El Extranjero

8
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidad es Departamento de Letras  Jornada mat utina Curso: Teoría de la narrativa Docente: Dra. Lilia Mendoza El extranjero: la absurda paradoja de existir Gerson Fernando Cifuentes Méndez Carné: 2012-18 813 Fecha: 22 de mayo de 2013

Transcript of El Extranjero

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de LetrasJornada matutinaCurso: Teora de la narrativaDocente: Dra. Lilia Mendoza

    El extranjero: la absurda paradoja de existir

    Gerson Fernando Cifuentes MndezCarn: 2012-188813

    Fecha: 22 de mayo de 2013

  • ndice

    Introduccin 03

    El extranjero: la absurda paradoja de vivir 04

    Fuentes consultadas 08

  • Introduccin

    El existencialismo es un movimiento literario y flosfco que exalta al hombre y a su nece-

    sidad intrnseca de vivir. Se manifest en Europa, infuido por la ideas de F. Nietzche y de Kierke-

    gaard. Escritores de la talla de Albert Camus, J. Sartre y Ernesto Sabato se interesaron por la co -

    rriente existencialista; aunque Camus lo neg siempre, y Sartre hasta se dio el lujo de rechazar el

    Nobel.

    Sea como fuere, el existencialismo ayud a Europa a reconocerse y a darse cuenta de su

    error. Haba peleado por la libertad y por la civilizacin, cuando estos valores nunca haban existi-

    do. Los escritores, entonces, empezaron por desgranar el absurdo de la vida; la condicin es, sin

    lugar a dudas, lo que determina el estado de nimo y la motivacin con la que se afrentar la vida.

    En Argentina, Ernesto Sabato public El tnel, obra maestra del existencialismo; en Fran-

    cia, Camus y Sartre publicaran El extranjero y La Nusea obras representativas del gnero.

    Mersualt y Juan Pablo Castel, por ejemplo, pueden ser hombres de todos los das, que ve-

    mos pasar en la calle.

  • I

    Albert Camus fue un escritor comprometido con el hombre. Aunque neg su participacin

    existencialista; su obra es la que ms ha infuido en las generaciones posteriores. No es de extra-

    ar que Camus tuviera una vida parecida a la de sus personajes; el suyo era un dolor sordo y ab-

    surdo.

    Camus muri en 1960 en un accidente de auto; desde entonces, sus escritos no dejan de

    acompaar a jvenes desesperados que sienten que la vida no tiene sentido. Es verdad. La vida es

    un cmulo de contradicciones y de errores; la vida es absurda en s misma y nada tiene de mgico,

    al menos no como algunos quisieron pintarla.

    Para los existencialistas, la vida y el hombre estn subordinados a un orden y a una estruc-

    tura bsica: el absurdo. Esa palabra ser recalcada innumerables veces en este ensayo, ya que con-

    sidero que es clave para entender a Camus y a su tiempo.

    Kafa inaugura una literatura diferente, basada no en la psicologa ni en la totalidad, sino

    en la parte humana que todos, quieran o no, poseen y que se manifesta en s misma como una

    plaga: la paradoja de existir sin vivir.

    Es Camus con su infancia triste y sin padre, con sus penalidades econmicas y con sus sue-

    os truncados (abandon la Universidad para sostener a su madre) el que nos pintar la vida como

    es: absurda, amarga y gris. Kafa inici un movimiento basado en la tristeza y en la falta de senti -

    do de la vida, pero sus motivaciones eran otras y su voz era otra. Los existencialistas reducirn la

    narracin a una larga sucesin de oraciones subordinadas, pero que no se entrelazan. Esa ser la

    marca fundamental, la parquedad del estilo, pues no es necesario introducir oraciones largas y

    construidas de manera barroca; mas bien, el objetivo es llevar a la narracin a extremos nihilistas

    y escpticos; la literatura se convierte no en arte, sino en denuncia.

    Camus, en este sentido, fue el escritor en Europa que ms habl por los pobres, sus viejos

    conocidos. Sartre y los dems se fueron alejando de la denuncia hacia temas ms aristocrticos y

    polticos; Sabato en Argentina negar al mundo y en Santos Lugares crear sus obras maestras, ya

    lejanas al existencialismo que las haba propiciado; pero Camus seguir, hasta su muerte, denun-

    ciado por medio de la literatura la desesperacin humana y la barbarie inoperante de la sociedad.

    Camus ser existencialista no por moda, sino por conviccin.

    Un aspecto interesante de la obra de Camus est en que su verdadero prestigio no radica

    en sus novelas, sino en su teatro. Las obras que Camus escribi son uno de los puntos clave de la

    literatura europea de la posguerra y como tales fueron entendidas desde su publicacin. Nadie

    puede negar el valor literario de Calgula o de Estado de sitio, que siempre se interesan por la exis-

  • tencia humana, desde diferentes perspectivas.

    Camus muri en Francia, el cuatro de enero de 1960, en un accidente automovilstico.

    II

    Hablar de Mersault es hablar de la raza humana. Sus palabras, su voz, su desprecio por to -

    dos los dems seres y su aburrimiento masivo y absurdo, son sentimientos humanos; mejor dicho:

    son sentimientos sociales. Todos nos odiamos mutuamente y sin medida; aunque ciertamente hay

    excepciones, el odio est inmerso en la naturaleza, de tal manera que vivimos en sociedad darwi-

    nianas, en la que el ms fuerte se come al dbil, lo atropella y lo despedaza. Mersault es un ser hu-

    mano tpico, pero como en el caso de Emma Bovary, por ser tan corriente es real.

    Desde sus primeras palabras Hoy ha muerto mam. O quiz fue ayer. No lo s. (Camus,

    2012, 11), se nota una indiferencia total hacia su entorno. Hay muy pocos tipos indolentes hacia

    sus madres, pero Mersault lo es por naturaleza. No hay dolor o tristeza, no hay nada.

    Mersault se entera que su madre ha muerto. Va al funeral. No siente nada. Regresa a Arge-

    lia y la vida sigue, tan desabrida como siempre. Luego, se desencadenan una serie de situaciones

    que desencadenan en la parte que me interesa: el asesinato del rabe y el juicio.

    Antes de internarme en la muerte del rabe quiero hablar de Mara Cardona, una mujer

    que es interesante o tal vez no; a Mersault no le importa el destino: Mara puede ser su esposa o

    no. As de simple. Mara, sin embargo, no es una fgura sin valor; todo lo contrario: ella signifca el

    ideal despreciado (algo que los seres humanos hacemos frecuentemente: despreciar a quien nos

    ama) y tambin representa el absurdo: por qu se enamora de Mersault? qu hay de atractivo en

    l? La respuesta quiz no la tiene Mara. El amor en la obra es inexistente porque tampoco est en

    la vida misma. La vida es un absurdo y, por ende, el amor tambin.

    La palabra nada tiene desde siempre una connotacin profunda y compleja. Los antiguos

    discutan sobre la nada, sobre la falta de existencia; algunos dijeron que era una tautologa, porque

    hasta la nada era algo, y otros dijeron que era necesario un balance: si hay algo en un lugar, debe

    haber tambin nada. En Camus, la nada s existe.

    Cuando digo que el amor es inexistente no me refero al ideal, sino al acto. Amar es impo-

    sible si uno no se ama primero; es una ley universal. Mersault no ama a Mara, por una sencilla ra -

    zn: desconoce el sentimiento. No se ama, y nunca ha amado a nadie; ni siquiera a su madre.

    De todos modos, s hay sensualidad. En el episodio de los baos, Mara y Mersault tienen

    un juego de seduccin bastante provocativo: La ayud a subir a la balsa y roc sus senos en ese

    movimiento. (Camus, 2012, 21). Mara no dice nada; permite esas insinuaciones y las propicia;

    acto seguido, Mersault descansa su cabeza en su vientre. En la obra hay sensualidad desbordante,

  • y sta desencadena situaciones inesperadas (absurdas) que se entrelazan hasta el clmax de la

    obra: el asesinato del rabe.

    III

    Mucho se ha escrito (no slo en la literatura, sino en la msica, [la banda inglesa Te Cure

    y otras ms han hecho homenajes a Camus y a la obra]) sobre el episodio del asesinato. Para ma -

    yor claridad, transcribir el texto del momento crucial:

    Impelido por este ardor que no poda soportar ms,

    hice un movimiento hacia adelante. [] El gatillo cedi, toqu

    el vientre pulido de la culata y all, con el ruido seco y ensorde-

    cedor, todo comenz. Sacud el sudor y el sol.1 (Camus, 2012,

    46,47).

    Despus de matar al rabe, Mersault le dispara cuatro veces ms. Sin razn. Slo porque s.

    En realidad, todo el acto, que no sobrepasa las diez pginas, es de una profundidad brutal. La pre-

    gunta sigue en pie por qu mat al rabe? Cierto es que haba amenazado a la pareja y adems,

    antes del acto principal, sac su cuchillo y ste relumbr en el sol; quiz eso provoc el acto ins -

    tintivo de Mersault. Escog instintivo porque me parece que es el mejor adjetivo; no es un acto

    premeditado, es un refejo. Despus, slo despus, de haber probado el sabor de la muerte, Mer-

    sault descarga el revlver sobre el cuerpo inerte e insensible del rabe. Entonces ya Mersault sabe

    que ha roto el equilibrio del da y que debe morir. La vida es absurda. La muerte tambin.

    La teora archisabida de los lectores es inefcaz: Mersault mat al rabe porque haba calor.

    Cierto es que en situaciones extremas, el cuerpo obedece a impulsos; stos pueden ser asesinos o

    de salvacin. Mersault mata por algo ms, a mi juicio, signifcativo: la muerte que l puede provo-

    car, justifca de alguna manera su vida. Es decir, Mersault cree que ha nacido slo para ese mo-

    mento (y quiz para el juicio fnal); ese es el leitmotiv de la obra: nacemos para algo especfco,

    aunque sea para el absurdo. Porque nuestro destino es absurdo; porque nacemos para morir, y en

    el caso del protagonista, para matar.

    La vida es insignifcante para nuestros anti-hroes; Juan Pablo Castel mat a Mara Iribar-

    ne por celos, pero tambin por haber sido la nica que entendi su pintura; Mersault mata al ra-

    be porque es el nico que se atreve a desafar su vida miserable; es el nico que ofrece alguna cla -

    se de resistencia; es el nico que puede morir de manera absurda.

    1 El subrayado es mo.

  • Si Mersault hubiera matado a Mara, la explicacin podra ser obvia: la mata por amor. Si

    hubiera matado a su madre o a su jefe, tambin. En El tnel la explicacin no es fcil porque Castel

    nos explica lo importante o principal, l mat a Iribarne porque era la nica que lo comprenda, y

    quiz por eso, la nica que verdaderamente se alej de l, sin hacerlo.

    IV

    El paralelismo con la novela de Sabato es importante para conocer a Camus y a Mersault.

    No disponemos del espacio ni del tiempo para hacer la comparacin entre una obra y otra; basta

    decir que ambas son absurdas (en el sentido existencialista) y presentan la muerte como una salida

    ilgica para problemas ilgicos; sin embargo, es interesante ver que no se trata de suicidios, sino

    de asesinatos.

    El camino ms fcil para cualquier escritor que pretenda describir el comportamiento de la

    tragedia humana, es seguir el proceso de un suicida; Camus y Sabato eligieron otro camino: el ca-

    mino del exceso, como quera Blake. Me explico: Castel y Mersault matan porque ese es el fn del

    laberinto absurdo; no pueden o no quieren verlo con sus propios ojos; necesitan verlo en alguien

    ms. La muerte es este caso es una vlvula de escape; al matar, ellos viven, sin que esto signifque

    una conducta criminal, sino ms bien altruista. Altruista porque han matado a un ser humano, tan

    absurdo y gris como ellos.

    La muerte es un tema recurrente en la literatura. En algunos casos como una parte funda-

    mental del relato (las novelas policiales, por ejemplo); en otras, como fnal de un ciclo (la muerte

    de Alonso Qijano y de Emma Bovary); en el caso concreto de El extranjero, la muerte se manifes-

    ta como una salida, una especie de excusa. Mersualt morir, pues Argelia era una provincia fran-

    cesa, tena sus propias leyes y en ellas se contemplaba la ejecucin. Mersault ha elegido la muerte

    y est satisfecho con eso.

    El fnal de la novela es sufciente para sustentar mi argumento:

    Para que todo sea consumado2, para que me sienta me-

    nos solo, me queda esperar que el da de mi ejecucin haya mu-

    chos espectadores y que me reciban con gritos de odio. (op cit,

    86).

    Mersault morir, por decisin propia, y esa muerte ser un sacrifcio, como el de Cristo,

    2 Como en la nota anterior, el subrayado es mo.

  • que tambin fue suicida; pero en este caso, Mersault sabr lo que descubrieron muchos: tambin la

    muerte es una paradoja absurda.

    Fuentes consultadas:

    Camus, Albert, (2010) El extranjero, Editorial jurdica salvadorea. Tercera reimpresin.

    Sabato, Ernesto (1945) El tnel, Editorial sudamericana, Buenos Aires, Argentina.