El Exito de Las Franquisias de Pardos Chicken

5
El sueño de cualquier emprendedor es el crecimiento rápido y la expansión internacional. Muchos se quedan por el camino, pero Arnold Wu y su hermano Edwin lograron en un plazo de doce años convertir la marca peruana Pardo'sChicken en una cadena de restaurantes con presencia en Perú, Chile y Estados Unidos. ¿Cómo lo hicieron? La receta parece ser simple: el modelo de las franquicias, del que fueron uno de los pioneros en Perú, sumado a la creciente popularidad de la cocina peruana, una fusión de la gastronomía de sus habitantes de origen europeo, asiático e inca. Arnold Wu comenta en una entrevista con Universia Knowledge@Wharton los secretos del éxito del sistema de franquicias peruanas y por qué la crisis económica ha jugado a favor de su negocio. Universia Knowledge@Wharton: ¿Desde el principio apostaron por las franquicias?, ¿por qué? Arnold Wu:Sí, en 1998 yo y mi hermano decidimos comprar la marca peruana Pardo's Chicken con la idea de convertir este único local de pollos a las brasas ubicado en Lima en una cadena de restaurantes. Nuestro objetivo era crecer rápido, por eso utilizamos el esquema de las franquicias acompañado de locales propios. De hecho, en 1998, nos propusimos ser los líderes del mercado limeño de los pollos a las brasas en un plazo de cinco años, y lo conseguimos en 2002. En estos cinco años abrimos 10 nuevos locales. Esto nos animó a incursionar en Chile, en 2003, y posteriormente en Estados Unidos, en 2010, siempre bajo el formato de las franquicias. Actualmente, tenemos un total de 25 restaurantes con la marca Pardo's Chicken, de los cuales 12 son franquicias. UK@W: ¿Existe un boom de este tipo de negocios en Perú? Arnold Wu:En el rubro gastronómico no diría que hay un boom pero sí diría que hay una clara tendencia a franquiciar operadores extranjeros. El sistema de franquicias en Perú es relativamente nuevo y está entrando con fuerza en industrias como la de los restaurantes y los programas de televisión. Puedo decir que nosotros hemos sido los primeros en Perú y los más exitosos hasta el día de hoy. Somos un ejemplo de que las franquicias peruanas sí funcionan. Pienso que el formato de las franquicias, que se implementó en Estados Unidos hace muchos años, recién está comenzando a ser explotado por los emprendedores de Perú. UK@W: ¿Qué beneficios trae el modelo de las franquicias a los emprendedores y qué riesgos enfrentan? Arnold Wu:En mi opinión, los riesgos son pocos, casi no existen. Lo que yo le preguntaría al emprendedor que quiere franquiciar su marca, es si tiene las características para ser un franquiciante. A mi juicio, el franquiciante tiene que ser capaz de escuchar, porque está compartiendo su marca con otros operadores o franquiciados. Además, el franquiciante tiene que ser capaz de guiar a sus operadores hacia un objetivo en común y tener mucha visión de

description

edwin wund comparte en una entrevista como fue el exito de las franquisias de Pardos Chicken

Transcript of El Exito de Las Franquisias de Pardos Chicken

  • El sueo de cualquier emprendedor es el crecimiento rpido y la expansin internacional.

    Muchos se quedan por el camino, pero Arnold Wu y su hermano Edwin lograron en un plazo

    de doce aos convertir la marca peruana Pardo'sChicken en una cadena de restaurantes con

    presencia en Per, Chile y Estados Unidos. Cmo lo hicieron? La receta parece ser simple: el

    modelo de las franquicias, del que fueron uno de los pioneros en Per, sumado a la creciente

    popularidad de la cocina peruana, una fusin de la gastronoma de sus habitantes de origen

    europeo, asitico e inca.

    Arnold Wu comenta en una entrevista con Universia Knowledge@Wharton los secretos del

    xito del sistema de franquicias peruanas y por qu la crisis econmica ha jugado a favor de

    su negocio.

    Universia Knowledge@Wharton: Desde el principio apostaron por las franquicias?, por

    qu?

    Arnold Wu:S, en 1998 yo y mi hermano decidimos comprar la marca peruana Pardo's

    Chicken con la idea de convertir este nico local de pollos a las brasas ubicado en Lima en una

    cadena de restaurantes. Nuestro objetivo era crecer rpido, por eso utilizamos el esquema de

    las franquicias acompaado de locales propios. De hecho, en 1998, nos propusimos ser los

    lderes del mercado limeo de los pollos a las brasas en un plazo de cinco aos, y lo conseguimos

    en 2002. En estos cinco aos abrimos 10 nuevos locales. Esto nos anim a incursionar en Chile,

    en 2003, y posteriormente en Estados Unidos, en 2010, siempre bajo el formato de las

    franquicias. Actualmente, tenemos un total de 25 restaurantes con la marca Pardo's Chicken,

    de los cuales 12 son franquicias.

    UK@W: Existe un boom de este tipo de negocios en Per?

    Arnold Wu:En el rubro gastronmico no dira que hay un boom pero s dira que hay una clara

    tendencia a franquiciar operadores extranjeros. El sistema de franquicias en Per es

    relativamente nuevo y est entrando con fuerza en industrias como la de los restaurantes y los

    programas de televisin. Puedo decir que nosotros hemos sido los primeros en Per y los ms

    exitosos hasta el da de hoy. Somos un ejemplo de que las franquicias peruanas s funcionan.

    Pienso que el formato de las franquicias, que se implement en Estados Unidos hace muchos

    aos, recin est comenzando a ser explotado por los emprendedores de Per.

    UK@W: Qu beneficios trae el modelo de las franquicias a los emprendedores y qu riesgos

    enfrentan?

    Arnold Wu:En mi opinin, los riesgos son pocos, casi no existen. Lo que yo le preguntara al

    emprendedor que quiere franquiciar su marca, es si tiene las caractersticas para ser un

    franquiciante. A mi juicio, el franquiciante tiene que ser capaz de escuchar, porque est

    compartiendo su marca con otros operadores o franquiciados. Adems, el franquiciante tiene

    que ser capaz de guiar a sus operadores hacia un objetivo en comn y tener mucha visin de

  • largo plazo. Por el contario, si el franquiciante no se preocupa de instruir bien a sus

    franquiciados y slo est pendiente de cobrar las regalas, el negocio va a ir en picada.

    Quizs un riesgo en el modelo de las franquicias es que franquiciante y franquiciado no lleguen

    a un acuerdo respecto de algn punto. A veces pasa que los franquiciados, como han invertido

    en tu marca, se sienten con derecho de exigir o querer cambiar ciertos aspectos del negocio.

    Esto es natural que ocurra, pero si el franquiciado es capaz de respetar los parmetros de la

    marca y hay un clima de mutuo respeto y dilogo, los beneficios son enormes. Es la posibilidad

    de crecer a un ritmo mucho ms veloz que si llevaras el negocio con tus propios medios. Un

    ejemplo emblemtico es McDonald`s que opera 30.000 locales en todo el mundo y opera bajo

    el modelo de las franquicias.

    UK@W: Cuando se producen fracasos en este tipo de iniciativas, a qu cree que se debe?

    Arnold Wu:Yo creo que si el franquiciante ve el negocio en el largo plazo y el franquiciado

    asume que es un socio y que le tiene que ir bien, porque si a l le va bien al franquiciante tambin

    le va bien, es muy difcil que uno fracase. Pienso que todo depende de esta idea, que no es otra

    cosa que la mutua cooperacin. Si se parte con esta idea a la hora de franquiciar, no debera irte

    mal. Los que somos dueos de marcas a veces tambin nos equivocamos, pero si los aciertos

    son mucho ms numerosos que los errores, entonces es una seal de que vamos por buen

    camino. Siempre van a haber diferencias en esta relacin de negocios, pero eso no significa que

    la relacin se acaba, lo que importa finalmente es el buen entendimiento entre ambas partes.

    UK@W: Quines deberan evitar convertirse en franquiciados?

    Arnold Wu:Aquellos emprendedores que no son capaces de seguir los parmetros

    establecidos por una marca. Ello no significa que no puedan recomendar y hacer propuestas en

    beneficio del producto o servicio final, pero el esquema de una franquicia funciona porque el

    franquiciante dueo de la marca finalmente tiene la ltima palabra. Aquellos emprendedores

    innatos que quieren innovar y crear, de alguna forma van a tener problemas en seguir el patrn.

    Por ello el franquiciado tiene que tener el atributo de justamente ser capaz de seguir el modelo

    de la marca. Si el franquiciado est comprando una marca, es por el simple hecho de que valora

    mucho lo que ya existe y su misin es ponerlo en prctica de la mejor manera posible en el da

    a da.

    UK@W: Cul fue la seal que los impuls a recorrer este camino en Chile y Estados Unidos?

    Arnold Wu:La verdad es que fueron varias seales, pero la principal fue que en 2002 veamos

    que la cocina peruana se estaba volviendo cada vez ms popular en Chile, lo que haca nuestra

    propuesta muy exportable. Chile fue quizs el primer pas que mir la gastronoma peruana

    como algo excepcional. Adems, Chile es uno de los principales socios comerciales del Per y

    en esos aos era el pas de la regin econmicamente ms rentable. Nuestro proceso de

  • internacionalizacin se vio impulsado adems por el buen momento econmico del Per a

    partir de 2002. Entonces, vimos una oportunidad de desarrollar nuestra exitosa marca en Chile,

    a travs de las franquicias.

    Digo exitosa marca porque en verdad Pardo's Chicken se sita en un segmento de consumo

    que es bastante elevado, que es el de los pollos a las brasas. Muchos piensan que lo que ms se

    consume en Per es el ceviche, pero no es as. El ceviche es un producto caro y el peruano se

    inclina lejos por el pollo a las brasas, por un tema de precio, tamao y sabor. As lo demuestra

    un estudio de mercado realizado por la consultora peruana Arellano Marketing, que plantea

    que lo ms consumido en los restaurantes de Per es el pollo a las brasas, seguido de la chifa

    (comida china o cantonesa) y en tercer lugar los pescados y mariscos. Siendo ste el panorama

    en Per, pensamos que podamos exportar el producto a Chile, acompandolo por supuesto

    de la mano y el gusto del peruano por desarrollar sabores que hoy todo el mundo conoce.

    UK@W: Y que los anim a hacer lo mismo en Estados Unidos?

    Arnold Wu:Operar en Chile fue un gran aprendizaje, nos dej mucho. De algn modo fue un

    trampoln que nos catapult a tomar desafos similares o ms grandes, como Estados Unidos.

    UK@W: Habla de aprendizaje, tuvieron que enfrentar grandes barreras en Chile?

    Arnold Wu:S, pero las barreras no vinieron por el lado poltico o econmico, sino que por el

    lado cultural. El entendimiento del da a da, la comunicacin y el cmo se plantean las cosas,

    yo dira que fueron los principales obstculos, que son solucionables pero que nos retrasaron

    en el reto de concretar rpidamente nuestros objetivos de negocios en Chile. La forma de ser y

    comunicarse es muy distinta entre peruanos y chilenos. De hecho, el servicio en Chile es

    diferente y hay que adaptarse. No se almuerza a las 14.00 sino que a las 15.00 hrs. o 16.00 hrs.

    No se cena a las 19.00 hrs. sino que a las 21.00 hrs. y hay que ser muy raudo en el servicio. Pero,

    finalmente logramos conocer bien el mercado chileno, afinamos nuestra propuesta de sabores

    en funcin de lo que ms le gusta al cliente local y logramos atraer a operadores chilenos

    interesados en seguir nuestra marca.

    Vimos en Estados Unidos, especficamente en Miami, la oportunidad de replicar el mismo

    proceso que en Chile, de aprender y de tratar de conocer bien el mercado, que sin duda es ms

    heterogneo que el chileno, porque confluyen muchas diferentes culturas. Adems, la crisis

    econmica que estall en Estados Unidos en 2008 de algn modo nos ayud.

    UK@W: Cmo los benefici la crisis econmica?

    Arnold Wu:En momentos de recesin, todo el mundo hace un esfuerzo por cuidar sus gastos

    y sin duda el resentido ingreso del consumidor medio lo oblig a buscar alternativas ms

    econmicas a la hora de salir a comer. Con 5,6 dlares el cliente puede tener una experiencia

  • gastronmica bastante satisfactoria en nuestros restaurantes. Adems, el sabor de nuestros

    pollos a las brasas es incomparable y se debe al aderezo que utilizamos, que incluye 14 diferentes

    ingredientes y especias de probada calidad. Por otro lado, nuestros locales tienen una gran

    caracterstica distintiva: se trata de restaurantes de entre 350 a 800 metros cuadrados en los

    que hemos invertido hasta 650.000 dlares en cada uno. Por lo tanto, son espacios cmodos,

    acogedores y con garzones que brindan servicio a la mesa. Con certeza si el cliente va a otro

    restaurante con la infraestructura que nosotros tenemos, va a tener que pagar el doble o ms.

    Finalmente, nuestro equipo humano tambin cumple un rol esencial, ya que ellos viven la

    filosofa de ser y hacer feliz. Decimos que primero t tienes que ser feliz para dar felicidad al

    resto, lo que se traduce en sonrisas, buen servicio y rapidez en la atencin.

    UK@W: Pero, algn obstculo tuvieron que superar en Estados Unidos.

    Arnold Wu: Sin duda.Una barrera importante en Estados Unidos para nosotros fue el coste

    de la mano de obra, que es mucha ms elevada en comparacin con Per y Chile. El sueldo

    mnimo en Estados Unidos es mayor que en las naciones latinoamericanas, por lo que tuvimos

    que ajustar un poco nuestros planes de negocios.

    UK@W: En Chile y Estados Unidos abundan las cadenas de comida rpida, el conocido fast

    food, no fue sta una barrera para posicionarse?

    Arnold Wu: Yo creo que finalmente uno igual termina compitiendo, porque si es el bolsillo el

    que dicta, a la hora de almorzar el cliente va a preferir la hamburguesa Premium que cuesta 2,5

    dlares. Sin embargo, pienso que cada nicho tiene sus fortalezas bien diferenciadas. El fast food

    es rpido y econmico. Nosotros tambin somos econmicos, pero como estamos en la

    categora del Casual Dinning, podemos ofrecer un mejor ambiente y atencin personalizada.

    Pienso que ambos mercados vamos a seguir coexistiendo sin problemas.

    UK@W: Miran con mucha atencin el desarrollo de la crisis econmica global?

    Arnold Wu: Los peruanostenemos un activo que es muy importante y que es que hemos vivido

    en crisis por mucho tiempo y ya estamos de alguna manera acostumbrados a ella. No fue hasta

    el 2003 que Per empez a dar seales de estabilidad macroeconmica y empez a crecer en

    forma acelerada. Pero estamos acostumbrados a los altos y a los bajos. Lo malo es que no

    planificamos los negocios en el largo plazo, a 20 aos por ejemplo. Ms bien tendemos a

    planificar pensando en el corto plazo. Pero como buenos emprendedores tratamos de

    enfocarnos en el lado positivo de las cosas y estamos confiados en el buen desempeo

    econmico y poltico que est teniendo Per. Por ello apostamos a seguir creciendo fuertemente

    en el mercado local, bajo el formato de las franquicias.

    UK@W: Cules son sus prximos pasos en Per?

  • Arnold Wu: Una de nuestras marcas ms conocidas es Pardo's Chicken pero tenemos otras

    marcas ms y hemos planeado abrir otros 20 restaurantes en Per, en los prximos tres aos.

    De hecho, hace cuatro meses lanzamos una nueva marca llamada Planet Chicken que ha tenido

    bastante xito y que apunta a un mercado muy diferente del de Pardo's Chicken. Planet Chicken

    que tambin ofrece un men de pollos a las brasas, pero que combinamos con platos criollos

    tpicos del Per- apunta al mercado de la entretencin, con locales mucho ms coloridos y

    shows a partir de las 22.00 hrs. De todas formas, estamos atentos a expandirnos a otros pases

    a travs del franquiciado.

    UK@W: Qu otros pases de la regin tienen en su punto de mira?

    Arnold Wu: Colombia es un pas que consume mucho pollo a las brasas, al igual que Bolivia y

    Ecuador. En Ecuador est ocurriendo un fenmeno muy similar al de Chile, y es que se est

    dando cuenta del extraordinario sabor de la comida peruana, por lo que vemos en este mercado

    una interesante oportunidad.