"El Factor Humano de la Productividad Integral"

2

Click here to load reader

description

Cualquiera pensaría sólo en términos económicos al hablar de la productividad. Sin embargo, el concepto que plantea Alfonso RuizSoto® va mucho más allá. Descubre de qué se trata la productividad integral.

Transcript of "El Factor Humano de la Productividad Integral"

Page 1: "El Factor Humano de la Productividad Integral"

90 KENA SEPTIEMBRE 2 0 0 9

KBienestar Integral

91 KENA SEPTIEMBRE 2 0 0 9

Valeria Pérez Fraga • Foto de Alfonso Ruiz Soto®: Ana Paula Otegui

El factor humano de la

Cualquiera pensaría sólo en términos económicos al hablar de la productividad. Sin embargo, el concepto que plantea alfonso ruiz Soto® va mucho más allá. Descubre de qué se trata la productividad integral.

Sentido de pertenenciaHáblanos del arraigo productivo.Yo doy capacitaciones específicas para comprender el sentido de arraigo, es decir, el sentido de pertenencia que sólo se genera a partir de una identidad profunda con los valores de ese grupo.

¿Dónde entra la satisfacción personal de trabajar?En el sentido de pertenencia en el trabajo hay un vínculo muy importante que es la mancuerna trabajo-vocación. El trabajo proporciona independencia económica y la vocación proporciona realización personal. Cuando una persona vive su vocación no está trabajando, se está realizando y en consecuencia, es feliz mientras trabaja. En la productividad integral, buscamos que una persona esté debidamente contextualizada. Para ello requiere conocerse a sí misma, para descubrir su vocación. El problema es que la mayoría de las personas no sabe quién es, no sabe qué quiere y acaba simplemente haciendo una chamba, porque tiene que comer, pagar la renta, subsistir. No está desarrollando sus talentos, se siente frustrada, cansada, estresada, llega a regañadientes y con una aversión al trabajo, incluso se siente insatisfecha con lo que le pagan.

En el terreno laboral¿Cuál es la esfera a nivel profesional?La segunda esfera es propiamente el trabajo y la vocación. Poco a poco, los empresarios en nuestro país entendieron que si no capacitan a sus empleados de manera integral, para ser mejores personas, para desarrollar su conciencia y elevar su calidad de

vida, no van a producir lo que se espera. Para posicionar tu empresa entre las mejores y de esta manera lograr un altísimo rendimiento, tienes que dar una capacitación integral. Literalmente tienes que volver a formar a las personas.¿Dentro de la empresa?Las empresas son verdaderos laboratorios del desarrollo de la conciencia humana, lugares privilegiados para la convivencia, el crecimiento y, por supuesto, para la productividad. Entonces, podemos complementar esta capacitación como una capacitación para la vida. Esto incluye llenar un hueco educativo gigantesco que la Semiología de la Vida Cotidiana® está procurando llenar en nuestra sociedad, a través de la creación del Instituto de Semiología y del Colegio de Semiología en línea, que es un sistema paralelo de educación permanente, orientado al desarrollo de la conciencia en la vida cotidiana.

productividad¿De esta manera se convierte en capacitación integral?Esta orientación es el corazón mismo de la Semiología de la Productividad Integral. Sólo cuando los empresarios comprendan que tienen que darle a todos sus empleados la capacitación adecuada y permanente, van a lograr el crecimiento y la productividad que siempre han soñado. Además, van a lograr un genuino sentido de pertenencia, un arraigo productivo, crucial para la persona, para la empresa y para el país.

La salud de todos¿Qué debe hacer una empresa para fomentar la salud de sus empleados?Tiene que generar las condiciones propicias para elevar la salud de sus miembros. Necesita crear las condiciones de trabajo adecuadas: ventilación, temperatura, luz; propiciar que sus empleados hagan ejercicio y se alimenten en una forma adecuada. Los empleados mal alimentados

En Semiología de la Vida Cotidiana®, manejas el concepto Semiología de la Productividad Integral: el Factor Humano. ¿A qué se refiere?La Semiología de la Productividad Integral es un área de trabajo relativa al desarrollo de la conciencia al interior de las empresas. Ya hemos comentado el aforismo central de Semiología de la Vida Cotidiana®: “La plenitud del individuo es el sustento de la pareja, la plenitud de la pareja es el sustento de la familia, la plenitud de la familia es el sustento de la sociedad y la plenitud de la sociedad es el sustento del individuo”. La sociedad existe en sus instituciones: jurídicas, políticas, económicas, religiosas, comerciales, deportivas o de cualquier otra índole. El corazón de la productividad de la sociedad está en sus empresas.¿Cómo defines a la empresa?La empresa es una familia de familias. Es decir, todo individuo que forma parte de una empresa, proviene de sus propias familias y viene con una trayectoria increíble que va de su concepción al momento presente,

pasando por una trayectoria vastísima de experiencias. El adulto joven comienza a participar en la vida de las empresas y lo hace hasta que está a punto de jubilarse. Esto implica una gama de crecimiento muy interesante, donde cada persona proyecta al interior de esa empresa todo su universo personal.¿Cómo se mide la productividad?Muchísimos empresarios simplifican su misión y su visión de una manera verdaderamente infantil: “Queremos hacer dinero”. Y ese es su concepto de riqueza. Cuando una persona considera que la generación de dinero es el objetivo fundamental y casi exclusivo de la productividad, es la visión más improductiva de la misma.¿Entonces, qué es la productividad?Aquí hablamos de Semiología de la Productividad Integral. Esta noción es muy amplia, es productividad en términos de calidad de vida, donde no sólo se produce dinero, sino que la riqueza abarca otras esferas muy importantes: salud, vocación-trabajo, familia y vida social.

deterioran su salud y, además, esto repercute en la productividad de la empresa. Las empresas con mayor esclarecimiento humanista incluso logran introducir –esto es una revolución en el proceso empresarial– lo que se llaman descansos productivos.¿Qué son los descansos productivos?Son paréntesis en la actividad laboral. Si cada hora y media un empleado interrumpe su rutina y dedica 15 minutos a escuchar música, a practicar alguna posición de yoga o a hacer meditación, incrementa su salud y sale fresco. Descansa, esclarece su mente y regresa a laborar con mayor lucidez otra hora y media; y así sucesivamente hasta su hora de salida.

integral

Page 2: "El Factor Humano de la Productividad Integral"

92 KENA SEPTIEMBRE 2 0 0 9

KBienestar Integral

93 KENA SEPTIEMBRE 2 0 0 9

Capacitación integral¿Cuáles son los beneficios de la capacitación integral?Cuando se eleva el nivel de conciencia de las personas que conviven juntas, el nivel de armonía se multiplica; pero a medida que decrece el nivel de conciencia, el nivel de conflicto aumenta. Muchísimas personas que han ido a mis cursos, inmediatamente se percatan del beneficio y me dicen: “Quiero esto en mi empresa”. Las personas que conocen mi trabajo, que conocen la semiología, meten el sistema con toda la fuerza para beneficio de todos en una forma inteligente, amable y divertida.Por fortuna, los empresarios están empezando a comprender que su máxima contribución es que están formando personas, dándoles una oportunidad de vida para resolver la temática de su familia, de su salud, de su realización personal, de su vida social. Ése es el gran objetivo de la Semiología de la Productividad Integral: desarrollar la conciencia del factor humano y, en consecuencia, elevar la calidad de vida de las personas y la productividad de la empresa. Es la visión de la empresa humanista.

Actividades recreativas¿Cuál es la cuarta esfera de la productividad?Es la vida social. Una esfera que ha sido menospreciada y no se ha comprendido que es un pulmón de vida gigantesco, importantísimo, que nos permite equilibrar las otras tres. En el seno de la vida social existe desde la fiesta más generalizada hasta la reunión centrada en la conectividad interpersonal y la convivencia entre amigos y compañeros que comparten la diversión en una convivencia cotidiana. En esta esfera se ubican todas las actividades recreativas.¿Cómo defines las actividades recreativas?Son las actividades donde una persona abre su espacio mental, emocional y psicológico, reportándole experiencias de un gran enriquecimiento: deporte, arte, juegos. Las actividades recreativas permiten el descanso psicológico del área de trabajo y acabar con el embotamiento de la concentración, para lograr un retorno a la creatividad laboral. Se enriquece tu vida y tu

capacidad de respuesta a través de estas actividades, pues te conectan a otro grupo de amigos y esto es fundamental.¿La amistad forma parte de estas actividades?La vida social entraña el contacto con otras personas. Ésta es la esfera de la amistad. Importantísima, porque de la amistad se generan nuevas opciones de vida: nuevas oportunidades de trabajo y nuevos horizontes sentimentales. En un grupo, hay un amigo o una amiga que empieza a volverse especial. De esta relación sentimental puede surgir un noviazgo, un matrimonio, la madre de tus hijos. Cambia toda tu esfera familiar. También surgen invitaciones de trabajo o nuevos proyectos.

En familia¿Cuál es la siguiente esfera de la productividad integral?Es el área de la familia. Esta esfera responde a los intereses y a las visiones más profundas de un individuo, te proyecta una imagen maravillosa de quién es el sujeto que tienes en tu empresa. Una persona que maltrata a su esposa, que agrede a sus hijos, que prefiere a los amigos y la parranda, difícilmente va a ser una persona justa, armónica y productiva en el trabajo.Pero siempre nos han dicho que debemos separar trabajo y familia…El empresario contemporáneo, en otro nivel de conciencia, debe comprender que una persona que tiene graves conflictos familiares, va a afectar su salud y su productividad. Tenemos que crear las condiciones propicias para que esa persona sepa cómo afrontar y resolver estos problemas. No es desdeñable que la empresa tenga un grupo de psicólogos de planta que apoyen a las personas que tienen conflictos de pareja, en la educación de los hijos, tal vez adicciones, mil cosas que van a estar conectadas con el área de salud o de familia.¿Cómo se relaciona la productividad con la familia?Hay una productividad familiar en términos de afecto, armonía, paz, seguridad, apoyo, comunicación. A partir de la capacitación que estás dando en tu empresa, las personas comienzan a elevar su salud, aprenden a amar su trabajo, a ser productivas

y a realizarlo con el ejercicio de la vocación, esta vocación universal del servicio: estoy consciente de que estoy aportando algo a los demás y lo hago con mucho gusto. Una persona que eleva su nivel de salud, su sentido de vocación, compromiso y realización, también eleva la calidad de su vida en familia.

* Todos los conceptos son propiedad del Dr. Alfonso Ruiz Soto®. Para más información, visita la página www.semiologia.net.

El Dr. Alfonso Ruiz Soto® impartiendo la capacitación integral.