo, la apli-cación de las leyes sobre arrendamientos ha dehacerse a instancia de la parte lesionada, lo que signi-fica que la violación de tales leyes no se considera in-fracción perseguible ante los tribunales. Para forta-lecer la posición de los arrendatarios es necesariocontar con unos servicios de divulgación extendidosy bien dotados.

Cuando, como consecuencia de una reforma agra-ria, se traspasa al cultivador la responsabilidad demejorar la tierra, de lo primero que se percatan es

Page 20: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

de la falta de capital. Por tratarse de pequeños agri-cultores, los escasos bienes de que disponen apenastienen valor ante las instituciones de crédito comercial,especialmente porque las medidas de reforma agrariarestringen la transmisión de la propiedad de la tierra.A falta de crédito institucional, el agricultor se veprivado de medios económicos o está obligado arecurrir al crédito usurario. Por consiguiente, la fa-cilitación de suficiente crédito institucional constituyeun corolario importante de la reforma agraria. Eldesarrollo económico provocado por la reforma agra-ria no surtirá los máximos beneficios si no se adoptauna política de precios adecuada y no se montan lasinstituciones más aptas para la elaboración y comer-cialización de los productos de la tierra.

La eficacia del desarrollo de la comunidad para elprogreso agrícola depende de varios reajustes sociales.Para el éxito de la reforma agraria y de los programasde colonización, la reeducación del agricultor en losaspectos social y cívico tiene la máxima importancia.La educación social y cívica del agricultor son losverdaderos cimientos de la nueva comunidad que tratade crear la reforma agraria, en sus diferentes tipos.

La fragmentación de las explotaciones agrícolasplantea problemas considerables cuando la tierra

Capítulo IV - La extensión, la enseñanza y la investigación agrícolas en Africa, Asia yAmérica Latina

Los esfuerzos de los gobiernos para influir en eldesarrollo agrícola son múltiples, y en ellos se daimportancia primordial a la organización y funciona-miento de los servicios de extensión, enseñanza einvestigación agrícolas. Parece que los gobiernosestán convencidos de que estos tres servicios tienenestrechas relaciones entre sí y deben desarrollarsesimultáneamente para que actuén con la mayor efi-cacia en beneficio de la población rural.

E XTENSON AGRÍCOLA

En la mayoría de los países de Africa, Asia y Amé-rica Latina se han organizado servicios de extensiónagrícola. En su mayor parte los financia y administrael gobierno. Son poquísimos los países en que losservicios de extensión agrícola los organizan y admi-nistran asociaciones de agricultores o constituyenorganismos semiautonomos. La mayoría de los ser-

12

tiene calidades y ventajas distintas. La experiencia hademostrado que si existe un fondo común de tierrasy recursos que ejerza un cierto papel equilibrador ysi la concentración parcelaria es una base preliminarde todo programa importante de reforma agraria,se puede vencer toda resistencia natural, aun la delpequeño agricultor. No hay duda de que la concentra-ción parcelaria constituye una característica impor-tante de todo programa de reforma agraria y que,a la vez que el programa de distribución de tierras,deberán llevarse a cabo operaciones de concentraciónde éstas para conseguir todas las ventajas de una tec-nología agrícola progresiva. La concentración es

uno de los sectores de la reforma agraria en que cabeservirse de la condonación tributaria para obteneruna rápida y general aceptación.

Una planificación completa y sistemática de losservicios de reasentamiento, así como la eleccióncuidadosa de la zona donde se proyecta efectuar elasentamiento, constituyen aspectos importantes dela colonización agrícola. La experiencia ha demostradoque es difícil mantener una colonia puramente agrí-cola y, por tanto, hay que tratar de equilibrar almismo tiempo los elementos agrícolas y los industria-les que componen la colonia.

vicios de extensión agrícola abarcan todos aquelloscampos de actividad que corresponden a una soladependencia administrativa. Sin embargo, hay unnúmero bastante grande de países en que los serviciosde extensión agrícola funcionan por separado en losdistintos departamentos técnicos del Ministerio deAgricultura. En otros casos, la extensión es una de lasactividades principales comprendidas en los planesde desarrollo de las comunidades.

En los países a que se refiere este estudio sonescasas las actividades de extensión relacionadas conla pesca. Las excepciones se encuentran en paísescomo Indonesia, el Japón, Corea del Sur y Filipinas.Los servicios de extensión agrícola rara vez se ocupanen la silvicultura, aunque en la mayoría de los paísesésta forme parte del Ministerio de Agricultura. Losservicios de extensión forestal y agrícola podríanvincularse entre sí con gran utilidad en sus actividadesen materia de ordenación de pastizales. Los serviciosde veterinaria muy pocas veces llevan a cabo pro-

Page 21: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

gramas de extensión y, cuando lo hacen, es siempre porintermedio de un servicio propio y no mediante elservicio de extensión agrícola.

No parece que hasta ahora los servicios de ex-tensión basten para satisfacer las necesidades de losagricultores en los países poco desarrollados. Losfactores principales para que sea restringida la asis-tencia que reciben los agricultores son: falta de fon-dos, ausencia de organización adecuada, número li-mitado de agentes de extensión agrícola capacita-dos en relación con el número de agricultores aquienes hay que prestar servicios, insuficiencia de losservicios de transporte, escasez de supervisores y deasistencia técnica, y falta de planificación. Otro delos factores que reduce la eficacia de los programasde extensión agrícola es que la mayor parte del per-sonal de extensión agrícola se muestra reacio a tra-bajar en el campo con, los agricultores. En algunospaíses el personal de extensión es casi tan numerosoen las oficinas centrales como en el campo, y lamayor parte del presupuesto se dedica a satisfacerlas necesidades de las oficinas centrales en lugar delas del personal de campo.

La mayoría de los servicios de extensión capaci-tan ellos mismos a su personal técnico. Las formasmás usuales son la capacitación inicial y la capacita-ción en el servicio. Menos frecuente es la capacita-ción para el ascenso, cuyo objeto es formar al per-sonal de extensión experimentado para que ocupepuestos de más responsabilidad. Cuando existe lacapacitación del personal de extensión agrícola pre-via al servicio, ésta, por lo general, la proporcio-nan las instituciones de enseñanza agropecuaria.

En la mayoría de los países en desarrollo, la ex-tensión agrícola se ocupa en la familia rural en sutotalidad. Ayuda a los agricultores adultos a mejo-rar sus métodos y técnicas de labranza y a elevarla producción y los ingresos; mediante los agentesde extensión en economía doméstica asiste a lasmujeres de los agricultores a mejorar la administra-ción del hogar rural, con el propósito de mejorarlas condiciones de vida de la población rural, a finde que trabajen y produzcan mejor, gocen de unavida familiar satisfactoria y contribuyan en lo po-sible al bienestar de la familia y de la comunidadde la que forman parte; mediante los programas dejuventudes rurales enseña a los jóvenes de ambossexos materias de interés técnico y social y contri-buye así al crecimiento y expansión de las laboresfuturas de extensión entre los adultos.

Casi todos los servicios de extensión han reco-nocido que los dirigentes locales constituyen uno de

13

los factores más importantes para que las labores deextensión tengan resultados satisfactorios. Muchospaíses realizan esfuerzos considerables a fin de ca-pacitar a los dirigentes locales que cuentan con elrespeto y la confianza de sus vecinos.

ENSEÑANZA AGRÍCOLA

Todos los países de las regiones comprendidas eneste estudio han establecido instituciones de ense-ñanza agrícola con el propósito de formar agentesde extensión agrícola, investigadores agrícolas, pro-fesores para la enseñanza agrícola en todas sus ca-tegorías y niveles, y personal para otros serviciosoficiales y privados. En casi todos los países se haregistrado un incremento constante del número deinstituciones de enseñanza agrícola. Pero en muchasde esas instituciones no se han establecido normasprecisas para la enseñanza y la capacitación. Enconsecuencia, los niveles de enseñanza, requisitospara ingreso, planes de estudio y forma de organiza-ción varían tanto, que de instituciones nominalmentedel mismo nivel pueden salir graduados de muydiversa capacitación.

La enseñanza agrícola se divide en enseñanza su-perior, secundaria o media, y elemental. Por lo ge-neral, la silvicultura se enseña por separado en es-cuelas especiales de montes, aunque en algunos casosse incluyen cursos de silvicultura en el plan de estu-dios de las instituciones de enseñanza agrícola su-perior. Prácticamente en todos los países donde sefacilita enseñanza en pesca y medicina veterinaria,ésta se efectúa en instituciones aparte.

En la mayoría de las instituciones de enseñanzaagrícola se han ampliado desde 1945, y a un ritmosiempre creciente, los servicios de capacitación y losprogramas de extensión e investigación agrícolas.

INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

En casi todos los países se han organizado ser-vicios de investigación agrícola, destinados a con-tribuir eficazmente al rápido desarrollo de la agri-cultura. Los esfuerzos se han dedicado primordial-mente a la obtención de resultados dentro de un plazobastante breve. En consecuencia, a los países quehan iniciado recientemente su desarrollo les es másfundamental la investigación aplicada.

La estructura orgánica de los servicios de investiga-ción agrícola varía mucho. En la mayoría de los

Page 22: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

países, esos servicios se hallan organizados dentrodel Ministerio de Agricultura, bien en una sola de-pendencia administrativa o separadamente en cadauno de los departamentos o direcciones especiali-zados. Algunos paises confían la investigación agrí-cola a escuelas, organizaciones semiautónomas o,incluso, organizaciones privadas. Ha contribuidoconsiderablemente al desarrollo de la investigaciónagrícola la asistencia técnica proporcionada pororganizaciones internacionales, programas bilateralesy fundaciones particulares.

EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN, LA INVESTIGACIÓN Y

LA ENSEÑANZA AGRÍCOLAS

Desde 1945, los servicios de extensión, enseñan-za e investigación agrícolas han podido contar conuna cantidad cada vez mayor de fondos, científicos,

14

técnicos, equipo y suministros. Parece que los go-biernos se han convencido de que esos tres serviciosejercen una influencia dinámica sobre el desarrolloagrícola y cada vez les concenden más ayuda. Sinembargo, todavía queda mucho que desear.

Entre las dificultades y obstáculos que retardanel progreso de esos tres servicios pueden mencionar-se: la falta de fondos, de personal capacitado y deuna estructura orgánica claramente articulada. To-davía son insuficientes el equipo y los suministros.La coordinación entre la investigación, la extensióny la enseñanza agrícolas, aunque muy convenientes,no se ha logrado aún en general. Podría insistirsemás, con provecho, en la formación de personal afin de conseguir que tenga un conocimiento y unapreparación mejor para la tarea que de el se espe-ra. Deberá darse más preferencia al trabajo de cam-po, y no al de oficina, si se quiere que los agricul-tores estén servidos de modo eficaz.

Page 23: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

En 1960/61 el volumen total de la producción agrí-cola aumentó muy poco: según las estimaciones pre-liminares de la FAO, el incremento para todo el mun-do, excluida la China continental, no fue sino del 1por ciento respecto a la temporada anterior, o seaque fue inferior al crecimiento demográfico anualestimado en 1,6 por ciento; pero si se consideran lasdos últimas temporadas, parece que la producciónha continuado aumentando a un ritmo ligeramentemás rápido que el de la población.

Las tendencias de la producción en las distintasregiones del mundo i difirieron notablemente entre síen 1960/61 (Cuadro II - 1). El hecho más alentadorha sido el incremento de alrededor del 3 por cientoque, según se estima, ha registrado el Lejano Oriente(excluida la China continental), cuya producción porpersona es la más baja del mundo. La producción deesa región se ha ampliado considerablemente en lastres últimas temporadas y por fin en 1960/61 ha po-dido estimarse que la producción por persona habíarecuperado el nivel medio de los años inmediatamen-te anteriores a la guerra. Aunque dicho nivel es to-davía muy bajo y aunque, debido al mayor volumende las importaciones y a la reducción de las exporta-ciones, los suministros efectivos de alimentos por per-sona fueron en algunos arios un poco más cuantiososque antes de la guerra, sin embargo, el hecho consti-tuye un acontecimiento de importancia considerable.

También fue bastante más voluminosa en 1960/61la producción agrícola en Oceanía y Europa Occiden-tal, las dos regiones que en los últimos arios han ten-dido a una sobreproducción de ciertos artículos, perodonde el problema de los excedentes es mucho menosagudo que en América del Norte. Según cifras preli-minares, la producción de alimentos subió el 6 por

' La mayor parte del análisis de este capítulo se ha efectuadocon arreglo a las regiones indicadas en el Cuadro 11-I. Aunquese sobrentiende cuáles han sido los países comprendidos en lasdistintas regiones, debe sin embargo observarse que en EuropaOccidental está incluida Yugoeslavia: en el Cercano Oriente sehan comprendido desde Chipre y Turquía en el noroeste hastaAfganistán en el este y, ademas, del continente africano, la Regiónegipcia de la República Arabe Unida, Libia y el Sudán.

15

ciento, pero la producción agrícola total incrementóun poco menos. En la América Latina, Europa Orien-tal y la U.R.S.S., condiciones climáticas desfavora-

CUADRO II-1. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

TODA CLASE DEPRODUCTOS AGRi-COLAS

. indices, promedio 1952153-1956157 100..

NOTA: Estos índices se han calculado aplicando a las cifras deproducción coeficientes regionales de ponderación basados en lasrelaciones de precios agrícolas de 1952-56. habiéndose ajustado di-chas cifras a fin de tener en cuenta las cantidades utilizadas comopiensos y semillas. No se incluyen estimaciones para la China con-tinental, en espera de disponer de información más completa. Losindices de productos alimenticios excluyen el café, el té, el tabaco,las semillas oleaginosas no comestibles. las fibras animales y Ve-gomales y el caucho.

Europa Occidental .. 82 86 103 109 113 116Europa Oriental y la

U.R.S.S. 82 86 106 129 132 130América del Norte 68 93 100 106 109 111

Oceanfa 78 90 101 117 118 120

América Latina 73 89 103 117 120 117Lejano Oriente(excluida la Chinacontinental) 86 86 103 111 114 118

Cercano Oriente 72 84 104 116 117 118Africa 70 88 102 109 110 111

TODAS LAS REGIO-NES ANTERIORES 77 88 103 113 116 117

PRODUCTOS ALI-MENTICIOS SOLA-MENTE

Europa Occidental 82 86 103 110 113 116

Europa Oriental y laU.R.S.S. 83 86 106 130 133 132

América del Norte 66 92 100 110 111 113

Oceanfa 81 93 100 117 113 119

América Latina 70 88 103 116 115 114Lejano Oriente(excluida la Chinacontinental) 84 86 103 111 116 119

Cercano Oriente 72 33 104 115 116 117Africa 72 89 102 106 107 108

TODAS LAS REGIO-NES ANTERIORES 76 88 103 114 117 118

Prome-dio dela pre-guerra

Proine-dio

1948/49-

1952/53

Prome-dio

1953/54-1957/58

1953/59 1959/601960/61

(Preli-minar)

Capítulo II - ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS M ES

Producción agrícola

Page 24: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

bles muy generalizadas determinaron una baja de laproducción en 1960/61. En las demás regiones paralas cuales se calculan los índices de la FAO, inclusivelas otras regiones económicamente menos desarrolla-das, en donde se requiere con urgencia una expansiónde los suministros de productos agrícolas, en 1960/61el incremento de la producción fue de, aproximada-mente, el 1 por ciento.

En China continental, país que todavía no puedeincluirse en el índice de la producción mundial, lascosechas de 1960 fueron desastrosas, en marcadocontraste con el resto del Lejano Oriente. No se hancomunicado cifras oficiales de la producción agrícola,pero se ha informado acerca de una serie de cataclis-mos naturales que afectaron a más de la mitad delas tierras de labranza. Se ha reforzado el sistema deracionamiento y se han efectuado cuantiosas impor-taciones de alimentos. Como en la China continentalvive más de la quinta parte de la población mundial,si pudiera calcularse el índice de la producción agrí-cola en el mundo entero, probablemente se compro-baría un descenso en 1960/61. En la sección sobreperspectivas a corto plazo, al final de este capítulo,se analiza la información sobre los nuevos malogrosde cosechas que sufrió la China continental en 1961.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y POBLACIÓN

Salvo el incremento impresionante del LejanoOriente (excluida la China continental), en las demásregiones poco desarrolladas se ha registrado en1960/61 una baja temporal de la producción por per-sona (Cuadro II-2). Desde la gran expansión de hacedos años, en 1958/59, la producción mundial por per-sona ha cambiado muy poco.

Considerando un periodo más prolongado, laproducción de alimentos estuvo a la zaga del creci-miento demográfico, durante los arios de la guerra,en todas las regiones, salvo América del Norte. En laGráfica II - 1, en que se ofrecen los índices sobre labase de preguerra, pueden verse las característicasprincipales de la situación. La producción de alimen-tos por persona para el mundo en su totalidad (ex-cluida la China continental) recuperó el nivel de pre-guerra en 1948/49-1952/53, y en la actualidad losupera en un 14 por ciento.

Pero la mejora ha tenido lugar sobre todo en laszonas más desarrolladas del mundo, cuyo crecimientodemográfico tiende a perder impulso en contrastecon las tasas aceleradas de los países poco desarro-llados. El Cercano Oriente es la -única de las regiones

16

CUADRO II-2. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAPOR PERSONA

NOTA: Véase la nota explicativa del Cuadro

menos desarrolladas donde la producción por per-sona se ha mantenido constantemente en los últimosaños a un nivel superior al de la preguerra, aunqueen cada una de esas regiones parece ahora que dichonivel prebélico ha sido ya alcanzado o rebasado al-guna que otra vez en el período de la posguerra. Laproducción agrícola total por persona, incluidos losproductos no alimenticios destinados principalmentea la exportación, se ha mantenido por encima delnivel de antes del conflicto bélico tanto en Africacomo en el Cercano Oriente pero en la América La-tina y en el Lejano Oriente (se excluye la China con-tinental), la relación con la cifra de la preguerra esmenos favorable que para los alimentos.

En el Lejano Oriente (excluida la China continen-tal) la producción alimentaria por persona era en

TODA CLASE DE

PRODUCTOS AGRÍ-COLAS

Indices, pron odio 1952153-1956157 100

Europa Occidental 93 89 102 106 109 110

Europa Oriental y la

U.R.S.S. 84 92 104 122 123 120

América del Norte 88 100 98 99 100 99

Oceania 103 99 99 107 105 106

América Latina 109 98 101 106 106 102

Lejano Oriente(excluida la Chinacontinental) 110 92 101 104 106 108

Cercano Oriente 94 91 101 106 105 104

Africa 92 95 100 100 93 97

TODAS LAS REGIO-NES ANTERIORES . 95 94 101 107 107 107

PRODUCTOS ALI-NIENTICIOS SOLA-

MENTE

Europa Occidental 93 89 102 106 109 110

Europa Oriental y la

U.R.S.S. 85 92 104 123 124 121

América del Norte 85 99 99 102 102 101

Oceanía 108 102 98 106 101 105

América Latina 104 97 101 105 102 99

Lejano Oriente(excluida la Chinacontinental) 108 92 101 105 107 109

Cercano Oriente 94 91 102 105 104 103

Africa 95 96 100 97 95 94

TODAS LAS REGIO-NES ANTERIORES 94 94 101 107 108 107

Prome-dio dela pre-guerra

Prome-dio

1948/49-1952)53

Prome-dio

1953/54-1957)58

1958/59 1959/601960/61

(Preli-minar)

Page 25: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

GRÁFICA I I- . - TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN REGIONAL DE ALIMENTOS EN RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,DESDE LA PREGUERRA HASTA 1960/61

Indices, promedioprebélico =100

170

.160-

150

140

30-

20

11 0-

00

90

170

160

150

140

130

120

110

100

90

170

160

150

140 -

130

120

110

100

90

170

160

150

140

13

120

110

100

90

MUNDO(excluida China continental 1

CERCANO ORIENTE

1934-38 1948-52 53/54 55/56 57/58 59/60 1934-38 1948-52 53/54 55/56 57/58 59/60

Indices, promedioprebênco=100

170

160

150

140

30

120

110

100

90

170

160

-150

140

-130

-120

-110

-110

90

-170

160

150

140

- 130

-120

'I0- 100

90

17 Producción de alimentos

t1/001111111100 Población

Page 26: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

1957/58 todavía inferior en un 6 por ciento a la deantes de la guerra, y en vista de lo rápido que crecela población en esa región y de su impresionantemagnitud en términos absolutos, parecía remota laposibilidad de que recuperara el nivel anterior alconflicto armado. Sin embargo, según se indicó antes,estimase que en realidad se ha logrado tal cosa en1960/61. En cambio, en Africa la producción de ali-mentos por persona había vuelto ya al nivel anteriora la guerra a los pocos arios de terminado el conflictoy en 1954/55 lo superaba en un 6 por ciento ; desdeentonces, sin embargo, ha vuelto a bajar y parece queel de 1960/61 es inferior al de la preguerra. En Amé-rica Latina, cuya población se calcula que aumentaen un 2,5 por ciento al ario, es decir, con mayor ra-pidez que en cualquier otra región, se recuperó, máso menos, el nivel de antes de la guerra con las .cuantio-sas expansiones de la producción en los tres arios1956/57-1958/59; pero posteriormente la producciónde alimentos por persona retrocedió a una cifra infe-rior en un 5 por ciento a la de la época prebélica.También en el Cercano Oriente la situación ha empeo-rado últimamente, pero parece que todavía se conser-va un gran margen de ventaja sobre la preguerra.

La producción de alimentos por persona es muchomayor en las regiones económicamente más adelanta-das. En todas ellas salvo en Oceanía, cuya pobla-ción crece muy rápidamente y cuya producción haoscilado con cierta amplitud de un ario a otro se

ha elevado a un nivel muy superior al de antes de laguerra. En Europa Occidental la producción alimen-taria por persona ha incrementado notablemente enlas cuatro últimas temporadas, pero en América delNorte la expansión principal tuvo lugar durante laguerra y los años inmediatamente posteriores, y últi-mamente la producción por persona ha quedadoestancada, reflejándose así las tentativas realizadasen los Estados Unidos para impedir una mayor acu-mulación de excedentes.

Las estadísticas prebélicas de producción y pobla-ción en la Europa Oriental y la U.R.S.S. son menossusceptibles de comparación con las respectivas seriesde posguerra que las de otras regiones. Parece, sinembargo, que desde la guerra la producción de ali-mentos por persona ha aumentado en esa región másrápidamente que en cualquier otra región. Esto cabríaatribuirlo, sobre todo, a la reciente ampliación de laproducción en la U.R.S.S.; tales progresos han sido,sin embargo, más lentos en casi todos los países dela Europa Oriental.

Los índices regionales ya examinados encubren di-ferencias considerables entre los distintos países. En

18

el Cuadro 1 del Anexo se ofrecen los indices de laproducción agropecuaria y de la producción de ali-mentos por persona correspondientes a todos lospaíses para los cuales calcula la FAO el índice deproducción. En muchos de esos países la producciónde alimentos por persona ha variado tanto de un arioa otro que no tendría sentido calcular ninguna ten-dencia o tasa media de cambio en el breve período deocho años cuyos índices se conocen. Sin embargo, envarios de ellos se percibe entre 1952/53 y 1959/60un movimiento ascendente, o descendente, bastantedefinido en la producción de alimentos por persona.

Es digno de mencionar que de los países de EuropaOccidental donde la producción alimentaria por per-sona ha progresado notablemente durante ese período,la mayoría (Grecia, Italia, España, Yugoeslavia) estásituada en la parte meridional de la región, económi-camente la más atrasada. En las regiones poco des-arrolladas del mundo se ha observado un movimientoascendente de particular rapidez en el Brasil, la Re-gión egipcia de la República Arabe Unida, Irán, Israel,Japón, la Federación Malaya y México. En todosesos países salvo en el Japón, el crecimiento demo-gráfico es singularmente apresurado y los progresosen la producción de alimentos por persona han lle-vado consigo una tasa muy alta de expansión de laproducción total.

Al otro extremo de la escena, la producción ali-mentaria por persona, al parecer, ha descendido enel período 1952/53-1959/60 en Suecia y en cuatropaises de América Latina (Guatemala, Honduras,Perú y Uruguay). En Guatemala, Honduras y el Perúla población está creciendo muy rápidamente, pero enSuecia, y sobre todo, en el Uruguay, ha venido obser-vándose una tendencia descendente en la produccióntotal de alimentos.

Antes de abandonar el tema de la producción dealimentos por persona debe señalarse que no hayque dar importancia excesiva a esos índices. Salvoel del mundo en su totalidad, los otros no mues-tran las tendencias de los suministros de alimentosdisponibles para el consumo. La variación de lasexportaciones e importaciones de artículos alimenti-cios modifica considerablemente el cuadro, y, en unaserie de países, la restricción de la exportaciones, oel incremento de las importaciones, han neutrali-zado el rezago de la producción nacional por persona.En otros, una buena porción de la producción de losúltimos arios no ha sido consumida, y se ha acumuladoen reservas no vendidas. Algunas estimaciones que sehacen más adelante, en este mismo capítulo, tratan detomar en cuenta dichos factores.

Page 27: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN 1960/61, POR RE-GIONES

A continuación se estudian con más detalle, regiónpor región, las características principales de la tem-porada agrícola 1960/61. Las estadísticas de la pro-ducción regional de los principales productos se en-contrarán en los Cuadros 3 a 10 del Anexo.

Europa Occidental

Entre 1953/54 y 1956/57 la producción agrícolade Europa Occidental cambió poco; pero en lascuatro últimas temporadas la expansión ha sidocuantiosa y, según estimaciones preliminares, la pro-ducción de 1960/61 superó a la de 1956/57 en, aproxi-madamente, el 11 por ciento. Durante todo eseperíodo la producción pecuaria se ha incrementado aun ritmo ligeramente más acelerado que el de laproducción de cultivos.

La producción total de cereales en 1960/61 au-mentó sólo una fracción, respecto al elevado nivelque alcanzó en 1959/60. La de cereales secundarios,especialmente cebada, subió aún más, pero hubouna baja en las cosechas de trigo y arroz. En la Eu-ropa noroccidental, la producción de trigo, y la decereales en conjunto, fueron más voluminosas, aun-que en muchos países el exceso de lluvia en el mo-mento de la cosecha redujo la calidad del trigo reco-gido. En la Europa meridional, por el contrario, tantola producción de trigo como la de todos los cerealesfueron más pequeñas que en 1959/60, registrándosedisminuciones particularmente cuantiosas en las co-sechas trigueras de Italia, España y Yugoeslavia.

La producción de azúcar rebasó en un tercio elbajo nivel de la de 1959/60. También hubo un in-cremento considerable en la cosecha de patatas,pero su calidad sufrió en muchos países a causadel añublo. La producción de manzanas y peras,que propende a oscilar grandemente, fue muchomayor que la de 1959/60 y se acercó al nivel sinprecedentes de 1958/59. Las uvas y el vino, en cam-bio, se vieron perjudicados por el mal tiempo envarios países. También declinó la producción defrutos cítricos, pues lo desfavorable de las condi-ciones climáticas redujo la producción italiana el13 por ciento y la española el 10 por ciento. La pro-ducción de aceite de oliva fue sólo ligeramente in-ferior a la cifra máxima obtenida el año anterior.Los suministros de legumbres aumentaron consi-derablemente en casi toda la región.

19

Continuó en 1960/61 el rápido incremento de laproducción de leche. El húmedo verano de 1960 dioorigen a una abundancia de piensos, y la mayoríade los países, con excepción de Suecia, registraronen sus censos de 1960/61 un número mayor de vacasque en el año precedente. Como aumentó poco lademanda de leche líquida, se dispuso de más lechepara la manufactura, en especial de mantequilla,cuya producción sobrepasó en 1960 a la del arioanterior en un 11 por ciento. En Alemania Occi-dental la producción de huevos creció considerable-mente, pero se redujo en otros varios países. Siguiócreciendo muy rápidamente la producción de carnede ave de corral y en el curso de 1960 se duplicóel número de pollos para asar tanto en Dinamarcacomo en el Reino Unido. También se han registradonuevas expansiones considerables en el número decabezas de ganado y en la producción de carne devaca y de ternera. En la mayoría de los países, conla importante excepción del Reino Unido, subió elnúmero de cerdos y aumentó la producción de carnede cerdo.

Europa Oriental y la U.R.S.S.

Se estima que en 1960/61 disminuyó en alrededordel 1 por ciento la producción agrícola de EuropaOriental y la U.R.S.S. En la mayoría de los paísesde Europa Oriental parece haber perdurado la lentatendencia ascendente. En la U.R.S.S., donde anteslos incrementos habían sido cuantiosos, espe-cialmente en el período 1953/54-1956/57, hubouna ligera baja de la producción en 1960/61,debida sobre todo a que la producción pecuariano pudo mantener el alto nivel logrado el añoanterior.

En 1960/61, predominó el mal tiempo en la U.R.S.S.y hubo fuertes heladas y tolvaneras en las zonascentral y meridional y un verano frío en el Kazakhs-tan. A pesar de ello, la producción de los cultivossubió ligeramente. La de cereales se elevó en 1960/61a 133,2 millones de toneladas, un aumento de 7,3millones de toneladas, pero hay que tener presenteque el objetivo fijado para ese año era de 152 mi-llones de toneladas. Creció la producción de maíz,pero también este año por segunda vez consecutivadisminuyeron las cosechas de trigo. Descendió laproducción de algodón, a pesar de ser mayor lasuperficie, y también bajó la producción de patatas.La remolacha azucarera, cuya producción mejorónotablemente, fue el único cultivo principal para el

Page 28: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

cual se superó en 1960/61 la cifra meta señalada.La producción de carne de la U.R.S.S., que pasóde 7,7 millones de toneladas en 1958 a 8,8 millonesde toneladas en 1959, fue un poco inferior a estaúltima cifra en 1960 a consecuencia de haberse re-ducido considerablemente en volumen a fines delaño. Aunque en 1960 el número de cerdos continuóincrementando rápidamente, el de reses vacunassólo aumentó un poco y el de ovinos disminuyó.También la producción de leche fue inferior en1960, continuando su ritmo de crecimiento rápidoa principios de ese año pero decayendo mucho mástarde. A la producción avícola le fue mejor en 1960que al resto del sector pecuario, y la de huevos,procedente en un 80 por ciento de aves de propie-dad privada, aumentó en un 3 por ciento, superandoligeramente el objetivo fijado.

La mayoría de los países de Europa Oriental tam-bién sufrieron mal tiempo ya fuese durante el perío-do de la siembra o en el de la cosecha, y, salvo enPolonia, el incremento de la producción agrícola en1960/61 fue inferior a lo planeado. En casi todaspartes las cosechas de remolacha azucarera se ele-varon a cifras hasta entonces desconocidas; en todala Europa Oriental, el incremento fue de casi el 45por ciento frente al ario anterior, aun cuando enalgunos países esto no significó más que una recu-peración, sobre todo, respecto a la bajísima produc-ción obtenida en 1959/60. La producción de cerealesdisminuyó algo, habiendo sido buenas las cosechasen Checoeslovaquia y Alemania Oriental y bajandola producción en Hungría y Rumania. Entre loscultivos cuyas cosechas de 1960/61 fueron singular-mente cuantiosas pueden mencionarse las patatas, enAlemania Oriental, y la semilla de girasol, el algo-dón y los tomates en Bulgaria. La producción pe-cuaria registró un moderado incremento en 1960,pero en la mayoría de los países la tasa de creci-miento no fue considerada satisfactoria y en Bulga-ria hubo, más bien, un descenso. Las dificultadesque experimentó Polonia en 1959 respecto a sussuministros de carne fueron en gran parte supera-das en 1960, y el número de cerdos subió el 12 porciento.

América del Norte

En 1960/61 la producción agrícola de Américadel Norte superó en un 1 por ciento el nivel sin pre-cedentes de la temporada anterior. Se estima que laproducción ganadera disminuyó ligeramente en 1960

20

y que el incremento principal correspondió a la

producción de trigo.La producción estadounidense aumentó en un 2

por ciento en el ario civil 1960, alcanzando una nue-va cifra máxima. La cosecha de trigo se recuperóen más de una quinta parte respecto a su bajo nivelde 1959/60, pero aún era un 7 por ciento inferiora la de 1958/59. También hubo recuperaciones no-tables en la producción de maní y linaza, aunqueéstas tampoco llegaron a igualar los niveles de ariosanteriores. La producción de cereales secundarios,que recientemente ha pasado por una expansión muyrápida, cambió poco en 1960/61. La de algodónfue inferior en un porcentaje fraccionario a la de1959/60, temporada ésta en que había aumentadoenormemente. El número de cabezas de ganado,que por espacio de tres años había ido creciendosin cesar, parece haber aflojado su ritmo de expan-sión, pues sólo aumentó el 1 por ciento en 1960;durante ese período de tres arios habían disminuidolas matanzas, pero en 1960 se amplió notablementela producción de carne de vaca y ternera. Disminuyó,en cambio, la producción de carne de cerdo, dehuevos y de leche.

La producción agrícola canadiense aumentó el 8 porciento en 1960, en gran parte a causa de haber subi-do el 18 por ciento la producción triguera. La produc-ción de cebada fue inferior en un 8 por ciento a la de1959/60, pero hubo incrementos considerables en lasde harina, tabaco, colza y linaza. Progresó también laproducción lechera en 1960, pero se contrajo la decarne de cerdo, así como, igualmente, la de huevos.

Oceanía

Habiendo crecido mucho la de cereales, se estimaque la producción de alimentos de Oceanía, en1960/61, ha aumentado, por lo menos, el 6 por cien-to. Sin embargo, debido a una reducción en la es-quila de lana, el incremento de la producción totalagrícola quedó limitado a un 2 por ciento.

La producción australiana de trigo rebasó en el13 por ciento a la de 1959/60, en tanto que casi se du-plicó la de cebada; igualmente aumentó mucho lade avena. A consecuencia sobre todo de las sequíasque experimentaron algunas partes del país, dismi-nuyó la producción de lana, de carne de vaca yternera, y de leche. En Nueva Zelandia hubo en1960 una ligera expansión de la esquila de lana ytambién fue más elevada la producción de leche yla de carne de cordero y carnero.

Page 29: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

América Latina

Segun estimaciones preliminares, en 1960/61 laproducción agrícola de América Latina declinó al-rededor del 2 por ciento, bajando aproximadamenteal nivel de 1958/59. En los productos alimenticiosla reducción fue menor por segunda vez en dos añossucesivos. Las condiciones climáticas desfavorablesestuvieron muy generalizadas en 1960/61, especial-mente en la Argentina, el Brasil, Haití, México,Nicaragua y la región sudoriental del Perú.

La producción regional de cereales en su totali-dad disminuyó un poco en 1960/61. En la Argenti-na, la producción de trigo bajó más del 30 por cien-to, aunque registraron algunos incrementos el Bra-sil y Chile, los otros productores principales. Tam-bién se redujo notablemente la producción argentinade centeno y cebada, en tanto que aumentó la demaíz: en toda la región la producción de maíz yarroz fue mayor que la de 1959/60. Entre los otroscultivos cuya producción regional aumentó bastan-te en 1960/61 se incluyen el maní, la soja y el al-godón. Cuba cosechó mucha más caña de azúcarque en 1959/60. La producción de linaza fue inferior,observándose una reducción considerable en la Ar-gentina, y también declinó la producción de frutoscítricos y bananas. Pero las reducciones más cuan-tiosas correspondieron a la producción de cacao ya la de café en el Brasil, pues ambas disminuyeronen un 30 por ciento respecto a los niveles sin prece-dentes de 1959/60. En 1960/61 se registró un nuevoincremento en la producción ecuatoriana de cacaoy cambió poco la producción colombiana de café.

En contraste con el descenso de la producciónagrícola total, parece que en 1960 hubo una peque-ña expansión de la producción ganadera. Los au-mentos principales parece que correspondieron a lacarne de cordero y carnero y a la de cerdo; perotambién aumentó un poco la producción de carnede vaca y ternera, compensándose una nueva reduc-ción, moderada, en la Argentina con incrementosen el Uruguay y otros países. La producción delana fue ligeramente mayor que la de 1959.

Lejano Oriente

En 1960/61 la producción agrícola del LejanoOriente (excluida la China continental) aumentóotro 3 por ciento, con lo que el incremento totaldesde 1957/58 ascendió a alrededor del 11 por cien-to. Aunque la mayoría de los productos básicos

21

principales contribuyeron a ese incremento, granparte de éste, especialmente en 1960/61, se debióa una mayor producción de cereales. Como ya seha observado, por fin en 1960/61, después de dosdecenios, la expansión de la producción de alimentospor persona logró que se recuperara el nivel de an-tes de la guerra.

En 1960/61 las cosechas de cereales alimenticiosfueron buenas en casi toda la región, constituyen-do la principal excepción la China continental, dela que se trata por separado más adelante. La pro-ducción de cereales alimenticios de la India alcanzóla cifra sin precedentes de 76 millones de toneladas,aproximadamente, aun cuando incluso esta cifra fueinferior a la planeada, de 80 millones de toneladas.Por sexta vez consecutiva levantó el Japón este añouna abundante cosecha de arroz. La producción deazúcar creció considerablemente en la región; las decopra y algodón se recuperaron mucho respectoa las mediocres cosechas de un año antes. La cose-cha de yute, en el Pakistán, superó en un 7 porciento a la de 1959/60; pero la de la India declinóen un 12 por ciento. También la producción de tédisminuyó considerablemente en la India, a conse-cuencia de la sequía que se padeció en el norestedel país. La producción de caucho en toda la regiónfue algo inferior, a causa de una considerable re-ducción en Indonesia. La información disponiblesobre producción pecuaria es poco segura, aunqueparece que en 1960 bajó la producción japonesa decarne, que había venido aumentando rápidamente enlos últimos años.

La producción agrícola de la China continentalsufrió un retroceso desastroso en 1960, ya que,segun parece, más de la mitad de las tierras de la-branza se vieron azotadas por graves sequías, tifones,inundaciones, infestación por insectos y otras plagas.No se han anunciado las cifras de producción, peroes evidente que la meta fijada, de 275 millones detoneladas de cereales (con inclusión de patatas, ca-motes y leguminosas), estuvo muy lejos de ser con-seguida, puesto que la producción fue muy inferiora la de 1959, año ya malo. Aunque parece que logróevitarse un hambre general, posiblemente aprove-chando las reservas que quedaron de las abundan-tísimas cosechas de 1958, hubo verdaderas situacio-nes de hambre en muchas regiones y en casi todaspartes se sufrieron penalidades. Como índices de lagravedad de la situación pueden citarse la reducciónprogresiva de la ración de cereales desde julio de1960, la supresión de todas las restricciones a larecepción del extranjero de paquetes con alimentos

Page 30: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

y las voluminosas importaciones de cereales alimen-ticios efectuadas a partir de principios de 1961.

Cercano Oriente

Al igual que en la temporada anterior, se estimaque en 1960/61 el incremento de la producción agrí-cola del Cercano Oriente no ha pasado del 1 porciento. No aumentó la de cereales; la mayor partede la pequeña expansión que experimentó la pro-ducción agrícola de la región se debió a nuevas am-pliaciones de la algodonera.

Por tercera vez en temporadas sucesivas sufrieronIrak, Israel, Jordania y la Región siria de la Repú-blica Arabe Unida graves sequías, y en 1960/61estas condiciones se extendieron también a partesdel Irán. En la Región egipcia de la República Ara-be Unida e, igualmente, en Turquía, las cosechasfueron buenas, salvo una ligera reducción en la co-secha arrocera del primero de esos países, de modoque la producción total de los principales cerealesbajó poco en la región y aumentaron las de cebaday maíz. Cesó transitoriamente la rápida expansiónde la producción azucarera, pues disminuyó éstaen un 15 por ciento. La de algodón aumentó otro4 por ciento más, contribuyendo a ese incrementola mayoría de los países productores. A lo que pa-rece, continuó en 1960 el lento ascenso que ha ve-nido registrando en la región su pequeña produc-ción de artículos pecuarios. Los brotes de pesteequina acaecidos durante 1960/61 causaron pér-didas en las poblaciones equinas de muchos paísesdel Cercano Oriente.

Africa

Provisionalmente se estima que en 1960/61 la pro-ducción agrícola de Africa ha crecido sólo el 1 porciento, poco más o menos, de modo que, al parecer,la producción por persona ha descendido y la dealimentos es ligeramente inferior al nivel prebélico.El pequeño incremento de la producción total sedebió por entero a los cultivos de productos desti-nados especialmente a la exportación, sobre todoaceite de oliva, cacao y café. La producción de lamayoría de los cultivos alimenticios básicos cuyasestadísticas, sin embargo, son particularmente defec-tuosas parece que ha disminuido o se ha estancado.

En 1960/61 se redujo un poco, según las estima-ciones, la producción regional de cereales. En reali-

22

dad, en las cuatro últimas temporadas, la produc-ción de cereales ha sido inferior al nivel de 1956/57,e incluso en este ario apenas si rebasó el máximonivel precedente de 1954/55. En 1960/61 la produc-ción cerealista del Africa noroccidental volvió a apro-ximarse al bajo nivel de un ario antes. Al sur delSáhara, la sequía redujo considerablemente la co-secha de maíz en Kenia, y dio origen a condicionesde hambre en varias zonas. En el resto del Africaoriental los efectos de la sequía fueron menos gra-ves, pero escasearon algunos productos alimenticiosen Uganda y fueron malas las cosechas en una partede Tanganyika. En el Congo (Leopoldville), des-cartados los fracasos de la producción, la desorga-nización resultante de las perturbaciones políticascausó verdadera hambre en ciertas zonas del país,durante un corto período a fines de 1960 y princi-pios de 1961. En Africa del Sur disminuyó la pro-ducción de trigo, pero la de maíz aumentó en el14 por ciento y superó el máximo anterior, registra-do en 1956/57. La producción regional de azúcardecayó por haberse perdido casi la mitad de la co-secha de la Isla Mauricio a causa de los daños pro-vocados por un ciclón.

Hubo, en cambio, un nuevo avance en la produc-ción de cacao, de alrededor de un 25 por ciento,al cual contribuyeron casi todos los países produc-tores. El café continuó su rápido incremento, conuna expansión de casi el 10 por ciento. El ciclo bie-nal de la producción de aceite de oliva del Africanoroccidental determinó el aumento del 85 por cien-to registrado en 1960/61. En la producción de maníy palma de aceite se notó cierto progreso. Las esta-dísticas en el sector pecuario son rudimentarias,pero de nuevo parece que hubo sólo un aumentomuy pequeño en la producción ganadera.

PRODUCTOS PRINCIPALES

Este año se han suprimido en El estado mundialde la agricultura y la alimentación los resúmenes dela situación de los productos, por haber aparecidoya, por separado, el primero de una nueva serie deestudios anuales sobre la situación de los productosbásicos.' Por lo tanto, los productos principales sontratados con más detalle que de costumbre en todoeste capítulo y en la sección final se ofrece una breverelación de las perspectivas de los productos.

2 FAO: Situación de los Productos Básicos, 1961. Roma, 1961.

Page 31: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CAFE

MANZANAS

SOJA

CACAO

AZUCAR (centrifugada)

MAIZ

ARROZ

ACEITE DE OLIVA

CACAHUETE

CEBADA

TRIGO

TE

LANA (grasienta )

HUEVOS

CARNE2

FRUTOS CITRICOS

VINO

ALGODON (fibra)

LECHE (total)

CAUCHO (natural)

BANANAS

YUTE

TABACO

COPRA

AVENA

GRÁFICA 11-2. - PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS, 1959/60 Y 1960/61(Indices, promedio 1953/54-1957/58 100)

NN NN. N.'404.N.

4, NNO.% NI

114.N.N N N NN11 XXXX.N. NN.

NWN N

NN. NN NNIXN N

N N. ,1/4 \ 's

I O 210

NN.NIMN. N NN, NN

1.1\ N'N. N N N. N

En 1960/61 fueron relativamente pocos los produc-tos cuya producción mundial (excluidas la U.R.S.S.,Europa Oriental y la China continental) aumentóde modo considerable. Prescindiendo de las nota-bles recuperaciones de la producción de manzanas,copra y avena, entre los principales productos, sóloel azúcar, el cacao, el aceite de oliva y el arroz,incrementaron en más del 5 por ciento, según lasestimaciones preliminares. La producción de trigo,cebada, algodón y soja creció el 4-5 por ciento. La

23

1960/61NN4 1959/60

' Excluidas la U.R.S.S.. Europa Oriental y China continental. - Carne de vaca, ternera, carnero, cordero y cerdo.

'

H60 90 100 110 20 30 40 150 60 70 180

producción de bananas, café y té experimentó gran-des reducciones en 1960/61; también la de frutoscítricos, vino, yute, caucho, lana y huevos, fue in-ferior a la de 1959/60 (Gráfica 11-2 y Cuadro 2Adel Anexo).

La producción mundial de trigo, que había dismi-nuido la temporada anterior, se estima que en 1960/61aumentó en el 4 por ciento, aproximadamente. Lascosechas más voluminosas que recogieron los princi-pales países exportadores (Estados Unidos, Canadá

,!(.) 40 50 60 70

Page 32: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

y Australia) compensaron con creces la baja de laproducción en la Argentina y en varios de los pro-ductores trigueros más importantes de Europa Oc-cidental y el Cercano Oriente. El incremento de laproducción de arroz, por otra parte, se aproximóal 6 por ciento probablemente en 1960/61, habién-dose obtenido cosechas abundantes en la India,Japón y Pakistán y en algunos de los pequeños paí-ses productores.

Hubo otra pequeña expansión en la produccióntotal de cereales secundarios. El incremento mayorcorrespondió a la avena, que se recobró así de lareducida cosecha obtenida en 1959/60. Hubo unabuena recuperación en la producción de cebada deAustralia e, igualmente, crecieron en forma notablelas de Francia, Europa Occidental y Turquía, perodisminuyeron las de Argentina y Canadá. La pro-ducción estadounidense de maíz avanzó menos queen los dos últimos arios y la producción de sorgoaumentó sólo un poco.

Al incremento en 1959/60 de la producción deazúcar, inferior al promedio, sucedió una expansiónparticularmente cuantiosa en 1960/61. Los progresosmayores ocurrieron en Europa Occidental. Tambiénel Brasil, Cuba, la India y Turquía levantaron co-sechas más abundantes, pero en la Isla Mauriciohubo un descenso abrupto a consecuencia de losdaños causados por un ciclón.

Manzanas y peras fueron las únicas frutas impor-tantes en que se registró un incremento en 1960/61,habiéndose recuperado considerablemente la pro-ducción de Europa Occidental del bajo nivel de1959/60. Se detuvo temporalmente el rápido creci-miento de la producción de frutos cítricos y se esti-ma que las cosechas disminuyeron ligeramente en1960/61. Al parecer, las producciones de bananasy pasas se redujeron notablemente; la de vino, porotra parte, tampoco logró igualar su nivel sin pre-cedentes de 1959/60.

En 1960/61 se recuperó la producción de aceitesvegetales y semillas oleaginosas. Aunque la de co-pra de Filipinas y otros países del Lejano Orientefue muy superior a las de los últimos dos años, enque se resintieron de los efectos de la sequía, sinembargo, no alcanzó la anterior cifra máxima. Laproducción de aceite de oliva aumentó mucho, puesGrecia fue el único de los principales países oliva-reros al que tocó el ario de cosecha reducida en elciclo que sigue ese producto. También progresó laproducción de soja, en tanto que la de maní aumentóconsiderablemente en Nigeria y Senegal, los dos paísesexportadores principales.

24

Se estima que en 1960 la producción total de le-che aumentó alrededor del 2 por ciento. Se notó elincremento, sobre todo en los países más desarrolla-dos, donde no pudo ser absorbida en líquido porun mayor consumo; en consecuencia, aumentó con-siderablemente la producción de mantequilla y otrosproductos manufacturados. La producción de carnetambién aumentó alrededor del 2 por ciento. Lamayor parte del incremento correspondió a la carnede vaca y ternera, en los Estados Unidos y EuropaOccidental; pero la producción total de carne decerdo, que los últimos arios había crecido más deprisa que la de otras clases de carne, fue un pocoinferior en 1960. Se estima que, igualmente, ha des-cendido un poco la producción de huevos, sobretodo en América del Norte y Europa Occidental.

Algunos de los cambios de volumen más notablesde 1960/61, en comparación con el ario anterior, losofrecieron el cacao y el café. La producción de ca-cao mejoró el 9 por ciento, llegando así a sumarun aumento del 44 por ciento desde que inició surápida expansión en 1958/59. En Ghana y Nigeriala producción mejoró alrededor de la tercera parteen 1960/61, pero la cosecha del Brasil se redujo enuna cuarta parte, por lo desfavorable de las condi-ciones climáticas. Cesó, en cambio, el rápido in-cremento de la producción cafetera, y la cosechamundial declinó alrededor del 12 por ciento, de-bido casi exclusivamente a la reducción del 30 porciento operada en el Brasil. También disminuyó laproducción de té, sobre todo a consecuencia de lassequías registradas en el norte de la India y en elPakistán. En 1960/61 apenas si hubo modificacionesen la producción de tabaco.

Se estima que la producción de algodón ha ganadootro 4 por ciento en 1960/61; hubo grandes incre-mentos en México y la Región egipcia de la Repú-blica Arabe Unida, pero la cosecha estadounidensefue un poco menor que la de 1959/60. La ligerareducción de la producción de lana en 1960/61 seexplica, sobre todo, por la sequía experimentada enalgunas partes de Australia y de Africa del Sur.También la de yute se contrajo, a causa de unacosecha más pequeña en la India. La de fibrasduras fue en 1960 más o menos la misma que en1959; la de abacá disminuyó algo, al cerrarse todaslas plantaciones de América Central; pero hubocierto incremento en la producción de sisal del Afri-ca oriental y en la de henequén de Cuba y México.La de caucho natural fue inferior a la de 1959, acausa, sobre todo, de haber disminuido mucho laproducción de los pequeños cultivadores en Indonesia.

Page 33: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Debe reiterarse que del examen anterior de laproducción en 1960/61 han sido excluidas la U.R.S.S.,la Europa Oriental y la China continental. En todoel mundo, el volumen correspondiente a varios pro-ductos, en especial los cereales y las semillas oleagi-nosas, resultó muy perjudicado, en 1960/61, por lobajo de la producción agrícola de aquellas regionesy, sobre todo, la China continental.

En la Gráfica 11-2 puede asimismo compararse(respecto a todo el mundo con excepción de la U.R.S.S.,Europa Oriental y China continental) la producciónde los principales productos en 1959/60 y 1960/61con su nivel medio en 1953-57. Exceptuando lasmanzanas, cuya producción fluctúa con gran ampli-tud de un año a otro, las expansiones más rápidasde producción, desde 1953-57 hasta 1960/61, hancorrespondido al café, a la soja, el cacao, el azúcar,el maíz y el arroz. La producción de café registróentre 1953-57 y 1959/60, año en que logró la ciframáxima, una expansión notable: no menos del 70por ciento, y en el Brasil, su principal cultivadormundial, el incremento fue aún mayor. No hacemuchos años era el café un producto relativamenteescaso, pero aún más sorprendente es el caso delcacao. La producción de este último, que se halla-ba estancada hacía mucho tiempo, especialmente enGhana y Nigeria, a un nivel apenas superior al dela preguerra, en las tres últimas temporadas ha re-gistrado progresos considerables tanto en ésos co-mo en otros paises africanos productores, y, en con-secuencia, en 1960/61 sobrepasaba ya en más de latercera parte a la de 1953-57. Los factores princi-pales que explican ese incremento son el control másefectivo de las enfermedades y las nuevas planta-ciones efectuadas durante los arios en que los preciosestuvieron muy altos.

CUADRO II-3. - ESTIMACIONES DE LAS CAPTURAS MUNDIALES DE PECES, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS

25

En la producción de azúcar se ha notado unarápida expansión en toda la posguerra, pero en losúltimos años el ritmo se ha acelerado mucho, espe-cialmente en el Lejano y el Cercano Oriente. Encuanto a la de maíz, buena parte del aumento ob-servado desde 1953-57 ha correspondido a los Esta-dos Unidos, aunque debe advertirse que son muypoco fidedignas las estadísticas de producción decasi todos los países poco desarrollados en que elmaíz constituye un alimento básico. Por el contrario,pocos son los cambios que ha habido en la pequeñaproducción de arroz de las regiones más desarrolladas,pero en el Lejano Oriente (excluida la China conti-nental) se ha registrado una expansión alentadora.

La avena y la copra han sido los principales cul-tivos cuya producción ha decaído desde 1953-57;Francia y otros países han tendido a reemplazarlacon cebada. La producción de tabaco, yute, bananasy caucho sólo ha progresado con gran lentitud desde1953-57. La de tabaco ha acusado cambios muypequeños en los Estados Unidos y en los demáspaises productores más adelantados; los pequeñosincrementos alcanzados han correspondido casi porentero a las regiones menos desarrolladas. La de-manda, tanto de yute como de caucho, se ha vistoafectada por el desarrollo de los sucedáneos.

PRODUCTOS PESQUEROS

En 1960 ha continuado la tendencia ascendentede la producción pesquera. Según estimaciones pre-liminares, las capturas mundiales ascendieron a cercade 37,5 millones de toneladas, o sea, alrededor del6 por ciento más que en 1959 (Cuadro 11-3 y Cuadro11 del Anexo).

1938Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

Europa Occidental 5,44 6,19 6,77

Millones de

7,24

toneladas

7,35

métricas, peso

7,77 7,33

en vivo

7,18 7,5 7,3Europa Oriental y la

U.R.S.S. 1,70 1,99 2,28 2,58 2,84 2,99 2,94 3,04 3,2 3,2América del Norte 3,15 3,60 3,62 3,83 3,78 4,12 3,79 3,75 4,0 4,0Oceania 0,09 0,09 0,11 0,11 0,11 0,12 0,13 0,13 0,1 0,1

América Latina 0,24 0,50 0,73 0,80 0,97 1,08 1,33 1,83 3,0 4,5Lejano Oriente 9,10 7,42 9,78 10,46 11,29 11,62 13,06 13,93 15,5 16,0Cercano Oriente 0,33 0,38 0,43 0,43 0,41 0,44 0,43 0,43 0,4 0,4Africa 0,45 1,03 1,52 1,56 1,60 1,71 1,82 1,81 1,9 2,0

TOTAL MUNDIAL 20,50 21,20 25,24 27,01 28,35 29,85 30,83 32,10 35,6 37,5

Page 34: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

De nuevo, en la expansión de las capturas mun-diales correspondió una gran parte al Perú, dondela producción nacional, incrementada en más de lastres cuartas partes, sobrepasó en 1960 los 3,5 millo-nes de toneladas; cifra ésta que superaron sólo elJapón y la China continental. Así, el Perú, cuyascapturas en 1957 no alcanzaban todavía el mediomillón de toneladas, es hoy día el tercer productorde pescado del mundo. Ha continuado también.según se informa, el rápido incremento de la U.R.S.S,y el Japón, país este último cuya producciónde pescado alcanzó por primera vez, en 1960,

según estimaciones, la cifra de 6 millones detoneladas.

Por el contrario, en varias de las pesquerías másimportantes de Europa Occidental y América delNorte, las capturas fueron más pequeñas en 1960.En el caso de la Europa Occidental esto se debió,sobre todo, a la menor abundancia de peces en laszonas pesqueras tradicionales del Mar del Norte yen aguas del Reino Unido e Islandia. En particular,la pesca del arenque fue un fracaso en 1960. EnAlemania Occidental la pesquería arenquera de altamar y costera rindió un 30 por ciento menos queen 1959. El menor volumen del pescado desembar-cado en Islandia, Noruega y el Reino Unido sedebió también, principalmente, a la reducción delas capturas de arenque, pero otras especies fueronmenos abundantes que en el ario anterior, entreellas el bacalao, en el caso de Noruega, y la galli-neta, en el de Islandia.

Tanto en los Estados Unidos corno en el Canadá,los desembarques no alcanzaron el nivel de 1959,pero la reducción en los Estados Unidos fue peque-ña en comparación con una contracción, de casi el15 por ciento, en el Canadá. Las capturas utilizadasexclusivamente para la elaboración de harina depescado en la América del Norte fueron menorestanto en la costa atlántica como en la del Pacífico,a causa, sobre todo, de las dificultades para comer-cializar la harina de pescado. Se recuperó la indus-tria del atún en California, en lo cual se reflejabael reemplazo gradual de la pesca con palangre porla captura con redes de cerco. Los resultados de lapesca estadounidense de camarones fueron satisfac-torios en la principal región productora, o sea, laszonas del Atlántico sur y el Golfo, pero hubo unareducción en las aguas del Pacífico noroccidental.En la industria pesquera canadiense de la costa delAtlántico, el mayor volumen de los desembarquesde langosta, gallineta y arenque compensó con cre-ces la baja de los de bacalao y róbalo. Pero en la

26

costa del Pacífico las capturas descendieron en casiel 50 por ciento, por haber sido los desembarquesde salmón más pequeños que nunca y por la bajaproducción de arenque.

Aunque en Europa Occidental y América del Nor-te la producción de las capturas aprovechadas enel consumo humano fue un poco mayor en 1960que en 1959, el rasgo más notable del incrementode la producción mundial consistió, una vez más,en el espectacular progreso de la producción deharina de pescado en el Perú. Habiendo elevado suproducción, de 332.000 toneladas en 1959, a 570.000toneladas en 1960, el Perú se convirtió en el mayorproductor de harina de pescado. De los otrosproductores principales, sólo Africa del Sur, el

Japón, España y Chile aumentaron su producciónen 1960, y toda una serie de países redujeron la suyaen vista de la gran baja de precios.

La producción de bacalao salado, que había dis-minuido sin cesar en los últimos tres años, aumen-tó en 1960. Pero la producción de arenque saladofue inferior, en Noruega y Alemania Occidental, porlos mediocres resultados obtenidos en las pesqueríasde arenque. Las actividades de la industria conser-vera se vieron afectadas en cierta medida por lamenor producción de las pesquerías de salmón dela costa noroeste de América, y de las pesqueríasde arenque en aguas europeas.

PRODUCCIÓN FORESTAL

Se estima que las extracciones mundiales de ma-dera rolliza aumentaron alrededor del 3 por cientoen 1960, ascendiendo a 1.770 millones de metroscúbicos (Cuadro II-4). Al parecer, la producciónde leña ha permanecido relativamente estable, perose estima que la de madera industrial, con un incre-mento del 5 por ciento, ha pasado por primera vezde los 1.000 millones de metros cúbicos.

La fuerte demanda determinó un incremento con-siderable de las cortas en Europa Occidental y laU.R.S.S., aunque en la Europa Oriental se procuróque las cortas fueran inferiores a los niveles máxi-mos, a fin de evitar una extracción excesiva. En Amé-rica del Norte, después del incremento del 9 porciento registrado en la producción de madera rollizaen 1959, el debilitamiento del mercado mantuvo laproducción al mismo nivel, poco más o menos, en1960. Pero la producción de madera para pasta seamplió en 1960 en América del Norte, con un 10por ciento adicional. La demanda de maderas tro-

Page 35: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO II-4. - ESTIMACIONES MUNDIALES DE LA MADERA ROLLIZA EXTRAÍDA Y DE LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES

MADERA EN ROLLO EXTRAIDAMadera industrial totalLefia

TOTAL DE LAS EXTRACCIONES

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserradaMadera multilaminar

Tableros de fibraPasta de maderaPapel para periódicosOtros papeles y cartones

730711

1 441

240,15,9

2,033,18,6

32,6

774697

1 471

267,78,3

2,439,19,8

38,5

839714

1 553

275,3

2,942,410,440,8

picales en Europa hizo que creciera la producciónde trozas en Africa, e incluso que fuera mayor tam-bién la de especies poco conocidas. No fueron mu-chos los cambios en la producción de madera rollizaen América Latina, pero hubo algún incremento enel Lejano Oriente y el Cercano Oriente.

En 1960 las expansiones más importantes dela producción de madera aserrada correspondierontambién a Europa y la U.R.S.S. En Europa dichaproducción ha llegado al límite de su capacidadindustrial; en la U.R.S.S. se ha duplicado en elcurso del último decenio; en América del Norte porel contrario, disminuyó a consecuencia de una menoractividad en las industrias de la construcción y elembalaje; en Africa disminuyó también, pero muypoco, a pesar de un incremento considerable enAfrica del Sur.

Se estima que en 1960 la producción mundialde pasta de madera volvió a incrementarse en un5 por ciento. A fines del ario, las fábricas de pastaen Europa Occidental estaban funcionando casi allímite de su capacidad y, en espera de que escasearala madera de coníferas para pasta, se estaba prestandomás atención a las especies de frondosas. La produc-ción continuó aumentando en América del Norte.En el Lejano Oriente, América Latina, Oceanía y,en menor grado, en Africa, en 1960 empezaron aproducir las nuevas instalaciones para la elabora-ción de pasta, y muchas de esas nuevas fábricas hansido planeadas para aprovechar, no maderas sinootros materiales fibrosos, como bagazo, esparto,bambú, paja de arroz y caña.

9,0

27

296,9

1955 1956 1957

Millones ck metros cúbicos

908 939 930723 730 740

1 631 1 669 1 670

10,8

Millones

3,246,611,245,7

295,911,3

290,711,7

e toneladas métricas

3,349,812,048,2

3,450,312,349,2

935

728

1 663

301,912,9

3,650,212,150,6

990730

1 720

314,214,6

4,055,213,156,0

1 040730

1 770

321,315,2

4,357,414,058,0

La producción de papel para periódicos, que ape-nas había cambiado entre 1955 y 1958, incrementóen alrededor de un millón de toneladas en cada unode los dos últimos arios. En 1960 la expansión ocu-rrió principalmente en Europa y América del Norte.En Europa Occidental se utilizó casi toda la capaci-dad de producción y en América de! Norte siguióaumentando la producción de papel para periódicos,en tanto que la demanda de otras especies de papelprogresaba a un ritmo menor. El renglón de otrospapeles y cartones es un poco más sensible a lasfluctuaciones económicas que el de papel para perió-dicos y, por lo tanto, tuvo repercusiones desfavora-bles sobre él el retrocesso norteamericano de 1960.La adición a la producción mundial, 2 millones detoneladas, fue inferior a la del ario precedente de 5,4millones de toneladas.

Continuó aumentando la producción de maderamultilaminar, aunque más lentamente que antes. EnAmérica del Norte ganó alrededor del 3 por cielito entodo el ario, pero hubo retrocesos en el segundosemestre de 1960 y, a fines del ario, la industria fun-cionaba a menos de la mitad de su capacidad. La deEuropa Occidental se vio estimulada por los altosniveles alcanzados por la construcción y la manu-factura de muebles, pero a pesar de que crece eseempleo, la razón entre madera empleada y unidadde madera blanda aserrada es en Europa Occidentalmenos de la mitad que en América del Norte. Tam-bién la producción de tableros de fibra aumentóen 1960, aunque la mayor parte de esa expansióncorrespondió a Europa Occidental, a consecuencia

Promedio1953 19541948-52

1960(Preliminar)

1958 1959

Page 36: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

de una mayor actividad en la construcción; la deAmérica del Norte disminuyó un poco. La industriade tableros de madera aglomerada, la más nuevade las industrias forestales principales, continuó su

Siguieron aumentando en 1960/61 las disponibi-lidades de muchos de los productos agrícolas. Losincrementos fueron de especial magnitud en las exis-tencias de cereales secundarios, mantequilla y azúcar;las de trigo volvieron a subir, después de habersemantenido relativamente estables en la temporadaprecedente; las de café crecieron en forma conside-rable, a su vez, si bien no se repitió la vasta expan-sión de 1959/60 (Cuadro 11-5).

De nuevo, las existencias no vendidas se componenprincipalmente de productos de la zona templada,cuya producción ha aumentado con gran rapidezbajo la influencia de los perfeccionamientos técnicosy de las políticas de sustentación de precios. De unosarios a esta parte, sin embargo, la tendencia a laacumulación se ha extendido a ciertos cultivos ar-bóreos del trópico cuya producción ha aumentadoabruptamente corno consecuencia, por una parte,de las extensas plantaciones efectuadas en arios dealtos precios y, por otra, del empleo de variedadesde mayor rendimiento, de la mejora en la preven-ción y lucha contra las enfermedades y de la adop-ción de nuevos métodos de cultivo. El café fue elprimer producto que sufrió en este respecto; al pare-cer, las plantaciones de cacao, producto consideradohasta hace pocos arios como potencialmente escaso,se han ampliado hasta el punto que el consumo,si bien va en aumento, está quedándose a la zagade la producción.

Espérase que a fines de la temporada 1960/61 lasexistencias de trigo de los principales países exporta-dores habrán aumentado un 4 por ciento, alcanzandoun nuevo nivel sin precedentes. Canadá y Australia,habiendo logrado aumentar sus exportaciones congrandes embarques, entre otros, a la China conti-nental, es casi seguro que cierren el año sin registraraumentos en sus existencias, a pesar de las copiosascosechas que han levantado en 1960/61. En Argentina,la cosecha ha sido pequeña y es posible que se pro-duzca una abrupta caída en el nivel de las existencias.Sin embargo, en los Estados Unidos, que reco-gieron una cosecha considerada por su volumen

Variaciones en las existencias

28

rápida expansión, especialmente en Alemania Occi-dental, el mayor productor, donde se obtuvieron850.000 toneladas en comparación con sólo 28.000toneladas hace diez arios.

como la segunda de que se tiene noticia, se esperaque aumenten las existencias en otros 2,7 millonesde toneladas.

Las disponibilidades estadounidenses de cerealessecundarios, que han crecido a un promedio anualde 6-7 millones de toneladas, en el transcurso de laúltima década, es probable que en 1960/61 se acer-quen a los 10 millones de toneladas de aumento.Una vez más, casi todo el remanente adicional secompone de maíz y sorgo de grano. Si bien por loque respecta tanto a la producción como al consumonacional, las existencias de cereales secundarios sonmenos gravosas que las de trigo, su volumen, si secompara con la relativa pequeñez del comercio inter-nacional de cereales secundarios, es mucho mayor.Por añadidura, esa colocación en los mercados inter-nacionales la dificulta todavía más el hecho de queel 80 por ciento de todas las exportaciones de dichoscereales se destinan a la Europa Occidental, cuyaproducción va en aumento.

En los países más desarrollados, la tendencia cró-nica de la producción lechera a superar el consumoa los precios corrientes, que había cesado temporal-mente en 1959 por efecto de la sequía registrada enEuropa, volvió a manifestarse en 1960. Casi toda laproducción adicional de leche fue convertida en man-tequilla, aumentando sobremanera las reservas deesta última en todos los principales países productores,especialmente en la Europa Occidental, donde llega-ron a duplicarse en el transcurso del ario 1960. Enlos Estados Unidos, las existencias gubernamentalesde leche desnatada en polvo, que se habían agotadotemporalmente en 1959, volvieron a crecer en 1960,y en abril de ese mismo ario se reanudaron los dona-tivos de leche de tal procedencia. A fines de 1960, lasexistencias totales de leche desnatada en polvo (co-mercial y de propiedad del gobierno) de los EstadosUnidos habían alcanzado su nivel más alto desde 1953.

A la interrupción del comercio entre Cuba y losEstados Unidos en 1960, siguió un considerableincremento en las importaciones de azúcar cubanoen la U.R.S.S. y China continental. No obstante,

Page 37: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO II-5. EXISTENCIAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

29

(Continúa en la página siguiente)

1961Mes 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 (pronós-

tico)

Millones de toneladas métricasTRIGO

Estados Unidos 1 Julio 7,0 16,5 25,4 28,2 28,1 24,7 24,0 35,2 35,7 38,4Canadá 1 Agosto 5,9 10,4 16,8 14,6 15,8 19,9 17,4 14,9 14,6 14,5Argentina 1 Dic. 0,1 2,0 1,6 2,4 1,2 1,6 1,5 1,4 1 , 2 0,5Australia 1 Dic. 0,5 1,0 2,6 2,6 2,4 1,1 0,4 1,7 1,6 1,6

Total de los 4 exportadoresprincipales 13,5 29,9 46,4 47,8 47,5 47,3 43,3 53,2 53,1 55,1

ARROZ (equivalente en arrozelaborado)

Exportadores de Asia 31 Dic. 0,7 1,4 1,6 0,8 0,5 0,6 0,5 0,5 0,3 0,6Estados Unidos 31 Julio 0,1 - 0,2 0,8 1,1 0,6 0,6 0,5 0,4 0,2

Total de los anteriores 0,8 1,4 1,8 1,6 1 , 6 1,2 1,1 1,0 0,7 0,8

CEREALES SECUNDARIOS u

Estados Unidos '1 Julio 18,5 24,7 29,4 37,3 39,3 44,4 53,5 61,4 68,0 77,5Canadá. 1 Agosto 3,6 5,1 5,6 3,7 4,3 6,6 5,0 4,8 4,2 3,7

Total de los 2 exportadoresprincipales 22,1 29,8 35,0 41,0 43,6 51,0 58,5 66,2 72,2 81,2

MANTEQUILLAEstados Unidos 0,03 0,13 0,17 0,07 0,01 0,04 0,03 0,01 0,03Canadá 0,02 0,03 0,04 0,05 0,04 0,03 0,04 0,05 0,05Paises europeos 4. 0,04 0,06 0,05 0,04 0,10 0,12 0,08 0,06 0,12Australia y Nueva Zelandia 0,05 0,05 0,06 0,06 0,05 0,06 0,06 0,05 0,07

Total de los anteriores 31 Dic. 0,14 0,27 0,32 0,22 0,20 0,25 0,21 0,17 0,27

QUESO

Estados Unidos 31 Dic. 0,11 0,20 0,25 0,24 0,20 0,19 0,13 0,14 0,15

LECHE CONDENSADA Y EVA-PORADA

Estados Unidos 31 Dic. 0,18 0,12 0,10 0,10 0,11 0,10 0,09 0,10 0,10

LECHE DESNATADA EN POLVOEstados Unidos' 31 Dic. 0,08 0.23 0,06 0,04 0,04 0,05 0,06 0,04 0,14

LINAZA Y SU ACEITE(equivalente en aceite)Estados Unidos 1 Julio 0,41 0,38 0,29 0,17 0,10 0,22 0,13 0,18 0,07Argentina 1 Dic. 0,30 0,23 0,08 0,03 0,06 0,06 0,06 0,04 0,10

Total de los anteriores 0,71 0,61 0,37 0,20 0,16 0,28 0,19 0,22 0,17

ACEITES VEGETALES LÍQUIDOSCOMESTIBLES Y SEMILLAS OLEA-GINOSAS (equivalente en aceite)

Estados Unidos

k.Z6CAR (equivalente en azú-car bruto)

'1 Oct. 0,24 0,63 0,52 0,35 0,29 0,29 0,35 0,57 0,40 0,30

Cuba 31 Dic. 2,2 1,5 1,9 1,6 0,6 0,7 0,5 1,2 1,1

Total mundial 31 Agosto 11,0 10,2 11,8 11,4 10,4 9,9 9,5 12,5 13,6 17,6

Page 38: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO II-5. - EXISTENCIAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES (COMO

en 1960/61, la producción mundial superó conside-rablemente al consumo y se estima que, a fines dela temporada, las existencias mundiales de azúcarhabrán aumentado casi el 30 por ciento.

La producción cafetera alcanza un nivel tan altoque, a pesar de haber sido inferior la cosecha mun-dial de 1960/61 a la de 1959/60, en casi la sextaparte, no han cesado de acumularse nuevas disponi-bilidades de café. Mediante la regulación de las expor-taciones por cupos con arreglo al Convenio Interna-cional del Café, se ha logrado evitar el derrumba-miento del mercado, pero, de todas maneras, elremanente, que hoy día oscila entre los 3,5 y 3,6millones de toneladas, supera con creces el consumo

30

No-rn: Las cantidades indicadas incluyen los remanentes normales de temporada.' Excluida la China continental. - Cebada, avena, maíz, sorgo y centeno. - Maíz y sorgo. 1° octubre. - Alemania Occidental,

Austria, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza, Y (a partir de 1957) Francia. - Existencias delos fabricantes Y suministros no comprometidos de la CCC. - Semilla de algodón, 10 agosto. - ' Incluidas, ademas, Colombia, Costa deMarfil, Uganda y los Estados Unidos. - ° Tipos de tabaco curado en atmósfera artificial, 1° julio. - 9 Excluidas la U.R.S.S., la EuropaOriental y la China continental, pero incluyendo estimaciones del algodón embarcado. - '° Comprende estimaciones del caucho embarcado,pero prescinde de las reservas estratégicas. - " Fabricas de los Estados Unidos y el Canadá y consumidores de los Estados Unidos. - " Ale-mania Occidental, Bélgica-Luxemburgo, Dinamarca, Paises Bajos, Reino Unido, Suiza. - " Austria. Noruega, Suecia, Yugoeslavia. - 0 Ale-mania Occidental. Bélgica-Luxemburgo, Reino Unido. - " Austria y Yugoeslavia.

mundial de un ario. Además, en 1960/61, por primeravez desde la guerra, empezaron a acumularse tam-bién, en los países africanos productores, existenciasde café r obusta.

En 1960, el consumo de cacao había conseguidorecuperarse de los efectos negativos que le ocasio-naron los altos precios de 1957-58 y, además, laconstante baja de los precios motivó incluso un ulte-rior aumento del consumo en 1961. Sin embargo,la producción ha crecido con rapidez muy grandeen las tres últimas temporadas: lo cosechado en1960/61 se estima que representará un exceso de150-170.000 toneladas sobre lo molturado en 1961.No hay estadísticas fidedignas de las existencias de

1961

Mes 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 (pronos-tico)

Millones de toneladas métricas

CAFÉ

Brasil 0,18 0,20 0,20 0,20 0,63 0,44 0,85 1,45 2,66

Total 30 Junio 0,53 0,51 0,49 0,38 0,84 0,69 1,17 1,85 ' 3,25 3,5-3,6

TABACO (peso en granja)Estados Unidos .1 Oct. 1,56 1,66 1,69 1,83 1,89 2,00 1,89 1,81 1,74 1,73

ALGODÓN (fibra)Estados Unidos 0,60 1,22 2,11 2,43 3,14 2,47 1,89 1,93 1,63 1,63Otros exportadores netos 1,00 1,08 0,78 0,80 0,56 0,65 0,85 0,76 0,67Pafses importadores 1,34 1,21 1,26 1,26 1,08 1,30 1,32 1,14 1,28

Total mundial' 31 Julio 2,94 3,51 4,15 4,49 4,78 4,42 4,07 3,83 3,58 3,69

CAUCHO NATURALTotal mundial '° 31 Dic. 0,73 0,72 0,73 0,76 0,74 0,76 0,75 0,70 0,76

PAPEL PARA PERIÓDICOSAmérica del Norte" 31 Dic. 0,89 0,80 0,77 0,69 0,92 0,92 0,99 0,98 0,96

Millones de metros cúbicos

MADERA BLANDA ASERRADA

Importadores europeos" 31 Dic. 5,74 6,19 5,10 6,10 5,32 5,63 5,42 5,17 6,25Exportadores europeos" 31 Dic. 4,31 3,63 4,05 4,50 4,26 3,75 4,42 3,90 3,80América del Norte 31 Dic. 14,25 16,05 14,60 14,79 16,84 16,42 15,66 16,10 18,00

MADERA DURA ASERRADA

Importadores europeos" 31 Dic. 1,29 1,13 1,06 1,22 1,29 1,24 1,25 1,19 1,26Exportadores europeos'. 31 Dic. 0,31 0,28 0,27 0,32 0,47 0,45 0,41 0,39 0,38América del Norte 31 Dic. 7,90 7,90 9,54 7,85 8,76 8,64 8,53 9,21 9,42

Page 39: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

cacao en grano; éstas, sin embargo, han aumentadoen los países importadores, y los fabricantes de losprincipales consumidores contaban ya a fines de1960 con un volumen de existencias equivalente, porlo menos, al consumo de cuatro meses.

Las existencias algodoneras han bajado a pro-porciones que pueden considerarse normales (con-sumo de 6 a 7 meses), pero están aún desigualmenterepartidas entre los principales países exportadorese importadores, dando con ello lugar a excedentesy escaseces locales.

En cuanto a los productos forestales, en 1960disminuyó la demanda de madera aserrada en Amé-rica del Norte, como consecuencia de la reducciónde la actividad económica; así, las disponibilidadestotales de madera aserrada en los Estados Unidossubieron el 7 por ciento. También se mostraron des-favorables los mercados para los productores cana-dienses, no obstante el aumento de sus exportacio-nes a Europa, subiendo a tal punto los inventariosde las fábricas de madera que hubieron de hacerseciertas reducciones de producción. En Europa, elcomercio de madera blanda alcanzó altos niveles, dis-minuyendo con ello las existencias de los países expor-tadores; a fines del año los importadores tenían ensu poder grandes partidas de madera blanda aserrada.Las disponibilidades de madera dura fueron másbien voluminosas, tanto en los países importadoreseuropeos como en los exportadores.

La Gráfica II - 3 basada en un índice ponderadocon arreglo al precio de todas las existencias (exceptolas de productos forestales que aparecen en el CuadroII - 5), indica en forma aproximada la situaciónglobal de las existencias en todo el mundo. Segúnparece, el incremento de 1960/61 fue ligeramentemayor que el de un ario antes, y las existencias mun-diales son ahora dos veces más voluminosas queen 1952, año en que, aproximadamente, dio comienzola acumulación posbélica de excedentes. Al pasoque crecían las existencias de mantequilla en Europa

Las tendencias recientes de la actividad económicaen América del Norte han sido sumamente diversasde las que registraron casi todos los demás paísesindustrializados. En 1960 las dos economías nacio-nales de aquella región propendían a estancarse, o aun moderado retraimiento económico; en cambio,

31

GRAFICA II-3. - INDICES DE LAS PRINCIPALES EXISTENCIASDE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL MUNDO Y EN AMÉRICA

DEL NORTE

Indices, existenciasmundiales I952.100

1952 1954 1956 1958 1960 1961

NOTA: Los indices se basan en las existencias indicadas en eCuadro 11-5 solamente y no incluyen los productos forestales

Occidental y las de café en los países productoresde las regiones menos desarrolladas, disminuyó algola proporción de las existencias totales situadas enAmérica del Norte, aunque se estima que todavíahoy no baja del 70 por ciento, sobre poco más omenos. En los Estados Unidos, el valor total delas existencias que obran en poder de la CommodityCredit Corporation casi no ha cambiado, desde elbrusco incremento operado en 1958/59, pues la dis-minución de las reservas de algodón y tabaco havenido a compensar el aumento ininterrumpido delas existencias cerealistas (Cuadro 12 del Anexo).

en la mayoría de los países de Europa Occidental,así como en Japón, la actividad económica conti-nuaba expandiéndose rápidamente. Sin embargo, enel primer semestre de 1961, parece que el retrai-miento económico estadounidense ha llegado a sutérmino, al paso que, en algunos países europeos,

La actividad económica y la demanda de productos agrícolas

Page 40: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

la expansión económica parece que empieza a perdervelocidad.

En los Estados Unidos, el producto nacional brutoen 1960 no superó más que en un 3 por ciento (aprecios constantes) al de 1959, ario éste en que sehabía recuperado a razón del 7 por ciento. La pro-ducción industrial, que después del retraimiento eco-nómico de 1957-58 había subido en 1959 el 14 porciento, fue decayendo gradualmente en 1960 hastatocar fondo en el primer trimestre de 1961, en un7 por ciento menos, aproximadamente, que la delario anterior. En abril y mayo de 1961, volvió a subir.A pesar de la singular gravedad de la desocupación(casi el 7 por ciento, en marzo de 1961), los ingresospersonales no han cesado de subir, gracias a lasmedidas de emergencia adoptadas, y se han mante-nido los gastos de los consumidores, que permane-cían invariables ya desde el primer trimestre de 1960.En Canadá, la producción industrial ha seguido casiestancada desde principios de 1960, la desocupaciónha aumentado y la balanza de pagos se ha visto some-tida a cierta presión. Hasta ahora no hay indicaciónalguna de que vaya a reanudarse la anterior tasa deexpansión económica, pero se espera que los cambiosrecién anunciados en la política económica impulsenel desarrollo industrial y el comercio de exportación.

En Europa Occidental, el auge que siguió al re-traimiento económico de 1957-58 perduró durantela mayor parte de 1960. El producto total de todoslos bienes y servicios en la región subió el 6 porciento en 1960, frente al 4,5 por ciento en 1959. Laproducción industrial de la Comunidad EconómicaEuropea creció el 12 por ciento, llegándose en Italianada menos que al 15 por ciento, y al 14 por cientoen Francia. También registró una rápida expansiónen muchos países de la Asociación Europea de Libre-cambio, pero el hecho de que no haya habido varia-ciones en la producción industrial del Reino Unidodesde el segundo trimestre de 1960, ni en Dinamarcadesde el primer trimestre de ese mismo año, limitó elincremento total del grupo al 6 por ciento. En laúltima parte de 1960 y en los primeros meses de1961 se manifestaron indicios de una pérdida de ve-locidad en el ritmo de expansión de la Europa Occi-dental. En ciertos países esta circunstancia era reflejode políticas enderezadas a reducir la demanda na-cional para disminuir la presión sobre la balanzade pagos. También la demanda de exportación estabanivelándose, y en varios países hubo crecientes esca-seces de mano de obra y elevadas tasas de aprove-chamiento de la capacidad industrial en ciertos ra-mos de la producción. En el Japón, la producción

32

industrial, que había aumentado ya en casi la cuartaparte en 1959, volvió a subir otro 25 por ciento en1960, y continuaba creciendo rápidamente en laprimera mitad de 1961.

Debido sobre todo a estas tendencias de los paísesindustrializados, la rápida expansión que acusaba elcomercio mundial desde fines del anterior retrai-miento económico se fue nivelando en la segundamitad de 1960. No obstante, la cifra total del arioentero arrojó un promedio superior en el 10 porciento, poco más o menos, al de 1959 y 1957. El valorde las importaciones a los Estados Unidos decayóen 1960, debido a la reducción en las cantidades deciertas materias primas y al menor volumen de lasadquisiciones de ciertos productos manufacturados.En la Europa Occidental, el valor de las importa-ciones, que había aumentado más de la quinta parteentre el primer semestre de 1959 y el primer semestrede 1960, sólo aumentó ligeramente del primero alsegundo semestre de 1960.

De esa disminución en el crecimiento de las im-portaciones, los que más se resintieron fueron lospaíses productores primarios, cuyas exportacionesretrocedieron algo entre el primero y el segundosemestre de 1960. Como al mismo tiempo sus im-portaciones se mantenían al elevado nivel conseguidoen la primera mitad del ario, muchos de esos paísesexperimentaron dificultades de balanza de pagos. EnAustralia, Nueva Zelandia y Africa del Sur, laexpansión de las importaciones fue causa principalde un déficit en la balanza de comercio, y en Africadel Sur hubo también una cuantiosa salida netadel capital del país. Por lo que se refiere a los paísesproductores primarios poco desarrollados, las reduc-ciones en las reservas de oro y de divisas fueronparticularmente generales en América Latina. Lospaíses subdesarrollados del área de la libra esterlinaen conjunto superaron la situación en mejores con-diciones, aunque las reservas de divisas de la Indiaregistraron un brusco descenso, sobre todo en laprimera mitad de 1960.

En los sistemas de pagos de algunas de las princi-pales naciones comerciales se ha puesto de mani-fiesto un considerable desequilibrio. En los EstadosUnidos, que han sufrido grandes pérdidas de oro,la presión resultante en favor de la restricción a lasimportaciones, o la limitación de la ayuda al extran-jero, se ha resistido con buen éxito; pero conside-raciones de balanza de pagos aminoraron el posiblealcance de las medidas tomadas para combatir elretraimiento económico, lo que tal vez haya retar-dado o hecho más lenta la recuperación. Entre otras

Page 41: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

repercusiones de los problemas de balanza de pagostenemos las modestas revaluaciones del marco alemány el florín holandés, así como una renovada insisten-cia en la necesidad de ampliar el grupo de los paisesque prestan ayuda financiera a las regiones subdes-arrolladas del mundo. En el Reino Unido, la afluen-cia de fondos a corto plazo disimuló el efecto quetuvo el brusco aumento de las importaciones sobrela balanza de pagos en 1960; aumento que no secorrespondió con ninguna expansión equivalente delas exportaciones.

Al igual que sucedió con el retraimiento económicode 1957-58, la pérdida de velocidad en el crecimientode la actividad económica parece haber influido pocoen la demanda de alimentos. Los índices disponiblesde la ventas de alimentos al por menor no revelanninguna debilitación apreciable en la tasa del incre-mento, y, en general, la demanda de importaciónde los alimentos ha permanecido vigorosa. Sin em-bargo, la pérdida de velocidad en la expansión hatenido repercusiones considerables en el volumende la demanda de varias materias primas de origenagrícola y de ciertos productos forestales.

En América del Norte, la disminución de activida-des en la fabricación de automóviles ocasionó undescenso en la demanda total de caucho en 1960,al mismo tiempo que las nuevas irrupciones del pro-ducto sintético acentuaban su efecto sobre el con-sumo del caucho natural. En la mayoría de los paí-ses de Europa Occidental, pese al aumento del con-sumo total de caucho en 1960, por lo general, decayóo se mantuvo estacionario el de caucho natural.También la demanda estadounidense de henequéncorriente decayó con brusquedad, al disminuir la

La Gráfica II-4 pone al día los índices regionalesde la disponibilidad de alimentos por persona queaparecieron en este informe el pasado año. Comose subrayó entonces, no deben considerarse sino co-mo simples aproximaciones. Sin embargo, junto conlos pocos datos conocidos para cada país, represen-tan el único medio para evaluar a grosso modo lasituación global de la oferta de alimentos y deter-minar hasta qué punto las tendencias de la pro-ducción por persona, ya tratadas anteriormente eneste mismo capítulo, tienen probabilidades de refle-jarse en el consumo.

Sum.nistro y consumo de alimentos

33

fabricación de vehículos automóviles, al paso quese resentían también las compras de abacá por eldescenso de la demanda de cuerdas industriales. Lademanda de lana disminuyó en los Estados Unidos,Canadá y el Reino Unido en 1960; pero, en cambio,el consumo aumentó considerablemente en Japóny en los países de la CEE. Por lo que respecta alalgodón, parece que la demanda se ha mantenidoen general bien, aunque en 1960/61 es probableque el consumo de los Estados Unidos sea inferioral de 1959/60 en un 10 por ciento.

Por lo que se refiere a los productos forestales,también las reducciones que experimentó la demandacorrespondieron, sobre todo, a los Estados Unidos,donde el general aflojamiento de las actividades deedificación produjo un efecto desfavorable en el

mercado de la madera y provocó una caída de 4por ciento en la producción de madera aserrada de1960. Sin embargo, en la U.R.S.S. la construcciónde viviendas aumentó nada menos que el 15 porciento. En general, la construcción mantuvo un altonivel en Europa Occidental en 1960, aunque la rá-pida expansión de 1959 en los ramos de la edifica-ción perdió algo de su fuerza. También en EuropaOccidental hubo una activa demanda de mueblesy, por consiguiente, de maderas duras. La demandade materiales para envases de madera aumentó to-davía más en Europa, pero en América del Norte pro-siguió tendiendo a prescindir de la madera aserradapara los envases o la manufactura de muebles. EnEuropa Occidental, la creciente y rápida popularidadde las tiendas de alimentos en que el cliente se sirvea sí mismo, ha contribuido a sostener el ascenso enla demanda de papel y cartón para envases.

Los índices se basan en los datos de producción(descontadas las cantidades correspondientes a pien-sos, semillas y desperdicios), reajustados según lasimportaciones y las exportaciones y ponderados conarreglo a la relación de los precios agrícolas de1952-56. De las importaciones destinadas a pienso,sólo ha sido posible deducir las referentes a EuropaOccidental, y de las variaciones en las existenciasúnicamente pudieron tenerse en cuenta las de Amé-rica del Norte; pero estos factores poseen una im-portancia mucho menor en las demás regiones. Losíndices se dan como promedios de varios años, con

Page 42: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

el objeto de reducir al mínimo el efecto de las fluc-tuaciones de los cultivos y las variaciones a cortoplazo de las existencias.

Parecería que, como consecuencia de los cambiosregistrados por las importaciones y las exportaciones,la tendencia de los suministros de alimentos ha sidomás favorable en cada una de las regiones poco des-arrolladas que la tendencia de la producción. Enefecto, las importaciones de alimentos en cada unade dichas regiones han aumentado constantementedesde la guerra, al paso que subían con mayor len-titud, o descendían, las exportaciones. Tanto el Le-jano como el Cercano Oriente, exportadores netosde alimentos antes de la guerra, han pasado a serimportadores netos en el período posbélico. De esemodo, el nivel prebélico de los suministros de ali-mentos por persona, según parece, quedó ya su-perado hace algunos arios en cada una de las prin-cipales regiones subdesarrolladas, no obstante el

retraso de producción que han sufrido algunas deellas.

En el Lejano Oriente (excluida la China continen-tal), cuya producción de alimentos por persona seestima que apenas consiguió recobrar en la tempo-rada pasada el nivel de anteguerra, parece que, encambio, los suministros de alimentos alcanzaron yaese nivel en el período 1953-57. Comparando 1958-60con 1953-57 se comprueba un cierto incrementode las exportaciones, pero, en cambio, el aumentode las importaciones ha sido mucho mayor, de ma-nera que también en ese período han mejorado lossuministros de alimentos con rapidez bastante ma-yor que la producción.

En América Latina, cuya producción prebélica dealimentos por persona fue recobrada brevemente, co-mo se recordará, en 1957/58 y en 1958/59, ha regis-trado desde entonces un abrupto descenso. Sin em-bargo, la disminución de las exportaciones netas hahecho que el suministro de alimentos por personadurante todo el período posbélico haya sido mayorque antes de la guerra. Desde 1953-57 el incrementode las exportaciones ha sido superior al de las im-portaciones, de manera que no ha habido ningúnnuevo aumento del suministro por persona, e in-cluso es posible que en 1960 hayan disminuido lossuministros ligeramente, en vista de la caída de laproducción total.

Al parecer, los suministros por persona han ve-nido aumentando en el Cercano Oriente con mayorrapidez que en las otras regiones subdesarrolladas.Hasta hace poco tiempo ello se debía al rápido in-cremento de la producción y de las importaciones

34

GRÁFICA II-4. - ESTIMACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DEALIMENTOS POR PERSONA Y POR REGIÓN

(Los índices se basan en precios ponderados, promediomundial de todos los alimentos, 1948-52 = 100)

ose

AMERICADEL NORTE

19. 60

.53.

OCEANiA 050 -5053ioee o

eee e

EUROPA OCC5550 -s,,,n:

.34 -10

fíe'. 050 -52REGIONESANTERI

.

ORES '930 - GO

035 .173.1%REGIO60ES 94,9.-5.0,SIGUIENTES '5""5'

055-5o

03A -35

tVAC AA

053 -570.-60

4934 -13

CERCANOORIENTE

053 -57.50 - 60

'93. - 3.

AFRICA 34050, 3 - ,7o . - ,.

.ns, - in

M'ere ''.. e1333 - 31.30 - 00

"..Ç ZeeON e.O.e. 1\ ,O.,_

gM

.. `,.- '',\.,,": ; o .: .'s<S, ,.- -,,-.., ,'"\M I

%N'AV.\ : .e. N.

.....w...1,\ ,....,....,,,,....=II=

7 I0.1

1. I

. 5..

j

N.CS1111111111M111111111RamalMI111=. 'N =III

5000 150 200 D,0 500

EiliMI Productos pecuarios Productos agrícolas

' Excluidas la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental. -= Excluida China continental.

netas. En los tres últimos años, sin embargo, la pro-ducción de alimentos por persona ha ido declinan-do, y si hubo un nuevo incremento de los suminis-tros de 1958-60 ello se debió exclusivamente a unaumento muy brusco de las importaciones y a unaligera caída de las exportaciones. También en Afri-ca ha disminuido últimamente la producción porpersona, estimándose, provisionalmente, que en1960/61 ha descendido por debajo del nivel prebéli-co. Las importaciones han aumentado de nuevo,pero la caída de la producción por persona en 1958-63se ha dejado sentir, a lo que parece, en el su-ministro de alimentos. Sin embargo, habría que subra-yar que, en la mayoría de los países africanos,las estadísticas de los cultivos destinados al consu-

Page 43: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

mo interno están sujetas a un margen muy ampliode error.

Los datos de la Gráfica 11-4 son, probablemente,de menor validez para comparar entre sí a las dis-tintas regiones, sobre todo si se tiene en cuenta quelos índices ponderados con arreglo a precio reflejan,sobre todo, el costo relativo de la dieta, pero nodan indicación alguna acerca de su contenido encalorías, aunque este último guarde, sin embargo,cierta relación con la calidad de aquélla. Aun así,tal vez no se alejen demasiado de la verdadalgunas de las comparaciones más amplias entre lasregiones más y menos desarrolladas del mundo, enconjunto.

El incremento de los suministros por persona des-de 1934-38 parece haber sido, en porcentajes, máso menos igual en ambos grupos de regiones, lassubdesarrolladas y las desarrolladas. En términosabsolutos, sin embargo, el aumento del último deesos grupos ha sido mucho mayor. Pues si bien lossuministros de alimentos han mejorado en las par-tes peor alimentadas del mundo, siguen perdiendocada vez más terreno respecto a los niveles alcanza-dos en las regiones mejor alimentadas. Es notable,también, que en las regiones menos desarrolladascorresponde exclusivamente el mejoramiento a losproductos de los cultivos. En el grupo de los paísesmás desarrollados, en cambio, son los productospecuarios los que han aumentado, pues la subida delos ingresos ha producido un desplazamiento de laspreferencias del consumidor hacia los productos pe-cuarios y otros alimentos caros, en detrimento de

A pesar de haber sido algo más lenta la expan-sión del comercio agropecuario mundial en el cur-so de 1960, tanto el volumen como el valor del in-tercambio fueron más crecidos en comparación conlos de 1959. El aumento volumétrico de las exporta-ciones fue del 5 por ciento contra el 7 por cientoen 1959, año éste en que el comercio se rehacía delos efectos de la recesión de 1957 - 58. Sin embargo,el comercio agropecuario no llegó ni siquiera a cre-cer en volumen (11 por ciento más en 1959 que en1960) la mitad de lo que subió el comercio mundialen conjunto (Cuadro 11-6).

De un modo general, los precios internacionalesde los productos agropecuarios subieron en 1959

productos como los cereales. Sin embargo, no debeolvidarse que en la mayoría de los países poco des-arrollados son particularmente sospechosas las esta-dísticas de producción pecuaria.

En el Cuadro 13 del Anexo figuran las habitualesestimaciones de los suministros de alimentos dispo-nibles para el consumo humano y sus calorías y con-tenido proteínico en aquellos países cuyas hojas debalance de alimentos ha sido posible calcular. Estosdatos abarcan pocos de los países menos desarro-llados, pero en los casos en que existen tales datosindican éstos también que en tales países, y sobretodo los que padecen déficit cuantitativos en susdietas medias, ha seguido aumentando por lo generalel consumo de cereales, azúcar y otros cultivos ali-menticios. El mayor consumo de hidratos de car-bono ha producido una ingestión ligeramente másalta de calorías, pero, en cambio, la ingestión deproteínas, y en especial la de proteínas animales,permanece estacionaria e incluso ha disminuido.

En varios países de América Latina puede obser-varse, en relación con los primeros arios de la pos-guerra, una baja significativa en el consumo decarne. Entre las excepciones figuran México y Ve-nezuela, donde el consumo de carne ha mejorado.También en el Lejano Oriente ha decrecido en va-rios países el consumo de productos pecuarios; peroen Japón y Taiwán, en cambio, la ingestión de pro-teínas animales representa hoy día el doble que en1948-50, arios de bajo nivel de consumo, y a pesarde ello sigue mostrando una constante tendencia alascenso.

35

y la primera parte de 1960, pero retrocedieron algoen el segundo semestre de este último ario. Así ytodo, el valor unitario medio anual de los precioscorrientes en 1960 fue un 1 por ciento más elevadoque en 1959, al paso que las exportaciones mundia-les agropecuarias mejoraban de valor global el 6

por ciento aproximadamente. La subida de los pre-cios agrícolas se vio contrarrestada, sin embargo,por un aumento mayor, del 3 por ciento, en los va-lores unitarios medios de los productos manufactu-rados. Por su parte, la « relación de intercambio »de las exportaciones agrícolas declinó por sexta vezen 6 años seguidos, y el valor « real » de las exporta-ciones agrícolas, medido según su capacidad ad-

Comercio internacional de productos agropecuarios

Page 44: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO II-6. - INDICES DEL VOLUMEN, VALOR UNITARIO Y VALOR TOTAL DEL COMERCIO MUNDIAL

quisitiva de artículos manufacturados, sólo aumentóel 3 por ciento.

Persistió, pues, durante el año, la evolución inicia-da hace algún tiempo. De la comparación entre1960 y el promedio de 1948-52, resulta que el volu-men de las exportaciones agropecuarias ha mejo-rado el 41 por ciento (y el 80 por ciento el volumende todo el comercio mundial), pero el aumento devalor ha sido sólo del 21 por ciento, medido a losprecios corrientes, y de no más del 10 por ciento entérminos reales, es decir, según su capacidad ad-quisitiva de productos manufacturados. Debe te-nerse presente, además, que en estas cifras de lasexportaciones agropecuarias están incluidas las ex-pediciones en régimen de favor, que en el curso delos últimos 6 arios han representado, según estima-ciones, del 6 al 9 por ciento del total mundial, aproxi-madamente. Si se tienen en cuenta las exportacionescomerciales únicamente, el incremento del volumende la exportación durante los últimos 10 años hasido del 33 por cielito, poco más o menos, y el desu valor a los precios corrientes del 14 por ciento,mientras el aumento del valor en términos realesno ha pasado del 4 por ciento. Así, pues, para losexportadores de productos agrícolas, en conjunto,los beneficios de ese aumento del volumen de las

' Excluidas la U.R.S.S., los países de Europa Oriental y China continental. - ' Indice del volumen del comercio mundial de las Na-ciones Unidas, ajustado a la base de 1952-53. -' Excluidas las expediciones en régimen de favor. - a Ajustado por el índice del valorunitario de las exportaciones de artículos manufacturados calculado por las Naciones Unidas.

36

exportaciones comerciales (33 por ciento, aproxi-madamente) han sido escasos.

El mayor volumen del comercio agropecuario en1960 obedece a múltiples causas. A consecuencia dela ligera recesión del mercado, las importaciones deAmérica del Norte disminuyeron en un 6 por ciento,poco más o menos, pero esa merma se vio más quecompensada con mayores importaciones de EuropaOccidental, donde la actividad económica se man-tuvo a un nivel muy elevado. Como se verá másadelante, las importaciones de algunos productosagrícolas de América del Norte, especialmente lasde materias primas agrícolas, no han cesado de dis-minuir durante el último decenio, y la importanciade esta región como compradora de productos agrí-colas extranjeros es mucho menor que antes. La mi-tad, poco más o menos, del aumento de las importa-ciones en Europa Occidental está representada porla actividad creciente del intercambio entre los pro-pios países europeos. De todos modos, prosiguió enesa región la expansión de las importaciones netas.

Al propio tiempo que en Europa, subieron tam-bién en proporciones comparables las importacionesdel Lejano Oriente (excluida China continental) delas cuales la mitad, poco más o menos, correspondea los alimentos, y la mayor parte del resto a las ma-

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

Indices, promedio 1952-53 = 100VOLUMEN TOTAL DEL COMERCIO

MUNDIAL

(agrícola y no agrícola) 87 103 108 118 128 135 133 143 158

COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPE-CUARIOS

Volumen de las exportaciones 95 102 102 109 119 122 120 1213 134

Volumen de las exportaciones co-merciales' 95 102 102 103 110 113 113 121 126

Precio medio (valor unitario) a losprecios corrientes 100 97 99 94 92 94 87 85 86

Valor unitario medio en términosreales ° (relación de intercambio) 103 99 103 97 91 90 84 82 80

Valor total de las exportaciones alos precios corrientes 94 100 101 102 109 114 105 108 114

Valor total de la exportaciones entérminos reales a 98 102 105 105 108 110 101 104 107

Valor de las exportaciones comer-ciales en términos reales ',a 97 101 105 100 100 102 95 99 101

Page 45: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

terias primas agrícolas. Una buena parte del incre-mento del 5 por ciento del comercio mundial dematerias primas agrícolas en 1960 se explica por lasubida brusca de las compras de algodón estadouni-dense, movimiento que obedece en parte al temorde que las condiciones de exportación fueran menosfavorables y al consiguiente deseo de acumular exis-tencias por adelantado.

El brusco incremento de las importaciones de laU.R.S.S. y de China continental contribuyó tambiénen proporciones considerables al aumento del vo-lumen del comercio agropecuario. Tanto la Chinacontinental como la U.R.S.S. se han convertido engrandes países importadores de azúcar desde quedejó de estar en vigor el acuerdo entre los EstadosUnidos y Cuba. Las expediciones de azúcar cubanaa esos países fueron en 1960 de 2 millones de tonela-das. A consecuencia de la desastrosa cosecha de 1960,China continental compró, además, grandes parti-das de trigo y de cebada, especialmente en el Canadáy Australia. Las compras totales de cereales a media-dos de 1961 ascendían a más de 10 millones de to-neladas a entregar entre 1961 y 1963; las cantidadesenviadas durante el año civil de 1960 fueron muyescasas. Las malas cosechas de China continentalhan repercutido también considerablemente en el

comercio mundial de semillas oleaginosas y aceitesvegetales en 1960. Después de haber sido en añosrecientes uno de los exportadores principales de esosproductos, China continental ha empezado ahora aimportarlos, al propio tiempo que Rusia y los paísesde Europa Oriental, que antes compraban a Chinacontinental grandes cantidades, han tenido que au-mentar sus compras en otras regiones. Los efectosde esta situación en el comercio mundial de aceitesvegetales y semillas oleaginosas serán en 1961 mássensibles aún que en 1960.

Debido principalmente a la fuerte demanda deEuropa Occidental aumentó también con brusquedadel volumen del comercio de productos forestales. Lasexportaciones mundiales de madera aserrada ascen-dieron a 39,9 millones de metros cúbicos (10 porciento más que el año anterior), y las de pasta ypapel aumentaron también en proporciones com-parables. Menos importantes fueron los progresosde la exportación de madera rolliza; la mayor de-manda de maderas para pasta y de trozas de maderatropical se vio neutralizada por una disminución delos embarques de puntales para minas. La expansióndel comercio de madera multilaminar y de tablerosde fibra fue muy poco importante.

El aumento de los valores unitarios (a los pre-

37

cios corrientes) de los productos agrícolas en gene-ral (excluidos los productos forestales), llega a seren 1960, por término medio, alrededor del 1 porciento más que en 1959. Pero esta proporción vienea reflejar la diferencia entre el incremento del 10 porciento, aproximadamente, de las materias primasagrícolas y la disminución del 4 por ciento, pocomás o menos, del grupo de bebidas y tabaco, dis-minución que es, a su vez, el reflejo de una bajadel comercio del cacao y de los cafés africanos. Losvalores unitarios de los alimentos en general, son,pues, alrededor de 1 por ciento más bajos que en1960, sin que los valores algo inferiores del azúcary de las semillas oleaginosas estén totalmente com-pensados por el aumento de los valores unitariosde la carne y la fruta.

El incremento, tanto del volumen como del valorreal de las exportaciones en 1960, queda en granparte circunscrito a Europa Occidental y América delNorte. La subida del valor real de las exportacionesde Europa Occidental fue del 7 por ciento, aproxi-madamente, debido, sobre todo, al mayor volumendel comercio intrarregional; por otra parte, el brus-co aumento del 16 por ciento del valor real de lasexportaciones de América del Norte se debió, prin-cipalmente, a la expansión súbita de las ventas co-merciales de algodón. A la inversa, el volumen yel valor de las exportaciones agropecuarias de Ocea-nía disminuyeron un 4-5 por ciento, aproximada-mente, y el valor real de las exportaciones de Africa,el 6 por ciento, poco más o menos, debido a la bajade precios del cacao, el café y las semillas oleagino-sas, sin que el volumen total de las exportacionesagrícolas africanas sufriera modificaciones. Dismi-nuyeron en pequeña escala los ingresos de las ex-portaciones en los países del Lejano Oriente, peroen las demás regiones los cambios fueron menosimportantes en términos del valor real.

VOLUMEN DEL COMERCIO DE LOS PRINCIPALES PRO-

DUCTOS AGROPECUARIOS

En el Cuadro 11-7, y más detalladamente aún enel Cuadro 2B del Anexo, se indica el crecimientodel volumen de las exportaciones agrícolas mundialespor grupos principales de productos. Todos estosparticiparon en él, pero el aumento más importante(10 por ciento) lo registraron los productos fores-tales (no incluidos en el índice general). Todos losdemás grupos, alimentos, piensos y forrajes, aumen-taron en un 6 por ciento, y las bebidas y el tabaco,

Page 46: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO II-7. - INDICES DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES, POR PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

así como las materias primas agrícolas acusaron cadauno en relación con 1959 un aumento de alrededordel 4 por ciento.

En el grupo de alimentos los más importantescorrespondieron al trigo y el azúcar. La demandacomercial de trigo tendió más bien a bajar en 1960,a consecuencia de las buenas cosechas de EuropaOccidental, la más importante de las regiones im-portadoras de trigo en condiciones comerciales; peroesa disminución se vio compensada por el conside-rable volumen de las exportaciones de los EstadosUnidos en condiciones especiales de favor. Estasexpediciones de trigo y harina de trigo alcanzaronen el año agrícola 1959/60 un total de 9,8 millonesde toneladas (2 millones de toneladas más que elario anterior), el 70 por ciento, aproximadamente, detodas las exportaciones trigueras de los Estados Uni-dos y casi el 30 por ciento de todo el comercio tri-guero mundial (excluidas las expediciones de laU.R.S.S. y los países de Europa Oriental). Especial-mente importantes fueron las exportaciones hechasen condiciones de favor a la India, Pakistán, la Re-gión egipcia de la República Arabe Unida, Brasily Polonia.

El aumento de las exportaciones mundiales deazúcar fue la consecuencia inesperada de toda unaserie de acontecimientos que se inició al cesar a me-diados de 1960 las importaciones de azúcar cubanoen los Estados Unidos. Cuba encontró nuevos mer-cados en la U.R.S.S. y en China continental, im-portando ambos países juntos en total unos 2 mi-llones de toneladas de azúcar cubano en 1960, con-tra 250.000 toneladas en 1959; cantidad muy su-

' Excluidas las exportaciones de la U.R.S.S., Europa Oriental y la China continental. - 2 No están incluidos en el índice de todoslos productos agrícolas.

38

perior a la reducción de 0,7 millones de toneladasque sufrieron las expediciones de Cuba a los Esta-dos Unidos. Aumentaron también los envíos deotros países exportadores, en parte para compensarla reducción de las exportaciones de Cuba a losEstados Unidos, y el volumen total de la exporta-ción azucarera creció casi el 20 por ciento, alcan-zando la cifra de 15,8 millones de toneladas.

Fue importante el aumento de la exportación degrasas y aceites, a pesar de haber disminuido lossuministros de maní del Africa Occidental y de laIndia, y no obstante la sensible reducción de lasexportaciones de China continental, hacia fines delario. Entre los factores que contribuyeron a aquelaumento figuran las activas demandas de aceites ygrasas por parte de Europa Occidental y Américadel Norte, el restablecimiento de la producción decopra en las Filipinas después de un período pro-longando de sequía, y las expediciones, en escalaexcepcional, de aceite de oliva español a Italia.

Ante la mala cosecha de frutas en Europa Occi-dental a fines de 1959 oscilaron las necesidades delos países importadores, y esta circunstancia unidaa la constante expansión del comercio mundial delas bananas, explica que la exportación de frutassubirá ligeramente.

Entre las exportaciones de alimentos las que me-nos aumentaron fueron las de productos pecuarios.La expansión continua del comercio de carne entrelos países de la región de Europa se vio, en parte,compensada por la disminución de las exportacionesdel hemisferio austral. Disminuyeron ligeramente lasexportaciones de productos lecheros, debido princi-

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Prelim.)

Indices, promedio 1952-53 100Todos los productos agrí-

colas 98 95 102 102 109 119 122 120 128 134

Alimentos y piensos 97 93 102 103 111 124 127 128 134 142

Cereales 103 94 97 94 100 124 120 120 126 135

Azúcar 82 90 110 99 111 112 122 118 110 131

Semillas oleaginosas co-mestibles y aceites ve-getales 111 97 103 117 128 143 146 147 158 170

Fruta, fresca y seca 88 83 106 107 116 107 122 120 134 139

Productos pecuarios 91 93 104 109 117 123 130 132 142 141

Bebidas y tabaco 86 95 104 97 106 115 114 112 121 126

Materias primas agrícolas 109 99 102 104 106 114 119 110 123 128

Productos forestales 2 92 91 102 117 131 128 128 123 133 146

Page 47: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

palmente a que los envíos de Oceanía fueron menores.La recuperación de la producción lechera en EuropaOccidental de los efectos de la sequía de 1959 causa-ron una merma en varios países de las importacionesde mantequilla y leche en polvo, pero permanecióal mismo nivel el total correspondiente a la regiónde importaciones de mantequilla.

El cacao ha constituido el factor principal delaumento de las exportaciones del grupo bebidas ytabaco. Los años agrícolas 1959/60 y 1960/61 se

caracterizaron por cosechas de cacao sin preceden-tes en Africa, así como también, el primero de di-chos arios, en América Latina. La baja de los preciosha permitido que el consumo se repusiera con crecesde los efectos del alza de 1957/58, pero sin conseguirponerse al nivel de la producción aumentada. Lascantidades de cacao almacenadas en los países pro-ductores tropicales suelen ser poco importantes, porlo que el volumen del comercio sigue muy de cercalos movimientos de la producción. Las exportacio-nes de 1960 superaron en una buena quinta parte alas de 1959. Aumentaron también, aunque no mu-cho, las exportaciones mundiales de tabaco; a ellocontribuyeron las importantes expediciones de losEstados Unidos en aplicación de la Ley número480, y la expansión creciente de las exportacionesde Rhodesia. Varió poco el volumen de las exporta-ciones de café y de té.

Como ya se ha dicho, en el aumento del 4 porciento, aproximadamente, de las exportaciones dematerias primas agrícolas, se ha reflejado el balanceentre la disminución de las importaciones en Amé-rica del Norte y la subida brusca de las importa-ciones en Europa Occidental y en el Lejano Oriente.Hubo, sin embargo, escasez de yute durante todoel segundo semestre del ario, y de caucho durantelos primeros meses. En mayo de 1960, los preciosdel caucho habían alcanzado un nivel muy alto,que mejoró la posición competidora del caucho sin-tético y que, en virtud de la escala móvil de preciosestablecida para las ventas mensuales, permitió dis-poner de buena parte de las existencias estratégicasen poder de los gobiernos de los Estados Unidosy del Reino Unido. La demanda de importación decaucho natural, ya rebajada por la recesión de laindustria del automóvil en los Estados Unidos, seredujo así todavía más y, en consecuencia, dismi-nuyeron las exportaciones de caucho más de la dé-cima parte en relación con su volumen de 1959.Disminuyeron también, ligeramente, las exporta-ciones de lana, yute, sisal y aceite de linaza.

Todas estas reducciones se vieron, sin embargo,

39

más que compensadas por el aumento espectacularde las exportaciones estadounidenses de algodón. Elconsumo de algodón de las fábricas de hilados ytejidos fue, en general, mayor en 1960 que en 1959,las existencias de los importadores eran pocas y lamayoría de los demás exportadores importantes vie-ron reducidos, por las malas cosechas, los suminis-tros exportables. Sirvió también de estímulo la re-ducción esperada del subsidio estadounidense deexportación, con el aumento consiguiente de losprecios de venta al mercado internacional. Por efec-to de todos estos factores combinados se dobló elvolumen de las exportaciones estadounidenses dealgodón, sin que a ello contribuyeran más que enpequeña parte las ventas en condiciones especialesde favor conforme a la Ley Federal 480. El volumende las exportaciones mundiales de algodón subióen total el 25 por ciento aproximadamente. Las im-portaciones adicionales sirvieron en parte para re-poner las existencias de los países importadores, pe-ro así y todo sólo se prevé una disminución modera-da en las exportaciones algodoneras de 1961.

En el comercio mundial de productos forestalesse manifestaron tendencias análogas. En América delNorte, el comercio intraregional no fue muy acti-vo en 1960, pero el consumo creciente de EuropaOccidental y los fletes ventajosos de transporte oceá-nico se tradujeron en un aumento considerable delas exportaciones de América del Norte a Europa.Así, el volumen de los embarques de madera blan-da del Canadá con destino al Reino Unido fue dosveces mayor que en 1959. Subieron también los em-barques de pasta de América del Norte con destinoa Europa Occidental, pero disminuyó considerable-mente el comercio en dirección opuesta quedandoasí neutralizado con creces el incremento de lasexportaciones europeas a otras regiones. En Améri-ca Latina las exportaciones de trozas de madera deespecies frondosas y de madera blanda aserrada,aumentaron el 5 por ciento. El volumen de las ex-portaciones de trozas de especies frondosas del Le-jano Oriente (principalmente del Japón a Europa)subió el 11 por ciento, y el de las exportaciones deAfrica (principalmente a Europa) en poco más dela cuarta parte.

En el comercio mundial de productos pesqueros,descolló en 1960 el aumento espectacular de las ex-portaciones de harina de pescado del Perú, que de281.000 toneladas en 1959 pasaron a 520.000 tone-ladas en 1960. El Perú ocupa hoy el primer lugarentre los países productores de este artículo. Africadel Sur consiguió también aumentar sus exporta-

Page 48: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ciones de harina de pescado; pero, ante la baja deprecios, otros países, productores de antiguo, re-dujeron su producción y sus exportaciones.

Para resarcirse de la difícil salida de la harinade pescado, muchos productores trataron enérgica-mente de fomentar las exportaciones de otros pro-ductos pesqueros, especialmente para el consumohumano. Noruega, Islandia y Dinamarca, por ejem-plo, consiguieron aumentar sus exportaciones depesca congelada a pesar de haber sido algo máspequeña su producción. El comercio de bacalaosalado, después de bajar durante los tres últimosaños, aumentó de nuevo gracias a la activa demandade los países de Europa Meridional y América Latina.

TENDENCIAS REGIONALES DEL VOLUMEN DEL COMERCIO

La evolución del comercio de los principales pro-ductos agropecuarios que se acaba de exponer quedóreflejada en la distribución geográfica de las transac-ciones. Aparte una ligera subida de las exportacio-nes de América Latina, el aumento general de lasexportaciones agrícolas correspondió a Europa Occi-dental (principalmente a causa del desarrollo delcomercio intraregional) y a la América del Norte.Se acentuó así, en 1960, la tendencia posbélica envirtud de la cual las exportaciones agrícolas procedenen medida creciente de los países económicamentemás desarrollados, si bien la expansión de las ex-portaciones africanas durante la posguerra viene aser como una excepción de esta regla (Cuadro II-8).Desde 1948-52 a 1960 el volumen de las exportacio-nes agrícolas brutas procedentes de las regiones másdesarrolladas subió el 56 por ciento, aproximada-mente (las exportaciones comerciales en menos del40 por ciento), frente al aumento del 30 por ciento,aproximadamente, en las exportaciones brutas pro-cedentes de regiones menos desarrolladas. La partedel volumen total de las exportaciones mundialesde productos agropecuarios correspondiente a esasregiones bajó, durante el período citado, del 57 al53 por ciento. Para los alimentos únicamente, lascifras comparables son 42 y 38 por ciento, y paralas materias primas agrícolas, 58 y 53 por ciento.Las regiones menos desarrolladas han mantenido suparte en el mercado (88 por ciento, poco más omenos) sólo en el grupo bebidas y tabaco.

Unas dos terceras partes de las exportaciones deEuropa Occidental suelen representar transaccionesrealizadas entre los países de esta región. Se trata,

40

sobre todo, de productos alimenticios (80 por cientodel valor aproximadamente). El incremento de lasoperaciones en 1960 correspondió casi exclusiva-mente al comercio intraregional de alimentos: ga-nado, carne, cereales forrajeros, vino y aceite deoliva. En América del Norte a los embarques dealgodón, de excepcional importancia, correspondióel 70 por ciento, aproximadamente, del aumentode las exportaciones en 1960 y la mayor parte delresto a los cereales (sobre todo al trigo exportadoen condiciones de favor). Subieron también, aunqueligeramente, las exportaciones de soja y tabaco, enparticular las destinadas a Europa.

En otras regiones, la estructura de las exporta-ciones por productos sufrió algunos cambios. EnOceanía fueron más importantes los embarques detrigo, pero no en cantidad suficiente para compen-sar la reducción en las exportaciones de lana, pro-ductos lácteos y carne de vaca. En América Latinalos grandes incrementos de la exportación de azú-car y cacao, unidos a los de otros productos, aunqueéstos en menor escala, compensaron con un peque-ño exceso la reducción de la de carne y lana de lospaíses meridionales y la de algodón de AméricaCentral, consecuencia de ligeras bajas de produc-ción. Disminuyeron también, aunque no mucho, lasexportaciones de materias primas de otras regiones,caucho y yute del Lejano Oriente, algodón del Cer-cano Oriente, y algodón y lana de Africa. La ex-portación de semillas oleaginosas de Africa bajótambién, pero esta reducción se vio compensada porel mayor volumen de las exportaciones de cacao,ya mencionado.

Exceptuadas América del Norte y Oceanía, to-das las regiones aumentaron sus importaciones agrí-colas en 1960.3 En volumen, el 90 por ciento deeste aumento correspondió a las importaciones deEuropa Occidental y del Lejano Oriente. Igual quepara las exportaciones, los acontecimientos de 1960vinieron a confirmar las tendencias que en el cursodel último decenio (Cuadro II-9) han modificadoprofundamente la estructura de las importacionesmundiales. Europa Occidental sigue siendo, con mu-cho, la principal región importadora : su comerciorepresenta más de la mitad del volumen total delas importaciones agrícolas mundiales. Pero en elcurso de los últimos 10 años esta región ha impor-tado en mayor escala productos del grupo bebidas

' Oceanía no pasa de ser un importador marginal de algunosproductos agrícolas especiales, como el té, y sus importacionesagrícolas son inferiores al 1 por ciento del volumen mundial.

Page 49: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 11-8. - INDICES REGIONALES DEL VOLUMEN DEL COMERCIO BRUTO Y NETO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

EXPORTACIONES NETAS

(alimentos y pien-sos)

IMPORTACIONES NETAS(alimentos Y pien-sos)

Promedio1934-38

Promedio1940-52

1953 1954

41

1955

' 1956 100. - C Importado]. neto. - ' 1953 100. - " Exportador neto.

1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

Indices, promedio 1952-53 100EXPORTA moNes BRU-

TAS (todos los pro-ductos agrícolas)

Europa Occidental 105 81 103 114 125 126 138 142 141 152América del Norte 61 101 92 89 91 126 137 124 129 158Oceania 79 97 103 93 105 111 113 104 125 120América Latina 105 100 109 103 108 117 110 117 126 127Lejano Oriente (excl. Chi-

na continental) 160 96 100 102 112 112 112 108 113 112Cercano Oriente 83 87 114 108 104 103 113 105 126 123Africa 76 90 103 113 121 127 129 130 138 138

IMPORTACIONES BRUTAS

(todos los produc-tos agrícolas)

Europa Occidental 113 95 104 106 112 122 126 122 129 134América del Norte 80 100 99 93 96 96 97 108 101Oceania 66 99 104 122 128 123 129 137 123 125América Latina 59 91 102 106 106 102 120 121 112 116Lejano Oriente (excl. Chi-

na continental) 106 81 99 98 99 119 128 122 127 149Cercano Oriente 50 91 99 96 116 132 142 146 171 177Africa 66 86 103 103 119 130 134 129 147 152

E XPORT ACIONES NETAS

(todos los produc-tos agrícolas)

América del Norte ' (C) (C) (`) (C) 100 140 91 65 201Oceania 90 97 103 91 103 110 111 101 125 119América Latina 115 102 111 102 109 120 108 116 130 130Lejano Oriente (excl. Chi-

na continental) 484 191 106 125 192 70 11 23 26 (2)

Cercano Oriente 118 62 130 121 92 72 82 62 79 67Africa

iMPORTACIONES NETAS(todos los produc-tos agrícolas)

80 91 103 115 121 126 127 130 135 134

América del Norte (') 94 89 65 87 142 126 119 142 162Oceania 87 95 107 94 106 115 106 97 122 115América Latina 174 120 117 124 126 144 146 161 155 171

Africa 96 107 136 123 127 116 146 108 88

Europa Occidental 125 106 103 94 103 129 119 122 134 131

Lejano Oriente (excl. Chi-na continental) 60 99 80 57 101 124 144 119 145

Cercano Oriente (4) 109 56 (') 166 212 240 263 472 433

Europa Occidental 116 100 105 104 108 120 123 117 125 128América del Norte 3 227 26 100 (') 61 (4) (4) (4) (4) (4)

Page 50: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 11-9. - DISTRIBUCIÓN POR REGIONES DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES 1 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, 1948-52 Y 1960

y tabaco (las cifras son ahora muy superiores a lasde América del Norte) y ha perdido importancia co-mo compradora de alimentos y materias primasagrícolas.

El volumen total de las importaciones agrícolas deAmérica del Norte ofrece algunas fluctuaciones, peroninguna tendencia marcada, ascendente o descen-dente durante los últimos 10 años, habiendo dismi-nuido sensiblemente en todas las categorías princi-pales su participación en el comercio mundial. Estabaja se ha manifestado sobre todo en el grupo delas materias primas, donde el volumen de las im-portaciones en 1960 acusa una disminución del 40por ciento en relación con el promedio de 1948-52.El descenso se ha hecho sentir especialmente en lalana y el caucho.

A la inversa, han aumentado mucho las impor-taciones de productos agrícolas en la región del

Lejano Oriente, pudiendo compararse hoy en vo-lumen sus importaciones brutas con las de Américadel Norte. El desarrollo de las de alimentos ha su-perado sensiblemente durante el último decenio eldel comercio mundial de esos productos, y el au-mento de las de materias primas ha sido más acu-sado todavía. Se reflejan en este último, principal-mente, los progresos de la industrialización en elJapón, India y otros países. En 1960, las importa-ciones de materias primas agrícolas en el LejanoOriente representaron la cuarta parte del total mun-dial y su cifra dobla con creces la de América delNorte.

En América del Norte las importaciones agrícolasfueron en 1960 menos importantes que en 1959, he-cho que en parte se debe a la disminución del con-sumo y, en parte también, a la reducción de lasexistencias de materias primas, atribuible a la rece-

42

sión económica. Constituyó otro factor la disminu-ción de las importaciones de carne de vaca y ga-nado, que habían subido temporalmente durante labaja cíclica de los sacrificios de ganado estadouni-denses en 1957-59.

En el Lejano Oriente las importaciones agrícolastotales aumentaron en un 18 por ciento y las de pro-ductos alimenticios, que representan el 60 por cientodel total, en un 15 por ciento. Fue de poca impor-tancia el incremento de las de trigo, arroz, maíz,azúcar y aceites vegetales. Una gran parte de la ex-pansión correspondió a las de algodón, principal-mente en la India y el Japón, a las de la lana, prin-cipalmente en el Japón, y a las de yute, principal-mente en la India. En lo que respecta a las demásregiones exportadoras netas, los cambios de la es-tructura volumétrica de las importaciones en Ocea-nía, el Cercano Oriente y Africa son el reflejo dealteraciones menores registradas por ciertos pro-ductos. Aumentó moderadamente el volumen totalde las importaciones agrícolas en el Cercano Oriente(nueva subida de las de cereales) y también en Afri-ca, donde se importaron cantidades de algodón,vino y otros productos alimenticios mayores que en1959. En Oceanía, el volumen total de las importa-ciones agrícolas no experimentó cambios. Desde elpunto de vista mundial, ninguna de estas tres re-giones puede considerarse, sin embargo, como im-portadora en gran escala de productos agrícolas.

En Europa Occidental, la región importadora ne-ta más importante, siguió ensanchándose la distan-cia entre importaciones y exportaciones brutas, apesar de la rápida expansión del comercio agrícolaentre los países de la región. El volumen de las im-portaciones agrícolas netas de Europa Occidental eshoy superior en casi el 30 por ciento al de 1952-53,

Todos los productosagropecuarios

Alimentos, piensos y forrajes Bebidas y tabaco Materias primas

1948-52 1960 1948-52 1960 1948-52 1960 1948-52 I 1960

Porcentajes

Europa Occidental 55 56 58 56 43 51 60 59

America del Norte 22 16 12 11 45 37 23 11

Lejano Oriente (excluida China

continental) 12 17 16 18 2 2 13 25

Otras regiones n 11 11 14 15 10 10 4 5

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

' Excluidas las importaciones en la U.R.S.S., ropa Oriental y China continental. - ' America Latina. Oceanía, Cercano Orientey Africa.

Page 51: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

y la mitad aproximadamente de este aumento estárepresentada por la subida de las importaciones ne-tas de alimentos y piensos y forrajes (Gráfica II-5).

En las regiones exportadoras netas, la brusca su-bida de las exportaciones netas de América delNorte, triplicadas con creces en 1959 y 1960, refleja,a la vez, la ausencia de expansión del volumen delas importaciones y la reanudación del aumento delas exportaciones agrícolas, interrumpido en 1958.El principio de la tendencia ascendente de las ex-portaciones coincide con la intensificación de lasoperaciones de utilización de excedentes en los Esta-dos Unidos, después de aprobada la Ley Federal480 en 1954. La evolución de las exportaciones delos Estados Unidos que cuentan con la asistenciaespecial del gobierno se estudia en este capítulo másadelante; en el curso de los últimos años han re-presentado el 30 por ciento, aproximadamente, deltotal de las exportaciones agrícolas de América delNorte.

La expansión de las exportaciones netas de Africa,América Latina y Oceanía ha sido continua aunquemenos acusada que la de las exportaciones de Amé-rica del Norte. Al contrario, en el Cercano Orientey en el Lejano Oriente, la expansión de las exporta-ciones ha sido más lenta que la de las importaciones,y el margen de las exportaciones netas no cesó dedisminuir hasta que en 1960 se convirtió por pri-mera vez la región del Lejano Oriente en importa-dor neto de productos agrícolas.

Este cambio en la situación del comercio agrí-cola del Lejano Oriente es, pues, la última conse-cuencia de una evolución que cubre todo el períodode la posguerra. Antes de la guerra, el Lejano Orienteera una de las principales regiones exportadorasnetas de productos agrícolas y alimentos. El creci-miento de la producción alimentaria después de laguerra no ha sido suficiente hasta 1960/61 para com-pensar el retraso de los años de hostilidades. Puesaun cuando los países exportadores de alimentos dela región no han cesado de ampliar sus expedicionesdesde los primeros años 1950, el déficit alimentarioregional, cubierto con importaciones de otras re-giones, ha ido gradualmente en aumento. Al propiotiempo, corno se ha hecho observar, hubo una ex-pansión en gran escala de las importaciones de ma-terias primas, mientras permanecían poco más omenos estables, desde los primeros arios 1950, lasexportaciones regionales de materias primas y au-mentaban sólo ligeramente las de bebidas y tabaco.En 1960, el volumen de las importaciones brutasde materias primas dobló con creces el promedio

43

de 1948-52 y la región, en conjunto, se convirtióen importador neto, tanto de materias primas agrí-colas como de productos alimenticios.

Disminuyeron de nuevo, asimismo, las exporta-ciones agrícolas netas de los países del CercanoOriente, que en 1960 no equivalieron más que a lasdos terceras partes del volumen medio de 1952-53.La causa principal de este cambio ha sido la rápidasubida de las importaciones agrícolas brutas de laregión, que en 1959-60 excedieron en tres cuartaspartes el promedio de 1952-53, mientras el aumentode las exportaciones brutas no pasaba de la cuartaparte.

La expansión de las importaciones es atribuible,sobre todo, a la importación creciente de cereales,especialmente en la República Arabe Unida (Regiónegipcia) y en Israel, aun cuando también otros pai-ses hubieron de importarlos a causa de las sequíasde los últimos arios y la consiguiente escasez de lascosechas.

NIVEL DE LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS INTERNA-

CIONALES

En conjunto, los precios de los productos agríco-las en los mercados internacionales empezaron asubir lentamente en los primeros meses de 1959 yalcanzaron un nivel máximo hacia mediados de 1960,fecha en que volvieron a declinar de nuevo. Estaalza, como la baja subsiguiente, obedecieron enprimer lugar al curso de los precios de las primerasmaterias agrícolas (Gráfica 11-6). Los de los ali-mentos, piensos y forrajes, y más aún los del grupode bebidas y tabaco, mostraron una tendencia casicontinua a la baja durante los arios 1959 y 1960,debido, en general, a la importancia de los sumi-nistros disponibles en los mercados mundiales.

En cada uno de los grupos principales se obser-van, naturalmente, considerables diferencias entreunos y otros productos, algunas de las cuales seindican en la Gráfica II-7 y en el Cuadro 14 delAnexo. Entre los cereales, por ejemplo, los preciosdel trigo permanecieron más o menos estables, perolos de los cereales secundarios, aun siendo casi igua-les a los promedios de 1960 y 1959, subieron tempo-ralmente en los primeros meses de 1960 a conse-cuencia de la muy activa demanda europea. Laimportancia de los suministros de arroz hizoque los precios medios tendieran a ser más bajosque en 1959, especialmente en las calidades infe-riores.

Page 52: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Millones dedólares E.U.A.

I.)

1 4 0001

13 000

12 000

II 000

10000

9 000 111,'

8000-

7000 -

6000

5000

11000

3000

2000

1 000

034-38

6000

5 000

4 000

3000

2000

1 000

034-38

GRAFICA - COMERCIO NETO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, POR REGIONES

' Valor a precios constantes (1952-53). 44

Millones dedólares E.U.A.

3 000

2 000-

I 000-

34 38 48-52 53 55 57 59

3 000-

2 000

I 000

o

5 000

4 000

3 000

2 000

I 000

o34-38

2 000

1 000-

o34-38

6 000

5 000-

4000000

3 000

2 000-

I 000-

o34-38

AFRICA

57 59

LEJANO ORIENTEmsclufda China continental

48-52 53 55 57 59

CERCANO ORIENTE

11111111

AMERICA LATINA

Ilui 1111110011

I I I48-52 53 55 5 '7 59

481-52 53 515 57 59

1111111Exportaciones netas

Importaciones netas

48-52 53 5534-38

57 5948-52 53 55

Page 53: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

GRÁFICA H-6. - INDICES DE LOS PROMEDIOS DE VALORESUNITARIOS DE LA EXPORTACIÓN (PRECIOS MEDIOS) DE LOSPRODUCTOS AGRÍCOLAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES,

POR GRUPOS DE PRODUCTOS

INDICES1952-53,-100

I 00

90

80

70

\ "BEBIDAS Y

1 958

\ I1":.

TODOS LOS PRODUCTOSAGROPECUARIOS

#0`..',.eMATERIAS PRIMAS01

1 959

4,AL1MENTOS Y PIENSOS\.4.

II 111 IV III IV

1 960

Fueron también más bajos que en 1960 los valoresunitarios del azúcar. En el mercado « libre » los pre-cios del azúcar subieron sensiblemente por encimadel bajo nivel de 1959. Sin embargo, fue brusca ladisminución de los valores unitarios medios de laexportación azucarera del principal país vendedor,Cuba, debido a la perdida, para una buena partede las exportaciones de 1960, del mercado de losEstados Unidos, donde el azúcar de Cuba se paga-ba a precios altos.

La ligera baja de los precios de los aceites y gra-sas se debió principalmente al sensible abaratamien-to de los elevados precios a que en 1959 se cotiza-ron la copra y aceite de coco, ocasionado por elmayor volumen de los suministros disponibles enAsia sudoriental. Asimismo, a medida que la produc-ción lechera de Europa Occidental se repuso de losefectos de la sequía del ario anterior, bajaron tam-bién los precios de los productos lecheros duranteel ario 1960.

Los valores unitarios de exportación más bajosque registra el grupo de bebidas y tabaco se deben,principalmente, al abaratamiento del cacao a conse-cuencia de /as abundantes cosechas de 1959/60 y1960/61. El precio medio del cacao de Ghana enNueva York fue, en 1960, de 28,4 centavos la li-

bra, lo que representa una baja de más de la quintaparte respecto al año 1959. Descendieron igualmen-te los Precios de los cafés robusta debido a la pre-sión ejercida por las importantes reservas que la

45

creciente expansión de la producción africana habíapermitido acumular, y a la activa competencia enta-blada en los mercados compradores entre los paísesproductores de Africa, que hasta octubre de 1960no eran miembros del Acuerdo Internacional delCafé. Los precios de los cafés de América Latinapudieron mantenerse gracias a la reglamentación delas exportaciones prevista en dicho Acuerdo. Encuanto al té, el promedio de sus precios fue en 1960ligeramente más elevado que en los dos años prece-dentes, debido sobre todo a la preocupación cau-sada por los posibles efectos de la sequía en la In-dia y en Pakistán.

En el curso de 1960 los precios de las materiasprimas estuvieron sujetos a cambios de bastanteimportancia. Durante el primer semestre de dichoario, el caucho y el yute alcalizaron cotizaciones muyelevadas, a consecuencia de la escasez de caucho dis-ponible y de lo poco prometedor de las perspec-tivas de la cosecha del yute. Más tarde, a medida queempezó a disminuir la demanda y crecían los sumi-nistros con la entrada en el mercado de una partede las reservas estratégicas del Reino Unido y losEstados Unidos, los precios del caucho sufrieronuna baja sensible. Así, al terminar el ario, habíanquedado ya eliminadas por completo las considera-bles alzas de precio registradas en 1959 y princi-pios de 1960, y en diciembre, el precio medio delcaucho R.S.S. N° 1, en Singapur, 0,86 dólaresmalayos la libra era un 25 por ciento inferior alde enero del mismo año. El valor unitario mediode las exportaciones de caucho excedió, sin embar-go, el de 1959 en un 12 por ciento, aproximada-mente. Fue también rápida la baja de los preciosdel yute durante algún tiempo, hacia mediados de1960, pero, al contrario de lo ocurrido con el cau-cho, empezaron aquéllos a subir de nuevo en el ter-cer trimestre del ario y a principios de 1961 alcan-zaban ya niveles sin precedente, llegando a doblarlas cotizaciones de principios de 1960. Pero siendoasí que el volumen del comercio fue escaso cuandolos precios eran más elevados, el aumento de unacuarta parte, aproximadamente, del valor unitariomedio, entre 1959 y 1960, fue muy inferior a lo queharían suponer los precios cotizados.

Los precios del algodón, en baja continua desde1956, empezaron a subir de nuevo en 1959. Conla persistencia de una activa demanda, los precios delas calidades de fibra media siguieron aumentandodurante 1960, al paso que los de fibra larga se man-tenían al nivel alcanzado a principios de ario. Deahí que el valor unitario medio cie todos los tipos

Page 54: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

GRÁFICA II-7. - VALORES UNITARIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN (PRECIOS MEDIOS) EN EL COMERCIO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOSAGRÍCOLAS QUE SE INDICAN

(Escala semilogarflmica)

E.U.A. dólares portoneladas métricas

ACEITES VEGETALESE.U.A. de) ares por E.U.A. dolores portoneladas métricas toneladas métricas

CEREALES Y AZUCAR

to°,. CEBADA 04.4.

50- - osoMAIZ

PRODUCTOS PECUARIOSE.U.A. dólares portoneladas métricas

1000-

800-

600-

1200

1000-

800-

600-

cosse0.

'19158'

1958

1958 1959 1960

TE

1959 1960'

BEBI DAS

CAFE

CACAO

46

E.U.A. dólarestoneladas

1200-

1000-

800-

600-

500-

pormétricas

MATERI AS PRIMAS\

S%t.

LANA GRASIENTA"'

of

40

.Poo

CAUCHO...,

ALGODON

N,..

oso o

1958 1959' 1960 I

ama%ARROZ

oana

AZUCAR

TRIGOOMMOMMMO=MWM.OooMM.V=OMM.11~~0..e""

400- LECHE EN POLVO/

's.,"" .0,

120-

100-

SO-

60-

ACEITE DE COCO400-

' I .4'0e

DB o

ta300- ACEITE DE CACAHUETE

to o o os.

ACEITE DE SOJA

o No`200-

o ola." a

ACEITE DE PALMA

1958 19159 11960' 1959 1960'

Page 55: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

del algodón de exportación excediese en el 6 porciento al correspondiente a 1959. El consumo mun-dial de la lana siguió aumentando en 1960, pero lademanda de los países importadores disminuyó aconsecuencia de la disminución del consumo en losEstados Unidos, el Reino Unido y el Canadá, y dela reducción de las existencias en ésos y en otrospaíses. Por consiguiente, los precios tendieron a

bajar durante el primer trimestre del año. Sin em-bargo, para el ario entero el promedio fue algo su-perior al de 1959.

En el curso de los precios de los productos fores-tales en 1960 quedaron reflejadas las divergentes ten-dencias reinantes en las economías europea y norte-americana. En Europa, los precios de la maderablanda aserrada empezaron a mejorar a mediadosde 1959, y a principios de 1961 se acercaban ya alnivel máximo de 1957. Durante el mismo período,en cambio, bajaron sin cesar los precios correspon-dientes en los Estados Unidos, y a principios de1961 se aproximaban al nivel de principios de 1958.Los precios de la madera dura aserrada y de la ma-dera terciada tendieron también a subir en Europa,y los de la pasta, después de permanecer establesla mayor parte del ario, adquirieron a fines del mis-mo mayor firmeza.

Los precios pagados a los pescadores se mantu-

CUADRO 10. - INDICES DEL VOLUMEN Y EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS MUNDIALES 1 SEGÚN LOS GRUPOS

PRINCIPALES DE PRODUCTOS

vieron firmes en 1960; en algunos casos la reduc-ción de los suministros llevó consigo una subidaimportante de ciertos precios, como los del salmónen el Canadá y el Japón, y los del arenque en Ale-mania Occidental. Siguió siendo muy brusca, sin em-bargo, la baja en precio de la harina de pescado,a causa, sobre todo, del rápido aumento de la pro-ducción. Así, en el verano de 1960 se cotizaba enlos Estados Unidos más barata que nunca; perohacia fines de ario aparecieron algunos signos de re-cuperación, atribuibles en parte al acuerdo suscritoen octubre entre los principales productores de lospaíses exportadores, estableciendo cupos de exporta-ción, y a la esperanza de que el consumo no tarda-ría en verse estimulado por el bajo nivel actual delos precios.

ENTRADAS PROCEDENTES DE LAS EXPORTACIONES

En 1960 el movimiento de los precios de casitodos los productos se operó en dirección opuestaa las modificaciones del volumen del comercio. Am-bos factores tendieron así a neutralizarse mutua-mente, en cuanto a su influencia respectiva en lasentradas brutas procedentes de las exportacionesagrícolas. No variaron sensiblemente los precios de

' Con exclusión de la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental. - ' A los precios corrientes.

47

Cambios

1934-38

Promedios1948-52

Promedios1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959

1960

(Preliminar)1960

respectoa 1959

Indices, promedio 1952-53 100 PorcentajeTODOS LOS PRODUCTOS AGRO-

PECUARIOS

Volumen 98 95 102 102 109 119 122 120 128 134 + 5

Valor' 32 94 100 101 102 109 114 105 108 114 + 6

ALIMENTOS Y PIENSOS

Volumen 97 93 102 103 111 124 127 128 134 142 + 6

Valor 2 33 94 100 96 99 110 116 112 117 122 + 4

BEBIDAS Y TABACO

Volumen 86 95 104 97 106 115 114 112 121 126 + 4

Valor 25 81 106 120 110 112 113 112 104 105 + 1

MATERIAS PRIMAS

Volumen 109 99 102 104 106 114 119 110 123 128 + 4

Valor 35 105 94 95 101 103 111 87 97 108 +11

Page 56: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

los productos agrícolas en general ni los de los ali-mentos, y el valor total de las exportaciones aumen-tó por lo tanto en la misma proporción, poco máso menos, que su volumen (Cuadro 11-10). En elgrupo bebidas y tabaco la baja de los precios compen-só, aproximadamente, el aumento del volumen, puesa una subida del 4 por ciento en las cantidades ex-portadas no correspondió más que un aumento del1 por ciento en los ingresos (a los precios corrientes).Fue mucho más activa, sin embargo, la demanda dematerias primas, ya que tanto el volumen de lasexportaciones como los precios medios fueron en1960 más elevados que el año anterior. En este gru-po una subida del 4 por ciento en volumen bastópara determinar otra del 11 por ciento en los ingre-sos procedentes de la exportación (a los precios co-rrientes).

Desde el punto de vista de los paises productores,los precios corrientes de sus exportaciones agrícolasson menos importantes que la capacidad de dichosprecios para adquirir aquellos productos que lospaíses suelen importar; tal es la llamada relaciónde intercambio. El examen completo de las varia-ciones de la relación de intercambio en cada paísqueda fuera del alcance del presente informe. Lacomparación entre los cambios de los valores uni-tarios medios de los productos agrícolas primariosexportados y los de los valores unitarios medios deexportación de los productos manufacturados (Cua-dro 15 del Anexo), permite formarse una idea aproxi-mada de la relación de intercambio de los exporta-dores agrícolas en general. Como ya se ha dicho,el valor unitario medio de la exportación de produc-tos manufacturados acusó un aumento del 3 por cien-to en 1960. En consecuencia, el valor unitario mediode todas las exportaciones agrarias, que a los pre-cios corrientes había aumentado ligeramente, perdióun 2 por ciento en términos reales, situándose conello en el nivel más bajo de toda la posguerra. Ba-jaron también los precios reales de los alimentos ypiensos y de las bebidas y tabaco, en la proporcióndel 4 y el 7 por ciento, respectivamente, y el aumentodel 10 por ciento en los precios de las materias pri-mas agrícolas, a los precios corrientes, quedó asíreducido al 7 por ciento en términos reales. Elvalor medio unitario de los productos forestalesen términos reales siguió siendo el mismo que en1959.

Si se ajusta por el mismo procedimiento el valortotal de las exportaciones agrícolas, para tener encuenta las modificaciones de la relación de preciosentre los productos agrícolas y los artículos manu-

48

facturados en los mercados mundiales, se obtieneuna indicación aproximada del valor real de lasentradas procedentes de las exportaciones agrícolas,es decir, del volumen de artículos manufacturadosque dichas entradas permitirían adquirir. En el Cua-dro 11-11 se dan estas indicaciones para cada unade las regiones principales. Este método, extremada-mente simplificado, de estimar los valores realespartiendo de los valores a los precios corrientes notoma en cuenta, por supuesto, las considerables di-ferencias de estructura de las importaciones de lasdiversas regiones, ni tampoco su posible repercu-sión, que puede ser considerable, en la relación deintercambio. Así, por ejemplo, una gran parte delas importaciones de Europa Occidental, América delNorte y el Lejano Oriente, se compone de produc-tos agropecuarios, pero el origen y la composiciónde las importaciones no agrícolas y sus valores uni-tarios medios variarán sin duda considerablementeentre un país y otro. Por lo tanto, los índices delvalor real de las exportaciones regionales y la rela-ción de intercambio de cada región que figuran enel Cuadro II-11 no son otra cosa que meras aproxi-maciones. Para los países y regiones exportadores (ex-cepto dos: Cercano Oriente y América Latina), larelación de intercambio de las exportaciones agrícolasfue en 1960 menos favorable que en 1959; de estemodo, o quedaron reducidos los beneficios derivadosdel mayor volumen de las exportaciones, como enEuropa Occidental y América del Norte, o se agra-varon las pérdidas debidas a la disminución delvolumen, como en Oceanía, el Lejano Oriente yAfrica.

En términos reales las entradas procedentes de lasexportaciones agropecuarias aumentaron considera-blemente en 1960, tanto en Europa Occidental comoen América del Norte, debido, sobre todo, al mayorvolumen de los embarques y a pesar de que los ín-dices de la segunda de esas regiones comprenden unaparte considerable de exportaciones no comerciales.En el Cercano Oriente, en cambio, el pequeño au-mento de las entradas reales se debió por enteroa una mejora de la relación de precios. La menorimportancia de los embarques y la baja de los pre-cios contribuyeron a reducir en un 5 por ciento,aproximadamente, las entradas procedentes de lasexportaciones en Oceanía; pero las disminuciones del2 por ciento en el Lejano Oriente y del 5 por cientoen Africa se debieron exclusivamente a la baja delos precios. En América Latina perduró la situaciónde 1959, no sufriendo nuevas modificaciones deimportancia.

Page 57: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Promedio1949-52

' Ingresos totales de las exportaciones ajustados según el indice de las Naciones UMdas del promedio de los valores unitarios deexportación de los artículos manufacturados. - u Excluidas la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental.

Los cambios a corto plazo entre 1959 y 1960 tie-nen, sin embargo, menos importancia que las ten-dencias a largo plazo indicadas en el cuadro. Nodebe atribuirse una significación excesiva a las di-ferencias de la tasa de contracción de la relaciónde intercambio entre las distintas regiones; se de-ben estas diferencias a los defectos ya mencionadosde las estimaciones y a la considerable influencia

49

en los indices de las relaciones de precios, hastacierto punto arbitrarias, que caracterizaron al perío-do de base 1952-53. Pero la contracción general ypersistente de la relación de intercambio, y la im-posibilidad, en todas las regiones, de mantener lasentradas procedentes de la exportación al mismonivel que la expansión de su volumen, son hechosinequívocos.

EUROPA OCCIDENTAL

VolumenRelación de intercambioValor real

81

107

87

103

95

102

114

:17

11'1

Indices, pro

125

95

110

nedio 1952-53

126

94

118

100

138

92

123

142

86

123

141

06

121

152

86

130

AMÉRICA DEL NORTE

Volumen 101 92 89 91 126 137 124 129 158Relación de intercambio 105 100 98 94 06 83 01 713 73Valor real 106 92 813 85 10) 113 101 193

OCEANÍA

Volumen 97 103 93 1)5 111 113 104 125 120Relación de intercambio 101 107 104 96 91 96 131 82 81Valor real 98 110 97 101 130 109 04 103 97

AMÉRICA LATINA

Volumen 100 109 103 103 117 110 117 126 12/Relación de intercambio" 95 100 111 97 90 91 81 73 72Valor real 95 110 114 105 105 101 95 93 92

LEJANO ORIENTE (CXCI. (continental)

Volumen 96 100 102 112 112 112 108 113 112

Relación de intercambio 111 96 sg 104 91 91 86 94 93Valor real 107 96 100 116 105 131 93 136 104

CERCANO ORIENTE

Volumen 87 114 103 104 103 113 105 126 123

Relación de intercambio 116 91 101 99 100 100 90 80 33

Valor real 101 104 109 102 133 113 95 101 1)3

A FRICA

Volumen 90 103 113 121 127 129 130 138 133

Relación de intercambio 99 99 107 95 110 87 90 32 17

Valor real 89 102 122 115 112 112 116 112 106

TODAS LAS REGIONES

Volumen 95 102 152 109 119 122 120 128 134

Relación de intercambio 103 99 103 97 91 90 a4 82 80

Valor real 98 102 105 105 103 110 101 104 107

CUADRO 11-1 - INDICES DEL VOLUMEN, VALOR REAL Y RELACIÓN DE INTERCAMBIO APROXIMADA DE LAS EXPORTACIONESAGRÍCOLAS, POR REGIONES

1993 1954 '1355 1959 1951 1958 19591960

(Prelim.)

Page 58: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

EXPORTACIONES EN RÉGIMEN DE FAVOR4

Las exportaciones de excedentes agrícolas finan-ciadas por el Gobierno de los Estados Unidos siguensiendo, con mucho, la parte más importante de todaslas exportaciones de productos agrícolas efectuadasen condiciones de favor, y la participación de estetipo de operaciones en las exportaciones agrícolasen los Estados Unidos es mayor que en cualquierotro país. Canadá y Australia siguen enviando dona-ciones de trigo a los países que lo necesitan y losembarques de este tipo en 1959/60 sumaron, respecti-vamente, 234.000 y 21.000 toneladas. Algunos de losprincipales países productores, entre ellos Suiza yCanadá, conceden todos los arios donativos de lecheen polvo para obras de socorro internacional. Peroen comparación con los Estados Unidos, las expedi-ciones de los demás países son poco importantes.

En 1959/60 y durante el primer semestre del ariofiscal 1960/61 (Cuadro 11-12), aumentaron de nuevolas exportaciones de productos agrícolas de los Es-tados Unidos, financiadas por el gobierno, en ejecu-ción de su programa de asistencia. El aumento fuemuy pronunciado, sobre todo durante el Ultimo delos períodos mencionados, ascendiendo entonces elvalor de esas exportaciones, en total, a 723 millonesde dólares, o sea, un 30 por ciento más que en julio-diciembre de 1959. El valor de las exportaciones efec-tuadas de conformidad con el Título I de la LeyFederal N° 480, que en años recientes han repre-sentado del 50 al 65 por ciento de todas las expor-taciones especiales de productos agrícolas de los Es-tados Unidos, llegó en el curso de todo el año de 1960a alcanzar casi la cifra de 1.000 millones de dólares,la más elevada a que se haya llegado en el curso dedoce meses desde que se inició el programa en 1954.

Con el ritmo más rápido de las remesas, el créditode 1.500 millones de dólares abierto para financiarlas exportaciones en condiciones de favor durante elaño civil de 1961 se agotó en los primeros meses delaño; sin embargo, podrán mantenerse las remesasal mismo elevado nivel gracias a un nuevo crédito de2.000 millones de dólares utilizable en el curso de esteaño. Los fondos anualmente disponibles para finan-ciar las exportaciones en condiciones de favor ascien-

No se trata de exportaciones meramente subvencionadas porlos gobiernos o financiadas con créditos oficiales. Los programasespeciales de exportación se caracterizan por las condiciones depago, que suelen ser muy favorables para el importador, cuandono consisten, como en algunos casos, en simples donaciones.De conformidad con el programa estadounidense estipulado coel Titulo I de la Ley Federal N. 480, por ejemplo, el pagose efectúa en moneda del país importador y una gran proporciónde lo cobrado se cede en parte como donativo y en parte sepresta a dicho país en condiciones ventajosas.

50

den, pues, en 1961, a 3.500 millones de dólares, enlugar de los 1.000 millones anuales concedidosen 1954/55-1957/58 y de los 1.500 millones de dó-lares consignados cada ario durante el período com-prendido entre los meses de julio 1958 y diciembre1960. La importancia mucho mayor de los fondosdisponibles en 1961 para exportaciones en condicio-nes especiales de favor, indica el interés creciente delos Estados Unidos en colocar las grandes existenciasacumuladas, utilizándolas especialmente para ali-viar situaciones de escasez y favorecer el desarrolloeconómico.

El valor total más elevado de las exportaciones encondiciones de favor durante el ario 1959/60 y el pri-mer semestre de 1960/61, correspondió, en su mayorparte, a las remesas de trigo, harina de trigo y arroz,aun cuando también aumentaron ligeramente las detabaco y cereales secundarios. El Gobierno de losEstados Unidos financió casi las tres cuartas partesde todas las exportaciones de trigo y harina de trigoen 1959/60 y el primer semestre de 1960/61, y estaproporción es la más elevada desde 1955/56. El au-mento de las exportaciones de arroz en condicionesespeciales fue sólo de la mitad. La disminución delas exportaciones de algodón en condiciones especiales,unido a la gran expansión de las exportaciones comer-ciales de esta fibra, redujo de 63 por ciento al 19 porciento, en 1959/60, las ventas estadounidenses de al-godón en condiciones de favor, pero su proporciónsubió de nuevo al 32 por Ciento en el primer semestrede 1960-61. Debido en gran parte a esta situacióndel mercado algodonero, las exportaciones financiadaspor el gobierno representaron en 1959/60 sólo el 29por ciento de las exportaciones agrícolas de los Es-tados Unidos, en lugar del 34 por ciento en 1958/59y del 41 por ciento (nivel máximo) en 1956/57.

Entre los países destinatarios del trigo exportadoen condiciones de favor; ocho de ellos 5 absorbie-ron unas tres cuartas partes de los 9,8 millones de to-neladas que sumaron las partidas enviadas en talescondiciones en 1959/60. Con unos 4,3 millIones detoneladas durante el ario civil de 1960, India fue elprincipal importador de trigo y se espera que tales im-portaciones se mantengan poco más o menos al mismonivel hasta que en 1963 terminen las remesas previstaspor el vigente acuerdo cuatrienal. En 1959/60 las im-portaciones en régimen de favor representaron casiel 90 por ciento de todas las importaciones de trigode la India y el Pakistán (incluidos en esa cifra algunos

5 India, República Arabe Unida (Región egipcia), Pakistán,Brasil, Polonia, Turquía, Corea del Sur y Yugoeslavia.

Page 59: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 11-12. - ESTADOS UNIDOS: RELACIÓN ENTRE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS PATROCINADASPOR EL GOBIERNO Y EL TOTAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EXPORTADOS

TrigoCereales secundariosArrozProductos lecherosGrasas y aceitesAlgodónTabaco

Otros productos agrícolas

TOTA1

1954/55

Envíos totales en virtud de la Ley Federal Na 480y de los Programas de Seguridad Mutua

1955/56 1956/57 1957/58 1958/59

Millones de dólares

323 426 657 475 554

67 235 237 119 126

4 45 136 45 36138 204 177 159 95

66 134 167 102 113

221 212 455 288 26015 57 36 26 34

32 54 93 38 42

866 1 367 1 958 1 252 1 260

embarques de Australia y Canadá) y el 70-80 por cientode las de Turquía, República Arabe Unida (Regiónegipcia) y Yugoeslavia. Aumentaron de nuevo consi-derablemente las remesas de trigo a Polonia durante elsegundo semestre de 1960 y siguieron siendo impor-tantes en el curso de este mismo período las enviadasa la mayoría de los demás países importadores prin-cipales, excepto Turquía y Yugoeslavia, donde la es-casez de cerales sólo fue un fenómeno transitorio.India, Pakistán e Indonesia fueron los mayores im-portadores de arroz en 1959/60, pero en los últimoscasos las importaciones efectuadas en condiciones defavor representaron sólo una parte relativamente pe-queña de sus importaciones totales de arroz. Estánmuy generalizadas las exportaciones de algodón encondiciones especiales.

COMERCIO AGROPECUARIO DE LA U.R.S.S., EUROPAORIENTAL Y CHINA CONTINENTAL

Las siguientes notas sobre la evolución del comercioagropecuario de Europa Oriental, la U.R.S.S. y Chinacontinental se basan principalmente en las estadís-ticas conocidas de estos países, que en el momento deescribir el presente informe no daban, por lo general,datos más recientes que los de 1959. Poco dicen, pues,sobre la súbita expansión de las importaciones deazúcar cubano en 1960 y nada sobre las grandes com-pras de grano de China, para entregar en 1961 yaños siguientes, ya mencionadas con anterioridad eneste capítulo. 6

' Para mas detalles sobre el comercio de la U.R.S.S. de pro-ductos agropecuarios, véase el Boletín Mensual de Economíay Estadística Agrícolas, FAO, Roma, junio de 1961.

51

Envíos en virtud de los programas especiales como porcentajede las exportaciones agrícolas totales de los Estados Unidos

Europa Oriental y China continental siguieronsiendo en 1959 los países que mantuvieron con laU.R.S.S. un comercio más activo de productos agro-pecuarios. Representó este comercio unas tres cuar-tas partes de las exportaciones agrícolas de la U.R.S.S.proporción igual poco más o menos a la de los cuatroarios anteriores. Alemania Oriental y Checoeslova-quia se están convirtiendo en los importadores másprincipales: en 1959 absorbieron alrededor del 50 porciento de todas las exportaciones agrícolas de laU.R.S.S. No obstante, si el desarrollo de la producciónagrícola de los países de Europa Oriental responde máso menos a los planes previstos, no parece muy pro-bable que puedan ampliarse más sus importacionesde la U.R.S.S.

Europa Oriental, China continental y otros paí-ses de este grupo, suministraron el 56 por ciento de lasimportaciones agrícolas de la U.R.S.S. en 1959. Suparticipación, que en 1955 fue del 67 por ciento, habíaquedado reducida al 50 por ciento en 1958, pero en1959 subió de nuevo con la expansión creciente de lasimportaciones de arroz, semillas y algodón proceden-tes de China continental, país que en dicho ario sumi-nistró el 37 por ciento de las importaciones agrícolastotales de la U.R.S.S. La participación de Bulgariafue del 9 por ciento (principalmente frutas y tabaco),la de Mongolia, Corea del Norte y Viet-Nam delNorte del 5 por ciento aproximadamente; otros paí-ses de Europa Oriental suministraron también un 5por ciento.

La contribución de Europa Oriental y China conti-nental a las importaciones agrícolas de la U.R.S.S.es probable se reduzca de nuevo a partir de 1960, acausa de las malas cosechas que ha levantado Chinacontinental y últimamente, también, por el creciente

1959/60Julio-dic.

19601954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60

ljulio-dic.1960

Porcentaje del valor total

646 360 66 72 69 66 72 74 70150 76 29 61 66 37 22 28 2873 40 7 52 73 47 36 54 5961 21 71 75 81 79 72 54 68

105 50 23 37 40 34 39 29 33

156 131 32 55 41 34 63 19 32

69 29 5 15 11 8 10 20 11

14 16 4 5 8 3 4 3 2

1 304 723 28 39 41 31 34 29 29

Page 60: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

desarrollo que ha tenido desde hace poco el comer-cio entre la U.R.S.S. y las regiones menos desarro-lladas de América Latina, el Cercano Oriente, el

Lejano Oriente y Africa. Este comercio parece des-tinado a seguir desarrollándose, a fin de que estospaíses puedan saldar sus importaciones de produc-tos manufacturados de la U.R.S.S. y pagar interesesy amortización de los préstamos que la U.R.S.S.les ha concedido y que a mediados de 1960 repre-sentaban una suma equivalente a 3.000 millones dedólares.

Entre 1955 y 1959 las importaciones agrícolasde la U.R.S.S. procedentes del Lejano Oriente se hancuadruplicado con creces, hasta alcanzar la cifra de784 millones de rublos, de los cuales el caucho repre-senta el 72 por ciento. Las importaciones agrícolasprocedentes del Cercano Oriente que en conjunto semultiplicaron también por cuatro desde 1955, y

hasta ascendieron en 1958 a 711 millones de rublos,retrocedieron en 1959 a 566 millones, por haber dis-minuido las compras de algodón a la República ArabeUnida (Región egipcia). Aumentaron considerablemen-te el-119591as importaciones de la U.R.S.S. procedentesde países africanos, excluida Africa del Sur, pasandode 51 a 140 millones de rublos, debido, principalmente,a las mayores importaciones de cacao. El comerciode estos países con los de Europa Oriental, aun siendomucho menos importante que su comercio con laU.R.S.S., crece también rápidamente; así, por ejem-plo, entre 1955 y 1959 las exportaciones de la Indiaa Alemania Oriental se multiplican por tres; lasde la República Arabe Unida, por seis, y las de Africapor 12 (de 2 a 25 millones de rublos). Análoga fue laexpansión de las exportaciones a Polonia.

Conviene repetir, sin embargo, que las importacionesde muchos productos tropicales en Europa Orientaly en la U.R.S.S. siguen siendo muy pequeñas, a pesarde su rápido desarrollo, en relación con el comerciomundial. Las importaciones de café, en todas lospaíses de ese grupo, se duplicaron entre 1958 y 1959;pero, así y todo, no pasaron de 57.000 toneladas. Deigual modo, tampoco las importaciones de cacaopasaron en 1959 de 80.000 toneladas, cifra éstaque, sin embargo, equivalía a un aumento del 90 porciento' en relación con el ario anterior (Cuadro 4Bdel Anexo).

El caucho, el algodón y, en fecha más reciente, elazúcar, son los productos de importación tropicalesy semitropicales de más consideración. Las importa-ciones de caucho natural en la U.R.S.S. y EuropaOriental ascendieron en 1959 a 346.000 toneladas,algo menos que en 1958 (379.000 toneladas); pero sin

52

que deba olvidarse que las de 1955 sólo fueron dc103.000 toneladas.

La U.R.S.S. es país exportador a importador dealgodón. En el curso de los últimos arios el desarrollode las exportaciones ha sido lento: de 320.000 tone-ladas por término medio en 1955-58 a 345.000 tone-ladas en 1959, de las cuales más de 250.000 se expor-taron a Europa Oriental. Ha sido rápido, en cambio,el aumento de las importaciones, que pasaron de 20.000toneladas en 1955 a 190.000 en 1959. Durante el mismoperíodo, las importaciones netas totales de algodónen la U.R.S.S. y los países de Europa Oriental pasa-ron de 29.000 a 276.000 toneladas. En el curso de losaños recientes, la República Arabe Unida ha sido elproveedor principal, pero en 1959 las importacionesprocedentes de la China continental subieron de pron-to a casi 90.000 toneladas mientras disminuían algolas procedentes de la República Arabe Unida. Se haprevisto para 1965 un modesto aumento del 10 porciento aproximadamente (para alcanzar un promediode unas 300.000 toneladas) en las exportaciones dela U.R.S.S. a los países de Europa Oriental.

En cuanto al comercio de alimentos entre laU.R.S.S., Europa Oriental y China continental, su-bieron sensiblemente en 1959 las exportaciones dela U.R.S.S. de cereales, gracias a la buena cosecha delaño anterior. El total exportado pasó de 5,8 a 7,4millones de toneladas, de las cuales 6 millones de trigo,y el total de los cereales exportados ascendió a la sép-tima parte de lo adquirido por el Estado en el mercadointerior. La U.R.S.S. se preocupa ahora muy especial-mente de mejorar el abastecimiento del mercado inte-rior en cereales forrajeros, y durante los próximosaños es posible que las exportaciones de cereales norebasen en cantidad apreciable el nivel de 1959.

De los 6 millones de toneladas de trigo exportadaspor la U.R.S.S., unos 4,3 millones de toneladas sedestinaron a los países de Europa Oriental. Quedaronasí casi totalmente cubiertas las importaciones detrigo en estos países, cuyas importaciones de centeno,cebada y avena fueron, en la mayoría de ellos, infe-riores a las del ario anterior. Es de notar, sin em-baro, la excepción de Polonia, que en 1959 importó362.000 toneladas de cebada, de las cuales procedíade los Estados Unidos el 75 por ciento y del Canadála mayor parte de la cantidad restante (en 1958, Po-lonia importó 173.000 toneladas). Las importacionestotales de cereales en Hungría y Bulgaria fueron máscuantiosas que en 1958, pero las de Rumania dismi-nuyeron en más de la mitad. Las importaciones dearroz en la U.R.S.S. y en los países de Europa Orien-tal pasaron de 748.000 toneladas en 1958 a más de

Page 61: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

un millón de toneladas en 1959, y de esta cifracorrespondieron a la U.R.S.S. 689.000 toneladas.

Desde hace algunos afios los productos pecuarioshan constituido un sector critico de la economíaagrícola de la U.R.S.S. Recientemente han sido redu-cidas las importaciones y aumentadas las exportacionesde carne y mantequilla: en 1959 la U.R.S.S. pasóa ser, por primera vez desde que terminó la guerra, unpaís exportador neto de ambos productos. Las mayoresexportaciones de carne se destinaron, según parece,a aliviar la escasez sentida en Alemania Oriental, paísque absorbió las dos terceras partes del total exportado.En los demás paises de Europa Oriental se ha notadouna tendencia a aumentar sus hasta ahora más bienlimitadas importaciones de carne y productos lecheros,aunque Polonia es, al propio tiempo, un exportadorimportante de tocino, jamón y huevos.

Las exportaciones brutas de azúcar de los paísesde Europa Oriental aumentaron en una cuarta parte,

Muchos de los problemas actuales de la agricul-tura giran alrededor de los precios y los ingresos agrí-colas. Como se desprende del examen de los últimosacontecimientos en materia de políticas agropecua-rias, en una sección posterior a este capítulo, en lamayoría de los países económicamente más desarro-llados tienen como fin principal tales pc:iticas el deimpedir que se acentúe la diferencia entre los ingresosde la agricultura y los de otras ocupaciones. Estefin se persigue mediante la estabilización o el au-mento de los niveles de los precios agrícolas, o conmedidas para acrecentar la eficiencia de la agricultura.En varios países reina entre los agricultores una ge-neral insatisfacción ante las actuales relaciones entreingresos y precios, sentimiento que, por ejemplo,en el primer semestre de 1961 produjo graves agita-ciones en Dinamarca y Francia.

También en los países menos desarrollados tienden,los ingresos agrícolas en general, a ser mucho másbajos que los de otras ocupaciones. Aunque por locomún no es objetivo de la política agrícola el au-mentar los ingresos, cada vez se reconoce más laimportancia y la necesidad de mejorar la situaciónde los productores agrícolas, tanto por motivos so-ciales como para alentar (y hacer posible) la inversiónagrícola requerida para incrementar la producción.La magnitud de la disparidad de ingresos entre la agri-

Precios e ingresos agrícolas

53

poco más o menos, en 1959, alcanzando la cifra de1,13 millones de toneladas, al propio tiempo que laU.R.S.S. reducía ligeramente sus importaciones. Des-de entonces, la situación se ha transformado radical-mente a consecuencia de los acuerdos quinquenalesde la U.R.S.S. y de la China continental con Cuba,que prevén importaciones anuales en esos países de1 y 0,5 millones de toneladas, respectivamente. Sehan celebrado, además, una serie de acuerdos comple-mentarios, y las importaciones de azúcar cubano enla U.R.S.S., Europa Oriental y China continentalascendieron a 2,3 millones de toneladas en 1960.Están comprendidas en este total 1.578.000 toneladasa la U.R.S.S., 476.000 toneladas a China continental,144.000 toneladas a Polonia, 62.000 toneladas a Ale-mania Oriental y 9.000 toneladas a Checoeslovaquia.Es posible que en 1961 las importaciones de todosesos países sean muy superiores a 3 millones de tone-ladas.

cultura y otras ocupaciones fue analizada con ciertodetalle en un capítulo especial de un número anteriordel presente informe. 7

ACONTECIMIENTOS EN 1960

No se dispone de mucha información al día sobrelas tendencias de los productos y los ingresos agrí-colas; en la mayoría de los casos, la que se poseecorresponde a los países más desarrollados económi-camente. Unos 25 países publican índices de preciosagrícolas; en el momento de redactar el presente in-forme sólo se conocen, para la mayor parte o paratodo el arlo de 1960, los de 17 países. En seis de éstos(Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, Africa del Sur ylos Estados Unidos) los precios agrícolas fueron enconjunto bastante estables, difiriendo el índice de1960 en menos de dos puntos del promedio de 1959;en otros tres (Australia, Finlandia y Francia), losprecios agrícolas subieron del 3 al 4 por ciento, y enlos siete restantes el índice de 1960 decayó apreciable-mente, sobre todo en Alemania Occidental, dondepromedió un 8 por ciento menos que en 1959.

«Ingresos y niveles de vida rurales en paises que pasan poretapas distintas de su desarrollo económico », en El estado 111101-

dial de la agricultura y la alimentación, 1959, FAO.

Page 62: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Los cambios de nivel en los precios agrícolas,sin embargo, suelen ser poco significativos, a menosque estén relacionados con otros movimientos deprecios. Unos once países, por ejemplo, publican ín-dices que muestran la relación existente entre losprecios que los agricultores perciben por sus produc-tos y los que pagan por concepto de gastos de produc-ción y, en algunos casos, por concepto de gastos demanutención. Esta relación, que viene a ser en efectola « relación de intercambio » para los agricultores,influye mucho, tanto sobre la que guardan entre sílas utilidades brutas y netas como sobre el « valorreal » de los ingresos netos de la agricultura(Gráfica I1-8).

Para los agricultores de todos los países indica-dos, menos cuatro, la razón de dichos precios sedeterioró en 1960, y en los casos en que se disponede las cifras sobre el primer trimestre de 1961, éstasno revelan una gran mejora. En 1960 los precios per-cibidos declinaron un tanto en Bélgica, Canadá,Alemania Occidental, los Países Bajos, Noruega ySuiza, mientras que los precios pagados subieron.En cambio, en Finlandia y Francia, la razón se volvióalgo más favorable a los agricultores en 1960, ha-biendo aumentado los precios recibidos bastante másque los precios pagados. En Japón y los EstadosUnidos la relación de precios en 1960 no fue percep-tiblemente diversa de la de 1959. Por lo que respectaa Australia, las cifras disponibles sólo abarcan elprimer semestre de 1960, pero indican que la razónpuede haber mejorado algo por contraste con la de1959.

Considerando en conjunto todo el período transcu-rrido desde 1952-53, las relaciones entre esos preciosparecen haberse movido a favor de los agricultores enFrancia y Finlandia, y lo mismo cabe afirmar respectoa la Alemania Occidental basta la brusca caída de losprecios agrícolas registrados en 1960. En Noruega yJapón, la razón de precios ha permanecido másbien estable, entre 90 y 100; en los restantes países,el descenso ha sido más abrupto. Es de señalar, sinembargo, que, sobre todo en los países exportadores,es posible que los niveles de precios de 1952-53reflejen todavía, hasta cierto punto, el brusco au-n-lento producido al estallar la guerra de Corea.

Por supuesto, las relaciones de precios no son elúnico factor determinante de los ingresos agrícolas,que también dependen del volumen de las ventas.La información más accesible sobre el curso de losingresos agrícolas ha de buscarse en las estimacionessobre la contribución de la agricultura a los ingresosregionales totales, de las que se trata más adelante;

54

pero, por razones obvias, pocas veces están muy aldía. Por añadidura, tales estimaciones, aunque consti-tuyen indicadores útiles, no pueden relacionarse conprecisión con los ingresos de los agricultores sinhacerlas objeto de ulterior ajuste. Solo unos cuantospaíses publican información más precisa sobre losingresos agrícolas. De esos países, los ingresos netosagrícolas (es decir, del sector agrícola en conjunto)fueron más altos en 1960 que en 1959 en el Canadá,Alemania Occidental y los Estados Unidos, no obs-tante las caídas que los dos primeros de estos paísesregistraron en sus relaciones de precios agrícolas.Los ingresos agrícolas netos aumentaron también enFrancia, cuyos precios se movieron en sentido favo-rable a los agricultores, y en el Reino Unido. En elmomento de redactar el presente informe sólo se dis-ponía de datos sobre ingresos agrícolas netos de otroscuatro países, en todos los cuales se estima que handescendido en las siguientes proporciones: el 2 porciento en Australia, del 6 al 7 por ciento en Italia,y más del 7 por ciento en Chile y en Grecia. Informa-ciones menos completas indican que los ingresos agrí-colas de Dinamarca, Nueva Zelandia, España yYugoeslavia también han experimentado probable-mente un revés en 1960. Los pormenores siguientessobre los cambios ocurridos el año pasado en ciertospaíses tienen por objeto señalar algunos de los fac-tores que explican la fluctuación anual, bastanteconsiderable, que han sufrido los ingresos agrí-colas.

En los Estados Unidos, el ingreso neto de los agri-cultores aumentó de 11.300 millones, en 1959, a 11.600millones de dólares en 1960, excluidos los cambios deinventario. Aunque se estima que los gastos de ex-plotación han aumentado en 200 millones de dólares,los agricultores pudieron sostener su posición acre-centando sus envíos al mercado, lo que les produjo600 millones de dólares más que en 1959, y ademásmerced a un cierto aumento en las entradas noagrícolas. Para 1961 se pronostica un ingreso agrí-cola neto superior en unos 1.000 millones dedólares al de 1960, porque se prevé un mayorvolumen de comercialización, precios más altos paralos cultivos y una elevación de los distintos pagosdel gobierno.

En el Canadá, a pesar de la disminución de los pre-cios agrícolas, el mayor volumen de la producciónprodujo un aumento en los ingresos agrícolas en efec-tivo, incluidos todos los pagos suplementarios, hastaalcanzar la cifra de 2.861 millones de dólares en 1960,cifra que sólo había sido sobrepasada anteriormenteen 1952 y 1958. Sin embargo, es posible que el alza de

Page 63: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

GRÁFICA II-8. - INDICES DE PRECIOS PERCIBIDOS Y PAGADOS POR LOS AGRICULTORES EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (PORTRIMESTRES)

ndice promedio948-52=100

110-

100

90-80

110

100

90

80

110

100

90

80

70

120 -

110-

100

90-

80

JAPON

1956 1957 1958 1959 1960 1961

Indice promedio1948-52=100

4ss o-- ti

so

n. ePAISES BAJOS

ESTADOS UNIDOS

1956 1957 1958 1959 1960 1961

Precios percibidos

0-0 Precios pagados

-130

120

110

100

90

120

-110

-100

90

150

140

130

120

110

100

90

-130

120

-110

-100

90

80

- 70

60

110

100

90

80

70

55 011.0.6.1.101101, Razón entre precios percibidos y pagados

Page 64: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

los precios pagados por los agricultores haya provo-cado una caída en los ingresos netos de éstos.

En Alemania Occidental, las estimaciones prelimi-nares para 1960/61 indican un aumento de cerca de1.000 millones de marcos respecto al pasado año.En 1959/60, los ingresos habían mermado como con-secuencia de la sequía y las malas cosechas; las ventasagrícolas fueron más pequeñas y, a la vez, subieron losgastos agrícolas de explotación, debido, en gran parte,a la necesidad de comprar mayores cantidades depiensos. En 1960/61 se estimaba que las ventasagrícolas habían aumentado en 800 millones de marcoshasta alcanzar la cifra de 20.000 millones, y que, almismo tiempo, los gastos de producción (excluidas lasinversiones y los impuestos) habían descendido en 200millones de marcos alemanes, hasta quedarse en lacifra de 11.900 millones de marcos; por consiguiente,los beneficios netos en efectivo se calculaban en 8.100millones de marcos alemanes, comparados con los7.100 millones del ario precedente.

En el Reino Unido, el ingreso agrícola neto se es-tima que ha subido a 359 millones de libras esterlinas,frente a los 356 millones de 1959. Aunque se tropezócon dificultades para levantar las cosechas, debido alo prolongado de las lluvias, aumentó la producciónde casi todos los cultivos, y las ventas de leche y pro-ductos lácteos, ganado cebado, huevos y aves decorral fueron bastante mayores. También hubo unincremento en el costo de los bienes y servicios em-pleados por los agricultores, a causa, sobre todo, delos aumentos de ventas, salarios y gastos de comercia-lización, si bien quedaron compensados tales aumentoscon la mayor eficiencia de la explotación.

En Dinamarca, en 1960, a pesar de haberse au-mentado la producción de productos pecuarios, larenta agrícola se resintió de una caída en los preciosde la mantequilla y los huevos, combinado con unincremento en los costos agrícolas. Los cambios intro-ducidos en las medidas de sustentación para hacerfrente a este problema se exponen sucintamente másadelante, en la sección sobre políticas agrícolas. EnItalia, la producción agrícola declinó un tanto en 1960,debido al mal tiempo; pero los precios aumentaronalrededor del 1 por ciento y el valor de las ventas ru-rales fue casi tan alto corno en el ario precedente.Sin embargo, subieron los costos de producción ylos beneficios netos cielos agricultores italianos ba-jaron del 6 al 7 por ciento. En Grecia, los precios per-cibidos por los agricultores permanecieron, más omenos, al mismo nivel que el ario precedente, al pasoque subían los costos agrícolas un 5 por ciento;sin embargo la reducción de la producción y de las

56

ventas agrícolas se tradujo en un descenso de los in-gresos netos calculado en el 7-8 por ciento. Las con-diciones de depresión, en el campo, aceleraron la mi-gración hacia las ciudades, estimándose que el éxodorural se duplicó en 1960. En este mismo año, también,la reducción de la producción agrícola en Yugoeslaviay España dio por resultado un descenso de los bene-ficios netos de los agricultores.

TENDENCIAS A PLAZO MÁS LARGO

Además de estas fluctuaciones a corto plazo, variastendencias a largo plazo han ejercido una influenciacada vez más importante sobre los ingresos agríco-las, sobre todo cn los países más desarrollados econó-micamente. Aunque en general se concede la debidaimportancia a cada uno de los principales factores,menor ha sido la atención prestada a su efecto com-binado y acumulativo, por lo que tal vez sería útilhacer examen de los acontecimientos de los últimoscinco o diez años para situar en su justa perspectivaalgunos de los problemas que atañen a los ingresosagrícolas.

Varios de los factores principales tienen por origenlos cambios que ha producido el aumento de losingresos en la estructura de los gastos de consumo.Desde hace mucho tiempo se reconoce que los gastosen alimentos guardan una relación bastante estrechacon el_ nivel de ingresos: a medida que aumentan éstos,aumentan también los gastos por aquel concepto, sibien a un ritmo descendente; a niveles altos de ingre-so, todo gran incremento de éstos provoca sólo unpequeño incremento en lo que se gasta en alimentos.Así, por ejemplo, en las familias o comunidades conaltos ingresos por persona, la porción del ingreso quese gasta en alimentos (y, en buena parte, en otros pro-ductos agrícolas) es más pequeña que en los paísessubdesarrollados, cuyos ingresos medios por personason bajos; por consiguiente, el total de los gastos deconsumo para adquirir productos agrícolas, o sealos fondos que, en último término, generan los in-gresos rurales s crecen con mayor lentitud que el in-gso nacional global. De ese modo, el ingreso delsector agrícola en conjunto, aunque no necesaria-mente el de cada agricultor, tiende a quedarse a lazaga del ingreso de la comunidad entera. Por supuesto,el alimento no es el único epígrafe que atrae una por-ción decreciente de los gastos de los consumidores con

Más adelante se examinan otras fuentes de ingreso ruralcomo, por ejemplo, las exportaciones o los subsidios oficiales.

Page 65: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ingresos crecientes, pero el efecto de estos últimos esmucho mayor en la agricultura que en cualquiera otrode los sectores principales de la economía.

En el Cuadro 16 del Anexo se ofrece el porcentajedel gasto total de consumo que se dedica a la comprade alimentos en 26 países. A primera vista se advier-te una relación aproximada de este gasto con el gradode desarrollo económico, y, por consiguiente, con elnivel del ingreso nacional por persona, aunque, claroestá, también los hábitos alimentarios influyen sobreeste porcentaje. El cuadro ilustra asimismo la ten-dencia descendente del porcentaje de los gastos deconsumo que en casi todos los países se dedica a lacompra de alimentos a medida que se eleva gradual-mente el nivel de los ingresos.

El retraso que así sufren los ingresos agrícolas seacentúa por la tendencia hacia una mayor compleji-dad en la elaboración, el envasado y otros serviciosde comercialización propios de los países más des-arrollados. Estos servicios absorben poco a poco unaporción cada vez mayor de los gastos totales de con-sumo en alimentos y otros productos agrícolas, conlo que se reduce, a su vez, la parte que vuelve alagricultor. En los países más desarrollados, la elasti-cidad-ingreso de la demanda de alimentos puede serde 0,5-0,6, aproximadamente, en la venta al pormenor y del 0,25 solamente en la venta en granja.La Gráfica II-9 pone de manifiesto la pequefíez dela proporción que corresponde a las ventas agrícolasen el total de los gastos de consumo en los EstadosUnidos, uno de los países donde más han pro-gresado las citadas tendencias.

Los Estados Unidos son el único país que publicacon regularidad estimaciones sobre el costo de losservicios de elaboración y comercialización, y sobreel margen entre los precios agrícolas y los precios alpor menor de los alimentos. En dicho país, la porciónde los gastos de consumo por concepto de alimentosproducidos en el país que fue a parar a manos de losagricultores, se estima que ha decaído del 47 porciento en 1950, al 41 por ciento en 1955 y al 39 porciento en 1960. En el número del Boletín Mensual deEconomía y Estadística Agrícolas (FAO), correspon-diente a noviembre de 1954, se publicó un análisisde la información disponible sobre el margen entrelos precios agrícolas y los precios al por menor. Deentonces acá se posee cierta cantidad de datos nuevos,pero el cuadro general no se ha modificado aprecia-blemente.

Una comparación entre el movimiento de los ín-dices de los precios agrícolas y los precios al por menor(Gráfica II-10), nos dará ciertas indicaciones acerca

57

GRÁFICA II-9. - ESTADOS UNIDOS: ESTRUCTURA DE LOSGASTOS DE CONSUMO EN RELACIÓN CON LAS VENTAS AGRÍ-

COLAS PARA EL MERCADO NACIONAL

millonesMiles de

de dólares

Gestos deconsumo total

300

r

20Q

r,,,,,,,, Tdoot acl dn es ugnc,los t aons

mo / alimentos y/bebidas/ //I

11111111111111110111111110111 III i M H 111111111111 1111111 M111111111111111111

ESSEMENEMENI:i:>...-- ''' :":* .. .......... .. ...1953 1955 1957 1959

ri Gastos de consumo total, en otros productos que sosos alimentosGastos de consumo total, en alimentos y bebidas importadosCostos de comercialización; alimentos de producción nacionalVentas agrícolas para el consumo nacional (excluidas las exportaciones)

FUENTES: UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. Marketingand transportation situation, julio de 1960. - NACIONES UNIDAS.Yearbook of national cremitas statistics, 1960.

' Los datos correspondientes a 1959 se han estimado basán-dose en el total de gastos de consumo en alimentos y bebidas.

de la tendencia reciente del margen de precios. P0.1supuesto, estas comparaciones no indican en modoalguno la magnitud de dicho margen, pues no consti-tuyen más que una guía aproximada para ver si éste seha ampliado o disminuido durante el período enexamen, 1953-60. Incluso para este propósito, lacomparación puede ser arriesgada siempre que unagran parte del producto agrícola se componga deartículos no alimentarios, o cuando se importeuna porción considerable del suministro de ali-mentos.

Para todo el período se dispone de datos acercade 20 países. Sólo en tres de ellos Francia, Finlandiay, hasta 1959, Alemania Occidental han tendidolos precios agrícolas a subir con mayor rapidez quelos precios al por menor, lo que supone una disminu-ción del margen. En otros tres Noruega, Suiza y,

Page 66: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

GRÁFICA II-10. - MOVIMIENTO DE LOS PRECIOS AGRÍCOLAS Y DE LOS PRECIOS AL POR MENOR DE LOS ALIMENTOS EN LOSPAÍSES QUE SE INDICAN (Indices, 1953 100)

120

11 O

100

9080

140

130

120

110

100

90

GANADA

$220

no os ea 40

1953 1955 1957 1959

FUENTE: NACIONES UNIDAS. MOnth/y b/d/Ctin of statistics. 58

120

110

100

908070

130

120

11 0

100

90120

110

80150

140

130

120

110100

901953

PORTUGAL

ESTADOS UNIDOS

1955 1957 1959

Indice de los precios agrícolasIndice de los precios al por menor de los alimentos

Page 67: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

hasta 1958, Italia , los dos índices han registradoescasa divergencia. Pero en una considerable mayoríade todos aquellos paises, los precios al por menor hanllevado constantemente la delantera a los preciosagrícolas, y en ciertos casos por ejemplo, Australia,Canadá, Portugal, los Estados Unidos han idosubiendo a la vez que bajaban los precios agrí-colas.

El porcentaje cada vez menor de los ingresos delos consumidores que se gasta en alimentos y el cre-ciente costo y complejidad de los servicios de elabo-ración y comercialización constituyen los dos factoresprincipales en la disminución de la parte que a losingresos agrícolas brutos corresponde en los gastostotales de consumo. Un tercer factor, que influye enel crecimiento del ingreso neto del sector agrícola,es el aumento gradual de la proporción que los costosde producción guardan con el total de las ventas agrí-colas en las agriculturas más desarrolladas. En lospaíses poco desarrollados económicamente, el prin-cipal factor de producción en la agricultura es lamano de obra agrícola, y los factores no agrícolasconsisten, sobre todo, en los costos correspondientesa sencillos aperos de uso general. En los países conagriculturas más adelantadas, se gasta una proporcióncreciente del producto de las ventas agrícolas en ferti-lizantes, pesticidas, combustibles, lubricantes, ali-mentos importados para los animales y otros medios,que han de adquirirse fuera del sector agrícola o enel extranjero. Si bien la difusión de su empleo indicaque, en general, resultan lucrativos para los agricul-tores, sobre todo en los países donde los costos deltrabajo van en aumento, representan, sin embargo,otra derivación hacia el sector no agrícola de aquellaporción de los gastos de consumo en productos agrí-colas que en -último termino es la que genera los in-gresos de la agricultura.

Al parecer, en los países más desarrollados, el alzaen los costos de producción fuera del sector agrí-cola influye más en los costos de explotación que enlos desembolsos de capital. La Gráfica II-11 muestralos costos de explotación en varios países europeos,y pone de manifiesto tanto esa tendencia gradualmenteascendente como las acentuadas diferencias que me-dian de uno a otro país. Por consiguiente, los costos deexplotación representan algo así como el 10 por cientode los ingresos brutos en las agriculturas relativa-mente poco desarrolladas de Yugoeslavia, España eItalia, comparado con el 40-50 por ciento en losPaíses Bajos y el Reino Unido. En los Estados Uni-dos, los costos de explotación subieron del 36 porciento del producto bruto, en 1950-52, al 37 por ciento

59

GRÁFICA II-11. - COSTOS CORRIENTES DE EXPLOTACIÓNDE LA AGRICULTURA EN CIERTOS PAÍSES EUROPEOS, EX-PRESADOS EN PORCENTAJES DEL VALOR DEL PRODUCTO

BRUTO

FUENTE: FAO/CEE. Output, expenses and income of agriculture.Fourth report. Ginebra, 1961.

en 1953-55, al 40 por ciento en 1956-58 y al 42 porciento en 1959.

En el Cuadro II-13 se dan cifras compuestas de14 países de la Europa Occidental. Debido a ciertaspequeñas deficiencias estadísticas, y a cierta faltade comparabilidad entre los distintos países, losdatos contenidos en este cuadro, al igual que los de laGráfica II-11, sólo deben considerarse como indica-ción del orden general de magnitud. Sin embargo,parece ser que los gastos del sector agrícola por con-cepto de bienes y servicios comprados a otros sectores(o al extranjero, como por ejemplo, los piensos)han aumentado casi dos veces más aprisa que el pro-ducto bruto. Como consecuencia de ello, a preciosconstantes, el beneficio neto del sector agrícola hacrecido a poco más de dos tercios de la tasa de au-mento del producto total.

A juzgar por los pocos datos disponibles, losgastos de capital en los países europeos parecenvariar menos que los gastos de explotación en re-lación con el producto bruto, aumentando del 8-9

%

50REINO UNIDO

PAISES BAJOS

.. DINA MAR CA

30-................................. ..:-.- ALEMANIA OCC.

.................FRANCIA

2 0----- ___- _-.- ---...--. ----

I TA L 1A

E SPAN-A

....... YUGOESLAVIA

...---*

o

1950-52 1953-55 19561-58 1959

Page 68: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 11-13. - PRODUCTO AGRÍCOLA BRUTO, COSTOS

ACTUALES DE EXPLOTACIÓN (FUERA DEL SECTOR AGRÍCOLA)

Y BENEFICIOS NETOS (VALOR AÑADIDO) EN 14 PAÍSES

EUROPEOS

Producto bruto

Miles demillones

$Indice

Costos actualesde explotación

Miles demillones Indice

Beneficio neto

Miles demillones Indice

FUENTE: FAO/CEE, O utput, expenses and income o f av iculture.Fourth Report. Ginebra, 1961.

' Alemania Occidental, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlan-dia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Paises Bajos,Suecia, Suiza. Reino Unido,

por ciento en Noruega y Bélgica al 10-12 por cientoen Polonia, Yugoeslavia y Francia, hasta llegar al14-17 por ciento en Suecia, el Reino Unido y Ale-mania Occidental. Aunque los desembolsos de ca-pital en maquinaria agrícola suelen ser mayores enproporción en los paises más desarrollados, estarelación no se aplica necesariamente a los gastosde inversión, en su totalidad. Una razón de elloconsiste en que, con frecuencia, en los paises másdesarrollados las fincas agrícolas poseen ya una granreserva de capital acumulado en forma de edificiosrurales, etc. Otra razón es que la necesidad de acre-centar el producto suele ser mayor en los paísesde ingresos bajos, porque su demanda de productosagrícolas crece con más rapidez. En algunos de estosúltimos paises, una parte considerable de la inver-sión agrícola total representa desembolsos del go-bierno por concepto de habilitación y mejoramientode tierras, incluidos los resultantes de las reformasagrarias.

Para resumir: las tendencias antes analizadas soncausa de que en los países más desarrollados pro-pendan siempre los gastos en consumo de productosagrícolas a crecer con mayor lentitud y, por lo mis-mo, a quedarse atrás de los ingresos y gastos tota-les de consumo; los ingresos brutos agrícolas, a ira la zaga de los gastos en productos agrícolas, ylos ingresos netos de la agricultura, a dejar de igua-lar a los ingresos brutos. Los ingresos del sectoragrícola, en conjunto, aumentan, pues, con muchamayor lentitud que el ingreso nacional, en su tota-lidad y si la distribución de la mano de obra per-maneciese invariable, los ingresos agrícolas por per-sona crecerían, proporcionalmente, más despacio

60

que los ingresos por persona de toda la economía.Bien sabido es, en efecto, que esta tendencia queda

neutralizada, por lo menos en parte, con el éxodoconstante de la mano de obra de la agricultura aotras ocupaciones, de modo que los ingresos delsector agrícola tengan que repartirse entre un nú-mero decreciente de personas. Por tanto, los ingresospor persona de la agricultura aumentan con mayorrapidez (o disminuyen con mayor lentitud) que elingreso global de ese sector. Tocante a la economíaen su totalidad, en cambio, los crecientes ingresosglobales han de distribuirse entre un número cadavez mayor de personas, debido al crecimientodemográfico, subiendo así los ingresos por perso-na con mayor lentitud que el ingreso nacionalglobal.

En efecto, es sorprendente la magnitud de lacontracción que ha sufrido la fuerza de trabajorural durante la última década en los países másdesarrollados, superior al 30 por ciento en ciertoscasos, como, por ejemplo, en Suecia, Canadá y Ale-mania Occidental, aunque respecto a esta últimatal vez influya en ese fenómeno el gran número derefugiados transitoriamente asentados en el agrodurante los primeros años del decenio de 1950 (Gráfi-ca 11-12). Es de advertir que incluso en el ReinoUnido, cuya población rural no representa más queel 5 por ciento de la cifra total, continúa aquélladisminuyendo. En el Japón, donde la poblaciónrural apenas ha subido o bajado por espacio devarios años, también ha venido manifestándose unatendencia claramente descendente desde mediados delos años cincuenta; Japón es el primer país del Asiaque muestra una tendencia descendente en la mag-nitud absoluta de su población agrícola.

Sin embargo, sólo en contados casos se disponede estadísticas plenamente comparables sobre la po-blación agrícola: para algunos países, los datos ofre-cidos representan la reducción demográfica; paraotros, la caída en el insumo de mano de obra enaños/hombre u otras unidades análogas de trabajoen que son tomadas en cuenta las modificacionesen el número de trabajadores a tiempo parcial, enel número de las familias rurales, etc. Así, por ejem-plo, cuando ha disminuido la cantidad de trabajorural realizada por las esposas de los agricultores,es posible que la reducción efectiva de la poblaciónrural sea algo menor de lo que indica la caída en elinsumo de mano de obra. También se han incluido,siempre que se disponía de ellos, datos separadossobre la contracción numérica de la mano de obraasalariada. En casi todos los países esa contracción

1950-52 22,0 100 6,0 100 16,0 100

1953-55 24,5 111 7,2 119 17,3 108

1956-58 25,9 118 8,2 137 17,7 111

1959 27,8 126 8,8 146 19,0 119

Page 69: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

GRÁFICA II-12. - ESTIMACIÓN DEL DESCENSO PORCENTUALDE LA MANO DE OBRA AGRÍCOLA EN CIERTOS PAÍSES, 1950-59

Mano de obra agricola totalTrabajadores asalariados solamente

FUENTE: FAO/CEE. Output, expenses and income of agriculture.Fourth report. Ginebra, 1961. Ademas, estadísticas nacionales.

Hombre/años. - Población trabajadora. - e Mano de obra. -Población que depende de la agricultura.

es mucho mayor que el descenso de la fuerza agrí-cola total de trabajo; pero en unos cuantos países,entre ellos los Estados Unidos, donde se han efec-tuado muchos agrupamientos de fincas en unidadesde explotación más grandes, la reducción en elporcentaje de agricultores ha sido mayor.

A continuación podernos pasar a considerar enqué forma la caída de la población rural en los paísesmás desarrollados económicamente ha impedido quelos ingresos agrícolas por persona quedasen todavíamás atrás que los de otros sectores. No es posibledar una respuesta categórica a esta cuestión, peropueden obtenerse algunas indicaciones generales com-binando los datos sobre la caída de la fuerza ruralde trabajo presentados en la Gráfica II-12 conlas estimaciones del producto del sector agrícolaincluidas en las estadísticas de renta nacional. Estasúltimas son las estadísticas de que más se dispone,en general, sobre una base razonablemente compara-ble para un gran número de países. Representan elingreso neto del sector rural, después de habersededucido el valor de los factores de producción

61

pertenecientes a otros sectores de la economía na-cional o al extranjero (valor añadido).

La Gráfica II-13 contiene índices sobre creci-miento del ingreso total y por persona que se originaen el sector agrícola, en comparación con índicesdel crecimiento del producto por persona de la eco-nomía en conjunto, en los 13 países cuyos datosreferentes al período 1953-59 se conocen. En todosellos, el ingreso por persona generado en la agricul-tura ha crecido significativamente, con mayor ra-pidez que el ingreso total de la agricultura; a lo queparece, se ha mantenido más o menos a la par conel crecimiento del producto por persona, en todala economía, en Dinamarca, Finlandia, AlemaniaOccidental, los Países Bajos y Noruega. En losocho países restantes, parece haberse acentuado,en cambio, la diferencia entre los ingresos rurales ylos nacionales, aunque mucho menos que de nohaber habido el éxodo rural. Sin embargo, es desubrayar que los datos se limitan a indicar cómoha crecido el ingreso en el sector agrícola en rela-ción con toda la economía. No dan medida alguna,por ejemplo, acerca de la forma en que los ingresosefectivos de la agricultura contrastan con los decada uno de los demás sectores. Tal comparaciónes difícil; sobre los métodos utilizables para hacerlapuede consultarse el Capítulo III de El estado mundialde la agricultura y la alimentación, 1959.

En los Estados Unidos, donde se publican regu-larmente análisis muy completos de los ingresos agrí-colas, se manifiestan las mismas tendencias. Durantela década de 1949 a 1959, el ingreso global generadopor la agricultura decayó casi el 8 por ciento (a losprecios corrientes), pero, en cambio, el ingreso porpersona subió cerca del 10 por ciento, debido aldescenso de la población rural. Al mismo tiempo,los ingresos originados en fuentes no agrícolas su-bieron notablemente y, de tomárselos en considera-ción, se vería que durante toda esa década los ingre-sos agrícolas por persona subieron el 26 por cielito.A pesar de ello, el aumento de los ingresos por per-sona en otras ocupaciones fue todavía más rápido:los ingresos de toda clase por persona, de la pobla-

° Es de advertir, sin embargo, que aunque esto representa laparte principal del ingreso de la población agrícola (trabajadoresasalariados Y propietarios de fincas, inclusive) no constituye todoel ingreso agrícola. No comprende, en particular, los ingresosque la población agrícola percibe de otros sectores - trabajosa jornada parcial o inversiones fuera de la agricultura, entre otrosconceptos - y se omiten también los pagos directos de transfe-rencia procedentes de otros sectores, como, por ejemplo, los sub-sidios y otros pagos percibidos en virtud de ciertas medidas desustentación agrícola. Con tales reservas, así como la de laslimitaciones que poseen los datos sobre la población agrí-cola, las comparaciones ofrecen, de todos modos, considerableinterés.

SUECIA

REP. FED. DE ALEMANIÁ

GANADA'

BELGICAe

NORUEGA

DINAMARCA'

3ESTADOS UNIDOS

FINLANDIA'

IRLANDA'

REINO UNIDO'

PAISES BAJOS'

FRANCIA'

ITALIA'

AUSTRIA'

4JAPON

, N\\ ~\\\\"MZZZMZMM

MIZIMM1-1

=M]

=}Mi=1

Porcento). 0 20 30 40 50 60

Page 70: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ción agrícola, se estimaban en un 51 por ciento delpromedio de los ingresos medios no agrícolas en1949; pero en 1959 esa proporción había retroce-dido al 44 por ciento.

Algunos de los países que figuran en la GráficaII-13 hacen estimaciones sobre el crecimiento delproducto nacional y de la fracción del mismoque se origina en la agricultura, tanto a preciosfijos corno a precios corrientes. Cuando se disponede esta información, un cálculo análogo al que seha hecho en la Gráfica II-13 permite compararaproximadamente el crecimiento relativo de la pro-ductividad por hombre en la agricultura y en todala economía. Los resultados (Cuadro II-14) de-muestran que en los países más desarrollados econó-micamente la productividad de la agricultura suelemantenerse a la par que el aumento de la producti-vidad en la economía en general, y en ocasionesincluso lo ha superado.

Por último, tal vez sea útil comparar la situaciónantes expuesta de los países más desarrollados conla de los países menos desarrollados. En estos últi-mos la posición es diferente por lo menos en dospuntos importantes. Con los bajos niveles de losingresos por persona en los países subdesarrollados,la elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos,al nivel del comercio al por menor, es aún bastantealta, llegando incluso a 0,8. De todo aumento en losingresos se destina una porción mucho mayor a lacompra de alimentos y de textiles; por consiguiente,los gastos en productos agrícolas se quedan menosa la zaga de los ingresos y los gastos totales que enlos países más desarrollados.

En segundo término, en casi todos los países sub-desarrollados las poblaciones rurales siguen creciendo

CUADRO II-14. - CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDADEN LA AGRICULTURA Y EN LA ECONOMÍA EN GENERAL:

1953-1959

(Producción por persona a precios fijos en 1959, en relacióncon 1953)

62

todavía, aunque por lo general a ritmo inferior aldel conjunto de la población. El éxodo hacia otrasocupaciones no es aún lo bastante rápido comopara compensar el crecimiento natural de la pobla-ción agrícola ; por consiguiente, el ingreso total netode la agricultura ha de ser repartido entre una po-blación rural cada vez más numerosa y, al igualque en la economía en conjunto, los ingresos porpersona suben con mayor lentitud que los ingresosglobales.

En resumen, en los países poco desarrollados eco-nómicamente, la disparidad entre la tasa de creci-miento del producto agrícola y la del producto na-cional suele ser menor que en los países más des-arrollados, pero dicha disparidad tiene menos proba-bilidades de verse compensada con la redistribuciónde la fuerza de trabajo entre la agricultura y otrasocupaciones.

INGRESOS AGRÍCOLAS Y POLÍTICAS DE PRECIOS

El examen precedente encierra al parecer variasconsecuencias significativas, particularmente en loque se refiere a la eficacia de las diversas medidasde sustentación de precios. No se dispone aquí deespacio para desarrollar a fondo la cuestión, queprobablemente será materia de un estudio posterior.Sin embargo, poseen un interés especial los datoscontenidos en el Cuadro 16 del Anexo, donde sedestaca la gran regularidad que observan todos lospaíses en cuanto al porcentaje del gasto total deconsumo dedicado a los alimentos. La cosa es tantomás notable por el hecho de que, en algunos de lospaíses, hubo bruscos cambios en los índices de pre-cios de los alimentos al por menor durante el períodoen cuestión. Estos incrementos parecen haber tenidoun efecto casi insignificante sobre el porcentaje delgasto total dedicado a los alimentos.

Pero si la porción del gasto de consumo en alimen-tos no varía grandemente con el alza de los preciosde éstos, se plantea entonces la cuestión de hastaqué punto, y en qué circunstancias, es correcto elcriterio tan generalizado de que aumentando losprecios de sustentación a la agricultura se lograelevar los ingresos rurales o, al menos, esa parte(por lo general la más importante), que genera elmercado interno.

Al parecer, la sorprendente estabilidad de la por-ción de los gastos de consumo dedicada a los ali-mentos es resultante de una combinación de dosreacciones:

... Indices 1953 --- 100 Por ciento .

Dinamarca 109 133 122Noruega 110 121 110Alemania Occidental 139 147 106Finlandia 122 125 102Bélgica 113 115 102Italia 132 124 94Austria 144 121 84

Toda la economfa Agricultura (2) como(1) (2) porcentaje de (1)

Page 71: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

GRAFICA II-13. - INGRESOS GLOBALES Y POR PERSONA EN LA AGRICULTURA, COMPARADOS CON LOS INGRESOS POR PERSONAEN TODA LA ECONOMÍA NACIONAL

(Precios corrientes. Indices, 1953 100)

170

160

¡50

14 O

130

120

11 O

100

120

110

100

90

80

1953

170 170

160 ALEMANIA, OCC. 160

150 150

110 14 O

130 130

120 120

110- 110

100 100

180 170

170 JAPON 160

160 150

150 140

140 130

130 120 -

120 110

110 100

l00- 90

90 80

150

110 -

130 -

120 -

I 00

9019155 19157 1959 1953

ITALIA

1955

140

130 -

120

110

100

90

110

30-

120 -

110

100

90

Producto nacional bruto por persona (toda la economía)

Producto bruto por persona, sector agrícola

Producto bruto global, sector agrícola

FUENTE: NACIONES UNIDAS. Yearbook of national accounts and statistics 1960.

REINO UNIDO

ESTADOS UNIDOS

80-1957 1959 1953 1955 19'57 1959

Page 72: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

El aumento de los precios agrícolas puede pro-vocar una serie de incrementos en los sueldos yen los precios de otros bienes que al poco tiemporestablece la situación original y deja al sectoragrícola más o menos en la misma posición queantes.

Si los precios de los alimentos suben apreciable-mente, los consumidores, incluso en los paísesmás ricos, pueden ajustar sus estructuras de con-sumo, bien favoreciendo tipos o calidades másbaratos de alimentos, bien reduciendo los servi-cios (por ejemplo, haciendo menos comidas derestaurante), a fin de compensar así, al menosen parte, el efecto de los precios más altos.

Si esto fuera todo, parecería que si bien los cam-bios de nivel en los precios de sustentación podríanmodificar los ingresos de los cultivadores de un pro-ducto agrícola cualquiera, no influirían mucho, encambio, sobre el ingreso total del sector agrícola,en conjunto.

De hecho, la situación es mucho más compleja.En primer lugar, esas consideraciones no tendríanvalidez cuando la sustentación de precios no consis-te, por ejemplo, en controles de importación oexportación, sino en primas compensatorias o enalguna otra medida del mismo tipo que no influyadirectamente en los precios de consumo. En estosotros casos, lo que hay es una transferencia directade fondos, del Fisco al sector agrícola, adicionala todo gasto que el consumidor realice en productosagrícolas.

De validez aún más general es el hecho de quecasi todos los países son importadores, por lo menosde algunos productos agrícolas. En consecuencia, laproporción que del total de los gastos de consumova a parar a los productores nacionales dependeráde la parte que a la producción interna correspondaen el aprovisionamiento del mercado y de la quecorresponda a las importaciones. La sustentaciónagrícola podrá influir considerablemente en esa pro-porción, no sólo cuando se regule el nivel de losprecios internos, mediante controles de importa-ción o exportación, por ejemplo, sino, también,cuando los precios subvencionados u otras medidasanálogas (v. gr., los subsidios a los fertilizantes) setraduzcan en un aumento de la producción nacional.Es muy probable que en muchos países durantelos últimos años la sustentación de precios, al reper-cutir en7las importaciones rivales, haya contribuidoa los ingresos agrícolas tanto, por lo menos, como

64

estabilizando los precios agrícolas y fomentando laproductividad.

La sustentación de precios puede también tenerun efecto considerable sobre la parte de los gastosde consumo que retorna al sector agrícola. Loscostos de elaboración y distribución tienden a serinflexibles y fluctúan mucho menos que los preciosagrícolas o al por menor. En particular, si los pre-cios caen por efecto de una reducción en la demandao por un aumento de la oferta, pocas veces se ad-vierte disminución apreciable alguna en los costosde comercialización, a menos que los precios se

mantengan a ese nivel rebajado durante un largoperíodo de tiempo. Sin una sustentación eficaz, losprecios agrícolas caen, pues, proporcionalmente,mucho más que los precios al por menor; porconsiguiente, los costos de comercialización absor-ben entonces una mayor proporción de los gastosde consumo y hay una reducción correspon-diente en la parte que se devuelve al sectoragrícola.

Hasta ahora se ha tratado únicamente de lo querinden las ventas en el mercado interno. Esto sueleser, por lo general, la parte más grande de los ingre-sos percibidos por el sector agrícola, pero no, porsupuesto, su totalidad. Los ingresos agrícolas gene-rados fuera de la agricultura están cobrando granimportancia en muchos países, pero son más bienajenos a la presente discusión. Sin embargo, uno delos aspectos que sí debería tomarse en consideraciónes el del incremento de los ingresos agrícolas quepuede dar lugar al aumento de las exportacionesde productos agrícolas; pues, en efecto, los agri-cultores del país exportador son los que percibenuna parte del gasto total en que incurre el país im-portador en su consumo en alimentos.

Corno ya se ha indicado en una sección precedente,el crecimiento del mercado comercial de exportaciónpara los productos agrícolas ha sido muy pausadoen los últimos tiempos. Los mercados mundialesestán ya abundantemente provistos de casi todoslos productos agrícolas, y es probable que cualquierincremento de cierta importancia en el volumen to-tal de las exportaciones dé por resultado una dismi-nución de los precios. En la actualidad, las perspec-tivas de un acrecimiento en los ingresos agrícolaspor concepto de mayores exportaciones, parecendepender, en buena parte, de la posibilidad de com-petir favorablemente con otros exportadores.

Sin embargo, cuando, como suele ocurrir a vecescon el sistema de sustentación de precios, puedefacilitarse el aumento de las exportaciones mediante

Page 73: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

subsidios directos o indirectos sufragados con losingresos fiscales, en general, la situación parece seralgo diferente: se hace posible, entonces, exportarcantidades superiores a las que podrían embarcarsesobre una base comercial, por ejemplo, para socorroen casos de hambre o para ayudar al fomento eco-nómico de países menos desarrollados. En tales cir-cunstancias, el incremento de los ingresos agrícolasen el país exportador es resultado sobre todo, alparecer, de pagos de transferencia efectuados porotros sectores de la economía nacional. Así pareceque ocurre también en el caso de que se mantenganlos precios de sustentación engrosando las reservasconstantemente mediante compras estatales. 10

En resumen, un nivel relativamente alto de sus-tentación de precios tiene, según parece, pocasprobabilidades de ser eficaz para hacer crecer losingresos rurales, a menos que permita a los produc-tores nacionales capturar una mayor porción delmercado nacional, o que pueda complementarse conpagos de transferencia. No parece probable, salvoa plazo muy corto, conseguir mayores ingresos me-diante el aumento de los gastos de consumo, nisiquiera en los países económicamente desarrollados.Sin embargo, la sustentación de precios puede servirpara mantener los ingresos agrícolas en épocas enque decaiga la demanda, o en que haya una ofer-ta excesiva, cosa que podrá lograrse en buena par-te ayudando a preservar la porción de los gastosde consumo en alimentos que retorna al sector agrí-cola. Los pagos de transferencia parecen ser el arbi-trio más directo para acrecentar los ingresos agrí-colas, ya se utilicen para imponer la sustentaciónde precios o sirvan para reducir los costos deproducción, como, por ejemplo, los subsidiosa los fertilizantes. En este último caso, puedenayudar también a aumentar la productividad agrí-cola.

Como se ha indicado antes, si bien la elevación delos ingresos agrícolas casi nunca es un objetivo di-recto de política en los países económicamente me-nos desarrollados, se reconoce cada vez más la ne-cesidad de acrecentar y estabilizar las utilidades quedel mercado obtienen los agricultores, a manera dealiciente para aumentar la producción. Sin embargo,las posibilidades son en ellos más restringidas que enlos países desarrollados. Debido a la pobreza gene-

" Las reservas amortiguadoras tienen por objeto suavizar elefecto de las fluctuaciones estacionales a corto plazo en los su-ministros y por consiguiente revisten otro carácter: y no entra-ñan pagos de transferencia siempre CRIC esas disponibilidades notiendan a un crecimiento continuo.

65

ral, los gastos de consumo en productos agrícolasson bajos y nada elásticos, mientras que los pagosde transferencia de origen fiscal pocas vecesson factibles, debido a la escasez de ingresos delerario.

Según parece, en esos países, el aumento de losingresos rurales depende ante todo del aumentode la producción, lo que a su vez, por lo gene-ral, entraña la mejora de los métodos de cultivo,para la cual son menester mayores insumos de tra-bajo y de material. En la mayoría de los países pocodesarrollados el incremento de la producción cornomedio de aumentar los ingresos agrícolas suele sermás eficaz que en muchos de los países más des-arrollados, donde pueden provocar una acumulaciónde excedentes. De hecho, aumentar la producción esindispensable para los países poco desarrollados,como se verá más adelante, debido a la rapidez conque aumenta la demanda interna de productos agrí-colas bajo la influencia conjunta de una rápida ex-pansión demográfica y de la industrialización, locual, a su vez, provoca un crecimiento proporcio-nalmente más rápido aún de la población urbanay del mercado. Además, muchos países subdesarro-llados son en la actualidad importadores de canti-dades considerables de alimentos, de manera quehay también entonces la posibilidad de capturar unamayor porción del mercado nacional.

Si se tienen en consideración las dificultades pro-vocadas por la escasez de fondos de inversión, lapobreza y los limitados conocimientos técnicos desus agricultores, las instituciones anticuadas y em-barazosas y, con frecuencia, la sobrepoblación ru-ral, hay que reconocer que la tasa de crecimientode la producción agrícola en muchos de los paísespoco desarrollados ha sido impresionante. Sin em-bargo, es de añadir que en tales países algunas for-mas básicas de sustentación de precios, incluso aun bajo nivel de « seguridad » pueden ser muy con-venientes. Pues a pesar de las grandes necesidadesalimentarias que padecen esos países, cuando laproducción supera temporalmente el muy limitadopoder de compra de los consumidores, las repercu-siones en los precios y los ingresos agrícolas puedenser todavía más catastróficas que en los países dealtos ingresos. El excedente de azúcar que aparecióen la India en 1955 y, de nuevo, en 1960, así corno larepentina caída de los precios agrícolas de los cerea-les en 1954-55, como consecuencia de las abundantescosechas, son ejemplos de la extremada vulnerabi-lidad de los agricultores en los países poco des-arrollados.

Page 74: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Hemos visto ya muchos de los aspectos más impor-tantes de los gastos de consumo en productos agrí-colas, en conexión con los ingresos rurales. Sin em-bargo, queda por examinar el curso de los precios alpor menor en 1960.

En general, en 1960 prosiguió en casi todos lospaíses el alza de los precios al por menor, de los ali-mentos, así como el de los precios al por menor enconjunto. De los 71 países para los cuales se disponede índices de los precios al por menor de los alimentosse encarecieron los precios en general en 1960, com-parados con 1959, en 49 países; permanecieron inva-riables en seis, y bajaron en dieciséis. Esta distribu-ción es aproximadamente igual a la del año pasado.En 25 países, el alza superó al 3 por ciento en 1960; pe-ro, en cambio, los precios al por menor de los alimentossólo retrocedieron más del 3 por ciento en cuatropaíses. Por lo que se refiere a los precios al por menoren general, la tendencia ascendente fue todavíamás constante, y de 74 países para los cuales sedispone de estos índices, hubo en 1960 un aumentoen 63, una caída sólo en cinco y ninguna variaciónen seis.

Desde el punto de vista de las perspectivas a máslargo plazo, en 68 países con índices conocidos de losprecios al por menor de los alimentos de 1953 a 1960,sólo 7 registraron un descenso en ese período, y 28acusaron un alza de más de 20 por ciento. En 17 deestos últimos (de América Latina y el Lejano Oriente,principalmente) el alza fue superior a más de la ter-cera parte. Durante todo ese período los precios delos alimentos no manifestaron una tendencia uniforme,ni para adelantarse ni para quedar a la zaga de losprecios generales al por menor. En un tercio, pocomás o menos, de los países, no se observó ningunadiferencia significativa entre el aumento en los dosíndices; en otro tercio, aproximadamente, los preciosde los alimentos subieron más aprisa, y en el terciorestante aumentaron con lentitud bastante mayorque los precios de menudeo en conjunto.

Por lo general, en 1960 sólo hubo cambios en losprecios al por menor de los alimentos en EuropaOccidental y América del Norte. Sin embargo, esnotable que, no obstante el retraimiento económicode 1960, al igual que en el de 1957-58, los precios delos alimentos y otros precios al por menor hayan au-mentado ligeramente en el Canadá y en los EstadosUnidos. En Europa Occidental, los precios de losalimentos subieron muy bruscamente en Suecia yYugoeslavia, pero en otros países se mantuvieron

Precios al consumidor

66

en relativa estabilidad y en Irlanda, Noruega y el ReinoUnido registraron ligeros descensos. Respecto a losotros países más desarrollados, los precios aumenta-ron significativamente en Australia en 1960, no obstan-te haberse mitigado las restricciones a la importación,subiendo en general los precios de consumo alrededordel 5 por ciento en el transcurso del año.

Los movimientos de precios tendieron a ser máspronunciados en las regiones económicamente menosdesarrolladas. En América Latina, a pesar de que lainflación ha perdido impulso en muchos países, enalgunos de ellos los precios siguen subiendo rápida-mente. El mayor incremento de 1960 correspondióal Uruguay, con un alza del 58 por ciento en los pre-cios de los alimentos y del 44 por ciento en los preciosgenerales al consumidor. Gran parte de este bruscoincremento se debe al establecimiento de un tipo librey unificado de cambio y a la devaluación monetaria,así como a la supresión de las restricciones al suminis-tro de trigo, que encareció el pan más del 50 por cien-to. En el Brasil, la vasta presión ascendente sobre losprecios de consumo, tiene como origen, sobre todo,los considerables déficit presupuestarios y las refor-mas del intercambio de divisas. En la Argentina,los precios siguen resintiéndose de la política de su-presión de controles y liberalización llevada a efectoen los dos últimos años, aunque la tasa de incrementode los precios ha bajado al 25 por ciento en 1960,en comparación con la de más del 100 por cientoregistrada en 1959. De manera análoga, la inflaciónha perdido vuelo en Chile y el Perú, a medida que sedejan sentir los efectos de los programas oficiales deausteridad y estabilización económica. En Chile, losprecios subieron el 15 por ciento en 1960, frente amás del 30 por ciento en 1959. En el Perú, los preciosal consumidor subieron poco más del 2 por ciento,el menor incremento registrado en 21 años.

Las presiones inflacionistas persistieron tambiénen algunos paises del Lejano Oiiente. En 1960, enTaiwán, el promedio del índice de los precios mino-ristas de los alimentos superó casi en 25 por cientoal de 1959, debido al aumento de Jos impuestos decre-tado para reparar los graves dáfios causados por lasinundaciones de agosto de 1959 y para subsanar laescasez de la cosecha arrocera de 1959/60, conse-cuencia de esas mismas inundaciones; sin embargo,los precios han bajado posteriormente. En Corea delSur, los precios subieron rápidamente en la primeraparte de 1960, y aunque la inflación se detuvo porun momento en el último trimestre del año, los pre-

Page 75: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

cios de consumo aumentaron de nuevo en los prime-ros dos meses de 1961. En Birmania, los precios alpor menor empezaron a ascender al suprimirse suregulación en marzo de 1960; en el mes de julio, losprecios al por menor de los alimentos superaban enmás del 20 por ciento a los de principios del año.Como consecuencia, hubo de reimplantarse el controlde los precios a fines del mes de julio, y se tomaronmedidas para formar reservas de los artículos de pri-mera necesidad que pudieran movilizarse para regu-lar los precios. En Indonesia, debido, en parte, aciertos déficit presupuestarios y a una escasez debienes de consumo provocada por las restriccionesa la importación, los precios al por menor de losalimentos aumentaron el 27 por ciento entre enero yagosto de 1960; posteriormente, sin embargo, variasreformas monetarias y de comercio contribuyeron amitigar un tanto la presión inflacionista. En el Japón,los precios de los alimentos subieron el 4 por cientode 1959 a 1960. Los del Pakistán se mantuvieronestables en todo el año de 1960. En la India, un descen-so de los precios de los cereales alimenticios, provo-cado por la magnitud sin precedentes de la reservade trigo y de arroz, así como la perspectiva de unacosecha extraordinariamente copiosa, interrumpió la

Los gobiernos reconocen cada vez más la impor-tancia que posee la concesión de crédito agrícola encondiciones razonables. En los países más desarro-llados económicamente, cuya agricultura se capitalizacon más intensidad cada vez, observase un incre-mento paralelo en las necesidades de crédito. En lospaíses menos desarrollados esta necesidad puede llegara ser todavía más apremiante. Cuando los agriculto-res carecen casi por completo de recursos líquidos,necesitan crédito barato para financiar la prepara-ción de su próximo cultivo para adoptar métodosagrícolas mejorados, y con frecuencia, para evitar quese vean obligados a vender a los precios extremada-mente bajos cotizados al terminar la cosecha, o paracostearse la vida de una a otra cosecha.

Desde 1951, la FAO recoge información regular-mente por medio de un cuestionario bienal, sobreel crédito institucional accesible en los Estados Miem-bros. Es de subrayar que en la mayoría de los paísesel crédito institucional sólo constituye una parte, confrecuencia muy pequeña, de todo el crédito agrícola

Crédito agrícola institucional

67

tendencia ascendente de los últimos cuatro años. ElGobierno de Ceilán redujo el precio subvencionadode la ración de arroz, distribuyendo arroz importadoa un costo muy inferior al del producto descargado,y hubo, además, una reducción del 4 por ciento enlos precios de los alimentos durante 1960.

En todo el Cercano Oriente, el Irán fue el paísque registró el incremento más grande de los pre-cios al por menor, con un alza del 10 por ciento enlos de los alimentos y del 8 por ciento en los preciosgenerales de 1959 a 1960. En el Sudán, después deun descenso de los precios de 1959 a 1960, volvieronéstos a subir en el último semestre de 1960 y en losdos primeros meses de 1961. En Turquía se evidencióuna clara tendencia descendente en los índices delos precios al por menor generales y de los alimentos,habiendo registrado estos últimos una contracción del3 por cielito entre los meses de enero y diciembre de1960. Esto significa un cambio absoluto con respectoal 120 por ciento de aumento que acusaron ambosíndices durante los siete arios precedentes.

Los precios al por menor siguieron subiendo encasi toda Africa durante 1960, si bien hubo ligerosdescensos en los precios de los alimentos en Ghanay Tanganyika.

total. Además del crédito institucional que obtienende los organismos oficiales, bancos, etc., los agricul-tores recurren mucho al de fuente particular: loscomerciantes que les compran las cosechas o lesvenden aperos agrícolas, los terratenientes, los pres-tamistas y, con frecuencia, la propia parentela. Losintereses sobre esos préstamos son por lo general muyaltos, sobre todo en los países subdesarrollados. Comoera de esperar, prácticamente no existen estadísticassobre el volumen del crédito no institucional, pero nopuede dudarse de su importancia. Por ejemplo, en elbien conocido estudio sobre crédito rural que efectuóen 1952 el Banco de la Reserva de la India, se estimó,sobre la base de las encuestas de muestra, que elcrédito institucional no representaba más que un 7,5por ciento de todo el obtenido por los agricultoresindios, y que el resto provenía de fuentes particulares.

Es probable que la India sea un caso extremo;no obstante, debe subrayarse que los datos sobrecrédito institucional reunidos por la FAO (Cuadro17 del Anexo) sólo representan una parte del crédito

Page 76: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

total disponible, y que esta proporción varía muchode un país a otro. De no tenerse presente este últimopunto, las comparaciones entre paises podrán resultarengañosas en grado sumo. El principal interés de losdatos reside en que atestiguan el incremento del cré-dito institucional que está poniéndose a disposiciónde los agricultores en muchos países.

La información recibida de los distintos paísescomprende tanto la magnitud del crédito institucionalconcedido en el curso del ario pasado, como la can-tidad que todavía está pendiente a fines del ario. Notodos los países pueden proporcionar esas cifras,pero en los casos en que se conocen ambas, su com-paración resulta de considerable interés. En muchosde los países más desarrollados, donde gran partedel crédito institucional se concede a plazos bastantelargos para, por ejemplo, adquirir fincas, construiredificios rurales o comprar maquinaria, la cuantíade los créditos pendientes a fines de cada ario superacon mucho a la cantidad concedida a préstamo du-rante el año, con frecuencia hasta tres o cuatro veces.Por el contrario, en los países menos desarrollados,el crédito agrícola consiste sobre todo en préstamosa la producción de corto plazo, y en estos casos, enque la rotación de fondos es rápida, las cantidadesconcedidas durante el ario pueden sobrepasar consi-derablemente a la cantidad todavía pendiente a finesdel año (Cuadro 11-15). Cuando la proporción esrelativamente alta, y mucho más comparable de laque se registra en los países económicamente másdesarrollados, es probable que una buena parte del

CUADRO II-15. - CRÉDITO AGRÍCOLA INSTITUCIONAL: PRÉS-TAMOS PENDIENTES A FINES DE 1959 (o 1957) EXPRESADOS

EN PORCENTAJES DE LOS NUEVOS PRÉSTAMOS CONCEDIDOSDURANTE EL MISMO AÑO

Por ciento

Menos del 50

51 -100

101 -150

151 -200

201 -300

Más del 300

1957.

Pals

'Chile, 'México, Portugal, 'Taiwán, R.A.U. (Regiónegipcia)

Argentina, Camboya, ' Colombia, ' Grecia, 'Mau-ricio, 'Marruecos, 'Pakistán, 'Panamá, 'Islas Riukiu,'Corea del Sur, R.A.U. (Región siria)

Ceilán, Cuba, Irak, ' Kenia, ' Martinica, Nigeria,Polonia, Togo, Trinidad, 'Turquia, 'Yugoeslavia

Chipre, Irán, Italia, Sarawak

'Francia, 'Jamaica, 'Filipinas, España, E.U.A., Ale-mania Occidental

Bélgica, Israel, 'Nueva Zelandia

68

GRÁFICA II-14. - CRÉDITO AGR iCOLA INSTITUCIONAL: TO-

TAL DE PRÉSTAMOS PENDIENTES A FINES DE AÑO EN CIERTOSPAÍSES

(Dólares por persona; población que depende de la agri-cultura: escala semilogarítmica)

crédito haya sido concedida a los agricultores másimportantes y a largo plazo. En general, según pa-rece, en los países más desarrollados la cantidad totalde crédito pendiente suele ser sumamente significa-tiva. Por el contrario, en los países económicamentemenos desarrollados tiene mayor interés el créditoemitido durante el ario.

Una comparación del crédito pendiente a fines deaño en varios de los países más desarrollados, entre1951 y 1959, indica que, en muchos casos, ha habidoun considerable incremento en el crédito disponibley utilizado (Gráfica II-14). Los datos se dan en va-lores corrientes (convertidos en dólares de los Esta-dos Unidos), sin haberse concedido margen algunopara los incrementos de precio. No obstante, es evi-dente que, en muchos países, la tasa de crecimientosobrepasa con creces a la de toda inflación que pu-diera haber ocurrido; así, por ejemplo, entre 1951 y1959 el total de los préstamos pendientes aumentó10 veces en Alemania Occidental, más de 5 veces enItalia y Japón, y se duplicó, más o menos, en Austra-lia, Nueva Zelandia, los Estados Unidos y Finlandia.Otros muchos paises registraron tasas de crecimientomuy rápido. En la Gráfica II-14 se presentan losdatos en relación con la población agrícola, pues en

MaresE t/ A.2000

NUEVA ZELANDIA

1000- r .........." DINAMARCAAUSTRALIA

800 - --600 - EV/ITOS...z UNIDOS

400 - _ REINO UNIDO------........ ALEMANIA OCCID............. ....../".

200 -- .....r1" FRANCIA

.......-.." .. ......--.

... AUSTRIA80

60 -

4 0 - .V. r'''... -4,..

YUGOESLAVIA......,ITALIA

20 -

10e -6 - , ....---- -... """ ESPAÑA

..r.

.V."-V

.7rv."

9511

1953 19551

1957 1959

Page 77: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

GRÁFICA II-15. - CRÉDITO AGRÍCOLA INSTITUCIONAL:PRÉSTAMOS CONCEDIDOS DURANTE EL A/740 EN CIERTOS

PAÍSES

(Dólares por persona; población que depende de la agri-cultura: escala semilogaritmica)

muchos países no se dispone de datos sobre el númerode agricultores, lo que hubiera sido una base másapropiada. Sin embargo, debe repetirse, que la in-formación únicamente se refiere al crédito institucio-nal y que, aun así, en ciertos casos no es siquiera com-pleta. De haberse podido incluir también los datossobre el crédito particular, probablemente hubieracambiado en forma considerable la posición relativade los distintos países.

Esta observación se aplica por igual a la GráficaII-15, que muestra los créditos concedidos en variospaíses económicamente poco desarrollados, en 1951,1955 y 1959, también en relación con la poblaciónagrícola total. La deformación causada por la infla-ción de los precios puede llegar a ser, para algunosde estos países, más considerable que para los quefiguran en la Gráfica 11-14. Sin embargo, tambiénaquí se demuestra que muchos países subdesarrolladosestán haciendo verdaderos progresos, a veces algodesiguales, en ofrecer a los agricultores una mayordisponibilidad de crédito institucional. Turquía, Fi-lipinas y el Perú, por ejemplo, figuran entre los paísesque han hecho considerables progresos. La India,entre 1951 y 1959 ha cuadruplicado con creces eltotal de los préstamos concedidos, aunque las canti-

69

dades disponibles siguen siendo pequeñas en relacióncon las necesidades.

Mucho es el camino, sin embargo, que habrán derecorrer casi todos los países poco desarrolladoshasta que el crédito institucional llegue a constituirpara la mayoría de los agricultores un factor signi-ficativo en el aumento de la productividad. En casitodos los casos, la tarea es tan vasta que sólo el Estadoo una institución por él patrocinada pueden concedercrédito a un considerable número de agricultores. Apesar de ello, es en los países en que más se precisaaumentar el crédito donde los fondos oficiales suelenser insuficientes.

A menudo se critica el funcionamiento de los orga-nismos oficiales de crédito afirmando que hacen perdertiempo innecesariamente. Además, en el créditoinstitucional, con frecuencia se exigen garantías inmo-biliarias, que muchos pequeños agricultores no poseen.De ahí el éxito con que suelen actuar los prestamistasen competencia con las instituciones de crédito, noobstante los intereses usurarios que aquéllos cobran asus deudores. Para que pueda haber un progreso efec-tivo es menester que se concedan préstamos, por ejem-plo, contra garantía de los cultivos, y que se atiendamás a la honradez del prestatario y a su capacidadde reintegrar el préstamo que a las posibles garantíasque pueda ofrecer en forma de bienes inmuebles.

Característica de las instituciones de crédito agrí-cola en los países subdesarrollados es la gran lentitudcon que empiezan a funcionar, de modo que, con fre-cuencia, sus resultados son desalentadores durantelos primeros años de actuación. Habida cuenta delos muchos obstáculos que deben superarse, su pro-greso debe evaluarse durante todo un período demuchos años; así, por ejemplo, después de más demedio siglo de operaciones de crédito institucionalen la India, se estima que actualmente, las institucio-nes crediticias sólo conceden del 10 a/ 12 por cientodel crédito agrario, cifra que, por otra parte, represen-ta una mejora considerable respecto a la de 7,5 porciento en 1952, ya citada. En el Japón, donde las insti-tuciones de crédito cooperativo son hoy día una delas fuentes principales del crédito agrícola, hubieronde transcurrir casi cincuenta arios para que llegarana la posición que hoy ocupan. Así, pues, aunque cadadía es mayor el número de los países subdesarrolladosque se interesan por la ampliación y el mejoramientodel crédito agrícola institucional, el mercado de dinerono organizado sigue siendo, con mucho, la fuentemás importante de crédito para los agricultores. Enla siguiente sección se estudian las nuevas fuentes decrédito institucional creadas en 1960/61.

06iareEH. A,

100

BO -

60 - - e e o CHIPRE

40- ..-----..--"

./.......... TUROUIA

... ------- MEXICO

20 -,,.....14:"......_,.....--"...". ----- FILIPINAS

ECUADORIDe -6 R.A.U.( REG.

EGIPCIA)4 - . .,.... PERU

,...."" ' ..........:................. ....

2 - ..... '.. ...... INDIA

1 BIRMANIA

-,,,/-

O

1951 1953 1955 19157 1959

Page 78: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Relativamente abundantes fueron en 1960/61 loscambios en las políticas y programas agrícolas,tanto en los países adelantados como en los insu-ficientemente desarrollados. En su mayoría se trataba,fundamentalmente, de intentos para ajustar la produc-ción al volumen y estructura de la demanda, a losniveles de precios vigentes, lo que desde hace algu-nos arios ha supuesto la adopción de puntos de vistaantagónicos en los dos grupos de países: en los másdesarrollados económicamente, el principal problemaha sido evitar que continúen acumulándose exceden-tes; en casi todos los países subdesarrollados, porel contrario, se trata de expandir la producción conrapidez cada vez mayor para mantenerla al par delcrecimiento de la demanda.

Las razones básicas de esta diferencia han sidoexaminadas en números anteriores de El estadomundial de la agricultura y la alimentación. En pocaspalabras, todo se reduce a que, en los países másdesarrollados, los ingresos y el consumo de alimen-tos han alcanzado niveles tales que el ulterior au-mento de los ingresos disponibles no produce sinoun incremento relativamente pequeño en la comprade productos agrícolas, con excepción de unos cuan-tos. El efecto sobre las ventas rurales es todavíamenor, puesto que una parte de todo incremento delos gastos en alimentos refleja un mayor refina-miento en los métodos de elaboración y distribución.Por consiguiente, el crecimiento de la demanda deproductos agrícolas supera muy poco al aumentodemográfico, el cual, aunque bastante rápido enAmérica del Norte y en Oceanía, es en verdad muylento en casi toda la Europa Occidental. La produc-ción agropecuaria, en cambio, tiende a crecer ve-lozmente en los países más desarrollados, dado queel progreso técnico ha sido considerable y las polí-ticas de sustentación a la agricultura estimulan suadopción en la práctica rural. En semejantes circuns-tancias, tienden a surgir los excedentes, primero,de un producto, luego, de otro. Además, como seha visto antes en este mismo capítulo en conexióncon los ingresos rurales, la lentitud en el crecimientode la demanda hace difícil impedir el que los ingre-sos y niveles de vida rurales vayan quedándose cadavez más atrás respecto a los otros sectores de la eco-nomía

En los países poco desarrollados suele ser la de-manda la que se adelanta a la oferta. El crecimientodemográfico es en general rápido con tendencia a laaceleración, por lo que cualquier aumento en el

Políticas y planes de fomento agrícola

70

bajo nivel de ingreso se dedica, sobre todo, a la com-pra de alimentos y otros productos agropecuarios.La producción, especialmente la destinada al mer-cado, es difícil de aumentar, por el atraso de lastécnicas de cultivo, mientras que la adopción detécnicas mejoradas tropieza con la pobreza e igno-rancia de la masa rural, así como también, en mu-chos países, con sistemas de tenencia de la tierrao de comercialización que apenas ofrecen alicientepara que los agricultores produzcan más para laventa. Como la producción ha quedado por debajode la demanda, los precios de los alimentos tiendena subir, y por eso muchos de los países subdesarro-llados han tenido que aumentar las importaciones orestringir las exportaciones de alimentos.

Paradójicamente, por lo que se refiere a los paísesmenos desarrollados, los progresos más rápidos enel acrecentamiento de la producción agrícola hancorrespondido a varios de los productos cultivadosprimordialmente para exportar a los países más in-dustrializados. Los gobiernos afanosos de aumentarsus ingresos de exportación, han tendido a concen-trar las investigaciones y la comercialización agrí-colas, así como otras mejoras, en esos artículos,cuya producción se ha expandido rápidamente. To-cante a muchos de ellos, sin embargo, el crecimientode la demanda en los países industrializados ha sidolento, por las razones precitadas. A decir verdad, enalgunos de ellos la posible amplitud de las importa-ciones se ha visto reducida por aumento de la pro-ducción interna en los países compradores y por eldesenvolvimiento de sucedáneos. Por consiguiente,la mayor oferta de exportación a menudo ha provo-cado descensos de precios y, con frecuencia, de lasganancias brutas, mientras que tocante a ciertosproductos, sobre todo el café y más recientementeel cacao, han empezado ya a acumularse reservas enlos países productores.

En Europa Occidental hubo modificaciones en laspolíticas de precios en el curso del ario pasado, so-bre todo en lo concerniente a los cereales y los pro-ductos lácteos, de los que hay actualmente suminis-tros particularmente voluminosos en muchos paí-ses de la región. Esto, no obstante, algunos paíseshan subido sus precios de sustentación de los pro-ductos lácteos, para compensar así el alza de loscostos y mantener los ingresos, y se espera restrin-gir la producción merced a otras formas de interven-ción, como, por ejemplo, limitando las importacio-nes de piensos o imponiendo cupos de producción.

Page 79: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Para contribuir a sostener los ingresos rurales enlas condiciones actuales de competencia cada vezmás intensa, también los países de Europa Occi-dental han tenido que seguir insistiendo en el aspec-to eficiencia, a través de la ayuda gubernamentalpara mejorar las prácticas y racionalizar y perfec-cionar las estructuras y la organización rural, apesar de lo difícil que suele ser el mejorar la eficienciasin provocar un aumento indeseado de producción.

También las nuevas propuestas para la industrialechera de Australia hacen destacar la reducción decostos, consistiendo su objetivo en llegar a conver-tir las fincas menos eficientes a otros tipos de pro-ducción. De manera análoga, en el Canadá, algunasde las disposiciones de la Ley de Rehabilitación yDesarrollo Agrícolas, actualmente ante el Parla-mento, comprenden proyectos para aprovechar deotras formas las tierras marginales. La Ley Agrí-cola Básica, promulgada en el Japón en junio de 1961,tiene como fin ayudar a que las fincas rurales seconviertan en unidades económicas viables, valién-dose, sobre todo, de mejoras de estructura.

En los Estados Unidos, la nueva administraciónestá efectuando una revaluación en gran escala de lasactuales políticas agrícolas, que no han sido muyeficaces para impedir que prosiguieran acumulándoseexistencias. El Programa de Emergencia para losCereales Forrajeros, iniciado en marzo de 1961,

quizás deba considerarse como indicativo de las fu-turas orientaciones de política, si es que resulta máseficaz que otras medidas precedentes. Los mayoresprecios establecidos para defender el maíz y el sorgoestarán condicionados a una reducción de superficiecultivada, y se aplicarán también únicamente a losrendimientos normales por acre, dado que, hastaahora, la intensificación del cultivo ha frustrado to-dos los esfuerzos para limitar la producción mediantereducciones de superficie. Actualmente, el Congresode los Estados Unidos tiene ante sí otros proyectosde leyes agrícolas con características nuevas, comoson, por ejemplo, las propuestas para un más amplioempleo de los cupos y para que participen re-

presentantes de los productores en la formulación delos programas de productos básicos.

Una de las novedades más notables del períodoque nos ocupa es el muy acrecentado interés gene-ral por el empleo de los alimentos excedentarios enel desarrollo económico. La administración de losEstados Unidos ha propuesto que se prorrogue,a más largo plazo y con un considerable aumentode fondos, la Ley Federal 480, que ha sido el prin-cipal instrumento de la colocación de excedentes

71

en condiciones especiales. También se ha propuestoque sea instituido un mecanismo multilateral parala colocación y aprovechamiento de una parte delos excedentes actuales.

En las regiones menos desarrolladas, casi todoslos nuevos planes de fomento ya anunciados tienenun alcance mucho mayor que los anteriores. Muchosde los países africanos recientemente independizadoshan elaborado nuevos planes, varios de los cualesse proponen la programación total de la economía,inclusive el sector privado. Los últimos planes paraambas regiones de la República Arabe Unida ypara algunos otros países del Cercano Oriente inclu-yen también, por vez primera, el sector no guberna-mental. En América Latina, son cada vez más fre-cuentes planes que abrazan la totalidad de la inver-sión gubernamental, por contraste con los progra-mas anteriores limitados a sectores, regiones o pro-ductos aislados. En algunos de los países del LejanoOriente la dificultad de ampliar la producción agrí-cola en grado suficiente ha provocado, al parecer,un desplazamiento del interés en favor de la agricul-tura, con respecto a la proporción que de la inver-sión total planeada se dedicará a este sector.

A despecho de su urgente necesidad de acrecer laproducción, los países subdesarrollados pocas vecespueden permitirse los incentivos de precios que hansido uno de los principales estímulos de la expansiónagrícola en los países industrializados. Sin embargo,hay indicios de que algunos países poco desarrolladosestán reexaminando sus políticas de precios con ob-jeto de ofrecer alicientes más enérgicos a los produc-tores, de modo que éstos eleven su producción parael mercado. Por ejemplo, ahora que empieza a sermás seguro el suministro de cereales alimenticios,parece como si India y Pakistán se alejaran gradual-mente del rígido control de los precios, cuyo objetoes proteger a los consumidores, para inclinarse haciala formación de los precios por obra de las fuerzasdel mercado, combinado con una sustentación máseficaz de los precios básicos a los productores. Porotra parte, algunos países latinoamericanos han au-mentado los precios al productor de ciertos produc-tos básicos y permitido que subieran también losprecios al consumidor.

Ha seguido prestándose atención creciente a re-ducir o eliminar aquellos obstáculos que, frente alos alicientes al productor, presentan las institucionesdefectuosas, especialmente las que se refieren al sis-tema de tenencia de la tierra. En el Capítulo III delpresente informe, se estudian en detalle las medidasde reforma agraria. Entre las novedades registradas

Page 80: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

durante el afio que es objeto del presente capítulofiguran los nuevos programas de Honduras e Indo-nesia; mientras que Cuba, Irak, la Región siria dela República Arabe Unida, Venezuela y otros países,han proseguido la puesta en práctica de medidasprecedentes.

Ha habido nuevos incrementos en la ayuda exteriorproporcionada a los planes de fomento económicode los países menos desarrollados. En los EstadosUnidos la nueva administración ha propuesto quese establezca un solo organismo encargado de todoslos programas estadounidenses de ayuda al extran-jero, y que se reemplacen las consignaciones anualespara dichos programas por compromisos en firmea largo plazo. Corno primer paso del nuevo pro-grama decenal de asistencia a la América Latina,el Congreso de los Estados Unidos ha aprobado unasuma de 500 millones de dólares, de los que secanalizarán 394 millones a través del Banco Inter-americano de Fomento. Alemania Occidental propor-cionará un equivalente de 1.000 millones de dóla-res para asistencia exterior en 1961; también la ayudade Japón al extranjero se ha aumentado. En el ReinoUnido, se está organizando un Departamento deCooperación Técnica que coordine dicha asistenciaa los países menos desarrollados. La nueva Orga-nización de Cooperación y Desarrollo Económico(OCDE) que reemplazará a la Organización Euro-pea de Cooperación Económica (OECE), a partirdel primero de septiembre de 1961, con el Canadáy los Estados Unidos de América en calidad demiembros de pleno derecho, vendrá a subrayaraún más esa coordinación de la ayuda a los paísessubdesarrollados.

Una nueva e importante fuente de ayuda paralos países menos desarrollados es la Asociación In-ternacional de Fomento, creada en septiembre de1960 para complementar las actividades del BancoInternacional de Reconstrucción y Fomento con laconcesión de préstamos, en condiciones ventajosas,para realizar proyectos que no sean forzosamenterentables o directamente productivos. Están ya enmarcha, además, muchos proyectos financiados porel Fondo Especial de las Naciones Unidas, inclu-sive varios estudios de pre-inversión con frecuenciaindispensables para el acertado planeamiento del des-arrollo agrícola y proyectos de investigación ycapacitación.

Ejemplo notable de la asistencia internacional parael desarrollo económico es el Tratado sobre lasAguas del Indus, del que es parte contratante, ade-más de la India y el Pakistán, el Banco Internacional

72

de Reconstrucción y Fomento. Firmado en septiembrede 1960, sigue más o menos el modelo del conveniosobre las Aguas del Nilo, concertado en noviembre de1959 entre el Sudán y la República Arabe Unida. ElTratado reparte las aguas de la cuenca del Indus entreaquellos dos países, y asigna a cada uno la construc-ción de ciertas obras, para lo cual contarán conayuda de otros seis países y del Banco Mundial.

Los efectos de la ayuda financiera a los paises me-nos desarrollados pueden quedar fácilmente cancela-dos al deteriorar sus relaciones de intercambio, perotambién la fluctuación de los precios de sus exporta-ciones agrícolas puede dificultarles el mantenimientode un nivel constante de inversión para el desarrolloeconómico. Por tanto, a los países subdesarrolladosles interesan muy en particular las medidas interna-

. cionales encaminadas a estabilizar los precios mun-diales de los productos agrícolas. Como consecuenciadel pronunciado descenso de los precios del cacao,se han vuelto a discutir propuestas para hacerloobjeto de un convenio internacional. En cuanto alcafé, además de haberse renovado el respectivo con-venio por otro año, en junio de 1960, se ha estable-cido una Organización Cafetera Interafricana paraestimular la demanda y asegurar precios más esta-bles al café Robusta, de que los países africanosson los principales productores. En septiembre de1961 se reunirá una Conferencia del Azúcar, de lasNaciones Unidas, para revisar el Convenio Interna-cional del Azúcar.

Las políticas agrícolas de los países comunistasse asemejan a las de los países menos desarrolladosen que tienen por principal objetivo acrecentar laproducción para satisfacer una demanda que crecevelozmente. En la U.R.S.S., dado que no se alcan-zaron las metas de producción para 1960, se ha adop-tado un cierto número de nuevas medidas impor-tantes. Aumentará la inversión estatal en la agri-cultura; quedaron redistribuidas las furciones delMinisterio de Agricultura, y se ha hecho más rigu-roso el sistema de las compras estatales. En variospaíses de Europa Oriental, se han hecho ajustes deprecios para estimular el atrasado sector pecuario.

En la China continental, donde las malas condi-ciones meteorológicas han tenido efectos desastro-sos en la producción agrícola, el plan quinquenal hasido sustituido por planes anuales, habiéndose otor-gado a la agricultura una prioridad absoluta. Hasido objeto de considerable descentralización la or-ganización de las comunas y está prestándose másatención a los alicientes a los productores.

La tendencia sostenida hacia una mayor coordi-

Page 81: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

nación económica regional interesa por igual a lasregiones más y menos desarrolladas. En Europa Occi-dental, tanto la Comunidad Económica Europea(CEE), que comprende también a los productosagropecuarios y opone un arancel común al restodel mundo, corno la Asociación Europea de Libre-cambio (AEL), que no hace ni lo uno ni lo otro, hanacelerado el proceso de liberalización de su comerciointracomunitario. Los países de la CEE están elabo-rando gradualmente una política agrícola común;pero hay indicios de que, a menos que se realicenulteriores progresos, es posible que se retarde el

avance en otros sectores. Se ha debatido mucho laposibilidad de que algunos miembros de la zonade libre cambio ingresen en la CEE, pero la situa-ción aún no se había puesto en claro en el momentode redactar estas líneas.

Un grupo de doce de los países africanos de len-gua francesa que se han independizado recientemente,ha formado una Organización Africana y Malgachede Cooperación Económica, entre cuyos objetivosfiguran el fortalecimiento y la ampliación de las actua-les uniones aduaneras, la estabilización de los pre-cios y la armonización de los planes nacionales. EnAmérica Latina, la Asociación de Libre Comercioestablecida con arreglo al Tratado de Montevideoquedó formalmente inaugurada en junio de 1961 y,asimismo, se ha suscrito el nuevo Tratado de Inte-gración Económica del Istmo Centroamericano, porel cual se crea un mercado común. En el LejanoOriente están haciéndose estudios de coordinaciónregionaGbajo los auspicios de la Comisión Econó-mica para Asia y el Lejano Oriente (CEALO), y enjulio de 1960 se anunció la constitución de una Asocia-ción de Estados de Asia Sudoriental, que entre otrosfines se propone el de promover un mercado común.Los debates sobre el oroyectado Mercado ComúnArabe han proseguido en la reunión del ConsejoEconómico de la Liga Arabe, en junio de 1961.

Las informaciones sobre política agrícola antesexpuestas se estudian a continuación con mayorpormenor y por regiones, agregándoseles tambiénbreves notas sobre los principales cambios ocurri-dos en las políticas de pesca y de montes.

AMÉRICA DEL NORTE

Estados Unidos de América

La nueva administración de los Estados Unidosha emprendido una revaluación de la politica agri-

73

cola y ha introducido ya varias novedades, en par-ticular el Programa de Emergencia para los CerealesForrajeros, aprobado en marzo de 1961, los proyec-tos de leyes agrícolas remitidos al Congreso en abrilde 1961 y una serie de propuestas para un empleomás eficaz de los excedentes alimentarios.

El Programa de Emergencia para los CerealesForrajeros se propone reducir drástica mente la pro-ducción de maíz y sorgo, de los que se han acumu-lado reservas con singular rapidez en las últimastemporadas. En 1961, sólo podían gozar de los pre-cios de sustentación aumentados para todos los cerea-les forrajeros aquellos agricultores que retiren delcultivo, contra indemnización, del 20 al 40 porciento del promedio de la superficie sembrada conmaíz y sorgo en 1959-60. Para contrarrestar a la in-tensificación del cultivo en la superficie restante,lo que ha hecho fracasar tantos intentos precedentespor limitar la producción, el precio de sustentacióndel maíz y el sorgo en 1959-60 no se pagará sobrela base de la producción efectiva, sino según el rendi-miento medio por acre. También se espera que partede la superficie de cereales forrajeros se dedique alcultivo de soja. Han sido aumentados los precios desustentación de los productos lácteos y de todos loscultivos sustentados, con excepción del trigo y el

tabaco; pero el aumento ha sido especialmente pro-nunciado para la soja, que hoy día es objeto de unafuerte demanda.

La legislación propuesta en abril de 1961 estable-cería un sistema según el cual podrían formularselos programas de productos básicos en consulta concomités de productores y consumidores. Consulta-dos ambos, el Secretario de Agricultura recomendaríaun programa basado en dichas consultas que, decontar con la aprobación del Presidente y la sancióndel Congreso, así como con los votos de dos terciosde los productores mismos, se haría obligatorio paratodos los cultivadores del producto en cuestión.Las leyes proyectadas estipulan varias medidas dcsustentación, inclusive pagos al productor, aunqu,2éstos estarían restringidos a productos sujetos a unaorden o cupo de comercialización. Estos podríanaplicarse a cualquier producto, en vez del limitadogrupo de los afectados hasta ahora. El precio desustentación para un producto sujeto a una ordeno cupo de comercialización se fijaría a un nivel nosuperior al 90 por ciento de paridad, pero si losproductores rechazaran esas restricciones, quedaríareducido al 50 por ciento de paridad.

La nueva administración ha abordado vigorosa-mente desde un principio el problema de un mayor

Page 82: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

empleo de los excedentes alimentarios, tanto en

programas nacionales de alimentación como en formade ayuda para el desarrollo económico extranjero.Se ha propuesto que se ponga la Ley de Desarrolloy Asistencia al Comercio Agrícola (Ley Federal 480)sobre una base a más largo plazo, mediante una pró-rroga de cinco arios de los Títulos I y II. Se ha pedidotambién que se aumenten los fondos, autorizandoasignaciones con arreglo al Título I (ventas contradivisas) por una cifra de 7.500 millones de dólarespara todo el quinquenio, y un máximo de 2.300 mi-llones de dólares en cualquier año, comparado conlos 1.500 millones al año previstos en la Ley de1959. En cuanto al Título EI, permanecería invaria-ble el actual límite de 300 millones de dólares encualquier ario civil, más el remanente del anterior,pero la prórroga incluiría la enmienda de 1960 queestipulaba como parte del Programa de Alimentospara la Paz, a título de ensayo, la donación de produc-tos básicos excedentarios para promover el desarrolloeconómico, además del socorro en casos de hambrey otros casos de emergencia originalmente previstosbajo este titulo.

El Título III (donativos para socorro nacional yal extranjero y transacciones de trueque), así comoel Título IV (ventas para entrega en períodos largossobre la base de créditos en dólares a largo plazo),carecen de limitaciones en cuanto a fondos o períodode programación. En virtud del Título III se estánrealizando ya, para distribuir alimentos a las fami-lias necesitadas de ciertas zonas de los Estados Uni-dos, programas de adjudicación de sellos y se proyectatambién fortalecer los programas nacionales de co-midas escolares. No se han celebrado transaccionescon arreglo al Título IV desde su introducción enseptiembre de 1959; pero se insiste en que gradual-mente deberá procederse a formular nuevos progra-mas en virtud de ese título. Con arreglo a las nuevaspropuestas, se establecerían en países poco desarro-llados reservas de alimentos, pagando únicamentelas partidas que de ellas se fuesen retirando. Porahora, sin embargo, sólo se proporcionará arrozconforme a la Ley Federal 480 a países que sufranescaseces graves, teniéndose así en cuenta la preo-cupación manifestada por algunos países exporta-dores de arroz ante la inclusión de un millón de to-neladas de ese artículo en el acuerdo cuadrienalfirmado entre los Estados Unidos y la India en mayode 1960.

Para promover el aprovechamiento de los exce-dentes, dentro de un marco multilateral y comocomplemento de los convenios bilaterales, se ha

74

ofrecido un equivalente de 40 millones de dólaresen alimentos, como contribución inicial del Gobiernode los Estados Unidos a las proyectadas reservasalimentarias de las Naciones Unidas, cuya adminis-tración correría a cargo de la FAO.

Canadá

La Ley de Rehabilitación y Desarrollo Agrícola,presentada al Parlamento en diciembre de 1960, pre-vé nuevos e importantes programas de mejoramientode la situación económica de los agricultores, especial-mente los que no pueden ajustar sus operaciones demodo que les permita mantener un nivel decorosode vida. Según dicha ley, el Gobierno Federal, conjun-tamente con los gobiernos y los organismos provin-ciales, podría adoptar proyectos para imponer otrasformas de empleo a las tierras marginales o pocoproductivas que acrecentaran los ingresos rurales yampliasen las oportunidades de ocupación, y paradesarrollar y conservar los recursos hídricos y desuelos.

Para la cosecha de 1960/61, los pagos inicialesde la Junta Canadiense del Trigo, así como los pre-cios de sustentación para los cereales cultivados fuerade la zona sometida a la Junta, permanecieron vir-tualmente invariables respecto a la temporada an-terior. El gobierno siguió haciendo un pago de su-perficie equivalente a un dólar por acre cultivado,hasta un máximo de 200 acres para los agricultoresdel oeste, y la Junta del Trigo permitió, una vezmás, que los agricultores cambiaran hasta 400 bú-shels de cereales comerciales por cereal para semilla.

AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDIA

Australia

En la temporada 1959/60 (diciembre-noviembre),se agotó el Fondo de Estabilización del Trigo porprimera vez; para reforzar sus recursos el gobiernohabrá de aportar 7 millones de libras australianas(15,7 millones de dólares). Por efecto de los crecien-tes costos, el precio garantizado se ha tenido queaumentar ligeramente y, con la abundante cosechade 1960/61, es probable que se requiera tambiénasistencia adicional para la presente temporada.

Un comité de estudio ha propuesto un programadecenal para la industria lechera, que tendría comofin hacer desaparecer las granjas lecheras menos

Page 83: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

eficientes. Entre otras cosas, recomienda el comitéque en lo futuro se preste la asistencia en forma demedidas para reducir los costos, y no con subsidiosdirectos. Se crearía un Consejo de Fomento Lecheropara administrar los préstamos a largo plazo y aun bajo tipo de interés, que habrán de ayudar almejoramiento de las granjas lecheras potencialmenteeficientes, como a la conversión gradual de las res-tantes a otros tipos de actividad.

Está haciéndose una encuesta oficial sobre la co-mercialización de la lana que, a petición de los pro-ductores, abarcará el examen de las probables ven-tajas y desventajas que resultarían de la instituciónde un programa de precios de reserva análogo alque ya funciona en Nueva Zelandia y en Africadel Sur.

Nueva Zelandia

Los recientes acontecimientos en el mercado dela mantequilla del Reino Unido han causado con-siderable preocupación en Nueva Zelandia. El rá-pido incremento de la producción de mantequilla envarios países europeos ha obligado a éstos a tratarde aumentar sus ventas en dicho mercado medianteprecios subvencionados y otras medidas, y los pre-cios han caído bruscamente. Como consecuenciade ello, Nueva Zelandia ha planteado la cuestiónde la mantequilla excedentaria y de las políticasde ciertos países exportadores en discusiones conlos países interesados y en debates sostenidos envarias reuniones internacionales. Con respecto a lasexportaciones de carne, ha quedado constituida laCompañía Neozelandesa para el Fomento de las Ex-portaciones de Carne, que se encargará de promoverla exportación de dicho producto a nuevos mercados.

EUROPA OCCIDENTAL

Las medidas de política agrícola adoptadas enEuropa Occidental continúan haciendo hincapié enmejoras de tipo estructural cuyo objeto consiste enacrecentar la eficiencia de la producción. En ciertospaíses ha habido nuevos cambios en las políticasde sustentación de precios, sobre todo en lo referentea productos lecheros y cereales, con el fin de favore-cer una mejor adaptación de la producción a lasdemandas del mercado y de limitar los gastos pú-blicos. Varios países han tomado nuevas medidaspara promover sus exportaciones agrícolas. En estas

75

medidas de política interna se advierte un sentidode urgencia, dimanante del influjo que se espera ha-brán de ejercer sobre el comercio y los precios agrí-colas la gradual implantación del Mercado Comúnde la Comunidad Económica Europea.

Políticas agrícolas internas

En julio de 1960 se aprobó en Austria la ley queestipula la preparación anual de un plan y un informe« verdes », con lo que quiere asegurarse el abasteci-miento interno y mantener una agricultura económi-camente sana valiéndose de medidas de control di-recto de los precios y el mercado y mejorando lasestructuras agrarias y la eficiencia de la producción.La Ley prevé la fijación de precios uniformes, despuésde analizados los costos de producción de fincasracionalmente administradas, para los principalesproductos agropecuarios.

También en Francia, la Ley de Orientación Agrí-cola, de agosto de 1960, exige un informe y un plananuales, e indica algunos de los criterios que debenutilizarse para calcular los niveles de sustentación.Cada mes de octubre se fijarán precios meta, tomán-dose en consideración las variaciones de los costosy tendiéndose a mantener el poder de compra delos agricultores al nivel que tenía en 1958. Se procu-rará la consecución de una utilidad adecuada endinero, a cambio del trabajo y el capital empleadosen una finca normal, manejada por dos personas,y se prestará ayuda para que las explotacionesvayan ajustándose a ese tamaño normal. La Leycomprende estipulaciones para facilitar el pago delos impuestos de sucesión, el reagruparniento de lapropiedad y la creación de organizaciones de compra'de tierras, para mejorarlas y revenderlas a los agri-cultores.

En Alemania Occidental sigue haciéndose hinca-pié en el mejoramiento estructural, con la añadidurade medidas especiales de ayuda a las regiones monta-ñosas y a otras zonas poco favorecidas económica-mente, así como para ampliar pequeños predios.En Italia en los próximos cinco años se invertirán550.000 millones de liras (886 millones de dólares)en obras de riego, habilitación de tierras y mecani-zación.

En Bélgica se ha creado el Fondo de InversionesAgrícolas con el cual se concederán préstamos a unbajo interés para realizar mejoras permanentes enlas fincas y poner a las empresas agrícolas en condi-ciones de hacer frente a cualesquiera circunstancias

Page 84: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

imprevistas. También en Dinamarca se ha creadouna nueva institución de crédito agrícola que conce-derá préstamos para modernizar empresas agrícolasy ayudará a los agricultores jóvenes para ir sustitu-yendo en el campo a sus mayores. En mayo de 1961,el Gobierno danés decidió conceder a la agriculturaun aumento de sustentación, por valor de 450 mi-llones de coronas (65 millones de dólares) al año.Entre las propuestas figuraba el establecimiento de unFondo de Racionalización Agrícola y el pago de unsubsidio sobre los precios de los fertilizantes. Greciahabilitará 450 millones de dracmas (15 millones dedólares) en tres años para préstamos quinquenalesa un interés de sólo el 2 por ciento para comprarganado y desarrollar la producción de hortalizas.Además, se ha trazado un programa quinquenalpara el desenvolvimiento de las industrias elabora-doras de productos agrícolas. Un plan de segurosocial en beneficio de los agricultores griegos, quesería financiado con un impuesto uniforme del 2

por ciento sobre la renta bruta, ha sido ya presen-tado al Parlamento. En los Países Bajos se ha puestoen marcha un programa trienal de reagrupamientoagrario, con una meta anual de 40.000 hectáreas.

Junto con estas medidas enderezadas a asistiry estimular la modernización de las estructuras y laorganización agrícola, así como a mejorar la capaci-dad de competencia de su propia agricultura, variospaíses han modificado los precios al productor,sobre todo de los productos lácteos y los cereales,tratando de ajustar así la producción a las tenden-cias del consumo. Sin embargo, por lo tocante alos productos lácteos, los cambios en los preciosde sustentación no siempre han sido descendentes.Dinamarca se apartó de su principio tradicional,de que los precios internos deben ajustarse al preciomedio de exportación, y aprobó una propuesta ele-vando el precio interno de la mantequilla, al objetode impedir que siguiera empeorando la rentabilidadde la industria lechera. También Francia ha elevadolos precios de la leche al productor.

Bélgica, por su parte, ha adoptado medidas cornolas siguientes: aumento de los subsidios para losprogramas de distribución de leche en las escuelas,incremento en el contenido graso de la leche destina-da a ser consumida en líquido, e impuestos sobrela leche desecada de importación. El Gobierno delos Países Bajos ha reducido el precio de sustenta-ción de la leche y aumentado su precio al menudeo,así como el contenido graso de la destinada a consu-mirse en líquido. Suiza, para frenar la expansión desu industria láctea, aumentó los impuestos de impor-

76

tación sobre los principales cereales forrajeros, y

los granjeros que no mantengan un cierto equilibrioentre el número de su ganado y su producción deforrajes serán sancionados con una reducción enel precio efectivo de la leche y un tributo suplemen-tario sobre la leche entregada. En Finlandia, con elmismo propósito, se utilizan políticas selectivas deprecios y restricciones sobre las importaciones deconcentrados forrajeros.

Los países importadores de productos lácteos hanestado preocupándose de la organización de sus mer-cados nacionales. En el Reino Unido, la Revisiónde Precios de 1961 concedió un modesto incrementoen el precio de la leche, pero en cambio, en vistade la amenaza de excedentes para la manufactura,el gobierno insistió en que se le uniesen los agricul-tores para buscar un sistema que hiciera comprendera todos y cada uno de ellos las consecuencias delaumento de la producción. Italia, que durante dosbreves períodos de 1960 se convirtió en el mayorimportador de mantequilla en Europa Occidental,continuó aplicando su política de suspender las im-portaciones cuando el precio interno cae por debajode un cierto nivel.

En Francia la producción de maíz, y en el

Reino Unido la de cebada, respondieron con tantovigor a los altos precios de sustentación, que éstoshan quedado ahora reducidos para desalentar todaexpansión ulterior. En los Países Bajos se han ba-jado los precios de sustentación para el trigo y laremolacha azucarera. En Austria se han concedidosubsidios para alimentar al ganado con los exce-dentes de cereales panificables de producción na-cional.

En Italia se ha concedido una mayor proteccióna la carne de vaca y de ternera, promulgándosepara ello un decreto que permite suspender las impor-taciones cada vez que los precios medios caen pordebajo de un cierto nivel; en 1960/61 se prohibierontambién las importaciones de cerdos y sus productos.En el Reino Unido, la producción de carne de vacaserá objeto de alicientes adicionales. Por lo que serefiere a los cerdos, fue aumentado su precio básicoy se prometió, además, no reducirlo en la Revisiónde Precios de 1962; pero a fin de conseguir una ma-yor estabilidad se decidió que este precio, que se re-fiere a las certificaciones de 10,3-10,8 millones decerdos al ario, sería modificado cada tres mesessegún el pronóstico numérico de los que habríande disfrutar de esa garantía en los doce meses si-guientes.

En Yugoeslavia, se está dejando que los precios

Page 85: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

reflejen con más fidelidad las condiciones del mer-cado, y el sistema de tipos múltiples de cambio hasido reemplazado por un solo tipo, a principios de1961. Por consiguiente, los precios internos estánahora más en consonancia con los precios de expor-tación, mientras que los subsidios, como, por ejem-plo, los concedidos a combustibles y fertilizantes,han quedado abolidos o reducidos considerablemente.

Varios países han tomado nuevas medidas parapromover las exportaciones agrícolas. En Dinamarcael gravamen sobre el ganado exportado servirá paraestimular la exportación. En Francia se ha creadouna organización, no lucrativa, que establecerá unared comercial de almacenes de congelación profunda,hallará mercados al por menor fuera de Franciay ayudará en otras formas a la ampliación de lasexportaciones. En Irlanda, se ha introducido unplan de precios garantizados a los exportadores devacunos cebados y de carne de vaca, con el objetoprincipal de intensificar la campaña de erradicaciónde la tuberculosis bovina. En mayo de 1961 fue creadala Junta Irlandesa de Producción Láctea, cuyos pro-pósitos generales son mejorar la comercializaciónde las exportaciones y promover la racionalizacióndel régimen de producción, desviando la leche haciamodalidades de aprovechamiento más beneficiosas.En principio, dicha Junta será el único exportadorde todos los productos lácteos. El Consejo de Avi-cultura recientemente establecido se concentrará enla producción de pollos para asar y polluelos de undía para la exportación, en vista de la constante dis-minución de los mercados exteriores de huevos.

Coordinación económica regional

En consonancia con la decisión, tomada en mayode 1960, de acelerar el cumplimiento del Tratado deRoma, el 1° de enero de 1961 los países miembrosde la CEE rebajaron en otro 10 por ciento los derechosde aduana dentro de la Comunidad, además de lareducción total del 20 por ciento que habían hechoanteriormente. La decisión de si la reducción pró-xima, que será a fines de 1961, habrá de ser tambiéndel 20 por ciento, en vez del 10 por ciento estipuladoen el Tratado, ha quedado aplazada hasta la reunióndel Consejo de Ministros en julio de 1961. Comoconsecuencia de la aceleración acordada, se llevarona efecto el 10 de enero de 1961 las primeras unifica-ciones del arancel exterior común y a fines de estemismo año habrán de abolirse todas las restriccionescuantitativas al comercio interno de la Comunidad.

77

Aunque en diciembre de 1960 se había decididoextender esa aceleración a los productos agropecuarios,la reducción adicional de los impuestos de aduanaefectuada el 1° de enero de 1961 quedó limitada al5 por ciento, y se circunscribió a los productos agrí-colas « no liberalizados ». La aceleración de la uni-formación de la tarifa común, y la abolición de lasrestricciones cuantitativas, se han hecho aplicablesúnicamente a los productos no agrícolas. Las restric-ciones cuantitativas a los productos agrícolas iránsiendo eliminadas con mayor lentitud, y habrá unperíodo de transición de seis o siete años durante elcual las importaciones globales de los productos nosujetos a convenios a largo plazo serán incrementadasel 10 por ciento cada año.

En lo futuro, la aceleración tocante a los pro-ductos agrícolas tendrá como objetivo una polí-tica agrícola común. Las propuestas de la Comisiónde la CEE con respecto al trigo, los cereales secun-darios, el azúcar, los productos pecuarios, la fruta,las hortalizas y el vino fueron presentadas al Consejode Ministros el 30 de junio de 1960, pero aún nohan quedado rematadas las propuestas relativas aotros productos básicos. Las propuestas mismas dela Comisión implican una aceleración en el sentidode que el mercado unificado de productos agrícolasquedaría establecido con mayor rapidez de lo pre-visto.

De acuerdo con las propuestas de la Comisiónrespecto a una política agrícola común para los cerea-les, el azúcar y los productos lácteos, se pediría alos estados miembros que hicieran ajustes sucesivosa sus precios internos, de manera que alcanzasen elnivel común en junio de 1967, efectuado lo cual sefijarían precios meta anuales. Los precios de mercadose mantendrían al nivel meta mediante operacionesque en él efectuasen las organizaciones oficiales decomercialización, junto con restricciones de preciosy de cantidad que se impusieran a las importacionesprocedentes de terceros países. Para la nivelaciónde los precios internos y de importación se recu-rriría a gravámenes variables sobre la importación.En cuanto al azúcar, se propuso también un sistemauniforme de tributación y un procedimiento man-comunado de distribución de los ingresos combina-dos producidos por las ventas internas y de expor-tación. La producción tanto de azúcar como deproductos lácteos quedaría regulada si fuese nece-sario, mientras que, respecto a los productos lácteos,se preveía el pago de subsidios al consumidor comoposible ajuste transitorio.

En cuanto a los demás productos básicos hasta

Page 86: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ahora considerados, la nivelación de los precios seconseguiría mediante la remoción gradual de las barre-ras comerciales existentes dentro de la Comunidad,y la adopción de una política común para el comercioexterior: no se han propuesto precios meta. Por loque se refiere a las carnes de vaca, cerdo, las avesy los huevos, el mercado común interno sería prote-gido contra las importaciones a precios más bajosmediante gravámenes variables superpuestos a losmoderados derechos de importación, así corno, tam-bién, fijando precios mínimos de importación. Res-pecto a las aves de corral y los huevos, y, posterior-mente, a la carne de cerdo, tales gravámenes tendríanpor base la diferencia entre los precios internos yde importación de los cereales forrajeros. La orga-nización del mercado común de la fruta, las horta-lizas y el vino quedaría fundada, principalmente, ennormas comunes de calidad, reglas de concurrenciay derechos de importación. Un plan de produccióna largo plazo, formulado de modo que se armoni-zaran la oferta y la demanda de vino, sería llevadoa cabo a través de un Fondo de estabilización parael vino.

Se propuso que las Oficinas Europeas se encar-garan de organizar la comercialización de cereales,productos lácteos, azúcar, carne, aves de corral yhuevos. Dispondrían para ello de los recursos del Fondseuropéen d'orientation et de garantie agricole, quesería alimentado, principalmente, con gravámenesa la importación y contribuciones de los productores,y serviría para financiar las intervenciones en el mer-cado. También se propuso establecer comités consul-tivos para los principales grupos de productos básicosy sobre cuestiones relativas al mejoramiento de lasestructuras agrícolas, así como para adoptar una po-lítica social común ante la agricultura.

La mayoría de estas propuestas aún están discu-tiéndose. En diciembre de 1960, el Consejo de Minis-tros adoptó en principio el sistema de los gravámenesvariables sobre el comercio entre estados miembros yterceros países, así como sobre el realizado entrelos propios países miembros. Dichos gravámenesserán equivalentes a la diferencia que guarden entresí los precios de los países importadores y exportadoresy disminuirán progresivamente a medida que se

rebaje el desnivel entre dichos precios. Los gravá-menes que se impongan al comercio entre los paísesmiembros de la Comunidad irán a parar a manos delpaís importador. Por cuanto a los que se imponganal comercio exterior de la Comunidad, se destinaráuna parte que del 20 por ciento irá subiendo con eltiempo al 100 por ciento a un fondo común, y el

78

resto al país importador. Por lo que se refiere a loscereales, el azúcar, la carne de cerdo, las aves de corraly los huevos, el sistema de gravámenes empezará,como se había fijado, con el año agrícola 1961/62.

Se confía en que en 1961/62 tomen los paísesmiembros las primeras medidas para alinear los pre-cios internos del trigo, los cereales secundarios y elazúcar, reduciéndolos donde son superiores (Italia yAlemania Occidental) y aumentándolos (Francia ylos Países Bajos) donde son inferiores a la meta de laComunidad. Como primer paso, Francia ha incre-mentado el 5 por ciento el precio básico del trigo(y por consiguiente, también el del centeno, que sefija en el 80 por ciento del precio del trigo). En Ale-mania Occidental, sin embargo, la perspectiva derebajar los precios ha encontrado considerable resis-tencia por parte de las organizaciones de agricultores.En los Países Bajos, se redujeron en octubre de 1960los subsidios de varios productos, lo que ha tendidoa acentuar las disparidades de precios dentro de laComunidad. Francia y los Países Bajos han llegadoa un acuerdo sobre contratos a largo plazo para laentrega de cereales.

En marzo de 1961 quedó asociada Grecia a laCEE mediante una unión aduanera. El proyecto deacuerdo contiene cláusulas especiales sobre la agri-cultura. En principio, la política agrícola griega searmonizará con la de la Comunidad, pero incluso antesde ser alcanzada esta fase, se harán extensivas lasventajas que los Seis se han concedido recíprocamentea las exportaciones agrícolas de Grecia, al mismo tiem-po que se concederán ventajas especiales al tabacoy las uvas de este país, sus dos principales productosde exportación, ventajas que consistirán, sobre todo,en una reducción más rápida de los aranceles, a losque se cercenará a la mitad tan pronto como el tra-tado de asociación entre en vigor y quedarán abolidospor completo a fines de 1967. Grecia, sin embargo,podrá mantener intactos sus aranceles durante diezaños, para proteger su industria nacional, y se lepermitirá también espaciar la abolición gradual dedichos aranceles en los doce años subsiguientes. El

acuerdo prevé también un préstamo del Banco Euro-peo de Inversiones por un valor de 125 millones dedólares.

Han proseguido las negociaciones sobre el po-sible ingreso en la CEE del Reino Unido y de algunosotros miembros de la Asociación Europea de Libre-cambio. El lo de julio de 1960, los países de laAsociación efectuaron una primera rebaja del 20 porciento en los derechos aduaneros recíprocos de todoslos productos comprendidos en el Convenio de Es-

Page 87: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

tocolmo. En febrero de 1961 decidieron hacer otrarebaja del 10 por ciento el lo de julio de 1961, para noquedarse atrás con respecto a la acelerada reducciónde los aranceles efectuada dentro de la CEE. Asi-mismo, acordaron también aceptar a Finlandia cornoasociado del grupo de los Siete.

La eliminación de las restricciones al comercioentre los países de la Asociación de Librecambiose aplica únicamente a los productos industriales.Por lo que se refiere a los productos agrícolas, la

situación será estudiada anualmente por el Consejode Ministros, estudio que servirá de base para lasmedidas que faciliten la consecución de « una expan-sión del comercio que proporcione una convenientereciprocidad a los Estados Miembros cuyas econo-mías dependen en gran parte de las exportaciones deproductos agrícolas ». Para estimular la expansióndel comercio agrícola, los países miembros puedenconcertar entre sí acuerdos bilaterales, cosa que hahecho hasta ahora Dinamarca con Austria, Suecia,Suiza y el Reino Unido. De conformidad con el acuer-do entre Dinamarca y el Reino Unido, el derecho de10 por ciento que este último aplica al tocino entre-verado se redujo a la mitad el lo de julio de 1960y quedará abolido del todo el 10 de julio de 1961.

EUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S.

En la U.R.S.S., como consecuencia de no habersido alcanzadas las metas de producción fijadas para1960, se han anunciado nuevas medidas, entre ellasel aumento de las inversiones en agricultura, la re-asignación de las funciones en el Ministerio de Agri-cultura y ciertos cambios en el sistema de comprasestatales. La U.R.S.S. y los países de Europa Orientalpreparan actualmente nuevos planes a largo plazo,que llegan hasta el año 1980. En varios países de Eu-ropa Oriental ha habido cambios de precios cuyofin consiste, sobre todo, en alentar la producciónpecuaria.

Planes de fomento

En la U.R.S.S., donde la producción de casi todoslos productos básicos, excepto la remolacha azucare-ra, resultó inferior en 1960 a las metas planeadas,se han fijado al plan anual de 1961 metas mucho másbajas que las establecidas originalmente para 1960,aunque superiores a la producción efectiva de esteaño. Estos planes anuales forman parte del plan de

79

los siete arios: 1959-65. Las metas de 1965 permane-cen invariables; por consiguiente, en los próximosarios habrá de acusar un abrupto incremento la tasade crecimiento de la producción agrícola para queaquéllas lleguen a realizarse.

Además del plan de siete arios de la U.R.S.S.y de los planes quinquenales de los países de EuropaOriental, se están formulando otros a más largo plazoque, por recomendación del Consejo de Ayuda Eco-nómica Mutua (COMECON) a todos sus EstadosMiembros, alcanzarán hasta el año 1980. Por lo querespecta a la U.R.S.S., sus metas de producciónpara 1980 se discutirán en el 22° Congreso del PartidoComunista, en octubre de 1961.

En enero de 1961, el Comité Central del PartidoComunista estudió la forma de acelerar el crecimientode la producción agrícola de la U.R.S.S. y, sobretodo, el de las compras del Estado, habiéndose anun-ciado ya varias medidas nuevas al respecto. La super-ficie cerealista se ampliará con la apertura al cultivode nuevas tierras vírgenes y la reversión a la cerea-licultura de ciertas zonas que sólo recientemente ha-bían sido dedicadas a otros productos; al mismo tiem-po se aumentarán los rendimientos con un mayor usode fertilizantes y semillas mejoradas. La producciónde maíz se incrementará seleccionando 5 millones dehectáreas de tierra particularmente apta, donde pue-den obtenerse rendimientos de 5 toneladas porhectárea (el rendimiento medio por hectárea fue de2,4 toneladas en 1958, temporada favorable).

Se recomendó un mayor cuidado en la cría deganado, y que se evitara el sacrificio excesivo de va-cas, pues está previsto aumentar su número de 35millones en 1960, a 50 millones en 1965. Serán au-mentados considerablemente los rendimientos del

maíz para ensilaje, así como la producción de remo-lacha forrajera. Se anunciaron metas mínimas paralas compras cerealistas del Estado, según las cualesparece ser que el incremento de 20 a 40 millones detoneladas proyectado para la producción de cereales,de 1958 a 1965, se compondrá casi por entero decereales secundarios."

El Comité Central decidió asimismo intensificarfa inversión agrícola originalmente programada enel plan de siete arios, utilizando para ello los fondossobrantes del programa industrial. La inversión

" La meta de producción de cereales en el plan de siete añosno hace distinción entre los diferentes cultivos. La meta mínimarecién anunciada para la compra estatal de trigo es de sólo 40,5millones de toneladas, o sea, menos que los 41,4 millones de to-neladas adquiridos en 1958. Sin embargo, por lo que se refiereal maíz, la meta es de 10 millones de toneladas, frente a la dc2,2 millones en 1960.

Page 88: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

agrícola estaría encaminada, en particular, al aumentode la producción de maquinaria agrícola y fertili-zantes, la electrificación rural y la creación de nuevossovjoses (granjas estatales); se construirá un ciertonúmero de grandes obras de riego para acrecer laproducción de algodón, maíz y, sobre todo, arroz.Ha habido reducciones en los precios de la maqui-naria agrícola, en ciertos impuestos, y en el tipo deinterés de los préstamos a largo y a corto plazo, conel objeto de estimular las inversiones de los koljoses(granjas colectivas).

Organización agrícola

Al evolucionar, la organización agrícola de laU.R.S.S. ha conservado invariables, en general,sus rasgos fundamentales, inclusive la tendenciaal aumento en el número de sovjoses y la disminu-ción en el de los koljoses, así como a la reducción delganado de propiedad privada. Sin embargo, la pro-puesta hecha en 1960 de que se establecieran unioneskoljosianas de distrito ha quedado en suspenso.Además, en la reunión del Comité Central a que seha hecho mención se decidieron varias modificacionesimportantes de organización.

Los koljoses y sovjoses, los montes y las obrasde riego o avenamiento dejarán de estar bajo la juris-dicción del Ministerio de Agricultura, pasando apertenecer al organismo estatal de planificación(Gosplan). La contabilidad y las estadísticas de lasempresas agrícolas serán remitidas directamente a laAdministración Central de Estadística. Ha quedadoestablecida, además, una nueva organización paradistribuir maquinaria y fertilizantes. Por lo tanto,las funciones del Ministerio de Agricultura se limi-tarán en lo sucesivo a la supervisión de las investi-gaciones y a la difusión de las mejoras técnicas.Para que esta labor resulte más eficaz ha sido creadauna nueva red de granjas modelo en los distritos,granjas que, entre otras funciones, tendrán la de coor-dinar los aspectos técnicos de la agricultura medianteconsejos formados por los especialistas agrícolas decada distrito.

La compra de alimentos se ha vuelto más rigurosacon la implantación de contratos de entrega, con dura-ción de dos a cinco arios, entre el Estado y los koljosesy sovjoses, en los que habrá de estipularse la cantidady la fecha de las entregas al Estado. Hasta ahora talescontratos solían celebrarse únicamente tratándose decultivos industriales. Los nuevos contratos tendránpor base los planes de producción de los koljoses,

80

habiéndose creado una oficina de inspección quevelará por el cumplimiento de las condiciones de en-trega y que, además, tendrá facultades para contro-lar la preparación y la ejecución de estos planes deproducción. Cuando un koljos no siga las recomenda-ciones de los inspectores, éstos tendrán atribucionespara proponer que se le suspendan los anticipos decréditos; el sueldo de esos funcionarios oscilará enparte según el grado en que cumplan con las obliga-ciones de entrega las fincas a su cargo. Los inspecto-res participan, junto con los directores de los koljosesy sovjoses, los expertos de las granjas modelo y otrosfuncionarios, en los consejos de distrito que se reúnendos o tres veces al ario para recomendar la políticaque deben seguir las explotaciones del distrito.

Esos consejos, y los mencionados antes para lasfincas modelo, han venido a sustituir a las unioneskoljosianas de distrito propuestas en 1960. La pre-sencia en un mismo consejo de los representantes delos koljoses y los sovjoses quizá tienda a acelerar lagradual desaparición de las principales diferenciasque hoy existen entre ambos tipos de organización.

Para fortalecer el control del Estado sobre el mer-cado libre, se aumentarán las ventas a las coopera-tivas de consumo. Se desalentará, sin prohibirlas,las ventas en el mercado libre. Estas ventas son he-chas, en parte, por los koljoses mismos, pero, sobretodo, por los miembros de los koljoses, con el pro-ducto de sus parcelas particulares. En 1959, el valortotal de esas ventas ascendió, según informes, a 43.000millones de rublos, cantidad de la que correspondie-ron 28.000 millones a las ventas particulares, o sea,la mitad del total de los ingresos en dinero. Las ven-tas a través de cooperativas, por lo general a unastres cuartas partes del precio obtenido en las ventasdirectas, no representaron más que el 18 por cientode todas las ventas realizadas en el mercado libre.

En los países de Europa Oriental ha proseguidola colectivización de la tierra, y en todos ellos, ex-cepto en Polonia, el sector socializado administramás de las cuatro quintas partes de la tierra agrí-cola. Después de la veloz colectivización efectuada enAlemania Oriental y en Hungría en 1959 y principiosde 1960, las novedades más señaladas a este respectoocurrieron en Hungría, donde la proporción de tierralabrantía del sector socializado aumentó del 72 porciento en marzo de 1960 al 87 por ciento en enero de1961. En la mayoría de los países de Europa Oriental,las cooperativas agrícolas han seguido aproximán-dose cada vez más a la estructura general de los kol-foses soviéticos.

En Polonia, en cambio, la situación es algo dife-

Page 89: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

rente. Los « círculos agrícolas », que comprendenel 60 por ciento de la población rural, siguen sirvien-do de base para el aprovechamiento colectivo de losmedios de producción, aunque, según parece, va adarse mayor relieve a los consejos populares de aldea.Las cooperativas agrícolas explotan tan sólo unapequeña fracción de la tierra labrantía, pero se pro-yecta hacerlas crecer paralelamente a la agriculturamecanizada y, al mismo tiempo, se fomentarán tam-bién las granjas estatales. Se van a adoptar medidaspara expropiar las tierras mal cultivadas.

En algunos países dc Europa Oriental ha habidocambios de precio encaminados a estimular el retra-sado sector ganadero. En Bulgaria, los precios de lascarnes de vaca y carnero y de las aves de corral y dela leche fueron incrementados a partir de principiosde 1961. En Alemania Oriental, se aumentaron losprecios del ganado vacuno de cría y lechero, asícomo los de la leche, mientras que los de los vacunosy terneros de carne se redujeron para estimular unapoblación pecuaria de reses más desarrolladas, sobretodo la de vacas. En Polonia se han incrementadolos alicientes a la producción porcina.

AMÉRICA LATINA

Ha seguido haciendo progresos en Américatina el movimiento en favor de una mayor coordina-ción económica regional. Aunque siguen predomi-nando los programas de estabilización, en la políticaeconómica interna de muchos países se advierte unacierta tendencia a elevar los precios a los productoresde ciertos productos agrícolas, con el objeto de esti-mular sus rendimientos, permitiéndose, a la vez, quelos precios de consumo aumenten en consonancia.Otra novedad importante es el numero cada vezmayor de países que están formulando planes defomento de mayor amplitud que en el pasado.

La reforma agraria continúa siendo una cuestióncapital. Cuba y Venezuela han seguido llevando aefecto leyes anteriores, tal como se describe en deta-lle en el Capítulo III del presente informe. Nuevasmedidas están realizándose en Honduras, y otrasproyectándose en Colombia, Ecuador y Perú.

Coordinación económica regional

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio,formada por Argentina, Brasil, Chile, México, Pa-raguay, Perú y Uruguay, quedó inaugurada oficial-

81

mente en junio de 1961. Espérase ahora que las con-cesiones de tarifas empezarán a ser negociadas elpróximo agosto, de modo que la zona de libre co-mercio comience a funcionar en enero de 1962. ElTratado de Montevideo, en virtud del cual quedóinstituida la Asociación, estipula una eliminacióngradual, espaciada por un período de 12 años, de lasrestricciones y prácticas discriminatorias en el co-mercio entre los países miembros. También se prevénmedidas para coordinar las políticas de produccióny comercio agrícolas. Bolivia, Colombia y Ecuadorhan anunciado su ingreso en la Asociación, loque también está considerándose ahora en Vene-zuela.

El nuevo Tratado de Integración Económica delIstmo Centroamericano, suscrito en diciembre de 1960por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua,propone establecer un mercado común entre estospaíses. A los cinco años de su ratificación se introdu-cirán tarifas uniformes sobre las importaciones pro-cedentes de países no miembros, al paso que se eli-minarán todas las restricciones aduaneras entre loscuatro países. El capital y la mano de obra podráncircular libremente. Se aprobó también el estableci-miento de un Banco de Integración Económica delIstmo Centroamericano, para que financie proyectosde fomento orientados hacia una más estrecha inte-gración económica de la región. Costa Rica, quehabía participado en anteriores acuerdos, se ha abs-tenido por el momento de firmar el tratado.

Planes de fomento

En el pasado, el desarrollo agrícola latinoamericanohabía sido intentado, sobre todo, con programasseparados, por sectores, regiones o productos. Deeste carácter son varios cle los nuevos programas anun-ciados; pero, al mismo tiempo, un cierto 'número depaíses ha formulado recientemente planes de des-arrollo mucho más amplios. Asimismo, han sido for-talecidas y reorganizadas las instituciones de plani-ficación en algunos países.

El nuevo plan decenal de Chile es de carácterglobal, y abarca tanto el sector privado como elpúblico. La inversión total se estima en 10.000 millo-nes de escudos (9.500 millones de dólares), suma dela que se ha reservado a la agricultura el 10 por ciento.Durante la ejecución del plan, se dotarán de riego375.000 hectáreas, se habilitarán 150.000 hectáreasde nuevas tierras para la agricultura, en general, yotras 43.000 hectáreas para el cultivo de frutales. Se

Page 90: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

espera que, al finalizar el plan, haya aumentado laproducción agrícola el 62 por ciento.

Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala yVenezuela han iniciado planes que abarcan todos losgastos públicos de capital. En Colombia, el programacuadrienal de inversiones para 1961-64 prevé el

desembolso de 7.000 millones de pesos (1.050 millonesde dólares). Entre los objetivos de carácter agrícolafigura una expansión de 400.000 hectáreas de lastierras de pasto y otra de 9.000 hectáreas en la super-ficie de cacaoteros, así corno un avance del 75 porciento en la producción de lana. El plan de Ecuador,para 1961-65, requerirá una inversión pública de cercade 1.500 millones de sucres (100 millones de dólares),de la que corresponderá un 14 por ciento al sectoragrícola. El Salvador ha establecido un nuevo ConsejoNacional de Planificación, que vigilará la puesta enpráctica de proyectos pertenecientes al segundo planquinquenal, 1961 a 1965. De acuerdo con el plan deGuatemala para 1960-64 habrán de gastarse 170 mi-llones de quetzales (170 millones de dólares), de losque corresponderá el 17 por ciento a la agricultura.En julio de 1960, Venezuela empezó a ejecutar su plancuadrienal. En estos primeros cuatro años se inverti-rán 2.200 millones de bolívares (660 millones de dó-lares), pero el plan tendrá un carácter « progresivo »,o sea, que por cada año que se vaya cumpliendo se leañadirá otro nuevo.

El nuevo plan de desarrollo agrícola del Uruguay,que se integrará posteriormente con otro plan paratoda la economía, prevé una inversión de 80 mi-llones de pesos (7,2 millones de dólares) provenientesde las detracciones sobre el valor de las exportaciones.Se hace en él considerable hincapié sobre el fomentodel empleo de fertilizantes mediante un sistema desubsidios ; pero abarca también subsidios para semillas,crédito para comprar equipo de riego, y medidas deconservación del suelo. Se ha concedido a Hondurasel primer préstamo de la nueva Asociación Interna-cional de Fomento; por consiguiente, recibirá 9 mi-llones de dólares, pagaderos en 50 arios, para construircaminos, abrir nuevas tierras a la colonización yaumentar la producción agrícola.

Muchos países siguen insistiendo en el desarrolloPor regiones. En Chile, en febrero de 1961, empezóa realizarse un plan de desarrollo agrícola para laregión de Anca, que forma parte del plan nacionalde diez arios. En Colombia se ha instituido un orga-nismo autónomo de fomento para los valles del Mag-dalena y del Sinú, que figuran entre las nuevas zonasagrícolas que se están desarrollando corno resultadode la terminación del ferrocarril atlántico. Brasil ha

82

aprobado un plan regional de 10 arios para Rio Grandedo Sul, que comprende el establecimiento de nuevosservicios de crédito agrícola. El plan « Perú-Vía »se propone facilitar a la explotación una granárea situada en la parte sudoriental del Perú cen-tral. En México está estudiándose el proyecto defomento de la cuenca del río Balsas. En Argen-tina se estudia el plan Viedma, de desarrollo del RíoNegro.

Muchos de los planes y programas aquí aludidosseguramente habrán de beneficiarse con el progra-ma decenal de asistencia a la América Latina anun-ciado por el Gobierno de los Estados Unidos enmarzo de 1961, cuya intención es « atacar las ba-rreras sociales que se oponen al progreso económico ».En mayo de 1961, el Congreso de los Estados Unidosaprobó una consignación presupuestaria de 500 mi-llones de dólares para empezar el programa; esa sumase ha distribuido como sigue: 394 millones al BancoInteramericano de Fomento, que lo utilizará parahacer préstamos en condiciones flexibles, sobre todopara fines de reforma agraria y otros mejoramientosinstitucionales; 100 millones a la Administración deCooperación Internacional de los Estados Unidos, y6 millones a la Organización de Estados Americanos.Como condición para disfrutar de la asistencia, lospaíses beneficiarios deberán formular programas quemovilicen los recursos nacionales en beneficio deldesarrollo y mejoren las actuales estructuras e insti-tuciones sociales. En julio de 1961 celebrará una con-ferencia especial la Organización de Estados Ameri-canos para discutir esos programas. De esta forma,es probable que cobre mayor impulso el movimientoen favor de la formulación de planes integrados dedesarrollo en la América Latina.

Políticas de precios

En los últimos arios, muchos países de AméricaLatina han iniciado programas ;de austeridad o

estabilización encaminados a reducir la inflación ymejorar la balanza de pagos con medidas tales comola nivelación de los presupuestos, crédito selectivo ymás caro, restricciones a la importación, topes a losprecios al menudeo y al mayoreo, subsidios a losprecios de consumo, y bajos precios al productor.Por lo que respecta a los precios de los alimentos, re-cientemente ha habido ciertos cambios, y variospaíses han liberado los precios, o aumentado los quepercibe el productor de ciertos artículos, con miras a

Page 91: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

estimular la producción, y atenuado el aislamiento enque se hallaban los precios al consumidor.

Argentina ha aumentado los precios mínimos ga-rantizados a la linaza y al trigo. Brasil y Chile hanaumentado también los precios al productor del trigo;pero el Brasil, además, ha fijado precios mínimos aotros varios productos básicos y ha reducido los sub-sidios a las importaciones de trigo, fertilizantes, ma-quinaria y otros bienes. En Colombia y Guatemala,para estimular la producción nacional de trigo, seha ordenado que los molineros empleen determinadasproporciones de trigo nacional y de importación;asimismo, Guatemala ha establecido una Oficina deControl de la Importación del Trigo que fijará preciosmínimos al trigo nacional y cobrará un impuesto sobrelas importaciones. El precio de sustentación de losfríjoles secos comestibles ha sido aumentado en Co-lombia, y la producción de soja se alentará medianteun precio mínimo garantizado. Costa Rica ha fijadoprecios mínimos más altos para el ajonjolí, cuyademanda ha crecido; pero, en cambio, se vio obli-gada a reducir las garantías de precio del maíz blanco,con miras a estimular así una conversión del cultivoen favor del maíz amarillo. En el Uruguay han sidoliberados los precios de venta del trigo, la harina, elpan y el salvado, reduciéndose con ello considerable-mente el costo del subsidio en que se incurría al vendera los molineros trigo a un precio inferior al mínimopercibido por los productores.

Pero al mismo tiempo, el deseo de proteger alconsumidor sigue siendo una de las motivaciones másimportantes en las políticas de precios de muchosgobiernos. Por ejemplo, en Chile las nuevas leyes con-tienen disposiciones que regulan los suministros ali-mentarios y autorizan importaciones si ocurren esca-seces de alimentos. En México, se ha creado un orga-nismo estatal que, por una parte, garantizará losprecios de los productos agrícolar básicos a los pro-ductores y, por otra, mantendrá reservas y regularáel suministro y los precios de los productos esenciales.

En varios países lía continuado la simplificaciónde los sistemas de cambio y las reducciones en lasdetracciones y los impuestos de exportación. En mar-zo de 1961, Brasil abandonó la subasta de divisas paralas importaciones de artículos no considerados comode lujo. Argentina ha reducido del 20 al 10 por cientosu tasa de detracción o retención sobre el valor de lasexportaciones, por lo que respecta a la cebada, laavena, el centeno y algunos otros productos, o la hacancelado del todo en el caso de las semillas oleagi-nosas y sus derivados. Debido al descenso de los pre-cios de exportación, se han rebajado los derechos de

83

exportación del café, las bananas y los cueros crudosen Colombia, y los del cacahuete en México, al pasoque Ecuador ha rebajado también los impuestos deexportación del café y el cacao y ha autorizado laventa en el mercado libre de las divisas ingresadascon la exportación del cacao. Como ulterior alicientea las exportaciones, la Argentina ha ofrecido unareducción de parte del impuesto sobre el maíz quese exporte antes de septiembre de 1961, al paso queen México los novillos cebados con cereales y envia-dos por los mataderos aprobados a los Estados Uni-dos, gozarán de una remisión parcial del derecho deexportación.

LEJANO ORIENTE

En septiembre de 1960, la India, el Pakistán y elBanco Internacional de Reconstrucción y Fomentosuscribieron definitivamente el Tratado sobre lasAguas del Indo, que regula la repartición de las aguasdel Indo y sus principales tributarios entre ambospaíses y prevé la realización de un programa determi-nado de obras en cada país, inclusive un sistema decanales, en el Pakistán, con el que se reemplazará elagua de los ríos cuyo caudal ha sido adjudicado a laIndia. Pakistán gastará unos 870 millones de dólares,la India 200 millones. Para financiar las obras enPakistán, ha quedado establecido el Fondo de Fo-mento de la Cuenca del Indo, por una cuantía totalde 640 millones de dólares aproximadamente, formadocon aportaciones de Australia, Canadá, AlemaniaOccidental, Nueva Zelandia, Pakistán, el Reino Unidoy los Estados Unidos, con 174 millones de dólares quepagará la India, y con un préstamo de 80 millones dedólares del Banco Mundial. Los Estados Unidos pres-tarán 33 millones de dólares, y el Banco Mundialotros 23 millones, para cubrir los costos en divisasde las obras que hayan de realizarse en la India.

En el período que nos ocupa se han emprendidovarios e importantes planes de desarrollo, en algunosde los cuales se hace mayor hincapié que antes en laagricultura. Varios planes han tenido que revisarsea la luz de los censos de población efectuados a prin-cipios de 1961, por haber éstos evidenciado que laspoblaciones superaban con mucho a las que habíanservido originalmente como base de las estimaciones.Han sufrido algunos retoques las políticas de preciosagrícolas, con objeto, sobre todo, de liberalizar elmercado de alimentos, en la esperanza de que seestimularía con ello la producción. Crece el interéspor los posibles planes de coordinación económica,

Page 92: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

regional y subregional. En indonesia se han promul-gado nuevas medidas de reforma agraria. En la Chinacontinental, como consecuencia de las desastrosascosechas de 1960, ha habido una cierta reorganizaciónde las comunas rurales, y se prestará en lo sucesivomayor atención a los alicientes de la producción.

Planes de fomento

En India, Indonesia, Japón, Corea del Norte,Federación Malaya, Nepal, Pakistán, Singapur,Taiwán y Viet-Nam del Norte se han empezado arealizar nuevos planes de fomento; en Tailandia seiniciará un nuevo plan en octubre de 1961. En sumayoría, estos planes otorgan una elevada prioridada la agricultura, y tanto en los de la India como enlos del Pakistán el hincapié que se hace en la agricul-tura, en términos de su participación en la inversióntotal, es mucho mayor que en el plan precedente.También en la China continental será concedida mayorprioridad a la agricultura; estas novedades son bos-quejadas por separado a continuación.

En la India, el Consejo Nacional para el Desarro-llo aprobó el tercer plan quinquenal el 10 de juniode 1961. Algunas de las metas de producción agrí-cola para 1965/66 fueron aumentadas, con respectoa las que figuraban en el proyecto del plan, ascen-diendo ahora las principales a 100 millones de tone-ladas largas de cereales alimenticios, 10 millones detoneladas de azúcar (en forma de gur), 9,8 millo-nes de toneladas de semillas oleaginosas, 7 millo-nes de balas de algodón y 6,2 millones de balas deyute. El Programa Agrícola Intensivo por Distri-tos (Programa « en bloque »), iniciado ya en sieteEstados, se hará ahora extensivo a los restantes.Debido en gran parte al incremento de las últimasestimaciones demográficas, la inversión total del ter-cer plan ha quedado ahora acrecentada, de 102.000millones a 118.000 millones de rupias (de 21.420millones a 24.780 millones de dólares, respectiva-mente), suma de la que se destinarán casi las dosterceras partes al sector público. Una de las princi-pales razones del buen éxito del plan radicará en elfinanciamiento del déficit de divisas, calculado en5.500 millones de dólares. En junio de 1961, un con-sorcio compuesto por el Banco Internacional deReconstrucción y Fomento, la Asociación Interna-cional de Fomento, el Canadá, Francia, AlemaniaOccidental, Japón, el Reino Unido y los EstadosUnidos, acordó conceder un préstamo de 2.225millones de dólares durante los dos primeros años

84

del plan. Además, los Estados Unidos se han com-prometido a vender alimentos excedentarios, porvalor de 1.300 millones de dólares, pagaderos enmoneda nacional durante el período de ejecucióndel plan.

Los mismos gobiernos e instituciones se han com-prometido también inicialmente a facilitar 550 mi-llones de dólares para la realización del segundoplan quinquenal del Pakistán, que dio comienzo enel mes de julio de 1960. La inversión total previstaen este plan ha sido aumentada el 21 por ciento,hasta la cifra de 23.000 millones de rupias (4.830millones de dólares). Un programa intensivo, aná-logo en ciertos aspectos al programa « en bloque »de la India, ha sido puesto en marcha en siete distri-tos del Pakistán Occidental. En esos distritos se

hará un esfuerzo redoblado con objeto de convencera los agricultores a que adopten prácticas reductorasde la salinidad, aprovechen las tierras ribereñas yotros baldíos y mejoren los rendimientos. De con-formidad con lo recomendado por la Comisión parala Agricultura y la Alimentación, que presentó suinforme a fines de 1960, se establecerá en cada pro-vincia una Corporación de Fomento Agrícola quefacilitará bienes de producción, asesoramiento téc-nico y crédito supervisado; funciones todas ellas

que, según se prevé, podrán ser ejercidas más ade-lante por las cooperativas de aldea.

El plan de ocho años (1961-68) de 'Indonesia,concede especial atención a la producción de alimen-tos y fibras, proponiéndose alcanzar la ambiciosameta de la autosuficiencia tanto en lo que respectaa los alimentos como al vestido. Además, se proyectaelevar el consumo arrocero por persona, del actualnivel de 100 Kg. al año, a 115 Kg. en 1969, lo quesupone ampliar la producción a 15,8 millones de to-neladas, de los 8,1 millones de toneladas a que haascendido en 1960, al mismo tiempo que el consumode textiles pasaría de 6 a 15 metros por persona.A los proyectos para ampliar la producción de losartículos de exportación como el caucho y el cocose les dispensará una alta prioridad en las consigna-ciones financieras.

El plan decenal del Japón se propone duplicar elingreso nacional para 1970, así como establecer unamayor paridad en los ingresos por persona entre laagricultura y el resto de la economía. Quiere redu-cirse aproximadamente en una cuarta parte el m'A-

mero de las personas dedicadas a la agricultura,esperándose dar así un fuerte impulso a la raciona-lización de la producción agrícola. Tal intenciónse verá respaldada asimismo con las disposiciones de

Page 93: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

la Ley Agrícola Básica aprobada en junio de 1960,encaminada a mejorar la estructura agrícola y afacilitar la conversión de las explotaciones familia-res en unidades económicamente viables. Se efec-tuarán también algunos proyectos de agriculturacooperativa. Las nietas de producción del plan con-ceden gran preeminencia a la expansión de la pro-ducción de frutas y hortalizas y al fomento delsector pecuario.

El segundo plan quinquenal (1961-65) de la Fede-ración Malaya proyecta una inversión total de 5.050millones de dólares de la Federación (1.650 millonesde dólares E.U.A.), de ellos, 2.150 millones de dó-lares de la Federación (703 millones de dólares E.U.A.)en el sector público; de esta última suma se desti-nará la cuarta parte, poco más o menos, al desarrollode la tierra y la agricultura. Dentro del sector agrí-cola, se atenderá sobre todo a las replantaciones decaucho y coco, los proyectos de avenamiento y rie-go, los planes de colonización a cargo de la Admi-nistración Federal de Fomento Agrario en con-junción con los gobiernos estatales , y la diversifi-cación de la agricultura. Asimismo, en terrenosrecién bonificados serán asentados, con arreglo ala Ley de Zonas de Colonización en Grupos, de 1960,los trabajadores sin tierras.

Políticas de precios

Algunos de los últimos cambios de las políti-cas de precios agrícolas en el Lejano Oriente pare-cen dimanar de la decisión, por parte de los gobier-nos, de ampliar la formación de los precios, que esobra de las fuerzas del mercado, pero reteniendo almismo tiempo el control general necesario para queni los consumidores ni los productores se vean muyperjudicados. Es de esperar que la mayor libertaden el mercado de los alimentos provoque un creci-miento más rápido de la producción agrícola. En laIndia, por ejemplo, a medida que el suministro decereales se ha hecho más seguro, gracias a las exce-lentes cosechas de los últimos dos arios y a la conclu-sión del convenio cuadrienal para el envío de gran-des embarques de trigo y arroz en virtud del progra-ma de colocación de excedentes, de los Estados Uni-

dos, han cesado las compras oficiales de arroz ypalay en los Estados deficitarios y marginales y, enesas mismas zonas, se han suspendido también losprecios máximos de control. Todas las restriccionesal movimiento interno del trigo han quedado supri-midas. Se prevé también la abolición progresiva de

85

las restricciones al movimiento del arroz entre lasdistintas « zonas » (que abarcan uno o varios Esta-dos cada una); varias de esas zonas se han ampliadorecientemente como primer paso.

Pakistán sigue una política análoga de mitigaciónde las restricciones. En Pakistán Oriental, como con-secuencia de haber sido abolidas todas las restric-ciones al libre movimiento y venta de arroz y palaya principios de 1960, las ventas de arroz al Estadotienen ahora carácter de voluntarias. En los distri-tos excedentarios de Pakistán Occidental, siguenefectúandose compras estatales a precios fijos dearroz basto para enviarlo al Pakistán Oriental; perola compra y la exportación de las variedades supe-riores de ese cereal han pasado ahora a manos delcomercio privado. Al mismo tiempo, el gobiernosigue dispuesto a comprar, a los precios especifica-dos, todo el trigo y arroz que se le ofrezca, habién-dose aumentado el precio mínimo de compra ofi-cial del trigo. En ciertas zonas estratégicas se man-tienen reservas de cereales, que se sacan a la ventacada vez que los precios superan determinados ni-veles, especificados al efecto. A los cultivadores decaria de azúcar se les ha ofrecido como aliciente unprecio fijo para la caria entregada en la puerta deltrapiche, y a los productores del Pakistán Occidental,donde la distribución del azúcar se halla controlada,se les conceden también ciertas cantidades gratuitasde azúcar, proporcionales a la cantidad de cañaque hubiesen entregado. Al mismo tiempo, se haconcedido a los trapiches una rebaja del 50 porciento en el impuesto de consumos, respecto a lascantidades que produzcan en exceso de su produc-ción más alta de los tres últimos arios. En el Pakis-tán Oriental quedaron suprimidas en 1960 las res-tricciones a la superficie cultivada con yute, quehabían estado en vigor desde la partición territorial.

En Japón, como parte del propósito de reducirla diferencia entre los ingresos rurales y no rurales,el precio a que el gobierno comprará el arroz se ba-sará en el costo de producción, y no en fórmulaalguna de paridad. Se tiene la intención de ir aban-donando gradualmente la actual insistencia en laayuda a la producción arrocera, para atender másal mejoramiento de la producción de hortalizas,frutas y ganado. La ración de arroz indígena quedóaumentada a 10 kilogramos por persona al mes, apartir de enero de 1961, con la esperanza, sobre todo,de reducir así las reservas oficiales. Sin embargo,la familia media compraba ya entonces menos dela ración oficial.

Actualmente, en Birmania, los precios de las com-

Page 94: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

pras oficiales de palay son más altos en los últimosmeses de la cosecha, con el objeto de estimular elalmacenamiento por parte de los agricultores. Cei-lán, por su parte, ha reducido el precio subvencio-nado de la ración de arroz a los consumidores, afin de limitar el alza del costo de la vida.

Otros cambios de política

En julio de 1960, se anunció la formación de unaAsociación de Estados de Asia Sudoriental, compues-ta por la Federación Malaya, la República de Fi-lipinas y Tailandia. Entre los posibles tipos de co-operación ahora en estudio, figuran la coordinaciónde la planificación económica, la realización de es-fuerzos comunes para estabilizar los precios mun-diales de los productos primarios y la creación de unmercado común. También ha sido propuesto que seconstituya alguna forma de asociación económica en-tre Ceilán, India, Pakistán y, posiblemente, Birmania.

En Indonesia, en diciembre de 1960, entró en vi-gor la Ley de reforma agraria: el programa de re-forma agraria ha llegado casi a su término en Viet-Nam del Sur. En el Capítulo III se dan mayoresdetalles acerca de estas medidas.

En la India se acaba de establecer una Junta deAgricultura Cooperativa, encargada de promover elproyectado paso a la explotación cooperativa de latierra. A título de experimento se organizarán 3.200fincas cooperativas con carácter voluntario.

El Banco de Fomento Agrícola de Pakistán y laCorporación Financiera del Fomento Agrícola hansido fusionados en el nuevo Banco de FomentoAgrícola. Esta nueva institución se especializará enpréstamos a largo plazo, mientras que las cooperati-vas se ocuparán del crédito agrícola a corto plazo.

China continental

Las desastrosas cosechas de 1960 han tenidovarias e importantes repercusiones en la política agrí-cola de la China continental. El segundo plan quin-quenal ha quedado reemplazado por planes anuales, yha sido proclamado año de « absoluta prioridad para laagricultura» el de 1961, en contraste-Con los anteriores.

Se informa también que va a'. reorganizarse el

sistema de las comunas rurales. Pese a los intentosde reforma hechos en agosto de 1959, dicho sistema,lanzado en 1958, había seguido funcionando sobresu triple base de comunas, brigadas y equipos de

86

producción. A la comuna incumbía dirigir toda laactividad económica en las zonas rurales; la brigadade producción, unidad básica de propiedad y aprove-chamiento de los medios de producción, organizabala ejecución de los proyectos; el equipo de produc-ción llevaba a cabo el trabajo propiamente dicho,sin participar de manera significativa en las decisio-nes más importantes. A lo que parece, se ha decididoque el sistema adolecía de exceso de centralización,y que la planificación agrícola quedaba demasiadoalejada de las personas expertas en las condicioneslocales. Se criticaba también la administración delas comunas, tachándola de haber exagerado la ob-servancia del principio de igualdad, de modo que lasbrigadas productoras de excedentes percibían igualretribución en especie y efectivo que las brigadasque no conseguían alcanzar sus metas.

Según se comunica, en enero de 1961 el ComitéCentral del Partido Comunista decidió descentra-lizar considerablemente el control de la agricultura.En lo sucesivo la comuna se limitará a dirigir laproducción industrial y los servicios públicos. Labrigada de producción seguirá siendo la unidad bá-sica de propiedad, pero en la práctica, el equipo deproducción será el que haya de tomar las decisionesefectivas sobre producción y distribución agrícolas.Es probable, sin embargo, que estas medidas sóloestén en vigor por un período de tres a cinco años,transcurrido el cual tal vez se vuelva a la colectiviza-ción absoluta prevista por el sistema original.

Por otra parte, se atiende más ahora a los alicien-tes de la producción. De acuerdo con el nuevo sis-tema, el equipo de producción estará facultadopara distribuir entre las familias aldeanas « los ex-cedentes que se obtengan por encima de las metas fi-jadas ». Segun parece, los salarios de los que enefectivo se percibe el 70 por ciento se graduaránconforme a la cantidad y la calidad del trabajo eje-cutado, sistema éste que se asemeja al de los koljosessoviéticos. A cada familia le será devuelta una pe-queña parcela (0,2 de hectárea) para que practiquela horticultura y la cría de aves de corral. Así fueprometido en agosto de 1959, pero, al parecer, lapromesa ha quedado sin cumplir en la gran mayoríade los casos. Los tipos de interés sobre el créditoagrícola han sido objeto de una nueva reducción.

CERCANO ORIENTE

En el Cercano Oriente ha seguido tendiéndose auna planificación más completa. En las dos regiones

Page 95: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

de la República Arabe Unida se han emprendidoamplios planes de fomento que abarcan por iguallos sectores público y privado de la economía, mien-tras que en Afganistán, Irán, Irak y Sudán estánahora en preparación planes de una amplitud seme-jante. El perfeccionamiento de las técnicas de plani-ficación recibirá seguramente nuevo estímulo con lacreación, en El Cairo, en julio de 1960, del InstitutoNacional de Planificación, cuyos medios han sidopuestos a disposición de los otros países del CercanoOriente. Por el momento no hay ningún nuevo pro-greso que comunicar respecto al propuesto MercadoComún Arabe, pero ya se ha llegado a un acuerdosobre el establecimiento del Banco Arabe de Fomento.

Planes de fomento

Se conocen ya los pormenores de los planes quin-quenales que empezaron a realizarse en las dos re-giones de la República Ara be Unida el mes de juliode 1960, corno primera fase de otros planes, de diezarios, destinados a duplicar el ingreso nacional. Dela inversión total pública y privada planeada parala Región egipcia por un valor de 1.697 millonesde libras egipcias (4.873 millones de dólares), entodo el quinquenio, se destinará aproximadamenteel 23 por cielito al sector agrícola. La mayor partede esta inversión en la agricultura se ha reservadoa proyectos de habilitación de tierras y de riegos.Proyectase agregar 350.000 hectáreas a la superficieagrícola, sobre todo con obras de rehaLi tación detierras desérticas, cuya ejecución correrá a cargode la Jefatura General de Fomento del Desierto.En los primeros cinco arios se atenderá en especiala la intensificación de la producción, sobre todo lade los cultivos, mientras que en la segunda fasepiénsase desplazar el foco de principal interés haciala ganadería. En cuanto al valor de la producción,las nietas para 1964/65, comparadas con las de1959/60, comprenden incrementos del 94 por cientopara la cebada, el 58 por ciento para la leche, el

44 por ciento para el maíz, el 39 por cielito para laslegumbres, el 29 por ciento para el ganado vacunoy las aves de corral, el 25 por ciento para el algo-dón y para el arroz, y del 20 al 30 por cielito parala mayoría de los demás productos.

En la Región siria se dedicará a la agriculturanada menos que el 41 por ciento del desembolsototal planeado, de 2.700 millones de libras sirias(754 millones de dólares). La superficie de regadíoserá aumentada el 50 por ciento respecto a la de

87

1959/60, hasta alcanzar un total de 750.000 hec-táreas en 1964/65. Los proyectos para intensificarla producción atienden, sobre todo, el aumento delos rendimientos ganaderos. Proyectase suspender elcultivo de trigo y cebada en tierras con menos de250 min. de pluviosidad anual, y el del trigo en lasde 250 a 300 mm., de modo que en 1964/65 habránquedado sustraídas a la producción triguera unas365.000 hectáreas de tierra seca, aunque, por otraparte, se habrá duplicado la superficie triguera conriego disponible, hasta alcalizar una extensión totalde 115.000 hectáreas. A pesar de la reducción enel área triguera total, la nieta de producción para1964/65 supone un incremento de 69 por cientorespecto a 1959/60, aunque convendría advertir queeste último fue ario de sequía. La superficie de ce-bada habrá de aumentar el 18 por ciento, y la pro-ducción, el 23 por ciento. La producción de remo-lacha azucarera, que ha subido ya con gran rapidezen los últimos años, crecerá más de cinco veces,mientras que la de tabaco aumentará más del doble,y la de algodón, otros dos tercios más.

El segundo plan quinquenal de Afganistán se ha-lla en su última etapa de preparación, esperándoseque empiece a ejecutarse en septiembre de 1961. Lasuperficie regada se aumentará en 110.000 hectáreas,y mejorará el suministro de agua en otras 90.000. Seestablecerán cuatro fincas estatales mecanizadas, asícorno también una estación mecánica que preste ser-vicios a los agricultores particulares.

En el Irán, el segundo plan de siete arios concluiráen septiembre de 1962, y la Oficina Económica dela Organización del Plan ha preparado un proyec-to para el nuevo plan quinquenal, que comprenderápor igual los sectores público y privado. En el sectoragrícola, se insistirá particularmente en el incrementode las facilidades de crédito. La superficie cultiva-da aumentará en 468.000 hectáreas, o sea, el 8 porciento, y la tercera parte de esa superficie dispondráde riego. Las instalaciones de riego se mejoraránen otras 480.000 hectáreas. No serán emprendidosnuevos proyectos de utilización múltiple de los ríos,pero a los que están ya en vías de ejecución se lesdará término tan pronto como sea posible, y algu-nas tierras parcialmente regadas pasarán a disfrutarde un régimen de riego completo.

También el Irak está preparando un plan global.En el Sudán quedó estructurada en febrero de 1961la organización central de planeamiento económicocon la creación del Consejo Económico, el ComitéMinisterial de Desarrollo y el Comité Técnico dePlanificación; al mismo tiempo, se han establecido

Page 96: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Consejos Provinciales que coordinarán las activi-dades de planificación en la aldea, el distrito y laprovincia. En este momento se está formulando unplan completo de desarrollo. Los proyectos de rie-go incluirían la presa de Roseires, el proyecto deKhashm el Girba, y la terminación de las obrasde extensión del proyecto Managil. Se han iniciadoya los reconocimientos para la construcción de lapresa de Roseires, habiendo concedido la AlemaniaOccidental con este fin un préstamo equivalente a19 millones de dólares, y el Banco Internacional deReconstrucción y Fomento y la Asociación Interna-cional de Fomento otro de 32,5 millones de dólares.

En Jordania y Líbano se están preparando pro-gramas de inversiones públicas. Jordania está a pun-to de terminar la formulación de un plan decenal(1960-69) de desarrollo; su objeto será duplicar elingreso nacional y elevar la proporción de importa-ciones cubierta por las exportaciones del 20 porciento, en 1960, al 75 por ciento en 1969. Mientrastanto, está casi finalizada la primera fase del Ca-nal de Ghor Oriental, y se ha conseguido ya el fi-nanciamiento necesario para construir la segundafase, que regará 3.500 hectáreas. En Líbano se hapreparado un programa quinquenal de inversionespúblicas, para 1962-66, que prevé un desembolso de450 millones de libras libanesas (205 millones dedólares). Ha habido necesidad de suspender tempo-ralmente los trabajos del proyecto de riego del Li-tani debido a un corrimiento de tierras.

En Turquía quedó establecida en octubre de 1960la Organización Estatal de Planificación, compuestade una jefatura para la formulación de políticas, dela Junta Suprema de Planificación y de una unidadtécnica, la Organización Central. El Ministerio deAgricultura prepara un plan de cinco años paraconseguir un incremento anual del 5 por ciento enla producción agrícola, en vista del rápido creci-miento demográfico. Se espera destinar la mayorparte de la inversión a medidas de conservacióndel suelo. El incremento de un tercio en el presu-puesto del Ministerio de Agricultura para 1961 po-ne de manifiesto el gran interés que despierta elmejoramiento agrícola, a pesar de la política oficialde limitar los gastos públicos. Los ingresos produci-dos por el impuesto de utilidades agrícolas, implan-tado en enero de 1961, se utilizarán para financiarproyectos de desarrollo.

Recientemente han flecho estudios económicos lasNaciones Unidas en Chipre, y algunas misiones delBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento,en Libia y la Arabia Saudita. El informe al Gobierno

88

de Chipre recomienda un programa quinquenal deinversiones públicas para 1961-65, que haría especialhincapié en el desarrollo de los recursos hídricos.El informe del Banco Internacional sobre Libia re-comienda también un programa quinquenal de in-versiones públicas, con arreglo al cual el sectoragrícola recibiría cerca de un tercio de la inversióntotal, con destino, principalmente, a obras de con-servación del agua y perforación de pozos, y a laexpansión de los servicios agrícolas. En vista delrápido incremento que acusan las importacionestrigueras, se recomienda a las pequeñas fincas unaparcial sustitución de la cebada con trigo, sirviendode estímulo para ello un programa de sustentaciónde los precios trigueros. El informe sobre la ArabiaSaudita propone un programa transitorio de fo-mento en 1961-62, que vendrá a ser base de un pro-grama posterior a largo plazo. También recomiendala creación de un aparato central de planificación,un nuevo Ministerio de Recursos Hídricos, y variosdepartamentos adicionales del Ministerio de Agri-cultura.

Otros cambios de política

Han proseguido los estudios y debates sobre elestablecimiento del proyectado Mercado Común Ara-be. En la reunión que celebró en Bagdad el ConsejoEconómico de la Liga Arabe en abril de 1961, seacordó establecer el Banco Arabe de Fomento, conun capital de 25 millones de libras egipcias (72 mi-llones de dólares).

En el Capítulo III se dan pormenores sobre lamarcha de los programas de reforma agraria queen 1958 iniciaron el Irak y la Región siria de laRepública Arabe Unida. Durante el período ahoraen estudio no se han introducido en el CercanoOriente nuevas medidas de reforma agraria, si bienel Gobierno de Turquía tiene en estudio propuestaspara el reparto de los latifundios entre los agricul-tores sin tierras y para reagrupar la propiedad frag-mentada. Se espera que en el futuro próximo dé co-mienzo la ejecución de la ley de reforma agrariapromulgada por el Irán en mayo de 1960.

Han ocurrido algunos cambios en las políticas deprecios y comercialización agrícolas. En el Irakquedó nacionalizada en julio de 1960 la compañíacomercial datilera, y se ha creado, asimismo, unaAdministración de Compras Estatales para promo-ver las exportaciones agrícolas e importar los pro-ductos que más escaseen. En Turquía, se ha estable-

Page 97: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

cido un centro de fomento de la exportación, quecoordinará las actividades de las empresas públicasy semipúblicas de exportación. La Oficina de Pro-ductos del Suelo ha decidido no pagar precios másaltos por las cosechas cerealistas de 1960/61, noobstante el alza del costo de la vida. En la Repú-blica Arabc Unida se suspendió indefinidamente enjunio de 1961 el mercado algodonero de futuros deAlejandría.

El Gobierno de Israel ha decidido limitar la ex-pansión de los huertos de frutales de pepita, de losviñedos y de las plantaciones bananeras, medianterestricciones de superficie.

AFRICA

En su mayoría, los últimos acontecimientos depolítica agrícola y económica en Africa son conse-cuencia sobre todo de la rápida evolución políticaque se ha verificarlo en la región en los últimos arios,y especialmente en 1960, año en el que alcanzaronsu independencia 17 países. Esta circunstancia, másque ninguna otra, ha estimulado la expansión delcomercio intrarregional y la cooperación económicaafricana. En general, los gobiernos se han preocu-pado por trazar nuevos planes de fomento apenasobtenida la independencia.

Coordinación económica regional

El problema de la coordinación y cooperación eco-nómicas ha pasado rápidamente a ocupar un lugarprincipalisimo en Africa. En marzo de 1961, ungrupo de 12 países de lengua francesa Camerún,República Centroafricana, Chad, Congo (Brazza-ville), Dahomey, Gabón, Costa de Marfil, Mada-gascar, Mauritania, Níger, Senegal y Alto Voltafirmaron en Yaundé, República del Camerún, untratado por el cual se establecía una organizaciónafricana y malgache de cooperación económica. Laorganización tendrá un consejo ministerial, una se-cretaría permanente en Yaundé y varios comités téc-nicos. Se ocupará de cuestiones como el fortaleci-miento y ampliación de las actuales uniones adua-neras, la estabilización de los precios y la armoniza-ción de los planes nacionales, que comprenderá, asu vez, la confrontación de los objetivos de produc-ción, consumo y exportación de productos agrí-colas e industriales y la de programas de investiga-ción y educación técnica y superior. La Conferencia

89

de Yaundé convino también en que los 12 paísesactuarán conjuntamente en sus futuras relaciones conla Comunidad Económica Europea. Es probable queel independizarse casi todos los Miembros Asocia-dos a la CEE entrañe ciertos cambios en el sistemade asociación a la Comunidad; en todo caso, sinembargo, antes de fines de 1962 será preciso nego-ciar un nuevo Convenio de aplicación del Tratadode Roma.

También ha habido novedades con respecto aciertas agrupaciones subregionales más limitadas. Lospaises de la Unión Aduanera Ecuatorial la Re-pública Centroafricana, Chad, Congo (Brazzaville)y Gabón suscribieron en noviembre de 1960 un esta-tuto acerca de las inversiones extranjeras. Los paí-ses que componen el Conseil de l'Entente Daho-mey, Costa de Marfil, Níger y Alto Volta hannegociado conjuntamente sus futuras relaciones conFrancia. En octubre de 1960, Dahomey y Togoacordaron establecer una unión aduanera y precioscomunes de compra para ciertos artículos. Despuésde la unión de Ghana y Guinea en 1958, en diciem-bre de 1960 se decidió establecer la unión de Ghana,Guinea y Malí, y promover una política económi-ca y monetaria común, al paso que Ghana y AltoVolta, por su parte, anunciaron en mayo de 1961la eliminación de sus tarifas aduaneras. El actualsistema de mercado común para Kenia, Tanganyikay Uganda se mantendrá cuando Tanganyika se in-dependice a fines de 1961.

Otro ejemplo de cooperación económica regionales el establecimiento, en diciembre de 1960, de laOrganización Cafetera Interafricana, compuesta porel Camerún, la República Centroafricana, Congo(Brazzaville), Gabón, Costa de Marfil, Madagascar,Portugal y el Reino Unido. Dicha organizacióntendrá por objetivo el de obtener precios más establespor el café robusta mediante una política coordi-nada de comercialización; política que supone unespaciamiento regular de los embarques y, quizás,el establecimiento de diferenciales flexibles de precioentre los diversos cafés robusta y entre éstos y losarabica.

Planes de fomento

Muchos países de Africa han formulado recien-temente nuevos planes de fomento. Si bien en sumayoría esos planes comprenden únicamente las in-versiones estatales de capital, varios países, sobretodo los de lengua francesa, tanto al norte como al

Page 98: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

sur del Sáhara, están tratando de planear en formacompleta todo el conjunto de la economía. En al-gunos de ellos se han establecido nuevos mecanismosde planificación.

En Camerún, el plan de fomento prevé la duplica-ción de los ingresos por persona en 20 arios. Se tieneel propósito de realizar en 1961-65 una inversiónanual media de 9 a 11.000 millones de francos CFA(37-45 millones de dólares); cifra de la cual repre-sentaría la inversión no financiera casi un tercio.El aumento de las exportaciones constituye uno delos principales objetivos del plan, y se proyecta,además, elevar la producción de cacao de 60.000 tone-ladas en 1958, a 90.000 en 1965, la de café de 27.000a 50.000 toneladas, la de almendras de palma de13.000 a 20.000 toneladas y la de caucho de 4.000 a5.500 toneladas.

El plan quinquenal (1960-64) de Marruecos quedóaprobado en noviembre de 1960. Se confía en quecerca de la mitad de la inversión total neta de 6.600millones de dirhams (1.304 millones de dólares)provenga del sector privado. La mayor parte, cercadel 31 por ciento, será dedicada a la agricultura.Confiase elevar el producto nacional bruto un 7 porciento al año, y la producción agrícola, por términomedio, el 3,5 por ciento. El plan pone mucho derelieve las medidas necesarias para permitir una rá-pida expansión de la producción en lo futuro : re-forma agraria, mejores facilidades de crédito, reor-ganización de los servicios agrícolas, establecimientode fincas cooperativas, reducción de la desocupaciónagrícola y un programa de emergencia para la capa-citación de personal de extensión. En los cinco añosde duración del plan se dotarán de riego otras 70.000hectáreas.

En el Senegal, el plan de cuatro arios (1961-64)prevé una inversión total de 92.000 millones de fran-cos CFA (375 millones de dólares), suma de laque el 54 por ciento provendrá de fondos públicos.Se confía en aumentar el producto nacional brutoel 8 por ciento al año. Su objetivo consiste en duplicarel nivel de vida y cuadruplicar el de la producciónpuesta en el mercado para 1975. En esos cuatroprimeros años, corresponderá recibir a la producciónrural el 18 por ciento de la inversión pública y el13 por ciento de la inversión total. Se estableceránnuevas organizaciones locales para promover el des-arrollo rural; y se proyecta aumentar a más del doblelos productos pecuarios y el pescado puestos en elmercado.

Aún se dispone de pocos detalles sobre los otrosnuevos planes de fomento. En la República Centro-

90

africana se ha aprobado un plan trienal (1960-62)transitorio ; entre sus metas de producción agrícolafigura la expansión de la producción algodonera a45.000 toneladas. Según se informa, el plan trienal delCongo (Brazzaville) dedicará a la agricultura el 22 porciento de una inversión pública total de 10.000 millonesde francos CFA (41 millones de dólares). En Guinease ha creado un Ministerio de Planificación y apro-bado, también, el presupuesto del plan trienal de1960-63, al que seguirán planes quinquenales suce-sivos. La agricultura recibirá más de la cuarta partede la inversión pública total de 39.000 millones defrancos de Guinea (159 millones de dólares). Elprograma provisional de tres arios para Madagascar,promulgado a fines de 1960, estipula una inversiónde 23.000 millones de francos CFA (94 millones dedólares), de la que se concederá el 41 por cientoa la agricultura con el fin de aumentar la producciónagrícola el 6 por ciento cada ario. En Tanganyika,después de entregado el informe de la misión del BancoInternacional de Reconstrucción y Fomento, se anun-ció en mayo de 1961 un nuevo plan trienal de des-arrollo económico. La inversión pública total ascen-derá a 23,9 millones de libras esterlinas (67 millonesde dólares).

De otros varios países se sabe que han empezadoa ejecutar nuevos planes de desarrollo, pero no sedispone de información al respecto. Algunos pre-paran nuevos planes. En Nigeria está formulándoseel plan federal para 1962-67, que servirá de comple-mento a los planes particulares de cada región. ElMinisterio Federal de Desarrollo Económico estásiendo fortalecido, de manera que coordine conmayor justeza a los gobiernos regionales en materiade planificación económica. En Sierra Leona, estáorganizándose un Negociado Central de Planificación,que se encargará de trazar planes más amplios; enel Alto Volta se ha constituido el Commissariat auplan. En Liberia, un equipo de la NorthwesternUniversity, de los Estados Unidos, empezó en sep-tiembre de 1960 un estudio económico de dos años.Otras misiones de estudio económico han presentadoinformes sobre Basutolandia, Bechuanalandia y Swazi-landia, sobre Mauricio y sobre Zanzíbar. Una misióndel Banco Internacional de Reconstrucción y Fomentoha visitado Uganda; otra misión del Banco visitaráKenia a fines de 1961. En Uganda, donde se hacenlas revisiones anuales al plan de fomento, sobre unabase móvil de tres arios, será efectuada la de 1961una vez conocido el informe del Banco Internacional.

Entre los programas especiales para el desarrollode la agricultura figura el establecimiento, en Kenia,

Page 99: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

de una jefatura especial para el fomento de cultivos,que administrará el nuevo plan financiado por laCorporación de Fomento Colonial para el desarrollode la producción de té de los pequeños propietariosafricanos. Se han anunciado programas de coloni-zación para agricultores independientes y campe-sinos, que persiguen el desarrollo no racial y notribal de las tierras de Kenia, en lo cual se gastaránen tres arios 14 millones de libras esterlinas (39 mi-llones de dólares). En Africa del Sur se ha anunciadoun proyecto que costará de 250 a 300 millones derands (348-418 millones de dólares) y con el que seespera regar unas 250.000 hectáreas utilizando lasaguas del río Orange.

Políticas de precios y comercialización

En Nigeria, a principios de 1961, se redujeron encerca de un tercio los precios del cacao al productor,haciéndolos descender al mismo nivel que los deGhana.

Entre los cambios introducidos en los sistemasde comercialización agrícola figura el plan estatalpara organizar la comercialización interna de alimen-tos en Ghana que en un principio estará limitada alos cereales, los cacahuetes y los huevos, pero quemás adelante abarcará todos los productos agrícolas.Se establecerán servicios de almacenamiento y caminossecundarios, así como un organismo de comerciali-zación que administrará la Corporación de FomentoAgrícola, en nombre de las cooperativas de produc-tores. En mayo de 1961, la Cooperativa de Comer-cialización de los Agricultores de Ghana, creada porel Consejo de Agricultores Unidos, se convirtió enel único agente autorizado para comprar cacao ennombre de la Junta de Comercialización.

En Guinea, como consecuencia de haberse estable-cido controles estatales sobre el comercio exterior,se creó también una organización del Estado pararegular y dirigir el comercio interior. Sin embargo,en marzo de 1961, el comercio interior volvió apasar a los particulares, debido a la ineficiencia dela organización estatal. En Malí se ha creado unorganismo estatal de importación y exportación, quevenderá todos los productos recogidos por las enti-dades oficiales y las cooperativas rurales, prove-yendo a éstos, a su vez, de bienes de produccióny otros artículos. Dicho organismo se ha hechocargo también de los actuales fondos de estabiliza-ción.

En Senegal se ha reorganizado el fondo para la

91

estabilización de precios del cacahuete. La Officede commercialisation agricole se ha hecho cargo delfondo de estabilización del arroz y del fondo decompensación de la Cámara de Comercio de Dakar,que se ha transformado en la Caisse de stabilisa-tion des prix des céréales et d'encouragement auxproductions vivrières.

POLÍTICAS PESQUERAS

Al fracaso estudiado en el informe anterior aéste de la Segunda Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar, celebrada en abrilde 1960, por no haberse podido llegar a un acuerdosobre la extensión de los límites de las aguas depesca, ha seguido una ulterior ampliación de esoslímites por parte de varios países. Aunque en cier-tos casos estas medidas se han anunciado unilateral-mente, en general han sido el resultado de conve-nios bilaterales, algunos de los cuales prevén lacontinuación, por un cierto número de arios, delos derechos de pesca dentro de ciertas partes delos límites recién anunciados, como sucede, por ejem-plo, en los acuerdos celebrados por el Reino Unidocon Islandia y Noruega.

Para compensar la reducción de las capturas enalgunas zonas tradicionales de pesca, varios gobier-nos están fomentando la pesca en aguas más dis-tantes. Esto se hace con medidas para alentar lamodernización, tanto de la flota pesquera, constru-yendo embarcaciones más grandes y retirando delservicio las anticuadas, como de las operaciones decomercialización y distribución. La creciente inversiónen buques-factoría en países como Alemania Occi-dental, el Japón, el Reino Unido y la U.R.S.S.,reflejan, asimismo, el nuevo interés en las posibili-dades de la pesca en superficies oceánicas más vastasy a distancias mucho mayores de los puertos debase.

En muchos de los países menos desarrollados vie-ne prestándose a la pesca una atención cada vezmayor; así, por ejemplo, en el Lejano Oriente, elnuevo plan de fomento de Indonesia, de ocho arios,prevé incrementos muy considerables en la produc-ción y el consumo de pescado. A tal fin se han for-mulado planes para regionalizar y coordinar lascooperativas de pescadores, establecer nuevas em-presas de administración cooperativa o estatal, ycapacitar a un número considerable de especialistaspesqueros en administración, investigación y opera-ciones de pesca. En el Pakistán Oriental, de confor-

Page 100: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

midad con los planes para una campaña más in-tensa encaminada a acrecentar la producción de lasaguas marítimas y continentales, se está consideran-do el establecimiento de una Corporación de FomentoPesquero.

En Africa, la importancia que tiene el pescadocomo medio para aliviar las deficiencias de proteí-nas, ha sido objeto de especial consideración en laspolíticas pesqueras de varios países recién indepen-dizados. En países que son grandes importadoresde pescado, se atiende también al aumento de laproducción interna, como medio para economizardivisas; así, por ejemplo, en ciertas pesquerías deGhana y el Senegal, se han hecho mayores inver-siones en servicios e instalaciones portuarios, enfábricas costeras y en barcos modernos de pescacon mayor radio de acción; también se sigue insis-tiendo en la mecanización de las embarcaciones pes-queras tradicionales.

En América Latina, el deseo de llevar a la prácti-ca políticas pesqueras más vigorosas y la necesidadde una evaluación más completa de las pesqueríasy su potencial, como base de dichas políticas, hanconducido al establecimiento de institutos especiali-zados en pesca en Perú y Ecuador. Varias propues-tas hechas para que se funden más institutos aná-logos, revelan que otros gobiernos, de la región yfuera de ella, se interesan por esta manera de enfo-car el problema de la preparación y ejecución depolíticas de fomento pesquero eficaces.

El carácter esencialmente internacional de muchosde los problemas que influyen decisivamente en laspolíticas nacionales de pesca, se refleja en el papelcada vez más importante, asumido por las comi-siones y consejos regionales de pesca, para el Pacífi-co, el Atlántico septentrional, el Mar del Norte, laregión del Indopacífico y el Mediterráneo. Nove-dades recientes en este campo son la creación dela Comisión Asesora Europea sobre Pesca Conti-nental, y la decisión tomada de establecer un orga-nismo que atienda a los países africanos que bor-dean el Océano Atlántico oriental, desde Cabo deBuena Esperanza hasta el Cabo Espartel. Los in-tereses comunes de ciertos países latinoamericanosen el Atlántico sudoccidental han conducido tambiéna la propuesta de formar un organismo consultivopara dicha zona.

Uno de los grupos de trabajo de la OECE presentóun informe sobre las políticas de pesca en sus paísesmiembros, recomendando la coordinación de las mis-mas, la mitigación de las restricciones comercialesy de otro carácter, y el mejoramiento de los medios

92

de desembarque y comercialización, entre estos úl-timos la ampliación de la «cadena frigorífica ».Aunque los productos pesqueros están excluidosespecíficamente de las disposiciones estipuladas porla Asociación Europea de Librecambio, en las ne-gociaciones del AGAAC, en septiembre de 1960,el Reino Unido, el más grande importador de pes-cado de todo el grupo, hizo ciertas concesiones quefacilitaban la importación de algunas categorías deproductos pesqueros procedentes de otros países dela Asociación de Librecambio. Los esfuerzos porreconciliar las políticas de pesca de la CEE y laAsociación de Librecambio se han complementadorecientemente con propuestas para la creación dela Comunidad Pesquera para Europa Occidental.

Como consecuencia de la crisis registrada en elmercado mundial de harina de pescado en 1959-60,varios de los principales países exportadores de esteproducto han formado recientemente la Organiza-ción de Exportadores de Harina de Pescado, cuyoobjeto consiste en aminorar las fluctuaciones de laoferta y los precios en los mercados mundiales.

POLÍTICAS FORESTALES

Acontecimiento principalísimo en la evolución delas políticas forestales fue el Quinto Congreso Fo-restal Mundial, celebrado en Seattle, en septiembrede 1960. El Congreso señalo la aceptación universaldel concepto del aprovechamiento múltiple de losmontes y las tierras asociadas, como una de lasmetas importantes que han de perseguir las políticasforestales.

Para satisfacer el rápido incremento de la de-manda de madera, las últimas novedades en materiade política forestal en Europa han venido en especiala poner de relieve las medidas tendentes a la meca-nización de la explotación, el mejoramiento de laaccesibilidad de los montes y la utilización de maderay residuos de pequeño tamaño. La construcción decaminos forestales marcha a velocidad muy impre-sionante en varios países. Por ejemplo, según comu-nicó Yugoeslavia, en los dos arios de 1959 y 1960se han construido 2.200 kilómetros, mientras queal mismo tiempo en Suecia se han hecho más de6.000 kilómetros durante esos mismos años. Hansido hechos grandes adelantos en el fomento deindustrias madereras capaces de utilizar trozas yresiduos de pequeño tamaño. Así, por ejemplo, laindustria de la celulosa aprovecha madera de abetodescortezada con un diámetro de 5 a 8 cm., nada

Page 101: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

más, en Finlandia, y de 4 a 7 cm. en Suecia. EnSuiza una nueva fábrica de pasta está haciendo ex-perimentos con madera de todas las especies condiámetros de sólo 6 cm. En Polonia, el 40 por cien-to, en 1959, y el 54 por ciento, en 1960, de la materiaprima suministrada a las fábricas de celulosa secomponía de residuos de aserradero.

Para aumentar la producción de forma que satis-faga la demanda, además de esas medidas a plazorelativamente breve, se siguen adoptando en Eu-ropa otras medidas a largo plazo. En 1959, la su-perficie forestal aumentó en 344.000 hectáreas; lasnuevas plantaciones situadas fuera de los bosques,en 47.000 hectáreas y los montes restaurados, en242.000 hectáreas; al parecer, los progresos han si-do todavía mayores en 1960. El incremento de lasuperficie forestal se ha visto facilitado, hasta ciertopunto, por el éxodo rural que está verificándose enmuchos países, a pesar de que, al mismo tiempo,esa misma circunstancia hace muy difícil la contrata-ción de trabajadores forestales, no obstante lo mu-cho que han mejorado los sueldos y otras condi-ciones de trabajo.

En Europa se presta particular atención a la pla-nificación forestal. Dentro de poco habrán quedadoterminados los inventarios forestales de todos lospaíses de la región, y se estudia activamente la or-denación de los montes que todavía carecen de pla-nes de trabajo. Recientemente, Austria, Francia eItalia han promulgado leyes para garantizar la in-tegración de los montes con la agricultura, al pasoque Austria, Grecia, los Países Bajos, Suecia y Yu-goeslavia han aprobado nuevas leyes y reglamentospara fortalecer la administración forestal.

En los países de Africa recientemente independi-zados, las políticas forestales han sido reorientadasencuadrándoselas, por lo general, dentro de una po-lítica global de aprovechamiento de la tierra. Laconservación de los suelos y la forestación están sien-do objeto de un interés especial. En algunos paíseshan empezado ya a pronosticarse las futuras ne-cesidades de madera, incluso levantando inventariosde la riqueza forestal. Tropiézase, sin embargo, congran escasez de personal capacitado, en todas suscategorías, y en Nigeria y Liberia están en estudiovarios proyectos para el desarrollo de las instala-ciones y servicios docentes y de formación profe-sional.

De todas las regiones del globo terrestre, Africa,en particular el Africa oriental, destaca como uncaso único por su riqueza en fauna silvestre. Enalgunos lugares, sin embargo, la situación está ad-

93

quiriendo un cariz crítico, como consecuencia de lafalta de personal capacitado y de fondos, con des-tino, sobre todo, a la administración de los parquesnacionales. La Unión Internacional para la Conser-vación de la Naturaleza y sus Recursos (con la asis-tencia de la FAO) y la UNESCO han enviado re-cientemente misiones al Africa para llamar la aten-ción de los gobiernos sobre este problema y sugerirmedios y formas de mejorar la situación.

En el Cercano Oriente la política forestal estásiendo integrada cada vez más con el aprovecha-miento de la tierra. La conservación y administraciónde los montes ya existentes, así como la plantaciónen rodales o filas de las especies de crecimiento rá-pido, sobre todo el álamo y el eucalipto, están lle-vándose a cabo en conjunción estrecha con proyec-tos de fomento agrícola en gran escala. La integra-ción se perfecciona también incluso en el sector fo-restal mismo. Así, en Irak se estudia ahora el esta-blecimiento de industrias de celulosa y papel, ca-paces de aprovechar los álamos de las extensasplantaciones que actualmente empiezan a producir;en la República Arabe Unida se ha construidouna fábrica de madera contrachapeada que utili-zará la casuarina y el eucalipto cultivados en elpaís.

En cuanto al Lejano Oriente, en un estudio re-ciente sobre los recursos madereros de esta regiónse concluye que los actuales planes de fomento delos montes y las industrias forestales son insuficien-tes en relación con las futuras necesidades. Estánpreparándose nuevos programas nacionales de mon-tes, para los próximos 50 afios, que hacen especialhincapié en el período que terminará en 1975. Enmuchos países la política de montes se limita a tra-zar las principales lineas de acción en el sector fo-restal, lo que no impide que en algunos de ellos,sobre todo en el Asia oriental y sudoriental, se tien-da a encuadrar esa política de montes en la políticageneral de planificación agraria. Novedad interesan-te, en algunos países, es la concesión en propiedadde montes públicos a las comunidades rurales, pararesolver el problema del abastecimiento local. EnAsia sudoriental, donde la mayoría de los paísesestán dedicados a la prospección de sus vastos re-cursos de bosques tropicales, se han hecho pro-gresos también en la investigación en materia decomercialización y en el uso, cada vez mayor, delas normas de clasificación para Asia y el Pacífico.En las partes áridas del Asia occidental y meridional,se están promoviendo las plantaciones forestales enconexión con grandes obras de riego.

Page 102: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Las políticas forestales de América Latina estánreadaptándose cada vez más a la necesidad de re-ducir las cuantiosas importaciones de madera y delos productos de madera por medio de la foresta-ción y explotando mejor los montes nacionales. Enalgunos países se concede ahora mayor importanciaa los montes en conexión con la reforma agraria,como sucede, por ejemplo, con ciertos proyectos decolonización de Chile y de la región indígena de losAndes. Costa Rica, Haití, Honduras, México yVenezuela han promulgado nuevas leyes, con obje-

Perspectivas

Aunque en el momento de redactar estas líneas to-davía existen algunas incertidumbres acerca de lasperspectivas económicas generales, especialmente enEuropa Occidental, los indicios son de que continua-rá el elevado nivel de consumo de casi todos los pro-ductos agrícolas. Como también seguirán siendocuantiosos los suministros de la mayoría de los pro-ductos, parecen pocas las perspectivas de una recu-peración sustancial de los precios mundiales de losproductos agrícolas, y, por tanto, de las entradas deexportación de los países poco desarrollados.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DEMANDA

A fines del primer semestre de 1961 estaba bastanteavanzada la recuperación respecto al ligero retrocesoestadounidense de 1960, aun cuando todavía era cre-cido el número de los desocupados. No se sabe enqué grado esta recuperación irá seguida de otro in-cremento aún más vigoroso, pero en muchos círculosse espera para 1961/62 un nuevo auge económico.Las recientes medidas adoptadas por el Canadá esprobable que den como resultado una mayor recu-peración de la actividad económica.

En la mayoría de Europa Occidental y en el Japóntodavía continuaban las condiciones de auge a me-diados de 1961, y la principal incertidumbre era sisería posible mantener ese impulso hasta que la expan-sión en América del Norte recobrase su ritmo normalo si, otra vez, serían opuestas las tendencias en lasdos grandes regiones industriales. Como se ha obser-vado antes en este capítulo, en algunos países laexpansión da ya señal de estarse debilitando, a causade la escasez de mano de obra y de la presión que

94

tivos más claros de política forestal y con la debidaprovisión, además, de los medios necesarios paraponerlas en práctica; Bolivia y Perú están estudian-do medidas análogas. También se reconocen cadavez más como un obstáculo para organizar unaeficiente administración forestal, las limitaciones deque adolecen los actuales medios docentes, y se estáhaciendo lo posible para mejorar la situación, sobretodo en lo referente a la educación forestal supe-rior, en la Argentina, el Brasil, Colombia y CostaRica.

a corto plazo

sufre la balanza de pagos. En el Reino Unido noha aumentado la producción industrial desde el pri-mer trimestre de 1960. Casi todos los pronósticos,sin embargo, se inclinan por un crecimiento continuoy rápido de la producción industrial y de la actividadeconómica en la mayoría de los países de EuropaOccidental y en el Japón, por lo menos hasta finesde 1961.

Si en la América del Norte hubiera una expansiónrápida y fuera ésta acompañada por un alto y con-tinuo nivel de actividad económica en Europa Occi-dental y el Japón, la demanda de materias primasagrícolas aumentaría considerablemente. En cuanto aalimentos y bebidas, la experiencia reciente indica queen la demanda de ambos repercute menos el nivelde la actividad económica de los países industriali-zados. En la situación de la mayoría de esos pro-ductos lo que más influye son las abundantes existen-cias de que hoy día disponen los mercados mundiales.

En una perspectiva más amplia, las medidas enestudio para mejorar la liquidez monetaria interna-cional pueden servir para amortiguar las oscilacionesa corto plazo de la demanda de importación de pro-ductos agrícolas, y sus efectos sobre los precios. Lospaíses menos desarrollados pueden esperar benefi-ciarse con la mayor afluencia de ayuda financiera yde los suministros de alimentos en condiciones defavor. La estructura futura del comercio mundial deproductos agrícolas se verá muy influida por la de-cisión que finalmente adopte el Reino Unido, el prin-cipal importador mundial de esos productos, al tér-mino de sus actuales conversaciones con los paísesde la Commonwealth, sobre la conveniencia de ne-gociar el ingreso en la Comunidad Económica Eu-ropea.

Page 103: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN

1961/62

Sólo se dispone de información fragmentaria acercadel probable volumen de las cosechas en 1961/62,pero, según casi todos los indicios parecen señalar,tal vez el incremento de la producción agrícola mun-dial sea de nuevo comparativamente pequeño. Losretrocesos registrados en varias regiones del mundoa causa de lo desfavorable de las condiciones climá-ticas parece que son ya bastante numerosos; perotodavía es demasiado pronto para juzgar cuál serásu efecto definitivo sobre la producción.

En Europa Occidental no se prevén alteraciones deimportancia en la producción de cereales, a pesar delo elevado de su nivel de 1960/61. En tanto que laproducción de trigo tal vez sea menor, quizás aumentela de cereales secundarios. Es posible que baje laproducción de azúcar, ya que toda una serie de paíseshan anunciado medidas para restringir el cultivo deremolacha azucarera, inclusive en Francia, de unareducción en superficie de alrededor del 20 por ciento.Probablemente continuará el firme incremento de laproducción de leche. Crece el número de cabezas deganado y es probable que haya una expansión adi-cional en la producción de carne de vaca. Tambiénes de esperar en la mayoría de los países un nuevoincremento en la producción de carne de cerdo yde aves de corral; para fines de 1961 se prevé unaumento de la producción de huevos. Las cosechasde tabaco de Grecia y otras partes de Europa meri-dional se han visto gravemente perjudicadas por elariublo.

Hasta ahora las condiciones del clima han sidofavorables en la mayor parte de la U.R.S.S., si seexceptúa la sequía registrada en Kazakhstan, y, engeneral, se esperan cosechas abundantes de cereales.En cambio, se informa, hasta ahora la producciónpecuaria en 1961 ha sido inferior a la del arto anterior.

En América del Norte, las cosechas de cerealesy pastos de las provincias canadienses de la Praderay de las zonas centrales de los Estados Unidos se hanvisto gravemente afectadas por una prolongada se-quía. No es, pues, probable que la cosecha de trigodel Canadá supere gran cosa la mitad de su volumende 1960/61, pero sí lo es que en los Estados Unidosno haya mayores cambios respecto a la temporadaprecedente. Como consecuencia del programa deemergencia para los cereales forrajeros, sobre el cualya se ha hablado, disminuirá considerablemente en1960/61 la producción estadounidense de cerealessecundarios. A fines de mayo de 1961, más del 24

95

por ciento de la superficie sembrada por término me-dio con maíz y sorgo había quedado ya encuadradaen ese programa. Al mismo tiempo, han aumentadoconsiderablemente las plantaciones de soja, cultivo conel cual se pensaba reemplazar una parte adicional dela superficie dedicada a los cereales secundarios.Quizás se produzca más algodón, a consecuencia deaumentos en los precios de sustentación, en las asig-naciones de superficie y en los cupos de comerciali-zación. Pero se prevé que el total de la producciónestadounidense de cultivos sea bastante inferior al de1960/61, y que, en cambio, vuelva a subir por terceravez en tres años consecutivos el de productos pecua-rios. Habrá más carne de vaca y de cerdo y se esperauna expansión de un 5 por ciento en la producción deaves de corral. La de huevos, tanto en el Canadá comoen los Estados Unidos, se espera que sea inferior hastael otoño próximo. Es probable que en el Canadáel comercio total de cerdos sea algo menor que el de1961.

En Australia aumentará el número de ovejas ypor ello tal vez se registre cierta ampliación de vo-lumen en la esquila de 1961/62. Como los rebaños deganado vacuno para carne continúan reforzándose,no es probable que aumente la producción de esteartículo.

Los indicios acerca de las regiones menos desarro-lladas del mundo son aún más escasos. Se informaque en la China continental, después de las malascosechas de 1960, ha habido en muchas zonas nuevassequías e inundaciones. Un gran número de soldadosy estudiantes han sido enviados a las regiones quemás sufrieron las calamidades naturales para ayudaren la recolección y siembra. Tocante al resto del Le-jano Oriente, tal vez las cosechas de cereales de 1961/62sean más reducidas que las de la anterior, según pare-cen apuntar ciertos indicios: daños a causa de lasinundaciones y las sequías en Indonesia, parte de laIndia meridional, el Japón, Corea del Sur y el Pa-kistán. Aparte de los cereales, sólo se dispone deinformación acerca del yute, cuya superficie se estimahaber aumentado en un 30 por ciento en el Pakistáncomo reacción a la subida de los precios.

En el Cercano Oriente, después de 3 años seguidosde sequía, han caído abundantes lluvias invernales enIrak e Israel, y se esperan cosechas normales de ce-reales. Por el contrario, en la Región siria de la Re-pública Arabe Unida el clima cálido y seco de mayoha hecho reducir las estimaciones de la cosecha tri-guera en el 20 por ciento, con lo cual no alcanzaríala producción las 750.000 toneladas requeridas parael consumo nacional y para semilla; en Jordania ha

Page 104: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

habido también que revisar dos estimaciones ante-riores que eran demasiado optimistas. En Turquía,después de las malas condiciones climatológicas delmes de junio, se espera, asimismo, que las cosechascerealistas sean inferiores al promedio. En la Regiónegipcia de la República Arabe Unida, es probableque la superficie arrocera sea menor que la de 1960/61,debido al bajo caudal del Nilo. En 1961/62, segúnparece, la cosecha de algodón será más abundanteen casi todos los países, salvo en el Sudán, de dondese comunica una reducción en las plantaciones, yataques de plagas.

En los países del Africa noroccidental de nuevose esperan escasas cosechas de cereales, a consecuen-cia de la grave sequía de la primavera, siendo posibleque la cosecha cerealista de Marruecos llegue a bajarhasta el 50 por ciento. En Kenia han continuado lassequías por segundo año consecutivo, y la cosechade maíz ha sido dañada, además, por las plagas. Enciertas partes de Tanganyika se teme que la sequía délugar a escaseces locales de alimentos, y que se reduzcala producción de sisal en el 10 por ciento. Es probableque en el Congo (Leopoldville) la producción decultivos, tanto para el consumo interno como para laexportación, sufra los efectos de los prolongadosdisturbios políticos y la desorganización consecuente.En Ghana, la sequía ha provocado escaseces locales dealimentos en Ashanti, y es probable que se reduzcaen 1961/62 la cosecha de cacao a un nivel bastanteinferior al muy elevado conseguido el año precedente.La producción de café deberá aumentar todavía másen la Costa de Marfil y en Uganda.

Parece probable que en América Latina la produc-ción de alimentos recobre lo perdido en las dostemporadas anteriores. Las cosechas brasileñas decacao y café deberán recuperarse mucho, con respectoa su bajísimo nivel de 1960/61, pero tal vez disminuyala producción de café en Colombia, Costa Rica y enalgunos otros países que levantaron cosechas par-ticularmente abundantes en 1960/61.

PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOS

En general, las cosechas de cereales deberán serde nuevo cuantiosas, salvo, según se indicó antes,en el Canadá, en la China continental y en algunospaíses productores pequeños. La magnitud de lascosechas que la China continental levante en 1961/62podrá llegar a constituir una influencia predominanteen el volumen del comercio internacional. Sin em-bargo, no es probable ningún incremento sustancial

96

de la demanda triguera de importación, ya que seesperan cosechas bastante abundantes en EuropaOccidental, y tampoco se prevé incremento alguno enlas importaciones del Japón y la India. Por tanto,parece improbable que haya una mejora importante,en un futuro próximo, en los precios del trigo.

Aunque algunos países como el Japón y la Indiahan logrado reducir sus compras al exterior, la de-manda de arroz de los demás importadores principalesse ha mantenido bien en 1961 y en algunos casos hamostrado mayor firmeza. La China continental, quehabitualmente exporta arroz, es probable figure denuevo en 1961 entre los compradores. Es posible, portanto, que las exportaciones mundiales sean un pocoinferiores, y los precios internacionales, en promedio,mayores que en 1960.

La nueva política estadounidense que se aplicaráa los cereales secundarios a partir de 1961/62, con-traerá las cosechas en ese país y si, según pareceprobable, se intensificara en 1961/62, tal vez se in-vierta la tendencia a que los suministros superensiempre el consumo total, como ocurrió en los últi-mos arios. La aparición de la China continental comoimportadora de cereales secundarios ha aumentado lademanda comercial general de importación, y aunquelos embarques en condiciones de favor son menosimportantes que en el comercio de cereales panifica-bles, tal vez pueda detenerse el crecimiento de losremanentes de esos cereales en los Estados Unidos.

En los suministros mundiales de azúcar influiránen 1961/62, por una parte, el hecho que la tendenciaascendente a largo plazo de la producción de EuropaOccidental se verá detenida temporalmente por lasrestricciones a la plantación impuestas en algunospaíses como consecuencia de las cosechas excepcio-nalmente abundantes obtenidas en 1960/61 y del ele-vado nivel de las reservas, y, por otra parte, la proba-bilidad de que la producción continúe su tendenciaascendente en las regiones menos desarrolladas.

A pesar de haberse reducido la producción denaranjas en 1960/61, es probable, sin embargo, quelas cantidades totales disponibles para la exporta-ción en el verano y otoño de 1961 sean todavía supe-riores al promedio de los últimos arios. Con las cose-chas levantadas en 1961/62, tanto en la zona del Me-diterráneo como en los Estados Unidos, es probableque se reanude la tendencia ascendente interrumpidaen 1960/61 y que los suministros de naranjas de in-vierno disponibles para la importación sean mayoresen 1961/62. Además, tal vez se compliquen las pers-pectivas de comercialización de los frutos cítricosal perdurar, como es probable que ocurra, los abun-

Page 105: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

dantes suministros de bananas; aunque, por otra parte,especialmente en los principales países importadoresde Europa Occidental, quizá en 1961, continuando elciclo bienal acostumbrado, correspondan a un añoflojo de producción las cosechas de manzanas yperas.

Es probable que siga aumentando en 1961/62 laproducción mundial de grasas y aceites. Tal vezregistre un progreso la de aceite de soja en los Esta-dos Unidos, donde las plantaciones de soja han au-mentado el 15 por ciento. Los precios relativamenteelevados vigentes en el mercado internacional de lasoja y de las semillas oleaginosas rivales, desde prin-cipios de 1961, es probable que estimulen la realiza-ción de nuevas plantaciones, especialmente de maní,en algunos otros países, fuera de los Estados Unidos.Los suministros de aceites láuricos ácidos probable-mente seguirán siendo cuantiosos en los meses pró-ximos, aunque es posible que disminuya la cosechade copra de las Filipinas hacia fines de 1961. Los su-ministros mundiales de aceite de linaza se verán ma-terialmente reducidos por las menores cosechas queen el otoño de 1961 obtendrá la América del Norte,y especialmente el Canadá, cuyas principales zonasproductoras han sufrido a causa de una gravesequía.

Se espera para 1961 una nueva expansión en laproducción mundial de carne. Tanto en América delNorte como en Europa Occidental ha crecido el

número de reses y debería aumentar aún más laproducción de carne de vaca, siendo también probableque sea mayor la de carne de cerdo y de aves. No seespera que aumenten los suministros de carne devaca en los principales países exportadores de Amé-rica Latina y Oceanía, pero podrían bajar los preciosde exportación, a consecuencia de incrementos en laproducción nacional de los principales países impor-tadores. De igual modo, en vista de una mayor pro-ducción de carne de cerdo en los paises importadores,quizás se advierta una ligera baja del comercio y delos precios.

Es de esperar que continúe la tendencia ascendentede la producción de leche, aunque varios países estántratando ya de restringir esa expansión. De nuevotendrá que ser dedicada a la manufactura, especial-mente de mantequilla, la mayor parte de los suminis-tros adicionales y como para colocar a esta últimacontinúa siendo el Reino Unido el único mercadointernacional importante, es difícil prever alza apre-ciable alguna en los precios, aunque ya éstos eranbastante bajos en ese mercado a mediados de 1961.La mejora de los precios de los huevos en la prima-

97

vera de 1960 deberá determinar un incremento de laproducción en toda una serie de países, para finesde 1961, pero hasta entonces es probable que el volu-men de la producción sea inferior al del año pasado.Como se prevé que la demanda de importación con-tinuará firme, los precios internacionales seguiríansiendo favorables, aunque las ampliaciones de laproducción tal vez den origen a cierto abaratamientoa partir del otoño de 1961.

Según todos los indicios, las cosechas de cacao ycafé de 1961/62 serán abundantes. Aunque se esperaque también aumenten el consumo y las importacio-nes mundiales de esos dos productos, no es probableque el incremento absorba toda la producción adicio-nal. Los ya cuantiosos excedentes de café es indu-dable que aumentarán aún más, y tal vez también lasexistencias de cacao. En cambio, aunque no se prevéningún incremento considerable de las necesidades deimportación de té en los principales países consumi-dores, es probable que buena parte del incremento dela producción lo absorba la expansión del consumo enlos propios países productores. A corto plazo puedeesperarse que el tabaco siga disfrutando de perspecti-vas más bien favorables, ya que la demanda, sobretodo de cigarrillos, continúa creciendo.

Parece que se detendrá en 1961/62 el descensodel algodón estadounidense exportable, y en vistadel incremento del subsidio de exportación, que sur-tirá efecto a partir de agosto de 1961, es probable quela posición competidora del algodón respecto a lasfibras artificiales sea bastante favorable y que eseproducto pueda conservar su parte en el mercadomundial de fibras, actualmente en expansión. Corno losprecios de la lana muestran una mayor estabilidad aniveles comparables con las fibras sintéticas, puedeque en 1961 se renueven algo las reservas de eseproducto. Se prevé para 1961/62 cierto alivio en laescasez de yute, pero como los precios actuales sonaltos, es probable que aumente su reemplazo porotros materiales. No se esperan mayores cambios en1961 en los suministros de fibras duras, y las perspecti-vas de la demanda son favorables. Parece poco pro-bable que la producción de caucho aumente muchoen 1961, pero como los niveles de existencias son másnormales, es improbable que se cotice de nuevo aprecios tan elevados como en 1960.

En la producción pesquera es probable que senoten los efectos de una exploración intensificada denuevas zonas de pesca. En el sector de la demanda,la tendencia es a incrementar la de productos queexigen menos trabajo en el hogar, inclusive filetes,palillos y porciones de pescado congelado. Flan em-

Page 106: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

pezado a recuperarse los precios de la harina de pesca-do, y de acuerdo con los signos actuales la producciónperuana se estabilizará más o menos al nivel de 1960.La producción de harina de pescado en Europa yAmérica del Norte durante 1961 dependerá de lasdisponibilidades de arenque y lacha.

Respecto a la mayoría de los productos forestalesse prevé para 1961 una producción y un comerciosin precedentes. Ya han registrado una recuperaciónnotable en el mercado norteamericano, donde todoslos materiales de láminas a base de madera, así comola madera aserrada, se beneficiarán con la reanima-ción de las construcciones residenciales y la amplia-

98

ción de los programas de edificios escolares. Es pro-bable que, debido a precios más elevados, las exporta-ciones canadienses de madera vayan a otros mercadosque el del Reino Unido. En Europa Occidental tal vezla madera blanda aserrada constituya la excepción alincremento general de la producción y el consumo; esprobable que en 1961 las actividades de construcciónse mantengan a un nivel uniforme e incluso que de-caigan; por otro lado, ha de observarse que las exis-tencias de los importadores son ya abundantes e in-cluso si la demanda se mantiene, es probable que losaserraderos tengan dificultades para conseguir lascantidades necesarias de trozas.

Page 107: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Capítulo III - LA REFORMA AGRARIA Y LOS CAMBIOS INSTITUCIONALES

Avances en las

Durante estos últimos años, las medidas de refor-ma agraria se han caracterizado por un adelantogeneral, con sensibles variantes en cuanto a forma ycontenido según las regiones. Son hoy día muy pocoslos países que no progresan en crear una posiciónsegura para el agricultor y en garantizar una justaretribución a su trabajo. Igualmente, en todas partesse adoptan medidas para proporcionar mejores mediosde producción a los agricultores. Pero, entre los paisesindustrializados del noroeste de Europa, Américadel Norte y las nuevas y prósperas tierras de Oceanía,por un lado, y las naciones del Africa central queacaban de adquirir su independencia, por otro, lasmedidas que se consideran de inmediata aplicabilidady provecho difieren considerablemente. La correspon-dencia de la política con las condiciones imperantesque le sirven de fundamento y la evolución históricade las distintas medidas de reforma agraria, se ponenmejor de manifiesto por la variada experiencia decada país, que sería inoportuno examinar aquí endetalle. Sin embargo, en términos generales, la si-tuación actual respecto a la reforma agraria en losdiversos países del mundo reviste tanta trascen-dencia para la labor de la FAO que sería pertinenteexponer las características más significativas queofrecen las principales regiones: Europa, Américadel Norte y América Latina, el Cercano Oriente,el Lejano Oriente y Africa.

EUROPA

No sería completamente realistico el considerarla totalidad del continente europeo como represen-tativo de un tipo o estadio de la reforma agraria.Entre Italia en el sur, y Escandinavia en el norte,hay distintas variantes nacionales y regionales. Quizámerezcan ser mencionadas aquí algunas de ellas.Tomando los países de Europa Occidental en sutotalidad, cabe decir que han alcanzado una fasede crecimiento económico que proporciona empleo

99

distintas regiones

completo o casi completo. Además, las formas detecnología en la industria y en la agricultura europeaprogresan en forma tan continua que no es probableque permitan subsistir unas condiciones estáticas depropiedad o de utilización de la tierra. Para atenuarlos perjuicios sociales que dimanan de la transicióntecnológica y para asegurar una economía agrariaindependiente, como rasgo saludable de la vida de-mocrática de la sociedad, continúa dispensándoseespecial interés a los problemas de la agriculturafamiliar. Como naciones, casi todos estos paisespueden allegar recursos internos e internacionalessuficientes para sostener el ritmo de su progresoagrícola sin perturbar demasiado radicalmente laestructura básica de la agricultura. Como es biensabido, se están ya haciendo esfuerzos para integrargrandes regiones en un desarrollo económico comúnsobre base internacional.

Dentro del marco de esta planificación organizativaen tan gran escala, se estimula a las explotacionesagrícolas individuales a beneficiarse de las medidasmás eficaces de aprovechamiento de la tierra. Inclusola habilitación de nuevas tierras, que puede llevarconsigo obras de mejora de gran importancia, esconsiderada en algunos casos como campo apro-piado para la iniciativa individual. Austria, Irlanda,Países Bajos, España, Suiza y la Alemania Occi-dental figuran entre los países cuyas tierras sincultivar en las proximidades de ciudades o pueblosya existentes están siendo puestas en cultivo, o con-vertidas en bosques de especies de crecimiento rápido,gracias a los esfuerzos de sus agricultores más dili-gentes, con alguna ayuda técnica y de organizaciónpor parte de sus respectivos gobiernos. Los buenosefectos de este movimiento progresista no se circuns-criben a las zonas bonificadas; el ejemplo se propagaal resto de la economía agrícola. Consecuencia naturalde tales medidas de reforma agraria es el aumentode producción. Varios son ya los países europeosque suelen enfrentarse con el problema que planteauna excesiva producción de los frutos de la tierra.

Page 108: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

La puesta en cultivo de nuevas tierras suelen rea-lizarla en muchos casos los arrendatarios. Ellos explo-tan más de la mitad de los terrenos cultivados enel Reino Unido. Como clase, esos arrendatarios sonagricultores progresistas que creen poder emplearen la agricultura su talento y sus recursos con másbeneficio que en cualquier otra ocupación. La polí-tica nacional, por su parte, tiende también a lograrla utilización más eficaz de los recursos del país,entre ellos los agrícolas. Por tanto, a la vez que elpropietario y el arrendatario tienen libertad paracontratar en los términos que consideren más razo-nables, el Estado interviene para garantizar que nosean conculcados ni los intereses legítimos de ambaspartes ni los de la nación. Los agricultores arrenda-tarios, como clase, poseen hoy fuerza suficientepara cuidarse de sus propios intereses y, en tantoque utilicen la tierra de acuerdo con los requisitospactados, no se verán desposeídos del acceso a lamisma en condiciones razonables. Aun en el casode que el propietario quiera recobrar la posesiónde su tierra, tiene que indemnizar al arrendatariopor las mejoras que éste haya efectuado. General-mente, las mejoras se tasan bastante alto y la canti-dad que ha de abonarse corno compensación cons-tituye un disuasivo económico bien evidente parael propietario, sin el cual éste podría pensar endesposeer al arrendatario con excesiva facilidad. Ade-más, todos los casos en que no medie acuerdo puedenser sometidos a una autoridad pública para que

actúe de árbitro.Estas autoridades, entre ellas los Ministerios de

Agricultura, dispensan hoy día gran consideracióna las reclamaciones de los agricultores más progre-sistas. Cuando el propietario desea desprenderse desus tierras, el arrendatario que las trabaja goza porlo general de un derecho de preferencia. En algunospaíses, como, por ejemplo, Suiza, se ayuda a losarrendatarios a que se conviertan en dueños de sustierras cuando no sean suficientes los medios nor-males a que puedan recurrir para realizar la compra.La posición negociadora de los arrendatarios es casisiempre lo bastante fuerte para que consigan susjustas aspiraciones. En lo tocante a la seguridad dela tenencia, a la regulación de las rentas y a la indem-nización por las mejoras, los gobiernos cuentan conatribuciones legales suficientes para impedir las injus-ticias. Tal jurisdicción se destina por lo general aestimular el aprovechamiento progresivo de los re-cursos, ya sean los particulares del agricultor aislado,ya sean los recursos públicos, como el riego o laenergía.

100

A este respecto, es significativo observar que enlas regiones donde la tecnología está avanzada yno hay desempleo, los encargados de la reforma seinteresan particularmente en la concentración parce-laria y en las comunidades agrarias. La disponibi-lidad de mano de obra en las zonas rurales es aúnmenor que en las urbanas; por consiguiente, la meca-nización es casi universal. Este factor, por sí solo,puede tender a provocar el aumento en tamañoeconómico de la unidad de explotación agrícola.Aparte, por consiguiente, de la demanda de pequeñoshuertos para la producción de frutas y hortalizas enlas zonas industriales, en las regiones muy mecani-zadas se tiende, más bien, a la concentración delas explotaciones. Ciertos servicios públicos como,por ejemplo, la enseñanza, la sanidad, los mediosde recreo, etc., los proporcionan con mayor facilidadlos grandes centros rurales que las pequeñas aldeas.El movimiento de concentración es, pues, un procesoagrícola, además de ciudadano, y en ambas esferastiene la nación gran interés en fomentarlo.

Como la estructura general de organización eco-nómica que los países muy desarrollados promuevenes la de la empresa o corporación privadas, tambiénla actividad agrícola tiende a ser dirigida, funda-mentalmente, por empresas particulares. Algunas deéstas pueden ser de gran volumen, y pueden, induda-blemente, tener carácter de corporación; pero elsistema que predomina todavía es el de los agricul-tores de pequeña o media escala, sean propietarioso arrendatarios. Con muy pocas excepciones, éstosno han considerado provechoso, ni social ni econó-micamente, el fusionarse en unidades mixtas. Se hanimplantado en gran escala servicios cooperativos desdelos de asesoramiento técnico hasta los de ayudaeconómica y compra y venta de los productos; pero,por regla general, el sistema cooperativista ha sumi-nistrado con mayor eficacia servicios externos dejandoen manos de arrendatarios o propietarios particu-lares las decisiones de carácter interno. En conjunto,la producción neta por trabajador agrícola, segúnha podido comprobarse, es más elevada en unaorganización de este tipo que en cualquier otro sis-terna más integrado.

Escandinavia y Paises Bajos

Aunque es política firme del Gobierno finlandésla de no permitir que sean dueños de la tierra losterratenientes absentistas y aunque se ha establecidoun tamaño máximo en cada región incluso para los

Page 109: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

predios agrícolas explotados por sus mismos propie-tarios, otros países de Europa septentrional se ocupanprincipalmente de lograr, hasta donde es posible,que el tamaño de las explotaciones sea el óptimopara el agricultor que las trabaje. En Suecia, estemovimiento avanza sin interrupción de modo que,de año en año, el número de explotaciones va dismi-nuyendo al mismo tiempo que su tamaño mediose aproxima al óptimo deseado. En Dinamarca, unaley promulgada en 1951 faculta al gobierno paraadquirir las tierras de los grandes propietarios yredistribuirlas entre los pequeños agricultores, deforma que las fincas de éstos lleguen a tener un ta-maño mínimo de 8 hectáreas. En los Países Bajosla extensión óptima perseguida oscila entre 15 y 30hectáreas. Los agricultores en general y, sobre todo,los pequeños campesinos, pueden beneficiarse delos servicios técnicos proporcionados por el Estado.El gobierno ha emprendido un amplio programade fomento en su mayor parte a expensas del erariopúblico. En general, el nivel de la agricultura de losPaíses Bajos, ya elevado, mejora cada año.

En todos esos países, con la reforma agraria setiende a crear unidades de explotación campesinade tamaño óptimo y de carácter progresivo y, enconjunto, tal política está surtiendo ya buenos resul-tados. Una de las consecuencias que acarrea el insis-tir en un tamaño óptimo para las explotacioneses la de que no todos los agricultores pueden quedarencajados dentro de la agricultura nacional. Talesindividuos tienen, por tanto, que emigrar a otrasocupaciones en su propio país, o bien tienen quetrasladarse al extranjero, en donde pueden trabajarla tierra con éxito; así, por ejemplo, un cierto nú-mero de agricultores de los Países Bajos, bien do-tados de experiencia y de equipo, han emigrado alBrasil, donde han constituido colonias agrícolas flo-recientes.

Italia

Entre los países europeos que pueden ser clasifi-cados como países en desarrollo, que presentan pro-blemas análogos en parte a los de los países econó-micamente en crecimiento de otras partes del mundo,el más importante es Italia. En efecto, la reformaagraria italiana ha servido de prototipo no sólopara los países semiclesarrollados, sino también paraalgunos económicamente en desarrollo, como laRegión egipcia de la República Arabe Unida.La reforma agraria italiana se funda en el criterio

101

de que el tamaño de la explotaci ón del trabajadoragrícola debe ser tal que la productividad de su tierray, por tanto, su nivel de vida, sean los má.ximosposibles y guarden una relación equitativa con losingresos que obtienen los trabajadores en ocupacionescomparables de la industria. Como consecuencia deesta política, la reforma italiana deja fuera de suobjetivo a las fincas particulares explotadas eficaz-mente por procedimientos modernos mecanizados.Aun tratándose de grandes explotaciones expropiadaspor no haberse explotado en forma eficaz, se permiteen muchos casos a los nuevos titulares cultivar encomún sus predios aprovechándose de un mejor ase-soramiento técnico y del empleo de métodos perfec-cionados. En su mayor parte, la tierra que se dis-tribuye a los campesinos y los agricultores muymodestos es la perteneciente a las nuevas zonasbonificadas.

A las regiones sin cultivar, o que lo están en escalamuy extensiva por carecer de agua, se las hace cul-tivables en forma más intensiva proporcionándolesriego. Los gastos de esta mejora los soporta en granparte el Estado, el cual costea también casi todoslos que supone el proporcionar alojamiento a losnuevos colonos. Ahora bien; el precio estimado dela explotación, que por lo general es del tamañoque se juzga económico, así como el del ganadomayor y equipo que inicialmente requiere, se ofrecenal asentado en forma de préstamo, que debe reinte-grarse a plazos adecuados y con un interés módico.Los fondos necesarios para iniciar estos programasha tenido que facilitarlos el gobierno; pero actual-mente se han constituido ya cooperativas encargadasdel cobro de los antiguos préstamos y de la concesiónde otros nuevos. Además, se está adelantando en elestablecimiento de éstos y otros servicios como laventa y compra de productos básicos, entre ellos losfertilizantes sobre una base comercial ordinaria. Elasesoramiento técnico y el servicio de tractores sonproporcionados por una entidad pública.

Dentro de sus límites, estas reformas han dadobuenos resultados, rehabilitando a trabajadores sintierras y a cultivadores muy modestos. Ahora bien,considerando el número total de los que deseanrehabilitarse en condiciones tan favorables, la pro-porción de los que realmente pueden obtener esebeneficio es muy pequeña. Mientras tanto, hacenrápidos progresos el movimiento general en pro deun mayor desplazamiento de la mano de obra haciala industria y el mejoramiento de las técnicas agrí-colas en todo el país. Aunque la reforma agrariaconstituye un problema general dentro de la economía

Page 110: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

italiana, éste es especialmente agudo en algunas zonasdeterminadas, sobre todo en el sur. La mayor indus-trialización del país debe permitir al gobierno el

llevar a la práctica sus medidas de reforma agrariacon más energía, de modo que cuantos se vean obli-gados a seguir trabajando en la agricultura puedanhacerlo en condiciones que garanticen una produccióneficaz, a la vez que un adecuado nivel de vida.

Siempre que se ha considerado aconsejable unaescala de operaciones más amplia que la de la explo-tación media del agricultor reasentado, con el finde utilizar en forma más eficiente algún servicioesencial, se ha solido adoptar el modelo más apro-piado de cooperativa. El rápido descenso de la po-blación que depende de la agricultura y las cre-cientes necesidades a que da lugar el adelanto técnico,han planteado problemas importantes respecto altamaño que debe tener la explotación económicapara hacer bastante remuneradoras las inversionesde capital y de mano de obra. Algunas cooperativasagrícolas de arrendatarios llegan incluso a manco-munar lo que obtienen sus afiliados y a repartirloen forma de ingresos netos, aunque no siempre sealcance el nivel prescrito legalmente a los jornalesmínimos de los trabajadores agrícolas. Esta situa-ción, sin embargo, sólo sería transitoria y, ya seacultivadas individual o conjuntamente, sólo quedaránestablecidas en definitiva aquellas unidades de explo-tación que garanticen el eficiente aprovechamientode los recursos, incluido el trabajo del propio agri-cultor.

Yugoeslavia

Después de la segunda guerra mundial se efectuaronen Yugoeslavia reformas agrarias de gran enverga-dura. Las fincas de familias alemanas que habíanabandonado el país representaban la mayor partede todas las tierras expropiadas; pero otra proporciónnotable provenía también de los terratenientes par-ticulares y de las congregaciones religiosas, cuyoexceso de tierras había sido incautado sin indemni-zación. Estas fueron repartidas gratuitamente entrelos pequeños agricultores y, en menor grado, entrelos jornaleros agrícolas. Alrededor del 25 por cientode la tierra disponible pasó a constituir explotacionesdel Estado o de las cooperativas, adjudicándosetambién alguna parte a los centros de investigacionesagronómicas. En el fondo, todas las nuevas coloni-zaciones quedaron organizadas en forma de granjascolectivas, aunque, hasta 1948, se toleró un gran

102

número de pequeños agricultores privados. En dichoaño, ante la apremiante necesidad de acrecer almáximo la producción agrícola, se emprendió unacampaña vigorosa para incorporar todas las tierrasa la agricultura colectiva.

Aunque en teoría se confiaba en que los agricul-tores ingresarían en las cooperativas por su propiavoluntad, de hecho se recurrió a fuertes alicientes,como, por ejemplo, beneficios tributarios y segurossociales para persuadirlos a unirse a las granjascolectivas. De tal modo, el gobierno esperaba obtenerde dichas granjas colectivas cuantiosas entregas degrano. El número de esas granjas pasó de 780 en1947 a 6.984 en 1950. Aun así, el colectivismo sóloabarcaba una pequeña parte de la tierra cultivaday de toda la comunidad campesina.

La producción en las granjas colectivas, sin em-bargo, continuó siendo desalentadora y, cuando en1950 la sequía provocó una situación crítica, hubo desuspenderse todo ulterior intento de colectivización.Las entregas obligatorias y el control de los preciosde los cereales producidos por los agricultores pri-vadamente se suavizaron considerablemente. Se hizohincapié en el carácter voluntario de la afiliación alas granjas cooperativas y en la autoadministraciónde las mismas; los agricultores que se afiliaran auna granja cooperativa podrían retener la propiedadde sus tierras, por las cuales recibían un canon dearrendamiento, y también se les permitía retenerhasta una hectárea de terreno para cultivarla priva-damente. Un número insospechadamente elevado deagricultores aprovecharon tal autorización para darsede baja en las cooperativas. A consecuencia de ello,el número de tales granjas descendió de cerca de7.000 en 1950, hasta 875 en 1954. Entre los queabandonaron las sociedades figuraban en primer lugarlos agricultores más prósperos, y, así, las cooperativasse quedaron con los trabajadores más pobres y menoseficientes. En 1953 se estableció un tope máximo de10 hectáreas a las explotaciones individuales y todolo que excedía de esa cifra quedaba expropiado paraconstituir granjas colectivas. En 1958 estas últimasabarcaban el 3,4 por ciento de la tierra cultivada;las tierras sujetas al control del Estado constituíanel 5,2 por ciento, y todo lo restante era de propiedadparticular, cultivada por una multitud de pequeñosagricultores.

El objetivo oficial de la política agraria, sin em-bargo, continúa siendo la granja colectivizada oaltamente cooperativa, por creerse que sólo con estesistema es posible conseguir la máxima producti-vidad. Las actuales granjas cooperativas y estatales

Page 111: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

se espera que a la larga demostrarán la superioridadde la agricultura colectivizada. Mientras tanto, laafiliación a las cooperativas sigue siendo voluntaria,y su número es en la actualidad pequeño; pero lapresión social e institucional sigue favoreciendo laampliación del cooperativismo y la colectivizaciónde la agricultura. Se incita a las cooperativas a queadquieran toda la tierra posible y a los agricultoresparticulares se les deniegan las ayudas sociales ose les concede para su disfrute como ocurre, porejemplo, con el crédito, que es uno de esos serviciossociales una preferencia muy escasa. Según la leyde aprovechamiento de la tierra, de 1959, incluso lasexplotaciones privadas han de ser cultivadas conformeal plan preparado por el comité popular del muni-cipio. Corno el plan de aprovechamiento de la tierray los medios de llevarlo a cabo están ordenados ydirigidos por el municipio, el elemento privado tro-pieza en la agricultura con enormes dificultades. Lospróximos años serán, por tanto, decisivos para lamarcha de la reforma agraria y el desarrollo de laagricultura en Yugoeslavia.

Europa Oriental

Es interesante observar que, bajo un tipo comple-tamente diferente de economía, perdura todavía enel territorio de la U.R.S.S. la tendencia a aumentarel tamaño de las explotaciones agrícolas observadaya en otros países europeos. Crece el tamaño mediode las granjas colectivas rusas, los koljos, y dismi-nuye su número total. El nuevo programa de tierrasvírgenes está siendo llevado a la práctica principal-mente por medio de las granjas del Estado, lossovkhoz. No se dispone oficialmente de ningunaevaluación objetiva de los resultados netos de estosvarios sistemas. Es curioso que más del 40 por cientode los suministros totales de patatas y hortalizas,corderos, cerdos y ganado vacuno, proceda de lasexplotaciones individuales.

De los demás países de Europa Oriental, sóloBulgaria y Checoeslovaquia declaran perseguir la colec-tivización total. En los otros prevalece, en general,la llamada forma inferior o incompleta de colectivi-zación. Esta entraña el pago de un beneficio al pro-pietario de la tierra, el ganado mayor y el equipo.Aunque es manifiesto el decidido propósito de obtenertodas las ventajas del cultivo en gran escala, no pareceque se haya logrado todavía una aceptación generalde las condiciones que impone el trabajo agrícola encomún. Por consiguiente, si bien va en aumento el

103

porcentaje total de la tierra incorporada a las granjascolectivizadas, las condiciones al respecto deben con-siderarse, en general, como inestables. Los progresosfuturos habrán de ser observados con gran interés.

La colectivización fue relativamente fácil en al-gunos de los sectores especiales: las plantaciones ograndes fincas expropiadas que eran explotadas segúnun sistema mecanizado progresista, o los territoriosadquiridos como consecuencia de la guerra, porejemplo. En estas condiciones, la pauta seguida consistió en formar granjas estatales, cuyos trabajadoresactuaban sólo como jornaleros, al igual que los dela industria. El resultado económico neto de la granjaestatal ha sido muy variable, ya que depende de susdiferentes características naturales y de organización.En Polonia, la experiencia de las granjas estatales noha resultado muy animadora. De casi todos los paísesde la Europa Oriental cabría afirmar que, si bien susmétodos revolucionarios les permiten evitar inconve-nientes de procedimiento y financieros como la eva-luación del precio y el pago de indemnización, to-davía no han ideado, a lo que parece, ningún sistemade organización entre los trabajadores agrícolas querinda las ventajas de la explotación en gran escalasin poner en peligro la espontaneidad de la co-operación.

AMÉRICA DEL NORTE

Comparada con las condiciones reinantes en Eu-ropa, donde casi todos los países han alcanzado unafase muy avanzada de industrialización, la situaciónen la América del Norte es muy variable. El Canadáy los Estados Unidos tienen pocos problemas gravesde reforma agraria, aunque en algunas regiones, cornoen la provincia de Quebec, casi todos los tipos dereforma agraria, según cabe comprobar, tienen ciertaaplicabilidad. Lo mismo para la inversión que parael empleo de la mano de obra, la agricultura figuratan próxima a la industria como es posible, dentrodel marco que ofrecen la distribución geográfica yla aptitud de la población y de los elementos tecno-lógicos disponibles. En ambos países, y sobre todoen los Estados Unidos, existe una inclinación deci-dida a favor del cultivo por el propietario y, parapermitir que el agricultor relativamente pequeño satis-faga las exigencias de una agricultura eficiente, sehan organizado las instituciones más apropiadas,como los servicios de divulgación y crédito. LaFarmers' House Administration y otros servicios quemantiene la Secretaría de Agricultura de los Estados

Page 112: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Unidos, constituyen una de las formas más impor-tantes y más sistemáticas de apoyar a los agricultorespequeños y medianos que desean practicar una agri-cultura eficiente en lo que, de momento, cabe con-siderar una explotación óptima o, en todo caso,económica.

AMÉRICA LATINA

Muy en primer plano se hallan en América Latinalos problemas de la reforma agraria. Característicanotable de la economía agraria de la región es laenorme disparidad que ofrecen las explotaciones encuanto a su tamaño. Casi toda la tierra está en poderde unas pocas personas; la gran masa de los culti-vadores sólo posee un pequeño tanto por cientode la superficie total. Las grandes fincas están desti-nadas a aprovechamientos de tipo relativamente exten-sivo, como la cría de ganado; las pequeñas, defectuo-samente explotadas, se dedican más que nada a pro-ducir cultivos de subsistencia. Dista mucho de estarasegurado el título jurídico entre los pequeños cul-tivadores y está aumentando el número de los quese ven en tal situación. Puede decirse que, tantoen las grandes como en las pequeñas explotacionespreponderan condiciones de ineficiencia. Para recti-ficar la desigual distribución de la tierra y la grandifusión del ineficaz aprovechamiento de la misma,se han efectuado recientemente en varios países deAmérica Latina nuevos y resueltos esfuerzos. Seríainteresante, pues, llamar la atención acerca de al-gunos de éstos.

México

En México, se llevó a cabo hace ya varios añosla expropiación de las grandes plantaciones y laredistribución de la tierra entre las comunidadesagrícolas. En su tiempo, esta reforma tuvo casi uncarácter revolucionario. El problema de los lati-fundios, es decir, de las explotaciones de extensióndesmesurada, propiedad por lo común de terra-tenientes absentistas, y mal cultivadas, pareció haberquedado resuelto. Pero el régimen de la tenenciade la tierra, sea en forma de ejidos individuales ocolectivos, que sustituyó a los latifundios, ha de pro-gresar mucho todavía antes de que pueda decirsede él que se ha justificado con una agricultura efi-ciente y con un alto nivel de vida para el agricultor.

Aparte las repercusiones que el sistema de tenen-

104

cia lleva consigo, como las posibilidades de enajenarla posesión, todavía han de quedar completados otrosaspectos de la reforma de carácter más positivo: unservicio de extensión más difundido y sistemático,la dotación de fondos suficientes y el monhjc de losmedios de comercialización. Dondequiera que el

progreso realizado ha sido notable, como, por ejemplo,en las zonas cuya producción está centrado en loscultivos de exportación, tanto la productividadcomo los servicios sociales han alcanzado un nivelbastante alto. También parece ser que requiere tiem-po el organizar las cooperativas democráticas deagricultores que han de llevar a cabo muchas deestas reformas en todo México. Todos estos factoresde progreso hacia una reforma agraria constructiva sonobjeto de constante estudio por parte de las autori-dades mexicanas.

En muchos países de América del Sur en queexiste margen para una colonización más amplia,los asentamientos de migrantes o de inmigrantes parala realización de una agricultura más intensiva des-piertan más interés que la reforma agraria del tipohabitual. Lo más importante del régimen de tenenciade la tierra, en tales situaciones, no es el tamaño dela finca, sino la eficacia de su explotación. Así, alpaso que las grandes explotaciones no parecen susci-tar oposición, por sí mismas, se planea contrarrestarel empleo apático o dispendioso de sus recursos po-tenciales. Por ejemplo, mientras apremie la necesidadde cultivar alimentos u otros cereales y hortalizas,emplear grandes fincas como ranchos ganaderos es,desde el punto de vista social, reprobable. Para talescircunstancias, el Estado se ha reservado el derechode expropiar, mediante la debida indemnización, lasuperficie que exceda del máximo establecido, el

cual varía según el sistema de agricultura de cadaregión.

Siempre que prevalece la propiedad de la tierraen gran escala se agudiza el problema de los arrenda-mientos, pero en las plantaciones y explotaciones ex-tensas que dirige el propietario el problema principalestriba en la mano de o-ra agrícola. Casi todos lospaíses latinoamericanos, corno, por ejemplo, CostaRica, Nicaragua, Colombia, Cuba y el Perú, hanadoptado toda una legislación al respecto, incluidoel control de los cánones de arrendamiento. En Co-lombia, la política tributaria está ordenada en talforma que grava más pesadamente a las explotacionesantieconómicas y a los sistemas ineficaces de apro-vechamiento de la tierra. En Guatemala, se establececomo cuantía máxima del arrendamiento destinadoa la explotación de la tierra el 5 por ciento del valor

Page 113: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

de ésta; proporción que en el Perú es del 6 por ciento.Pero el hecho de que se haya promulgado una legis-lación, no siempre quiere decir que se apliquentodas las leyes en todos los casos. La falta de recursosy la ignorancia del arrendatario medio son talesque rara vez resulta eficaz el amparo que le ofrecela ley. Tal es la experiencia en todo el mundo,y de ella no se exceptúan los países latinoame-ricanos.

Perú

El despertar de la población agrícola ha sido causade un mejoramiento constante en su condición. LaComisión de Reforma Agrícola, nombrada en 1956,presentó en 1960 su informe, junto con un proyectode ley de reforma agraria para su discusión en elCongreso. Las medidas propuestas son de alcancegeneral. Prevén el establecimiento de un tope máximoen la propiedad de la tierra y la compra y adjudicaciónde los terrenos que lo rebasen. También se reco-miendan medidas positivas, como la concentraciónparcelaria y el establecimiento de servicios de exten-sión. Como las servidumbres de aguas son muyimportantes en varias partes del Perú, se ha propuestosu reglamentación por ley, en forma que asegure elreparto equitativo y el aprovechamiento eficaz delagua. Las comunidades indígenas constituyen un pro-blema importante y serán una de las incumbenciasprincipales del Instituto de Reforma Agraria y Colo-nización, creado recientemente. El Fondo Especialde las Naciones Unidas, que está colaborando enla realización de una encuesta previa de coloniza-ción, se interesará especialmente en el problema delas comunidades indígenas. Análogo progreso cabeesperar en Honduras, donde en 1960 se creó unaComisión de Reforma Agraria.

Ecuador

En Ecuador se ha constituido también reciente-mente (1961) una Comisión de Reforma Agraria, ala que está incorporado un experto de la FAO.Además, el Fondo Especial de las Naciones Unidasayudará a la realización de una encuesta previa decolonización en esta zona, de forma que cuando elCongreso apruebe las medidas de reforma agrariaque proponga la Comisión, la ejecución de éstas seasistemática. La reforma agraria está pasando porsu fase inicial en Ecuador. El gobierno tiene en

105

estudio actualmente un proyecto de ley agraria. Noes probable que se imponga limitación al tamaño delas explotaciones dirigidas con eficacia técnica y conequidad para con los trabajadores. Amplias zonas dedominio público están siendo parceladas para serdistribuidas entre los agricultores medios. Tambiénestá en su fase de estudio preliminar la legislaciónde arrendamientos. Una ley general, destinada aproteger los intereses de los asalariados, se aplicatanto a la agricultura como a otras ocupaciones.La vigencia de esta ley, al menos en el sector agrí-cola, no está, sin embargo, muy asegurada. Comoconsecuencia de seguir aplicándose sin trabas el de-recho de sucesión, así como por otros motivos,va en aumento la parcelación de las explotaciones,aunque se han tomado medidas para detenerla.

Venezuela

En 1960 aprobó Venezuela su ley de reformaagraria. En ella se imponía como requisito esencialpara justificar el dominio, el cultivo en forma efi-ciente bajo la dirección personal del titular. Aunqueno se estipulan límites estrictos de extensión a lastierras que pueden arrendarse para ser cultivadaspor otras personas, ha quedado establecido un tipomáximo de 150 hectáreas para las explotaciones cul-tivadas directamente. El Estado ha asumido el derechoa comprar tierras y distribuirlas entre los agricultoresde tipo medio. Se han puesto en aplicación las medidashabituales de protección a los arrendatarios. Se hanfijado límites, que varían para cada región, a la rentamáxima que puede percibirse legalmente. Antes depoder desahuciar al arrendatario, es preciso contarcon la autorización del Instituto Nacional Agrario.Por regla general, el arrendatario tiene derecho depreferencia para la compra de la tierra que cultivaen arriendo.

Puerto Rico

Puerto Rico que, tanto histórica como administra-tivamente está en una situación especial, presentaalgunos rasgos importantes en lo tocante a la reformaagraria. En esta isla, la superficie de terreno es limi-tada, al paso que la población ha venido creciendoa un ritmo bastante rápido. La presión habitual sobrela tierra es aquí una situación crónica, por tanto,sin que resulte aliviada por la emigración, permanenteo estacional, de su población desocupada a los

Page 114: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Estados Unidos. Varios arios lleva ya en vigor unaley que faculta al Gobierno de Puerto Rico a comprarla tierra sobrante de los dueños de más de 200 hec-táreas; pero la ejecución de esa ley ha solido tropezara la vez con dificultades económicas y con la debi-litación de la conciencia social. Ultimamente, sinembargo, se ha avanzado mucho en su aplicación,y la administración de tierras, constituida con talpropósito, fomenta enérgicamente la eficacia de lasmedidas de reforma agraria.

En Puerto Rico, el precio de la tierra asignadaa cada agricultor debe ser reembolsado en un plazode cuarenta años. Cuando se trata de parcelas muypequeñas no se carga ningún impuesto. Está permi-tida la transmisión de los predios, con permiso delas autoridades competentes. Las grandes planta-ciones azucareras de Puerto Rico proporcionan unejemplo interesante de la vigencia de las leyes sobrela reforma agraria. Estas plantaciones las adquirióla Administración de la Reforma Agraria, pero cornono convenía, evidentemente, el parcelarlas en pe-queños lotes, son consideradas, por lo tanto, comoentidades independientes y explotadas por la propiaAdministración. Los trabajadores de las plantacio-nes reciben el jornal mínimo autorizado, más unaprima de producción, como la que percibirían enuna explotación de tipo cooperativo. Este sistemade gestión directa de la tierra por las autoridadesestá sujeto a constante revisión, pero, según se afir-ma, funciona con bastante éxito.

Cuba

En junio de 1959 promulgó Cuba una ley desti-nada a reformar la estructura agraria. Con arregloa ella, quedaron expropiadas forzosamente las fin-cas que pasaban de unas 4.000 hectáreas. Para faci-litar la continuación del trabajo en las grandes plan-taciones azucareras a las que se aplicaba esta ley,fueron creadas 800 cooperativas, poco más o menos,de 1.300 a 1.400 hectáreas cada una. En ellas secoloca a los obreros agrícolas sin tierras que traba-jan normalmente en las plantaciones de azúcar. Lasplantaciones cooperativas de azúcar abarcan hoy díaalrededor de la mitad de toda la superficie dedicadaal cultivo de la caña de azúcar. Otra ley, aprobadaen octubre de 1960, expropió más de 160 ingeniosazucareros, que explota ahora la Junta de Ingeniosde Azúcar bajo la dirección del Instituto Nacionalde Reforma Agraria. A los pequeños agricultoresse les adjudica tierra expropiada en donde no se

106

cultiva caria de azúcar. Se está emprendiendo ahoraun movimiento para concentrar estas explotacionesindividuales en granjas populares de un tamañoconveniente. El Instituto Nacional de ReformaAgraria, a través de sus propias agencias, propor-ciona el crédito, la maquinaria y demás elementosque precisan los pequeños agricultores y las granjascooperativas.

CERCANO ORIENTE

Aunque los países del Cercano Oriente compartenalgunas semejanzas naturales y geográficas evidentes,presentan, sin embargo, perceptibles diferencias encuanto al contenido y a la aplicación de la reformaagraria. Desde el programa de reforma agraria deIsrael, muy organizado y eficazmente dirigido, hastalas medidas generales de reforma adoptadas recien-temente por Irak e Irán, la gama de variaciones esmuy amplia.

El sistema de reforma agraria en el Irán presentatres aspectos: la distribución de parte de las tierrasde la Corona, la distribución de tierras pertenecientesal Estado y la redistribución de tierras sobrantes depropiedad particular, con arreglo a la ley de reformaagraria de 1960. La distribución de las tierras de laCorona, iniciada en 1952, afecta a unas 500.000 hec-táreas en total, repartidas entre unos 2.000 pueblos.En abril de 1961, poco más o menos, la mitad deesta extensión había quedado ya repartida entre unas30.000 familias. Los nuevos dueños están obligadosa pagar el precio estimado de sus tierras en 25 pla-zos anuales, más un 15 por ciento, en concepto deservicios, durante 15 arios. El tamaño de esos pre-dios varía desde 3 hasta 15 hectáreas, según la fer-tilidad, los medios de riego y otras ventajas queposean. La aplicación del programa de reforma, in-cluida la rehabilitación de los nuevos agricultores,está en manos del Banco Omran, banca privadaque mantiene estrecha relación con la familia realy que recibe ayuda de la Misión Estadounidensede Cooperación. La falta de riego y los elevadostipos de interés son dos de los obstáculos con quetropieza la rehabilitación de la comunidad agrariaen el Irán.

Desde 1955 se ha distribuido también entre losagricultores una parte de las tierras propiedad del

Page 115: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Estado, pero hasta el momento no existe un pro-grama completo para llevar a cabo esta reforma.Todavía quedan por atender en cuantía suficientelas necesidades de crédito y de otra clase de losagricultores a los que se les han adjudicado las an-tiguas tierras de dominio público. La Ley de Refor-ma Agraria de maya de 1960 establece un topegeneral para la propiedad privada: 400 hectáreas paralas tierras de regadío y 800 hectáreas para las desecano. Además de este cupo básico autorizado,puede conservarse, por una diversidad de causas,otro cupo adicional que, en ocasiones, es inclusomayor que el básico. De tal forma, aunque la leyha impuesto el principio del tope máximo, su apli-cación queda desvirtuada con un cierto número dereservas. A falta de un estudio completo y exactode la tierra y de los derechos de propiedad, la ejecu-ción de la reforma agraria habrá de adolecer, encasi todos sus aspectos, de irregularidades.

Irak

En el Irak se aprobó en 1958 una ley completade reforma agraria, pero a pesar de haberse consti-tuido inmediatamente un Comité de Reforma Agra-ria para ponerla en práctica, sólo en los últimostiempos se han adoptado medidas positivas de re-forma. Las tierras de propiedad particular que ex-ceden de 250 hectáreas en terrenos de regadío y de 500hectáreas en secano podrán ser objeto de expropiación.Las tierras expropiadas, y algunas que pertenecieron ala Corona, quedarán así disponibles para su distribu-ción entre los pequeños agricultores. Lo adjudicadohasta 1961, a unas 10.000 familias aproximadamente,suma cerca de las 750.000 dunams (75.000 hectá-reas). Todavía queda por distribuir otra extensión de1,7 millones de dunams (170.000 hectáreas). La super-ficie que en definitiva será adquirida para su redistri-bución se calcula en cerca de 8 millones de dunams(800.000 hectáreas). Las familias que hasta el mo-mento han recibido concesiones de tierras, se estimaque representan del 6 al 7 por ciento de to-das las que han de ser rehabilitadas. Para atendera las necesidades de las unidades agrícolas reciéncreadas, el Comité de Reforma Agraria se encargade suministrar el servicio de tractores y algunoscréditos en especie; pero hasta el momento no loha hecho más que en escala insuficiente. Falta portomar las disposiciones que faciliten servicios regu-lares y adecuados, a través, por ejemplo, de coopera-tivas subvencionadas. No se ha definido todavía

107

el título jurídico del nuevo poseedor de la tierra.Una de las razones que hay que tener presente esla necesidad de impedir que la propiedad del pe-queño poseedor caiga en manos del intermediariofinanciero. Si el Banco Agrícola del Irak, a cuyofavor se propone que pueda hacerse el traspaso,estuviera en condiciones de satisfacer todas las ne-cesidades de crédito del agricultor, quedaría perfec-tamente solucionada la situación; pero los recursosde ese Banco son limitados. Así, pues, junto con otrosaspectos importantes de la ejecución y el desarrollodel sistema de reforma agraria en el Irak, hay quedar también gran prelación a la prestación institu-cional de servicios.

Sudán

El Sudán presenta una gran variedad de tipos deagricultura y de tenencia de la tierra. Tanto en elnorte como en el sur es posible encontrar el cultivomigratorio y la ganadería nómada; pero en el cen-tro del país, en El Gezira, por ejemplo, la agriculturase halla muy adelantada. Bajo la presión de lascrecientes necesidades alimentarias de las zonas ur-banas están también llevándose a cabo programaspara el cultivo mecánico de durra o sorgo en secano.En las zonas donde existen condiciones reguladasde posesión de la tierra como consecuencia deun permiso para montar una bomba de extracciónde agua, o una autorización para un cultivo prefe-rencial, con rebajas fiscales o beneficios de otrotipo los arrendatarios, como clase social, estánbien protegidos y perciben una proporción justa delo que producen y de los beneficios obtenidos. Aveces, se acusa una tendencia incipiente a que elarrendatario autorizado se convierta en interme-diario, por lo que es preciso aplicar con constanciadisposiciones administrativas que lo eviten. En elresto del país, donde predominan los sistemas tra-dicionales de tenencia y de cultivo, poco puede ha-cerse más allá de la regulación consuetudinaria delos cánones de arrendamiento para lograr un mejorempleo de la tierra o una mejor distribución de surendimiento. Sin embargo, tal vez haya buenas pers-pectivas de consolidación agraria en las zonas quebordean el Nilo, en la Provincia del Norte. Es pre-ciso emprender un programa vigoroso en gran escalapara favorecer el desarrollo agrícola, a fin de crearlas condiciones necesarias para que las medidasde reforma agraria puedan tener más valorpráctico.

Page 116: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

República Arabe Unida

Desde los cambios revolucionarios de 1952, lanecesidad de regular los arrendamientos es objetode reconocimiento general en la Región egipcia dela República Arabe Unida. La legislación agraria egip-cia estipula que los contratos de arrendamiento debenser escritos, fijándoles una duración mínima, limitandolas rentas hasta un máximo de siete veces el valor dela tierra y restringiendo el subarriendo a personas ajenasa la agricultura. Siguen en importancia las leyes queprocuran lograr un trato justo para los trabajadoresagrícolas, pues en casi todas las partes del país sueledarse empleo a trabajadores asalariados durante lasfases más importantes de la producción algodonera.Ha quedado ya montado el mecanismo administra-tivo que ha de imponer los jornales mínimos agrí-colas en diferentes partes del país, aunque por faltade una vigorosa organización trabajadora y por laescasez general de otras ocupaciones dista muchode haber quedado asegurada todavía la aplicación deestas leyes. Actualmente está ya casi terminada laexpropiación por el Gobierno revolucionario de lastierras de propiedad particular que superan los 200feddans (alrededor de 80 hectáreas) y su distribuciónentre los pequeños agricultores.

Los expropietarios continúan percibiendo una in-demnización, pero el período de reembolso ha sidoextendido últimamente de 30 a 40 arios, rebajándoseel tipo de interés del 3 1,/, al 2 y, por ciento, porconsiderarse necesaria esta revisión para hacer másadecuadas las condiciones del reembolso a las posi-bilidades de la masa de los nuevos adquirentes. Noha cesado aún la intensa presión demográfica sobrela tierra, esperándose que el desarrollo agrario a quedará lugar el programa de la gran presa de Asuánhará posibles nuevos asentamientos. La experienciaya obtenida en muchas colonias agrícolas en Egiptoha proporcionado suficientes datos de carácter agrí-cola y de organización para planear más sistemáti-camente las nuevas colonias. Es de esperar que enlas zonas que se vayan desarrollando se recurra mása la colonización de tipo experimental o piloto.

Gran parte de la reforma agraria en Egipto estababasada en el aforismo de que « los bajos rendimien-tos son peor enemigo del cultivador que el propie-tario de la tierra ». Esta insistencia en una producti-vidad elevada es de gran ;mportancia, dado que semalograrían todos los propósitos de mejorar el

bienestar de los agricultores que animan a las me-didas de reforma agraria si los efectos de ésta enla productividad fuesen negativos. El Derecho Agra-

108

rio de Egipto dispone que todos los nuevos posee-dores de tierras han de ingresar en una cooperativa,asociación ésta de finalidad múltiple, que durantelas fases iniciales fue ayudada activamente por laAdministración de la Reforma Agraria con personalexperimentado de dirección y con asesoramientotécnico.

El Banco Agrícola y Cooperativo ha ayudado alas cooperativas de agricultores con suministros cadavez mayores de crédito. La comercialización ha sidoorganizada también cooperativamente y la recupe-ración de los préstamos ha sido satisfactoria. Auncuando cabría lograr resultados más específicos si

se realizase una evaluación más sistemática, hayrazones para creer que la productividad de la tierraconcedida a los pequeños agricultores ha mejoradonotablemente. A este resultado han contribuido gran-demente los servicios cooperativos y de divulgación,fomentados intensamente por el Estado. El BancoAgrícola y Cooperativo se transforma rápidamenteen el Banco Central de las cooperativas. En los úl-timos arios, sus operaciones crediticias han favore-cido a un número cada vez mayor de cooperativasagrícolas y también ha aumentado el volumen me-dio de sus préstamos a los campesinos afiliados.

El programa de reforma agraria de la Regiónsiria de la República Arabe Unida consiste en dos le-yes promulgadas en septiembre de 1958. La primeraregula las relaciones entre los propietarios y sus arren-datarios y trabajadores agrícolas; prescribe que los con-tratos de arrendamiento sean escritos y por un períodomínimo de tres arios, fijando asimismo topes máxi-mos, según las regiones, para los cánones de arrenda-miento. La segunda ley, que es la ley fundamentalde reforma agraria, establece un tope máximo parala propiedad individual de la tierra, de 80 hectáreaspara las de regadío y 300 para las desprovistas deéste. Además, el propietario dispone de otro cupo,de hasta 40 hectáreas de tierra de regadío o 160 hec-táreas de secano, para su mujer e hijos. Las coopera-tivas y las empresas industriales están exentas deestas limitaciones sobre el tamaño de la explotación.Al redistribuir las tierras sobrantes así adquiridas,se da preferencia a los arrendatarios cultivadores,especialmente a los de familia numerosa. La indem-nización se calcula en diez veces el valor estimadode la renta, pagándose a los propietarios en bonospor 40 arios que rinden un interés del 1,5 por ciento.Según los últimos datos de que se dispone, que sondel mes de marzo de 1961, los propietarios tendránque desprenderse de un total de 1.543.641 hectá-reas, reteniendo para sí solamente 957.139 hectá-

Page 117: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

reas. Ha quedado ya adquirido aproximadamente el40 por ciento de los terrenos que son susceptiblesde expropiación; el proceso de la redistribución ado-lece, sin embargo, de cierta lentitud, ya que, hastaesa fecha, sólo se habían distribuido 136.171 hectá-reas entre 8.508 familias. El reconocimiento de tie-rras a fondo y el examen de los títulos constituyenuna operación que, naturalmente, lleva mucho tiem-po. La relativa incertidumbre e inactividad, de pro-longarse demasiado, perjudican por lo general tantoel proceso de rehabilitación como la productividadde la tierra. Al igual que en la Región egipcia de laRepública Arabe Unida los agricultores a quienes seles asignan parcelas deben afiliarse a una cooperativa,la cual se encarga de suministrarles todas las ayudasy servicios necesarios.

Israel

Dos circunstancias de la reforma agraria y la co-lonización de 'Israel son bastante excepcionales. An-tes de la constitución del Estado independiente, elFondo Nacional Judío tuvo cine adquirir tierraspara repartirlas entre los inmigrantes judíos. Casitoda la restante tierra agrícola del país, corno con-secuencia de la guerra, pasó a ser propiedad del Esta-do. El Gobierno israelí, en íntima cooperación conel Fondo Nacional Judío, se encargó del desarrolloy la colonización de estas tierras de un modo siste-mático. Desde el punto de vista del régimen de te-nencia, las nuevas colonias estaban formadas porindividuos a los que el gobierno había concedido untítulo condicionado. En todo caso, ninguno de ellos,por el momento, goza de derecho alguno jurídica-mente transferible sobre la tierra que le ha sido ad-judicada. Todos los servicios, técnicos y financieros,los proporciona el Estado, el Fondo Nacional Judíou organismos patrocinados por el Estado. Este sis-tema es de origen relativamente reciente, pero seráinteresante observar por qué nuevas fases irá pasandola concesión de un título seguro y transferible alafiliado cultivador y de qué forma se irán aproximandoa los procedimientos financieros y de comercializa-ción instituidos en beneficio de los agricultores, alos que habrían de subsistir de ordinario entre estosuna vez se haya reducido al mínimo la tutela delgobierno.

En Israel pueden observarse todos los tipos detenencia, desde la granja estatal y la plantación enforma de sociedad, hasta la explotación individual,en los poblados más antiguos, y el régimen consue-

109

tudinario de tenencia de los beduinos. Casi todosellos, con excepción de los beduinos, están adoptandolas normas de la agricultura progresista. El criteriode la eficacia, para juzgar lo adecuado de un deter-minado sistema de tenencia, es observado en Israelmás a conciencia que en ninguna otra parte de laregión. Las conocidas cooperativas colectivizadas deIsrael, los kibbutzim, gozan todavía de gran estima,pero ya se reconoce que los méritos específicos delos kibbutzim han de buscarse, más que en sus venta-jas económicas, en sus características sociales. Igua-les resultados económicos, si no mejores, se obtienensegún puede comprobarse con otras formas de or-ganización agrícola, tales corno el grupo de familiasagricultoras atendidas por una cooperativa. Es ciertoque en los kibbutzim cabe lograr, en mayor medida,la economía del capital, la diversificación de lascosechas y la especialización de la mano de obra;pero todo esto queda compensado en otros sistemasde colonización por una mayor atención personaly por un empleo más intensivo de la mano de obra.

Los inmigrantes más recientes, venidos de paísescuyo desarrollo tecnológico y social se halla a nive-les diversos, encuentran más favorable el formargrupos de vecinos, en los que se mantiene la identidadsocial y de trabajo de la familia. La utilización dela tierra en Israel, tanto desde el punto de vista dela tenencia como de la explotación de la misma, esmuy variada y tanto una como otra se hallan enconstante evolución. La relación entre el sistema decultivo y el tamaño óptimo de la explotación puedereajustarse con mayor facilidad en Israel, dada lamovilidad de las condiciones de tenencia. Cuandoel régimen agrario abarca, a la vez, pequeñas granjasfamiliares y granjas colectivas o cooperativas, en-tonces, según las necesidades del cultivo, cabe esco-ger el tipo de unidad de explotación más adecuadopara obtener la producción óptima. Será útil laobservación constante de todas esas tendencias, paraconocer con mayor claridad qué ventajas sociales yeconómicas poseen las distintas formas y fases delrégimen de propiedad de la tierra.

LEJANO ORIENTE

En un cierto sentido, la reforma agraria en elLejano Oriente es importante porque constituye unmedio de evaluar la amplitud y los métodos de lareforma agraria en los países en desarrollo. En va-rios países de Africa, la rehabilitación social y eldesarrollo económico tienen que partir casi de la

Page 118: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

nada, situación que presenta ventajas e inconvenien-tes para el reformador del sistema agrario. Pero casitodo el Lejano Oriente está habitado desde hacesiglos por comunidades de gran densidad de pobla-ción que, en un momento u otro de su pasado, po-seyeron sistemas avanzados de crecimiento econó-mico, según el nivel que alcanzaba la tecnología.En tales comunidades el proceso total de evolucióny desarrollo es un proceso de renacimiento y re-estructuración. A todas las medidas de reforma sue-len oponerse las pretensiones de los intereses crea-dos, al paso que la presión en pro de la reforma pro-cede de las grandes masas, carentes, en comparación,de recursos propios. Se hace entonces imperativala acción de grupo de una u otra forma, en el ám-bito nacional. Ahora bien, incluso los recursos denaciones enteras es posible que sean muy limitados.Es indispensable el progreso social, comprendidoslos sistemas satisfactorios de tenencia y aprovecha-miento de la tierra. Antes de que pueda alcanzarsecon éxito ese progreso, deben adoptarse diversasmedidas intermedias y transitorias. La reforma agra-ria, al igual que otros proyectos de fomento en estaregión, tiene que ser considerada como una fase decrecimiento a la que habrá de suceder una estructuraeconómica y social más equilibrada. En el planea-miento y desarrollo de esas distintas fases se necesi-tan grandemente la guía y la ayuda de las organiza-ciones mundiales. La experiencia adquirida con medi-das de reforma agraria apoyadas internacionalmenteserá beneficiosa tanto dentro corno fuera del LejanoOriente.

Hasta que se dejaron sentir las nuevas corrientesreformadoras prevalecían en estas viejas tierras to-dos los defectos característicos de un sistema detenencia de la tierra económicamente atrasado ysocialmente injusto. Por un lado, los terratenientesdisfrutaban de enormes beneficios imponiendo ren-tas abrumadoras; por el otro, debido al rápido in-cremento demográfico y a la mala situación cada vezmás grave de la economía, cultivaban la tierra porcampesinos pobres que no consideraban excesivoningún precio con tal de tener una oportunidad deganarse a duras penas lo necesario para el sustento.Como resultado de tan apremiantes necesidades, aunallí donde la propriedad rústica estaba concentradaen gran escala, como en las zonas en que existíael régimen de propiedad zamindari, en la India, lasexplotaciones agrícolas no resultaban siquiera eco-nómicas y en muchos casos estaban fragmentadas.

Además de los perjuicios directos determinadospor los altos cánones de arrendamiento y la escasa

110

productividad, esa situación daba origen a otrosmales, corno el de que el arrendatario tuviera quetrabajar forzosamente para el dueño de la tierra, eincluso vender a precios desfavorables la escasa partedel producto que obtenía de su propio trabajo, bienfuera a su propio arrendador o a un comerciante.En una u otra forma, estos males se repetían en to-dos los países del Lejano Oriente y, por tanto, lasrecientes medidas de reforma agraria tienen que cu-brir, simultáneamente, toda una gran diversidad deaspectos de la reorganización del agro. En todo elLejano Oriente existe, pues, una notable semejanzaen los problemas planteados y en las medidas toma-das; sin embargo, cada país, con sus antecedentes yorganizaciones peculiares, ha adoptado medidas pro-pias de reforma.

Birmania

El nuevo gobierno establecido en Birmania des-pués de la segunda guerra mundial, se declaró par-tidario de un avanzado sistema de reorganizaciónsocial y económica. En virtud de la Ley de Nacio-dalización de la Tierra, toda finca que excediera de50 acres (20 hectáreas) podría ser expropiada por lasuma que el gobierno conviniese en abonar comoindemnización. El excedente así obtenido se repartióentre los arrendatarios, los pequeños agricultores ylos trabajadores agrícolas. El tamaño de estas nue-vas explotaciones oscilaba entre 5 y 7 acres (2 a 3hectáreas) aproximadamente, fundándose en el cri-terio de constituir una unidad de explotación con loque la familia agricultora pudiera trabajar con unapareja de bueyes. Los nuevos colonos no podíantraspasar la propiedad de la tierra sino con el per-miso de la autoridad competente. Además, teníanque ingresar en una cooperativa. Aunque no se im-ponía ningún sistema uniforme de agricultura co-operativista en común, se esperaba que los agricul-tores se agruparan en equipos de ayuda mutua.En pueblos y distritos se formaron comités de re-forma agraria. De tal modo, quedaban atendidoslos aspectos organizativos de la reforma agraria,pero se carecía aún de los recursos necesarios per-sonal capacitado, métodos y aperos modernospara fomentar el éxito de estas sociedades. La apli-cación de la Ley de Nacionalización de la Tierraquedó suspendida, sin embargo, en 1958, y actual-mente están realizándose nuevas encuestas detalladascon miras a determinar cuáles son las modificacionesque precisan su estructura o su forma de aplicación.

Page 119: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Ceilán

La reforma agraria tiene en Ceilán un historialalgo más largo. La agricultura cingalesa se compo-nía en gran parte de extensas plantaciones particu-lares dedicadas a los cultivos de exportación. Alproblema de proteger los intereses de sus peones sele ha hecho frente con una serie de leyes sobre eltrabajo agrícola. La creciente población del paísno podía hallar trabajo suficiente en tales planta-ciones, por lo que esta intensa presión de la manode obra se dejaba ya sentir en los demás sectoresagrícolas, agudizándose con ello, además, el pro-blema de los arrendatarios sin protección. A ellose atendió con nuevas leyes que garantizaban ciertaseguridad de tenencia y la limitación de los cánonesde arrendamiento. Pero, en tanto que aumentabale presión de una población rural carente de sufi-ciente empleo, no era posible conseguir que las leyessobre arrendamientos fuesen aplicadas en todos loscasos. Entre tanto iba creciendo la demanda de ce-reales comestibles, especialmente de arroz, y, portal razón, hubo que adoptar diversas medidas quepromoviesen la colonización de las tierras de domi-nio público.

En la nueva Ley sobre Arrozales, promulgada en1958, se refleja un nuevo sentido de la importanciaque tiene, en conexión con las medidas de reformaagraria, el estímulo de una producción eficiente.Conforme a esta ley, se crean comités de cultivoencargados de dirigir las actividades agrícolas de losarrendatarios, pero el propietario legal continúa per-cibiendo una renta fija. La aplicación de esta medidaquizá no sea lo bastante universal y consecuente paralograr el nivel de aumento progresivo de los rendi-mientos. Para alcanzar mayor éxito se necesitan per-sonal y recursos.

Indonesia

En Indonesia, lo más característico de la polí-tica agraria en el pasado eran los programas de co-lonización para los emigrantes de las populosas is-las de Java y Bali a las islas exteriores, como la deSumatra, cuya población es mucho más reducida.En 1960 fue promulgada una ley básica agraria, conarreglo a la cual se declara a toda la tierra de pro-piedad nacional, y los derechos de todos los que ladisfrutan se someten a las normas que dicta el Esta-do en beneficio de la política social y económica dela nación. La tierra sólo puede estar en manos de

111

los naturales del país. Se ha trazado un programapara el registro de todos los títulos de propiedad dela tierra y para levantar el catastro.

Federación Malaya

En la Federación Malaya la legislación sobre latierra compete a cada uno de los Estados, pero en1960 la legislatura federal aprobó una disposiciónfijando las líneas generales de la política agraria quehabían de observar los gobiernos de los Estados.Tanto en las zonas rurales como en las urbanas, elgobierno tiene las atribuciones para determinar dequé bloques de tierras han de hacerse las adjudica-ciones de lotes a los particulares. Estas adjudicacio-nes pueden ser fragmentadas y su forma de cultivola prescriben las autoridades locales. Está prohibidoel subarriendo, lo mismo que la subdivisión de laexplotación al morir el titular teniendo que suce-derle un solo heredero. En las zonas arroceras elrégimen de propiedad de la tierra está bien definido,legalmente, garantizando la seguridad de la tenenciaasí como un precio de arrendamiento justo. Comolas infracciones de esta ley constituyen daños cuyareparación habrán de reclamar los propios arrenda-tarios, y dada la escasez de los recursos que éstosposeen, por lo general la aplicación efectiva de laley de arrendamientos dista mucho de estar asegu-rada.

Viet-Nani del Sur

En el Viet-Nam del Sur todas las tierras de propie-dad particular que excedan de 100 hectáreas de ex-tensión han de ser entregadas al gobierno. Coa latierra expropiada y con las explotaciones abandona-das por los emigrantes se constituye el fondo co-mún del que se adjudican parcelas a los pequeñosagricultores, a razón de unas dos hectáreas de arrozalpor campesino. La aplicación de esta reforma agra-ria es casi completa. A fines de 1960 quedaban dis-tribuidas 457.149 hectáreas, que antes pertenecíana 1.584 propietarios, entre 122.802 familias arrenda-tarias. Se ha promulgado también una ley de arren-damientos que reduce las rentas una quinta o sextaparte, oscilando ahora entre el 16 y el 20 por cien-to del rendimiento, y hace obligatorio el poner porescrito los contratos de arrendamiento. Sin embargo,el desarrollo económico general no está lo bastanteavanzado, ni se cuenta, tampoco, con personal en

Page 120: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

número o preparación suficientes para poner enpráctica las medidas de reforma agraria y del arren-damiento de tierras de manera progresiva y cons-tructiva. Una novedad significativa es la creación de19 agrovilles (comunidades de campesinos dispersosque se agruparon alrededor de un centro provistode elementos modernos) que han sido empleadasen lugares estratégicos. Este programa ha sido objetode algunas críticas por no haber concedido atenciónsuficiente a los deseos de los agricultores.

China continental

Entre los países del Lejano Oriente que cuentancon sistemas relativamente desarrollados de tenenciade la tierra, la China continental constituye una claseespecial por sí misma. Incluso con el progreso querecientemente se ha realizado en la esfera de la in-dustrialización, la presión demográfica sobre la tierraagrícola disponible continúa siendo muy grande.

Las condiciones agrarias en China siguen siendoa la vez enigmáticas e inseguras. De fuentes oficialesdisponibles parece ser que lo más reciente es tendera descentralizar las comunas de tal forma que lasdecisiones de ejecución queden encomendadas a losequipos de productores constituidos en las unidadeslocales más pequeñas. Los medios reales de produc-ción continúan asignados a las brigadas de produc-ción, que abarcan la misma extensión que la ampliagranja colectivizada. Las decisiones de carácter ge-neral sobre política y asignación de los recursos lasadopta la comuna. Los comités regionales del Par-tido Comunista chino proporcionan la coordinaciónnecesaria entre las distintas organizaciones. Vistoslos desalentadores resultados en cuanto a produc-ción real, no sólo se está llevando a cabo una mayordescentralización, sino que, asimismo, se están ha-ciendo revivir las parcelas de cultivo privadas, parael consumo doméstico, a la vez que los jornales sehacen depender, en parte, de la aportación hecha ala producción.

Taiwán

El progreso de la reforma agraria en Taiwán cons-tituye un buen ejemplo de progresivo desarrollohacia la economía del pequeño agricultor-propieta-rio. Prosiguiendo el ideal de la política de « la tierraal que la trabaja », el gobierno ha distribuido,desde 1952, entre arrendatarios y trabajadores, par-

112

celas de tierra de una extensión media de una hec-tárea aproximadamente. La proporción de fa-milias arrendatarias respecto al número total de fa-milias agrícolas ha descendido del 39 por ciento al17 por ciento. Los arrendatarios cuentan todos conla protección acostumbrada; contratos de largo plazorenovables y rentas moderadas con un tope máximodel 37,5 por ciento del valor del producto. Un aspec-to notable de la administración de la reforma agra-ria en Taiwán consiste en la formación de comitésde arrendatarios agrícolas en las zonas rurales y en elnombramiento de inspectores especiales encargadosde vigilar las condiciones de los arrendamientos.Como consecuencia de ello, según noticias, la apli-cación de la legislación sobre arrendamientos esmucho más satisfactoria de lo que suele ser en todala región. La difusión de la enseñanza entre todaslas clases de la población ha contribuido también ala puesta en práctica de la legislación agraria, en to-dos sus aspectos. Está prohibida la venta de lasexplotaciones, e incluso su transmisión por herencia,a personas que no sean agricultores. Como la indem-nización abonada a los propietarios expropiados hande irla reembolsando los nuevos poseedores en elplazo de diez años, muchos de ellos están todavíapagando esa deuda al Estado. Gran número de lospropietarios expropiados han invertido la indemni-zación cobrada en la industria.

Las necesidades de los pequeños agricultores encuanto a crédito financiero y asesoramiento técnicoson atendidas por una asociación de agricultores encada centro rural. Estas asociaciones, apoyadas porel Estado, cuentan con personal propio, el cualatiende también a las necesidades domésticas y so-ciales de los afiliados. El hábito del ahorro y la in-versión está desarrollándose y, en general, la produc-tividad y el nivel de vida van en aumento. La gene-ración más joven, según se dice, ha tomado la direc-ción de los grupos rurales. Va surgiendo así todauna nueva sociedad fundada en la pequeña granjafamiliar.

Japón

Los principales rasgos de la reforma agraria quese implantó en el Japón durante la ocupación poste-rior a la segunda guerra mundial son bien conocidosdesde hace tiempo. De la amplitud de esa reformacabe juzgar por el hecho de que, mientras antes dela guerra solían cultivar una gran parte de la tierrade labor los pequeños arrendatarios que disfruta-

Page 121: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ban de una condición poco mejor que los peonesagrícolas, hoy día la tierra cultivada por arrendata-rios representa mucho menos del 10 por cientodel total. Además, estos arrendatarios están bienprotegidos, y el canon de renta máxima que abonanes del 15 por ciento del valor en efectivo del productoobtenido de la tierra, salvo en el caso del arroz, enque el máximo es del 25 por ciento. La indemnizaciónfijada inicialmente a las tierras expropiadas no eramuy generosa y, posteriormente, la rápida pérdidaen valor del dinero hizo todavía menos favorableslos términos de esa adquisición. Los precios de losproductos agrícolas subieron con tal rapidez quela mayoría de los nuevos poseedores, que actual-mente cultivan alrededor del 40 por ciento de lasuperficie agrícola, pudieron cancelar en un arlo odos las deudas que les había originado la comprade la tierra.

El progreso general de la industrialización japo-nesa es tan sorprendente que la población agrícolaconstituye una minoría cada vez más reducida. Elnivel general de la productividad en los predios delos nuevos poseedores en pequeña escala aumentaconstantemente. No sólo el incentivo psicológico yeconómico para la producción eficiente es mayorcuando el agricultor era un trabajador arrendatario;los recursos de producción con que ahora cuentacomo, por ejemplo, fertilizantes, son, sin duda al-guna, más abundantes. Las medidas adoptadas porel gobierno para asegurar un precio mínimo remu-nerador a los cultivos principales han estimuladotambién grandemente el uso más productivo de losrecursos de la tierra. Los comités agrícolas locales,formados por propietarios, arrendatarios y otras per-sonas, han contribuido a crear una atmósfera eco-nómicamente progresiva y socialmente responsableen la sociedad rural de nuevo tipo creada por laextensa reforma agraria.

La política oficial, una vez que la reforma agrariahaya quedado ya bien consolidada, tiene que tratarde impedir que el régimen de propiedad de la tierravuelva a pasar a su estado anterior. La Ley sobrela Tierra Agrícola, de 1952, tiende tanto a estabilizarla condición del campesino como a elevar su pro-ductividad agrícola. El Consejo de las Rentas Agrí-colas realizó en 1953 un minucioso estudio de lascondiciones económicas de la agricultura en arrenda-miento. El Consejo calculó el precio intervenido delas rentas agrícolas partiendo de la base de que:« la suma obtenida deduciendo de los ingresos bru-tos una cifra que represente la remuneración justade la mano de obra y el capital invertido y la parte

113

que la administración debe reservarse como benefi-cios por su espíritu de empresa, es el máximo quepuede cargarse corno renta de las tierras agrícolas ».Según el informe de este Consejo, la remuneraciónjusta para la mano de obra del agricultor habíade calcularse a un tipo que « garantice unos ingresosmínimos comparables con los salarios de la indus-tria ». Estos principios, de tan gran alcance, sonlos que sirven de base en el Japón al control delos cánones de arrendamiento, afectando, aproxi-madamente, al 10 por ciento de toda la tierra culti-vada. El resultado es que el propietario, por 'tér-mino medio, no percibe como renta sino un 5 porciento de los ingresos brutos; deduciendo el 50 porciento que ha de tributar por ese concepto le quedaun 2,5 por ciento neto de la renta bruta de la finca.

India

El avance de la reforma agraria en la India ha idounido a varios factores especiales. Entre ellos ocupaun lugar de honor el movimiento Bhoodan que pro-pugna la entrega voluntaria de la tierra sin indemni-zación. Este movimiento no sólo es absolutamentevoluntario, sino que tiene un fondo moral casi único.Llega hasta la misma raíz del concepto de propiedadde la tierra, la cual se declara pertenencia de todala comunidad. También lleva consigo una declara-ción moral en favor de la igualdad de oportunida-des para todos, especialmente para el trabajadormarginal. Estas dos ideas, defendidas con un fervorcasi místico por todo un grupo de reformadores,reducido pero selecto, contribuyen a crear un climafavorable a la redistribución de la tierra. En unaforma más extremista, el movimiento Gramadanentrega de la tierra abarca poblados enteros, endonde toda la vicia social y económica de la comuni-dad ha quedado adaptada a las nuevas ideas sobrela tenencia y el aprovechamiento de la tierra. Sc hanrecibido noticias de que, hacia finales de 1960, sehabían entregado cerca de 5.000 aldeas, por la acciónespontánea de todos los terratenientes. No existeuna idea clara de cuál es el sistema de aprovecha-miento que proponen los reformadores. El cultivoen común, aunque sin haber quedado expresamenteprohibido, tampoco ha sido objeto de ningún estí-mulo específico. De todas formas, el esfuerzo total,jurídico, administrativo, organizativo y económico,que requiere el dar un efecto positivo y duradero aestos actos voluntarios, ha dejado perplejos a losreformadores. El proceso de reforma y consolidación

Page 122: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ha asumido aspectos diversos y se encuentra hoyen fases diferentes en las distintas unidades.

En comparación, más sorprendente ha sido el pro-greso logrado en la entrega voluntaria de parcelaspara su reparto entre los que carecen de tierra, mu-chos de los cuales pertenecen a las secciones social-mente más pobres de la comunidad. Se tiene noticiade haberse entregado ya más de 4,4 millones deacres (1,8 millones de hectáreas) y, aunque sabién-dose como se sabe que casi la cuarta parte de esosterrenos es incultivable, la superficie disponible pararedistribución basta para rehabilitar varios cente-nares de millares de personas que carecen de tierra.También en este caso, sin embargo, las repercusio-nes jurídicas y de organización son tales que pre-sentan dificultades gravísimas a un movimiento pu-ramente voluntario y, en gran parte, de caráctermoral. Hasta la fecha, menos de un millón de acres(400.000 hectáreas) de la tierra entregada han sidorealmente distribuidos. No se dispone fácilmente delos servicios de crédito y de divulgación que requiereel atender con éxito a las necesidades inmediatasde los nuevos agricultores. Está tratándose de re-ducir al mínimo estos retrasos del reajuste institu-cional, pero siguen constituyendo un importanteobstáculo para el constructivo desenvolvimientodel nuevo sistema, puramente voluntario, de tenenciade la tierra.

La evolución normal de la reforma agraria se havisto favorecida, sin embargo, por el deseo de me-jorar, en general, las oportunidades de empleo y,en particular, de dar acceso a la tierra a los trabaja-dores agrícolas, deseo que dimana del movimientode entrega voluntaria. En todo el país ha logradoaceptación general la política de dictar una legisla-ción adecuada sobre arrendamientos, aunque toda-vía están por promulgarse en varios Estados lasnuevas disposiciones legales y administrativas quehan de dar efecto a esta política. Es cierto que losarrendatarios pueden ser desahuciados durante el

intervalo inevitable que ha de mediar entre la ini-ciación de un programa de reforma y su aprobacióndefinitiva por la ley. También es cierto que, en vistade la presión demográfica que se ejerce en variaspartes del país, las leyes agrarias no son aplicadaseficazmente en todos los casos. Pero esta situaciónva mejorando, debido en parte al progreso económicogeneral y, en parte, gracias a la ayuda que prestanen el ámbito rural entidades como los reorganizadospanchayats y las cooperativas, que amparan gran-demente los derechos de los trabajadores y los arren-datarios agrícolas.

114

Los arrendatarios que en el momento de entraren vigor las leyes sobre arrendamientos estaban yaen posesión de sus tierras, han conseguido en am-plia medida la seguridad de la tenencia. Salvo que elpropietario intente revocar el contrato de arrenda-miento para cultivar él mismo la tierra directamente,caso éste que está asegurado en gran medida, laanulación de los contratos está prácticamente elimi-nada, mientras las rentas sean pagadas con regulari-dad. Los niveles permitidos para los cánones dearrendamiento varían de uno a otro Estado, perose sigue la norma de que sean del 25 por ciento delvalor del producto y, en algunos casos, el límiteaplicado baja hasta el 16 por ciento. En grandeszonas de la India, los sistemas de tenencia se caracte-rizaban por el gran número de intermediarios entreel cultivador efectivo y la persona que tenía quepagar los impuestos al Estado como poseedor reco-nocido. La legislación ha abolido actualmente esosintereses intermediarios que, en su mayoría, no des-empeñaban función alguna. Disminuye rápida-mente la subenfeudación y el consiguiente daño dela prestación gratuita de servicios por el cultivador.Ahora bien, como la reforma de los arrendamientosviene ya desarrollándose en la India desde variosdecenios, toda una masa de legislación especial haido formándose para confusión del pequeño arrenda-tario. Las disposiciones promulgadas últimamente so-bre esta cuestión se han limitado a simplificar elderecho agrario vigente y a destacar la responsabilidaddel gobierno por su observancia.

Como la superficie potencial de la tierra agrícolaeconómica es relativamente limitada y como la pre-sión de la población continúa siendo intensa, se haadoptado en todos los Estados de la India el princi-pio de imponer un límite máximo a la tierra en pro-piedad. La práctica iniciada en algunos Estados, delimitar el máximo de tierra que puede poseerse se-gún unos ingresos netos fijos, ha quedado abando-nada. Por lo común, el criterio actualmente seguidoconsiste en limitar la propiedad máxima, ya sea ala unidad económicamente viable, estimada en tér-minos generales, o a un pequeño múltiplo de estaunidad. La extensión de la explotación varía deacuerdo con el sistema de cultivo y, sobre todo,con la disponibilidad de servicios públicos de riego.A los propietarios desposeídos se les abona en to-dos los casos una indemnización, en forma de bonostransferibles y amortizables a largo plazo, y a losnuevos arrendatarios se les cobra un largo númerode plazos para que puedan adquirir el llamado de-recho de « dominio ». Sin embargo, como este nuevo

Page 123: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

régimen no lleva consigo derechos de hipoteca o deventa y, en realidad, no es más que una posesiónprotegida, los nuevos titulares no siempre mues-tran grandes deseos de adquirir ese título más legal.No obstante, como el nuevo sistema de crédito agrí-cola mide la solvencia de los prestatarios según elvalor productivo de la tierra, todavía disminuye másel posible atractivo del derecho de propiedad. Porlo tanto, a diferencia de lo que ocurre con el derechoal disfrute del predio, asegurado por el Estado,avanza muy despacio la adquisición a éste de losderechos de propiedad que compró a los antiguosterratenientes.

Es significativo el trato de que gozan los explota-dores de cultivos industriales frente a las leyes quetratan de imponer un tope a la posesión de tierras.Las plantaciones de azúcar, café o té, tan insepara-blemente unidas a las industrias de elaboración,constituyen un caso importante. Como en la Indiacorresponde la legislación agraria en gran parte ala jurisdicción de los gobiernos de los diversos Esta-dos, han surgido algunas variantes entre unas yotras leyes. Al promulgar las que prescriben a lapropiedad una extensión máxima, varios Estados hanexceptuado a los propietarios industriales, aunque,por lo general, les han vedado nuevas adquisicionesde propiedad. Otros Estados, pocos, han dado pa-sos más resueltos, imponiendo límite incluso a lasgrandes explotaciones de tipo industrial y, además,reorganizándolas institucionalmente para hacer po-sible la explotación combinada de sus recursos. Elque estas grandes fincas expropiadas hayan de ope-rar como granjas estatales o cooperativas es cuestiónsobre la que no se ha tomado ninguna decisión ta-jante. En efecto, todo el problema de la explotacióno la administración en común está siendo abordadosobre una base experimental.

En el Tercer Plan Quinquenal de la India estáprevista la creación de unas cuantas granjas estatales,de un buen número de granjas cooperativas y detoda una red, casi universal, de servicios de divulga-ción y cooperación para los pequeños agricultores.Como un número considerable de los propietariosdesposeídos eran terratenientes más o menos absen-tistas, la reforma agraria, sobre todo cuando ha idoacompañada de servicios de divulgación y coopera-ción, ha surtido efectos beneficiosos en general parala producción. Sin embargo, tratándose de los pre-dios cultivados mecánica e intensivamente, las explo-taciones de gran tamaño resultan mejores económi-camente, y de ahí que, para conseguir esto, se estérealizando con carácter experimental la reforma de

115

las instituciones. El plan indio de mejora de la tierraha sido bien acogido por el pequeño agricultor,dado que pone a su alcance los elementos más esen-ciales para la producción eficiente, a través de loscanales institucionales apropiados, y, a la vez, ga-rantiza en general la estabilidad económica de laindustria agrícola. Pero, mientras siga ejerciéndoseuna creciente presión demográfica sobre una exten-sión de tierra más o menos restringida, el agricultormedio no obtendrá ningún beneficio considerablede la reforma agraria. Los beneficios reales de éstesólo serán tangibles en la granja cuando el progresoindustrial se haya adelantado al crecimiento de po-blación lo suficiente para dar empleo a todos, seaen la agricultura o en otras industrias.

Pakistán

Tanto en el Pakistán Oriental como en el Occi-dental progresó poco la reforma agraria durante elperíodo comprendido en el Primer Plan Quinque-nal (1955-60). En el Pakistán Occidental se promulgóuna ordenanza básica en 1957 para dar cumpli-miento a las recomendaciones de la Comisión deReforma Agraria. Por ella se establecía un tope ala propiedad individual de la tierra; se abolían cier-tos privilegios feudales de recaudación de contri-buciones sobre la tierra, llamados jagirs; se restringíala subdivisión de las fincas; se hacía obligatoria laconcentración parcelaria, y se garantizaba la segu-ridad de tenencia a los arrendatarios. Actualmentese prepara la unificación de las leyes sobre arrenda-mientos en el Pakistán Occidental.

Lo más importante fue la limitación del derechode propiedad individual a un máximo de 500 acres(200 hectáreas) de tierra de regadío o de 1.000 acres(400 hectéreas) de tierras de secano. Hiciéronse va-rias excepciones para tipos especiales de fincas o deadministración, como los huertos o las granjas pe-cuarias. La función de asegurar la observancia dela ley, de arriba abajo, hasta en la misma aldea,está encomendada a los agentes de la Comisión deTierras y no a los comités de control de aldeas, comosucede, por ejemplo, en el Japón. Todas las viola-ciones de la ley agraria constituyen infracción cri-minal punible con multa o prisión.

A los propietarios expropiados se les concedióindemnización, en una escala que varía según lasuperficie y el tipo de suelos, en forma de bonosdel Estado no negociables, amortizables en veinti-cinco arios con un interés del 4 por ciento anual.

Page 124: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Como el tope se :fijó a un nivel bastante elevado,sólo afecta a unos 6.000 grandes terratenientes. Elgobierno, a su vez, vende la tierra a los nuevospropietarios a un precio de compra calculadosobre la base del valor anual bruto de la produccióny pagadero en 50 plazos semestrales.

El avance en el Pakistán Oriental ha sido muchomás lento, debido al efecto combinado de la intensapresión demográfica sobre la tierra y al predominiodel sistema de tenencia zamindari, con múltiplessubarriendos. Las leyes básicas aprobadas en 1950han sido ya puestas en práctica parcialmente. Seencuentran todavía en examen las medidas de re-forma recomendadas en 1959 por una nueva Comi-sión de Contribución Rústica.

Con la aprobación en 1950 de la Ley sobre adqui-sición de fincas y arrendamientos quedaron aboli-dos en Bengala Oriental todos los derechos de te-nencia de los intermediarios, prohibiéndose el sub-arriendo y confiriéndose a los arrendatarios el plenoderecho de ocupación. Se estableció un límite má-ximo, de unos 33 acres (13 hectáreas), a la tierra cul-tivada por el propietario, aunque este límite no eraaplicable ni a las granjas mecanizadas, ni a las gran-des granjas lecheras, ni a las plantaciones de té ocaña de azúcar.

En 1960 no se había completado aún la comprade tierras por el gobierno, estipulada en la ley de1950, en parte porque los terratenientes se mostrabanreacios a especificar cuál era la tierra que se propo-nían conservar. La Comisión de Contribución Rús-tica recomendó que se aumentara el límite estable-cido a 100 acres (40 hectáreas) por familia, en ge-neral y en casos especiales a 132 acres (53 hectá-reas), considerando que el fijado en 1950 pedudi-caba a la productividad sin hacer aumentar sensible-mente el número de los arrendatarios que teníanderecho a solicitar tierras. Los terrenos adquiridoshasta ese momento que tuviesen una extensión in-ferior al nuevo tope serían devueltos al propietariooriginal o serían objeto de indemnización.

El Segundo Plan Quinquenal (1960-1965) confirmalos derechos de plena ocupación reconocidos a losarrendatarios por una de las disposiciones de laley de 1950, disposición que no había sido puestaen práctica fundándose en que con ello se reduci-rían los ingresos públicos por contribución rústica.El Plan recomienda también que, tan pronto comosea posible, se promulguen leyes para la protecciónde los aparceros que no han sido consideradoslegalmente como arrendatarios en el PakistánOriental.

116

AFRICA

Aunque el continente africano, en su conjunto,todavía está esperando la rehabilitación y bonifica-ción en gran escala de sus tierras, en algunas zonasse han hecho considerables avances en la adopciónde las modernas técnicas de cultivo. Pero en sumayor parte poco se sabe todavía, sea de los siste-

mas de tenencia y aprovechamiento de la tierra, seade los cambios sociológicos y físicos que llevaría con-sigo la evolución ulterior. Las noticias de que sedispone ponen de manifiesto notables contrastes:por un lado, los colonos europeos poseen y cultivantierras altas y fértiles en forma de vastas plantacio-nes; por el otro, son corrientes las reivindicacionestribales al aprovechamiento consuetudinario de exten-sas y mal definidas regiones. Varían mucho los ni-veles de labranza y las características del aprovecha-miento de la tierra, desde el cultivo en escala muyintensiva del café, el tabaco, el cacao o el algodón enalgunas fincas modernas, que en su mayoría perte-necen a colonos y sindicatos europeos, pasando porlas pequeñas explotaciones de los campesinos afri-canos que obtienen también cultivos comerciales,hasta llegar, finalmente, al aprovechamiento exten-sivo de una agricultura de subsistencia atenida alsistema tradicional del cultivo migratorio. Las con-diciones de la agricultura ofrecen grandes contras-tes, tanto de organización como de tecnología. En lamedida en que los contrastes referentes al sistemade tenencia son sintomáticos de un movimiento engran escala para dar satisfacción a las demandasde las distintas comunidades, la reforma agraria ten-drá que ajustarse a las estructuras de las nuevas so-ciedades en formación. En otros respectos, los con-trastes son obra de la desigualdad con que la eco-nomía en dinero se ha difundido por las distintaspartes de Africa. En Kenia, hasta 1960, venía apli-cándose durante varios decenios la reserva de lastierras altas para su cultivo por los colonos europeos,quedando así vedado a los indígenas africanos elacceso a las tierras mejor emplazadas. Este sistematiene distintos aspectos. La Comisión Real sobreTierra y Población del Africa Oriental (1953-55) dic-taminó que incluso por razones puramente econó-micas esta segregación de la empresa agrícola endos sectores que se excluyen mutuamente no era salu-dable. Tal conclusión fue aceptada en principio porlos gobiernos interesados y, a finales de 1960, quedóincorporada en los planes oficiales para fomentarlas tierras de Kenia sin diferenciación alguna decarácter racial o tribal. Para asesorar al Gobernador

Page 125: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

sobre política general agraria y tenencia y controlde la tierra agrícola se instituyó la Junta ConsultivaAgraria Central. En la propiedad y ocupación de latierra dejará de haber restricciones raciales. El sis-tema de « reservas » es practicado también en Rho-desia del Sur y en Africa del Sur.

En casi todos los países africanos puede obser-varse la decisión de buscar el desarrollo materialmediante la aplicación de métodos modernos y deorganizar las instituciones sociales que hagan po-sible ese desarrollo. En consecuencia, la reformaagraria es objeto de consideración muy favorablepor parte de los distintos gobiernos y pueblos. Elcaso de la Reserva Africana de Rhodesia del Sures, en varios aspectos, típico. Este país se halla divi-dido en varias regiones tribales, cada una de ellasdividida, a su vez, en distritos independientes. Elrepresentante de la tribu que actúa como jefe dedistrito asigna bloques de terreno de cultivo sepa-rados a cada grupo, según los van precisando. Cadagrupo tiene una considerable continuidad, pero elemplazamiento de su poblado varía cada seis osiete años, pues el cultivo es del tipo migratorio tra-dicional. Tan importantes o más que la labranzason el pastoreo y la cría de ganado. Dado el antiguonivel de la agricultura y la ganadería, el régimentradicional de propiedad tribal de la tierra y el re-parto de ésta para su utilización en forma rotatoriapor los distintos grupos, cumplían un fin útil. Peroen el presente estado de rápido desarrollo es precisohacer una revaluación del sistema de tenencia yde las características que ofrece el aprovechamientode la tierra.

Allí donde el sistema normal de utilización de latierra consiste en el cultivo migratorio o en la críade ganado, en enormes zonas de pastoreo, sería na-tural que, desde el punto de vista de asegurar lautilización más eficaz y la distribución más justaentre todos los miembros de la tribu, abarcase elrégimen agrario los derechos consuetudinarios de losgrupos o subtribus. Pero, una vez que el crecimientodemográfico engendra un sentido de insatisfaccióno cuando, en vez de practicarse la agricultura paraobtener el proprio sustento, se implanta el cultivopor métodos progresivos y con destino a un mercado,los grupos que demandan títulos identificables a

parcelas de tierra determinadas se van haciendo cadavez más pequeños hasta llegar a la familia.

En Rhodesia del Sur está tratándose de abordareste problema de un modo dinámico. A los indivi-duos más emprendedores de la población local seles ofrecen tierras, situadas fuera de las zonas tradi-

117

cionalmente cultivadas, en condiciones especiales detenencia que, en ciertos casos, pueden llegar inclusoa garantizar la posesión y hacerla transferible. Comolo probable es que estos ocupantes sean personasrelativamente inexpertas y carentes de recursos,constituirán una fácil presa para usureros de todaralea.

Para evitar que los títulos pasen a manos de pro-pietarios inactivos, se ha hecho que las parcelasadjudicadas no puedan ser constituidas en prenda,aunque si heredadas o transferidas a los agricultoresde buena fe, merced a los buenos oficios de los co-mités agrícolas locales. De esta forma, para garanti-zar al verdadero agricultor la seguridad de la pose-sión, se crea un régimen de tenencia algo restringido.También se han organizado algunos servicios deextensión, pero el suministro de los aperos y de loscréditos que necesita el productor resulta a todas lu-ces insuficiente. Los productos de la tierra desti-nados al mercado se venden por conducto de las co-operativas constituidas con este fin, pero tampococuentan éstas con recursos suficientes para atenderlas necesidades de crédito y de medios de producciónque tienen sus afiliados. Además, esos agricultoresno representan sino una pequeña minoría entre lapreponderante población tribal.

Junto con las reformas de la tenencia de la tierraimporta también estudiar la dotación de serviciosque permita a los campesinos, ya aisladamente o engrupos, obtener mejores resultados en cuanto aproducción e ingresos. Allí donde se producen culti-vos comerciales, como cacao, café, algodón o ta-baco, funcionan por lo general las juntas de comer-cialización, que actúan en estrecha conexión conlas cooperativas campesinas. El nivel del cultivo enlas granjas individuales de los campesinos indígenas,sin embargo, deja mucho que desear, sobre todocuando puede compararse con el de las fincas delos colonos no indígenas que producen los mismoscultivos. Urge contar en tales condiciones con pro-gramas muy completos y avanzados de servicios deextensión y de suministro de los elementos másnecesarios para la agricultura. En la mayoría de loscasos, sin embargo, la dificultad principal estriba enla carencia de información y de una política deta-llada de reorganización constructiva.

Los gobiernos han venido prestando últimamentemucha atención a la posibilidad y a las ventajas defomentar activamente la propiedad individual de latierra, en lugar de los derechos de grupo y tributradicionales de casi todas las comunidades indíge-nas de Africa. Esto lleva consigo dos cuestiones

Page 126: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

de gran trascendencia. En primer lugar, la de la pre-ponderancia de una determinada concepción de lapropiedad. Cuéntase que un jefe de Nigeria, hablandode la tierra en cultivo, ha dicho: « Pertenece a unavasta familia, de la cual muchos murieron, algunosviven y otros muchos, incontables, no han nacidoaún ». Este concepto de comunidad y permanenciade los bienes inmuebles, especialmente de la tierra,es el que predomina en muchas comunidades agrícolasde todos los países del mundo. En segundo lugar,la cuestión de la preferencia manifestada por unsistema de aprovechamiento de la tierra que favo-rezca la máxima producción y la máxima conserva-ción de los bienes inmuebles. La agricultura migra-toria, en la fase tecnológica actual, ha pasado aconvertirse debido a la presión demográfica en unaforma intensiva, y no extensiva, de cultivo.

Parece probable que los países africanos adopteninmediatamente métodos modernos, saltándose variasfases intermedias. Cuando tal suceda, la escala delas actividades agrícolas constituirá el problema másfundamental. Pues si se considera que para favorecerel desarrollo agrícola convendría servirse de unaunidad de cultivo mucho más extensa de la que pu-diese adjudicarse o concederse en propiedad a unasola familia, no sería inoportuno pensar entonces enuna explotación en común, dentro de la cual disfru-tase cadaT familiaIde condicióriTpropia reconocida,

De estaTreseña- resulta evidente que las políticassociales y económicas de varios países se han vistomuy influidas por una visión enérgica y progresista.El proyecto de exposición del Tercer Plan Quinquenalde la India enuncia el planteamiento de la reformaagraria al que hoy cabría calificar de normal: « Losprogramas de reforma agraria tienen dos fines espe-cíficos: el primero, hacer desaparecer los impedi-mentos a la producción agrícola que provienen dela estructura rural heredada del pasado. Esto debeservir para establecer las condiciones que permitandesplegar, tan rápidamente corno sea posible, unaeconomía agrícola que posea un alto nivel de efi-ciencia y productividad. El segundo fin, relacionadoíntimamente con el primero, consiste en eliminartodos los elementos de explotación e injusticia socialque encierre el sistema agrario, con el fin de propor-cionar seguridad al trabajador del campo y garan-

111

proporcionándosele así el necesario incentivo y ase-gurándosele la distribución equitativa de los benefi-cios. Mucho dependerá, sin embargo, de la formaque asuma la economía nacional, en conjunto, yaque los sistemas de asociación mixta son todavíamás difíciles de aplicar en la agricultura que en laindustria. Cada nación que vaya surgiendo habráde buscar solución, en forma de un programa deacción consecuente y viable, a las necesidades de unasociedad en pleno desarrollo.

Tanto más necesario se hace insistir en la depen-dencia mutua entre los métodos agrícolas y los indus-triales, por cuanto que, en Africa, un programapuramente agrario de reorganización rural no pareceser la mejor pauta para el crecimiento económicode sus comunidades en desarrollo. Toda economíarural de tipo agroindustrial habrá de diferir de laforma que se consideraría más apropiada para unaeconomía puramente agrícola y, especialmente, parauna economía de pequeños agricultores. Habrá, pues,que estudiar más a fondo todos estos aspectos deldesarrollo. Los propugnadores de la reforma en losdistintos países, sin embargo, parecen haberse pues-to de acuerdo en que habrá de evitarse enérgica-mente todo brote de los intereses intermediariosabsentistas o inactivos. Están estudiándose con in-terés diversas estructuras de tipo no cooperativista,ayudadas y reguladas por el Estado.

Aspectos fundamentales de las medidas de reforma agraria

tizar la igualdad de condición y oportunidad a todoslos sectores de la población rural. »

Esta declaración de las consecuencias sociales yeconómicas de las medidas de reforma agraria, consu amplia apreciación de los objetivos fundamentalesen que aquéllas se basan, se ajusta en gran parte alos conceptos propugnados desde hace tiempo enlas reuniones convocadas por las Naciones Unidasy por la FAO. La promoción del bienestar y la igual-dad de oportunidades para contribuir a ese bienestary compartirlo; he ahí dos de los objetivos más an-helados de la civilización. Una vez creada la igualdadde oportunidades, la condición y estructura de laindustria pueden ser organizadas de modos muydiversos. En la organización agrícola habrán de in-fluir tanto las normas tecnológicas predominantescomo condiciones físicas naturales cual la de dispo-ner o no de un suministro asegurado de agua. La

Page 127: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

tecnología y las crecientes necesidades de inversiónde capital se mueven, puede decirse, en una mismadirección. Este factor por sí solo, prescindiendo deltamaño material óptimo de la unidad agrícola, in-dica la precaución que debe desplegarse al crearpequeñas explotaciones permanentes. Con gobiernossocialmente avanzados y democráticos en el poder,no es ya difícil redistribuir los medios de producción,observando un procedimiento perfectamente jurí-dico. Pero como tal redistribución se propone pormeta el proporcionar oportunidades para una pro-ductividad cada vez mayor, las cuestiones de organi-zación y técnicas vienen siendo objeto de más aten-ción que las de condición jurídica.

Efectivamente, todo el concepto de tenencia haquedado hoy libre de todo prejuicio en favor de losderechos absolutos de dominio. Los derechos depropiedad, no sólo sobre la tierra, sino sobre todoslos medios de producción, se consideran hoy díacomo un concepto social ya convenido. Como losaspectos productivos y de bienestar correspondientesestán constantemente en estudio por parte del go-bierno, la necesidad de vincular al bienestar de todala nación las prerrogativas del individuo y del grupoes aceptada como requisito implícito en todos lossistemas jurídicos. Por razones psicológicas y de or-ganización se estima que para el agricultor lo másdeseable es la tenencia asegurada de la tierra que, engeneral, se denomina la propiedad. Por otro lado,la unidad agrícola debe ser lo bastante extensa comopara que permita el eficaz empleo de los métodosde producción. En condiciones de plena ocupación,dentro de una economía de concurrencia, la movili-dad del capital y de la mano de obra favoreceránel tipo de unidad de explotación más deseable social-mente y económicamente más eficiente. Los paísesindustrializados, por lo tanto, sólo tienen un interéslimitado en los aspectos puramente económicos dela reforma agraria, aunque, como ya se ha dichoantes, algunos de ellos por lo menos quieran seguiruna determinada pauta de vida rural por razonessociales y culturales. Cuando la tierra disponiblees escasa en relación con las necesidades esencialesde la comunidad, como ocurre en el Reino Unido,el Estado condiciona en último extremo la posesiónsegura de la tierra a la eficacia de su explotación.Como se sabe, en el Reino Unido, y en algunos otrospaíses industrialmente desarrollados, ha habido casosde desposesión legal de la propiedad de la tierra porno aplicarse métodos agrícolas de un nivel adecuado.

El problema de conseguir el más productivo apro-vechamiento de los recursos disponibles de terreno

1E9

adopta una forma algo diferente en los paises de me-nor desarrollo industrial. El impedir la explotacióndel trabajador, en todas sus formas, y el ofrecer unaproporción razonable de las oportunidades disponi-bles de trabajo a todas las familias que han de vivirde la tierra, exigen una amplia distribución de losderechos garantizados de acceso a la misma. El ta-mallo medio de los predios agrícolas que en tal for-ma cabe adjudicar suele ser tan pequeño que, de noadoptar el Estado medidas ulteriores para reorgani-zarlos, es imposible satisfacer ni siquiera los requisi-tos mínimos de eficacia.

Reforma agraria sería expresión vacía y hastaequívoca si da por resultado un descenso de losniveles de cultivo y el empobrecimiento de la econo-mía nacional y agrícola. Según el proverbio egipcioya citado, el cultivo ineficaz es, en definitiva, un ene-migo peor que el terrateniente. El mismo fue, pocomás o menos, el criterio seguido por el PresidenteCárdenas en México. En Italia, la Ley de ReformaAgraria exime a las granjas modernizadas de loslímites máximos de superficie que en ella se insti-tuyen.

Aunque por lo general se suele fijar la extensiónmáxima de los predios agrícolas según la urgenciade la demanda de redistribución, el requisito previopara ésta debe ser la eficaz utilización de la tierra.Aun allí donde el tamaño medio de las parcelas re-distribuidas es demasiado pequeño para que su ex-plotación resulte económica, se fijan topes máximosque se acerquen lo más posible al óptimo progresivo.Precisamente una de las razones para que, entre losreformadores agrarios de los países en desarrollo,no halle apoyo la idea de determinar la superficiemáxima que se puede poseer basándose en los ingre-sos de ella derivados, es que con ello se retrasaríael progreso agrícola. Para las tierras de propiedadparticular, los topes máximos se representan en tér-minos de superficie, a base, por lo general, de unmúltiplo calculado de la unidad agrícola económicade la aplicación de la Ley de Reforma Agraria a lasfincas cuya extensión exceda de aquel máximo, ex-ceptuándose incluso si se las explota con excepcionaleficiencia. Las granjas exceptuadas, por supuesto,no quedan eximidas de otras leyes que garantizancondiciones justas de trabajo, bienestar y segurossociales.

Aun quienes más aprecian la iniciativa individualy la libertad de empresa, en la agricultura, prefierenen ciertos casos un régimen de explotación articu-lado o institucionalizado. De ese modo, tanto lacomunidad entera como los agricultores en particu-

Page 128: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

lar se benefician del cultivo eficiente. Caso notoriofue el de los latifundios de regadío que Cárdenas ex-propió en México. Normalmente, no podían ser uti-lizados estos terrenos sin riego y ninguno de los nue-vos cultivadores, aisladamente, podía hacer funcio-nar las obras de riego. Fue lógico, pues, que se pro-pusiera que todos los nuevos colonos explotasen,conjuntamente, tanto las obras de riego corno losterrenos mismos. Lo primero era natural y necesariopero lo segundo no siempre ha tenido un éxito uni-forme; los niveles de cultivo tendían a bajar, hastaque de nuevo mejoraban gracias a algún programaeficaz de divulgación agrícola. En el intervalo, conarreglo a la ley natural de la adaptación, mientrasel entretenimiento y funcionamiento de los servicioscomunes sigue siendo objeto de diversos arregloscolectivos, el laboreo de los campos ha pasado a serresponsabilidad individual de cada uno. Es difícildecir qué resultado han dado en total estas adapta-ciones en cuanto a la eficiencia global atañe; peroéste es uno de los casos en que más destaca la nece-sidad de acomodar la idea de la empresa libre indi-vidual, en la agricultura, a las esenciales exigenciastécnicas de una explotación eficiente.

Para ciertos tipos de aprovechamiento se consideraque, en general, la propiedad pública o colectivaconstituye una mejor salvaguardia de la eficiencia ya la vez se halla más acorde con el interés generaldel Estado. Así ocurre, sobre todo, en el caso de losmontes, aunque en el norte y el oeste de Europay en los Estados Unidos y el Japón, los bosques sonparte importante de muchas pequeñas fincas agrí-colas y suponen una considerable aportación a losingresos de los agricultores. Esto último cabe afir-mar también de los pastizales naturales, que suelenser de propiedad comunal. Es evidente que, cuandose cuenta con terrenos aprovechados de forma tanextensiva, los beneficios que de ellos obtienen lospequeños agricultores, sea mediante la propiedadindividual o los derechos de disfrute en común,pueden llegar a influir directamente en el tamañomáximo de las explotaciones.

En los países con economías en desarrollo y conpoblaciones numerosas dependientes de la agricul-tura, la reforma agraria, en primer lugar, prolongala existencia de explotaciones antieconómicas y enalgunos casos incluso las aumenta. Sería contrarioa las políticas normales de mejoramiento agrícola,con las cuales va indisolublemente enlazada la pro-moción del bienestar, el hacer caso omiso de algunasde las formas de cooperativismo susceptibles de crearlas condiciones naturales y tecnológicas que favorez-

/20

can a la agricultura eficiente. El creciente interés

por el cultivo cooperativista manifestado en los paí-ses en desarrollo como acompañamiento o secuelade las medidas de reforma agraria, no constituyeen modo alguno un fenómeno de excepción. Ningunareforma que desdeñe el bienestar social puede serpermanente, y si la reforma agraria crea o prolongaun régimen de pequeños predios agrícolas ineficientes,no podrá tampoco perdurar. Varias son las formasy grados de agricultura cooperativa posibles. Cadauno de los países interesados en promover algunaforma de cultivo en común está empeñado hoy endescubrir qué clase de agricultura cooperativa es lamejor ajustada a sus necesidades.

En ciertas circunstancias, incluso las explotacionesdirigidas por el Estado han logrado aceptación,como necesarias y benéficas, en sociedades democrá-ticas decididas a adoptar el mejor sistema de re-forma agraria. El ejemplo más sencillo es el de lasgranjas de la administración pública en Israel. Comogarantizan un suministro suficiente de alimentos yofrecen a los nuevos inmigrantes oportunidades parainstruirse antes de ser asentados, se les ha recono-cido a tales granjas una significación especial. Losterrenos pantanosos de Indonesia van a ser organi-zados, primero, como granjas estatales. En ellas seproyecta el cultivo intensivo del arroz en aran escalay sirviéndose de los métodos más modernos de pro-ducción. En Puerto Rico, como ya se ha dicho antes,la Administración de la Reforma Agraria continúaexplotando las grandes plantaciones azucareras queha comprado, gozando sus trabajadores de una par-ticipación especial lo mismo en la administraciónagrícola que en los beneficios. Tanto el tipo de agri-cultura incluido el sistema de cultivo que se deseafomentar, como la clase de operario agrícola quese trata de reasentar, son consideraciones importantespara determinar qué sistema de administración hade implantarse después de la reforma. Algunos paí-ses de economía en desarrollo, encarados con unagudo problema de escasez de alimentos, han solidoestablecer, en las zonas recién bonificadas, por lomenos con un carácter experimental, granjas esta-tales de gran extensión. En ellas, en donde tanto eltrabajo manual como el técnico y organizativo correa cargo de personal asalariado, se fomentan los mé-todos más modernos de cultivo. Todo gobierno queesté dispuesto a llevar hasta el límite la reformaagiuria, sin pérdida de la eficiencia, puede conside-rarse justificado en incluir tales adaptaciones de laorganización agrícola en su programa general dereforma.

Page 129: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Los gobiernos se ven inducidos a evaluar de nuevosu relación con la tierra por varios motivos. En elcaso de los terratenientes expropiados, ya sea en laRegión egipcia de la R.A.U. o en la India, la elimina-ción del privilegio suele llevar consigo la indeseable ex-tinción del necesario sentido de responsabilidad.Aunque los peores terratenientes no desempeñabanprácticamente función alguna y no se les echó demenos una vez expropiados, muchos otros, sin em-bargo, sí habían proporcionado ciertos servicios, porinjustificada que fuese la elevada carga que por ellospercibían. El suministro de capital, el asesoramiento,la asistencia técnica y los medios de comercializaciónconstituían algunos de tales servicios. Más de unavez se ha dicho que algunas de las principales refor-mas agrícolas fueron iniciadas por los terratenientesmás emprendedores.

Al abolirse los grandes latifundios, tales serviciostienen que suministrarse con otros medios. El nuevocultivador no es siempre el más indicado para en-cargarse de esas obligaciones, sea individual o co-operativamente. Enjuiciando cada caso según susméritos, el Estado tiene que suministrar los serviciosnecesarios y, al mismo tiempo, dispensar al agricul-tor particular todos los miramientos compatibles conuna administración eficaz y progresista. Cuando es elpropio Estado quien ha de realizar las obras de fo-mento más importantes, como las de bonificaciónde tierras o las de riego, su interés en que se aprove-chen eficazmente se hace aún más agudo. Casi to-dos los gobiernos están empeñados hoy día en solu-cionar estos problemas de administración positiva yprogresista de la tierra. La experiencia obtenida porcada país es valiosa, para él y para los demás. Latendencia, cada vez más pronunciada, a que los re-formadores conozcan de primera mano las experien-cias de los demás países, está demostrando ser pro-vechosa para todos.

Un problema especial que suscita la reformaagraria es el de las comunidades tribales que poseenun derecho tradicional y colectivo al aprovechamientode la tierra. En Africa, la economía agraria de paísesenteros puede estar supeditada a la propiedad tribal.Varias naciones en desarrollo tienen que colonizarterrenos tribales y asentar a comunidades de estetipo. El problema en este caso no consiste tan sóloen definir la relación que haya de guardar el culti-vador con la tierra que cultiva, o en proporcionarleasesoramiento y algunos servicios agrícolas. En elproceso de reasentamiento entra en juego toda unaforma de vida, con ideas propias acerca de las rela-ciones dignas de aceptación. En comunidades de ese

121

tipo la reforma agraria requiere un grado de educa-ción y un esfuerzo de desarrollo que exigen, por suparte, una organización especial. En cuanto a per-sonal y a recursos, esta organización tiene que estardotada por completo. Allí donde la comunidad na-cional esté, a su vez, en estado de desarrollo y nopueda ofrecer todos los servicios esenciales para lareorganización, hay que recurrir a la ayuda inter-nacional en gran escala, tanto para las comunidadestribales como para que sus tierras puedan participarde lleno en el movimiento mundial en pro de unamayor igualdad y de un mayor bienestar.

ARRENDAMIENTOS

Pese a los grandes esfuerzos realizados para garan-tizar al cultivador efectivo una condición jurídicaque se aproxime a la del derecho de propiedad,muchísimas familias agrícolas siguen siendo arren-datarios y jornaleros. En cuanto a estos últimos, lalegislación protectora de los intereses de los traba-jadores en general se ha hecho ya extensiva a los agrí-colas en casi todos los países industrializados. Locorriente en tales países es que haya pleno empleo,que los ingresos sean relativamente elevados y quelas organizaciones de trabajo se hallen muy adelan-tadas. Por consiguiente, siempre que se promulgannuevas leyes de trabajo, lo normal es que sean apli-cadas en la práctica. En los países en desarrollo ocurretodo lo contrario. De ordinario, existe en ellos el

subempleo y la desocupación rural, los ingresos sonbajos y variables y las organizaciones trabajadoras,las que sean, están circunscritas casi por completoa las zonas urbanas. En la mayoría de tales países,por tanto, o no rige ninguna legislación de trabajoagrícola, o es ésta muy insuficiente y su observanciainsatisfactoria.

Un gran número de los llamados arrendatariosno pasan de ser jornaleros agrícolas, remunerados enrealidad con una parte del producto de la cosecha.La condición de tales arrendatarios suele ser peorque la de los trabajadores asalariados. En estas con-diciones no puede esperarse ni por parte del arren-datario ni por la del propietario, cualquiera que seasu interés económico, ninguna mejora de la tierraque exija una inversión considerable, destinada arendir beneficios sólo a largo plazo, como, por ejem-plo, la plantación de barreras rompevientos o el

establecimiento de especies arbóreas de crecimientorápido.

Las leyes que regulen los arrendamientos y los

Page 130: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

derechos de los trabajadores agrícolas deben sercomplementarias. También en este caso, tales suelenser las condiciones reinantes en los países indus-trialmente avanzados, donde existen leyes de arren-damiento y laborales de suficiente amplitud, y tanbuena es la posición negociadora de los arrenda-tarios y de los trabajadores, que por lo general leses dable confiar en su vigencia. En efecto, entre elterrateniente y el arrendatario cultivador, este últimono es siempre el más débil, gracias a los recursosconsiderables que a menudo posee, a los serviciosmás esenciales de que disfruta a través de institu-ciones apropiadas, y a los derechos especiales delimitación de rentas y de preferencia, en caso detraspaso de la propiedad, que le han sido conferidos.Así, pues, donde la legislación de arrendamientosplantea el problema más acuciante es en los paísesen desarrollo.

En los países superpoblados y económicamentesubdesarrollados, la posición negociadora de jorna-leros y arrendatarios es muy débil, comparada conla de patronos y terratenientes. Tan débil es enrealidad que la relación que entre aquéllos y éstosse entabla no puede considerarse como propia decompetidores y contratantes. Las justas reivindica-ciones de los arrendatarios tienen que ser aseguradas,por tanto, mediante una legislación protectora, cuyavigencia tiene que ser considerada como obligacióndel Estado, ya que los beneficiarios a quienes vadestinada, o sea, los arrendatarios, no están en con-diciones de hacer valer sus derechos. La legislaciónsobre arrendamientos está ya muy uniformada. Estánprescritas en muchas partes la seguridad de la po-sesión, la renta equitativa y la transmisibiliclacl demejoras realizadas por los arrendatarios. En general,o el arrendatario tiene derecho de preferencia a lacompra de la tierra o se le ayuda activamente paraque obtenga la propiedad de la que cultiva.

Pero fuera de unos pocos países en los que seha creado una inspección independiente con talobjeto, las leyes sobre arrendamientos han de apli-carse a instancia de la parte lesionada. En otraspalabras, la violación de las leyes de arrendamientono se considera infracción perseguible ante los tri-bunales, sino en algunos países. Recientemente enel Pakistán ha sido declarado delito la infracciónde cualquier ley agraria, incluida la relativa a losarrendamientos. Esto no obstante, los gobiernos delas democracias en desarrollo deben adoptar unaactitud más positiva al asegurar el cumplimientoregular de las leyes sobre arrendamientos. Hastaque la condición de arrendatarios y trabajadores en

122

estas economías no adquiera mayor capacidad com-petidora, no podrán prescindir de su protecciónlegal las políticas sobre bienestar social de los Esta-dos modernos. La experiencia de ciertas reformasdel arrendamiento, que tal vez aparezcan impresio-nantes en el papel, no es siempre confortadora enla práctica. Con mucha frecuencia, cuanto menores el terrateniente tanto mayores son sus exigencias.La administración de la legislación de arrendamientoses materia merecedora de más atención en lo futuro.

EXTENSIÓN

Absolutamente necesario para fortalecer la posi-ción de los arrendatarios y, en general, para asegu-rar ese desarrollo de la eficiencia que persigue lareforma agraria, es contar con un servicio de divul-gación competente, extendido y bien dotado. Dealgunas de las funciones originales de los serviciosde divulgación podrán hacerse cargo las propiasasociaciones de agricultores, una vez que éstasdisponen de experiencia suficiente y de medios eco-nómicos. Pero algunos servicios esenciales de exten-sión, como son por ejemplo la investigación generaly la realizada directamente sobre el terreno, asícomo la difusión de información técnica adecuada enel momento oportuno tendrá siempre que propor-cionarlos una institución pública. De algunos países,como el Japón, Israel y los Estados Unidos de Amé-rica, puede decirse que ya poseen servicios de divul-gación competentes, adelantados y eficaces y dota-dos de sus correspondientes institutos de investi-gación; pero otros países requieren todavía institu-os y servicios de divulgación e investigaciones más

competentes y más adecuados.No todos los países en desarrollo han montado

ya servicios de extensión, pero algunos de los servi-cios públicos especializados, como, por ejemplo, losde montes o ganadería, llevan también a cabo unabuena labor de divulgación en sus respectivas esferasparticulares. Ahora bien, aun alli donde ya operatoda una red de servicios de divulgación, propendenéstos con excesiva frecuencia a actuar en el plano delas generalidades, las grandes zonas y las categoríasamplias. Para ser verdaderamente útil, el serviciode divulgación tiene que estudiar a fondo los proble-mas con que tropiecen todos y cada uno de los agri-cultores deseosos de sumarse al perfeccionamientode la utilización de la tierra. El agente de divulga-ción ha de poseer conocimientos generales y expe-riencia detallada suficientes para poder ofrecer una

Page 131: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

orientación valiosa al agricultor. La receptibilidadde éste a los buenos consejos puede despertarse hoydía con relativa facilidad, pero no cabe mantener suconfianza mucho tiempo sin los debidos resultadosprácticos. El agente de divulgación habla, por asídecirlo, en nombre del Estado que comparte la preo-cupación del agricultor por el progreso; si el esfuerzode este último, apoyado en los consejos del serviciode divulgación, no desemboca en el progreso, laresponsabilidad del fracaso deberá compartirla enUltimo término el propio Estado. De no aceptaréste, al crear sus servicios oficiales de divulgación,la responsabilidad de los resultados que obtenga elagricultor no podrá decirse que haya justificado ple-namente su política.

En el sector de las investigaciones, lo mismo enmateria de investigaciones que en la forma de orga-nizarlas, los países en desarrollo precisan urgente-mente de una ulterior mejora. La investigaciónbasada en la lección aprendida sobre el terrenoexige toda una larga serie de experimentos que llevantiempo, inteligencia y recursos. Puede decirse quecasi todos los países tienen algún sector de la investi-gación en el que han desarrollado mayor compe-tencia y mayor experiencia que en otros. De man-comunarse en el plano nacional, regional e interna-cional los resultados de la investigación, y de aumen-tarse debidamente el personal y los recursos que poseacada país, serán mucho más satisfactorios de lo quehoy son, en muchos de ellos, los servicios básicosde extensión.

SUMINISTROS

Lo más difícil de todo es realizar algo cuya con-veniencia sea indiscutible con medios muy escasos.Los problemas con que tropiezan los agricultorespequeños recientemente emancipados son de estetipo. Si el organismo de divulgación no tiene en cuentala disponibilidad de medios y no acompaña su con-sejo con el ofrecimiento de encontrarlos a travésde las entidades apropiadas, su labor no resultaráni realista ni provechosa. En talcs casos, sólo se

verán atendidos los menos y, por lo general, los queya disponen de mayores medios. Como modelo deorganización pueden servir, entre los países en des-arrollo, los servicios de divulgación científica de Israel,que comprenden desde la investigación hasta el

asesoramiento técnico y la ayuda sobre el terreno.Reconocida la necesidad de una organización simi-lar, deberán hacerse esfuerzos para que todas las

123

naciones en desarrollo disfruten de servicios análo-gamente equipados.

En otros tiempos se ha dudado si las leyes de re-forma agraria favorecían o perjudicaban a la produc-tividad. En las primeras épocas de la reforma agra-ria, cuando se atendía sobre todo a la redistribuciónde tierras, más que a promover un desarrollo produc-tivo, había que temer que se formaran unidadespequeñas y antieconómicas. La creación de serviciosque gozan del apoyo oficial ha resultado ser una me-dida correctora de tal peligro en casi todos lospaíses interesados. Así, por ejemplo, la Regiónegipcia de la República Arabe Unida y la India,que iniciaron sus reformas agrarias al finalizar laSegunda Guerra Mundial, adoptaron deliberada-mente, como acompañamiento de sus medidas dereforma, los servicios de divulgación en gran escala.Cabe afirmar, pues, que la reforma agraria, consisten-te en principio en una amplia dispersión de oportu-nidades para asegurar el acceso a la tierra con finesde cultivo, ha dado lugar a un sorprendente adelantode la productividad por unidad de superficie y porhombre en todos los casos en que ha ido apoyadacon asesoramiento técnico y con el suministro deelementos al productor. El progreso ulterior dependecasi enteramente de la reforma u organización de laextensión y de los suministros.

FINANCIAMIENTO

El proceso de desarrollo, tanto en la agriculturacomo en cualquier otra industria, dependerá deuna inversión de capitales muy selectiva y, en ge-neral, creciente. En las colectividades subdesarrolladas,ni siquiera los mayores terratenientes han demostradogran capacidad o inclinación a invertir capital enelevar la productividad y aumentar las utilidadesde la agricultura. Cuando, corno consecuencia deuna reforma agraria, se traspasa a un gran número depequeños agricultores la responsabilidad de la mejorade la tierra, la falta de capital es de lo primero quese percatan. Como los servicios de divulgación re-comiendan más y más innovaciones técnicas cadavez, el agricultor, aun cuando le faciliten local-mente los medios materiales de llevar a cabo aquelprograma, se ve obstaculizado, sobre todo, por care-cer de medios económicos. Pues lo mismo puederequerir capital de explotación a corto plazo paracomprar semillas, abonos o productos fitosanitariosy pagar los servicios corrientes, que puede precisarde una inversión, a plazo medio, para levantar

Page 132: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

diques en las curvas de nivel, o adquirir un motorde gasolina, o de un préstamo a largo plazo para boni-ficar sus tierras, concentrar sus parcelas o comprarun tractor. En todos estos casos, rara vez puedenobtenerse con facilidad los fondos precisos a un tipode interés adecuado.

Aparte la general carestía de capitales que pa-decen casi todas las economías en desarrollo, la fal-ta de una garantía suficiente y de fácil traspaso cons-tituye de ordinario la rémora principal para obte-ner acceso a tales fondos. La posición económica decasi todos los agricultores tiene un carácter tan mar-ginal, si no submarginal, que a los ojos del banquerono posee valor neto alguno. Las medidas de reformaagraria restringen, por lo común, de tantas formasla transmisión de la propiedad, que el valor de éstacomo garantía para los préstamos es muy escaso.Esta repetida situación de incapacidad de las insti-tuciones para hacer frente a las necesidades finan-cieras más apremiantes de los pequeños agricultoresha sido resuelta en muchos países por el propioEstado, haciéndose cargo él mismo de la ayudaeconómica al agricultor.

Como medida de urgencia, las autoridades dela reforma agraria han accedido más de una vez aprestar ese capital de los propios fondos públicos.Préstamos de ese tipo, e incluso subsidios, son los queconceden las llamadas «Cajas Nacionales de Montes »ya instituidas, o previstas, por varios de los países envías de desarrollo para ayudar a los pequeños pro-pietarios, sobre todo, a constituir masas de bosque.

Los fondos requeridos subieron, sin embargo, detal manera que esta fuente de suministro prontoresultó insuficiente e inadecuada. Era lógico, pues,que se pensara en crear algún organismo financierocapaz de ceder los fondos precísos en condicionesapropiadas. Como el prestar sin una adecuada ga-rantía transferible y haciendo depender el reem-bolso de la productividad era una idea poco corriente,hubo que contrarrestar la natural resistencia de lasentidades financieras montando servicios combi-nados de divulgación y supervisión. Los EstadosUnidos de América fueron el primero de los grandespaíses que implantó este sistema durante la depre-sión ocurrida entre las dos guerras mundiales. Desdeentonces, muchos países han imitado de una u otraforma ese sistema de crédito supervisado. Tal sis-tema ha resultado muy beneficioso al provocar unaatención preferente respecto a los aspectos construc-tivos y de mejora que ofrece la reforma agraria yal enseñar a las entidades financieras el papel quepueden desempeñar ayudando al Estado social en

124

la realización de sus programas de divulgación.Sin embargo, mientras las distintas necesidades eco-

nómicas de la agricultura dependan de fuentes comer-ciales, no podrán ser atendidas en medida suficiente.Para los préstamos a largo, medio y corto plazo querequieran los agricultores, se precisan institucionesespeciales, y pocas son las probabilidades de queéstas sean constituidas y desarrolladas si no cuentancon la plena ayuda del Estado. Ahora bien, comoen toda democracia las obligaciones del Estado eneste campo no persiguen otro objeto que el de servirde catalizador y, quizás, sólo de caracter transitorio,hay que dotar con toda urgencia al financiamientoa largo y a corto plazo de instituciones permanentes.No todos los países que han implantado la reformaagraria y establecido servicios de extensión han en-contrado posible el organizar esa red de institucionesfinancieras.

En la India, el Banco Agrícola Cooperativo eHipotecario y otras entidades bancarias vienen ac-tuando extensamente desde hace tiempo. Ultima-mente esas entidades, bajo la orientación y con elactivo apoyo del Banco de la Reserva de la India,han contraído mayores responsabilidades respectoa las necesidades financieras de los agricultores, nosólo las provocadas por el cultivo de un determinadoproducto, sino también las dirnanantes de la elabo-ración y comercialización del mismo. Convendríamucho estudiar más a fondo las lecciones que ofre-cen éstas y otras experiencias similares, con el fin

de idear sistemas adecuados de financiamiento insti-tucional para cada uno de los países en que la reformaagraria haya alterado la estructura de la agriculturay puesto de relieve la necesidad del crecimiento eco-nómico.

La falta de crédito institucional priva al agri-cultor de fondos que precisa grandemente, o le poneen la necesidad de tener que recurrir a usureros ycomerciantes, en condiciones no romos onerosasque las que solía imponer el propieta..io de la tierraa sus arrendatarios y trabajadores. Siempre, pues,que la reforma agraria se proponga mejorar el bien-estar social, deberá ir acompañada del crédito insti-tucional y de un sistema de divulgación que aconsejelos métodos de cultivo más aptos para conseguirun nivel de vida más alto.

COMERCIALIZACIÓN

El pequeño cultivador suele verse en desventajapara hallar mercados remuneradores. En primer

Page 133: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

lugar, sobre las tendencias de los mismos no poseesuficiente información. A este respecto esa situacióncambia rápidamente en los países cuyas comunica-ciones, como la radio y otros medios audiovisuales,se van multiplicando. Ha de suponerse, entre otrascosas, que los servicios consultivos de extensióntomarán nota de las tendencias de los mercados, yaque en vista de las tendencias de estas últimas habránde trazarse los programas globales sobre las super-ficies de cultivo. Incluso países como los EstadosUnidos de América, que garantizan un precio mí-nimo a las cosechas más importantes, tienen quereglamentar en alguna forma las superficies que deaño en ario han de destinarse al cultivo de los dis-tintos productos. Tal asesoramiento entraña ciertasresponsabilidades, lo mismo en cuanto a la garantíaque merezca corno a la buena fe de los resultadosfinancieros previstos. Pocos son los países en des-arrollo que hasta ahora han mostrado hallarse lo

bastante dispuestos a implantar una política de sus-tentación de precios y de planificación del cultivo enescala de magnitud suficiente para dar una real orien-tación y ayuda al pequeño agricultor. Sin embargo,si se espera que en la esfera agraria sea el pequeñoagricultor quien haya de constituir el nervio de lapotencia económica de la nación, habrá que estudiarmás a fondo el procedimiento racional y progresivode llegar a los precios de incentivo y a la orientaciónde los cultivos.

Una vez que se cuente con servicios de divulga-ción, con suministros y con medios financieros, y es-té garantizada de algún modo una demanda remune-radora, será posible explorar la conveniencia de losprogramas especiales de comercialización. En prin-cipio, muchos países han aceptado ya como acertada,tanto en el aspecto social como en el económico, lapolítica de instituir juntas oficiales de comercializa-ción para los principales productos agrícolas. Estanovedad, sin embargo, es más aceptada para los mer-cados de exportación que para los mercados interiores,los cuales se abastecen sobre todo de los canales par-ticulares de comercialización. En este caso el pequeñoagricultor suele hallarse en una posición negociadoradesventajosa y la diferencia entre los precios al pro-ductor y al consumidor es demasiado grande parael servicio que prestan los intermediarios en la comer-cialización.

Cuando los productos sufren alguna transforma-ción antes de ser puestos a la venta, los elaboradoresson, con frecuencia, los que estipulan el precio queha de percibir el agricultor. Algunos países han esta-blecido el control público de la elaboración, como

125

ocurre en el caso de las fábricas desmotadoras y lasprensas de algodón en el distrito de El Gezira, enel Sudán. Sin embargo, todavía está por crear enmuchos países una organización sistemática, a cargode los propios agricultores, para elaborar y vendersus productos en régimen de absoluta concurrencia.Algunos países, como, por ejemplo, el Japón, cuentancon un programa en virtud del cual el propio gobiernoadquiere a un precio razonable la principal cosechaalimentaria del país.

También en el Japón como, asimismo, en algunospaíses de la Europa septentrional y central, las co-operativas de comercialización, con ayuda directao indirecta oficial, suelen ayudar a los pequeñosagricultores a obtener el máximo beneficio de la ventade madera y de otros productos del monte. Granvariedad ofrecen entre sí las formas públicas, co-operativas y mixtas de compraventa, siendo lógicoesperar que cada país adopte la que considere másapropiada. Es obvio, sin embargo, que el desarrolloeconómico provocado por la reforma agraria no sur-tirá los máximos beneficios si no se adopta una polí-tica de precios adecuada y no se montan las insti-tuciones más aptas para la elaboración y comercia-lización de los productos de la tierra.

DESARROLLO DE COMUNIDADES

La reforma agraria, en cuanto sirve para reajustarla relación del agricultor con su tierra, es solamente unproceso formal. Su eficacia para el progreso agrícolay el bienestar del agricultor depende de varios rea-justes sociales. Si éstos se descuidan, la reforma agra-ria puede no mejorar las condiciones del agricultor,o las de la comunidad. La reeducación social y cívicadel agricultor tiene la máxima importancia. Al nuevomiembro, cuando ingresa en la comunidad de arren-datarios y propietarios cuyos derechos ya están ase-gurados, no se le confiere ningún derecho unilateral.Lo que se trata es de reajustar las oportunidadesconsideradas justas y beneficiosas para todos loscomponentes de la comunidad. De ese espíritu desolidaridad social ha de extraer el nuevo poseedorconfianza en sí mismo y decisión. De no infundirle elentusiasmo su nueva y progresiva forma de vida, nose hallará en condición de representar su papel debi-damente.

La educación social y cívica es, pues, el verdaderocimiento de la nueva comunidad que trata de crear lareforma agraria, en sus diferentes aspectos. Cada

ora unidad rural tiene que mancomunar y organizar

Page 134: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

sus propios recursos para sacar el mayor partidoposible de todas las nuevas oportunidades que el Esta-do le ofrece, y, a su vez, tiene que contribuir al biende todos. La reforma agraria tiene gran trascendenciapara el bienestar y el progreso democráticos. Ni si-quiera las reformas técnicas y materiales de la agri-cultura lograrán alcanzar sus objetivos si no quedanincorporadas en la vida corriente de la comunidadagricultora progresista. En los países de economíaen desarrollo, sobre todo de la reforma agraria, seespera que dé inicio a un gran proceso de renaci-miento rural.

Este renacimiento rural tiene lugar hoy día envarios países; pero la reforma agraria, por mucho quese apoye en actividades públicas y en servicios econó-micos corno los de extensión y crédito, no suele iracompañada de esfuerzos decididos para reajustarla convivencia de acuerdo con las necesidades de lanueva forma de vida popular. Los servicios de divul-gación no siempre han obtenido la acogida que me-recían; algunos programas de mejora agraria, comolos de crédito supervisado y planificación de loscultivos cooperativos, han tropezado, en la actitudy en la aptitud del pueblo, con dificultades casi insu-perables. Los técnicos agrícolas y los dirigentes delos servicios deben ser secundados en su actuaciónpor los esfuerzos del organizador social.

Como están ya descubriendo diversos paísesIsrael, india, México , es muy difícil crear una vida

libre, pero organizada, con la acción oficial. Análogascontradicciones visibles en el mundo agrícola hansido solucionadas con éxito sirviéndose de los proce-dimientos más apropiados. La reforma agraria sólotiene sentido y justificación cuando es parte de unareforma social más amplia. Los cimientos de estaacción reformadora se asientan en la libertad, el pro-greso y la organización democrática de las comuni-dades agrícolas. Aun en aquellos lugares donde se hanorganizado movimientos en pro de la comunidad,suele tenderse a considerarlos como independientesde la vida laboral del pueblo; tendencia ésta que haactuado en detrimento, tanto del bienestar econó-mico como del social.

Estos principios, derivados de los distintos aspectosde la reforma agraria, empiezan ya a ser reconocidos;pero todavía hay que ponerlos en práctica, con mayoramplitud que hasta ahora. De no establecerse entre losindividuos las debidas relaciones y motivaciones, suparticipación en la reforma agraria no dará todo sufruto. No deben cesar, pues, los enérgicos esfuerzosque se vienen haciendo para lograr obtener de cadamiembro de la comunidad rural su máxima aportación.

126

Las cooperativas de servicios, es decir, las asocia-ciones de agricultores que tienen por objeto propor-cionar a sus afiliados lo que éstos necesitan cré-

dito, venta, compra constituyen una parte muyfundamental del progreso de la reforma agraria.Por ello, en la Región egipcia de la RepúblicaArabe Unida, la Ordenanza de Reforma Agrariaha estipulado la afiliación a las cooperativas; disposi-ción ésta obligatoria para todos, al igual que todala operación misma de la reforma agraria. Pero elGobierno de la República Arabe Unida (Regiónegipcia) secundó la formación de cooperativas conuna activa ayuda en materia de asesoramientotécnico, suministro de materiales esenciales y comer-cialización cooperativa. Los resultados de estapolítica, audaz y positiva a la vez, han contribuidomucho a incrementar la productividad y a favorecerla solidaridad social. Las medias tintas no estánjustificadas, ni en la ley de reforma agraria ni en suaplicación cooperativa. Todo Estado que adopte unareforma agraria tiene que orientarla en todas sus fases,hasta que haya quedado creada una nueva sociedadde agricultores, democrática y progresiva.

Pocas son las medidas de reforma agraria que hanincluido en su campo de interés natural al sector de lasindustrias complementarias y descentralizadas. In-cluso en algunos de los países industrialmente des-arrollados está abriéndose una sima entre las zonasrurales, en donde el trabajo es duro y las comodidadesescasas, y los centros urbanos, verdaderas colmenas deactividad y de vida social. No cabe afirmar que se ha-yan logrado por completo los objetivos de bienestarque persigue la reforma agraria, si la parte progre-sista de la vida no se extiende a todas las genuinasnecesidades de las comunidades rurales. Este conceptode la reforma agraria va imponiéndose a los gobiernos,por su propia experiencia desgraciada de las medidasa medias, y porque así lo demandan las familias agrí-colas recién asentadas. Quizás en años venideroslleguen a desempeñar las industrias rurales, al igualque el desarrollo de las comunidades, un papel cadavez más importante dentro de la reforma agraria.

La propiedad y la responsabilidad en común dealgunas tierras han demostrado ser un fuerte ali-ciente para el desarrollo de la vida comunal. Las comu-nidades de las zonas europeas de montaña han ob-tenido beneficios económicos de la propiedad debosques y pastizales comunes, resultando con elloconsiderablemente fortalecidas. En los países en des-arrollo que poseen tierras de dominio público, se tiendehoy día a dejar una parte de las mismas a las comu-nidades vecinas. Estas tierras pueden también pro-

Page 135: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

porcionar la materia prima para el desarrollo de in-dustrias rurales, como los pequeños aserraderos y lasfábricas cooperativas de queso.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA

La preponderancia de pequeñas explotaciones suelecaracterizarse por una excesiva fragmentación de lospredios y por la diseminación de las distintas parcelasque las integran. Una reforma agraria constructivaexige que todas las que constituyen una sola explota-cióh sean concentradas de manera que pueda elevarseal máximo la eficacia de su cultivo. Con ello se logra-ría hacer más rentables tanto las inversiones de C11-pital como la administración misma de la explotación.Cuando los terrenos son de calidad uniforme, su con-centración no requiere un gran reajuste económico;pero cuando son de calidad diversa, y lo más co-rriente es que la explotación sea de pequeño tamaño,resultará difícil llevar a cabo un programa de concen-tración parcelaria que los agricultores encuentrenaceptable. Lo sucedido en el distrito de Nawag, enla Región egipcia de la República Arabe Unidademuestra que, si se hace el reajuste sirvién-dose de un fondo común de tierras y recursos en

Nawag fueron utilizadas para este fin algunas explo-taciones wakf y si la concentración va seguida porun gran programa de reformas agrícolas, puede ven-cerse toda la resistencia natural, aun la del pequeñoagricultor. Cuando la presión demográfica no es de-masiado intensa, con la concentración pueden reu-nirse en un solo bloque a todas las tierras marginales,y éstas pueden entonces ser dedicadas a un aprovecha-miento más extensivo, como, por ejemplo, la silvi-

cultura, y mejorarse su administración y producti-vidad traspasando los derechos de propiedad a lacomunidad respectiva o formando sociedades privadasde propietarios.

En los países técnicamente desarrollados, la con-centración suele llevarse a cabo mediante una ley,sin tener que comprometerse el Estado a hacer gran-des inversiones. En determinadas zonas, sin embargo,los programas especiales de mejora, como la boni-ficación o el riego, han ido acompañados de otros pla-nes, más o menos obligatorios, de concentraciónparcelaria. También en los países en desarrolloeconómico, como, por ejemplo, en la India, se hanpromulgado leyes que autorizan la concentraciónen un poblado si así lo desea un cierto número de losdueños o arrendatarios que posean una importanteproporción del terreno. Los gastos generales de la

127

operación los costea entonces en gran parte el propioEstado.

Dada la extremada fragmentación de las explota-ciones en ciertas partes de la India, lo mismo que ertotros países, no se ha podido sacar todo el partidoposible de una tecnología agrícola progresista, porno haberse podido llevar a cabo la concentraciónen su totalidad. Todo 'programa de expropiación yredistribución de la tierra debe ir acompañado de unmovimiento en pro de la concentración. Cuando laeconomía entera esté orientada hacia un progresoabsoluto y constante, los avances tecnológicos desem-bocarán casi automáticamente en un incremento dela concentración. En efecto, lo más probable en talescasos es que incluso haya que adoptar medidas espe-ciales para preservar las explotaciones de familiares.Con todo, en el futuro inmediato, la concentracióndeberá tener en los programas de planificación agrariade los países en desarrollo una prioridad mucho másalta que la que hasta ahora parece haber disfrutado.Los recursos financieros, técnicos y de organización,necesarios para encuadrar y realizar los programas deconcentración deberán ser mucho más completos quehasta el presente.

La concentración es uno de los sectores de la re-forma agraria en que cabe servirse de la condonacióntributaria para obtener una rápida y general acepta-ción. Quizás se implante entonces un sistema diferen-cial de impuestos y bonificaciones, tanto para recti-ficar un desequilibrio en la redistribución como paraofrecer los alicientes necesarios. La abolición prác-tica de los intermediarios encargados de recaudar losimpuestos, entre el Estado, por un lado, y el agricultorcultivador, por el otro, lia hecho posible un empleomucho más acertado de la tributación, para promoverasí los intereses públicos. En la contribución rústicano es corriente aplicar el principio del mínimo impo-nible, por predio agrícola. En Puerto Rico, segúnse informa, las explotaciones que no alcanzan unacierta extensión quedan exentas de impuestos. Pero sise implantan los programas de concentración concarácter voluntario, quizás convenga contar con unsistema tributario en virtud del cual disfrute la con-centración de ventajas preferentes. A veces, el encar-gado de mejorar la tierra, cuando no el propio refor-mador agrario, adjudican con precipitación excesiva alos beneficiarios directos la carga de las medidas dereforma. Tal es el principio en que se basan lostributos por concepto de mejoras. La experiencia dela India, sin embargo, ha demostrado que las ventajascreadas socialmente sólo son objeto de aceptacióngradual. Por lo tanto, la recuperación indirecta y de-

Page 136: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

morada de las contribuciones sociales que adeudanlos beneficiarios directos, quizás haga comprender conmayor claridad las mejoras obtenidas.

Mejor es premiar directamente a la eficiencia enla producción que recurrir a los impuestos para casti-gar la ineficiencia. Algunos países Chile, Colombia,Corea del Sur, Taiwán y México, por ejemploconceden a las tierras recién bonificadas un períodoinicial de exención tributaria. Este principio, quequizás haya de ser objeto también de grandes variantespara ajustarlo a las necesidades de cada caso, merecedisfrutar de más amplia aceptación. La reciente alzade precios, en casi todos los países en desarrollo, con-tribuyó a reducir la carga efectiva de la contribuciónrústica, que ya ha dejado de ser tan claramente re-gresiva como lo era de ordinario en otros tiempos.La desigualdad congénita entre grandes y pequeñospropietarios habrá de continuar seguramente. La tribu-tación rústica, en sus distintas formas, merece unestudio más sistemático y positivo en todo lo que serelaciona con las medidas de reforma agraria.

COLONIZACIÓN

Las colonizaciones agrícolas pueden estar com-puestas, en lo principal, de migrantes o de inmigrantes.Los asentamentos de migrantes pueden hacerse re-montar de un modo más directo a las influencias quellevan a la adopción de la reforma agraria. En Su-matra, en el Valle de Gal Oya, de Ceilán, y en variospaíses de América Latina, se está intentando trasla-dar a los campesinos de las partes más pobladas delpaís a otras partes de menor densidad demográfica yescaso desarrollo relativo. En el Brasil y en otrospaíses sudamericanos, donde grandes extensiones detierras aguardan a ser puestas en cultivo, se incita alos agricultores inmigrantes de los países más desarro-llados a que constituyan colonias agrícolas, que, porser relativamente más eficaces en cuanto a métodos deagricultura y actividades conexas, sirven de modelo alos agricultores del país.

En Israel, ciertas áreas están siendo ocupadas porgentes que han venido de otros países atraídas por unideal religioso. Exceptuado este país, las colonias deinmigrantes rara vez alcanzan una gran escala, aun-que tal vez posean ciertas ventajas especiales, respectoa las comunidades más antiguas del mismo país,cuando pueden demostrar a éstas el empleo de méto-dos mejores. Cabría definir, por tanto, a los asenta-mientos como pequeños grupos planeados y apoyadospúblicamente que se dedican a la colonización. Tanto

128

en sí mismos como por la luz que arrojan sobre todoel problema de la reforma agraria, los asentamientosconstituyen una actividad muy fructífera.

Como los asentamientos llevan consigo el tras-lado permanente de familias enteras de un lugar aotro, la cuestión de quiénes han de ser trasladados,y a dónde, cobra importancia fundamental. En varioscasos notables, como el de los Países Bajos, se ha esti-mulado a los agricultores dotados de experiencia ymedios a trasladarse, corno particulares y en grupos,a una nueva tierra de promisión para el fomento agrí-cola, el Brasil. También dentro del mismo país,como ha ocurrido en la Región egipcia de la Re-pública Arabe Unida y el Sudán, los agricultorescapacitados han sido transferidos a nuevas zonasen que se efectúan grandes inversiones sociales, paraacrecer la productividad potencial. En muchas partesdel mundo, sin embargo, la gente que ha de trasla-darse es, de toda la población agrícola, la menos ca-paz y la dotada de menos medios. Con una prepara-ción adecuada, con servicios locales de extensión yde otro tipo puede ayudarse a esa gente a convertirseen mejores agricultores, como ha sucedido en Israel.Pero este esfuerzo rehabilitador ha de realizarse me-ditada y sistemáticamente.

Por falta de un conocimiento completo de todas lasrepercusiones de la colonización y, más aún, por faltade recursos, se suele pasar por alto el planeamientogeneral y sistemático de los servicios de reasenta-miento, una vez elegidos los que han de asentarse.Cuando los seleccionados no pertenecen a la cate-goría de los agricultores, por tratarse de personas sintrabajo o de miembros de las fuerzas combatientes, elproceso de su instrucción y rehabilitación ha resultado,por lo común, un verdadero fracaso. Los intentosdeliberados de agregar a las colonias agrícolas esecomplemento no agrícola, como, por ejemplo, en elvalle Gal Oya de Ceilán, han sido algo artificiosos einadecuados. Puede ser interesante, sin embargo,fundar colonias con vecindarios en los que guardensu normal equilibrio las actividades agrícolas y las noagrícolas. Pero, cuando este equilibrio no se hubiesedesenvuelto de manera espontánea, la creación deesos vecindarios artificialmente tropieza con grandesdificultades. El procedimiento que más éxito ha tenidoes el que puede observarse en las colonias israelíes,donde se ha tratado de establecer el equilibrio entrelas distintas ocupaciones dentro de cada región.Ahora bien, una vez colocadas la agricultura y laindustria en una sola región o subregión, tendránque disfrutar de suficientes ventajas, naturales e insti-tucionales, para poder sobrevivir y florecer. Para

Page 137: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

dejar bien asentadas las comunidades agroindustriales,es menester acudir a una planificación sistemática.Estr; cuestión, junto con la del puesto que deben ocuparlas pequeñas industrias y las industrias caseras rura-les en los programas de colonización, requiere unestudio mucho más a fondo. Cuando el asentamientose verifica en una zona reforestada, la tala de árbolescon fines agrícolas y la explotación racional del bosquecircundante puede suministrar la materia prima parael desarrollo de las diversas industrias. Así se ha hecho,con éxito, en varios asentamientos efectuados a títulode experimento en Venezuela.

La presencia de elementos indeseables entre losgrupos seleccionados oficialmente para la emigraciónen las zonas excesivamente pobladas de ciertos paísesen desarrollo, sobre todo, suele ser motivo suficientepara una acción resuelta por parte de los gobiernosrespectivos. Los asentados son escogidos, por logeneral, con arreglo a un criterio preestablecido:toda selección llevada a cabo en forma objetiva eindependiente cumple su propósito. En caso con-trario, cuando la selección es objeto de injustificadasinfluencias, lo más probable es que el asentamientoesté ya viciado desde su fase inicial.

Igual importancia tiene la elección de la zona enque se proyecta efectuar el asentamiento: el hecho deque un lugar se encuentre relativamente despobladono constituye, de por sí, mérito suficiente. Hay queestudiar cuidadosamente lo mismo las repercusionesmateriales que económicas del desarrollo de aquéllay, también, hay que meditar atentamente cuál hade ser el tipo de colono adecuado. Esto suponerealizar diversas encuestas preliminares, las únicasque pueden servir de fundamento al plan de coloni-zación. Casi todos los programas de asentamientohan sido planeados a base de tales estudios, perosu calidad técnica y su amplitud y profundidad hansido muy variables. Cada vez, por ejemplo, se hahecho una encuesta suficiente de los posibles mediosque haya de extraer la nueva comunidad de losbosques o de otros recursos naturales situados enlas proximidades de la colonia propiamente dicha. Enconsecuencia, los esfuerzos y los recursos invertidos enlos programas de asentamiento no han guardado pro-porción alguna, en muchos casos, con los beneficiosde ellos derivados para el éxito de la colonización.

En varias partes del mundo se han efectuado re-cientemente traslados en gran escala de poblacionessin relación alguna con los motivos propios del asen-tamiento: el caso de Israel indica qué clase de pro-blemas pueden presentarse entonces, tanto para losemigrantes, compelidos a dejar sus hogares, como

129

para los inmigrantes invitados a entrar en el país.También han de considerarse excepcionales los tras-lados en masa de población que de vez en cuandose inician en las zonas del noroeste del Brasil casti-gadas por la sequía. Sin embargo, la indeseablerepetición de estos casos confirma, lógicamente, laconveniencia de contar con programas bien planeadospara asentar a tales personas en las nuevas colonias.La súbita remoción de los intereses establecidos pro-duce un vacío que, tal vez, deba llenarse con coloniasplaneadas en forma más sistemática. Viet-Nam delSur es uno de los países donde, durante el reasenta-miento de las tierras abandonadas por los inmi-grantes, fueron implantadas normas nuevas en cuantoal tamaño de la explotación agraria y las condicionesde tenencia. Los movimientos en masa de poblacióna través de la frontera indopakistani han creadotambién situaciones que hicieron necesario aplicarprogramas de reasentamiento a pueblos ya esta-blecidos durante generaciones enteras.

Dos rasgos políticos importantes se han puesto asíde manifiesto en conexión con el futuro desarrollode las colonizaciones. En primer lugar, se ha dicho,es dificil mantener una colonia puramente agrícola,debiendo ser económicamente rentables tanto loselementos agrícolas como los industriales que se inte-gren en ella. Encajar bien la estructura respectivade la industria, la agricultura y el comercio de laszonas colonizadas dentro del marco general de laeconomía del país; he ahí el segundo requisito previoindispensable de toda colonización acertada. Así,por ejemplo, la colonia Tahrir, en la Regiónegipcia de la República Arabe Unida, que co-menzó con un programa excesivamente idealistico,hubo de ser reajustada muy pronto para encajarlaen las realidades de la situación económicosocial.El extremo opuesto puede observarse en Sumatra,donde se concedió excesiva importancia al simpletraslado de las poblaciones desde las partes máscongestionadas de Java. Como consecuencia, la pla-nificación económica de las zonas colonizadas anduvosiempre a la zaga de las necesidades de la poblacióntransferida. Hay que conseguir una articulación dela empresa más perfecta que la que hasta ahora hasido posible comprobar localmente, CD las propiascolonias, o nacionalmente, y considerarlas como parteintegrante de la economía del país. Experiencia muyvaliosa ha sido la que han recogido algunos gobiernosque, como el de Israel, llevaron a cabo esa reorga-nización en forma muy sistemática. El problemaquizá no parezca merecer estudio especial cuando lascolonias sólo constituyen pequeñas piezas de una

Page 138: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

economía grande y progresiva. Pero en los paísessuperpoblados y menos desarrollados se precisa mar-char con mayores precauciones, si no se quiere quelos esfuerzos de colonización resulten en definitivainútiles.

Los asentamientos plantean casi siempre la necesi-dad, y la oportunidad, de crear una vida comunalentre los nuevos colonos. Esta necesidad es distintade la de proporcionarles alojamiento y comodidadescolectivas. Estas últimas han sido objeto de consi-derable atención y, en algunos países, se han alcan-zado muy altos niveles de vivienda y servicios muni-cipales. Asimismo, en ciertos lugares se han creadocomités cívicos locales. Pero nada se ha hecho to-davía con un importante elemento de satisfacciónen la vida de la comunidad: incitar al colono a quetome parte en el planeamiento y en la ejecución dela empresa colonizadora. Ni tampoco hay que olvidar,por otra parte, esas empresas comerciales que pro-mueven el asentamiento rural como si se tratara defundar una nueva colonia residencial en cualquierzona urbana. Los elementos materiales del asenta-miento, por mucha que sea su importancia, nollevan de la mano, necesariamente, a la creación deuna comunidad bien integrada y progresiva.

Al fundar una comunidad democrática es tan indis-pensable tornar en consideración su ingeniería socialcomo resolver los problemas de su ingeniería física.En los casos en que ni siquiera la construcción mate-rial tiene gran importancia, sus aspectos socialestienden a ser ignorados por completo. A menudo,como sucede en Sumatra, los problemas comunalesdel asentamiento se agravan por el contraste entresu sistema de vida y el de las comunidades locales;el javanés inmigrante y el lampong indígena no seadaptan fácilmente a una vida en común, cívica ocultural. Situaciones análogas se plantean en casitodos los países en desarrollo. Israel, que está fo-mentando la inmigración de colonos judíos de todaspartes del mundo, tiene en sus manos un problemaespecial, problema que trata de resolver enseriando atodos los inmigrantes a encuadrarse en un sistemacomún que permite tanto la acción espontánea, indi-vidual, como la acción concertada de grupo. Así,al lado del técnico y el administrador, es de esperar

130

que el estudioso de la vida social contribuya tambiéncon su participación a la formación y ejecución delas políticas de asentamiento.

Los asentamientos de las poblaciones tribales de-bieran también ser objeto de la intensa y enérgicaatención que de ordinario se dispensa a otras clasesde colonización. El reasentamiento que ese caso exigeno es tan sólo, ni siquiera primordialmente, de ca-rácter profesional. Es preciso cambiar entonces simul-táneamente todo un sistema de vida, incluidos laeducación, la vida social y el trabajo. Como todo ello,para que sea duradero y real, ha de lograrse en granparte mediante la voluntad y los esfuerzos de lospropios componentes de las tribus, precisa servirsede un organismo de tipo especial para favorecer larehabilitación y el desarrollo tribales. Primero, hayque establecer, entre los individuos de la tribu y elorganismo que haya de fomentar su bienestar, unacierta afinidad Lmocional y moral. Ninguna superes-tructura administrativa de bienestar será duraderasi no está basada firmemente en la aceptación sinreservas de sus valores esenciales por parte de loscomponentes de la tribu. Es indispensable, eviden-temente, la creciente participación de estas gentesen los programas de bienestar. Reasentar una po-blación habituada a frecuentes traslados en buscade alimentos y de agua, para sí y para su ganado,provocará indefectiblemente, en toda su forma devida, cambios muy diversos, sociales y económicos.Intentar el desarrollo democrático por medio de laacción social es empresa bastante ardua, pero mayoresaún son las dificultades que entraña el implantar losbeneficios y oportunidades de la democracia en lascomunidades tribales. Entre ellas, sólo con un com-pleto conocimiento de sus problemas particulares,será posible fomentar con éxito la educación, laacción comunal y el trabajo profesional. Muchospaíses han tratado de mejorar el nivel de vida desus poblaciones tribales, pero ninguno ha logradohasta ahora resultados lo bastante provechosos paraservir de modelo a los demás. El estudio de los pro-blemas específicos que plantea el asentamiento delas tribus debe constituir, a lo que parece, un temaprimordial de investigación tanto en el ámbito na-cional como en el internacional.

Page 139: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Capítulo IV - LA EXTENSION, LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACION

AGRICOLAS EN AFRICA, ASIA Y ERICA LATINA

Introducción

Este capítulo se propone examinar la evoluciónseguida desde 1945 por los servicios de extensión,enseñanza e investigación agrícolas de Africa, Asiay América Latina. No ha sido posible incluir otrosservicios o instituciones de igual importancia, comopor ejemplo, el crédito agrícola, las cooperativas deagricultores y los sistemas de tenencia de tierra yla reforma agraria, aunque también ellos contribuyenen forma significativa al desarrollo agropecuario.

La información disponible sobre los servicios es-tudiados (en su mayor parte en las publicaciones yencuestas de la FAO) era sumamente escasa, y estacircunstancia dificulta ilustrar las tendencias con to-

A menudo se ha observado que la formación detécnicos agrícolas y el descubrimiento de métodos yprocedimientos mejorados tienen poca influencia so-bre el incremento de la producción agropecuaria, ano ser que se pueda convencer a los mismos agri-cultores para que acepten el asesoramiento de losexpertos o adopten los nuevos descubrimientos quehan sacado a la luz las investigaciones. No es nuevoque los gobiernos de los países poco desarrolladosse esfuercen por llegar hasta la población rural einfluir en tal sentido sobre ella, pero desde 1945se han ampliado considerablemente las tentativasbajo el impulso del vasto movimiento de asistenciaa esos países dentro del marco de los acuerdos bi-laterales y de la cooperación internacional.

A tales esfuerzos se les da ahora el nombre deextensión. El término y, en la mayoría de los casos,el concepto proceden de los Estados Unidos; antesde la Segunda Guerra Mundial se aplicó a ciertasactividades que en forma muy dispersa existían enlos países poco desarrollados. Más recientemente, ha

Extensión agricol

131

dos los detalles y cifras que se hubiera deseado ofre-cer. Con todo, se espera que esta exposición, aunsiendo muy provisional, será -útil a todos los que seinteresen en el desarrollo agrícola de las extensasregiones examinadas.

El contenido general de este capítulo es sucinta-mente el siguiente: desarrollo de los servicios de ex-tensión agrícola, con inclusión de conceptos, organi-zación, programación, métodos y capacitación; des-arrollo de la enseñanza agrícola de todos los grados;servicios de investigación agropecuaria; y evaluaciónde los tres servicios antes analizados y sugerenciaspara reforzarlos.

tendido a reemplazar otro concepto de la extensión:el de realizar cosas para la población rural (en lugarde enseñárselas a hacer por sí mismos), tarea quecomprendería incluso las actividades de control. Pe-ro, en la actualidad, se está difundiendo más la acep-ción educativa del término; ello se debe, por lo me-nos en parte, a los esfuerzos de la FAO, para quienla extensión agrícola consiste en « un servicio extra-oficial de instrucción fuera de la escuela destinadoa enseriar a los agricultores (y a sus familias) y ainducirlos a adoptar mejores sistemas de producciónde cultivos y ganado, de administración rural, conser-vación de recursos y comercialización. Se trata nosólo de enseñar determinados procedimientos mejora-dos y lograr su adopción sino, también, de modificarla actitud del agricultor hasta el punto de que nosólo acepte el utilizar los medios que se le propo-nen para mejorar su hogar y la explotación de sugranja, sino que por propia iniciativa los busqueconstantemente ».

Para que las labores de extensión tengan resulta-

Page 140: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

dos satisfactorios deben ser realistas y evitar todocuanto suponga coacción. No siempre es fácil con-vencer a los agricultores de que se aparten de susmétodos tradicionales. Ello sólo puede lograrse silos agentes de extensión tienen en cuenta las con-diciones sociales, culturales y económicas pertinen-tes, incluidos los factores institucionales y otrosque puedan impedir que el agricultor recoja todo elbeneficio de las mejoras llevadas a cabo por él. Losagentes de extensión deben tener también un conoci-miento práctico de los problemas del agricultor yevitar enfocar los asuntos desde un punto de vistaabstracto y libresco.

Se ha de insistir sobre todo en la cooperaciónvoluntaria. Se deberían, por lo tanto, excluir siem-pre que sea posible de las labores de extensión, todaslas actividades administrativas y de control (y tam-bién toda prestación de asistencia directa). Sin em-bargo, se reconoce que la simple falta de recursoso de personal capacitado impide a muchos paísesseparar los servicios de extensión de los decontrol.

Cuando los servicios de extensión hayan adquiri-do todo su desarrollo, deberán estar a la disposiciónde toda la familia rural como una unidad, compren-didos hombres, mujeres y jóvenes. Dichos servicios,incluyendo la economía agrícola y doméstica, nosólo deberán contribuir a aumentar los ingresosagrícolas, sino también a asistir a las mujeres de losagricultores a fin de que aprovechen lo mejor posi-ble los recursos disponibles en la familia, entre elloslos ingresos procedentes de la agricultura, y elevenasí los niveles de vida de la familia.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRÍ-

COLA

Desde luego, la organización de los servicios deextensión agrícola ha sido diversa en los distintospaíses, según su estructura administrativa, econó-mica y cultural.

Organización gubernamental y no gubernamental

Los servicios de extensión pueden dividirse,grosso modo, según hayan sido organizados y esténadministrados por asociaciones de agricultores, poruniversidades, por organismos semiautónomos o,en la gran mayoría de los casos, por los go-biernos.

132

Asociaciones de agricultores. En Taiwán, los ser-vicios de extensión están a cargo de las asociacio-nes de agricultores, las cuales proporcionan los

fondos, aunque también el gobierno otorga subsi-dios. El funcionamiento de los servicios dependeigualmente de esas mismas organizaciones.

En el Japón, las labores de extensión fueron ini-ciadas hace varios decenios por las organizacionesde agricultores con ayuda del gobierno. Pero en1948 éste se hizo cargo de los servicios y ampliólas labores.

Universidades. En los países poco desarrollados esraro que los servicios de extensión estén adminis-trados por las universidades, corno sucede en losEstados Unidos, pero en Chile, el Programa Chi-llán coordina la extensión, la enseñanza y la investi-gación en la Escuela de Agricultura de la Universi-dad de Concepción. También en la India se tiene elproyecto de crear una serie de escuelas de agricultu-ra, conforme al modelo estadounidense.

Organismos semiautónomos. Este tipo de serviciode extensión es frecuente en América Latina. Elejemplo más notable es, quizás, el de la Argentina.El Servicio de Extensión Agropecuario de este paísforma parte del Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA). Este Instituto es un organis-mo semiautónomo afecto al Ministerio de Agri-cultura y está administrado en el plano nacionalpor una junta, en la cual están representados losagricultores. El INTA comenzó corno organizaciónpara las investigaciones, pero actualmente está en-cargado, en escala nacional, de los servicios de in-vestigación, extensión y desarrollo de la agriculturay la ganadería. Todos los grados de investigación yextensión están comprendidos en la misma unidadadministrativa.

En el plano local, las estaciones experimentalesconstituyen las unidades básicas de trabajo para eldesarrollo técnico y social. Los mismos agricultorescomparten las responsabilidades en el funcionamientodel servicio mediante los comités locales de extensióny los consejos consultivos de las estaciones experi-mentales.

El INTA obtiene sus fondos de un impuesto del1,5 por ciento sobre el valor de los productos y sub-productos exportados por la agricultura y la gana-dería. La mayoría de los observadores convienen enel rápido crecimiento, en los últimos años, del INTAy de las excelentes perspectivas de su expansiónfutura.

Page 141: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

También en el Brasil se está estableciendo bajosupervisión oficial un servicio semiautónomo de ex-tensión pero en asociación, no con los organismos deinvestigación como en la Argentina, sino con los decrédito rural. El sistema de crédito supervisado, ini-ciado en varios Estados del Brasil por algunas insti-tuciones de crédito y otros organismos, ha estadoen los últimos años íntimamente vinculado con laslabores de divulgación a través de la ABCAR (Aso-ciación Brasileña de Crédito y Asistencia Rurales)y ha abarcado todo el país. Dicha asociación seformó uniendo en los distintos Estados del país unaserie de organismos de crédito y extensión. Recien-temente, se han llevado a cabo estudios para deter-minar la repartición más equilibrada entre laboresde extensión agrícola y labores de crédito ruralsupervisado.

En Colombia se ha constituido un servicio semi-autónomo de extensión bajo los auspicios de la Fe-deración Nacional de Cafeteros.

El sistema de extensión que se aplicaba antes enel Perú es otro ejemplo de un servicio semiautóno-mo de extensión estrechamente relacionado con losservicios de investigación. Este sistema se basó enla asistencia técnica proporcionada por los EstadosUnidos de América y se llamaba Servicio Coopera-tivo interamericano de Producción de Alimentos(SCIPA). Funcionó independientemente del Minis-terio de Agricultura hasta fines de 1960. El 1° deenero de 1961 ha sido incorporado al Ministeriocorno servicio especial bajo el nombre de Serviciode Investigación y Producción Agropecuaria (SIPA).

Servicios organizados y administrados por el go-bierno. La gran mayoría de los servicios se cos-tean en esas regiones con fondos del gobierno ylos administra el Ministerio de Agricultura. Desdeluego, el control oficial no excluye las contribucionesprivadas; además, en muchos países, especialmenteen Africa, las organizaciones no estatales, las juntasde comercialización y diversos organismos, institu-tos y corporaciones semigubernamentales han teni-do parte activa en la financiación y realización delas labores de extensión.

Organización según las materias

En general, los servicios de extensión agrícolafuncionan ya sea como organismos unificados (queabarcan todas las actividades) bajo una sola depen-dencia administrativa, o por separado dentro de los

133

pertinentes departamentos técnicos del Ministerio deAgricultura. En algunos casos, la extensión es unade las actividades incluidas en los planes de des-arrollo y abarca la sanidad, la enseñanza, los oficiosmanuales y otras materias.

Los servicios unificados de extensión agrícola,bajo una sola dependencia administrativa, asesorana los agricultores sobre todos los aspectos de la agri-cultura inclusive los cultivos y la cría de ganado.En algunos países, como Corea del Sur y Filipinas,el servicio se ocupa en labores consultivas sobremedicina veterinaria, silvicultura y pesca. Pero enmuchos países no existe un servicio de extensiónagrícola unificado. Todavía, lo común es que losdistintos sectores de los servicios estén a cargo decada uno de los departamentos técnicos del Minis-terio de Agricultura, lo cual inevitablemente da ori-gen a ciertas duplicaciones y, por consiguiente, tam-bién a la utilización ineficaz y poco práctica delpersonal especializado y de los demás recursos.Además, los agricultores pueden confundirse si unaserie de técnicos de diferentes especialidades los vi-sitan y les asesoran sobre más o menos el mismoproblema, especialmente si les ofrecen solucionesmúltiples, a veces contradictorias.

Los peligros son aún mayores cuando los servi-cios especiales dependen de otros Ministerios y nodel de Agricultura. En la región septentrional deNigeria, por ejemplo, la asistencia a los agricul-tores está repartida entre los Ministerios de Agri-cultura, Sanidad Animal y Montes, el Ministerio deAdministración local y el Ministerio de Educación.También en Ceilán las granjas de agricultura consun-tiva y las plantaciones cuentan con servicios dife-rentes. Los servicios de extensión afines puedenasesorar, a través de sus centros de investigaciónespecializados, a las plantaciones de té, caucho ycoco que son mucho más importantes desde el pun-to de vista económico. De la agricultura consuntivay de los agricultores que trabajan las reducidas par-celas bajo dichas condiciones de cultivo, se ocupael servicio de extensión que depende del Ministeriode Agricultura.

Pesca. Salvo Indonesia, Japón, Corea del Sur yFilipinas, no son muchas, en las regiones que aquíse examinan, las actividades de extensión que serefieren a la pesca, particularmente respecto a laenseñanza a los pescadores de la tecnología pes-quera moderna. Aunque se reconoce que sería con-veniente y necesario proporcionar capacitación yasesoramiento técnico a los pescadores, el único

Page 142: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

adiestramiento que hasta ahora proporcionan al-

gunos servicios pesqueros oficiales es el relativo ala manera de manejar embarcaciones motorizadas,y ciertas cuestiones de navegación.

A veces, se considera la pesca en piscifactoríasy arrozales como parte de la explotación agrícolay en algunos países está a cargo de los servicios deextensión agrícola. Los otros países podrían estudiarla conveniencia de adoptar dicho sistema. El agentede extensión agrícola podría asesorar, capacitar yasistir a los pescadores de aguas continentales en re-lación con todas las actividades de piscicultura enestanques y arrozales.

Silvicultura. Aunque en la mayor parte de lospaíses la silvicultura está incluida en el Ministeriode Agricultura, raras veces está vinculada a los ser-vicios de extensión agrícola. Desde luego, la silvi-cultura difier'e de la agricultura en que la mayoríade los montes son propiedad del Estado y, por con-siguiente, pocos los explotadores forestales a quie-nes hay que asesorar y asistir en lo referente a latecnología y los procedimientos forestales modernos.Aparte las medidas de carácter general para el esta-blecimiento de servicios forestales destinados a laadministración de los bosques nacionales y privados,a la planificación del desarrollo forestal y a la aplica-ción de las medidas respectivas, recientemente se haprestado mucha atención a los servicios de extensiónforestal.

Pero en muchos países todavía no se han organi-zado en general labores sistemáticas de extensiónforestal ya sea en forma independiente o del serviciode extensión agrícola. Recientemente, el Gobiernode Chile y algunos países de Africa, con asistenciade la FAO, han elaborado planes para organizarcursos sobre técnicas de explotación forestal y pre-vención contra accidentes a los trabajadores y guar-das forestales y a los que explotan los montes porcuenta propia. La ordenación de pastizales es ellugar en que se encuentran la agricultura y la silvi-cultura y podría servir de punto de partida parala cooperación y coordinación entre las labores deextensión forestal y las de extensión agrícola. Habríaque asesorar y asistir a los que tienen a su cargolos pastizales acerca de la manera de mejorar lospastos, su pastoreo y su explotación conforme alrégimen de rotaciones, de plantar especies de rápidocrecimiento, de proteger los bosques en que pastael ganado, y de ordenar mejor los pastizales. Estasactividades constituyen un buen punto de partidadesde el cual se podrían ampliar las labores de ex-

134

tensión a fin de abarcar la ordenación de montesy otros procedimientos forestales.

Actualmente, se considera conveniente realizarlabores de extensión forestal, sobre todo en Amé-rica Latina y los países en que el desarrollo agrí-cola gana rápidamente nuevas zonas. Es necesarioenseriar qué tierras hay que desbrozar y cuáles hande mantenerse como monte; cómo conservar y pro-teger los bosques y las zonas no agrícolas, y cómosacar el mayor provecho posible de la relación agri-cultura/montes. En tales casos, sería aconsejable quelos servicios de extensión forestal y los de extensiónagrícola estuvieran bajo la misma administración.El servicio forestal podría llevar a cabo por separa-do las investigaciones y las labores de control, peroel servicio de extensión agrícola se encargaría de laextensión forestal.

Desgraciadamente, la mayor parte de los agró-nomos de que se valen los servicios de extensión enlas regiones que aquí se estudian no tienen forma-ción ni experiencia en silvicultura y, en consecuen-cia, no pueden llevar a cabo la extensión forestal.Este defecto podría subsanarse, cuando fuese nece-sario, introduciendo en el plan de estudios de lasinstituciones de formación agrícola un curso sobresilvicultura general que incluyera el estudio del va-lor físico y económico de los montes, la influenciade los montes, y la ordenación de montes y pasti-zales. Además, los especialistas en divulgación fo-restal destacados en los servicios de extensión agrí-cola podrían asistir a los agrónomos encargados delas actividades de campo y capacitarlos dentro delservicio efectuando visitas y ayudándoles en su tra-bajo.

Servicios veterinarios. También el servicio de ex-tensión veterinaria se lleva a cabo, en la mayoría delos países, aparte de los servicios de extensión agrí-cola. En general, los servicios veterinarios se ocupansobre todo en la asistencia directa a agricultores yganaderos. Rara vez existe un programa efectivo deextensión veterinaria, particularmente en lo que res-pecta a medidas de higiene y protección contra lasepidemias. Sin embargo, se está reconociendo la ne-cesidad de la extensión veterinaria y en una seriede países se estudia la introducción de estas activi-dades dentro del programa general de los serviciosde extensión agrícola. Sería provechoso que los alum-nos que ingresan en los servicios de extensión apren-dieran en las instituciones de capacitación agrícolarudimentos de fisiología y anatomía animal, así co-mo medicina veterinaria elemental aplicada. Tam-

Page 143: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

bién podrían incluirse en los servicios de extensiónagrícola algunos expertos en divulgación veterinaria.

Desarrollo de comunidades

En algunos países, se ha incluido la extensiónagrícola en los planes de desarrollo de comunidades.El desarrollo de comunidades ha sido definido como« el proceso mediante el cual los esfuerzos de lamisma población se unen a los de las autoridadesoficiales, a fin de mejorar las condiciones econó-micas, sociales y culturales de las comunidades» (3).'Dicho en otras palabras, la participación de laspoblaciones mismas está respaldada por la prestaciónde los servicios técnicos y de otro orden requeridospara lograr dichos objetivos.

Los programas de desarrollo de comunidades sellevan a cabo ya sea mediante una coordinaciónextraoficial del personal de campo de los serviciosespeciales interesados o mediante un organismo ofi-cial que actúe en las aldeas por mediación de agen-tes encargados de tareas múltiples. Este último mé-todo ha sido adoptado en la India, en donde desde1952 se está aplicando en gran escala un plan dedesarrollo de comunidades como parte integrante delos planes quinquenales. Una vez logrado algúnprogreso, se prepara el terreno para la intervenciónde servicios especializados como los de extensiónagrícola, salubridad e higiene e industrias domés-ticas.

Los programas de desarrollo de comunidades danla preferencia a veces a objetivos que son sólo com-plementarios de la producción: salubridad, ense-ñanza y economía doméstica. En cambio, la exten-sión agrícola tiene una tendencia natural a favorecerlos proyectos que prometen un rápido incrementode los ingresos, suponiendo que una vez alcanzadoeste fin será más fácil dar importancia a los servi-cios relacionados con los aspectos sociales y de otroorden, de la vida agraria. En efecto, esta considera-ción ha hecho con frecuencia que en la India porejemplo se dé importancia particular a la exten-sión agrícola en los programas de desarrollo de co-munidades. Igualmente, en el Pakistán, el propó-sito manifiesto es o elevar rápidamente la produc-ción y los ingresos de los habitantes de las aldeasmediante mejores métodos de labranza y la expan-sión de las industrias domésticas ». En tales casos

' Las cifras entre paréntesis se refieren a la bibliograCía unepuede verse al final del presente capítulo.

135

« un cierto número de las armas principales.., con-tra el tradicionalismo en la agricultura procede delarsenal de los métodos de extensión agrícola » (23).Cuando hay disponibles técnicos en el Ministeriode Agricultura, se les emplea para asesorar a losagricultores. Con frecuencia, se utilizan parcelas dedemostración. Los agricultores modelo ayudan aenseñar a los demás.

Es evidente que la escasez de personal capacitadoy las dificultades presupuestarias hacen imperiosauna coordinación estrecha entre la extensión y eldesarrollo de comunidades. Pero en algunos casos,los dos programas pertenecen a Ministerios distin-tos entre los cuales no hay coordinación apropiada,con lo que se duplican muchas de las actividades.

Los programas de desarrollo de comunidadestratan de realizar mucho con poco capital. Sin em-bargo, la mayoría de las técnicas enseñadas exigenciertas inversiones de capital, ya se trate de un em-pleo mayor y mejor de fertilizantes, de semillas me-joradas, de una protección fitosanitaria más efectiva,o de la utilización de aperos más adecuados.

Es muy difícil determinar exactamente cuántoha contribuido el desarrollo de comunidades a laelevación de los ingresos, pero según una encuestade las Naciones Unidas (23), en Asia, esos progra-mas estaban « dando algunos, aunque modestos,frutos en la mejora de la producción agropecuaria ».

EL PERSONAL DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y SU CAPACI-

TACIÓN

Número y capacidad del personal

En la mayoría de los países en desarrollo losservicios de extensión no bastan todavía para satis-facer las necesidades de los agricultores. La falta defondos es casi un mal general. Tanto el reducidonúmero de agentes de extensión agrícola capacitados,en relación con el número de agricultores a los cualeshan de prestar servicios, como lo inadecuado de losservicios de transporte son causa de que sea tan res-tringida la asistencia que reciben los agricultores. Laescasez de personal de extensión fue mucho más agudainmediatamente después de la Segunda Guerra Mun-dial. Desde entonces, la cantidad de personal deextensión agrícola ha aumentado rápidamente. Parece,sin embargo, que en muy pocos países se ha llegadoa un nivel adecuado en cuanto a cantidad y calidad.

La información disponible para cuatro países deAsia Sudoriental (Japón, Corea del Sur, Taiwán

Page 144: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

y Tailandia) y para cuatro países de América Latina(Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador) muestra ladistinta relación entre el número de agricultores yel de personal de extensión (Figura IV-1). La relaciónmás favorable es la del Japón. En el otro extremo,Tailandia todavía no ha tenido tiempo suficientepara contar con el personal de extensión que nece-sitaría el nuevo servicio establecido en 1950. Ade-más, al crearse el departamento del arroz en 1953,se redujo el personal del servicio de extensión pro-piamente dicho y como consecuencia sólo habíaun agente de extensión por unos 13.000 agricultores.

La experiencia en los países con fincas pequeñasdemuestra que un agrónomo encargado de la exten-sión en el campo puede atender con eficacia a unnúmero de agricultores que oscila entre 600 y 1.000,según la disponibilidad de facilidades de transporte,proximidad de las explotaciones, nivel educativo ytécnico de los agricultores y métodos utilizados paraestablecer contacto con los agricultores y persuadir-los (visitas individuales a las fincas y demostracio-nes).

Algunos países, dándose cuenta de las dificultadesque lleva consigo el que un agrónomo encargado dela extensión en el campo preste sus servicios en una

GRÁFICA - RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE AGRI-CULTORES Y EL DE AGRÓNOMOS A CARGO DE LA EXTENSIÓNEN EL CAMPO, EN ALGUNOS PAÍSES DE ASIA Y AMÉRICA

LATINA, 1959

TAILANDIA

ECUADOR

BOLIVIA

CHILE

ARGENTINA

COREA DELSUR

TAIWAN

JAPON M650

1500

2500

4000

*000 ,15000

_113000

FUENTE: (a) Informe de la FAO, The present status of agriculturalextension development in Asia and the Far East. - (b) FAO, In-forme del Centro Sudamericano de extensión agrícola.

136

zona demasiado amplia con muchos agricultores,han limitado el tamaño del sector asignado a cadaagrónomo basándolo en el número de granjas antesmencionado: entre 600 y 1.000. Esos sectores, cuyonúmero es igual al de agrónomos disponibles, seescogen en las regiones agrícolas más importantesdel país y están situados de tal manera que sirvencomo puntos centrales para el trabajo de extensión.Las mejoras en estos sectores pronto se extiendena las regiones vecinas. Los agricultores siempre seinteresan en observar y copiar los procedimientosque dan resultados satisfactorios a sus vecinos.

Otra manera de comparar los servicios de exten-sión agrícola de los países en desarrollo es teneren cuenta la distribución de su personal en las ofici-nas centrales y provinciales y en el campo. En laFigura IV-2 se indica esa distribución para 16 países.Se observará que en algunos de ellos el personalde las oficinas centrales es casi igual al del personal

GRÁFICA 1V-2. - PERSONAL DE EXTENSIÓN QUE TRABAJAEN LAS OFICINAS CENTRALES Y PROVINCIALES Y EN EL CAMPO,

EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN, 1959

Porcenta¡eO i0 20

ARGENTINA

CHILE

ECUADOR

VENEZUELA

KENIA

ALTO VOLTA

RHODESIADEL SUR

BIRMANIA

FEDERACIONMALAYA

HONG KONG

JA PON

COREA DELSUR

FILIPINAS

SARAWAK

TAIWAN

TAILANDIA

voc

40 50 60 70 80 90

1iggl&M=LISMMIA=1.1.0212.300010.0111211...910.07=1.02.

.-/S3011 4=1111001.

Oficinas centralesESSMS) Oficinas provinciales

Personal de campo

FUENTE: (a) Informe de la FAO, The present status of agriculturalextension development in Asia and the Far East. - (b) FAO, In-forme del Centro Sudamericano de extensión agrícola - (c) In-formes de la Oficina Regional de la FAO para Africa.

o 5000

Page 145: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

de campo. Si se compara el personal de las oficinascentrales con el de las provincias o regiones, son po-cos los países que resultan poseer una proporciónadecuada de agentes de extensión en el campo.

Birmania, la Federación Malaya y el Japón sonejemplos de países con una buena distribución delpersonal.

La mayoría del personal de extensión agrícolade los países en desarrollo prefieren no trabajar enel campo con los agricultores. Esta mala disposiciónse debe a que carecen de formación técnica adecuaday de experiencia práctica, lo cual hace que ese per-sonal se sienta a disgusto cuando trabaja directa-mente con los agricultores; también influyen la faltade transporte y otros servicios. Además, en muchospaises, el poco prestigio de la agricultura hace queel personal se quede en las oficinas, lejos del campo.Otros factores desalentadores son las condicionesde vida relativamente desfavorables que reinan fuerade la capital y la desigualdad entre las remuneracio-nes pagadas al personal de la sede y al de campo,aun cuando ambos posean los mismos requisitostécnicos.

En algunos casos, los funcionarios principalesreciben una remuneración hasta 15 veces mayorque la de los agentes de extensión que trabajan enlas aldeas. Esta notable diferencia se debe a vecesal bajo nivel de capacitación de los agentes de ex-tensión que trabajan en el campo. Pero en varioscasos se ha comprobado que los méritos eran losmismos, lo que parece indicar que estos últimosestaban muy mal. pagados. También ocurre a vecesque a los agentes de extensión agrícola se les envíaa trabajar en el campo como castigo.

En la actualidad, se acepta en general que el per-sonal de campo debe recibir una remuneración com-parable a la que recibe el personal administrativoy de las oficinas centrales que posea igual prepara-ción y, que si aquel personal está calificado paraello, pueda llegar a los grados más altos y jubilarsecon una pensión comparable a la que reciban losdemás miembros del personal. En esta forma, losservicios de extensión en el campo podrán conse-guir personal altamente calificado y, por tanto,más útil para los agricultores y, también, para laeconomía nacional.

A menudo, los servicios de extensión de los paí-ses en desarrollo no están dotados de personal es-pecialmente escogido y formado para llevar a cabotareas de educación de los agricultores; el personallo componen agrónomos rechazados por otros de-partamentos del gobierno o que antes se dedicaban

137

a actividades administrativas o de control. Los ser-vicios de extensión que han dado resultados mássatisfactorios han sido aquellos que han escogidoel personal adecuado. Sólo las personas que com-prenden a los agricultores, que sienten verdaderoafecto por ellos y están deseosos de trabajar conellos en la aldea y en el campo, han contribuidode modo importante a la labor de extensión.

Otro factor que contribuye a los pocos resulta-dos obtenidos en el campo por los servicios de exten-sión, y a la falta de eficacia de éstos en los paísesen desarrollo, es que se carece de supervisión ade-cuada y de asistencia de expertos en divulgación.Pocos países han establecido un sistema adecuadode inspección que pueda orientar y asistir a los agen-tes de extensión que trabajan en el campo a fin deque planeen y lleven a cabo eficazmente programasde labores ajustados a la realidad. En donde existensupervisores de extensión, su número es inadecuadoy no han sido investidos con la autoridad y respon-sabilidad necesarias.

En los servicios de extensión de los países en des-arrollo también es limitado el número de los es-pecialistas en divulgación y la ayuda que éstos pres-tan a los agrónomos encargados de la extensiónsobre el terreno es ineficaz. Cuando existen especia-listas en las distintas materias de la extensión, confrecuencia duplican las labores que llevan a caboen el campo los especialistas de los distintos de-partamentos técnicos. En Chile, por ejemplo, el

experto en extensión de la FAO recomendó en 1958-59 que se utilizara a los especialistas de los de-partamentos técnicos del Ministerio de Agriculturapara asistir a los agentes de extensión y que no lle-varan ellos a cabo directamente el trabajo con losagricultores. También se recomendó que los pocosexpertos en divulgación existentes en el serviciochileno de extensión sirvieran corno funcionarios deenlace con el propósito de mejorar la coordinaciónde las labores de los especialistas en el campo.

Los nuevos agrónomos de extensión, que no hanservido nunca en otros departamentos, no siempreestán preparados adecuadamente para la labor. Suformación técnica es a veces teórica y sin relacióncon los verdaderos problemas y las necesidades ru-rales. A medida que han progresado los serviciosde extensión agrícola, los gobiernos han ido reco-nociendo que era imprescindible proporcionar for-mación especial a los presuntos agentes de extensióny se han mejorado los servicios y el personal delas escuelas y universidades encargadas de capaci-tarlos.

Page 146: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Formación de los agentes de extensión

En algunos países en desarrollo del Lejano Orientese efectúa la formación de los agentes de extensiónagrícola mediante los métodos de capacitación pre-via al servicio, capacitación inicial, capacitación enel servicio y capacitación para lograr ascensos. Porlo general, los tres últimos métodos son de la com-petencia de los servicios de extensión agrícola, loscuales organizan la capacitación, ya sea en formaindependiente o en cooperación con las institucio-nes de enseñanza agrícola. En el último decenio,los gobiernos han recibido importante ayuda paraese fin a través de los programas bilaterales e in-ternacionales de asistencia técnica.

Capacitación inicial. Es la que reciben los agen-tes de extensión agrícola, principalmente los agró-nomos a cargo de los trabajos de campo, inmediata-mente que han sido nombrados y antes de que asu-man las obligaciones de su cargo. Varios serviciosagrícolas, sobre todo en el Lejano Oriente, estánfacilitando ahora esta clase de formación, que pareceser muy satisfactoria. Al principio, la persona nom-brada permanece en las oficinas centrales de la ex-tensión agrícola, y se le ayuda a familiarizarse conla estructura orgánica y administrativa del sistemade extensión del país, con los procedimientos dellevar los registros y elaborar informes y con eltrabajo ordinario de las oficinas centrales. Durantedicho período, se le proporcionan publicacionesapropiadas para que las estudie, y funcionarios res-ponsables le instruyen a fin de que se dé cuentade lo que se espera de él y cómo debe cumplir susobligaciones. A ese período de una semana apro-ximadamente sigue otro que oscila entre dos sema-nas y un mes, en que trabaja con un agente de ex-tensión que ya ha realizado un buen programa delabores en su región. Una vez completada esta fasede la capacitación, el supervisor, o el director pro-vincial de agricultura, lleva consigo a la personarecién nombrada a la región en que ha de prestarsus servicios y lo presenta a las autoridades compe-tentes y a una serie de agricultores notables. Se leasesora y orienta acerca de la manera en que hade iniciar sus actividades y proceder gradualmentea la formulación del programa de labores en suregión.

Capacitación en el servicio. Es la que reciben losagrónomos de extensión que trabajan en el campo y,ocasionalmente, el personal de servicio de extensión

138

de otra categoría, mediante conferencias especiales,centros de capacitación y visitas de especialistas einspectores. Otras formas de capacitación en el ser-vicio que emplean varios servicios de extensión agrí-cola consisten en el canje de visitas e informes, bo-letines, circulares y libros acerca de los fundamentostécnicos y los métodos de la extensión.

Capacitación para el ascenso. Aunque se empleapoco en los países en desarrollo, su objetivo es mejo-rar las calificaciones y capacidades de los agentesde extensión a fin de que puedan ocupar puestosmás elevados. El ascenso de personal experimentadoy su adecuada preparación para desempeñar esospuestos con eficacia, es una manera excelente deconseguir servicios de extensión sólidos. En Africa,se está prestando en los últimos tiempos más aten-ción a esta clase de capacitación.

TRABAJO DE EXTENSIÓN CON LAS MUJERES Y LAS JU-

VENTUDES RURALES

Con frecuencia se inician las labores de extensióncon los adultos de sexo masculino, a fin de conse-guir, mediante el incremento de los ingresos de laexplotación agrícola, la base económica necesariapara mejorar otros sectores de la vida familiar rural.Si se ayuda a un agricultor a aumentar sensiblementesus ingresos, probablemente se mostrará más dis-puesto a adoptar mejores métodos de economía do-méstica y otras innovaciones que contribuyen aelevar su nivel de vida. Aceptará que sus hijos reci-ban enseñanza y que se preparen así a llevar unavida mejor. Cuando un agricultor esté convencidopor su experiencia propia que la extensión agrí-cola le ayude a mejorar la explotación y a aumentarsus ingresos, deseará que su mujer y sus hijos sebeneficien también de esos servicios. A menudo, laslabores iniciadas con la juventud rural despiertanel interés de los agricultores adultos y hacen que éstosacepten la cooperación de los agentes de extensiónagrícola para el desarrollo de la agricultura.

Extensión en economía doméstica

En muchos países, la divulgación de la econo-mía doméstica es un aspecto relativamente nuevode los servicios de extensión y su desarrollo ha sidorelativamente lento. Es comprensible que allí dondela población rural femenina es en gran parte analfa-

Page 147: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

beta y las costumbres conservadoras limitan la li-bertad de las mujeres en la vida de la comunidad,los gobiernos se muestren propensos a demorar lainiciación de labores de divulgación de la economíadoméstica. Otro inconveniente para realizar esaslabores es la falta de enseñanza obligatoria. Laescasez de personas bien capacitadas que dirijan losprogramas de extensión en economía doméstica yde agentes de extensión en esta materia que losapliquen, es otro de los motivos del lento desarro-llo que caracteriza a esos programas.

Las labores de divulgación de la economía do-méstica deberán ocuparse en la familia como unidady en la adaptación de esta unidad a las modifica-ciones de las condiciones sociales y económicas.Deberán tratar de mejorar todos los aspectos de lavida familiar, inclusive la nutrición de ésta, el manejodel hogar y todos los recursos disponibles, y todaslas actividades de la granja que usualmente llevana cabo las mujeres.

La mujer rural que sabe cómo alimentar bien alos miembros de su familia y mantenerlos en buenasalud, contribuye a aumentar la producción. El agri-cultor que disfruta de una vida familiar satisfactoriapuede trabajar con más eficacia y su contribuciónal bienestar de su familia y de la comunidad de laque es miembro será la máxima que pueda pedirse.Los agentes de extensión en economía domésticaenseñan a las mujeres rurales y a sus hijas la manerade preparar los alimentos a fin de sacar el mejorpartido de los materiales y conservar los excedentesde las cosechas. Igualmente ayudan a las familiasa planear mejoras en el hogar de modo que se eleveel nivel sanitario, se asegure la prosperidad de losmiembros de la familia rural y se haga más cómoday agradable la vida; enseñan cómo cultivar la huer-ta, criar aves y otras actividades complementariasque pueden contribuir a aumentar los ingresos dela granja y a elevar el bienestar.

Se calcula que alrededor del 30 por ciento de lospaíses de Africa han iniciado esta clase de laboresde extensión en economía doméstica. Como confrecuencia la producción de alimentos es una tareaque corresponde a las mujeres, se deben elaborarlos programas de economía doméstica y extensiónagrícola en asociación y relación estrecha con losplanes de desarrollo de comunidades. Cuando laenseñanza de la economía doméstica se facilita eninstitutos de enseñanza superior, como por ejemploen la Región egipcia de la República Arabe Unida,en que la economía doméstica es uno de los cursosde la Facultad de Agricultura de la Universidad de

139

El Cairo, los graduados estarán mejor preparadospara hacer frente a los problemas y necesidades delas zonas rurales.

Los gobiernos de una serie de países latinoameri-canos se dedican activamente a elaborar programasnacionales de extensión y economía doméstica. En1959, de los 285 miembros del personal agrícolatécnico de la Argentina, 79, o sea, aproximadamenteel 27 por ciento, eran agentes de extensión en eco-nomía doméstica. Dos de éstos supervisaban el pro-grama en que estaban comprendidos 49 clubs parala mejora del hogar rural con un total de 976 socias.Ese mismo año, en Bolivia había 17 agentes de ex-tensión en economía doméstica sobre un personaltécnico total en el campo de 55, y 130 clubs parala mejora del hogar con 1.830 socias. En el Brasilel programa de extensión para la mejora del hogarrural incluía 357 grupos cuyos miembros ascendíana 4.769 entre mujeres adultas y jóvenes. En Chile,de los 103 miembros del personal de extensión agrí-cola con formación universitaria, 26 eran educa-doras del hogar rural. En Ecuador eran 9 los agen-tes de extensión en economía doméstica de un totalde 82 miembros del personal de campo que trabaja-ban en la extensión. El Paraguay inició su progra-ma de extensión para la mejora del hogar en 1957con un agente de extensión en economía doméstica.En aquel entonces había 17 clubs de economíadoméstica con un número total de miembros de61 mujeres adultas y jóvenes. En 1959, había enVenezuela 82 agentes de demostración en economíadoméstica sobre el total de 325 personas que consti-tuían el personal técnico de extensión. En PuertoRico el servicio de extensión en economía domésticase remonta a 1934, y cuenta con el programa másadelantado de los países del Caribe; la extensiónen economía doméstica la llevan a cabo en las zonasrurales las secretarías de agricultura, enseñanza,bienestar social y sanidad.

El Gobierno de la India ha hecho un esfuerzovigoroso para formar en las aldeas a agentes de ex-tensión de sexo femenino, como parte del progra-ma nacional de desarrollo de comunidades inicia-do en 1952. En julio de 1959, había en las aldeasdel país 1.266 agentes femeninos y 1.447 funcionariasde educación social. Cada ario aproximadamente400 funcionarias de esta categoría reciben capacita-ción. En el Japón, el personal del servicio de exten-sión en economía doméstica, del Ministerio de Agri-cultura y Montes, se compone del jefe de la seccióny 18 especialistas de las oficinas centrales y de 1.689asesores en economía doméstica que trabajan en el

Page 148: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

campo. Un asesor en economía doméstica tiene asu cargo entre 4.000 y 5.000 familias, pero sólo tieneacceso y asiste al 10-20 por ciento de ese número.En Filipinas la extensión en economía domésticaocupa un lugar importante en la Secretaría de Agri-cultura y Recursos Naturales. El programa se llevaa cabo, sobre todo, mediante los clubs de mejorarural, en donde se enseña a las amas de casa la ma-nera de mejorar la nutrición, la salud y las condi-ciones sanitarias, los cuidados a los niños, etc. En1959 había en Filipinas 431 asesores del hogar y4 especialistas. También en Indonesia, Taiwán ySarawak, se aplican programas de mejora ruralestrechamente relacionados con las labores de di-vulgación de la economía doméstica. En el Pakistán,esos programas están comprendidos en el plan dedesarrollo industrial y agrícola de las aldeas.

En Irán, donde las labores de extensión en eco-nomía doméstica fueron iniciadas en 1957, en la ac-tualidad 8 asesores de distrito están dando impulsoa esas labores con la ayuda de cierto número de espe-cialistas. El programa incluye en total 138 asesoreslocales que actúan en los centros de demostraciónde 200 aldeas. Se ha puesto interés especial en lamanera de mejorar la producción doméstica dealimentos.

Programas para las juventudes rurales

En muchos países éstos han adquirido gran des-arrollo desde la Segunda Guerra Mundial y en algunosde ellos se han convertido en un movimiento impor-tante. En muchos países, los clubs siguen el modeloestadounidense de las organizaciones de las 4H. Porlo general, el trabajo de organización de las juven-tudes lo inician los agentes de extensión agrícolaen el campo con la asistencia voluntaria de dirigen-tes locales que han recibido formación apropiada.Habitualmente, las organizaciones juveniles ruralesse costean con contribuciones locales. En variospaíses, entre ellos Chile, el Perú y Filipinas, se hanorganizado comités nacionales y locales para patro-cinar el movimiento de desarrollo de la juventudrural y prestarle ayuda.

En el Cuadro IV-1 se dan algunos datos sobreorganizaciones juveniles rurales y número de susmiembros en 14 países. El promedio de socios porclub, y en especial la relación entre el número totalde socios de los clubs y la cifra total de la pobla-ción, pueden servir como signo de la fuerza delmovimiento en cada país. En los datos sobre las

140

CUADRO IV-1. - NÚMERO DE CLUBS JUVENILES RURALES

Y NÚMERO DE SOCIOS EN CATORCE PAÍSES, 1959

FUENTE: (a) FAO: Informe del Centro Sudamericano de extensiónagricola; (h) Informe de la FAO: The nresent status of agriculturalextension development in Asia and the Far East; (c) FAO: Anuariode Producción 1959, Y (d) otros informes preparados en las Ofi-cinas Centrales de la FAO.

organizaciones de juventudes rurales se incluyen losprogramas tanto para las secciones masculinas co-mo femeninas. En la Argentina, alrededor del 40por ciento de los socios de los clubs juveniles ruralesson mujeres y en Bolivia cerca del 30. En el Brasil,el 80 por ciento aproximadamente de los clubs co-rresponde a las mujeres y sólo el 20 por ciento alos hombres. En Jordania, alrededor del 30 porciento de las organizaciones de juventudes ruralesson para mujeres.

El valor educativo de los programas de juventu-des rurales es considerable pues constituye una va-liosa contribución al crecimiento y expansión delas futuras labores de extensión entre la poblaciónadulta. Los programas juveniles forman a los quehan de dirigir las mejoras en la agricultura y el ho-gar rural y sirven para enseñar métodos de trabajoen grupo. Como ejemplo de la manera de empren-der esas labores, pueden citarse las recomendacio-nes del experto en extensión agrícola de la FAOenviado a Chile (22): « Paulatina organización delos clubs juveniles de las 4C. Para empezar, debe-rán elegirse unas cuantas áreas en todo el país, or-ganizando en cada una de ellas un solo club cornomodelo para la demostración. Cada club de las 4Cdeberá contar al menos con un proyecto de carde-

Pals

Número declubs juveni-les rurales

Número desocios en losclubs juveni-les rurales,masculinos

y femeninos

Promedio desocios

por club

Número de

socios de losclubs por

10.000

habitantes

ArgentinaBoliviaBrasilEcuadorIránCeilánJapón

Corea del SurFederación MalayaNepalFilipinasTaiwán

TailandiaViet-Nam

121

508

445

91

136

1 00017 319

3 7297

310

4 7083 571

134

401

2 4767 8676 6302 1652 617

20 000244 928142 594

300

1 350115 82843 471

4 84318 747

2015

15

24

19

20

14

39

43

4

25

12

36

47

1

24

1

5

1

20

27

63

0,52

48

44

2

7

Page 149: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ter colectivo y de importancia social. Todos lossocios de cada club deben tener por lo menos suproyecto. Cada uno de los proyectos deberá servisitado por todos los socios del club, en grupo,por lo menos una vez al año al momento másapropiado a fin de que el grupo estudie y se fami-liarice con las actividades de cada socio y para sus-citar el interés del grupo en los resultados... ».

PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA

Los servicios de extensión agrícola de los paísesen desarrollo encuentran cada vez más necesarioplanear sus actividades, a fin de establecer los obje-tivos y fines de la enseñanza, determinar las priori-dades y procedimientos y organizar en forma ade-cuada sus actividades.

Tipos de planificación

La planificación varía mucho de un país a otro.Puede estar a cargo de las autoridades administrati-vas superiores y encomendarse luego su aplicacióna los agentes de campo, o puede ser llevada a cabopor el personal de campo sin la participación efec-tiva de los agricultores, o también puede ser reali-zada conjuntamente por la población rural y losagentes de extensión.

Cuando la planificación la efectúa la administra-ción central no da resultados muy satisfactorios, yaque tiende a divorciarse de los problemas y necesi-dades reales de los agricultores y, por lo tanto, aque éstos no la entiendan o apoyen, lo cual es esen-cial si la extensión ha de dar resultados positivos.

La planificación puede efectuarse en el plano lo-cal, regional o provincial y nacional. Los tres de-berán estar, y a menudo lo están, estrechamente re-lacionados entre sí. La planificación en el planonacional entraña, entre otras cosas, la coordinaciónde los servicios de extensión con los de otros servi-cios agrícolas, a fin de lograr adelantos rápidos entodos los sectores.

MÉTODOS EMPLEADOS EN LA EXTENSIÓN AGRÍCOLA

Los métodos de extensión agrícola destinados adar a conocer información agrícola científica a laspoblaciones rurales y a asistir a éstas a fin de quemejoren su modo de vivir, varían mucho según el

141

nivel de enseñanza de la población agrícola, el nivelde desarrollo tecnológico en la agricultura, los sis-temas de organización social y hábitos culturales dela población agrícola, los servicios y equipo de co-municación y transporte y los suministros de quedispongan los agentes de extensión.

En muchos países, el método principal para per-suadir y capacitar a las poblaciones rurales ha sidoel de los contactos personales. En los países dondeel nivel de educación de la población es bajo, haresultado muy eficaz la visita personal del agentede extensión a la finca y la asistencia práctica quepresta al agricultor respecto a la manera de aplicartécnicas mejoradas de labranza. Cuando el agricul-tor se convence de que los procedimientos científicosmodernos tienen valor práctico para la solución desus problemas, cuando comprueba por experienciapropia que los nuevos procedimientos dan resulta-dos beneficiosos, entonces adquiere confianza en elagente de extensión y confía en su asistencia.

Pero los contactos personales, por muy eficacesque sean, no pueden utilizarse para entrar en rela-ción con un gran número de personas por las difi-cultades materiales que ello entrañaría. En vista delo cual, cuando se trata de una población numerosa,se consideran más eficaces las demostraciones, lascuales se emplean como complemento de los con-tactos personales y las visitas a las fincas. Tanto lasvisitas a las granjas corno las demostraciones requie-ren que los agentes de extensión agrícola pasen granparte del tiempo en el campo, consultando a losagricultores, colaborando con ellos en la práctica ymostrándoles cómo se pueden utilizar los métodosy procedimientos modernos de labranza para au-mentar la producción y mejorar las condiciones devida de la familia rural.

A menudo se utilizan las granjas de demostra-ción de los gobiernos para las actividades educati-vas de los servicios de extensión. Pero con frecuen-cia su eficacia es discutible. Aunque el agente deextensión puede efectuar una excelente demostraciónen la granja oficial, pocas veces asisten los agricul-tores y, si lo hacen, encuentran poco realistas lascondiciones de funcionamiento, ya que el trabajolo realiza mano de obra contratada, desproporciona-damente numerosa y costosa, y se utilizan servicios,equipo y procedimientos fuera del alcance financieroy técnico del agricultor. Algunos servicios de exten-sión sólo hacen un empleo restringido en las demos-traciones de las granjas de propiedad del gobiernoy administradas por éste, y más bien utilizan granjasde propiedad privada cuyos métodos y servicios son

Page 150: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

tales que puede razonablemente esperarse que losagricultores vecinos los observen y copien.

Algunos países emplean con excelente resultadoen la extensión los métodos de enseñanza en masa,utilizando la radio, publicando crónicas en periódi-cos y revistas, enviando boletines y cartas circulares.Pero en muchos de los países en desarrollo sonpocos los agricultores que poseen una radio o quesaben leer; por lo tanto, no les sirven dichos méto-dos. A pesar de todo, los carteles y las exhibicionesagrícolas son dos medios para las masas que puedenusarse con eficacia y que han dado resultados satis-factorios en las sociedades rurales.

En teoría, los métodos pueden ser muy diversos.Se puede hacer uso complementario de reuniones, de-mostraciones, debates, películas y diapositivas, varián-dose la combinación según las condiciones locales.

Casi todos los servicios de extensión han recono-cido que los dirigentes locales constituyen uno delos factores más importantes para conseguir resulta-dos satisfactorios en las actividades de extensiónsobre el terreno. Se ha prestado mucha atención ala manera de escoger los dirigentes adecuados. Lossiguientes principios rectores fueron propuestos porla Dirección de Instituciones y Servicios Rurales dela FAO en una reunión internacional sobre métodosy planificación de los programas de extensión enla agricultura y la economía doméstica, celebradaen julio de 1960 (1):

o Los procedimientos mejorados que el agentede extensión debe enseriar no arraigarán en la po-

Enseñanza de

Son necesarios servicios de enseñanza agrícola afin de formar a los agentes de extensión que traba-jarán en el campo, a los especialistas en divulgacióny a otros técnicos agrícolas, así como a los profe-sores de institutos agrícolas de toda especie y grado.

El número de escuelas de capacitación, como severá más adelante, ha venido aumentando constante-mente en las tres regiones que aquí se estudian,pero la cifra de esas escuelas, o la de alumnos queasisten a ellas, por sí solas no dan más que una vi-sión muy aproximada de la contribución que esasinstituciones aportan al desarrollo agrícola. Las nor-mas de enseñanza, los requisitos de admisión, losplanes de estudio, la forma de organización, son

142

blación ni tendrán aceptación amplia a no ser quelos representantes de las comunidades locales se de-cidan a dar ellos mismos el ejemplo. Estos son losdirigentes profanos que actúan como conductoresindispensables de los programas de extensión en losdiversos sectores de actividad, ya sea en la granjao en el hogar.

« Una de las obligaciones más importantes delos agentes de extensión es que puedan reconocercuáles son los dirigentes potenciales en quienes poderfiar. Deben crear las oportunidades para que surjanlas personas que realmente tienen condiciones dedirigentes y prueben su valor ante la población.

«La capacitación facilitada a los agentes de ex-tensión debe procurar que éstos adquieran la com-petencia necesaria para reconocer, alentar y apoyaral dirigente profano.

«Un dirigente profano se reconoce por las siguien-tes características: es residente de la localidad, inspi-ra respeto y confianza a sus vecinos. Está dotadode inteligencia, perspicacia e iniciativa en grado su-perior al promedio, está más dispuesto que los de-más a escuchar las propuestas de mejoras y de-seoso de probarlas en su propia granja y en su ho-gar. Tiene el suficiente civismo para desear que losdemás compartan los beneficios de su acción, per-suadiéndolos para que sigan su ejemplo. Aunquemás adelantado que otros miembros de su comuni-dad, sin embargo, no está demasiado alejado deellos en cuanto a situación social y económica yno le son ajenos sus esperanzas y temores, sus pro-blemas y valores... ».

la agricultura

inevitablemente distintas, y de instituciones que no-minalmente tienen un mismo nivel pueden salirgraduados de, muy diversa capacidad.

En la mayoría de los países en desarrollo no sehan establecido normas precisas para la enseñanzay la capacitación. En el caso de los agentes de ex-tensión, por ejemplo, algunos países exigen la ense-ñanza de nivel universitario. Otros exigen sólo lade grado secundario o intermedio. Pero como losagentes de extensión que actúan en el campo debentransmitir a los agricultores procedimientos cuyaeficacia ha sido demostrada en otros lugares, esesencial que tengan algún conocimiento práctico dela agricultura si su labor sobre el terreno ha de dar

Page 151: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

fruto. Por tanto, la preparación ideal sería que talexperiencia en la explotación de las fincas se comple-tara con algunos años de estudio en una instituciónde capacitación agrícola cuyo grado tuviera relaciónadecuada con el nivel general de educación de lapoblación rural y que capacitara tanto en las mate-rias agrícolas mismas como en la manera de ense-ñar a los agricultores el empleo de esos conocimien-tos y los modos de influir sobre ellos.

Habitualmente, se divide la enseñanza en supe-rior, secundaria o media, y práctica o elemental. Acontinuación se trata de cada una de esas categorías.

ENSEÑANZA AGRÍCOLA SUPERIOR

Número de instituciones y formas de administración

Desde la Segunda Guerra Mundial se han estable-cido en muchos países en desarrollo instituciones deenseñanza agrícola superior. Se informa que existe,por lo menos, una escuela de agricultura en Bir-mania, Ceilán, Indonesia, Irán, Irak, Líbano, Tai-landia; Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guate-mala, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Venezuela;Marruecos, Túnez, Camboya, Camerún, Etiopía,Ghana, Nigeria y Rhodosia. En Taiwán, el Perú yel Africa oriental hay 2; en el Pakistán, Colombia,Ecuador y en la Región egipcia de la República Ara-be Unida, 3; en Chile y México, 4; en Filipinas, 5;en la Argentina, 6; en el Brasil, 12; en Corea delSur, 13; en la India, 20; y en el Japón, 27.

Hay por lo menos una institución aparte para laenseñanza superior de la silvicultura en cada unode los siguientes países: Liberia, Africa del Sur, Bir-mania, India, Japón, Pakistán, Filipinas, Tailandia,Turquía y Venezuela, y 2 en la Argentina, Chiley Colombia. Estas instituciones de capacitación fo-restal son colegios o facultades especiales en lasuniversidades y funcionan corno escuelas completa-mente independientes. Además, se ofrece enseñan-za superior en silvicultura en la Escuela de Agricul-tura de Alejandría, en la Región egipcia de laRepública Arabe Unida, en 23 Escuelas de Agri-cultura del Japón, en 8 Escuelas de Agriculturade Corea del Sur, en la Escuela de Agricultura dela Universidad de Teherán y en una Escuela deAgricultura en México (16).

Rara vez se encuentran instituciones de enseñan-za superior pesquera en los países en desarrollo. Alparecer, el Japón es el único país en que se sabe

143

que existe una institución de grado universitario. Enla mayoría de los países en desarrollo, el personalde los servicios pesqueros ha recibido por lo generalformación universitaria en ciencias biológicas, perorara vez ha tenido formación práctica o experienciaen la pesca.

Para la enseñanza superior de la medicina veteri-naria muchos países cuentan con instituciones inde-pendientes. Existe una en Afganistán, Birmania,Ceilán, Irán, Irak, Corea del Sur, Pakistán, Fili-pinas, Tailandia, Turquía; Bolivia, Perú, Uruguay,Venezuela; Africa del Sur, Sudán y la RepúblicaArabe Unida. En la India hay 16; en Indonesia, 2;en el Japón, 4; en el Brasil, 8; en Chile, 2 y en Cam-boya, 2. Además, se ofrece enseñanza en medicinaveterinaria en las facultades de agricultura de unainstitución de enseñanza en Camboya, de 10 en elJapón y de 6 en Corea del Sur.

Que se sepa, sólo el Pakistán cuenta con unafacultad aparte para la enseñanza universitaria deganadería. En la India, el Japón y el Pakistán existeninstituciones universitarias independientes que ofre-cen cursos tanto sobre ganadería como sobre medi-cina veterinaria (4). En otros muchos casos, la ense-ñanza sobre ganadería forma parte del plan de estu-dios de las instituciones de enseñanza universitaria.

Hay grandes diferencias en la organización yadministración de las instituciones de enseñanza agrí-cola superior. La mayoría de ellas han sido creadaspor los gobiernos y éstos las administran, y son engran parte escuelas universitarias de agricultura ad-ministradas por el Ministerio de Educación. Algunasfuncionan en forma independiente corno escuelas deagricultura bajo el Ministerio de Agricultura, comosucede en la India, el Pakistán y algunos países afri-canos. En el Lejano Oriente, 64 de 74 escuelas deagricultura existentes en diez países han sido esta-blecidas por el gobierno, y sólo 10 son privadas.Después de 1945, algunas instituciones oficiales fue-ron creadas con carácter autónomo, es decir, fueradel Ministerio de Agricultura o del de Educación.

Matricula de alumnos y colocación de graduados

La matrícula en esas instituciones ha crecido cons-tantemente, según puede verse en la Figura' ,IV-3,que ofrece las cifras para algunos países del LejanoOriente en los últimos diez años. El rápido aumentose ha debido, en parte, a la creciente importanciaconcedida por los gobiernos al desarrollo agrícoladesde 1945, lo cual se ha reflejado en los mayores

Page 152: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

GRÁFICA IV-3. - NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOSEN ALGUNOS PAÍSES, 1950-59 (1950 100)

900

800

700

600

500

400

300

200

100

o

ESCUELA DE AGRICULTURA,UNIVERSIDAD DE KASETSART,TAILANDIA /

/6/.7

O FACULTAD DE AGRICULTURA,ill UNIVERSIDAD DE CEILAN,

1^II, oo.... e"

.e., so °leo , 00 ..., elo°euo -eme ee..... eta, 00.e.es

PROMEDIO DE DIEZ PAISES

\1/4

1950 1951 1952 1953 1954 ;955 1956 1957 1959 1959

FUENTE: Informe de la FAO: The present status of agriculturalextension development in Asia and the Far East. Se hace referenciaa los siguientes paises: Birmania, Ceilán, Corea del Sur, Filipinas,India, Indonesia, Japón, Pakistán, Tailandia, Taiwán.

créditos asignados a la enseñanza agrícola superior.Si en algunas escuelas el aumento no ha sido grande,ello puede explicarse a menudo por la fiscalizaciónaplicada a causa de escasez de fondos o, excepcional-mente, en el caso de un país adelantado como elJapón, porque había disminuido la necesidad degraduados de escuelas de agricultura. Sin embargo,en algunos países del Cercano Oriente y la América

CUADRO IV-2. - GRADUADOS DE LAS ESCUELAS DEAGRICULTURA DE DIEZ PAÍSES, 1950-59

FUENTE: (a) Informe de la FAO: The present status of agriculturalextension development in Asia and the Far East; (b) FAO, Anuariode Producción, 1959.

144

Latina, el motivo estriba, en parte, en la poca esti-mación en que se tiene a la agricultura como pro-fesión.

Pero los números sólo adquieren significado sise ponen en relación con las circunstancias pertinen-tes, y en este caso sirve bien para la comparaciónel número de agricultores. La información respectiva,igualmente correspondiente a 10 países del LejanoOriente, figura en el Cuadro IV-2.

En general, los graduados prefieren trabajar en laadministración pública o en las grandes empresasprivadas. Rara vez vuelven a la explotación agrícolaprivada, particularmente a su granja de origen. Sinembargo, regresan con más frecuencia a ella en elLejano Oriente y en América Latina. Según se ob-servará por la Figura IV-4, en 1955-59, los graduadosde las escuelas de agricultura de Birmania, Ceilány Tailandia, se emplearon sobre todo en los serviciosoficiales o en la enseñanza y menos de 5 por cientose dedicó al trabajo agrícola en fincas privadas.

Planes de estudio

En las regiones que aquí se estudian se tiende aque las instituciones agrícolas superiores se dedi-

GRÁFICA IV-4. - EMPLEO DE LOS GRADUADOS DE LASESCUELAS DE AGRICULTURA EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN,

1955-59

FUENTE: Informe de la FAO: The present status of agriculturalextension development in Asia and the Far East.

O 10 20

Porcentajes

30 40 50 60 70 80 90

76,7SfirViCi05 50,0gubernamentales

..,,,;,,,t.',.,47:4,Mti.;?..5:..5.:.,:.5.,A

50,6

2

Enseilionza 2

7.34 O

Comercio eindustria I .2

.2

Agricultura

Estudiossuperiores

7 El Birmania Ell Ceilán

a 4 (0 Japón kll, Tailandia

Otras 6.3.:-.F.:::1 11,15

ocupacional 6,62,5

País

Númerode escuelas

de agricultura

Número totalde graduados

1950-1959

Relación entreel número degraduados y lapoblación dedi-cada a la agri-

cultura

Birmania 1 77 5 195Ceilán 1 68 20 324Corea del Sur 13 5 855 427Filipinas 5 5 792 958India 20 7 068 10 160Indonesia 1 133 112 782Japón 27 21 858 394Pakistán 3 705 22 831Tailandia 1 437 10 069Taiwán 2 3 148 396

Page 153: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

quen sobre todo a asuntos técnicos y se omitan odescuiden la extensión agrícola, la sociología y lapsicología rurales, la enseñanza de la administraciónrural y otros aspectos de la economía agrícola.Tampoco se insiste bastante, en el curso de agricul-tura aplicada, en el trabajo práctico necesario, enespecial a los estudiantes sin antecedentes agrícolasadecuados. Sin embargo, en algunos casos se estáremediando este defecto.

En muy pocas instituciones son los planes de es-tudio completamente flexibles. Se prefiere más bienque los estudiantes cumplan en los primeros dos añoscon las exigencias básicas del plan de estudios, yluego se les permite que escojan para los próximosuno o dos años los cursos que se adapten más a sufuturo empleo, lográndose así un cierto grado deespecialización. En las escuelas de agricultura de al-gunos países, como la India y la Región egipciade la República Arabe Unida, se ha establecidoahora el trabajo de graduados para la obtenciónde grados más altos y una especialización más afondo, pero no de la magnitud que se ofrece en lasinstituciones europeas y norteamericanas, a las cuales,por consiguiente, muchos estudiantes de los paísespoco desarrollados acuden todavía para especiali-zarse y obtener grados superiores.

Servicios de ensefianza y personal docente

En muchas de las instituciones de enseñanza agrí-cola superior parece que los servicios son insuficientes,debido particularmente al mayor número de alum-nos matriculados. Los laboratorios y el equipo delaboratorio no siempre son completos ni están aldía. Con frecuencia, son insuficientes las tierras decultivo, el ganado y el equipo, aun cuando éstosson elementos básicos para la formación práctica.En muchos casos, las bibliotecas están anticuadas osufren de grandes deficiencias. Muchas institucionesincluyen en sus bibliotecas libros en idiomas extran-jeros que no pueden ser utilizados por la mayoríade los alumnos. En cambio, en muchas institucionesde las regiones comprendidas en este capítulo, amenudo faltan libros y otras publicaciones en elidioma en que se enseña.

En algunos casos, parece que el número del perso-nal docente no es suficiente; en otros, no basta paraprestar atención personal a los alumnos, y en otrossupera las necesidades, y, en consecuencia, resulta muycostoso por alumno. Con frecuencia, se utiliza perso-nal que sólo parcialmente se dedica a la enseñanza,

145

sistema que generalmente da resultados menossatisfactorios que cuando se emplea en la enseñanzapersonal calificado de jornada completa.

Pero no siempre las calificaciones del personal sonadecuadas ni tiene éste la necesaria experiencia prác-tica de la agricultura. En los últimos años, el personalha tendido a mejorar sus calificaciones académicassiguiendo estudios para graduados en el extranjero,gracias en parte a becas concedidas con arreglo aprogramas de asistencia técnica internacional ybilateral o por fundaciones privadas. En diez insti-tuciones de enseñanza agrícola superior del LejanoOriente, alrededor del 15 por ciento del personaldocente ha obtenido un grado equivalente al de« Doctor of Philosophy », y alrededor de un 30 porciento uno equivalente al de « Master of Science ».El 55 por cielito restante tiene un grado equivalenteal de « Bachelor of Science » (Licenciado en Ciencias),obtenido en su país o en el extranjero.

La Administración de Cooperación Internacional(ACI) de los Estados Unidos ha contribuido muchoal fomento de la enseñanza agrícola superior, firmandocontratos con las escuelas y encargando su realizacióna más de 20 instituciones de los Estados Unidos. Elprimero de esos contratos lo firmó la ACI con Etio-pía. Aproximadamente 100 expertos de la ACI es-tán ayudando a la India y el Pakistán a ampliarsus instituciones de enseñanza agrícola superior,según el modelo de las escuelas con patrimonioterritorial existentes en los Estados Unidos deAmérica.

ENSEÑANZA AGRÍCOLA DE GRADO SECUNDARIO OMEDIO

Clases y números

Enseñanza agrícola secundaria, o media, es laenseñanza inferior en un grado a la universitaria ysuperior a la elemental. Los requisitos para la admi-sión difieren de un país a otro, así como de una es-cuela o otra, y van de un mínimo de cinco años deescuela elemental en algunos casos a un máximo dediez años en otros. El período de capacitación varíaentre dos y cuatro años.

No todas las materias están incluidas en el pro-grama de enseñanza de las distintas instituciones.En el Cuadro IV-3 se indica el número de escuelas,por materias, existentes en los países africanos quese mencionan.

En esos países se enseñan, por lo general, las

Page 154: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO IV-3. - NÚMERO DE INSTITUCIONES DECAPACITACIÓN SECUNDARIA, O MEDIA, EN DOCE PAÍSES

AFRICANOS, POR MATERIAS DE ENSEÑANZA, 1960

FUENTE: Las contestaciones de los países a un cuestionario dela FAO, y la información en poder de la Dirección de Montesy Productos Forestales de la FAO.

* Escuela de Ganadería.

ciencias forestales y veterinarias en escuelas secun-darias aparte. Alrededor de 73 por ciento de lasescuelas se dedica a enseñar materias agrícolas, el13 por ciento ciencias veterinarias y el 12 pr cientosilvicultura.

Sólo dos países africanos, Ghana y Marruecos,informaron que contaban con escuelas especiales de

grado secundario para la formación profesional enpesca.

Matrícula de ahunnos y colocación de graduados

En general, crece con rapidez la matrícula enlas escuelas agrícolas secundarias o medias. En elCuadro IV-4 se indica la situación en siete paisesdel Lejano Oriente durante el Ultimo período dediez años 1950-59.

La relación entre el número de personas dedicadasa la agricultura y el número de graduados varíamucho. En todo el período 1950-59, fue de 1/29 enCorea del Sur y de 1/23.699 en la India. Las cifrascorrespondientes a Taiwán fueron 1/30; al Japón1/35; a Tailandia 1/614; a Ceilán 1/781; y a Birma-nia 1/5.063.

En la mayoría de los países en desarrollo, elobjetivo declarado de las escuelas agrícolas secun-darias es la enseñanza de la agricultura, pero en rea-lidad son relativamente pocos los graduados que sededican luego a la explotación agrícola. Muchosbuscan empleo en los servicios oficiales u otros, yasea como agrónomos de extensión sobre el terreno ocomo profesores de cursos agrícolas en las escuelaspúblicas. Algunos encuentran trabajo en serviciossin relación alguna con la agricultura. En algunospaíses del Lejano Oriente, debido a las limitacionesimpuestas por una agricultura consuntiva, la mayorparte de los padres envían a sus hijos a las escuelasagrícolas secundarias con el propósito de prepa-rarlos para que consigan empleo fuera de la agri-cultura.

En Africa, las escuelas agrícolas de grado secun-dario se utilizan mucho para formar ayudantes

146

Pafs

Capacita-clon agri-

cola

Capacita-ción vete-

rinaria

Capacita-ción fores-

tal

Capacita-ción pes-

quera

Númerototal de

institucio-ces de

capacita-ción

Alto VoltaCamerúnEciopfaGabónGhanaGuinea

Costa de MarfilKeniaMal'MarruecosNigeriaFed. Rhodesia

y Nyasalandia

Sierra LeonaSudán

TanganyikaTogoTúnezUgandaRepúb. Araba Unida

Región egipcia

1

1

2

3

1

2

212

3

3

4

6

2

18

1

1

1

1

4

.1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

21

1

1

1

1

2

1

1

3

1

6

1

4

1

4

16

4

9

1

1

6

1

6

4

18

Afio Birmania Ceilán Taiwán India Japón Corea del Sur TailandiaTotal para los

siete paises

1950 99 2 857 173 12 562 1 840 551 18 0821951 125 2 826 190 17 066 5 173 489 25 8691952 93 3 231 258 21 394 5 977 645 31 5981953 113 3 224 253 23 110 6 796 744 34 2401954 130 3 412 397 24 856 8 292 598 37 6851955 202 3 871 362 26 897 9 501 881 41 7141956 217 4 452 291 28 112 12 180 1 049 46 3011957 236 5 521 408 28 007 13 794 590 48 5561958 250 6 493 455 28 279 12 567 663 48 7071959 79 303 6 501 243 30 466 10 814 956 49 362

Total 79 1 768 42 388 3 030 240 749 86 934 7 166 382 114

CUADRO 1V-4. - NÚMERO DE ALUMNOS QUE TERMINARON SUS ESTUDIOS EN 387 ESC AS AGRÍCOLAS SECUNDARIAS, DESIETE PAÍSES DEL LEJANO ORIENTE

Page 155: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

agrícolas o técnicos de campo, ayudantes veteri-narios e instructores agrícolas de los agricultoreslocales.

En el Lejano Oriente es mayor el número de losque se dedican a la agricultura. En seis países dela región (Birmania, Ceilán, Taiwán, Japón, Coreadel Sur y Tailandia), los graduados en 1959 de lasescuelas agrícolas secundarias se emplearon comosigue: el 32 por ciento en explotaciones agrícolas, yasean propias o ajenas; el 10 por ciento en los serviciosoficiales; el 8 por ciento en la enseñanza; el 16 porciento en las instituciones de enseñanza superior; el17 por ciento en ocupaciones no agrícolas; no sedispone de información para el 17 por cientorestante.

Ensefianza y personal docente

La enseñanza en las escuelas secundarias es, confrecuencia, teórica y no siempre de alto nivel cien-tífico. Es reducida la práctica agrícola. En realidad,los graduados de esas escuelas no reciben nibastantes conocimientos prácticos para capacitarlosen la explotación agrícola, ni bastantes conocimien-tos científicos para que su trabajo sea eficaz enlos servicios oficiales o para poder entrar en launiversidad.

En la mayoría de esas instituciones, el personalde enseñanza es flojo desde el punto de vista téc-nico. A menudo, los profesores carecen de forma-ción en metodología de la enseñanza, en parte porlo inadecuado de los servicios de las institucionesdonde estudiaron y en parte por las pocas oportuni-dades que se les ofrecen para ascender mediante lacapacitación dentro del servicio o en otra forma.Por ello, los cursos tienden a mantenerse sin varia-ción durante años, sin tener en cuenta el incrementode los conocimientos y los procedimientos mejoradosde labranza descubiertos por las ciencias agrícolas.Al igual que en la enseñanza superior, el sistema deutilizar personal que dedica sólo parte de su tiempoa la enseñanza contribuye a la mediocre calidad dela instrucción. Sin embargo, se están nombrando pro-fesores que poseen las calificaciones académicas yla experiencia práctica en la agricultura requeridas,a fin de que enseñen a los alumnos los sistemas de latecnología agrícola moderna. Se está ayudando a losprofesores a mejorar su nivel profesional y a mante-nerse al día en cuanto a novedades en la agricultura,mediante la capacitación periódica dentro del servicio,la concesión de becas de ampliación de estudios y

147

la facilitación de publicaciones donde puedan en-terarse de la evolución reciente de las cienciasagrícolas.

Otras mejoras aplicadas o que seria necesario aplicar

También se están reformando los planes de estu-dio y ajustándolos a las oportunidades de empleo.Pero todavía se necesita insistir más en el aspectopráctico de la agricultura. Una de las deficienciasmás graves en la formación de los alumnos de agri-cultura es la falta de experiencia en la administracióny funcionamiento de una finca típica. Las escuelasde agricultura deben, por lo tanto, contar con unao más granjas organizadas teniendo en cuenta lascondiciones locales. Para una granja de estaespecie se requieren equipo y suministros nume-rosos, a fin de que contribuya eficazmente a laenseñanza.

ENSEÑANZA AGRÍCOLA PRÁCTICA

Propósitos y dificultades

La enseñanza agrícola práctica es la que ofrecenlas instituciones de grado elemental. La instruccióndura de uno a cuatro años. El objeto primordial detales escuelas es, por lo general, capacitar a los hi-jos de agricultores para que trabajen en las fincaso montes familiares.

Pero rara vez la enseñanza es lo bastante con-creta o práctica para producir agrónomos experimen-tados. Por lo común, los alumnos son demasiadojóvenes para interesarse en la agricultura como modode vida, y para estar en condiciones de efectuar elduro trabajo físico requerido en las granjas escolares,que en su mayor parte se encomienda a mano de obracontratada. A causa del bajo nivel de su educacióngeneral y su juventud, a los alumnos les resulta difícilcomprender las cuestiones teóricas y relacionarlaseficazmente con la práctica. Además, el local y otrosaspectos materiales de las escuelas, acostumbran alos alumnos a un ambiente muy superior a aquelen que la mayoría de ellos vivirá y trabajará en lofuturo. Esto, con frecuencia, produce luego difi-cultades de adaptación.

Por último, las granjas escolares rara vez son re-presentativas de la región donde se hallan situadas,y no están administradas ni explotadas con arreglo aprincipios económicos sanos, para que rindan bene-

Page 156: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

ficios según el modelo de las granjas locales. Losalumnos, por tanto, no pueden llegar a apreciar laimportancia de ciertos principios básicos, corno laselección y combinación de actividades, la calidad dela producción, los servicios eficaces de comerciali-zación, el aprovechamiento eficiente de tierras yaguas, el rendimiento y distribución de la mano deobra a lo largo del ario, el tamaño de la empresa yel significado del incremento de los rendimientos y laproducción.

Una posible solución de estas dificultades seríala de preferir, a la capacitación en las escuelas agrí-colas prácticas, los programas para la formaciónfuera de la escuela de la juventud rural, en especialcon ayuda de los servicios de extensión agrícola.Por otro lado, las instituciones de capacitación agrí-cola práctica podrían elevar a veinte arios la edadmínima de ingreso de los alumnos. Estos estaríanasí en mejores condiciones para realizar el trabajofísico y tendrían la madurez necesaria para aplicaren sus fincas las lecciones aprendidas en la escuela.

Desde luego, el equipo y los suministros de lasescuelas, tanto para la labranza como para los de-más aspectos de la enseñanza, deberá escogerse te-niendo presentes las probables necesidades futurasde los alumnos cuando trabajen la tierra, de modoque puedan adquirir experiencia para resolver coneficacia los problemas.

LA ENSEÑANZA AGRÍCOLA REQUERIDA PARA LOS

SERVICIOS DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Desde 1945, las instituciones de enseñanza agrí-cola de los países en desarrollo se han percatado deque era cada vez más necesario hacer figurar en susprogramas de formación profesional la enseñanzarequerida para los servicios de extensión e investiga-ción agrícolas. Los resultados han sido muy prove-chosos, tanto para los servicios como para las mis-mas instituciones.

En muchas de las instituciones de enseñanza agrí-cola de América Latina se enseña ahora un cursosobre los principios y métodos de la extensión agrí-cola. También en algunos casos en el Cercano Orientey en casi todos en el Lejano Oriente, se ha añadidoa los planes de estudio la enseñanza de la extensión.Sin embargo, en los países africanos es donde seestán haciendo esfuerzos más importantes para for-mar agentes de extensión agrícola. En vista de laurgencia del fomento agrícola en esa región, la capa-citación se facilita en escuelas especiales, la mayor

148

parte de las cuales son de nivel secundario o inferior.Tal es el caso, sobre todo, en lo que respecta a losasesores agrícolas de las aldeas, los instructores agrí-colas de los agricultores locales, y los instructoresayudantes. Es tan urgente la necesidad de asesoresde extensión de campo en estos países que con fre-cuencia se valen de jóvenes sin ninguna formaciónen materia de agricultura, y se les capacita dentrodel servicio en instituciones de enseñanza especialdurante uno o más arios.

Muy pocas instituciones de los países en desarro-llo han emprendido la preparación de investigadorescientíficos, debido a la falta de personal profesionalcalificado y a presupuestos insuficientes para el equipoy los suministros necesarios a las investigaciones.Ya se ha mencionado antes que la mayoría de lospaíses siguen formando a sus investigadores cientí-ficos en el extranjero. Entre tanto, en los colegios lo-cales se enserian las materias fundamentales para larealización de investigaciones y los graduados ad-quieren experiencia en la investigación trabajandocomo ayudantes hasta que son capaces de ocupar pues-tos de responsabilidad en los servicios de investiga-ción. En la India y el Pakistán existen por lo menosocho escuelas estatales de agricultura dedicadas tantoa la enseñanza como a la investigación.

En la mayoría de los países en desarrollo, se hanefectuado las investigaciones con independencia delas instituciones de enseñanza agrícola. Sin embargo,se ha comprobado que sería beneficioso realizar al-gunas investigaciones en todas las instituciones deenseñanza agrícola superior, a fin de relacionar laenseñanza con las situaciones prácticas y de utilizaren forma más eficiente el poco personal capacitadodisponible.

El agricultor necesita que se le asista, no sóloen las cuestiones agrícolas técnicas, sino tambiénen otros aspectos de la explotación, como por ejemplo,el crédito, las cooperativas y la comercializacióneficaz. Esta ayuda se la pueden prestar a los agricul-tores servicios organizados especialmente con esosfines, tales como bancos, cooperativas y organismosde comercialización. En muchos casos, los programasde extensión agrícola sólo adquieren eficacia cuandoestán apoyados por servicios de crédito, suministrosy comercialización a través de los cuales los agricul-tores pueden conseguir el capital y los abastecimientosapropiados para llevar a cabo mejoras en la agri-cultura. Por consiguiente, en los planes de estudiode las instituciones de enseñanza agrícola deberánincluirse cursos sobre crédito, cooperativas y comer-cialización.

Page 157: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Investigación agrícola es aquella investigacióndestinada a mejorar la tecnología de la agricultura,la ganadería, la medicina veterinaria, los montes yla pesca. Es el requisito previo de todo eficaz ser-vicio de extensión que transmite los resultados de lasinvestigaciones a los agricultores y en esta formaestimula el desarrollo agropecuario. La mayoría delos países en desarrollo han organizado por separadolos servicios de investigación y los de extensión,división lógica en vista de la distinta función que des-empeñan el investigador científico y el agente deextensión.

INVESTIGACIONES BÁSICAS O APLICADAS

En los países en desarrollo, durante mucho tiempolas mejoras agrícolas le debieron muy poco a la inves-tigación organizada. En cambio, en los países másavanzados, entre ellos el Japón, los servicios de in-vestigación han determinado grandes mejoras en laagricultura y contribuido sensiblemente a elevar losniveles de vida. Se han conseguido variedades de cul-tivo y progenies animales más productivas; los abonoshan acrecentado la productividad de la tierra; losinsecticidas, fungicidas y herbicidas han protegido alos cultivos y al ganado contra enfermedades y plagas;los procedimientos de aprovechamiento económicode la tierra y conservación del suelo han contribuido aelevar los rendimientos.

Desde fines de la Segunda Guerra Mundial, lospaíses menos desarrollados han tratado en escalacada vez mayor de emular a los países más adelanta-dos, pero han tenido que hacer frente, y por lo generalen un grado mucho mayor, no sólo a los obstáculosque a veces encontraron estos últimos países, v. gr.,falta de organización, de fondos y de personal, sinotambién a una serie de problemas determinados porfactores como un clima con frecuencia tropical y unatradición y una experiencia mucho más breves en loque respecta a las investigaciones.

Es, por tanto, esencial que los países que han ini-ciado recientemente su desarrollo dediquen princi-palmente sus recursos, casi siempre escasos, a aque-llos proyectos que más probabilidades tienen de darresultados en un plazo bastante corto. A menudo, elproblema puede reducirse a escoger entre investiga-ciones básicas y aplicadas. Las investigaciones básicaso fundamentales tienen por objeto descubrir nuevosprincipios científicos, en tanto que las investigaciones

La investigación agrícola

149

aplicadas ponen a prueba los principios en una grandiversidad de condiciones y establecen la mejormanera de aplicarlos a un problema determinado. Laimportancia que se conceda a una u otra de estascategorías dependerá en parte de la clase de formacióny calidad del personal de investigación, de losrecursos financieros y de los servicios técnicosdisponibles.

Pero hay otras dos consideraciones, igualmentepertinentes, aunque pocas veces se les da la impor-tancia que merecen. Una es que los países desarro-llados están en mejores condiciones para llevar a caboinvestigaciones básicas; en realidad, han acumuladouna cantidad grande de descubrimientos que esperanser aplicados o adaptados a las condiciones de lospaises menos desarrollados. La otra es que para quelas investigaciones sean eficaces en las regiones queaquí se estudian, deben ofrecer solución a los pro-blemas de los agricultores. Dicho en otras palabras,la urgencia de realizar mejoras en la agricultura estal en esas regiones, que debe darse preferencia a laslabores que eliminen los obstáculos al incremento dela producción. Por su parte, el agricultor se interesasobre todo en la manera de abonar sus cultivos en laforma más económica, de escoger las variedades demayor rendimiento, de luchar contra las malas hier-bas, los insectos y las enfermedades, y de sacar elmayor provecho posible de sus recursos de tierras yaguas. No se siente muy atraído por las investigacionesa largo plazo o los planes ambiciosos que entrañengastos de capital, por muy beneficiosos que puedanser para él en lo futuro. Todos estos motivos contri-buyen a que se dé la preferencia a las investigacionesaplicadas.

Pero en verdad la distinción entre las dos clasesde investigaciones está lejos de ser precisa. Un ejem-plo concreto puede ilustrar este particular. En laparte central del Congo las estirpes de palma olea-ginosa de elevado rendimiento no dan en la partemeridional de esta zona sino cosechas muy inferioresdebido a la estación seca prolongada. Es, por tanto,esencial lograr una solución que provoque mayoresrendimientos en las zonas secas a pesar de las condi-ciones desfavorables del clima y, al mismo tiempo,remediar ciertos factores que limitan la fertilidad delsuelo, empleando abonos, obras de riego o ambas co-sas. Este problema particular exige la organizaciónde investigaciones básicas y aplicadas, pero todos losesfuerzos que se hagan para encontrar una soluciónestarán encaminados predominantemente hacia el

Page 158: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

objetivo, muy practico e inmediato, de un incrementode la producción. Se podrían citar muchos casos aná-logos.

Podrían hacerse dos observaciones al efecto. Enprimer lugar, es vital asociar las investigaciones lle-vadas a cabo en las instituciones de enseñanza conlas que realicen los servicios de investigación pro-piamente dichos, y planear el programa de investi-gación en conjunto y con bastante antelación, afin de facilitar el curso normal de los proyectosaprobados.

En segundo lugar es necesario, más específicamente,insistir particularmente en las investigaciones de ad-ministración rural aplicada, las cuales parece queconstituyen un débil eslabón en los programas deinvestigación de los países poco desarrollados. Seobtendrían progresos notables prestando mayor aten-ción a actividades como el estudio del manejo de lafinca como una unidad económica; el análisis de lasdistintas clases de actividades agrícolas; el desarrollode sistemas simples de contabilidad agrícola; el aná-lisis de los efectos que surten sobre la explotaciónagrícola el tamaño de la empresa, la mecanización,la distribución de la mano de obra y la comercializa-ción; y también la determinación de la importanciaeconómica que tiene para el agricultor cada uno de lossistemas agrícolas mejorados. En especial, las investi-gaciones sobre administración rural serían de ayudaen la formulación de políticas oficiales realistas enmateria de crédito, aprovechamiento de tierras y capa-citación de personal competente, así como en relacióncon los precios agrícolas.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

La estructura de la organización de las investiga-ciones agrícolas varía mucho. En algunos países,los servicios de investigación han sido organizadosbajo una sola dependencia administrativa del Minis-terio de Agricultura en la que se incorporan todas lasactividades de investigación concernientes a la agri-cultura y la ganadería. Pero en otros muchos países,las investigaciones se llevan a cabo por separado encada uno de los departamentos o direcciones espe-cializadas del Ministerio de Agricultura. Hay, ade-más, otros países que confían las investigaciones aescuelas, organizaciones semiautónomas o, incluso,a organizaciones privadas.

A continuación, se exponen algunas de las dis-tintas formas de organización de las investigacionesen diversos países.

150

Organizaciones de las investigaciones agrícolas endos países del Cercano Oriente

En la Región siria de la República Arabe Unida noexiste una organización global dentro del Ministeriode Agricultura encargada de las investigaciones agrí-colas. Los siguientes departamentos técnicos llevan acabo investigaciones en forma independiente: agri-cultura, genética del algodón, recursos pecuarios,montes, protección fitosanitaria, horticultura, eco-nomía agrícola y enseñanza agrícola. La coordinacióncompete a un consejo de investigaciones agrícolas,que preside el Ministro de Agricultura y está consti-tuido por los directores de los distintos departamentostécnicos del Ministerio. Seis comités técnicos (deproducción algodonera, ganadería, montes, protec-ción fitosanitaria, producción de cultivos y horti-cultura) están encargados de fijar las políticas enmateria de investigación de cada departamentointeresado. Basándose en esas normas, el con-sejo general de investigaciones prepara el programaanual de investigaciones. La realización efectiva delas investigaciones corresponde al personal técni-co de cada departamento. Parece que es restrin-gida la coordinación entre los servicios de inves-tigación, las instituciones de enseñanza agríco-la y los servicios agropecuarios que actúan en elcampo.

En Irak existe en el Ministerio de Agriculturaun Departamento especial de Investigaciones y Pro-yectos, a cargo de un director general, el cual se ocupasólo en las investigaciones relativas a la agricultura.Las relativas a la ganadería y la medicina veterinarialas lleva a cabo el Departamento Técnico de SanidadAnimal y Asuntos Veterinarios. Las investigacionesforestales las realiza el Departamento de Montes yPlantación de Bosques. Además, existen organiza-ciones semiautónomas encargadas también en ciertamedida de efectuar investigaciones agrícolas, talescomo la Asociación Datilera y la Administración delMonopolio del Tabaco en el Ministerio del Comercio,la Administración Oficial del Azúcar en el Ministeriode Industrias y la Escuela de Agricultura en el Minis-terio de Enseñanza. Hay un Consejo de Investiga-ciones Agrícolas, presidido por el Director Generalde Investigaciones e integrado por los jefes de lasDirecciones del Departamento de Investigación, elcual planea y aprueba el programa de investiga-ciones del Departamento. No existe un consejopara las investigaciones en ganadería y medicinaveterinaria ni tampoco para las investigacionesforestales.

Page 159: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Organización de la investigación agrícola en Africa

En Africa, bajo las influencias de Francia, el ReinoUnido y Bélgica, la organización de las investigacionesha seguido tres modelos principales, aunque conciertas semejanzas entre sí. Hasta la Segunda GuerraMundial, casi todas las actividades científicas y

tecnológicas de la región se financiaban sobre baseanual con las entradas ordinarias obtenidas en losterritorios africanos o en la metrópoli. En conse-cuencia, era limitada la cantidad de investigacionesy no podían ser planeadas a largo plazo.

Pero los gobiernos respectivos se dieron cuentaque había que colocar las investigaciones sobre unabase más sólida y permitir que las labores funda-mentales se realizaran con bastante independenciade la fiscalización directa del gobierno. En consecuen-cia, se crearon una serie de servicios de investigaciónbastante independientes que dieron resultados ex-celentes. Pueden citarse como ejemplo el Institutfrançais d'Afrique noire (IFAN) y la Organisationpour la recherche scientifique et technique dans lesterritoires d'outre mer (ORSTOM) en las subre-giones bajo influencia francesa, el Institut nationalpour l'étude agronomique du Congo belge (INEAC)y el Institut pour les recherches scientifiques en Afri-que centrale (IRSAC) en el (entonces) Congo belgay la East African Agriculture and Forestry ResearchOrganisation (EAAFRO) en los territorios del AfricaOriental Británica. Además, las universidades y cole-gios de esos tres grupos de territorios contribuyeroncada vez más al progreso de las investigaciones.

Un acontecimiento importante en la posguerraha sido la tendencia a una mayor cooperación regionalen las investigaciones, principalmente bajo la Comisiónde Cooperación Técnica en Africa al Sur del Sáhara(CCTA) y su Consejo Científico. Organizaciones comola Oficina Interafricana de Suelos y Economía Ruraly la Oficina Interafricana de Epizootias se ocupan enel intercambio de informaciones y la organizaciónde reuniones técnicas. En las investigaciones se hatendido a preferir los cultivos de exportación; sóloen segundo lugar se han ocupado en los cultivos desubsistencia.

En las regiones de Africa bajo influencia francesa,la principal organización de investigaciones que fun-cionaba antes de la guerra era el IFAN. Después dela guerra se estableció en Adiopodoume, Costa deMarfil, con subsidios franceses considerables, laORSTOM, la cual creó una serie de organismosprincipales, entre ellos el Institut d'études centra-fricaines (IEC) para el Africa Ecuatorial Francesa, el

151

Institut de recherche scientifique de Madagascar(IRSM), el Institut de recherches du Cameroun(IRCAM) y el Institut d'enseignement et de recherchestropicales (IDERT) en Abidjan. Además de realizarinvestigaciones, el INDERT sirvió como principalcentro de capacitación para los científicos interesadosen la agricultura en todos los antiguos territoriosfranceses de ultramar.

El Gobierno francés aportó numerosos fondos ypersonal al desarrollo agrícola de los distintos te-rritorios de la Comunidad Francesa de Africa. Seestablecieron institutos de investigación especializadacorno, por ejemplo, el Institut français du café et ducacao (IFCC), el Institut de recherches pour leshuils et oléagineux (IRHO), el Institut français pourles agrumes et cultures fruitières (IFAC) y el Institutfrançais pour le coton et les textiles (IFCT). Cadauno de estos institutos contaba con un consejo ad-ministrativo y una dirección con sede en Francia.Todos los institutos dependían financieramente delGobierno francés, y sus asuntos técnicos y financieroslos administraba una organización gubernamentalespecial. En los territorios donde funcionaban losinstitutos, la administración de las labores de investi-gación estaba a cargo de un consejo administrativolocal integrado por científicos y representantes de losagricultores e industriales.

Dichos institutos mantenían estaciones experi-mentales y laboratorios en los territorios africanos.En laboratorios especiales en Francia se llevaban acabo investigaciones detalladas muy costosas. Conel propósito de aplicar un programa coordinado deexperimentación para todos los cultivos de interés,se concertaron acuerdos con algunos centros de inves-tigación en Francia para que realizaran las investi-gaciones básicas necesarias.

Los programas de labores los planeaba la Direc-ción General de Investigaciones de Francia y los coor-dinaba el Consejo administrativo metropolitano.Dichos programas eran luego propuestos a los con-sejos administrativos locales de los institutos antesmencionados.

Los consejos administrativos locales contabancon sus propios presupuestos de funcionamientocosteados en parte por la metrópoli y en parte porlos territorios africanos respectivos. Las proporcionesen que contribuía cada uno variaban de un país alotro, según la extensión geográfica, el número de pro-blemas por investigar y la magnitud de los problemasque habían de estudiarse. Los fondos para los edifi-cios de laboratorio, el equipo y las demás inversionesde capital procedían de Francia. La mayor parte del

Page 160: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

personal científico era francés. En varios casos, todoslos sueldos del personal científico los pagaba la metró-poli por intermedio de la ORSTOM, en tanto que losotros gastos de funcionamiento se costeaban con fon-dos locales.

En el antiguo Congo belga se creó por Decreto Realen 1933 el INEAC. Después de 1945, se establecióla segunda organización importante de investigaciones,el IRSAC, para ocuparse en estudiar otras materiasajenas a la agricultura.

Los propósitos del INEAC eran fomentar el des-arrollo científico de la agricultura en el Congo, ad-ministrar las estaciones agrícolas que anteriormentedependían del Ministerio de Colonias, organizarmisiones de estudios agropecuarios, formar expertosy especialistas en las distintas materias vinculadascon las investigaciones agrícolas, y llevar a cabo laslabores de investigación necesarias para el desarrollocientífico de la agricultura en el país. Una red destations d'adaptation locale, relacionada cada unade ellas con una subestación del INEAC, llevaba acabo ensayos en las condiciones locales. La síntesisde los resultados de las pruebas la efectuaba el INEAC.

En los territorios o países africanos que están ohan estado bajo influencia británica, las leyes sobredesarrollo y bienestar coloniales de 1940 y 1945 die-ron un gran impulso a las investigaciones; en virtudde dicha legislación el Parlamento británico aprobóla concesión de fondos considerables en el decenio1946-56. La legislación fue modificada en 1955 conobjeto de continuar los subsidios durante algunosaños más.

Los siguientes son los más importantes serviciosde investigación en los territorios británicos o exbri-tánicos. En Africa Oriental, la East African Agricul-ture and Forest Research Organization (EAAFRO)en Kikuyu, Kenia; la East African Veterinary ResearchOrganization en Kikuyu, Kenia; la Cotton ResearchStation of the Empire Cotton Growing Corporationen Kampala, Uganda; y el East African Tea ResearchInstitut en Kericho, Kenia. En Africa Occidental,los servicios de investigación son: la West AfricanResearch Office en Accra, Ghana; el West AfricanInstitut for Oil Palm Research en Benin, Nigeria;el West African Cocoa Research Institut en Tafo,Ghana; la West African Timber Borer Research Uniten Kumasi, Ghana; el Department of AgriculturalResearch, el Department of Forest Research y laWest African Maize Research Unit en Ibadán,Nigeria Occidental; y el Department of VeterinaryResearch en Vom, Nigeria del Norte.

Cada territorio o país cuenta con una organiza-

152

ción nacional de investigación costeada por el go-bierno local y que colabora con la EAAFRO.los últimos arios, ha aumentado mucho la coopera-ción entre los servicios territoriales locales de inves-tigación y la EAAFRO. Pero la gran reducciónen el número de ayudantes científicos de la EAAFROque se produjo recientemente, ha hecho que dismi-nuya mucho la contribución de esa organizacióna las investigaciones efectuadas en colaboración (9).

Organización de las investigaciones agrícolas en elLejano Oriente

La India es un ejemplo interesante del desarrollode las investigaciones en el Lejano Oriente. El Ins-tituto de Investigaciones Agrícolas de la India fueestablecido por primera vez en Fusa, Biliar, en 1905,y en 1936 se trasladó a Nueva Delhi. El Instituto deInvestigaciones Veterinarias de la India, creado en1889 en Poona, fue trasladado a Mukteswar en 1893.El Consejo Indio de Investigaciones Agrícolas (CHA)fue establecido en 1929, a fin de promover, orientary coordinar las investigaciones agrícolas en todo elpaís y se ha convertido en la organización supremaque orienta, costea y coordina las investigacionesrelacionadas con la agricultura y la ganadería, laproducción y la estadística. El CIIA ha creado dosconsejos más : uno sobre enseñanza agrícola y otrosobre enseñanza de la ganadería. También ha ayu-dado a establecer una escuela de investigacionessobre estadísticas agropecuarias, y ha asumido ladirección de la difusión de los resultados de las in-vestigaciones.

Una serie de comités de productos se ocupan enlas investigaciones de determinados cultivos. Esoscomités de productos son organismos semiautório-'nos, financiados con subsidios del Gobierno dela India, y radican en las principales regiones dondese producen los cultivos respectivos. El Comité Cen-tral Indio del Algodón, situado en Bombay, fue esta-blecido en 1921 y ha dado un gran impulso a lasinvestigaciones sobre el algodón. A raíz de la Se-gunda Guerra Mundial, se organizaron comités deproductos para el yute, la caria de azúcar, el tabaco,el coco, las semillas oleaginosas y otros productos.Salvo el Comité Central Indio de las Semillas Olea-ginosas, todos los comités cuentan con sus institutospropios de investigación y funcionan independiente-mente. En consecuencia, el Consejo Indio de Inves-tigaciones Agrícolas ha quedado eximido de reali-zar investigaciones cuando ya se han establecido

Page 161: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

comités para el producto de que se trate, y ha sidoposible prestar mayor atención a los problemas dedeterminados cultivos.

A fin de coordinar las labores de los distintos ins-titutos de investigación, se creó recientemente enel CITA una Junta de Investigación y Extensión.Está integrada por los directores y secretarios delos institutos de investigación establecidos por loscomités de productos. Como medida adicional paracoordinar se han establecido las estaciones de coor-dinación regional de las investigaciones sobre el

algodón, las semillas oleaginosas y el mijo.El Japón es uno de los pocos países en que se han

iniciado investigaciones sobre economía doméstica.Por ejemplo, en la Sección de Vida Rural del Ins-tituto Nacional de Ciencias Agrícolas se llevan acabo estudios, v. gr., sobre las condiciones de nutri-ción de las familias rurales en relación con el trabajoque realizan y los gastos para el sustento de la fa-milia.

Organización de las investigaciones agrícolas en Amé-rica Latina

En América Latina las investigaciones agrícolashan crecido y aumentado notablemente desde 1945.Los países de esa región, reconociendo la importanciade la investigación para el desarrollo de la agricul-tura, han proporcionado cada vez mayores fondosy medios para el establecimiento de centros de in-vestigación y de laboratorios. Se dispone ahora deun mayor número de investigadores para efectuarlas investigaciones agrícolas y resolver los problemascon que tropiezan los agricultores.

El desarrollo de las investigaciones agrícolas enla mayoría de los países de América Latina se havisto influido por el desenvolvimiento científico delos Estados Unidos. Tanto los acuerdos bilateralesentre gobiernos como los programas especiales deinvestigación asistidos por organizaciones privadascomo, por ejemplo, la Fundación Rockefeller, hancontribuido mucho al respecto. Además, numerososinvestigadores científicos de los países de AméricaLatina han recibido formación profesional en lasinstituciones de los Estados Unidos.

En Costa Rica, desde 1950 las labores de investi-gación se llevan a cabo por separado en cada unode los distintos departamentos técnicos del Minis-terio de Agricultura. La coordinación compete alDirector General de Agricultura y Ganadería.

En la actualidad, funcionan en Costa Rica tres

153

estaciones principales de investigación: la estacióncentral de cultivos de tierras bajas y de multiplica-ción de semillas en Socorrito y Delicias; la estaciónpratense en El Alto, y la estación de investigacionestropicales « Los Diamantes » en la provincia deLimón, dentro de la región tropical del Atlántico.En la actualidad, la estación de investigaciones tro-picales, en la que se efectúan investigaciones sobreagricultura y ganadería, es la más importante delpaís. Cuenta con dos subestaciones, una en San Isi-dro del General y la otra en El Capulín. La estaciónde investigaciones tropicales también lleva a caboun programa intensivo de investigaciones cafeteras,en las regiones de la meseta central que producencafé. Por acuerdo con los propietarios, se empleanpara tal fin plantaciones particulares.

El Instituto Interamericano de Ciencias Agrí-colas (IICA), organismo especializado de la Organi-zación de los Estados Americanos con sede en Tu-rrialba, Costa Rica, lleva a cabo un programa com-binado de investigación, enseñanza y extensión conmiras a la mejora de la agricultura. El Institutorealiza las investigaciones por medio de sus distin-tos departamentos: fitotecnia, industria animal, eco-nomía y vida rural, comunicaciones científicas ysilvicultura. Las investigaciones sobre el café com-prenden los sistemas de cultivo: genética, selección,fertilización, experimentos de plantación y métodospara luchar contra las enfermedades e insectos. Otrosexperimentos se refieren al maíz, los fríjoles, las hor-talizas, las patatas, el arroz, la caña de azúcar yel cacao. Los proyectos de investigaciones sobre elganado incluyen: piensos tropicales, mejora del ga-nado lechero y cría de ganado de carne en los tró-picos. Los aspectos sociológicos y antropológicosdel desarrollo de comunidades se estudian en el De-partamento de Economía y Vida Rural. El Serviciode Comunicaciones Científicas se dedica a investiga-ciones sobre las comunicaciones. El IICA y el Go-bierno de los Estados Unidos colaboran en la rea-lización de un proyecto de investigaciones sobre elcafé y en otro sobre el abacá. (Musa textilis). La ACItiene a su cargo un proyecto regional de investiga-ciones sobre el caucho (13).

En el Brasil las investigaciones agrícolas las rea-liza el Servicio Nacional de Pesquisas Agronomicasdel Ministerio Federal de Agricultura, por lasSecretarías estatales de Agricultura, las institu-ciones de capacitación agrícola y las institucionesprivadas.

El Servicio Nacional de Investigaciones Agronó-micas del Ministerio Federal de Agricultura funciona

Page 162: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

por medio de institutos agronómicos cuya coordina-ción está encomendada al Centro Nacional de En-cino e Pesquisas Agronomicas (Centro Nacional deCapacitación e Investigación Agrícola). Este centroes uno de los departamentos principales del Minis-terio Federal de Agricultura.

En los servicios estatales de investigación se in-cluyen los Institutos Agronómicos de Campinas,Sño Paulo, Bel Horizonte, Minas Gerais, Salvador,Bahía, y el Departamento de Producción Animal dePorto Alegre en Rio Grande do Sul.

Los servicios de investigación afectos a las Uni-versidades comprenden: el departamento de investi-gaciones de la Escola Agricola Luiz de Queiroz enPiracicaba, Estado de So Paulo, y el departamentode investigaciones de la Escola Superior de Agri-coltura de la Universitade Rural de Vicosa, Estadode Minas Gerais.

Entre los más importantes institutos privados deinvestigación agrícola en el Brasil pueden citarse:el Escritorio Técnico de Agricultura (ETA), el cualtiene a su cargo, en colaboración con la ACI, elProyecto 10: Semilla Certificada de Papas, y cuyasactividades para fomentar el empleo de mejoressemillas de patata tienen más carácter de extensiónque de investigación; las Compañías ParticularesProductoras de Semillas de Maíz Híbrido y los Cen-tros de Producción, Granjas Reunidas, S. A., VitaAgricola Ltda., e Hibride Parnaiba, que producensobre todo semillas.

Finalmente, deben mencionarse la InternationalBasic Economic Corporation (IBEC), uno de losorganismos privados financiados por la FundaciónRockefeller, y su sucursal, el instituto de investiga-ción con estación experimental en Mata6, Sño Paulo.

La investigación en los campos de la medicina veteri-naria, los montes y la pesca

Investigaciones sobre veterinaria. En la mayor partede los países en desarrollo estas investigaciones sellevan a cabo dentro de los servicios de veterinaria.Sin embargo, las investigaciones sobre ganadería seconsideran parte de las investigaciones agrícolas yestán incluidas en los programas de investigacionesagrícolas de la mayoría de los países.

Investigaciones sobre montes y productos forestales.En la mayor parte de los países en desarrollo la ramade la investigación corresponde a los servicios fores-tales, públicos o semipúblicos, aparte de los servi-

154

cios de investigación agrícola. Habitualmente, lasinvestigaciones industriales relativas, sobre todo, ala pasta, el papel y los cartones, las llevan a cabograndes firmas o agrupaciones privadas. La tendenciaa que las investigaciones sobre montes las realicenprincipalmente servicios públicos o semipúblicos puedeobedecer, en parte, a que en muchos países una granproporción de los montes son de dominio públicoy, en parte, a algunas características fundamentalesde la silvicultura, especialmente la importancia delfactor tiempo en la producción y la necesidad deconocer las relaciones ecológicas.

En varios países, especialmente en las regionestropicales y subtropicales, está creciendo rápida-mente el número de los institutos o estaciones quellevan a cabo en forma activa un programa de inves-tigaciones forestales.

Tradicionalmente, en las investigaciones forestalesse daba preferencia a la ecología, la silvicultura (in-clusive la investigación sobre rendimientos) y laprotección. En la posguerra, en varios países se

introdujeron en las actividades de investigación fo-restal los estudios sobre trabajo, economía del montey evaluación de los beneficios indirectos de los mon-tes, que antes se consideraban con más frecuenciacomo parte de la administración forestal. Tambiénhan sido materia de investigaciones más ampliasen la posguerra el establecimiento, la ordenación,el aprovechamiento y la economía de las plantacio-nes forestales. Uno de los motivos de ello es quedurante dicho período grandes superficies de plan-taciones alcanzaron la fase en que se requería suaprovechamiento parcial o total. En la evoluciónde las investigaciones sobre productos forestales seha dejado sentir el rápido progreso técnico y la im-portancia de las explotaciones privadas.

A pesar del factor tiempo, las investigaciones fo-restales tienen una ventaja sobre las investigacionesagrícolas en lo que respecta a la aplicación de susresultados en la práctica. Ello se debe a que elgrueso de las zonas forestales se halla ordenado engrandes explotaciones de propiedad pública a cargode personal capacitado y en condiciones de evaluary aplicar la información sobre las investigacionesrealizadas, en tanto que, en los países en desarrollo,las fincas son pequeñas y pertenecen a agricultoresque no han recibido mucha enseñanza y cuyosconocimientos técnicos son limitados. En esteúltimo caso, han sido necesarios servicios de extensiónpara asistir a los agricultores en la aplicación satis-factoria de los nuevos resultados de las investiga-ciones.

Page 163: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Investigaciones pesqueras. En varios países se estánllevando a cabo estas investigaciones, pero la infor-mación disponible en el momento de escribirse estecapítulo no bastaba para permitir una descripciónde su estructura orgánica y actividades. Algunos paí-ses realizan las investigaciones sobre pesca, indepen-dientemente de los servicios de investigación agrícola,en el Departamento de Pesca que con frecuencia noforma parte del Ministerio de Agricultura.

En la India las investigaciones pesqueras estáncomprendidas en los servicios de investigación agrí-cola y existen tres estaciones centrales de investi-gación, cuatro subestaciones y seis dependencias de-dicadas al trabajo de extensión en relación con lapesca. En Africa, cuatro paises han informado quelas investigaciones pesqueras estaban a cargo de lasestaciones de investigación agrícola.

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LAS INVESTI-

GACIONES AGR ICOLAS

A fin de evitar la duplicación de los esfuerzos yde acelerar el intercambio o la comunicación detécnicas y procedimientos mejorados, desde 1945 seha ampliado mucho la cooperación internacional.Dicha cooperación ha tomado diversas formas. Enprimer lugar, asociaciones mundiales de expertosagrícolas que celebran congresos u otras reunionesen los cuales los miembros presentan ponencias, in-tercambian opiniones de manera extraoficial y, engeneral, traban mutuo conocimiento. Se mantie-ne luego el contacto mediante la correspondenciaentre las personas o entre las sucursales de las asocia-ciones.

En segundo lugar, se ha tratado de lograr la co-operación sobre base regional. Por ejemplo, una en-cuesta efectuada en varios países latinoamericanospor el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas(IICA) reveló que la mayoría de los técnicos que sededicaban a la investigación estaban deseosos decooperar en ese intercambio de informaciones, siem-pre que los datos no tuvieran que ser ni muy frecuen-tes ni muy detallados. Sólo habían de proporcio-narse las principales características de los experi-mentos en curso.

Un ejemplo de acción conjunta en materia de in-vestigación es la del Centro Interamericano delCacao, establecido en 1947 por el Consejo Econó-mico y Social Interamericano. El Centro funcionacon el apoyo financiero del Instituto Americano deInvestigaciones Cacaoteras. Se ha planeado un pro-

155

grama regional que incluye labores de investigaciónsobre problemas fisiológicos del cacao, selección ypropagación, rehabilitación de plantaciones viejas,procedimientos de cultivo y lucha contra las enfer-medades. Se ha dado formación profesional amuchos alumnos, tanto graduados como especiales,procedentes de 15 paises.

Estas asociaciones regionales podrían desempe-ñar un papel muy útil al facilitar una división delas labores de investigación entre los distintos países,a la luz de los servicios y recursos de que dispongan,y al racionalizar en consecuencia las actividades deinvestigación. También podrían preparar, y enrealidad ya han contribuido a ello, relacionesde los proyectos de investigación y de las perso-nas dedicadas a la investigación en determinadasregiones.

Pero la ayuda mayor a las investigaciones hasido la proporcionada por la asistencia técnica delas organizaciones internacionales, de algunos paí-ses y de fundaciones privadas (como la Ford y laRockefeller). Esta asistencia rebasa el alcance deesta sección, ya que abarca también la enseñanza y,desde luego, la extensión, pero bien puede ser tratadaal estudiar la investigación. En términos generalespuede decirse que esa asistencia ha permitido a lospaíses poco desarrollados mejorar el nivel técnicode sus agrónomos y seleccionar y adoptar las ideasy métodos elaborados por los países desarrollados.Además de las formas de cooperación indicadasanteriormente en relación con las organizacionesprofesionales y regionales, la asistencia internacionaly nacional ha proporcionado ayuda de tres manerasprincipales:

La asistencia técnica ha permitido enviar a lospaíses poco desarrollados cierto número de exper-tos que durante algunos arios han ayudado aorganizar y dotar de personal a los servicios lo-locales a fin de que desempeñaran con eficaciay por sí solos las tareas pertinentes. La misión delos expertos fue de lo más efectiva cuando selimitó a la formación y preparación del personalnacional. Inversamente, las becas de investiga-ciones han permitido que un gran número de téc-nicos de los países poco desarrollados sigan estu-dios en el extranjero.

Los seminarios y centros nacionales de capacita-ción han ofrecido a los técnicos la oportunidadde descubrir, estudiar y tratar entre ellos, ensu propio país, todo lo referente a los proble-

Page 164: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

mas y necesidades de su profesión y a la manerade resolverlos en forma satisfactoria.

3. Los seminarios y centros de capacitación regiona-les han resultado algo menos eficaces que losnacionales. Sólo un número restringido de técni-cos de cada país pudo participar en ellos, e in-cluso en tales casos no se trató, por lo general,del personal que determina la política nacional.

Las secciones anteriores de este capítulo hanmostrado cómo desde 1945 los países en desarrollohan venido realizando grandes esfuerzos a fin deestablecer, organizar, reforzar y mejorar sus servi-cios de extensión, investigación y enseñanza agrí-colas, con el objeto de acelerar el desarrollo de suagricultura.

RECURSOS DEDICADOS A LA EXTENSIÓN, LA INVESTI-

GACIÓN Y LA ENSEÑANZA AGRÍCOLAS

El grado en que se pueda ampliar la extensión,la investigación y la enseñanza agrícolas, dependeráen gran medida de la naturaleza y volumen de losrecursos dedicados a este objeto por los gobiernos.Es alentador observar que desde 1945 han aumentadoconstantemente los fondos, y el número de cientí-ficos, de técnicos, de equipo y de suministros quelos países en desarrollo han proporcionado a dichosservicios.

Debido a los distintos métodos de elaborar elpresupuesto y a la diferente terminología empleadaen los varios países en desarrollo, es difícil compararla información relativa a presupuestos para los ser-vicios, personal, equipo y suministros agrícolas. Enalgunos países, el presupuesto de agricultura puedeincluir todas las partidas correspondientes a la in-vestigación, la enseñanza y la extensión, así comolos gastos de inversiones, pero en otros sólo los co-rrespondientes a la investigación y la extensión. Enciertos países, los fondos asignados por los gobier-nos estatales o provinciales están incluidos en elpresupuesto nacional, en tanto que en otros no.También son distintas las maneras de tratar la asis-tencia financiera exterior obtenida mediante con-venios bilaterales o internacionales.

156

Si se enviara a los funcionarios que formulanlas políticas nacionales, sería más efectiva estaforma de asistencia.

Es muy probable que aumente cada vez más laeficacia de la cooperación internacional en materiade investigaciones, y de enseñanza, a medida que ladetenida labor preparatoria, efectuada hasta ahora,empiece a rendir frutos.

En muchos países en desarrollo, el Ministerio deAgricultura recibe un volumen relativamente muchomenor de recursos financieros que otros ministerios,a pesar de que la agricultura es el sector más impor-tante de la economía nacional. Asimismo, la exten-sión agrícola recibe una proporción relativamentemenor del presupuesto de agricultura que la investi-gación agrícola y las instituciones de enseñanzaagropecuaria.

La mayor parte de los presupuestos de los servi-cios de extensión agrícola se emplea en sueldos parael personal. A los sueldos del personal de las ofici-nas centrales y otros gastos de éstas corresponde unaproporción exageradamente alta del total. Queda asírelativamente poco para el trabajo de campo en dondetal vez la contribución de los fondos al progreso agrí-cola podría ser mucho mayor.

Un buen empleo de los recursos presupuestariosse obtiene en el Japón mediante los subsidios de ayudaa las labores de extensión para el mejoramiento delnivel de vida. En 1959, los asesores de economíadoméstica fueron provistos de bicicletas y motoci-cletas como medios de transporte eficaz y barato.También se les proporcionó el siguiente equipo:probador de agua, cocina modelo portátil, proyec-tor, herramientas de carpintero, folletos, prospectos,etc. En 1958, las consignaciones presupuestarias, porcategoría de gastos, fueron las siguientes:

Partida En miles de yen 2

Gastos de personal (tanto de las OficinasCentrales como de campo) 221 844

Viajes y medios para las visitas a los hoga-res 9 880

2 I dólar de los E.U.A. 360 yen.

Evaluación de la extensión, la investigación y la enseñanza agrícolas

Page 165: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

157

de mejorar sus actividades dando al sector asignadoal agente de campo una extensión apta para queéste lo atienda con eficacia; proporcionándole equipoadecuado y los suministros, el transporte y demásfacilidades que contribuyan a que el personal prestemayor asistencia a los agricultores; y coordinandolas labores burocráticas y de campo, a fin de queun número máximo de agentes de campo puedadedicarse a las demostraciones y demás actividadesvinculadas directamente con la población rural.

Sería muy fructífera una coordinación más estre-cha entre la extensión, la investigación y la ense-ñanza y los servicios de crédito, comercialización yotros.

Investigación

La mayoría de las indicaciones anteriores se apli-can también a la investigación. Hay escasez de di-nero y de personal capacitado. Se necesita reforzarla estructura orgánica si se quieren acometer a fondoproblemas que interesen a una serie de departa-mentos o disciplinas técnicos. En muchos casos, to-davía no se ha establecido para los proyectos unorden de prioridad bastante claro. Al determinarlas preferencias, podría darse más importancia alas necesidades de los agricultores.

Se tiende a descuidar materias corno la economíaagrícola y, dentro de ella, la administración rural,la extensión agrícola y la sociología rural. Podríahacerse mayor hincapié en las investigaciones aplica-das en lugar de en las básicas y darse preferencia,por ejemplo, a las investigaciones tropicales. Es ne-cesario mejorar el equipo y los suministros. Por úl-timo, sería conveniente establecer una vinculaciónestrecha entre la investigación y la extensión, si sequiere que las conclusiones a que llegan los cientí-ficos sean puestas pronto y con eficacia en conoci-miento del agricultor. En un nivel más general,cuando se preparen planes económicos nacionales,se podría pedir a los servicios de investigación queparticiparan en mayor grado que actualmente enlas actividades de planificación.

Ensefianza

También hay escasez de personal docente capaci-tado y éste habitualmente no tiene posibilidades dededicarse a la investigación al mismo tiempo que ala enseñanza. Los fondos disponibles no permiten

Herramientas y materiales para el serviciode extensión 3 536

Investigaciones sobre las técnicas de la vidaen el hogar rural 4 062

Capacitación en el servicio de asesores deeconomía doméstica 1 068

Capacitación previa al servicio de asesoresde economía doméstica 1 160

Total 241 550

MEJORAS NECESARIAS EN LA EXTENSIÓN, LA INVESTI-

GACIÓN Y LA ENSEÑANZA AGRÍCOLAS

Parece que los gobiernos de los países en desarro-llo se han convencido de que la extensión agrícolatiene una influencia dinámica sobre la población rural,que la investigación agrícola es un arma muy poderosapara lograr mejoras económicas en la agricultura yque la enseñanza agrícola está contribuyendo a pre-parar agentes de extensión agrícola e investigadoresagrícolas capaces y eficaces. Los gobiernos intere-sados están concediendo un apoyo creciente a dichosservicios. Pero la situación todavía deja mucho quedesear. En parte, es una cuestión de tiempo. Pero sepodría acelerar el progreso, incluso en la actualidad,si se proporcionaran una orientación y una ayuda máseficaces. Tal vez fuese útil estudiar las dificultadesy obstáculos que retardan el progreso, a la mayorparte de los cuales ya se ha hecho mención en lassecciones anteriores de este capítulo.

Servicios de extensión

Para que los servicios de extensión den resultadosmáximos deberán tener como objetivo principal laenseñanza, en lugar de realizar actividades de con-trol y asistencia, y prestar atención sobre todo a lamanera de satisfacer las necesidades de los agricul-tores. Los principales obstáculos parecen ser la faltade fondos, la escasez de personal capacitado, y laausencia de una organización bien articulada quepermita que las decisiones adoptadas por los quefijan las políticas sean aplicarlas con eficacia. Seríaprovechoso que se diera mayor importancia, en laformación del personal, a los métodos de extensión,a las materias técnicas y a la experiencia práctica.

Deberá darse preferencia a las actividades decampo. Algunos servicios de extensión han tratado

Page 166: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

contar con locales para clases y con equipo de labo-ratorio adecuados. La enseñanza es demasiado teó-rica y académica. No se presta bastante atención alaspecto práctico de la capacitación. Con frecuencia,los planes de estudio son demasiado rígidos y no seadaptan a las realidades de la agricultura local;los cursos no prevén la enseñanza realista de la eco-nomía agrícola, la administración rural, la extensiónagrícola y la sociología rural. Las granjas de capaci-tación no siempre están bien administradas o se ase-mejan a las explotaciones agrícolas locales. Por úl-timo, existe la tendencia a multiplicar los gradosde enseñanza y a no definir adecuadamente los obje-tivos de la formación profesional.

OBSERVACIONES GENERALES

Los tres servicios estudiados están íntimamenterelacionados entre sí y pueden ser tratados como untodo orgánico. Se lograrían mayores progresos sise definieran y coordinaran mejor la situación y lasfunciones de cada uno de ellos en relación con losdemás y con otros servicios vinculados al desarrolloagrícola. Se necesita una planificación realista que,entre otras cosas, adapte las actividades a las condi-ciones, situaciones y necesidades reales.

En una serie de países se ha iniciado la capacita-ción del personal en los tres campos aquí tratados,

DEY, S. K. Lay leadership in rural extension.1960 Ponencia presentada al 90 Centro In-

ternacional de Capacitación en Méto-dos y Planeamiento de Programas deExtensión en Agricultura y EconomíaDoméstica. Wageningen, 5-29 de juliode 1960.

KIMMEL, D. C. The need for efficient extension1960 services. Span 4: 43-44.

NACIONES UNIDAS. 200 informe del ComitéAdministrativo de Coordinación al Con-

,sejo Económico y Social. Nueva York,1956.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA1960 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Report of the FAO international meet-ing on veterinary education, held at

Bibliografía

158

utilizando los sistemas de formación previa al ser-vicio, formación dentro del servicio, capacitacióninicial y capacitación para el ascenso, habiendo re-sultado de gran ayuda para dar al personal una vi-sión más práctica y realista de sus problemas.

En algunos países, se han efectuado estudios pa-ra evaluar la eficacia de los servicios, lo cual ha ser-vido para que las autoridades competentes puedandeterminar las mejoras necesarias.

Pero el mayor progreso sólo podrá lograrseproporcionando más fondos, contando con unacantidad mayor de personal mejor capacitado, einsistiéndose más en el trabajo de campo y apli-cado, a fin de que los agentes, de extensión puedandedicar más tiempo a los agricultores y que el per-sonal de investigación pueda trabajar de maneraque beneficie directamente a los agricultores. Laprovisión de suficientes suministros y una organiza-ción planificada y que funcione con eficacia puedenfacilitar mucho los esfuerzos en todos los sectoresde actividad.

Es alentador observar la magnitud de los pro-gresos ya obtenidos, con ayuda ,de las organizacionesinternacionales, por los países de Africa, AméricaLatina y Asia, a pesar de los múltiples y serios obs-táculos encontrados, lo que hace esperar con con-fianza nuevos adelantos que no pueden por menosque acelerar el desarrollo de su agricultura y elevarlos niveles de vida de la población rural.

London, United Kingdom, 25-30 abril1960. Roma

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

1958 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Report on the agricultural extensionstudy tour for Asia and the Far East.Roma. FAO/ETAP Informe No 892.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

1960 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

The present status of agricultural ex-tension development in Asia and theFar East, por C. W. Chang. Roma.Borrador reservado.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

1960 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Informe del Centro sudamericano deextensión agrícola, 1959. Roma.

Page 167: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

WORTHINGTON, E. B. Science in the develop-1958 ment of Africa. Londres, Comisión de

Cooperación Técnica en Africa al Surdel Sáhara.

EAST AFRICA HIGH COMMISSION. Annual report1959 1959. Londres.

INDIAN COUNCIL OF AGRICULTURAL RESEARCH.

1958 Agricultural research in India: institu-tions and organizations. Nueva Delhi.

MISIÓN FAO/UNKRA. Rehabilitation and de-1954 velopment of agriculture, forestry and

fisheries in South Korea: report pie-pared for the United Nations KoreanReconstruction Agency by the Foodand Agriculture Organization of theUnited Nations. Nueva York, Colum-bia University Press.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA1956 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Report of a meeting on the organiza-tion of agricultural research in theCentral American countries, Mexicoand Panama, held at Turrialba, CostaRica, 5-10 December 1955. Roma.Informe de la Reunión No 1955/23.

PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE SE-

1958 MILLAS. Personal de investigaciones yestaciones experimentales. Chillán, Chile.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA1953 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Report 017 Near East regional exten-sion development centre, Beirut, Leba-non, 6-16 January, 1953. Roma. In-forme FAO/ETAP No 115.

KIMMEL, D. C. International cooperation in1958 agricultural and home economics ex-

tension. Ponencia presentada a la Reu-nión Internacional sobre Métodos yPlaneamiento de Programas de Ex-tensión en Agricultura y EconomíaDoméstica. Wageningen, 7-31 de ju-lio de 1958.

159

World directory of forestry schools: published by1960 the Society of American Foresters,

Washington, D. C. in collaborationwith the Food and Agrkulture Organiza-tion of the United Nations. Wáshing-ton, D. C.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA1960 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Possibilities of improving food produc-tion marketing and consumption. Ro-ma, Grupo de Trabajo Interdeparta-mental sobre posibilidades técnicas yeconómicas de aumentar la produc-ción de alimentos, págs. 90-108.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA1960 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Anuario de producción, 1959. Roma.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA1956-60 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

El Estado Mundial de la Agricultura yla Alimentación, 1956-60. Roma.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Expanded Technical Assistance Pro-gram reports. Roma.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Reports and guidelines of the extension,research and education specialists of therural institutions and services division.Roma.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA1960 LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.

Informe al Gobierno de Chile sobreorganización e intensificación del Ser-vicio Nacional de Extensión Agrícola.Roma. FAO/ETAP Informe No 1185.

NACIONES UNIDAS. COMISIÓN ECONÓMICA PARA

1960 ASIA Y EL LEJANO ORIENTE. Commu-nity development and economic develop-ment. Part 1. Bangkok. Sólo en inglés.

Page 168: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,
Page 169: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADROS DEL ANEXO

Page 170: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO IA DEL ANEXO. - INDICES DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, POR PAÍSES Y REGIONES

NOTA: Estos indices pueden diferir de los indices naciona es indicados por los paises mismos a causa de diferencias en el alcance de losdatos, en los coeficientes de ponderación y en los métodos de cálculo.' Incluida la antigua Zona Española.

163

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/591959/60

(Preliminar)

Promedio 1952153-1956157 100EUROPA OCCIDENTAL 93 101 101 103 103 107 109 113Austria 91 103 96 103 108 112 121 113Bélgica-Luxemburgo 94 96 103 107 100 109 114 107Dinamarca 99 101 101 97 102 113 112 115Finlandia 98 105 100 97 100 108 110 113Francia 91 100 104 104 101 105 104 109Alemania Occidental 95 101 101 100 103 105 111 107Grecia 81 105 100 104 110 126 122 127Irlanda 95 98 105 99 103 116 103 97Italia 92 104 96 105 104 102 117 120Paises Bajos 99 100 101 103 98 106 114 115Noruega 97 99 99 97 108 100 101 99Portugal 87 106 104 102 101 105 97 94España 101 95 103 98 103 108 110 118Suecia 104 103 101 91 101 100 98 95Suiza 101 100 103 99 97 93 108 109Reino Unido 96 98 100 99 107 1)6 102 108Yugoeslavia 70 115 90 119 105 147 126 169

AMÉRICA DEL NORTE 99 99 97 101 103 98 106 109Canadá 112 104 78 99 107 92 95 99Estados Unidos 98 97 99 102 104 103 112 113

AMÉRICA LATINA 95 96 100 102 107 112 117 120Argentina 99 97 100 97 108 105 110 100Brasil 89 96 101 103 111 115 122 120Chile 100 95 102 102 101 109 106 109Colombia 97 99 97 104 104 103 108 109Cuba 100 98 94 98 111 114 116 115Guatemala 98 98 99 100 105 105 110 108Honduras 101 104 93 95 106 107 107 108México 87 91 103 106 113 128 139 142Panamá 91 101 98 105 105 114 119 118Perú 100 101 102 102 95 98 105 109Uruguay 95 109 101 98 97 87 76 75Venezuela 93 97 101 103 105 113 111 109

LEJANO ORIENTE (CXCI. Chinacontinental) 92 98 100 103 107 106 111 114

Birmania 102 98 96 97 108 92 109 115Ceilán 97 90 101 113 99 101 106 109Taiwán 95 97 99 100 108 114 119 116Federación Malaya 90 89 101 103 116 114 111 121India 90 101 101 102 106 102 108 109Indonesia 89 98 106 102 104 105 111 112lapón 97 85 95 114 110 114 119 126Corea del Sur 86 107 104 106 98 108 113 116Pakistán 96 100 103 96 104 101 99 106Pilipinas 94 99 100 101 107 110 114 114Tailandia 89 109 84 105 114 91 104 108

A FRICA 94 98 101 101 105 104 109 110Argelia 90 98 107 95 109 97 95 99Etiopfa 99 100 100 100 100 97 97 99Marruecos: antigua Zona Francesa 91 103 110 95 102 81 108 ' 101Africa del Sur 89 98 100 103 110 106 110 111

Túnez 95 110 103 80 113 99 130 111

CERCANO ORIENTE 94 100 97 101 108 112 116 117

Irán 92 98 98 103 109 114 114 119Irak 86 105 118 89 102 117 102 95

Israel 82 91 100 103 123 127 152 162

Turquia 100 110 85 98 106 105 121 121

R.A.U.: Región egipcia 86 93 103 106 112 116 112 117

Región siria 93 107 118 68 114 134 83 83

OCEAN (A 97 97 98 103 105 102 117 118

Australia 98 100 99 104 99 95 120 113

Nueva Zelandia 98 96 100 103 103 108 111 113

Page 171: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO IB DEL ANEXO. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA POR PERSDNA, POR PAÍSES Y POR REGIONES

NOTA: Estos indices pueden diferir de los indices naciona es indicados por los países mismos a causa de diferencias en el alcance de losdatos, en los coeficientes de ponderación y en los métodos de cálculo.

' Incluida la antigua Zona Española.

164

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/591959/60

(Preliminar)

Prorledio 1952153 - 1956/57 loo

EUROPA OCCIDENTAL 95 102 101 102 101 105 106 109

Austria 91 103 96 103 107 112 120 112

36Igica-Luxemburgo 95 97 103 106 99 107 111 103

Dinamarca 100 102 101 96 101 111 109 111

.inlandia 100 106 100 96 98 105 106 108

'rancia 93 100 105 103 100 102 100 104

Alemania Occidental 97 102 101 99 101 101 106 101

Grecia 83 106 100 103 108 123 118 121

'rlanda 94 97 105 100 104 118 106 100

Italia 93 104 96 105 103 101 115 117

Paises Bajos 101 101 101 102 95 102 108 108

Noruega 99 100 99 96 106 98 97 95

Portugal 88 107 105 101 99 102 94 90

España 102 96 103 98 102 106 107 113

Suecia 105 104 101 91 100 98 ' 95 92

Suiza 103 101 103 98 95 94 103 103

Reino Unido 97 98 100 99 106 104 100 106

Yugoeslavia 73 117 90 117 102 142 114 159

AMI2RICA DEL NORTE 103 100 97 99 101 96 102 102

Canadá 118 108 78 96 102 84 85 87

Estados Unidos 101 99 100 100 101 98 104 103

AMI1RICA LATINA 99 98 101 99 103 104 105 102

Argentina 103 99 100 95 104 99 102 91

Brasil 93 98 101 100 108 107 111 106Chile 105 98 103 100 96 101 96 96

Colombia 101 101 97 102 99 97 99 98

Cuba 104 100 94 95 107 106 107 103

Guatemala 104 101 99 97 99 96 98 94

Honduras 108 108 94 92 100 97 94 92México 92 94 103 103 107 117 124 123

Panamá 96 104 98 102 99 105 106 103

Perú 104 104 102 101 91 91 95 96Uruguay 98 111 101 97 94 84 73 71Venezuela 99 101 101 100 99 103 99 95

LEJANO ORIENTE (CX.C1. Chinacontinental) 94 100 100 102 104 101 105 107

Birmania 105 98 95 96 106 90 105 109Ceilán 102 92 101 110 95 94 96 96China: Taiwán 102 101 99 97 101 103 104 98Federación Malaya 95 91 100 102 111 106 99 105

India 92 102 101 100 103 98 102 103Indonesia 92 100 106 101 101 99 103 100Japón 100 86 94 113 107 111 114 119Corea del Sur 88 107 103 106 96 104 108 110Pakistán 99 102 103 94 102 97 94 99Filipinas 99 101 100 98 103 103 103 101

Tailandia 93 110 84 103 110 86 97 99

AFRICA 99 101 101 98 101 96 97 95Argelia 94 100 108 94 105 91 88 86Marruecos, antigua Zona Francesa 94 105 111 93 97 77 98 ' 80Africa del Sur 93 99 100 101 106 100 102 102Túnez 98 111 103 78 110 95 124 105

CERCANO ORIENTE 97 103 97 99 104 106 105 104Irán 96 101 98 101 104 107 104 106Irak 92 109 118 86 96 107 92 81

Israel 87 94 101 101 115 111 129 134Turqula 105 113 85 96 101 97 108 106R.A.U.: Región egipcia 91 96 103 103 107 108 102 104

Región siria 102 111 118 65 106 121 71 69

OCEAbifA 104 102 98 101 96 92 106 101Australia 102 103 99 102 95 89 110 101Nueva Zelandia 103 93 100 101 98 102 102 101

Page 172: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Indice de todos los productos agricolas.

PRODUCTOS FORESTALES

CUADRO 2A DEL ANEXO. - PRODUCCIÓN MUNDIAL1 DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

1953 1954

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60

Indices: promedio 1952153-1956157 /00

77 88 98 103 107 107 113 116 117

1955

165

1956 1957

Millones de metros cúbicos

Millones dé tomladas métricas

1958 19591960

(Preliminar)

' Excluidas la U.R.S.S., Europa Oriental y a China continental, salvo para los productos forestales. - Manteca de cerdo y sebo. -' De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo.

Millones de toneladas métricas

Trigo 95,0 113,6 119,3 124,2 123,1 125,9 139,0 135,3 140,8Cebada 28,5 36,1 45,1 46,4 52,4 49,8 51,7 51,8 53,9Avena 37,5 42,5 42,3 45,7 43,9 40,8 43,3 37,6 41,4Marz 94,1 119,9 123,3 130,1 137,2 140,2 151,7 168,3 170,6Arroz (equivalente elaborado) 70,2 75,0 82,7 88,6 93,4 86,7 96,1 101,4 107,3

Azúcar (centrifugada) 20,0 26,6 31,6 32,2 33,8 35,5 39,0 39,2 42,9

Frutos cItricos 11,1 15,1 17,8 18,2 18,0 18,1 19,8 20,3 19,6Manzanas 11,0 12,7 13,8 12,8 14,7 9,1 19,1 12,6 18,8Bananas 8,1 11,6 12,7 13,2 13,6 14,6 14,5 14,9 13,8

Aceites vegetales y semillas oleagi-nosas (equivalente en aceite) 9,2 10,7 13,3 13,5 14,9 14,9 15,3 15,0 15,7

Grasas animales' 3,01 4,14 4,65 5,06 5,36 5,33 5,33 5,68 5,72

Café 2,41 2,24 2,43 2,86 2,52 3,18 3,51 4,59 4,02Cacao 0,74 0,27 0,82 0,83 0,90 0,77 0,92 1,02 1,11Té 0,47 0,57 0,67 0,60 0,70 0,73 0,76 0,81 0,75Vino 18,0 17,6 21,2 21,4 20,8 16,8 21,8 22,7 22,1Tabaco 1,96 2,44 2,78 2,89 2,90 2,77 2,71 2,82 2,84

Algodón (fibra) 5,29 5,78 6,48 6,82 6,51 6,18 6,38 6,83 7,14Yute 1,95 2,04 1,67 2,32 2,31 2,17 2,44 2,13 2,05Lana (grasienta) 1,51 1,57 1,76 1,81 1,90 1,86 1,95 2,05 2,01Caucho (natural) 1,00 1,74 1,85 1,95 1,92 1,98 1,97 2,07 1,98

Leche (total) 193,6 204,6 228,3 230,5 236,1 240,7 242,6 245,8 250,9Carne. 26,9 30,5 35,6 37,3 39,1 39,3 39,4 40,0 40,8Huevos 5,82 7,63 8,84 8,98 9,16 9,42 9,65 9,99 9,91

Madera rollizaMadera aserradaMadera contrachapeada

1 471

267,78,3

1 553275,3

9,0

1 631

296,910,8

1 669295,911,3

1 670290,7

11,7

1 663301,9

12,9

1 720314,214,6

1 770321,315,2

Pasta de madera 39,1 42,4 46,6 49,8 50,3 50,2 55,2 57,4Papel para periódicos 9,8 10,4 11,2 12,0 12,3 12,1 13,1 14,0Otras clases de papel y cartón 38,5 40,8 45,7 48,2 49,2 50,6 56,0 58,0

Promedio Promedio1934-38 1948-52

1960/61

(Preliminar

Page 173: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 2B DEL ANEXO. - EXPORTACIONES MUNDIALES 1 DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

166

' Incluidas las exportaciones del resto del mundo a la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental, pero prescindiendo de las efec-tuadas por los paises citados, excepto en lo referente a productos forestales. - Excluido el comercio de los Estados Unidos con sus terri-torios. - Sólo naranjas y limones. - No se ha considerado la copra impor ada a Malaya y Singapur para su reexportación, pero sila contrabandeada de Indonesia y Borneo Septentrional a Malaya y Singapur. - Excluidas las importaciones a Malaya y Singapur para sureexportación, pero incluido el caucho contrabandeado de Indonesia a Malaya y Singapur. - De vaca y ternera, de carnero y cordero,de cerdo. - ' Trozas, madera para pasta, puntales para minas, !cha, postes, pilotes y postes de cercado. - 1953.

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958,1960iogg

IPrelminar)

Millones de toneladas métricas

Trigo y harina de trigo (equivalenteen grano) 15,36 25,03 22,64 24,72 31,64 29,47 27,55 29,28 32,88

Cebada 1,74 3,23 5,47 5,16 7,04 6,35 6,50 6,17 4,92Avena 0,72 1,23 1,48 0,91 1,33 1,44 1,47 1,41 1,24Mafz 9,33 4,34 5,42 4,68 5,86 7,10 8,79 10,00 10,73Arroz (equivalente elaborado) 9,67 4,40 4,29 4,85 5,46 5,55 4,95 4,76 5,50

Azúcar (equivalente en bruto) ° 9,65 10,76 11,92 13,33 13,54 14,70 14,36 13,30 15,86

Frutos cltricos' 1,86 1,89 2,60 2,84 2,39 2,69 2,78 3,11 3,37Manzanas 0,69 0,57 0,71 0,98 0,87 1,14 0,85 1,29 1,26Bananas 2,48 2,35 2,95 3,10 3,09 3,39 3,55 3,71 3,72

Aceites vegetales y semillas oleagi-nosas (equivalente en aceite)' 4,19 3,63 4,52 4,58 4,98 5,17 4,89 5,07 5,32

Café 1,66 1,94 1,80 2,08 2,34 2,24 2,23 2,59 2,61Cacao en grano 0,69 0,70 0,72 0,72 0,76 0,80 0,66 0,77 0,92Té 0,40 0,42 0,51 0,44 0,52 0,50 0,54 0,52 0,51Vino 1,94 1,64 2,39 2,70 2,49 2,79 2,77 2,40 2,66Tabaco 0,49 0,54 0,59 0,64 0,64 0,68 0,66 0,64 0,66

Algodón (fibra) 3,01 2,36 2,64 2,39 2,85 3,08 2,66 2,80 3,47Yute 0,82 0,86 0,90 1,00 0,89 0,82 0,96 0,87 0,79Lana (peso real) 1,08 1,10 1,04 1,17 1,21 1,23 1,17 1,40 1,34Caucho (natural)' 1,04 1,82 1,87 2,07 2,07 2,05 2,14 2,34 2,08

Carne (fresca, refrigerada y conge-lada) 6 1,15 0,96 1,11 1,18 1,32 1,43 1,49 1,58 1,56

Huevos (con cascarón) 0,25 0,24 0,34 0,35 0,36 0,38 0,39 0,43 0,42

PRODUCTOS FORESTALESMillones de metros cúbicos

Madera rolliza7 18,4 21,3 27,0 26,6 27,3 26,0 28,4 30,0Madera aserrada 28,7 32,1 35,7 31,7 33,9 33,8 36,1 39,9Madera contrachapeada 0,5 0,8 1,0 0,9 1,1 1,2 1,6 1,7

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera ° 6,0 6,9 7,6 7,8 7,8 7,7 8,5 9,4Papel para periódicos ' 6,0 6,2 6,6 7,0 6,9 6,8 7,0 7,4Otras clases de papel y cartón ' 2,3 2,8 3,2 3,2 3,6 3,5 4,0 4,5

Page 174: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 3A DEL ANEXO. - EUROPA OCCIDENTAL: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

167

' Manteca de cerdo y sebo. - u De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo. - ' Incluida Europa Oriental. - Sólo parcialmenteincluida la producción de pasta desfibrada y la obtenida por el procedimiento de explosión.

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61(Preliminar)

Millones de toneladas métricas

TrigoCentenoCebadaAvenaMalz

31,077,499,08

16,449,73

30,326,65

10,9314,847,17

35,707,64

13,7214,588,58

37,806,69

14,7414,789,74

32,007,14

1904,15,9810,14

40,557,21

17,5113,2212,18

39,086,99

17,7312,8911,04

42,687,19

20,3412,5814,26

39,517,39

22,3714,2814,73

Azúcar (centrifugada) 4,02 5,13 6,56 6,89 6,50 7,07 8,19 7,32 9,85

Patatas 69,87 76,33 80,99 73,11 84,33 79,02 72,73 73,07 79,79Frutos cftricos 1,99 2,10 2,63 2,55 1,84 2,76 2,91 3,27 3,00Manzanas 7,42 8,72 9,49 8,70 10,30 4,26 13,79 7,31 14,02

Aceite de oliva 0,81 0,87 0,84 0,69 0,90 1,04 0,82 1,05 1,03Grasas animales 1,04 0,89 1,18 1,30 1,32 1,38 1,45 1,49 1,53

Vino 14,13 13,09 15,33 16,08 15,58 11,53 16,02 16,65 16,16Tabaco 0,19 0,25 0,29 0,34 0,30 0,36 0,30 0,32 0,25

Leche (total) 77,02 76,73 90,90 89,77 91,95 95,89 96,49 98,77 102,40Carne2 8,56 7,40 10,28 10,53 10,66 11,07 11,20 11,62 11,95Huevos 1,95 2,10 2,67 2,72 2,79 2,94 3,10 3,25 3,28

Indices: promedio 1952153-1956157 ---- 100

Indice de todos los productos agrf-colas 82 86 101 103 103 107 109 113 116

1938Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

PRODUCTOS FORESTALES 3 Millones de standards

Madera blanda aserrada 10,24 9,92 10,86 11,29 10,94 10,77 10,74 10,49 11,03

Millones de metros cúbicos

Madera dura aserrada 9,07 9,30 10,00 10,71 11,01 11,54 11,60 11,44 11,84Madera contrachapeada 1,09 1,24 1,86 1,94 1,89 2,08 2,13 2,30 2,54

Millones de toneladas métricas

Tableros de fibra (duros y aislantes) .. 0,17 0,67 1,05 1,19 1,27 1,34 ' 1,45 1,52 1,69Pasta de madera (qufmica) 6,67 5,96 7,66 8,37 8,69 9,24 : 9,15 9,87 10,31Pasta de madera (mecinica)3 3,95 3,46 4,40 4,66 4,96 5,08 5,08 5,62 5,92Papel para periódicos 2,80 2,33 2,86 3,11 3,43 3,53 3,51 3,81 4,11Otras clases de papel y cartón 8,29 8,85 12,11 13,18 13,69 14,72 15,16 16,26 17,89

Page 175: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 3B DEL ANEXO. - EUROPA OCCIDENTAL: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1960(Preliminar)

Millones de toneladas métricas

EXPORTACIONES BRUTAS

168

' Solo naranjas y limones. - Incluida Europa Oriental. Las cifras prebélicas se refieren a 1938. - ' De vaca y ternera, de carnero y cor-dero, de cerdo.

Trigo y harina de trigo (equivalenteen grano) 1,47 0,76 2,30 3,39 2,31 3,10 3,87 3,77 3,16

Azúcar (equivalente en bruto) 0,86 1,37 1,68 1,83 1,56 1,84 1,36 1,33 1,37

Frutos cftricos' 0,97 0,91 1,26 1,40 0,86 0,97 1,20 1,35 1,48Manzanas 0,19 0,31 0,41 0,66 0,53 0,74 0,38 0,79 0,72Vino 0,50 0,48 0,77 0,76 0,93 0,86 1,16 0,73 0,88

Tocino entreverado, jamón y carnede cerdo salada 0,26 0,14 0,27 0,29 0,28 0,30 0,30 0,31 0,37

Huevos (con cascarón) 0,20 0,17 0,26 0,27 0,28 0,31 0,31 0,34 0,32Lana (peso real) 0,23 0,11 0,09 0,10 0,11 0,11 0,10 0,13 0,13

Millones de metros cúbicos

Trozas de coníferas' 2,39 1,71 0,88 0,84 0,61 0,69 0,92 0,96 1,25Trozas de frondosas' 0,50 0,45 0,67 0,94 0,67 0,66 0,58 0,78 1,00Madera para pasta. 3,03 3,53 4,11 5,74 5,22 5,15 4,13 4,68 5,74Puntales para minas' 3,16 3,00 2,44 3,00 3,03 3,13 2,62 2,10 1,71Madera blanda aserrada' 13,86 12,66 14,88 15,39 14,05 14,77 13,63 15,10 16,81Madera contrachapeada. 0,36 0,30 0,45 0,50 0,40 0,44 0,41 0,52 0,62

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera. 4,55 3,51 4,39 4,70 4,97 4,90 4,83 5,34 5,87Papel para periódicos' 0,92 0,87 1,02 1,12 1,30 1,29 1,34 1,36 1,55()tras clases de papel y cartón' 1,20 1,51 2,24 2,46 2,48 2,72 2,64 3,00 3,41

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo (equivalenteen grano) 11,95 14,42 12,88 13,19 15,78 14,04 12,21 12,77 11,04

Cebada 2,41 2,53 3,95 3,58 5,06 4,62 4,69 4,75 4,27Maíz 8,46 4,03 4,27 4,51 5,02 4,78 6,32 7,66 8,95Arroz (equivalente elaborado) 1,17 0,33 0,41 0,57 0,58 0,43 0,51 0,61 0,63Azúcar (equivalente en bruto) 3,47 4,25 3,79 4,07 4,41 5,38 4,87 4,61 4,59Aceites vegetales y semillas oleagi-

nosas (equivalente en aceite) 3,00 2,52 3,02 3,09 3,43 3,56 3,30 3,34 3,62Naranjas 1,28 1,33 1,92 2,06 1,73 1,95 2,10 2,24 2,45Café 0,69 0,48 0,61 0,68 0,75 0,76 0,80 0,88 0,93Cacao en grano 0,36 0,33 0,40 0,40 0,39 0,45 0,39 0,43 0,47Té 0,26 0,23 0,28 0,26 0,27 0,31 0,30 0,27 0,28Vino 1,68 1,39 2,00 2,40 2,13 2,53 2,64 2,18 2,45Tabaco 0,37 0,34 0,39 0,41 0,40 0,41 0,41 0,40 0,47

Algodón (fibra) 1,76 1,40 1,58 1,42 1,51 1,72 1,43 1,44 1,70Caucho (natural) 0,36 0,59 0,69 0,78 0,73 0,76 0,74 0,65 0,68

Carne (fresca, refrigerada, congelada)' 1,12 0,81 0,77 0,93 1,14 1,18 1,12 1,08 1,17Carne enlatada 0,08 0,18 0,20 0,20 0,19 0,23 0,24 0,24 0,23Tocino entreverado, jamón, carne de

cerdo salada 0,39 0,21 0,31 0,31 0,32 0,34 0,35 0,36 0,41Mantequilla 0,57 0,39 0,32 0,40 0,44 0,45 0,46 0,47 0,48Queso 0,23 0,27 0,28 0,28 0,30 0,31 0,33 0,34 0,34Huevos (con cascarón) 0,31 0,21 0,29 0,31 0,32 0,34 0,36 0,41 0,43

1954 1955 1956 1957 1958 1959

Page 176: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 4A DEL ANEXO. - EUROPA ORIENTAL Y U.R.S.S.: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

169

' Bulgaria, Checoeslovaquia, Alemania Oriental, Polonia y Rumania. - Millones de unidades. - 1953.

Promedio1949-53

1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

EUROPA ORIENTAL Millones de toneladas métricas

TrigoCentenoCebada

11,810,94,4

9,69,84,3

11,911,25,2

10,710,74,6

13,211,45,3

11,811,24,8

13,811,95,6

12,911,56,0

Avena 5,2 4,7 5,3 5,1 5,3 5,3 5,2 5,5Maíz 5,8 8,9 10,7 7,4 11,5 7,9 11,3 11,0Patatas 56,0 64,2 51,6 66,2 64,5 58,5 60,2 60,5Tomates 0,9 0,9 1,0 1,0 1,2 1,2 1,3 1,5Cebollas 0,6 0,7 0,6 0,5 0,6 0,6 0,8Manzanas 0,9 1,2 1,0 1,6 0,8 2,3 1,2Ciruelas 0,6 0,6 0,8 0,6 0,6 1,1 1,3Uvas 1,7 1,5 2,3 1,4 2,1 3,0 2,3Remolacha azucarera 20,8 23,5 24,0 19,4 25,9 27,0 23,2 32,0Semilla de girasol 0,6 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,9Tabaco 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2Leche 20,6 22,5 23,6 24,0 25,6 27,2 28,0 26,8Huevos' 9,6 10,6 11,5 12,7 13,6 14,3 15,3 15,1

U.R.S.S.

Todos los cereales 80,9 85,6 106,8 127,6 105,0 141,2 125,9 133,2Trigo 34,5 42,4 47,3 67,4 58,1 76,6 69,1 63,7Centeno 15,5 15,6 16,5 14,1 14,5 15,7 16,9Cebada '7,8 7,8 10,3 12,9 8,5 13,0 10,1Avena '10,1 10,8 11,8 13,2 12,7 13,4 13,5Maíz 5,3 3,4 14,7 12,5 7,0 16,7 12,0Mijo 2,7 3,0 3,0 4,6 1,6 2,9 1,3Arroz '0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Patatas 75,7 75,0 71,8 96,0 87,8 86,5 86,6 84,0Otras hortalizas 10,0 11,9 14,1 14,3 14,8 14,9 14,8 15,9Fruta '2,2 ... 2,2 3,5 3,4 3,5Uvas '1,0 ... ... 1,2 1,4 1,7 1,7Remolacha azucarera 21,1 19,8 31,0 32,5 39,7 54,7 43,9 56,9Semillas oleaginosas 2,5 ... ... 4,4 3,2 5,1 3,4 4,3

Semilla de girasol 2,0 1,9 3,8 3,9 2,8 4,6 3,1 3,8Tabaco '0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2Leche 35,7 38,2 43,0 49,1 54,7 58,7 61,7 61,5Mantequilla '0,5 ... ... ... 0,8 0,8 0,8 0,8Carne 4,9 6,3 6,3 6,6 7,4 7,7 8,9 8,7Huevos' 12,9 17,2 18,5 19,5 22,3 23,0 25,6 26,4Lino 0,2 0,2 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4Algodón (fibra) 3,5 4,2 3,9 4,3 4,2 4,4 4,7 4,4Lana 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4

Page 177: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 4B DEL ANEXO. - EUROPA ORIENTAL Y U.R.S.S.: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

U. R. S. S. I Europa Oriental'

1955 1956 1 1957 1 1958 1959 1955 1 1956 1957 1 1958 1 1959

EXPORTACIONES Miles de toneladas métricasBRUTAS

125,1 159,85,3 3,1

99,7 64,80,1 1,5

479,1 112,994,0 88,532,5 30,78,6 17,4

1 022 1 28494,5 104,7

641,5 660,051,2 72,55,3 1,60,4 1,87,8 10,95,1 7,9

27,4 19,4

878,2 1 126,8

3 296,8 4 800,0485,1 402,9436,3 478,1143,2 64,5425,6 386,9263,2 414,8156,4 349,3

30,8 84,312,4 15,457 81

18,5 16,7172,7 92,8116,8 159,424,3 43,8

6,7 9,431,3 40,4

402,6 431,854,1 60,821,6 26,353,1 48,4

287,5 296,5102,2 142,8123,7 110,1

94,9 78,251,8 46,9

' Alemania Oriental, Albania Bulgaria, Checoes ovaquia, Polonia. Rumania. - Millones de un'dades. - ' Miles de unidades.

170

TrigoCentenoCebadaAvenaP1Mz

Carne frescaMantequillaQuesoHuevos'Ganado vacuno'Cerdos'TabacoAlgodón (fibra)Lana (limpia)LinoSemillas oleaginosasAceites vegetalesAzúcar (equivalentebruto)

IMPORTACIONES

BRUTAS

TrigoCentenoCebadaAvenaMal..ArrozCarneMantequillaQuesoHuevos.Ganado vacuno.Cerdos'Frutos cítricosCaféTéCacao en granoAlgodón (fibra)LanaLinoYuteSemillas oleaginosasAceites vegetalesCaucho naturalAzúcar (equivalentebruto)

Tabaco

..

en

en

2 035,8698,9565,075,6

307,410,85,10,1------

4,4336,914,69,5

66,524,0

227,9

29,1------

275,8487,1231,8

5,60,4

231

146,351,387,7

1,510,214,119,946,5

--20,0

759,9195,335,3

996,655,2

1452,4519,4785,4164,3293,7

30,926,30,8------

7,5309,512,737,559,955,6

189,6

443,3------

50,2637,6189,0

5,80,3

225187,062,487,83,3

16,016,451,448,5

--20,0

801,596,5

140,7

347,073,3

5 450,8440,6

1 214,0223,584,674,449,1

7,9------

6,0318,713,844,749,847,8

207,1

122,1------

30,3370,594,38,20,3

224136,2

--108,5

5,121,044,1

108,857,3

--16,4

716,045,6

145,5

671,091,1

3,878,7461,0278,3261,1220,5

33,424,70,4------

6,2310,9

17,043,347,152,2

217,8

323,3__

176,431,0

261,5500,5116,925,2

--373

121,158,0

132,64,1

25,710,4

142,155,2

--23,0

551,773,3

258,7

394,684,3

6052,0548,9121,6131,4154,9173,680,3

1,0------

7,1344,516,977,583,382,5

214,4

246,9--

1,08,5--

689,183,0

--3,1

110

142,354,7

103,913,329,839,8

190,357,8

--22,0

715,271,6

242,1

334,896,6

2

460,674,457,3

--714,7

...7,83,4796

34,2203,7

36,14,30,82,4

58,128,2

901,8

625,5765,3796,940,0

433,5169,0

...33,012,4

28525,145,172,814,04,9

21,0350,543,113,542,0

244,358,867,6

230,240,9

2

209,6151,8110,1

0,1549,870,25,35,1869

91,1408,353,68,31,03,1

60,435,0

336,8

227,0872,2671,5110,7476,4171,7137,841,510,7

264

7,490,661,718,14,5

22,3352,043,2

17,142,1

209,755,184,0

79,136,2

5

1

68,28,6

111,7--

220,965,45,16,8789

86,5195,861,24,30,26,3

49,534,6

409,1

216,7403,2087,6178,4449,6206,3179,860,117,8

335

9,164,894,121,1

7,423,9

392,152,319,845,9

387,493,8

107,6

89,048,9

Page 178: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 4C DEL ANEXO. - U.R.S.S. : PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE PRODUCTOS FORESTALES

171

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

Millones de standardsPRODUCCIÓN

Madera blanda aserrada 8,80 12,08 12,55 13,75 13,93 14,92 17,10 18,01 18,70

Millones de metros cúbicos

Madera dura aserrada 7,30 9,96 10,35 11,34 11,49 12,30 14,10 14,85 15,00Madera contrachapeada 0,66 0,95 1,02 1,05 1,12 1,15 1,23 1,30 1,30

Millones de toneladas métricas

Tableros de fibra 0,02 0,04 0,05 0,05 0,07 0,09 0,11 0,16 0,20Pasta de madera (quimica) 1,08 1,56 1,68 1,74 1,85 1,96 2,09 2,19 2,25Pasta de madera (mecinica) 0,43 0,61 0,66 0,72 0,77 0,79 0,81 0,84 0,85Papel para periódicos 0,24 0,29 0,32 0,36 0,36 0,38 0,39 0,40 0,42Otras clases de papel y cartón 0,92 1,76 1,95 2,04 2,22 2,41 2,57 2,69 2,73

Millones dé metros cúbicosEXPORTACIONES

Madera para pasta 0,05 0,55 0,53 0,59 0,82 1,18 0,90Puntales para minas 0,29 0,44 0,78 0,84 0,64 0,82 0,99 0,88 1,10Madera blanda aserrada 0,82 1,30 1,74 2,32 2,21 3,44 3,61 4,34 5,09

Madera contrachapeada 0,05 0,05 0,06 0,09 0,05 0,10 0,11 0,12 0,13

Page 179: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 5A DEL ANEXO. - AMÉRICA DEL NORTE: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Indice de todos los productos agrí-colas

172

Indices: promedio 1952153-1956157 100

' Manteca de cerdo y sebo. - ' De vaca y ternera, de cordero Y carnero, de cerdo. - ' Incluida la pasta desfiblada y la obtenidapor el procedimiento de explosión.

68 93 97 101 103 98 106 109 111

Promedio1934.38

Promedio1948.52

1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/601960/61

(Preliminar)

Millones de toneladas métricas

Trigo 26,65 44,54 35,81 39,57 42,93 36,37 49,90 41,96 50,43

Avena 18,99 25,30 25,19 28,11 24,97 24,75 26,73 22,03 23,89

Maíz 53,20 82,36 78,24 82,84 88,48 87,68 97,31 111,57 111,31

Arroz (equivalente elaborado) 0,62 1,25 1,89 1,65 1,46 1,27 1,31 1,57 1,60

Patatas 11,94 12,76 11,41 12,14 12,98 12,87 13,89 12,70 13,64

Frutos cítricos 3,62 6,41 7,32 7,47 7,57 6,44 7,42 7,26 6,97

Aceites vegetales y semillas oleaginosas(equivalente en aceite) 1,19 2,66 2,86 3,20 3,66 3,38 4,00 3,73 4,04

Grasas animales' 1,30 2,40 2,51 2,77 3,00 2,86 2,74 3,07 3,07

Tabaco 0,62 1,02 1,10 1,06 1,06 0,83 0,88 0,89 0,96

Algodón (fibra) 2,76 3,11 2,98 3,21 2,90 2,39 2,51 3,17 3,11

Leche (total) 54,44 59,55 63,03 63,64 64,67 65,04 64,90 64,75 65,00Carne' 8,09 10,91 12,40 13,20 13,76 13,28 12,77 13,63 13,99Huevos 2,42 3,93 4,09 4,09 4,16 4,13 4,11 4,19 3,99

PRODUCTOS FORESTALESMalones de standards

Madera blanda aserrada 11,86 10,14 18,43 19,99 19,04 17,36 17,16 18,27 17,66

Millones de metros cúbicos

Madera dura aserrada 12,08 18,10 17,80 18,68 18,77 14,89 15,98 18,10 17,29Madera contrachapeada 0,82 3,49 4,99 6,52 6,71 6,74 7,62 8,82 9,10

Millones de toneladas métricas

Tableros de fibra (duros y aislantes)., 0,64 1,21 1,50 1,67 1,72 1,63 1,71 1,96 1,92Pasta de madera (química) 5,20 13,70 17,02 19,16 20,62 20,25 20,27 21,91 23,00Pasta de madera (mecanica) 3,44 7,23 8,32 8,87 9,20 9,00 8,70 9,92 10,50Papel para periódicos 3,38 5,74 6,51 6,92 7,32 7,40 7,04 7,54 8,00Otras clases de papel y cartón 10,05 20,50 23,31 26,04 27,20 26,34 26,57 29,71 30,50

Page 180: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 5B DEL ANEXO. - AMÉRICA DEL NORTE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

' Excluido el comercio de los Estados Unidos con sus territorios. - Sólo naranjas y limones.

173

EXPORTACIONES BRUTAS

Millones de toneladas métricas

Trigo y harina de trigo (equivalenteen grano) 6,07 18,54 13,25 13,64 21,98 20,27 19,17 19,64 23,29

Cebada 0,50 1,44 2,15 2,96 3,56 2,55 4,25 3,83 3,01Marz 0,80 2,31 1,96 2,78 3,02 4,52 4,56 5,59 5,60Arroz (equivalente elaborado) 0,07 0,54 0,56 0,52 0,82 0,74 0,57 0,69 0,89

Naranjas 0,15 0,23 0,33 0,30 0,41 0,33 0,16 0,26 0,21Aceites vegetales y semillas oleagi-

nosas (equivalente en aceite) 0,02 0,41 0,85 0,84 1,17 1,32 1,09 1,28 1,45

Tabaco 0,20 0,22 0,22 0,27 0,25 0,24 0,23 0,23 0,24Algodón (fibra) 1,29 1,03 0,94 0,56 1,03 1,57 1,04 0,83 1,73

Millones de metros cúbicos

Trozas de confferas 0,33 0,60 0,71 0,72 0,54 0,60 0,79 0,93Trozas de frondosas 0,23 0,25 0,22 0,26 0,24 0,27 0,24 0,32Madera para pasta 5,68 4,64 4,58 4,89 4,51 3,29 2,91 3,12Madera blanda aserrada 8,41 11,14 12,59 10,79 10,22 10,76 11,38 12,57

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera 0,80 1,83 2,38 2,72 2,63 2,64 2,48 2,81 3,30Papel para periódicos 2,80 4,50 5,14 5,42 5,55 5,51 5,27 5,47 5,72

IMPORTACIONES BRUTAS

Azúcar (equivalente en bruto)' 3,21 3,88 4,05 4,22 4,45 4,42 5,00 4,85 4,91

Frutos cftricos2 0,11 0,19 0,22 0,21 0,21 0,21 0,20 0,24 0,22

Bananas 1,35 1,48 1,61 1,58 1,67 1,70 1,76 1,91 2,03

Aceites vegetales y semillas oleaginosas(equivalente en aceite) 0,90 0,55 0,52 0,56 0,54 0,52 0,54 0,56 0,57

Café 0,81 1,27 1,07 1,23 1,33 1,30 1,26 1,4$ 1,38

Cacao 0,26 0,29 0,25 0,24 0,27 0,25 0,21 0,23 0,27

Té 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07

Yute 0,07 0,08 0,06 0,05 0,08 0,06 0,04 0,07 0,06

Sisal 0,14 0,18 0,17 0,18 0,16 0,16 0,15 ' 0,16 0,11

Lana (peso real) 0,10 0,29 0,15 0,17 0,17 0,13 0,12 0,19 0,15

Caucho (natural) 0,52 0,81 0,65 0,70 0,64 0,61 0,52 0,63 0,45

1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

Page 181: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

' De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo.

CUADRO 6B DEL ANEXO. - OCEANÍA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

CUADRO 6A DEL ANEXO. - OCEANÍA: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

174

EXPORTACIONES BRUTASMillones dé toneladas métricas

Trigo y harina de trigo (equivalenteen grano) 2,82 3,13 1,99 2,55 3,57 2,56 1,42 2,68 3,47

Cebada 0,07 0,26 0,63 0,36 0,63 0,64 0,32 0,88 0,38Avena 0,01 0,19 0,03 0,11 0,20 0,09 0,07 0,40 0,24

Azúcar (equivalente en bruto) 0,56 0,47 0,81 0,80 0,82 0,98 0,90 0,84 1,04

Copra y aceite de coco (equivalenteen aceite) 0,13 0,13 0,16 0,17 0,17 0,16 0,16 0,17 0,16

Carne de vaca 0,15 0,13 0,17 0,25 0,24 0,28 0,28 0,32 0,25Carne de carnero y cordero 0,27 0,30 0,34 0,33 0,31 0,30 0,34 0,39 0,42Mantequilla 0,24 0,21 0,18 0,24 0,25 0,21 0,24 0,28 0,22Queso 0,10 0,12 0,11 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,10Lana (peso real) 0,49 0,66 0,62 0,71 0,72 0,80 0,73 0,87 0,85

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo (equivalenteen grano) 0,06 0,21 0,26 0,28 0,32 0,34 0,32 0,27 0,21

Azúcar (equivalente en bruto) 0,09 0,11 0,12 0,12 0,11 0,12 0,13 0,11 0,12Caucho (natura» 0,01 0,04 0,05 0,06 0,05 0,04 0,05 0,05 0,05

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/601960/61

(Preliminar)

Millones de toneladas ?tétricas

Trigo 4,38 5,30 4,70 5,39 3,74 2,76 6,02 5,63 7,34Azúcar (centrifugada) 0,94 1,04 1,48 1,36 1,36 1,51 1,64 1,56 1,63

Lana (grasienta) 0,59 0,69 0,79 0,85 0,93 0,88 0,97 1,03 0,99

Leche (total) 10,18 10,25 10,54 11,36 11,80 11,53 11,38 11,85 12,00

Carne' 1,42 1,60 1,81 1,87 1,96 1,99 2,20 2,18 2,09

Inttces: promedio 1952153-1956157 = 100

Indice de todos los productos agil-colas 78 90 98 103 105 102 117 118 120

Promedio 1960

1948-521954 1955 1956 1957 1958 1959

(Preliminar)

Millone de metros cúbicos

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserrada 4,19 4,73 4,82 4,60 4,50 4,71 4,99 5,08

19601954 1955 1956 1957 1958 1959

(Preliminar)

Page 182: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 7A DEL ANEXO. - AMÉRICA LATINA: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

' De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo.

175

TrigoMaíz

Arroz (equivalente elaborado)

Azúcar (centrifugada)

Frutos cltricosBananas

Café

Cacao

Tabaco

Algodón (fibra)

Leche (total)Carne'Huevos

Indice de todos los productos agri-colas

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/601960/61

(Preliminar)

8,6218,001,33

6,89

3,284,20

2,11

0,240,21

0,59

12,225,030,48

7,9715,003,07

12,53

3,737,80

1,880,250,31

0,86

14,606,040,58

11,6917,273,83

13,11

4,039,13

1,940,320,35

1,12

17,386,100,73

Millones

9,4518,883,64

13,11

4,219,38

2,230,290,38

1,28

18,226,360,77

de toneladas

11,1318,454,19

14,58

4,41

9,80

1,880,31

0,39

1,16

18,877,100,80

métricas

10,11

20,343,99

15,09

4,5310,60

2,500,290,39

1,28

20,007,21

0,88

10,60 9,4521,70 21,004,22 4,31

16,85 17,13

4,69 4,8510,40 11,00

2,74 3,760,34 0,340,41 0,41

1,27 1,19

19,86 20,007,51 6,790,92 1,03

8,2022,62

4,84

17,99

4,709,80

3,120,240,41

1,34

20,306,921,05

73 89 100

Indices: promedio

102

1952153-1956157

107

=

112

100

117 120 117

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserrada 8,10 9,12 9,29

Millones de metros

9,27 8,52

cúbicos

9,08 9,28 9,22

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera 0,22 0,30 0,29 0,34 0,38 0,43 0,50 0,52

Toda clase de papeles y cartones 0,69 0,88 1,19 1,28 1,33 1,50 1,62 1,65

Page 183: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

176

' Excluido cl comercio entre los Estados Unidos y sus territorios. - 2 De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo.

CUADRO 7B DEL ANEXO. - AMÉRICA LATINA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio Promedio 1960

1934-38 1948-521954 1955 1956 1957 1958 1959

(Preliminar)

Millones de toneladas métricasEXPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo (equivalente engrano) 3,45 2,00 3,38 4,23 3,03 2,83 2,45 2,48 2,49

Maíz 6,61 1,20 2,27 0,53 1,11 0,84 1,74 2,74 2,63Arroz (equivalente elaborado) 0,10 0,25 0,16 0,13 0,25 0,13 0,17 0,13 0,13

Azúcar (equivalente en bruto) 4,05 7,06 5,56 7,71 7,91 8,65 8,85 8,13 9,86Bananas 2,04 1,92 2,32 2,37 2,57 2,63 2,79 2,94 2,98Linaza y aceite de linaza (equivalenteen aceite) 0,55 0,19 0,29 0,18 0,08 0,17 0,18 0,23 0,22

Café 1,40 1,61 1,35 1,57 1,70 1,57 1,56 1,87 1,85Cacao en grano 0,21 0,18 0,22 0,22 0,21 0,20 0,19 0,17 0,24

Algodón (fibra) 0,34 0,39 0,73 0,69 0,76 0,52 0,59 0,74 0,60Lana (peso real) 0,19 0,19 0,16 0,17 0,19 0,13 0,18 0,19 0,19

Carne (fresca, refrigerada y congelada) a 0,59 0,34 0,25 0,28 0,49 0,50 0,52 0,47 0,42Carne enlatada 0,12 0,12 0,10 0,10 0,10 0,14 0,13 0,11 0,08

Millones dé metros cúbicos

Trozas de frondosas 0,40 0,34 0,40 0,43 0,37 0,38 0,40 0,42Madera blanda aserrada 1,25 1,19 1,60 1,03 1,74 1,49 1,21 1,28

Milloncs de toneladas métricasIMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo (equivalente engrano) 1,69 2,84 3,39 3,79 3,47 3,55 3,41 3,82 3,94

Arroz (equivalente elaborado) 0,39 0,37 0,30 0,22 0,22 0,32 0,40 0,34 0,27

Azúcar (equivalente en bruto) 0,25 0,36 0,43 0,47 0,28 0,48 0,35 0,38 0,24Patatas 0,18 0,24 0,21 0,19 0,20 0,21 0,15 0,14 0,15

Page 184: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

177

' Frijoles secos, guisantes secos, habas, garbanzos y lentejas. - De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo.

CUADRO 8A DEL ANEXO. - LEJANO ORIENTE (EXCLUiDA LA CHINA CONTINENTAL): PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/601960/61

(Preliminar)

Millones de toneladas métricas

Trigo 12,13 11,35 13,45 13,96 13,78 14,66 12,96 15,56 15,63N* y sorgo 14,94 13,22 18,11 15,41 15,26 16,52 17,95 16,72 16,71Arroz (equivalente elaborado) 65,28 66,76 72,41 78,84 83,17 76,55 86,05 90,66 96,28

Azúcar (centrifugada) 4,18 3,14 4,69 5,07 5,22 5,59 5,69 6,20 6,47Azúcar (no centrifugada) 3,67 4,05 4,48 4,47 5,08 5,13 5,59 5,10 5,14

Ralces feculentas 21,62 28,34 33,97 35,93 35,68 37,13 39,69 41,21 43,10Leguminosas 6,78 7,20 8,31 9,42 9,25 9,88 8,97 11,46 10,01

Aceites vegetales y semillas oleagi-nosas (equivalente en aceite) 3,96 4,02 5,06 4,86 5,22 5,09 5,10 4,84 5,08

Té 0,46 0,54 0,63 0,56 0,66 0,67 0,70 0,74 0,69Tabaco 0,79 0,61 0,75 0,79 0,84 0,86 0,77 0,82 0,84

Algodón (fibra) 1,22 0,89 1,30 1,20 1,26 1,30 1,23 1,05 1,24Yute 1,94 2,00 1,64 2,28 2,26 2,12 2,39 2,08 2,00Caucho (natural) 0,97 1,65 1,74 1,82 1,77 1,83 1,82 1,90 1,80

Carne. 1,65 1,84 2,00 2,21 2,35 2,38 2,41 2,46 2,47Leche (total) 23,23 25,40 27,61 27,65 28,34 27,92 28,54 28,72 29,20

Inctces: promedio 1952153-1956157 ---- 100

Indice de todos los productos agrf-colas 86 86 100 103 107 106 111 114 118

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

PRODUCTOS FORESTALES Millones de metros cúbicos

Madera aserrada 16,86 21,03 25,04 30,00 31,84 30,25 31,19 31,50Madera contrachapeada 0,25 0,67 0,84 1,02 1,20 1,32 1,59 1,80

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera 0,78 1,65 1,93 2,21 2,47 2,38 3,02 3,50Papel para periódicos 0,16 0,45 0,48 0,55 0,59 0,61 0,75 0,85Otras clases de papel y cartón 0,90 1,77 2,09 2,42 2,81 2,87 3,65 4,30

Page 185: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 8B DEL ANEXO. - LEJANO ORIENTE (EXCLUIDA LA CHINA CONTINENTAL): EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DELOS PRINCIPALES PRODUCTOS

1713

' No se ha incluido la copra importada a Malaya y Singapur para su reexportación, pero si la contrabandeada de Indonesia y BorneoSeptentrional a Malaya y Singapur. - 2 Excluidas las importaciones a Malaya y Singapur para su reexportación, pero incluido el caucho con-trabandeado de Indonesia a Malaya y Singapur.

Promedio Promedio1954 1955 1956 1957 1958 1959

1960

1934-38 1948-52 (Preliminar)

Millones de toneladas métricas

EXPORTACIONES BRUTAS

Arroz (equivalente elaborado) 8,96 3,05 3,08 3,55 3,51 4,00 3,32 3,56 3,85Azúcar (equivalente en bruto) 3,31 1,01 1,83 1,86 2,00 1,97 1,96 1,80 2,23Aceites vegetales y semillas oleaginosas

(equivalente en aceite) 1,72 1,32 1,24 1,52 1,54 1,44 1,22 1,15 1,26Té 0,36 0,39 0,47 0,40 0,47 0,44 0,49 0,45 0,45

Algodón (fibra) 0,68 0,27 0,19 0,28 0,24 0,18 0,18 0,13 0,14Yute 0,79 0,84 0,89 0,99 0,87 0,81 0,94 0,85 0,77Caucho (natural)' 0,96 1,69 1,75 1,92 1,81 1,83 1,83 2,13 1,84

Millones de metros cúbicos

Trozas de frondosas 0,76 2,20 2,50 2,98 3,27 3,82 5,37 6,00Madera dura aserrada 0,56 0,89 1,08 1,09 1,06 1,10 1,17 1,30

Madera contrachapeada 0,02 0,17 0,24 0,30 0,35 0,45 0,65 0,90

Millones de toneladas métricasIMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo (equivalenteen grano) 1,03 4,95 4,15 4,49 5,68 7,87 7,87 8,37 10,45

Arroz (equivalente elaborado) 6,13 3,12 3,40 3,11 4,03 4,04 3,88 3,09 3,50Cebada 0,05 0,69 0,82 0,61 1,20 1,12 1,07 0,55 0,06Mafz 0,21 0,20 0,24 0,44 0,49 0,68 0,83 1,17 1,65

Azúcar (equivalente en bruto) 1,68 1,16 2,56 2,30 2,07 1,89 2,08 1,91 2,07Aceites vegetales y semillas oleaginosas

(equivalente en aceite) 0,37 0,25 0,38 0,49 0,48 0,54 0,51 0,57 0,64

Algodón (fibra) 0,90 0,52 0,74 0,66 0,86 0,89 0,76 0,91 1,16Yute 0,05 0,27 0,25 0,29 0,23 0,18 0,14 0,12 0,23

Page 186: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 9A DEL ANEXO. - CERCANO ORIENTE: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

179

' Trigo, cebada, avena, maíz, mijo, sorgo, arroz (equivalente elaborado), centeno, cereales mezclados. - Frijoles secos, guisantessecos, habas, garbanzos y lentejas. - ' De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo.

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/601960/61

(Preliminar)

Millones de toi:elrarlas métricas

Trigo 9,50 10,95 13,56 14,08 15,21 17,80 16,54 16,31 16,22Cebada 4,24 4,67 5,87 5,40 6,09 7,45 6,39 5,93 6,22Arroz (equivalente elaborado) 1,09 1,34 1,50 1,35 1,65 1,81 1,41 1,67 1,57

Total de cereales' 19,07 22,04 26,60 27,54 29,34 33,83 31,02 30,30 30,50

Azúcar (centrifugada) 0,22 0,42 0,59 0,69 0,71 0,78 0,86 1,00 0,85Leguminosas 0,70 0,79 0,84 0,83 0,83 0,91 0,81 0,92 0,90

Frutos cítricos 0,79 0,85 1,11 1,25 1,18 1,32 1,50 1,49 1,47Dátiles 0,87 0,85 1,06 1,01 1,11 1,11 1,10 1,06 1,07Bananas. 0,05 0,07 0,09 0,10 0,11 0,11 0,14 0,13 0,14

Aceites vegetales y semillas oleagi-nosas (equivalente en aceite) 0,32 0,41 0,52 0,50 0,61 0,53 0,63 0,59 0,62

Tabaco 0,09 0,12 0,13 0,15 0,15 0,16 0,14 0,15 0,16Algodón (fibra) 0,56 0,66 0,74 0,76 0,81 0,80 0,95 0,98 1,02

Leche (total) 9,70 10,19 10,20 11,19 11,60 11,47 12,30 12,64 12,90Carne' 0,65 0,85 1,02 1,11 1,21 1,23 1,15 1,16 1,16

Indices: promedio 1952153-1956157 ---- 100

Indice de todos los productos agrf-colas 72 84 97 101 108 112 116 117 118

Page 187: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 9B DEL ANEXO. - CERCANO ORIENTE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Madera blanda aserrada

Promedio1934-38

Promedio1948-52

180

Millones de toneladas métricas

' Trigo y harina de trigo, cebada, maíz, avena, sorgo, mijo, centeno, arroz (elaborado). - Naranjas y limones.

Millones de metros cúbicos

0,24 0,27 1,28 0,33 0,42 0,44 0,26 0,45 0,09

0,36 0,46 1,03 0,46 0,78 0,53 0,58 0,25 0,27

0,15 0,27 0,13 0,25 0,25 0,32 0,40 0,03 0,29

0,94 1,11 2,64 1,11 1,54 1,41 1,33 0,86 0,59

0,30 0,20 0,36 0,30 0,35 0,37 0,39 0,46 0,50

0,04 0,07 0,07 0,06 0,07 0,09 0,06 0,07 0,06

0,47 0,47 0,52 0,57 0,51 0,55 0,54 0,76 0,71

0,29 1,43 0,86 1,32 2,20 2,51 2,29 2,82 3,24

0,52 1,79 1,10 1,85 2,71 3,06 2,89 3,80 4,25

0,33 0,54 0,73 0,86 0,94 0,93 1,03 1,06 1,07

19601954 1955 1956 1957 1958 1959

(Preliminar)

EXPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo (equivalente engrano)

CebadaArroz (equivalente elaborado)

Total de cereales'

Frutos citricos.TabacoAlgodón (fibra)

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo (equivalenteen grano)

Total de cereales

Azúcar (equivalente en bruto)

0,38 0,71 0,63 0,55 0,58 0,55 0,68 0,58

Page 188: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 10A DEL ANEXO. - AFRICA : PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

181

' Frijoles secos, guisantes secos, habas, garbanzos y lentejas. - 2 De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo.

Promedio1934-38

Promedio1948-52

195 4/5 5 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61

(Preliminar)

Millones de toneladas métricas

Trigo 2,66 3,16 4,36 3,93 4,33 3,71 3,92 3,68 3,45Cebada 2,60 3,19 4,06 2,93 3,69 2,18 3,23 2,61 2,52Maíz 4,62 7,12 8,53 8,75 9,34 8,76 9,33 9,37 9,48Mijo y sorgo 9,31 10,71 11,49 11,28 11,32 12,23 12,23 12,30 12,31Arroz (equivalente elaborado) 1,11 1,74 1,91 1,98 1,94 2,10 2,07 2,16 2,05

Azúcar (centrifugada) 0,95 1,36 1,64 1,83 1,97 2,15 2,23 2,30 2,17

Raíces feculentas 35,40 45,45 51,57 52,35 48,78 50,44 50,21 50,61 50,71Leguminosas 1,02 1,47 1,64 1,55 1,53 1,37 1,45 1,50 1,48

Frutos cítricos 0,38 0,79 1,00 1,09 1,18 1,26 1,30 1,41 1,43Bananas 0,30 0,46 0,63 0,74 0,68 0,75 0,63 0,64 0,62

Mani (equivalente en aceite). 0,56 0,72 0,82 0,96 0,99 1,18 1,03 1,00 1,03

Aceites vegetales y semillas oleaginosas(equivalente en aceite) 1,73 2,21 2,52 2,53 2,78 2,81 2,88 2,73 2,85

Café 0,14 0,28 0,39 0,51 0,51 0,54 0,61 0,67 0,73Cacao 0,49 0,50 0,49 0,53 0,58 0,46 0,57 0,66 0,84Vino 2,14 1,72 2,51 2,07 2,49 2,15 2,04 2,59 2,53

Algodón (fibra) 0,14 0,22 0,26 0,26 0,28 0,30 0,31 0,31 0,28Sisal 0,16 0,23 0,29 0,30 0,31 0,33 0,35 0,37 0,37

Leche (total) 6,82 7,90 8,65 8,72 8,82 8,90 9,11 9,10 9,14Carne' 1,52 1,89 2,00 1,97 2,09 2,10 2,16 2,15 2,18

Indice de todos los productos agrí-colas

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserrada

70 88 101

Incrces: promedio

101 105

1952153-1956157

104

100

109 110 111

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

1,30 1,76 1,77

Millones de metros

2,00

cúbicos

1,91 1,92 1,85 1,76

Page 189: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 10B DEL ANEXO. - AFRICA : EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

' Inclusive la harina gruesa.

182

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Preliminar)

Millones de toneladas métricasEXPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo (equivalente engrano) 0,61 0,33 0,53 0,63 0,35 0,30 0,38 0,24 0,36

Cebada . 0,21 0,55 0,64 0,16 0,48 0,10 0,25 0,25 0,16Maíz 0,67 0,36 0,79 1,02 1,31 1,39 1,56 0,83 0,88

Azúcar (equivalente en bruto) 0,69 0,71 1,00 1,05 1,08 1,15 1,18 1,11 0,97

Naranjas 0,15 0,40 0,53 0,66 0,56 0,76 0,69 0,73 0,86

Bananas 0,14 0,22 0,34 0,36 0,35 0,39 0,38 0,35 0,37

Mani y aceite de maní (equ valente enaceite) 0,33 0,32 0,51 0,46 0,59 0,55 0,67 0,63 0,54

Almendras de palma y aceite de almen-dras de palma (equivalente en aceite) 0,30 0,33 0,38 0,37 0,38 0,35 0,39 0,38 0,37

Aceite de palma 0,24 0,33 0,39 0,37 0,38 0,36 0,37 0,40 0,39

Café 0,13 0,28 0,35 0,43 0,51 0,52 0,54 0,59 0,62Cacao en grano 0,46 0,48 0,47 0,48 0,52 0,57 0,44 0,56 0,67

Vino 1,41 1,12 1,59 1,90 1,53 1,90 1,52 1,63 1,75Tabaco 0,03 0,07 0,09 0,08 0,09 0,08 0,08 0,09 0,11

Algodón (fibra) 0,13 0,19 0,24 0,24 0,26 0,24 0,27 0,29 0,25Sisal 0,16 0,22 0,27 0,29 0,30 0,32 0,34 0,36 0,36

Millones de metros abicos

Trozas de frondosas 1,19 1,88 2,36 2,32 2,64 2,88 3,24 4,10

Millones de toneladas métricasIMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo (equivalenteen grano) 0,28 0,75 0,77 0,78 0,98 0,95 0,79 1,66 1,71

Arroz (equivalente elaborado) 0,39 0,18 0,23 0,35 0,34 0,46 0,37 0,53 0,48Azúcar (equivalente en bruto) 0,41 0,55 0,87 0,94 0,96 1,00 1,01 1,08 1,13

Page 190: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 11 DEL ANEXO. - CAPTURAS TOTALES DE PESCADO, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS (PESO EN VIVO) EN LOS PAÍSES QUE

SE INDICAN

183

1938Promedio

-1953 571953 1954 1955 1956 1957 1958 1959

1960

(Preliminar)

Miles de toneladas métricas

TOTAL MUNDIAL 20 500,0 28 210,0 25 240,0 27 010,0 28 350,0 29 850,0 30 830,0 32 100,0 35 600,0 37 500,0

A. Captura media1953-57: 1.000.000toneladas o más

Japón 3 562,0 4 828,1 4 521,6 4 544,6 4 912,8 4 762,6 5 399,0 5 505,0 5 884,6 6 192.5Estados Unidos 2 660,1 2 799,0 2 674,8 2 780,6 2 790,4 2 989,4 2 759,8 2 708,7 2 890,8 2 796,9China continental ... 2 494,4 1 900,0 2 294,0 2 518,0 2 640,0 3 120,0 4 060,0 5 020,0 ...U.R.S.S. 1 523,0 2 376,6 1 983,0 2 258,0 2495,0 2 616,0 2 531,0 2 621,0 2756,0 3 051,0Noruega 1 152,5 1 897,0 1 557,1 2068.2 1 813,4 2 201,3 1 754,8 1 438,8 1 663,9 1 598,9Reino Unido 1 198,1 1 071,5 1 122,0 1 070,2 1 100,4 1 050,4 1 014,7 999,0 988,9 923,8Canadá (incluida Terra-

nova) 836,8 1 004,0 924,2 1 027,4 965,0 1 105,5 997,1 1 000,7 1 050,6

B. Captura media1953-57: 500.000toneladas o más, pe-ro menos de1.000.000 toneladas

India 946,3 819,0 828,5 839,0 1 012,3 1 233,0 1 064,4 822,8 1 159,9Alemania Occidental 776,5 775,1 764,3 703,9 814,8 800,6 791,7 743,1 768,0 674,0España (incluida Ceuta

y Melilla) 423,5 723,5 642,8 665,5 770,3 761,6 777,2 844,9 ...Indonesia 472,0 671,3 616,9 628,5 669,8 713,9 727,4 685,0 723,3Adrica del Sur (incluida

el Adrica Sudoccidentap 66,7 597,2 638,8 623,1 607,1 536,9 580,6 649,9 749,4 898,8Francia (incluida Argelia) 530,3 519,1 520,3 500,2 522,7 537,9 514,5 519,7 578,3 596,3

C. Captura media1953-57: 100.000 to-neladas o más, peromenos de 500.000toneladas

Islandia 327,2 476,1 424,7 455,4 480,3 517,3 502,7 580,4 640,8 592,8Portugal 247,2 446,2 425,2 438,7 424,7 472,2 470,3 455,5 427,8 475,1Dinamarca 97,1 424,8 342,8 359,4 425,3 463,0 533,3 598,1 673,7 581,2Filipinas 80,9 377,0 311,9 364,6 385,2 416,0 407,5 447,3 457,5 476,5Paises Bajos 256,2 320,2 343,3 339,2 319,5 298,1 300,8 313,8 319,6 314,7

Angola 26,2 317,6 220,4 261,2 290,4 420,5 395,5 278,2 267,4 252,0Corea del Sur 838,3 306,4 260,9 255,0 262,2 346,0 408,1 395,1 382,1 342,5Pakistán 267,9 249,0 259,7 270,9 277,0 282,8 283,7 290,1 304,5Corea del Norte 925,2 240,1 122,0 235,0 312,0 ... 291,5 ... ... ...Tailandia 161,0 220,0 205,0 229,8 213,0 217,9 234,5 196,3 204,7 ...

Italia 181,2 215,7 208,4 217,6 218,0 219,6 210,3 209,3 213,3 212,2Perú ... 212,9 147,8 176,1 213,3 297,3 483,1 930,2 2 152,4 ...Suecia 129,2 205,9 199,7 201,1 /19,5 197,4 222,1 238,0 ...Brasil 103,3 189,4 160,7 172,0 190,3 208,0 216,2 212,2 243,8Chile 32,2 173,2 107,2 143,5 214,3 188,3 213,1 225,8 272,8

China: Taiwán 89,5 172,8 130,4 152,2 180,3 193,2 208,0 229,7 246,3 259,1

Camboya ... 150,0 ... 150,0 150,0 150,0 ... ... ... ...Federación Malaya ... 139,6 147,0 137,3 136,8 138,5 138,3 139,5 145,9 167,1

Viet-Nam 180,0 128,3 120,0 130,0 135,0 143,0 153,5 ...Polonia 12,5 126,1 107,4 117,9 126,9 139,3 138,8 145,1 162,2 183,9

Marruecos 43,7 118,0 138,8 103,5 94,3 108,2 145,1 161,7 144,4 154,1

Turquia 76,0 117,9 102,5 119,4 111,5 139,5 116,7 101,3 96,7

México 17,1 103,3 67,3 90,9 105,8 134,8 117,5 164,0 190,6

Islas Feroe 63,0 101,1 88,8 89,4 105,6 116,3 105,6 106,7 87,2

Birmania ... 100,0 ... ... 100,0 100,0 ... ... ...Omán y Mascate 100,0 100,0 ... ... ...

Page 191: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 11 DEL ANEXO. - CAPTURAS TOTALES DE PESCADO, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS (PESO EN VIVO) EN LOS PAISES QUE

SE INDICAN (conclusión)

' Incluido Hawai. - ' Solamente 33 de los 143 paises pertenecientes al grupo E publican regularmente estadísticas anuales de lascapturas de pescado.

184

1938Promedio

1953-571953 1954 1955 1956 1957 1958 1959

1960

(Preliminar)

Mdes de toneladas métricas

D. Captura media1953-57: 50.000 to-neladas o mas, peromenos de 100.000toneladas

Congo (Leopoldville) .... 0,9 90,8 70,2 78,9 86,1 96,2 122,4 136,6 153,4

Argentina 55,3 78,3 77,2 78,2 79,0 75,4 81,6 80,6 88,6 100,9

Alemania Oriental 73,0 62,3 62,8 68,6 74,9 96,5 93,2 105,6

Bélgica 42,8 71,8 74,4 72,6 80,0 69,1 62,9 64,3 57,5 63,7

Venezuela 21,7 65,9 63,3 51,8 69,6 61,3 83,1 78,3 83,3 ...R.A.U. (Región egipcia) 38,1 63,5 52,1 56,7 63,4 70,3 75,2 80,0 85,6 88,5

Finlandia 44,4 63,1 62,1 65,5 63,3 60,2 64,5 61,5 67,4 66,0

Grecia 25,0 59,7 46,0 52,5 60,0 65,0 75,0 80,0 82,0

Hong Kong ... 55,7 44,8 51,9 57,5 57,2 67,2 69,5 67,0 62,3

Australia 33,5 52,6 52,0 53,7 52,5 49,9 55,3 53,6 57,2 ...Tanganyika 16,0 52,5 50,0 50,0 52,4 55,0 55,0 55,0 60,0 60,0

E. Captura media1953-57: menos de50.000 toneladas u

Aden ... 41,3 75,6 51,9 34,8 21,8 22,6 21,5 24,4 22,3

Nueva Zelandia 27,0 37,6 36,6 36,9 39,2 ... ... ...Uganda 36,2 24,2 25,0 34,9 45,7 51,3 52,8 55,6 61,4

Ceilán 33,1 25,5 29,7 31,3 40,3 38,5 40,7 48,3 51,1

Kenia 31,3 36,8 30,1 32,6 25,5 22,0 22,6 28,2Groenlandia 4,7 26,9 25,0 24,9 25,8 27,4 31,5 33,5 34,6 35,2

Irlanda 12,8 26,2 19,0 21,5 23,6 30,5 36,6 37,5 38,6 42,8

Yugoeslavia 16,8 26,1 25,7 23,0 22,6 28,4 30,7 31,4 29,4 30,9

Ghana 24,9 20,1 24,2 25,3 26,3 28,4 30,9 36,0 31,7Colombia 10,0 20,3 16,0 16,0 18,0 21,2 30,1 25,0 21,1 29,7Ecuador 1,8 17,0 9,1 12,5 15,0 21,8 26,4 31,1 35,9 43,2Cuba 10,0 14,4 10,2 11,5 12,8 15,6 22,0 21,9 28,2

Islas Riukiu 12,0 13,3 8,8 15,1 13,6 13,7 15,8 16,5 21,0 15,2Sudán 8,8 12,4 12,1 12,9 13,6 13,5 19,9 19,2Túnez 9,6 11,6 11,5 13,6 10,8 11,9 14,0 15,2

Rhodesia y Nyasalandia .. ... 10,1 4,6 6,9 8,8 9,9 20,3 24,8 19,4 13,6Israel 1,7 8,9 7,7 9,2 10,7 10,3 11,6 12,6 13,2 13,8Zanzíbar y Pemba 7,5 8,8 8,8 8,7 8,8 8,8 8,8 8,8 8,8 9,0Singapur 1,5 8,3 5,7 6,3 6,2 9,6 13,8 12,3 11,5 9,2San Pedro y Miquelón 1,9 7,3 5,9 6,8 6,8 9,3 7,9 8,3 9,4 10,3

Federación de Etiopía y

Eritrea 6,2 ... 5,0 6,2 6,2 7,5 19,1 20,1 10,5

Ruanda Urundi 6,1 4,2 5,6 5,6 5,4 9,7 11,5 11,0 9,2Samoa americana ... 5,0 ... 1,6 4,5 6,1 7,6 13,3 12,7 12,6Uruguay 3,6 4,9 3,4 4,0 4,9 5,4 6,9 6,4 .Trinidad y Tobago 2,7 3,7 3,0 5,1 3,9 3,6 2,9 4,2 7,2 7,2Nueva Guinea neerlandesa 3,5 3,6 3,5 3,5 3,6 3,2 4,0 4,0 4,0 4,0Mozambique 2,0 3,5 3,8 3,7 3,3 3,3 3,5 4,1 4,7 4,0Madagascar 2,7 ... 2,6 2,6 2,6 3,0 3,0 3,0 3,0Surinam 0,4 2,4 1,6 1,9 2,5 3,3 2,7 1,9 1,8 1,9Suiza 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,5 2,5Isla Mauricio 2,0 1,7 1,6 1,6 1,7 1,7 1,7 1,6 1,3 1,4Malta y Gozo 1,1 0,9 1,0 0,8 0,8 0,8 1,0 1,1 1,1 1,2

Page 192: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Tri

goA

rroz

Ceb

ada

Ave

naM

alz

Sorg

o

Man

tequ

illa

Que

soL

eche

en

polv

o

Lin

aza

Ace

ite d

e lin

aza

Ace

ite d

e se

mill

a de

alg

odón

Bor

ra d

e al

godó

nA

lgod

ón, u

plan

dL

ana

Tab

aco

Otr

os p

rodu

ctos T

OT

AL

1954

Mile

s de

tone

lada

s m

étri

cas

Mill

ones

de

dóla

res

24 2

08 5862

2

589

20 5

681

029

165

164

298

382

31 469

279

1 67

4 55 281

195$

28 1

56 763

2 04

4

1 05

222

255

2 92

7

149

176

101

201 37 170

318

1 81

7 70 366

1956

29 0

731

322

198

7

1 22

229

192

2 88

7 34 130 81 41 26 5

141

2 83

9 54 402

1957

24 4

53 804

1 77

4

650

34 8

012

040 16 87 65

351 20

2 05

6 24 451

1958

24 1

74 732

2 69

8

732

37 2

118

295 45 74 70 59 973

427

1959

33 9

37 535

3 24

2

137

639

206

13 4

98 205 59

279 27

1 62

8

414

1960

35 5

12 455

3 38

3

696

45 2

9114

964 27 4

108 18 14

1 17

9

317

1961

1954

37 8

882

155

290

6

2 18

434

598

3245

012

1 29

618

784

60

4024

5

146

117

109 56 13 185 58

542

126

8 81

280

270

175

6 18

9

Cam

bio

resp

ecto

al a

rio

ante

rior

+ 9

7

1955

2 63

3 98 107 58

1 43

716

7

212

156 38 25 14 64 67

1 43

910

3

406

237

7 26

1

+ 1

7

1956

2 79

523

2 92 601

926

128 44 111 30 5 9 2

31

2 26

8 82 535

283

8 63

3

+ 1

9

1957

2 41

110

7 87 322

289

105 21 73 24 42 5

1 58

064

235

609

590

396

405

7 81

6

Porc

enta

je

9

1958

2 40

210

411

4 322

414

393 60 62 26

7 25

17 7

1959

3 10

5 81

155 57

2 48

670

6 26 4 20 31 7

1 26

0

594

401

8 93

3 23

1960

3 25

3 65 113

272

786

833

353

34 2 4

947

441

290

8 83

3

1961

3 38

9 27 100 24

3 09

11

048 54 37 1

431

393

153

8 74

8 1FU

EN

TE

: ReP

ort o

f fi

nanc

ial c

ondt

tions

and

ope

ratio

ns, S

ecre

tarí

a de

Agr

icul

tura

de

los

Est

ados

Uni

dos,

Com

mod

ity C

redi

t Cor

pora

tion,

abr

il de

195

5, 1

956,

195

7, 1

958,

195

9, 1

960,

1961

.' E

xist

enci

as p

igno

rada

s en

gar

antía

de

prés

tam

os p

endi

ente

s y

rese

rvas

de

inve

ntar

io c

orre

spon

dien

tes

al p

rogr

ama

de s

uste

ntac

ión

de p

reci

os.

CU

AD

RO

12

DE

L A

NE

XO

. - E

STA

DO

S U

NID

OS:

CA

NII

DA

D Y

VA

LO

R D

E L

AS

INV

ER

SIO

NE

S D

E L

A <

< C

OM

MO

DIT

Y C

RE

DIT

CO

RPO

RA

TIO

N )

).

Can

tidad

(30

de

abri

l)V

alor

(30

de

abri

l)

Page 193: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 13A DEL ANEXO. - DISPONIBILIDADES DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN

14G

Pais Período CerealesRalees

feculentasAzúcar Legumbres Hortalizas Carne Huevos Pescado ' Leche 2 Grasas

Kilogramos por persona al añoEUROPA OCCIDENTAL

Austria 1948-50 130 108 23 3 61 30 4 2 170 15

1951-53 116 101 26 3 61 41 6 2 201 16

1959/60 113 88 34 4 66 53 11 3 239 18

Bélgica-Luxemburgo 1948-50 106 148 28 4 60 47 12 7 141 21

1951-53 104 147 28 4 66 49 13 7 160 221959/60 91 143 33 4 68 59 15 6 202 22

Dinamarca 1948-50 104 141 36 7 72 62 9 18 272 18

1951-53 95 137 41 6 64 58 8 13 269 25

1959/60 79 128 47 4 63 73 10 15 291 27

Finlandia 1949-50 122 119 31 2 18 29 5 12 343 15

1951-53 120 115 34 2 9 29 7 10 356 17

1958/59 111 101 41 2 22 32 8 11 371 19

Francia 1948-50 121 133 23 6 110 56 10 6 142 14

1951-53 116 122 26 6 139 61 11 6 148 161959/60 107 100 32 7 128 74 11 5 208 17

Alemania Occidental 1948-50 114 209 24 4 51 29 e e 166 16

1951-53 99 172 25 3 46 41 8 7 192 231959/60 85 139 27 4 40 54 13 7 220 25

Grecia 1948-50 154 34 9 15 66 11 3 6 78 151952-53 146 40 9 16 90 13 3 6 109 15

1959 164 40 12 17 116 21 6 8 164 18

Irlanda 1948-50 133 190 35 2 59 53 12 3 250 18

1951-53 132 175 40 2 59 53 15 3 258 201959 115 145 43 4 63 60 15 4 318 22

Italia 1948-50 149 38 12 13 81 15 6 4 93 10

1951-53 146 40 14 15 93 18 7 4 100 121959/60 142 53 20 13 138 27 8 4 134 16

Países Bajos 1948-50 98 159 36 4 68 28 5 7 262 231951-53 95 116 36 4 64 35 7 6 255 251959/60 86 90 40 4 62 44 12 5 291 25

Noruega 1948-50 116 128 24 3 28 33 7 25 287 231951-53 103 107 32 3 31 34 7 20 275 261959/60 79 105 39 4 35 37 8 19 325 25

Portugal 1948-50 120 108 12 13 107 16 3 16 22 141951-53 125 117 14 11 111 15 3 17 23 151959 118 86 18 11 105 16 3 19 27 15

España 1952-53 123 104 11 15 102 14 5 10 ... 15

1959/60 117 124 17 18 121 16 5 12 74 20

Suecia 1948-50 88 120 44 4 25 49 10 16 ... 201951-53 83 111 41 3 25 50 10 18 312 201959/60 75 99 39 4 27 52 10 18 320 21

Suiza 1948-50 117 89 38 8 73 44 9 2 319 15, 1951-53

1959/60109

83

80

73

38

41

9

9

73

76

48

54

9

10

2

3

304

30015

20

Reino Unido 1948-50 106 115 39 5 61 50 13 11 204 2.1

1951-53 97 104 40 5 56 55 12 10 202 211959/60 84 88 50 6 59 71 15 10 235 22

Yugoeslavia 1952-53 190 64 88 e 32 20 2 1 104 81959 183 73 14 10 50 27 3 2 149 11

Page 194: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 13A DEL ANEXO. - DISPONIBILIDADES DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN

187

Pafs Periodo CerealesRaíces

feculentasAzúcar Legumbres Hortalizas Carne Huevos Pescado '

k..Leche'

..",.4.-...,..)

Grasas

Kilogramos por persona al alíoAMÉRICA DEL NORTE

Canadá 1948-50 75 75 47 7 70 70 15 6 263 201951-53 75 67 44 s 71 73 15 6 266 201959/60 71 63 45 5 77 82 16 6 274 19

Estados Unidos 1918-50 77 52 41 8 105 82 22 s 296 201951-53 73 50 40 8 100 84 22 5 302 201959 66 47 6 41 97 94 20 5 307 21

AMÉRICA LATINA

Argentina 1948 126 88 35 2 40 116 7 2 14$ 161951-53 10$ 79 32 4 45 103 9 2 144 181959 120 85 31 3 43 100 7 2 126 16

Brasil 1948 79 123 30 26 24 ' 39 3 2 73 61951-52 91 117 33 24 26 28 3 2 71958 90 73 33 26 29 5 58 65

Chile 1948 134 80 25 6 54 38 2 7 65 61951-52 129 61 27 9 56 30 5 9 83 81958 125 64 33 13 ... ... 31 92 7

Colombia 1956-58 61 84 52 9 13 41 3 1 69 5

Ecuador 1954-56 78 78 25 13 23 11 4 3 76 41957-59 74 90 23 13 30 15 5 4 93 4

México 1951-56 141 10 25 21 24 12 4 2 70 101957-59 124 7 27 19 13 24 7 2 94 9

Paraguay 1957-59 84 15 16 36 48 1 79 4

Uruguay 1949 96 43 36 4 20 114 7 1 137 151952-53 96 59 32 2 27 123 7 1 167 161958 105 46 37 1 35 ... ... 182 18

Venezuela 1952-53 82 89 33 15 10 19 4 6 95 6

1959 82 92 37 15 16 25 4 8 141 9

LEJANO ORIENTE

Ceilán 1952-53 118 35 16 32 42 3 2 5 15 41959 132 21 20 28 42 3 1 6 15 4

China: Taiwán 1948-50 137 73 9 ' 6 62 11 1 6 1 2

1951-53 145 63 9 ' 8 62 17 1 9 2 3

1959 156 68 9 ' 10 59 17 2 11 9 4

India 1949-50 112 8 12 23 16 1 0,1 1 473 3

1951-53 121 11 11 24 16 1 0,2 1 46 S 3

1958/59 143 12 14 30 2 0,2 1 50 3 4

Japón 1948-50 157 62 4 O 7 61 2 1 13 4 1

1951-53 147 57 10 ° 14 69 3 2 19 8 2

1959 151 66 14 ° 18 72 6 4 23 20 4

Pakistán 1949-50 161 12 8 18 4 0,4 1 55 ' 3

1951-53 153 13 8 18 4 0,4 1 56 3 4

1958/59 147 6 16 7 19 4 0,3 2 47 S 3

Filipinas 1952-53 131 51 14 6 30 12 3 11 5 3

1958 127 51 13 9 30 10 3 15 21 4

Page 195: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 13A DEL ANEXO. - DISPONIBILIDADES DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN(conclusión)

188

' Estimación dcl peso comestible. - La leche y los productos ladeos est'mados en el equivalente en leche liquda. - No compa-rable con los años subsiguientes por haberse empleado un método diverso de determinación. - Inclusive la leche de soja en términos desoja. - 5 Excluida la mantequilla. - Incluidos « Miso » y « Shoyu » (preparaciones de soja) en términos de soja.

Pafs Período CerealesRaíces

feculentasAzúcar Legumbres Hortalizas Carne Huevos Pescado Leche Grasas

Kilogramos por persona al ailoCERCANO ORIENTE

Israel 1950/51 133 45 19 8 103 15 19 16 173 15

1951-53 150 39 7 116 12 13 12 171 15

1958/59 124 41 30 8 115 31 19 7 184 17

Turquía 1948-50 186 18 6 10 56 14 1 1 92 7

1951-53 199 28 11 68 15 1 2 101 8

1958/59 199 39 10 14 78 13 2 2 103 8

República Arabe Unida: Re- 1948-50 174 11 13 12 46 10 1 3 60 3 3

gión egipcia 1951-53 176 9 14 10 51 11 1 3 47 ' 41957/58 188 10 12 12 107 14 1 6 43 3 5

AFRICALibia 1959 115 17 28 9 80 10 2 1 58 7

1957 115 6 33 7 21 7 2 1 108 sCirenaica 1958 109 8 33 6 17 8 2 1 125 5

Isla Mauricio 1955-56 131 17 39 12 28 5 6 45 91959 130 17 38 11 29 5 2 6 49 10

Marruecos: antigua ZonaFrancesa 1952-55 147 9 34 4 62 20 5 168 4

Rhodesi a y Nyasalandia:Rhodesia del Sur 1951-53 184 12 13 14 26 30 1 2 36 2

1953 201 10 12 16 26 29 1 2 37 2

Africa del Sur 1948-50 156 16 39 3 4 42 3 5 79 5

1951-53 161 13 36 3 35 40 3 8 79 6

1959 140 20 41 5 36 43 3 8 82 6

OCEANIAAustralia 1948-50 97 50 53 5 66 110 12 4 203 15

1951-53 94 51 51 4 60 108 10 3 197 16

1959-60 92 52 53 5 57 116 11 4 209 16

Nueva Zelandia 1948 /50 90 51 50 4 79 103 13 7 253 16

1951-53 86 43 43 5 86 106 12 6 267 201959 86 55 42 68 107 17 6 276 20

Page 196: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 13B DEL ANEXO. - CALORÍAS Y CONTENIDO PROTEÍNICO DE LOS SUMINISTROS NACIONALES MEDIOS DE ALIMENTOSEN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN

1139

Pafs Periodo CaloríasTotal de proteínas

(gramos)Proteínas animales

(gramos)

Por persona al día

EUROPA OCCIDENTAL

Austria 1948-50 2 670 77 301951-53 2 700 80 38

1959/60 2 950 87 46

Bélgica-Luxemburgo 1948-50 2 890 84 381951-53 2 950 87 471959/60 2 930 87 47

Dinamarca 1948-50 3 240 105 60

1951-53 3 340 95 54

1959/60 3 340 94 59

Finlandia 1949-50 2 980 96 52

1951-53 3 070 96 53

1958/59 3 120 95 54

Francia 1949-50 2 800 92 40

1951-53 2 840 93 43

1959/60 2 940 98 52

Alemania Occidental 1948-50 2 730 79 32

1951-53 2 870 77 39

1959/60 2 890 78 46

Grecia 1948-50 2 490 76 17

1952-53 2 460 76 18

1959 2 900 93 27

Irlanda 1948-50 3 430 96 47

1951-53 3 500 97 50

1959 3 570 96 57

Italia 1948-50 2 350 70 19

1951-53 2 480 72 21

1959 /60 2 710 79 27

Paises Bajos 1948-50 2 930 82 39

1951-53 2 900 80 41

1959/60 2 970 80 45

Noruega 1948-50 3 100 99 53

1951-53 3 100 90 50

1959 /60 2 980 82 49

Portugal 1948-50 2 320 67 21

1951-53 2 410 68 21

1959 2 350 68 25

España 1952-53 2 490 70 18

1959/60 2 750 74 20

Suecia 1948-50 3 110 87 52

1951-53 3 090 88 54

1959 /60 2 920 82 54

Suiza 1948-50 3 170 96 51

1951-53 3 120 94 51

1959/60 2 980 85 51

Reino Unido 1948-50 3 130 90 45

1951-53 3 110 85 45

1959/60 3 290 87 52

Yugoeslavia 1952-53 2 690 87 20

1959 2 980 96 26

Page 197: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 13B DEL ANEXO. - CALORÍAS Y CONTENIDO PROTEÍNICO DE LOS SUMINISTROS NACIONALES MEDIOS DE ALIMENTOSEN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (continuación)

País

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

México

Paraguay

LEJANO ORIENTE

Ceilán

China: Taiwán

India

Japón

Pakistán

Filipinas

Total de proteínas(gramos)

Por persona al día

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá

Estados Unidos

AMÉRICA LATINA

1948 3 240 110

1951-53 2 980 97

1959 3 040 95

1948 2 360 631951-52 2 410 581958 2 500 62

1948 2 370 73

1951-52 2 430 741958 2 450 78

1956-58 2 170 48

1954-56 2 170 521957-59 2 230 56

1954-56 2 390 641957-59 2 330 65

1957-59 2 500 68

1949 2 920 931952-53 2 950 99

1958 3 110 100

1952-53 2 010 54

1959 2 300 64

1952-53 1 990 41

1959 2 100 43

1948-50 1 980 431951-53 2 140 501959 2 310 57

1949-50 1 640 441951-53 1 740 471958/59 2 080 56

1948-50 1 900 491951-53 1 960 581959 2 210 68

1949-50 2 030 491951-53 2 000 481958-59 1 930 45

1952-53 1 940 461958 2 010 50

190

Proteínas animales(gramos)

1948-50 3 110 93

1951-53 3 050 93

1959/60 3 150 96

1948-50 3 180 91

1951-53 3 150 921959 3 130 93

Período Calorías

Uruguay

Venezuela

57

58

64

61

63

66

6660

52

24

17

20

23

25

27

23

13

18

14

20

26

59

66

65

2027

6

7

8

12

15

5

6

6

913

18

7

8

7

11

14

Page 198: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 13B DEL ANEXO. - CALORÍAS Y CONTENIDO PROTEÍNICO DE LOS SUMINISTROS NACIONALES MEDIOS DE AUMENTOSEN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (conclusión)

191

Total de proteínas(gramos)

Protelnas animales(gramos)

CERCANO ORIENTE

Por persona al día

Israel 1950/51 2 680 88 341951-53 2 780 87 271958/59 2 810 86 33

Turquía 1948-50 2 510 81 15

1951-53 2 730 88 171958/59 2 850 90 15

República Arabe Unida: Región egipcia 1948-50 2 370 70 121951-53 2 410 70 11

1957/58 2 650 79 13

AFRICA

Libia: 1959 2 180 53 10

Cirenaica 1957 2 110 55 161958 2 090 55 18

Isla Mauricio 1955-56 2 290 47 11

1959 2 250 46 11

Marruecos: antigua Zona Francesa 1952-55 2 350 72 18

Rhodesia y Nyasalandia: 1951-53 2 450 75 16

Rhodesia del Sur 1953 2 630 81 16

Africa del Sur 1948-50 2 640 73 27

1951-53 2 690 74 27

1959 2 580 73 30

OCEANIA

Australia 1948-50 3 2.20 97 661951-53 3 170 92 61

1959160 3 330 94 61

Nueva Zelandia 1948-50 3 360 100 67

1951-53 3 350 103 70

1959 3 430 105 72

País Período Calorías

Page 199: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CU

AD

RO

14

DE

L A

NE

XO

. - V

AL

OR

ES

UN

ITA

RIO

S M

ED

IOS

DE

LA

S E

XPO

RT

AC

ION

ES

MU

ND

IAL

ES

DE

PR

OD

UC

TO

S A

GR

ÍCO

LA

S

Prom

edio

1958

1959

1960

1959

1960

1947

-49

1950

-51

I19

52-5

319

54-5

519

56-5

7II

Ill

ivIV

Indi

ces,

pro

med

io 1

952-

53 -

100

Tod

os lo

s pr

oduc

tos

agrí

cola

s91

,810

4,9

100

96,9

92,8

87,5

84,7

85,7

84,6

84,9

85,5

86,8

87,2

87,4

85,0

84,9

Alim

ento

s y

pien

sos

107,

596

,010

091

,190

,387

,387

,386

,488

,486

,988

,187

,887

,286

,685

,586

,5C

erea

les

110,

388

,210

081

,975

,874

,672

,871

,973

,972

,371

,971

,171

,170

,369

,975

,1A

ceite

s y

sem

illas

olea

gino

sas

co-

mes

tible

s11

1,5

108,

810

091

,790

,489

,997

,494

,496

,410

0,9

99,4

95,2

99,4

98,8

91,8

88,2

Car

ne81

,588

,910

010

3,3

102,

110

5,4

106,

810

9,8

113,

110

6,3

106,

810

3,3

108,

110

7,8

113,

311

3,8

Prod

ucto

s lá

cteo

s10

6,5

88,3

100

95,4

93,7

80,4

91,5

90,5

85,1

83,2

92,3

102,

596

,387

,687

,389

,7B

ebid

as y

taba

co73

,893

,910

011

4,0

98,2

99,4

87,3

83,9

88,7

87,7

86,2

85,9

85,6

82,6

82,6

84,1

Mat

eria

s pr

imas

agr

ícol

as79

,012

8,7

100

93,7

92,8

78,6

78,4

85,9

72,6

76,8

78,1

83,2

85,9

89,7

83,5

80,6

Dól

ares

E.U

.A. p

or to

nela

da m

étri

ca

Tri

go94

,372

,979

,267

,063

,262

,662

,262

,062

,561

,662

,462

,262

,061

,462

,162

,4H

arin

a de

trig

o12

8,7

99,7

112,

598

,486

,682

,078

,075

,978

,578

,478

,577

,073

,275

,975

,879

,9C

ebad

a87

,465

,670

,254

,453

,051

,352

,652

,756

,952

,549

,851

,454

,052

,251

,354

,5M

aíz

78,5

69,1

77,5

61,2

57,5

50,5

50,2

50,1

50,9

51,0

50,0

49,2

51,8

49,5

50,5

49,0

Arr

oz (

elab

orad

o)15

2,6

131,

017

5,3

132,

211

5,6

120,

311

0,6

102,

511

5,3

113,

211

0,4

105,

010

2,3

100,

594

,811

3,7

Azú

car

(en

brut

o)10

2,0

110,

810

4,6

97,6

106,

699

,694

,789

,910

0,2

96,2

92,0

90,9

87,8

92,6

89,0

89,1

Man

zana

s11

2,3

96,5

108,

210

9,1

130,

015

5,3

111,

614

0,8

107,

998

,312

6,3

115,

514

9,8

144,

211

0,9

133,

2B

anan

as10

0,0

102,

298

,610

0,0

102,

793

,786

,990

,784

,487

,588

,987

,091

,690

,992

,887

,5N

aran

jas

y m

anda

rina

s12

0,7

105,

299

,410

3,6

129,

712

7,8

107,

811

4,0

100,

498

,012

5,3

129,

211

1,2

116,

511

5,5

116,

7Pa

sas

262,

525

1,3

214,

622

3,6

277,

432

7,4

316,

827

1,1

355,

434

6,1

335,

928

0,4

274,

526

9,3

269,

527

0,6

Cop

ra19

9,6

206,

916

7,8

161,

114

1,0

167,

620

3,2

172,

621

1,6

221,

619

7,7

191,

520

5,7

186,

315

3,3

152,

0A

lmen

dras

de

palm

a13

0,3

146,

715

3,9

129,

012

2,0

125,

115

9,4

156,

215

3,3

161,

316

1,8

160,

917

0,5

164,

215

0,2

137,

1So

ja12

3,5

110,

711

1,4

104,

093

,387

,184

,683

,484

,686

,986

,682

,684

,083

,584

,482

,5M

aní (

desc

asca

rado

)19

4,3

176,

422

0,9

198,

520

0,0

171,

616

4,0

182,

615

8,5

164,

416

9,7

167,

717

1,4

193,

619

4,5

181,

7

Ace

ite d

e ol

iva

902,

366

3,0

585,

154

5,0

695,

759

8,2

501,

351

7,6

473,

349

3,7

562,

050

4,7

508,

651

8,3

530,

752

1,3

Ace

ite d

e co

co35

9,7

363,

728

2,8

263,

323

7,1

277,

834

9,4

360,

534

1,1

366,

734

3,6

345,

126

0,5

393,

033

6,2

313,

9A

ceite

de

palm

a23

8,8

257,

821

6,2

192,

321

9,3

200,

420

4,2

189,

819

1,5

200,

422

6,0

200,

019

6,4

180,

618

8,6

189,

7A

ceite

de

alm

endr

as d

e pa

lma

342,

133

0,3

274,

025

5,1

239,

225

3,4

316,

629

1,8

297,

432

0,4

332,

331

1,6

336,

131

8,7

271,

026

1,1

Ace

ite d

e so

ja46

4,2

390,

430

8,8

319,

433

9,4

302,

325

2,7

228,

926

2,2

260,

724

7,9

242,

022

7,1

213,

724

2,3

237,

4A

ceite

de

man

í46

8,3

441,

640

7,5

361,

840

1,8

361,

932

6,2

355,

132

2,5

336,

734

1,3

303,

134

4,9

364,

736

2,7

342,

5

Gan

ado

vacu

no10

9,6

127,

411

3,7

127,

312

5,3

136,

914

7,0

145,

013

4,3

150,

216

7,0

145,

414

1,8

142,

916

9,1

134,

9C

arne

de

vaca

y te

rner

a33

0,2

406,

543

8,5

458,

442

9,6

505,

357

8,2

601,

558

6,9

576,

659

3,4

564,

760

6,4

606,

660

7,5

583,

7C

arne

de

carn

ero

y de

cor

dero

288,

225

6,9

308,

340

2,0

432,

741

4,5

365,

938

7,4

436,

737

1,8

316,

929

3,5

396,

236

3,5

384,

440

2,9

Toc

ino

entr

ever

ado

(bac

on)

714,

063

1,3

693,

066

4,8

700,

970

6,2

667,

566

4,0

706,

761

7,7

665,

365

4,0

605,

160

2,1

703,

174

9,7

Car

ne e

nlat

ada

595,

780

3,2

920,

988

9,9

846,

385

4,7

888,

090

5,0

883,

688

6,9

886,

189

2,4

873,

390

9,6

929,

990

8,5

Page 200: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

tu

CU

AD

RO

14

DE

L A

NE

XO

. - V

ALO

RE

S U

NIT

AR

IOS

ME

DIO

S D

E L

AS

EX

PO

RT

AC

ION

ES

MU

ND

IALE

S D

E P

RO

DU

CT

OS

AG

RÍC

OLA

S (

conc

lusi

ón)

1947

-49

119

50-5

11

1952

-53

1958

1959

1960

1954

-55

1956

-57

III

IIII

IVI

IIIV

Dól

ares

E.U

.A. p

or to

nela

da m

étri

ca

636,

574

1,1

724,

072

9,4

694,

372

4,7

806,

878

2,9

700,

773

5,0

691,

564

1,3

897,

983

7,8

760,

377

4,1

944,

31

063,

096

8,4

787,

872

8,6

818,

658

5,2

522,

654

5,4

511,

146

8,5

497,

158

3,1

472,

249

6,5

583,

362

2,2

312,

230

7,9

308,

930

6,8

294,

730

2,5

328,

932

5,7

302,

230

1,5

308,

337

4,1

355,

741

5,8

338,

635

4,2

372,

235

5,3

422,

048

2,8

416,

936

5,3

59,6

57,6

61,1

58,7

56,1

50,5

61,3

54,7

72,2

48,2

58,6

55,0

68,0

67,0

64,9

64,9

68,4

72,2

71,7

65,6

64,5

67,0

921,

075

1,4

727,

777

7,2

768,

073

2,0

731,

275

6,5

723,

971

4,5

712,

584

7,1

741,

259

1,0

782,

574

6,8

729,

268

5,6

629,

557

8,4

568,

558

3,0

221,

51

208,

91

239,

51

156,

91

177,

61

216,

91

250,

31

226,

41

178,

01

208,

91

313,

321

6,3

174,

117

6,3

181,

317

1,0

168,

117

6,0

168,

117

5,7

175,

018

4,4

291,

81

290,

51

278,

51

270,

11

289,

01

311,

11

289,

01

290,

61

261,

11

289,

31

274,

0

124,

313

0,5

130,

212

6,3

126,

312

6,2

142,

214

5,1

136,

913

2,5

123,

625

0,7

212,

124

7,6

212,

518

0,6

216,

324

9,1

246,

521

6,6

255,

524

3,7

680,

059

2,8

631,

861

1,7

635,

457

1,2

569,

059

4,2

676,

863

1,2

637,

219

6,0

179,

022

5,2

191,

117

3,5

165,

718

1,2

166,

319

6,5

242,

030

7,7

141,

317

4,1

211,

715

2,0

163,

718

3,1

192,

520

6,2

216,

121

2,9

212,

313

5,9

109

1,0

1 16

8,3

973,

21

034,

71

133,

11

239,

91

257,

81

197,

71

118,

21

069,

152

5,4

665,

974

3,6

559,

663

5,5

687,

975

8,2

801,

782

2,8

715,

263

4,3

Que

so72

0,2

606,

767

2,4

661,

572

6,1

Man

tequ

illa

1 01

8,1

849,

896

0,4

961,

185

5,8

Hue

vos

con

casc

arón

725,

860

7,2

688,

663

8,8

623,

3Le

che

cond

ensa

da y

eva

pora

da35

2,1

308,

133

9,7

310,

532

4,2

Lech

e en

pol

vo54

8,3

390,

248

6,9

394,

240

4,9

Pat

atas

56,8

50,1

58,6

49,3

56,0

Tor

tas

y ha

rina

de s

emill

as o

leag

inos

as83

,366

,474

,073

,052

,2

Caf

é52

7,7

1 01

8,9

1 12

3,9

1 23

9,6

1 04

0,1

Cac

ao54

8,4

638,

867

8,5

945,

857

3,6

115

2,0

1 02

3,5

981,

21

383,

51

256,

51

Vin

o24

4,7

172,

016

5,1

142,

016

2,3

Tab

aco,

sin

ela

bora

r1

127,

71

111,

21

195,

51

246,

11

284,

21

Lina

za20

5,9

158,

015

1,1

121,

112

9,5

Ace

ite d

e lin

aza

515,

835

4,3

314,

118

6,3

279,

6

Alg

odón

768,

81

004,

188

7,0

816,

874

0,9

Yut

e31

1,8

285,

821

2,7

187,

519

8,1

Sis

al27

9,4

247,

539

2,1

168,

115

1,6

Lana

(gr

asie

nta)

983,

520

55,6

150

6,6

1 45

9,7

1 49

1,6

1

Cau

cho

(nat

ural

)38

5,8

880,

959

2,2

579,

262

6,2

Pro

med

io19

5919

60

Page 201: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 15 DEL ANEXO. - VALORES UNITARIOS MEDIOS DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES Y RELACIONES DE INTERCAMBIODE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SEGÚN LOS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS

VALORES UNITARIOS MEDIOS DE LAS

EXPORTACIONES

(a precios corrientes)

Prome-dio

1948/52

1949 1950 1951

194

1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 19591960

(Prelim.)

Indices, pro?? edio 1952-53 100

'No incluidos en « Todos los productos agrícolas ». - Indice de las Naciones Unidas de los valores unitarios medios de los ar-ticulos manufacturados en el comercio internacional, ajustado a la base 1952-53. - ' Indice de los precios corrientes deflacionado segúncl índice de los valores unitarios medios de los productos manufacturados.

Todos los productos agrfcolas 100 89 93 117 103 97 99 94 92 94 87 85 86

Alimentos y piensos 102 101 90 102 101 99 93 89 89 91 87 87 86

Bebidas y tabaco 87 73 89 99 99 101 123 105 98 98 99 87 84

Materias primas agrIcolas 107 82 100 157 108 92 92 95 91 95 79 78 86

Productos forestales' 93 81 72 114 107 93 93 94 95 94 90 88 91

Productos manufacturados' 96 95 84 100 102 98 96 97 101 104 104 104 107

RELACIONES DE INTERCAMBIO

Todos los productos agricolas 103 94 110 117 101 99 103 97 91 90 84 82 80

Alimentos y piensos 106 106 107 102 99 101 97 92 as 88 84 84 81

Bebidas y tabaco 90 76 106 99 97 103 128 108 97 95 96 84 78

Materias primas agrfcolas 110 86 119 157 106 94 96 98 90 91 76 75 80

Productos forestales' 96 85 85 114 105 95 97 97 94 90 87 85 85

Page 202: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 16 DEL ANEXO. - GASTOS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS EXPRESADOS EN PORCENTAJES DE LOS GASTOS TOTALES DE CON-SUMO EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN

FUENTE: Naciones Unidas. Yearbook of nalgonal accounts statistics, 1960,' Incluido el gasto en tabaco.

195

Pais 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959

Porcentaje

Ghana ... ... 60,0 62,0 62,0 62,5 62,9Ceilán 57,2 57,0 56,8 56,6 57,4 56,5 56,0Ecuador 55,1 54,9 55,0 55,2 ... ...Taiwán 57,9 57,8 57,8 56,1 55,0 54,3 53,4Corea del Sur 53,1 53,1 53,1 57,2 61,3 55,9 52,8Italia 53,5 53,7 53,2 52,7 52,2 52,2 52,0

Irlanda 48,0 47,9 48,0 48,0 48,1 48,7 48,6Japón 55,5 55,2 54,5 51,0 50,2 49,6 47,2Rhodesia ... 47,6 46,3 45,7 45,5 46,3 46,3Perú 44,6 44,5 44,6 44,5 44,5 44,8Finlandia 45,2 44,5 43,4 44,0 45,3 46,0 44,5Jamaica 50,5 47,7 46,6 45,6 43,9 44,3 43,9Austria 45,9 45,4 44,4 43,9 43,8 43,7 42,9Puerto Rico' 45,0 44,6 44,3 42,7 41,3 41,6 41,0Malta 44,7 45,1 43,5 43,6 42,5 40,5

Francia 42,7 42,5 42,0 40,5 39,6 39,6 39,7Reino Unido 39,6 38,5 37,5 38,8 38,8 38,2 37,5Africa del Sur 39,4 39,0 37,5 37,6 37,0 36,5 36,0Noruega 35,2 35,5 35,6 35,8 34,6 34,7 34,9Bélgica 35,3 35,0 33,9 34,3 33,8 35,0 34,6Paises Bajos 37,2 36,5 34,8 34,4 34,1 34,4 34,3Suiza 36,4 35,9 36,1 36,3 35,2 34,6 33,7Australia 33,6 32,6 33,0 33,5 32,4 32,0 31,1

Canadá 29,1 29,0 28,4 28,3 28,7 28,8 28,1Dinamarca 28,1 27,7 28,5 28,3 27,2 27,0 ...Estados Unidos 27,8 27,9 26,7 26,6 26,7 26,4 25,2

Page 203: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 17 DEL ANEXO. - CRÉDITO INSTITUCIONAL CONCEDIDO Y PENDIENTE, EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN

196

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá

Estados Unidos

OCEANÍA

AustraliaNueva Zelandia

EUROPA OCCIDENTAL

AustriaBélgicaDinamarcaFinlandiaFrancia

Alemania Occidental .

GreciaItaliaPaises Bajos

NoruegaPoloniaPortugalEspolia

SueciaReino UnidoYugoeslavia

AMÉRICA LATINA

ArgentinaBrasilGuayana BritánicaHonduras BritánicoChi le

ColombiaCubaRepública DominicanaEcuadorGuayana FrancesaGuadalupeHondurasJamaica

MartinicaMéxicoPanamá

Paraguay

Perú

Puerto RicoSurinamTrinidadVenezuela

CERCANO ORIENTE

ChipreIrán

IrakIsrael

JordaniaLibanoLibiaSudán

TurqufaR.A.U.: Región egipcia .

Región siria

Créditos otorgados durante Créditos pendientes a fines de

1951 1952 1 1953 1955 1 1957 1959 1951 1 1952 1953 1955 i 1957 1 1959

3

...502

582

88

41

14...

155

O O

...

3

. . .

316

...128

170

9

22.

. .

10

5

...

...fi. fi

fi fi.

2234

35

10

2

1

...900

699

101

21

...

241

180

...196

80

423476

0,3

210

16

17

17

...0,11,1315

..

12

30

5

...fi

...

1

68

2

431

55

9

2

1

...815

80

28

...629

229

.....230

30

. ..

. . .

...13

.. .

...36

581

..0,3...80

239

...38

20

...

...2,72,80,8134

0,81,0

15

27

...

5

11

4

...1

1

203

8

360

57

2

3

1

2

358

111

36

...

966

495

389

39

475

114

37

...131

. . .

0,4...54

400

18

38

...4,00,81,2504

1,9. ..17

37

. ..

18

3

*902

2

...

...421

38

4

3

3

..

. ..575

125

...50

...763

551

183

430

...

...504

..34

. ..

...382

451

...0,88,4

90

229

11

42

0,1

2,6...1,52,07202,30,7

27

s13

14

*86

6

527

53

Millones

...4 729

as

...783

184

490

...

...3 312

155

38

.. .

.. .1 031

...219

32

16

25

...

...

...

....

...

14

25

2

96

3

14

1

...

...84

8

de dólares

7 837

202

...83

187

220

132

210

12

584

...

391

0,6

-

80

63

6

...12

...6

9

8552

408

486

239

57

90

...193

965

330

...167

...204

. . .

-575

632...

461

546

0,7...99

108

58

15

...

. . .

1,2118

..

33

"

7

...

...56

...

333

22

...

8

1

591

249

538

241

63

103

...223

179

456

...221

100

234

. . .

-618

637

132

583

...0,7...83

110

56

...2,62,31,2124

0,60,7...35

...

10

5

. .45

...

...

...

...365

20

...

9

1

2

604

813

892

369

100

127

403

508

949

117

405

140

283

376

30

62

714

741

264

497

0,8

323

...2,02,51,486

1,50,6...44

"'

8

1

285

fi fi

...485

20

23

11

1

2

1

3

641

247

923

441

118

160

094418

122

501

175567

...307

410

...97

767

...465

362

fi fi

..

...30

184

...-

fi fi

0,12,6...4,22,597

2,10,5......

1

15

111

21

...

...248

...fi fi fi

...fi. fi

787

16

..

13

1

1

2

3

707

906

016

503

155

179

260368

...146

...733

339

691

47

84

939

940

. ..

...203

36

...

...

..

25

39

2304

13

1

1

.

...18

7

Page 204: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

CUADRO 17 DEL ANEXO. - CRéDITO INSTITUCIONAL CONCEDIDO Y PENDIENTE, EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (conclusión)

* Estimación de la FAO.

197

LEJANO ORIENTE

Birmania

1951 1952 I 1953 1955 1957 1959 1951 1952 1953 1955 1957 1959

8 13 13 11 11

Millones

15

de dólares

8

Camboya 0,4 1 2 3 4 5 1 1 2 1 3

Ceilán 7 9 7 6 12 12 10 12 13 14 17 17

Malaya 4 1 6 1 1 2 3

Hong Kong 0,1 0,4 0,2 0,5 0,2India 109 141 162 181 348 435 ... ... ... ...Indonesia 56 94 77 ... 79 85 68

Japón 1 270 833 280 384 701 1 010 1 422 1 548

Corea del Sur 11 73 216 ., . 7 50 144 176

Laos 0,3 0,1 ... ...Pakistán 31 10 15 43 26

Filipinas 80 .98 115 128 173 304 86 144 171 216 389

Islas Riukiu 5 11 . 3 7

Sarawak 7 11 10 9 5 15 14 18

Taiwán 389 63

Tailandia 2 4 4 2 6 68 12 ...Viet-Nam del Sur 0,4 3 7 2

AFRICA

Argelia 181 173 187 83 102 114

Congo (Leopoldville) 0,4 2 3 3 1 4 19 27

Etiopía 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2

Ghana 0,8 1,4 3 0,3 0,3 3

Kenia 25

..22 35 33

Madagascar 2 4 3 3

Isla Mauricio 16 10

Marruecos 27 29 45 30 34 37

Mozambique 0,1 1 1 ..Nigeria 2 4 4 7 0,3 0,4 0,7 2 3 8

Reunión 8 9

Rhodesia y Nyasalandia 56

Ruanda-Urundi0,1

Africa del Sur 416

Tanganyika 7 *7 *8 *9 9 14

Togo 5 51 5 68

Túnez 4 7 12 15

Uganda0,2

Créditos otorgados durante Créditos pendientes a fines de

Page 205: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Además de la acostumbrada reseña sobre la reciente situación mundial dela agricultura y la alimentación, en cada uno de estos informes, a partir delde 1956, han figurado uno o más estudios especiales sobre problemas de in-terés a plazo más largo. En años precedentes, los estudios especiales tratabande los siguientes temas

Algunos factores que influyen en el desarrollo del comercio internacional deproductos agrícolas.

La pesca mundial: tendencias y perspectivas generales con ejemplos de dis-tintos países.

Factores que influyen en el consumo de alimentos.

Repercusión en la agricultura de algunos cambios institucionales de la pos-guerra.

El desarrollo de la agricultura y la alimentación en el Africa al Sur del Sáhara.

El desarrollo de las industrias forestales y su efecto sobre los montes delmundo.

Ingresos y niveles de vida rurales, en paises que pasan por etapas distintas desu desarrollo económico.

Algunos problemas generales de fomento agrario en los países menos des-arrollados, según las experiencias de la posguerra.

La programación del desarrollo agrícola.

Page 206: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, …Lista de gráficas II-1.Tendencias de la producción regional de alimentos en relación con el crecimiento demográfico,

Africa del SurAlemaniaArgentinaAustraliaAustriaBélgicaBirmaniaBoliviaCanadáCeilánColombia

CoreaCosta RicaChileDinamarcaEcuador

El SalvadorEspaña

Estados Unidos deAmérica

EtiopíaFederación MalayaFinlandiaFranciaGreciaGuatemalaHaitíHong KongIndia

IndonesiaIrakIránIrlandaIslandiaIsraelItalia

JapónLíbanoMarruecosMéxicoNigeriaNoruegaNueva Zelandia

Países BajosPakistán

PanamáParaguayPerúPoloniaPortugalReino Unido y Co-lonias de la Corona

República ArabeUnida

República deFilipinas

Suecia

SuizaTailandia

TaiwánTurquíaUruguayVenezuela

Yugoeslavia

Otros países

Precio: 2 $8.61/S/1 /1400

11 PiarAGENTES DE VENTA DE PUBLICACIONES DE LA FAO

410

Van Schaik's Book Store, Pty., Ltd., P.O. Box 724, Pretoria.Paul Parey, Lindenstrasse 44-47, Berlín SW 61.Editorial Sudamericana, S.A., Alsina 500, Buenos Aires.Melbourne University Press, 369 Lonsdale Street, Melbourne, C. I.Wilhelm Frick Buchhandlung, Graben 27, Viena 1.Agence et Messageries de la Presse, 14-22 rue du Persil, Bruselas.Ventas al por mayor: Orient Longmans Private Ltd., 17 Chittaranjan Avenue, Calcuta 13, India.Librería y Editorial « Juventud », Plaza Murillo 519, La Paz.Queen's Printer, Ottawa.M.D. Gunasena and Co. Ltd., 217 Norris Road, Colombo 11.

Agricultura Tropical », Avenida Jiménez N° 7-25, Ofcs. 811/816, Bogotá: Librería Central,Calle 14, N° 6-88, Bogotá.e Eul-Yoo Publishing Co., Ltd. 5, 2-Ka, Chong-ro, Seúl,prenta y Librería Trejos, Apartado 1313, San José.

Sala y Grijalbo Ltda., Bandera 140-F, Casilla 180-D, Santiago.Ejnar Munksgaard, Norregade 6, Copenhague K.« La Hacienda », Escobado N° 1003 y P. lcaza, Casilla N° 3983, Guayaquil; Librería Muñoz

Hnos. y Cía., Apartado 522, Quito.Manuel Navas y Cía., 1 Avenida Sur 35, San Salvador.

lIbrería

Mundi-Prensa, Castelló 37, Madrid; José Bosch, Librero, Ronda Universidad 11, Barca-lona; Librería General, Independencia 8, Zaragoza.

olumbia University Press, International Documents Service, 2960 Broadway, Nueva York 27 N.Y.

International Press Agency, P.O. Box 120, Addis Abeba.Caxton Stationers Ltd., 13 Market Street Kuala Lumpur.

littkateeminen Kirjakauppa, 2 Keskuskatu, Helsinki.es Editions A. Pedone, 13 rue Soufflot, París 5e.

« Eleftheroudakis », Place de la Constitution, Atenas.Sociedad Económico Financiera, Edificio Briz, Despacho 207, 6a Av. 14-33, Zona 1, Guatemala.Max Bouchereau, Librairie « A la Caravelle », B.P. 111B, Puerto Príncipe.Swindon Book Co., 25 Nathan Road, Kowloon.Ventas al por mayor: Orient Longmans Private Ltd., 17 Chittaranjan Avenue, Calcuta 13; Nicol

011-_Road, Ballard Estate, Bombay; 36-A Mount Road, Madrás; Kanson House, 24/1 Asaf Ali Road- Post Box 386, Nueva Delhi; Gunfoundry Road, Hyderabad 1; Ventas al por menor: The Book

and Stationery Co., Scindia House, Nueva Delhi; 17 Park Street, Calcuta.Pembangunan Ltd., 84 Gunune Sahari, Yakarta.Mackenzie's Bookshop, Bagdad.Bagher Shariat, Atabak Road, Ferdowsi Str., Teherán.The Controller, Stationery Office, Dublín.Halldor Jonsson, Mjostraeti 2, Reykjavik; Jonsson and Juliusson, Garöastraeti 2, Reykjavik.Blumstein's Bookstores Ltd., P.O. Box 4101, Tel Aviv.lbreria lnternazionale Ulrico Hoepli, Galleria Piazza Coloriría, Roma; A.E.I.O.U., Via Meravigli

16, Milán.aruzen Company Ltd., Tori-Nichome 6, Nihonbashi, Tokio.Ibrairies Antoine, B.P. 656, Beirut.entre de diffusion documentaire du B.E.P.I., 8, rue Michaux-Bellaire, Rabat.anuel Gómez Pezuela e Hijo, Donceles 12, México, D.F.niversity Bookshop Nigeria Ltd., University College, lbadán.'han Grundt Tanum, Karl Johansgt. 43, Oslo.

hitcombe and Tombs Ltd., Auckland; Wellington; Hamilton; Christchurch; Dunedin; In-vercargill ; Timaru..V. Martinus Nijhoff, Lange Voorhout 9, La Haya.ccidental: Mirza Book Agency, 9-A Shah Alem Market, Lahore.riental: Orient Longmans Private Ltd., 17 Nazimuddin Road, Dacca.gencia Internacional de Publicaciones J. Menéndez, Plaza de Arango 3, Panamá.

Agencia de Librerías de Salvador Nizza, Calle Pte. Franco N° 39-43, Asunción.Librería Internacional del Perú, S.A., Casilla 1417, Lima.Ars Polona, Krakowskie Przedmiescie 7, Varsovia.Livraria Bertrand, S.A.R.L., 73-75 Rua Garrett, Lisboa.H. M. Stationery Office, P.O. Box 569, Londres, S.E.I. Sucursales: 13a Castle Street, Edinburgh

2; 2 Edmund Street, Birmingham 3; Tower Lane, Bristol 1; 39 King Street, Manchester 2;109 St. Mary Street, Cardiff; 80 Chichester Street, Belfast.

Librairie de la Renaissance d'Egypte, 9 Sh. Adly Pacha, El Cairo.

I'ihe

Modern Book Company, 518-520 Rizal Avenue, Manila..E. Fritze, Fredsgatan 2, Estocolmo 16; Gumports AB, Gotemburgo; Henrik Lindstahls Bok-

' banda!, Odengatan 22, Estocolmo.'ibrairie Payot, S.A., Lausana y Ginebra; Hans Raunhardt, Kirchgasse 17, Zurich 1.os pedidos deben dirigirse a: FAO Regional Office for Asia and the Far East, Maliwan Mansion,Bangkok.

he World Book Company, Ltd., 99 Chungking South Road, Section 1, Taipeh.brairie Hachette, 469 Istiklal Caddesi, Beyoglu, Estambul.

Flector d'Elia, Oficina de Representación de Editoriales, Plaza Cagancha 1342, Montevideo.Suma, S.A., Calle Real de Sabana Grande, Caracas; Librería Politécnica, Apartado del Este,

4845, Caracas.Drzavno Preduzece, Jugoslovenska Knjiga, Terazije 27/11, Belgrado; Cankarjeva Zalozba, P.O.

Box 41, Liubliana.Los pedidos procedentes de países en donde aún no han sido designados agentes distribuidores,

pueden hacerse directamente a la Sección de Distribución y Venta, FAO, Viale delle Termedi Caracalla, Roma, Italia.

Los precios de las publicaciones de /a FAO se cotizan como norma general, en dólares de losE.U.A., pero pueden abonarse en moneda de los respectivos paises.