El Feminicidio Trabajo

19
El Feminicidio Entendemos por feminicidio al asesinato de mujeres que se vincula con situaciones de violencia familiar, violencia sexual, discriminación, hostigamiento o conflictos armados, en cuya base está la discriminación de género. El feminicidio es conocido como el último eslabón de una larga cadena de violencia a la que se ven sometidas cotidianamente las mujeres. En respuesta a las políticas de erradicación de la violencia hacia la mujer, el MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) dispuso la creación del Registro de víctimas de feminicidio en el Perú, mediante la resolución ministerial 110-2009-MIMDES, publicada el 6 de marzo de 2009 en el diario oficial El Peruano. En este marco, el MIMP ha definido como feminicidio a los homicidios de mujeres cometidos presuntamente por la pareja o ex pareja de la víctima, por cual quiera de las personas comprendidas en la Ley de protección frente a la violencia familiar o por alguna persona desconocida por la víctima, siempre que revele discriminación contra la mujer. Se entiende por discriminación contra la mujer toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, en la esfera política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Un homicidio revela discriminación contra la mujer si es a.Cometido por: el esposo, exesposo, conviviente, exconviviente, pareja sentimental o expareja sentimental. b. Cometido por un tercero que pretende una relación sentimental que no concreta. c. Cometido por el compañero de trabajo que la hostiga sexualmente. d. Cometido por el jefe o superior inmediato que hostiga sexualmente.

description

apuntes sobre el feminicidio en el peru

Transcript of El Feminicidio Trabajo

Page 1: El Feminicidio Trabajo

El Feminicidio

Entendemos por feminicidio al asesinato de mujeres que se vincula con situaciones de violencia familiar, violencia sexual, discriminación, hostigamiento o conflictos armados, en cuya base está la discriminación de género. El feminicidio es conocido como el último eslabón de una larga cadena de violencia a la que se ven sometidas cotidianamente las mujeres.

En respuesta a las políticas de erradicación de la violencia hacia la mujer, el MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) dispuso la creación del Registro de víctimas de feminicidio en el Perú, mediante la resolución ministerial 110-2009-MIMDES, publicada el 6 de marzo de 2009 en el diario oficial El Peruano. En este marco, el MIMP ha definido como feminicidio a los homicidios de mujeres cometidos presuntamente por la pareja o ex pareja de la víctima, por cual quiera de las personas comprendidas en la Ley de protección frente a la violencia familiar o por alguna persona desconocida por la víctima, siempre que revele discriminación contra la mujer.Se entiende por discriminación contra la mujer toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, en la esfera política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Un homicidio revela discriminación contra la mujer si es a.Cometido por: el esposo, exesposo, conviviente, exconviviente, pareja sentimental o expareja sentimental.b. Cometido por un tercero que pretende una relación sentimental que no concreta.c. Cometido por el compañero de trabajo que la hostiga sexualmente.d. Cometido por el jefe o superior inmediato que hostiga sexualmente.e. Cometido por el cliente sexual (en el caso de trabajadoras sexuales).f. Cometido por un conocido o desconocido que además de matar viola.g. Cometido por el padre, la madre o persona apoderada por motivo de embarazo o relación sentimental no consentida.h. Cometido por un proxeneta o rufián (esclavitud sexual).i. Cometido por subversivos u otros, del enemigo para humillarlo o desmoralizarlo.j. Infanticidio selectivo por género.k. Otros vinculados a situaciones de discriminación de la mujer.

Tipos de Feminicidio:

Tipología según Monárrez:20

1. Feminicidio íntimo . Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por un hombre con quien la víctima tenía una relación íntima, de convivencia, noviazgo, amistad, compañerismo o relaciones laborales, de vecindad, ocasional, circunstancial o afines a estas.

Page 2: El Feminicidio Trabajo

2. Feminicidio familiar íntimo . Privación dolosa de la vida de una mujer cometida por su cónyuge o cualquier descendiente o ascendiente en línea recta o colateral hasta en cuarto grado, o que tenga alguna relación afectiva o sentimental de hecho, a sabiendas de esta relación.

3. Feminicidio infantil . Privación dolosa de la vida cometida en contra de niñas menores de edad o que no tengan la capacidad mental, ya sea descendiente o colateral hasta en cuarto grado, o que tenga alguna relación afectiva o de cuidado, a sabiendas de la relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la menor.

4. Feminicidio sexual sistémico . Asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos por hombres que hacen uso de la misoginia y el sexismo, secundado por los grupos hegemónicos, que refuerzan el dominio masculino, aunado de impunidad y complicidades.

5. Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas . Asesinadas por la ocupación o el trabajo que realizan: meseras, bailarinas, mujeres en prostitución, que si bien son agredidas por su género, lo que las hace aun más vulnerables es la ocupación «desautorizada» que desempeñan.

Perfil de la víctima de Feminicidio o tentativa

En el caso de las víctimas, por la cantidad de denuncias registradas en las comisarías, fiscalías, centros hospitalarios u otras instituciones, las identifican como mujeres que tienen baja autoestima, que proceden de hogares en donde ha primado la violencia y falta de respeto hacia la persona; son sumisas, dependen económica y psicológicamente de la pareja, lloran con facilidad, y tienen poca confianza en sus capacidades y decisiones. La dependencia emocional con la pareja o ex pareja y su temor a narrar su experiencia con familiares o amistades las aleja de información sobre sus derechos. También las aleja de las dependencias policiales y gobiernos locales donde pueden presentar una denuncia. Las mujeres víctimas de agresiones aceptan el maltrato crónico porque en el fondo esperan que su pareja cambie.

Se aprecia que la victimización está repartida en todos los grupos etáreos, con especial incidencia en las mujeres jóvenes:

- El 55% de los casos corresponde al grupo de 16 a 35 años, este rango de edad coincide con la edad reproductiva de la mujer, así como con el periodo de vida en el que, con mayor frecuencia, se empiezan a entablar, negociar y desarrollar relaciones afectivo – emocionales con una pareja.

Page 3: El Feminicidio Trabajo

- Las niñas y adolescentes constituyen el 16%.- El 21% tiene entre 36 a 59 años.- Las mujeres víctimas adultas mayores son el 6%.La maternidad y las

funciones que implica se ven afectadas gravemente frente a estos hechos.- El 44.7% de estas, tiene de 1 a 3 hijos y el 6% tiene más de 4 hijos.- Para el periodo en mención se han identificado 73 nuevos huérfanos y

huérfanas que ya no tendrán la protección y cuidado de la madre.- Asimismo se tiene conocimiento que al menos el 12.20% de las mujeres

estaban embarazadas en el momento del feminicidio o tentativa.

Perfil del Agresor:

-El 94.3% de las personas agresoras es de sexo masculino. Se han tenido tres casos donde la victimaria ha sido mujer.-La edad es diversa, apreciándose distribución en todos los grupos etáreos, con mayor frecuencia en el grupo de 26 a 35 años (26%).-El grupo de 36 a 45 años (21.1%).- El 51% tienen nivel de escolaridad primaria y el 29% un nivel de secundaria.-Mucha gente piensa que los abusadores son personas del campo, pero los datos arrojados por las 58 comisarías que tenemos en el país indican lo contrario. La mayoría son personas de la ciudad.- Generalmente han sido parejas sentimentales de las víctimas 51.2% o exparejas 17%, muestran celos descontrolados (33.3%), sospechan de infidelidad y tienen antecedentes de maltrato a la pareja.- El 11.4% de feminicidios o tentativas tuvieron como responsable a un familiar (distinto de la pareja).- En el caso de las niñas el padrastro y el padre han sido referidos como responsables. En los casos de las personas adultas mayores (60 a más años) los autores han sido el hijo o el yerno.-En las situaciones donde no hay vínculo familiar, la persona agresora ha sido un conocido (1.6%) o un desconocido (7.3%).

Contexto del Feminicidio y Tentativas :

-En el 33.3% de los casos se atribuye como el móvil del feminicidio o tentativa a los celos o la presunción de que la víctima es infiel.- La expectativa de lealtad o fidelidad sentimental por parte de las personas agresoras, se mantiene incluso cuando son exparejas.-La decisión de separarse constituye otro móvil del asesinato. El 13.8% de las víctimas murieron o fueron atacadas de manera violenta tras haber anunciado que se iban a separar de la persona agresora.-La violencia se ha dado también en contextos, donde no ha existido ninguna relación sentimental, pero sí una fijación de la parte agresora, quien asesinó a la víctima en castigo por haberse negado a ser su pareja.-Según la estadística, de todos los casos, el 67% es por violencia psicológica. El resto es por violencia física y sexual.

Page 4: El Feminicidio Trabajo

-Un dato que preocupa a los especialistas es que el 97% de los agresores no estuvo bajo efectos del alcohol o drogas, es decir, fue totalmente consciente de lo que hacía.

Características de un potencial Feminicida:

Difícilmente una mujer puede advertir que su pareja tiene rasgos de un potencial feminicida. ¿Cómo reconocerlos?

Un primer indicio o señal es la forma de control que el victimario intenta ejercer sobre la mujer en todos los ámbitos de su vida, desde su forma de vestir, de arreglarse y relacionarse con los demás. Buscan alejar a su pareja de su familia y amistades para que no cuenten con una red de apoyo que le permita salir de ese círculo de violencia.

Son personas que les controlan el lugar donde están, la hora de llegada, con quién se encuentran; les revisan la cartera, las llamadas telefónicas, las llevan y recogen con el pretexto de protegerlas y así tener todo bajo control. Nada se escapa de su supervisión y registro. Desde preguntas tan sutiles como ¿quién te está llamando?, ¿por qué te saluda ese hombre? y ¿por qué te retrasaste 15 minutos en llegar?

Para bajarles la autoestima las humillan, las descalifican, le dicen que no sirven para nada, que son una carga económica, que nadie las va a querer como ellos, que no valen nada. Y poco a poco las víctimas se lo creen, hasta que sienten que no pueden vivir sin Él.

Son varones extremadamente celosos y posesivos. El 80% de los feminicidios son por celos.

Se alteran muy rápido y creen que enojándose la mujer se quedará callada. A veces la mujer, al ver un ataque de celos de su pareja, piensa que es una forma de demostrar el amor. Por eso no le dan importancia al asunto y viven engañándose. 

Tienen sentimientos de posesión, de chantaje (Los varones las amenazan con quitarle la custodia de los hijos o, lo que es peor, con más violencia) y la alta inestabilidad emocional. “Hay casos en que los varones por seguir con su enamorada permite que la mujer tenga otras relaciones amorosas, pero llega un momento que él ya no lo soporta y explota, convirtiéndose en un feminicida”. 

Quieren imponer la voluntad y decisiones de su pareja con el poder que es la violencia psicológica y física. Tenemos que agregar que esto se desata con mayor furia con el alcohol y la depresión.

Page 5: El Feminicidio Trabajo

Armas y medios utilizadas por los agresores para asesinar a la víctima

-Usualmente antes de morir las víctimas son golpeadas, drogadas, amenazadas e incluso torturadas. De esta manera, sus capacidades de defensa terminan siendo anuladas.

De acuerdo a la base de datos elaborada:- En el 46.6% de casos, las mujeres fueron salvajemente golpeadas y asesinadas.- En el 25% de casos las víctimas fueron engañadas o amenazas por los agresores, y en 4% de los mismos, las mujeres fueron drogadas. -Otros medios, entre ellos el secuestro y el envenenamiento, fueron utilizados para la realización de aproximadamente 9% de asesinatos. -Adicionalmente, muchas mujeres fueron tomadas por sorpresa y asesinadas de manera intempestiva, ello generalmente en los casos en los que se hizo uso de un arma de fuego.

Razones expresadas por los agresores como móviles del crimen

Aunque no exista razón justificada para acabar con la vida de una persona, los agresores construyen un discurso justificatorio, mediante el cual describen los hechos que los llevaron a cometer el crimen. Dichos discursos se encuentran plagados de elementos de discriminación, deseo de control, afirmación de autoridad e intenciones de doblegar la voluntad y autonomía de la mujer. Cabe resaltar que muchos de los agresores, luego de confesar su crimen, señalan estar arrepentidos de sus actos. Sin embargo, el discurso que construyen suele reculpabilizar a la mujer, convirtiéndola en responsable de las conductas que atentan contra “su honor”, y que en realidad son evidencia de la falta de control de los agresores ante la frustración.-El 34% de agresores comete el crimen amparado en los celos o como consecuencia de una supuesta infidelidad por parte de la mujer.-Mientras que el 8% fueron asesinadas por la frustración del agresor ante la negativa de iniciar o continuar con la relación de pareja. Del mismo modo, otro 8% de los agresores manifiesta que la violencia se desencadenó ante la negativa sexual de la víctima. En el 14% de casos la vida de las mujeres fue utilizada como herramienta de venganza. Otro 14% corresponde a situaciones relacionadas con el aspecto económico.-El 22% de casos, hace referencia a situaciones de reclamo, insultos en la relación de pareja y la negativa a pedidos del agresor, por ejemplo, la interrupción de un embarazo. Asimismo, en esta categoría se incluyen los casos en los que el agresor, a pesar de la evidencia, niega su responsabilidad directa en el acto, ya

Page 6: El Feminicidio Trabajo

sea argumentado que el homicidio se produjo en defensa propia, como parte de un juego que se extralimitó; o como consecuencia de un forcejeo.

Afirmaciones de los agresores luego del crimen: “Era prostituta pero no le quise disparar” “Yo la amaba, casualmente por eso no quería separarme. Anoche yo quería volver a vivir con ella. Le dije que teníamos hijos jóvenes,

pero ella decía no”. “La maté porque se lo merecía, ella me traicionó... ella se hizo pareja de un

oficial de la policía”. “Ella pagó con su vida y se lo merecía por resistirse”. “Iba a tener un hijo de otro”. “Le reclamé sus engaños y comenzamos a discutir. No sé qué pasó

después, fue como si el diablo se me metiera al cuerpo. Estoy arrepentido. “Ella jugó con mis sentimientos, por eso cogí el arma y la maté. Estoy

arrepentido.

De acuerdo al Código Penal, el autor de feminicidio en caso de violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual, abuso de poder o confianza recibe una pena privativa de la libertad no menor de 15 años.Si a esto se le agrega un agravante como el que la víctima sea menor de edad, se encuentre en estado de gestación, bajo tutela o cuidado del asesino, sometida a violación, mutilación o a trata de personas, el castigo será no menor de 25 años de pena privativa de la libertad

¿El crimen pasional es la causa principal en el delito de Feminicidio? Vemos como el maltrato se convierte en un espiral y puede desencadenar en una muerte, sin embargo existen señales que si se mantiene en el tiempo nos indican que estamos ante un hombre violento:

Page 7: El Feminicidio Trabajo

Entre enero y junio del año 2014, cincuenta y seis feminicidios fueron registrados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp). Además, se contabilizaron 88 tentativas de este delito a nivel nacional.

El más reciente caso fue de una mujer fue asesinada a acuchilladas por su exconviviente. Precisamente esta es la modalidad, según la casuística del IGL, más empleada para cometer los feminicidios, seguido por el estrangulamiento y los golpes.

“La violencia doméstica es el pan de cada día en este país y, muchas veces, la agresión termina con la muerte de la mujer”, indicó Manuel Saravia, director del Instituto Guestalt de Lima, a poco de celebrarse el Día Internacional de la Mujer.

Muchas veces esta relación de maltrato comienza, por ejemplo, con un marido mandón que llega a la casa y pide a gritos su comida, reclama, critica, exige (inclusive intimidad) porque es el hombre de la casa, el que aporta la economía.

También cuando se muestra indiferente ante todo lo que hace su esposa: no le responde, la descalifica, la minimiza y hasta se burla de ella y la hace quedar mal delante de otras personas o de los propios hijos.

“Hay que tener cuidado con esas actitudes de patán, tirano. Lo mejor es erradicar el problema desde el comienzo, es decir, la mujer no debe permitir, bajo ningún concepto, que su pareja la maltrate física o verbalmente: ni cuando están enamorados, ni de novios, ni de convivientes, ni en ninguna circunstancia”, afirmó.

Colgar fotos íntimas en el Facebook, hacer comentarios impertinentes en el muro, o subir un video comprometedor en YouTube es una forma

Page 8: El Feminicidio Trabajo

de agresión contra la mujer, ya que busca minimizarla, descalificarla y humillarla públicamente.

Entre las modalidades que se emplean para cometer feminicidios están: Acuchillamiento, golpes, ahorcamiento y golpes, estrangulamiento y acuchilladas, y ataques con armas de fuego u objetos contundentes como martillos.

El escenario de estos crímenes es generalmente la casa de la víctima. Un grupo mayoritario son mujeres entre los 18 y los 35 años, mientras que los autores tienen entre 26 a 45 años, y son generalmente los esposos, compañeros, o ex parejas.

Finalmente, algunos de los motivos por los que matan los feminicidas son: Por celos, por despecho, por negativa de continuar la relación. Cabe indicar que el año pasado se registraron más de 100 casos de feminicidios en el país.

Registro de Víctimas de Feminicidio y Tentativas

El Registro de Víctimas de Feminicidio y Tentativas está a cargo del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, mediante los Centros Emergencia Mujer (CEM) que constituyen los servicios integrales de atención para víctimas de violencia familiar y sexual a nivel nacional.Este registro es una cuantificación propia que tiene por objetivo constituir un referente estadístico en esta problemática e identificar a las familias afectadas para brindarles apoyo.

Donde Acudir:

Linea 100 : ¿Qué es la LÍNEA 100?

Servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de profesionales especializados en brindar  contención emocional, orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual, con acceso desde cualquier teléfono fijo, público ó celular durante las 24 horas del día. La Línea 100 cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en atender temas de violencia familiar y/o sexual y derivan los casos a los Centros de Emergencia Mujer u otras Instituciones que atienden la problemática.

¿Quiénes llaman a la Línea 100?

Todas aquellas personas afectadas por hechos de Violencia Familiar y Abuso Sexual, o aquellas que conozcan sobre algún caso de maltrato.  

Page 9: El Feminicidio Trabajo

Horario de atención

Puedes contactarnos las 24 horas del día, llamándonos de lunes a domingo e inclusive los feriados, desde cualquier teléfono:Fijo – Celular – Público

CEM - Centro de Emergencia Mujer :

¿Qué son los Centros de Emergencia Mujer?

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.

En Piura :

"Mujer rompe tu silencio" Acude al CEM: Lunes a Viernes 8:00 a 4:00 pm.

Dirección: Av. Ramón Castilla 353 - Castilla - Piura. Teléfono: (073) 341702

REQUISITOS:

-Las denuncias deben presentarse personalmente.-Las denuncias deberán estar referidas a casos de violencia familiar o violencia contra la mujer. -Los denunciantes deberán identificarse y firmar su denuncia, acreditando su identidad mediante su DNI o Libreta Electoral.-Las denuncias podrán ser presentadas por cualquier ciudadano, institución pública o privada, organización religiosa o comunal.

Page 10: El Feminicidio Trabajo

Hogares de Refugio Temporal

¿Qué son los Hogares de Refugio Temporal?

Los Hogares de Refugio Temporal son lugares de de acogida temporal para víctimas de violencia familiar, que brindan protección, albergue, alimentación y atención multidisciplinaria propiciando su recuperación integral. Los Hogares de Refugio, brindan a la mujer víctima de violencia espacios seguros para analizar y decidir acerca de un nuevo proyecto de vida en paz y sin violencia, luego de haber tenido una atención integral y multidisciplinaria (legal, psicológica, y capacitación laboral).

¿En qué manera el PNCVFS apoya a los Hogares de Refugio Temporal?

Estos hogares forman parte de un sistema de atención integral desarrolladas por iniciativa de la sociedad civil y apoyadas por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.

En este sentido el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de los profesionales del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual periódicamente capacita a  sus  coordinadoras y/o promotoras en temas de violencia y habilidades de comunicación en sus relaciones interpersonales, e igualmente a  acude a las mujeres albergadas y sus hijos con  los servicios profesionales de psicoterapeutas que se encargan de fortalecerlas emocionalmente a través de técnicas de desarrollo de la autoestima, toma de decisiones, solución de problemas, entre otras a las  albergadas.

¿Cuál es el marco legal?

LEY QUE CREA HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL PARA LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR – LEY 28236

La presidenta de la Mesa de Prevención y Atención Contra la Violencia de Género de Piura, Rocío Farfán, informó que en lo que va del año se registran cuatro casos de feminicidio y más de siete mil casos de violencia de diferentes formas.

De los casos de violencia reportados 4 038 se registran ante el Ministerio Público, 2 060 en el Centro emergencia mujer y 1 639 en la Policía Nacional.

Agregó que ante estas cifras alarmantes, se vienen realizando diversas actividades de sensibilización y capacitación.

“Actualmente se ha aprobado a nivel de conceso de concertación regional un proyecto de inversión pública de 500 mil soles para la creación del Sistema de Información Regional Desagregado por Sexo, que va ayudar a reducir esta brecha de violencia contra la mujer”, manifestó Farfán.

Page 11: El Feminicidio Trabajo

Consejos para hacer la denuncia:

Antes de hacer la denuncia:

* Guarda tus documentos y los de tus hijos/as (si tienes) y algo de dinero para usar en el caso de necesitarlos.

* Aunque la mayoría de estas conductas violentas suceden a puertas cerradas, es importante presentar testigos en la denuncia (vecinos, familiares u otras personas que hayan podido escuchar o ver). Pues pedirles su número de DNI, el domicilio y/o teléfono para que puedan declarar.

En el momento de hacer la denuncia:

* Aclara que te retiras del domicilio conyugal para resguardar tu integridad psicofísica y la de tus hijos/as.

* Relata los hechos de violencia que sufriste.

* Ofrece testigos (familiares, vecinos o personas que hayan podido escuchar o ver los maltratos) y acompaña con todo tipo de pruebas que facilite la investigación.

* Ten en cuenta que puedes solicitar medidas cautelares de protección como: exclusión del hogar del agresor (prohibición de su acceso a tu domicilio, tu lugar de trabajo o lugar de estudio de tus hijos), prohibición de acercamiento (medida perimetral) o fijación de alimentos provisorios u otra medida urgente que se considere oportuna para la protección de la víctima.

* Lee la denuncia y, si no escribieron algo de lo que relataste, pide que lo escriban. Es tu derecho.

* Si crees que es necesario, solicita medidas de protección.

* Solicita una copia de la denuncia que realizaste.

La representante del Ministerio Público reveló esta penosa cifra durante la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, el lunes 25. Añadió que entre enero y noviembre de 2013 se han registrado 59 feminicidios.

Señaló que cada hora la Fiscalía registra 16 denuncias por violencia familiar, y “el 81% de las víctimas son mujeres”. Sin embargo, precisó que 6 de cada 10 víctimas, no denuncian el hecho ante las autoridades por temor a represalias.

De enero a septiembre de 2013 se han registrado 110 mil 815 denuncias de violencia familiar. “Antes de que la violencia o las agresiones sucedan, hay que prevenir, aplicar políticas y planes estratégicos, desde todas las esferas del Estado”.

Page 12: El Feminicidio Trabajo

Escalofriante. El año pasado, 119 casos de feminicidio y 136 de tentativa de este delito registraron el Ministerio de la Mujer, solo entre enero y noviembre.En el 53% de los casos el agresor fue la pareja, el 25% la expareja y el resto un familiar u otra persona, movidos especialmente por los celos. La directora ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, dijo que 93 de esos agresores está en prisión, pero 148 (el 58%) prófugos o libres porque muchos casos de tentativa de feminicidio son calificados solo como lesiones. Toda agresión debe denunciarse en la Línea 100.

CASO:

Eva María Morales siente el sabor salitre de las lágrimas que se abren paso a través de sus mejillas. Está en la esquina del solar de su casa en el municipio de San Andrés de Bocay. Lleva un hermoso ramo de flores silvestres entre sus manos, y clava sus perfectos ojos negros en el piso.Siente como si su mirada penetrara las profundidades de la tierra, hasta llegar a una pequeña cajita de cedro de medio metro x 20 centímetros. Levanta los ojos hacia el cielo soleado, como si la naturaleza hiciera caso omiso a las sombras que invaden su corazón. La mente de Eva retrocede muchos años atrás, a esa terrible noche en que su vida cambió para siempre.Todo sucedió en la noche del primero de noviembre de 2003. Eva dormía plácidamente en su cama. De pronto escuchó los gritos de su esposo, Víctor Severo Gutiérrez, quien comenzó a llamarla a voz en cuello. Ella comenzó a temblar. Víctor se acercó a la cama y ella pudo sentir el olor a licor que lo impregnaba. Otra vez estaba borracho, y ella sabía lo que eso significaba.Víctor observó su larga y abundante cabellera esparcida sobre la almohada, y sus manos ásperas y toscas se ciñeron a ella con crueldad. Eva cayó al piso por la fuerza descomunal de su agresor, quien la arrastró escaleras abajo gritándole insultos y palabras soeces.Todo su cuerpo sufrió los golpes de la estampida colina abajo, hasta que llegó al piso inferior.El hombre que juró amarla y protegerla, comenzó a golpearla salvajemente con el lampazo de la casa. Eva oyó el sonido de un zipper que se abría y sintió que un chorro caliente le mojaba la cara. De pronto los golpes navegaron de su cara a su vientre, y mil puntapiés se estrellaron sobre ella.Ella comenzó a gritar: ¡No por favor, no! Pero era demasiado tarde. Eva se sintió sobre un suelo pegajoso y húmedo, y vio como un líquido rojo se escurría por todas partes. Un dolor agudo le oprimió el vientre, y le desgarró las entrañas. Comenzó a gritar pidiendo ayuda y tratando de proteger su vientre de los golpes, mientras Víctor seguía dándole hasta que perdió la conciencia.Despertó en el hospital, ante el rostro complaciente de una doctora que la miró con tristeza mientras Eva se llamaba las manos a su vientre. Trató de sentir al ser que gestaba dentro de sí, pero fue en vano; no hubo ningún movimiento. En ese instante lo supo. Su hija estaba muerta.Eva tuvo que ser sometida a una cesárea de emergencia para sacar el cuerpo muerto de su segunda hija. Su primer embarazo también se había malogrado a las 15 semanas, producto de los golpes de su marido. Esta vez la historia se repetía, cobrando una segunda víctima.

Page 13: El Feminicidio Trabajo