el fin de una época - Universidad Nacional de...

24
10 Tecnología Hallan bacteria que reduce contaminación del biodiésel. Encuesta revela que la Nacional es la preferida de los colombianos. No muy buenas noticias le esperan al empleo rural. 2 Dos opositores ideológicos estan unidos por el fuerte cordón umbilical de la energía, la infraestructura y el comercio. ¿Qué puede pasar con el diferendo limítrofe? Análisis de la profesora del Iepri Socorro Ramírez. Bogotá D.C. No. 105, domingo 14 de octubre de 2007 Página web: http//unperiodico.unal.edu.co Correo electrónico: [email protected] Publicación de la Universidad Nacional de Colombia • ISSN 1657-0987 Universidad 4 Deporte A la ‘muerte súbita’ se le puede hacer más de un gol. 20 La un cumplió 140 años y se abre más a la comunidad En septiembre pasado, la Universidad Nacional de Colombia cumplió 140 años. Al acto de celebración asistió el presidente Álvaro Uribe, como una muestra de reconocimiento a la labor de la UN en su apertura con la comunidad. 5 3 Colombia y Venezuela, ¿por fin Socios estratégicos? P ÁG. 11 El arquitecto colombiano Rogelio Salmona murió a los 78 años y dejó una obra que no sólo fue importante en Colombia, sino que ha tenido reconocimiento en Latinoamérica. El maestro se fue cuando parte de su trabajo estaba en Roma. ¿Por qué llegó tan lejos? Economía Salmona, el fin de una época Unimedios Fotomontaje del maestro Rogelio Salmona y el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

Transcript of el fin de una época - Universidad Nacional de...

Page 1: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

10 TecnologíaHallan bacteria que reduce contaminación del biodiésel.

Encuesta revela que la Nacional es la preferida de los colombianos.

No muy buenas noticias le esperan al empleo rural.

2

Dos opositores ideológicos estan unidos por el fuerte cordón umbilical de la energía, la infraestructura y el comercio. ¿Qué puede pasar con el diferendo limítrofe? Análisis de la profesora del Iepri Socorro Ramírez.

Bogotá D.C. No. 105, domingo 14 de octubre de 2007Página web: http//unperiodico.unal.edu.co Correo electrónico: [email protected]

Publicación de la Universidad Nacional de Colombia • ISSN 1657-0987

Universidad4 DeporteA la ‘muerte súbita’ se le puede hacer más de un gol.

20

La un cumplió 140 años y se abre más a la comunidadEn septiembre pasado, la Universidad Nacional de Colombia cumplió 140 años. Al acto de celebración asistió el presidente Álvaro Uribe, como una muestra de reconocimiento a la labor de la UN en su apertura con la comunidad.

53

Colombia y Venezuela, ¿por fin Socios estratégicos?

PÁG. 11

El arquitecto colombiano Rogelio Salmona murió a los 78 años y dejó una obra que no sólo fue importante en Colombia, sino que ha tenido reconocimiento en Latinoamérica. El maestro se fue cuando parte de su trabajo estaba en Roma. ¿Por qué llegó tan lejos?

Economía

Salmona, el fin de una época

Uni

med

ios

Fotomontaje del maestro Rogelio Salmona y el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 2: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

2■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Economía

Comité editorial: Jorge Echavarría Carvajal • Egberto Bermúdez • Paul Bromberg • Alexis de Greiff • Fabián Sanabria • Rafael Pardo Rueda Coordinación editorial: Gabriel Romero Campos • Coordinación periodística: Diamilia Aguirre • Corrección: VJ Romero

• Coordinación gráfica: Ricardo González • Fotografía: Christian Plazas. • Diseño: Michel Riveros - CEET • Impresión: Impresión Comercial Casa Editorial El Tiempo

Página web: http://unperiodico.unal.edu.co Versión Internet: UNDigital Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 316 5348 - 316 5000 extensión: 18384 / Fax: 3165232 Edificio Uriel Gutiérrez Carrera. 45 Nº 26-85, piso 5º. ISNN1657-0987

Director: Luis Alberto RestrepoEditor general: Carlos Alberto Patiño Villa

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no compromenten los principios de la Universidad Nacional ni las políticas de UN Periódico

Ricardo Bonilla González, Coordinador del Observatorio

de Coyuntura Socioeconómica, OCSE-CID, Profesor Universidad

Nacional

El mundo rural tiene unas vivencias diferentes de las del mundo urbano, que deben ser entendidas como parte de un lento proceso de cambio, desde lo pláci-do y apacible del campesino tradicional hasta la intro-ducción de los empresarios del campo, con motosierra y grandes extensiones de mo-nocultivo. Esa transición lle-va más de medio siglo y está aún lejos de concluir. En el campo colombiano convive el pequeño agricultor mini-fundista con el gran propie-tario de ganadería extensiva y cultivos dispersos, mientras se aceleran los procesos de reconcentración de tierras y la promoción de las grandes plantaciones en palma, cau-cho y variedades forestales. En ese trasegar, el campo es el escenario donde conviven el atraso y la pobreza con la formación de los nuevos ca-pitales y el enriquecimiento ilícito.

La política agropecuaria de las dos últimas décadas ha tenido un común deno-minador: el desestímulo de la pequeña agricultura y la promoción de la gran plan-tación y la ganadería exten-siva. Con el gobierno Uribe esa tendencia se agudizó. Los cultivos transitorios y los frutales dispersos, que son característicos del cultivador tradicional, han perdido es-pacio, hay 400.000 hectáreas menos que hace una década, mientras el Ministro del ramo promueve el despeje de tie-rras para realizar las grandes plantaciones de palma y caña dirigidas a producir etanol o biocombustibles.

La política es la de susti-tuir alimentos por combusti-bles y transformar la peque-ña parcela en gran extensión de monocultivo. Por lo pron-to, como los nuevos cultivos son de productos de tardío rendimiento, su efecto en el PIB tardará varios años en reflejarse.

¿Qué se puede esperar del agro? La gran cantidad de personas ocupadas están ligadas al minifundio y la actividad agrícola, la misma que el Gobierno está desestimulando, porque no tiene capacidad para cultivar bienes de tardío rendimiento ni de gran plantación.

PIB y empleo rural,nada de qué alegrarse

La política agropecuaria de las dos últimas décadas ha tenido un común denominador: el desestímulo de la pequeña agricultura y la promoción de la gran plantación y la ganadería extensiva. ¿Qué le espera al empleo rural? Análisis del profesor de la Universidad Nacional Ricardo Bonilla.

aportando trabajadores de muy baja productividad, los mismos que conviven en si-tuación de pobreza. ¿Por qué hay tantos trabajadores que producen tan poco y viven en la pobreza? Porque en el campo se reflejan los dos ex-tremos de la desigualdad so-cial, los mismos que sirvieron de excusa para iniciar esta cruenta guerra que ya lleva medio siglo: los opulentos, unos pocos que manejan las riendas del poder a partir del dominio territorial y el con-trol del presupuesto público, y la gran masa de pequeños propietarios minifundistas o campesinos sin tierra que les sirven de mano de obra bara-ta y/o de clientela electoral.

En el mundo rural, el 65% de las personas que trabajan desempeñan algu-na actividad agropecuaria y

Los opulentos son los patronos y los campesinos sin tierra son los jornaleros del campo. Mientras los mi-nifundistas constituyen la gran gama de trabajadores por cuenta propia, el jefe del hogar, y de trabajadores fa-miliares no remunerados, el cónyuge y los hijos. Esa gran masa tiene que trabajar. Y lo hace en condiciones preca-rias y de bajos ingresos. Por eso son tan pobres.

Mercado laboral

En materia de mercado laboral, lo que el Dane llama ‘Resto’ equivale a todas las actividades que se desarro-llan en el área rural disper-sa, corregimientos, centros poblados y pequeñas cabe-ceras municipales. Tradicio-nalmente, allí se encuentra la menor tasa de desempleo

dio en el que viven ytrabajan y del que derivan todos sus ingresos, b) la familia del mi-nifundista también trabaja, lo hace en el mismo predio y se caracteriza como familiar no remunerado (7%), c) los campesinos sin tierra traba-jan como jornaleros (22%) en fincas medianas y grandes, pagados al día o a destajo, sin hilo de continuidad y sin seguridad social, d) los po-cos trabajos permanentes se clasifican como trabajadores al servicio particular (22%) y se localizan como agregados de las fincas o en actividades diferentes al agro, trabajando en el comercio, el transporte, la microindustria pueblerina y las actividades de salud y educación y e) un pequeño grupo se clasifica como pa-trón (5%), los que contratan jornaleros temporales, agre-gados y empleados en activi-dades no agropecuarias.

Las dos primeras figuras son las predominantes en la esfera agropecuaria e involu-cran a varios de los miembros de cada familia, de tal mane-ra que todos están ocupados y no quedan disponibles para desarrollar otra actividad.

El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga buenos ingresos y, por lo tanto, que puedan salir de la pobreza. Sus ingresos dependen del valor de la cosecha y de quién se la compre. Si es de café, es probable que se la compren a buen precio, no obstante, va a depender del volumen y del precio al que se esté cotizando.

La mayoría de los mini-fundios tiene cultivos tran-sitorios y produce bajos vo-lúmenes, dependiendo, para

16,00

1-05 11-05 111-05 1V-05 1-06 11-06 111-06 1V-06 1-07 11-07

14,00

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

-2,00

PBI NAL PBI AGRO TD NAL TD RESTO

sus ingresos, de las condi-ciones de los compradores y los altibajos en los precios. Los bajos ingresos, la políti-ca agropecuaria y la presión indebida ejercida sobre los predios agrícolas constitu-yen suficientes desestímu-los como para que muchos minifundistas abandonen su actividad.

Según el Ministerio de Agricultura, se han abando-nado 400 mil hectáreas en cultivos transitorios. Según la gran encuesta integrada de hogares, GEIH, en el último año se han ido 370 mil traba-jadores por cuenta propia y 130 mil más de sus familiares, al mismo tiempo que se reco-noce un conflicto de propie-dad en alrededor de cuatro millones de hectáreas. Los minifundistas abandonan, el PIB crece marginalmente y la tasa de desempleo rural comienza a crecer un pun-to adicional respecto al año anterior.

Qué esperar

¿Qué se puede esperar del agro? La gran cantidad de personas ocupadas están ligadas al minifundio y la actividad agrícola, la misma que el Gobierno está deses-timulando, porque no tiene capacidad para cultivar bie-nes de tardío rendimiento ni de gran plantación.

La presión sobre los pre-dios ha producido efectos perversos en el país. Migra-ción gota a gota, desplaza-miento forzado, reconcentra-ción de la tierra y mayor con-trol territorial de unos pocos caciques. Como consecuen-cia, hay problemas de abas-tecimiento alimentario, los ingresos rurales no han me-jorado y las nuevas perspec-tivas están en los cultivos de plantación, que no generan sino un empleo permanente por cada 10 ó 12 hectáreas y deben empezar a producir en tres o cuatro años, mientras tanto el PIB agrícola no va a crecer y la tasa de desempleo podrá seguir subiendo.

El desestímulo a la pe-queña producción y la pre-sión por los predios acen-tuará la migración y el des-plazamiento, el minifundio seguirá reduciéndose y los cultivos de plantación no podrán contratar a la nue-va mano de obra disponible. La ganadería nunca ha sido solución para el empleo ru-ral y tampoco lo será ahora. Lo peor está por venir. Si no hay cambios en la política, ¿qué va a pasar con el resto del minifundio? ¿Quién va a producir los alimentos para las ciudades? ¿O nos van a alimentar con etanol?

Magros resultados

Ese contraste es el que se evidencia cuando se com-paran los comportamientos sectoriales del PIB y el mer-cado de trabajo (ver gráfica). El sector agropecuario es el que presenta los más magros resultados y su contribución al crecimiento económico es absolutamente marginal, mientras que en el campo se revelan las menores tasas de desempleo del país, es decir, que el agro solamente está

lo hacen en condiciones de una profunda inequidad en la distribución de la tierra. Los opulentos, muchos de ellos caciques políticos de los viejos y nuevos partidos, estrechamente ligados a los paramilitares, controlan di-rectamente o por testaferros más de 30 millones de hec-táreas, mientras la gran masa de minifundistas, unas 2,5 millones de familias apenas alcanzan las 4 millones de hectáreas, al mismo tiempo que hay unas 800 mil familias de campesinos sin tierra.

del país, lo que se explica por la forma como se clasi-fican las personas y la estre-cha relación que existe entre minifundio, trabajador in-dependiente y familiares no remunerados.

El bajo desempleo (8%) se origina en la carac-terización de las relaciones de trabajo en el campo, así: a) la mayor proporción de personas se clasifican como independientes (39%), por el hecho de ser campesinos propietarios de un minifun-

Page 3: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

3

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Internacional

Socorro Ramírez, Iepri, Universidad

Nacional de Colombia

No es fácil ni está exenta de contradicciones y retroce-sos la conversión en socios estratégicos de dos países como Colombia y Venezuela, que se han pasado la mayor parte de su vida republica-na en un traumático proceso de delimitación. La terrestre copó más de cien años de la relación binacional, de 1830 a 1941, y dejó la sensación de pérdida territorial que ha marcado las seis décadas de negociaciones de límites marítimos. Menos fácil pare-cería ser el acuerdo de deli-mitación marítima por parte de dos gobiernos que mar-chan en direcciones políticas opuestas. No obstante, y por fortuna, ha cambiado nota-blemente el contexto de la relación entre ambos países.

Positivos signos

Además del aumento del comercio binacional, que ha superado los altos niveles de los años 90, está plantea-da la construcción de obras de infraestructura y de zo-nas de integración fronteri-za, que habían permanecido paralizadas por décadas, y se han abierto cuatro proyectos energéticos de enorme en-vergadura.

El primero, el gasoduc-to transguajiro, que desde octubre del 2007 permitirá a los dos países compartir sus reservas de gas y articu-larse hacia Panamá – Cen-troamérica. El segundo, la venta de gasolina venezolana a las poblaciones fronterizas colombianas a precios pre-ferenciales para controlar el contrabando, que concita en la actualidad los esfuerzos binacionales para superar los obstáculos que impiden su concreción.

El tercero, los negocios de mutua conveniencia: la autorización de Colombia para la compra venezolana de las acciones de la empre-sa colombiana de petróleo, Ecopetrol, en Monómeros, el interés de la empresa Trans-portadora de Gas del Interior de Colombia de asociarse con la empresa venezolana de pe-tróleos, Pavesa, y la propuesta de Chávez para que Ecopetrol invierta en la exploración del crudo pesado en el Orinoco y para que Colombia asesore a Venezuela en la producción de biocombustibles a partir de palma africana.

El proyecto más impor-tante apunta a la construc-ción de un oleoducto por el Caribe, o desde los llanos, que le facilitaría a Venezue-la sacar su petróleo por el mar Pacífico hacia la China, pasando por Colombia, o in-cluso de un ferrocarril, que además llevara carga y pasa-jeros y sirviera de conexión interoceánica y con Ecuador.

De llegar a feliz término esos proyectos, tendremos a los dos opositores ideológi-cos unidos por el fuerte cor-dón umbilical de la energía, la infraestructura y el comer-cio. Este entendimiento ha llevado a enunciar temas an-tes impensables. Uribe acep-ta la mediación de Chávez en el acuerdo humanitario con las Farc. Chávez habla de la posibilidad de retornar a la Comunidad Andina, de

Colombia y Venezuela:¿Por fin socios estratégicos?La relación actual entre los dos países ha permitido que dos opositores ideológicos estén unidos por el fuerte cordón umbilical de la energía, la infraestructura y el comercio. Además, Uribe acepta la mediación de Chávez en el acuerdo humanitario con las Farc y Chávez habla de la posibilidad de retornar a la Comunidad Andina. ¿Qué puede pasar con el diferendo limítrofe?

la que salió en abril del 2006, y de la necesidad de resolver el diferendo limítrofe en el golfo de Venezuela.

Un “hervorcito”

En el Alo Presidente siguiente al encuentro de Hatogrande, al tiempo que anunciaba que el tema del golfo debía resolverse ya, Chávez mostró un mapa que se usa en Venezuela diciendo que era incorrecto, porque no consideraba los derechos de Colombia. El presidente de la Comisión negociadora colombiana, Pedro Gómez Barrero, dijo que al acuerdo sólo le falta un “hervorcito”. Los gestos y la voluntad de ambos lados se corresponden con las nuevas realidades.

Según venezolanos con-sultados, el golfo ya no es tan vital para Venezuela, pues las reservas están decreciendo en Maracaibo y hay necesi-dad de liberar la explotación de los recursos en las áreas en litigio para aprovechar los buenos precios energéticos y desbloquear proyectos de de-sarrollo en Zulia y Falcón.

Además, los otros cuatro temas conflictivos que se ha-bían atado a la negociación del diferendo han tenido ya

avances importantes. El de migraciones dejó de ser visto como un problema de seguri-dad nacional y pasó a ser un tema político, con la regulari-zación de muchos inmigran-tes colombianos en Venezue-la, y un asunto social, con su inclusión en las 27 misiones que desarrolla el gobierno bolivariano. La cuestión de las cuencas ya ha empezado a dar origen a acuerdos que

de todas las posibilidades y el derecho internacional facilita arreglos con justicia y equidad.

Hay, pues, dinámicas, voluntades y opiniones fa-vorables. No estamos en los años 50, cuando el tema de los Monjes centró las discu-siones, ni en los 60, cuando se iniciaron las negociacio-nes y cada país fijó posicio-nes antagónicas. Tampoco

pacio para que se repita un momento tenso, como cuan-do, en agosto de 1987, casi hay un enfrentamiento entre naves de guerra venezolanas y la corbeta Caldas, que nave-gaba en un área que Colom-bia consideraba en litigio y Venezuela, como parte de su soberanía. Ya no hay espacio para juegos de suma cero, en donde cualquier acuerdo es visto como ganancia o pérdi-da absoluta para uno u otro lado. Aunque las fuerzas mi-litares se siguen formando en hipótesis bélicas con el país vecino, ya no derivan una gran justificación de su po-der de la existencia del litigo territorial. Los dos presiden-tes tienen amplio apoyo po-lítico y social en sus países y pleno respaldo de las fuerzas armadas.

Los dos estados han em-pezado a ver que la frontera no es sólo fuente de proble-mas, sino que tiene pobla-ciones compartidas, interac-ciones ambientales, energé-ticas, económicas, sociales y culturales mutuamente ventajosas. Que cuando uno sanciona al otro, como suce-dió cuando el caso Granda, termina autosancionándose, pues son tantas las interde-pendencias que no se puede pensar la frontera sino en tér-minos binacionales.

Colombia y Venezue-la podrían estar viviendo lo que en su momento experi-mentaron Argentina y Chile cuando acuerdos energéticos y de conexión interoceánica los convirtieron en socios es-tratégicos y en esa condición les fue más fácil resolver liti-gios territoriales que habían hecho tortuosa su vecindad. No es fácil. Las contradiccio-nes entre ambos gobiernos son sustantivas y pueden sal-

Colombia y Venezuela podrían estar viviendo lo que en su momento experimentaron Argentina y Chile cuando acuerdos

energéticos y de conexión interoceánica los convirtieron en socios estratégicos y en esa condición les fue más fácil resolver

litigios territoriales que habían hecho tortuosa su vecindad.

hagan posible su manejo y a proyectos para suministrar conjuntamente el agua a po-blaciones fronterizas.

La navegabilidad de los ríos comunes se redefine en torno a proyectos de inter-conexión oceánica a través del Atlántico - Orinoco - Me-ta - Pacífico. Los hitos y mo-jones en la ‘raya’ limítrofe se instalan sin contratiempos. Las comisiones negocia-doras de ambos lados han hecho minuciosos estudios

en los 70, cuando, a pesar del modus operandi, fraca-saron las negociaciones en Roma y la hipótesis de Cara-balleda por la que Venezuela y Colombia llegaban a un acuerdo al que se opusieron militares, medios de comu-nicación y partidos venezo-lanos, que convirtieron una fórmula jurídico-técnica entre dos Estados en una bandera electoral.

En ninguno de los dos lados hay, por fortuna, es-

tar con ocasión del proceso, fracaso o logro del acuerdo humanitario. La oposición venezolana más recalcitrante para atacar a Chávez puede tomar como bandera nacio-nalista el rechazo al arreglo. El antichavismo en Colombia puede enceguecer a más de uno. Ojalá prime la sensatez y los dos países por fin asuman su vecindad sin el bloqueo y la desconfianza que introdu-ce el diferendo limítrofe.

Arc

hivo

Uni

med

ios

Pese a las diferencias ideológicas de los presidentes de Colombia y Venezuela, las relaciones entre los dos países parecen tener un mejor panorama. Hoy se respira un mejor aire en las fronteras.

Page 4: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

4■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

La Universidad Nacional contrató a la empresa Estadística S.A. para conocer cuál es la percepción que tienen los colombianos de la institución. El estudio reveló que el 37 por ciento de los encuestados la ubica en el primer lugar entre las universidades públicas y privadas del país. ¿Qué dice el estudio del nivel académico de la UN? ¿A qué dificultades se ve enfrentada?

Universidad

90,1 0,8

0,3

1,9

1,2

2,7

4,2

1,8

5,2

9,1

14,3

14

17,4

16,4

15,9

19,8

17,9

84,3

84,1

81,4

81,0

79,9

78,4

76,9

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Bogotá

Manizales

Palmira

Leticia

San Andrés

Arauca

Muy difícil - Difícil Fácil - Muy fácil Ns/Nr

Medellín

Total

¿Usted cree que el ingreso a la U es?

¿Cúal es la mejor universidad del país?

Universidad Nacional

Universidad Javeriana

Universidad de Antioquia

Universidad del Valle

Universidad de los Andes

Universidad de Caldas

Universidad Católica

Universidad Santiago de Cali

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad de Medellín

Ns/Nr

Universidad Autónoma

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

37,9

15,9

11,8

9,8

6,8

2,7

0,7

0,7

0,7

0,7

0,6

0,6

Encuestas con menos del 0.6%: UIS, Santo Tomás, EAFIT, Distrital, Salle, Externado, Antonio Nariño,U. Rosario, Sabana, Militar Nueva Granada, Jorge Tadeo Lozano, Libre, Pedagógica, San Buenaventura, Pamplona, U. Manizales, U. Cartagena, Piloto, gran Colombia, Bolivariana, U. de Amazonia, Externado, U. Atlántico, Central, El Bosque, Rosario, San Martín, Cooperativa, SENA, UIS, ICESI, Sergio Arboleda,U del Norte, UCC, Manuela Beltrán, Libertadores, Minuto de Dios, INCA, INPAHU, América, UDCA,Área Andina, U. de Tunja, U. del Sinú, U. de Cauca, U. de Bolívar, U. del Meta.

100,0

22,9

67,3

4,6 2,9 0,5

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0Completamente

de acuerdoDe

acuerdoLe es

indiferenteEn

desacuerdoCompletamenteen desacuerdo

¿La UN contribuye al desarrollo del país?

Institución E. Bajos (1,2) E. Medios (3,4) E. Altos (5,6) TotalU. Nacional 56.8 59,6 37,9 56,2

U. Javeriana 11,4 9,7 14,4 10,9

U. de los Andes 1,8 5,3 26,5 6,1

U. Distrital 8,8 3,8 3,8 5,5

U. de la Salle 2,2 1,6 1,6 1,8

U. Pedagógica 2,8 1,1 1,1 1,7

U. Católica 1,6 1,8 1,8 1,6

U. Jorge Tadeo Lozano 1,6 1,3 1,3 1,6

U. Libre 1,2 1,4 1,4 1,2

U. Santo Tomás 0,2 1,8 1,8 1,1

Otras 11,4 12,6 14,4 12,3

¿Qué institución universitaria escogería?

0 20 40 60 80 100

Bogotá

Manizales

Palmi ra

Leticia

San And rés

Arauca

Medellín

Total

91,1

95,6

91,2

93,4

95

95,2

95

93

8,7

4,4

8,5

6,2

5

4,4

4,5

6,7

Muy +Probable Poco + NadaProbable

¿Qué tan probable es que contraten a un egresado de la UN?

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Universidad Nacional

Universidad de Antioquia

Universidad del Valle

Universidad Javeriana

Universidad de Caldas

Universidad Santiago de Cali

Universidad Distrital

Total universidades nivel nacional

24,6%

9,4%

7,4%

6,4%

5,8%

3,4%

2,5%

Equipo periodístico, Unimedios

A la hora de escoger una institución de educación su-perior dónde estudiar una carrera profesional o simple-mente de recomendársela a un familiar o conocido, los colombianos prefieren a la Universidad Nacional de Co-lombia (Gráfica 1).

Así lo demuestra una encuesta nacional de per-cepción sobre la imagen y calidad de las universidades, donde la Nacional fue elegida como la mejor del país por el 37,9% de los encuestados. El segundo lugar lo ocupó la Universidad Javeriana con el 15,9%, seguida de la Uni-versidad de Antioquia, que obtuvo el 11,8%, la Universi-dad del Valle, el 9,8%, y en el quinto lugar la Universidad de Los Andes, con el 6,8% (Gráfica 2).

Esta distancia se hace más amplia tomando como referencia únicamente a Bo-gotá, donde la Universidad Nacional ocupa el primer lugar con el 51,7%, seguida por la Universidad Javeria-na, 18,8%, y en tercer lugar la Universidad de Los Andes, con el 11,8%.

Se trata del primer estu-dio abierto de percepción so-bre la Universidad Nacional de Colombia, que consciente de su carácter de universidad pública y, por ende, de la im-portancia que representa la opinión de la sociedad acerca de su papel como institución académica superior del país, contrató el sondeo con la empresa Estadística S.A. El estudio abarcó una muestra de 3.669 personas entre los 18 y 60 años y fue realizado en Bogotá, Medellín, Palmira, Manizales, Arauca, Leticia y San Andrés.

Los encuestados identi-ficaron la Universidad Nacio-nal como una de las mejores del país cuando se les indagó sobre el nivel académico de la institución y el de sus egre-sados. En total, el 63,8% de las personas en las diferentes ciudades opinó que el nivel académico de la Universidad Nacional es alto, y un 24,2% aseguró que es muy alto. Para el 11% es medio, y para el 0,8%, bajo (Gráfica 3).

Así mismo, más del 90% de los encuestados dijo que es muy probable que contra-te a un egresado de la Uni-versidad Nacional, si tiene la oportunidad de hacerlo (Grá-fica 4).

Bogotá fue la ciudad donde más personas reco-nocieron que el número de carreras ofrecidas por la UN es mayor al de las demás uni-versidades, con un 47,7%. En las otras ciudades, la mayor parte de los encuestados opi-nó que es igual, entre un 59% y un 69%.

La encuesta de percep-ción también revela que más del 80% de las personas en-cuestadas piensa que la Uni-versidad Nacional contribuye al desarrollo del país, a través de la investigación, el desa-rrollo tecnológico y el apor-te al crecimiento económico (Gráfica 5).

Al preguntar sobre el ingreso a la Universidad Na-cional, para cursar algún pro-grama académico, el 84,1%, en los resultados totales, cree

Universidad Nacional, la preferida de los colombianosGráfica 1

FICHA TÉCNICAEmpresa contratada: Estadística S.ATotal muestra: 3.669Población Objetivo: Estuvo compuesta por las personas mayores entre 18 y 60 años de edad, residente el área urbana de los municipios que conformaron la cobertura geográfica de la investigación.Sexo: Femenino 57,1% y 42,9%Ciudades: Bogotá, Medellín, Palmira, Mani-zales, Arauca, Leticia y San AndrésEstratos: Altos 8,9% - Medios 47,6% - Bajos 43,5%.Error muestral: Del 5% y nivel de confianza del 95%

Gráfica 2

Gráfica 3

Gráfica 4

Gráfica 5

Gráfica 6

que es muy difícil ingresar a esta institución, sin diferen-cia significativa entre estratos socioeconómicos. Esta ten-dencia se agudiza en Bogotá donde el 90,1% de las per-sonas encuestadas sostiene que es muy difícil el ingreso a la Universidad Nacional. Fuera de Bogotá, solo un 15% opinó que el ingreso es muy fácil o fácil, principalmente en las ciudades de frontera (Gráfica 6).

Sin embargo, el estudio también puso sobre la mesa las causas que contribuyen a formar una imagen nega-

tiva de la Universidad Na-cional. Entre estas se habló de los paros y los disturbios, así como de la presencia de grupos al margen de la ley en la Universidad. El 63,4% de los encuestados aseguró haber escuchado hablar de disturbios o revueltas en la UN, con resultados en ciu-dades que rebosan en gran magnitud este promedio, co-mo es Bogotá en un 86% y por otro lado Medellín, con sólo el 24%.

Los principales protago-nistas, según la percepción de la opinión pública, son los

mismos estudiantes (44%), personas al margen de la ley e infiltradas (28%) y estudiantes de otras universidades (7,7%). Los encuestados aseguraron que las principales razones de estas protestas son decisiones del Gobierno que en prome-dio alcanza el 50%, así como la calidad de la educación, el plan de desarrollo, la ley de transferencias o simplemente por no hacer clase.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Bogotá

Manizales

Palmira

Leticia

San Andrés

Arauca

Medellín

Total

33,3

26,1

24,8

24,2

21,8

21,2

19,3

10,5

58,0

62,2

57,5

63,8

67,5

59,0

72,1

67,7

7,6

10,7

16,8

11,0

9,6

18,5

8,0

20,1

0,8

0,9

0,4

0,8

1,1

1,4

0,2

0,9

¿Cúal es la mejor universidad del país?Nivel académico de la UN

Page 5: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

5

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Universidad

Ric

ardo

Gon

zále

z/U

nim

edio

s

El saludo entre el Rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman, y el Presidente Álvaro Uribe Vélez, en la celebración de los 140 años de la UN. Uribe Vélez se puso una manilla de la Nacional. Atrás, la ministra de Educación, María Cecilia Vélez.

Equipo periodístico, Unimedios

La Universidad Nacio-nal de Colombia celebró sus 140 años con una semana de diversos actos culturales y académicos. Uno de ellos fue una cena a la que asistieron el Presidente Álvaro Uribe Vélez, varios de sus minis-tros, miembros de la cúpula militar y de las altas cortes y rectores de otras universida-des, entre otras personalida-des. La ceremonia se realizó en el Centro de Convencio-nes Alfonso López Pumarejo.

El Rector de la UN, Moi-sés Wasserman, tomó la pala-bra. Primero hizo un recuen-to histórico de la Universidad y, al llegar a la época actual, destacó la necesidad de que la universidad pública se comprometa decididamente en la investigación, pero con más recursos.

“Es el momento de re-pensar el apoyo a las uni-versidades públicas. Las universidades públicas han demostrado ser el principal instrumento para generación de equidad y movilidad so-cial en las clases de menores recursos y han amortiguado los efectos de las crisis eco-nómicas en la cobertura de educación superior”, dijo el Rector Wasserman.

Destacó los esfuerzos de la Universidad Nacional: “de 1999 a hoy, nuestros progra-mas de pregrado aumentaron de 92 a 98; las especializacio-nes, de 55 a 95; las maestrías, de 99 a 144, y los doctorados, de 13 a 32”.

Se refirió a cómo los proyectos de extensión au-mentaron de 64 mil millones

La Universidad Nacional llega a sus 140 años y se abre más a la comunidad

El hecho de que, después de 40 años, un presidente de la República haya visitado la Universidad y luego hayan surgido las propuestas de crear una zona franca en salud y la posibilidad de otorgar facilidades de crédito para inversión son muestras del respaldo del Estado a la Institución.

de pesos, en 1999, a 250 mil millones de hoy, mientras el presupuesto de la Nación prácticamente se mantiene congelado, pues desde el 93 crece al ritmo del IPC.

Insistió en el apoyo que se le debe dar a la ciencia, la tecnología y la innovación, aspectos que destacó como factores de desarrollo. “El término tecnología a veces confunde y se piensa en cier-tos círculos que un aumento en la cobertura de programas tecnológicos nos va a generar capacidad nacional de inno-vación”.

“La innovación surge de los centros que investigan en la frontera del conocimiento cuando establecen alianzas con sectores sociales y pro-ductivos. La educación tec-nológica es muy importante y resolverá a los individuos y a las empresas problemas de trabajo, y a la sociedad le generará mejoras en efi-ciencia y productividad, pero no generará innovación. No innova quien aprende a usar eficientemente instrumentos existentes, sino quien entre-na su mente para imaginar lo que aún no existe”, fue una de las ideas centrales de su discurso.

Y, con cifras, mostró cómo la UN avanza en esa dirección. Se refirió a los 32 programas de doctorado acti-vos y habló de los 421 grupos de investigación registrados en Colciencias. 199 de ellos clasificados como grupos A, grupos de excelencia cientí-fica.

El profesor Wasserman amplió su argumentación al citar ejemplos de otros países que hacen esfuerzos contun-

dentes para tener universi-dades de investigación. Tocó el caso de Alemania, donde hay un serio compromiso del Gobierno para que más uni-versidades de su país sean clasificadas entre las 100 me-jores del mundo.

“Los académicos, asegu-ró, nos hemos vuelto canso-nes con nuestra insistencia en una inversión en ciencia y tecnología que sea un por-centaje significativo y com-parable al de otros países. Sin embargo, si somos persisten-tes en llamar la atención a ese hecho es porque él no ha cambiado, a pesar de los múltiples estudios, misiones, ejemplos, advertencias y dis-cursos”.

Otro de los puntos clave del discurso fue la relación que debe haber entre la aca-demia y las empresas y cómo la UN ha dado pasos impor-tantes en este sentido. “Los distintos comités Univer-sidad-Empresa que hemos conformado, las alianzas no-vedosas que se están dando en todas nuestras sedes, los corredores tecnológicos que estamos desarrollando en Bo-gotá y Medellín, y muy pronto en Palmira y Manizales, y las recientes manifestaciones de apoyo, como la donación del Edificio de Ciencia y Tecnolo-gía por parte del doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo o el proyecto de creación conjun-ta de un complejo deportivo con Cafam, nos hacen pensar que estamos maduros”, dijo Wasserman.

Respuesta de Uribe

El Presidente Uribe te-nía preparado un discurso, pero las palabras del Rector

Wasseman lo llevaron a im-provisar parte de él. Uribe abogó por una universidad abierta, en constante ebu-llición, pero sin violencia y totalmente atada a las nece-sidades sociales.

Después hizo dos pro-puestas concretas para me-jorar los recursos de la uni-versidad pública y específica-mente de la UN. La primera consistió en que los proyec-tos de la universidad pública con el sector privado sean recursos en el marco de una zona franca, de manera que se estimule la participación empresarial en la financia-ción de proyectos universi-tarios. Se comprometió, ade-más, a incluir esta figura en el decreto reglamentario de zonas francas, lo que gene-raría beneficios tributarios para los socios de la Univer-sidad Nacional. “Veo ahí gran posibilidad en áreas de in-vestigación, aplicación y de producción, integradas”, dijo el mandatario.

En segundo lugar, el Pre-sidente ofreció la posibilidad de financiar con créditos de Findeter los proyectos es-peciales que emprendan las universidades con el sector empresarial colombiano, de manera que se puedan pagar con mayor facilidad y con vi-gencias presupuestales pos-teriores.

Invitó a las directivas de la Universidad Nacional a examinar estas propuestas en el marco de la autono-mía que tiene la institución y a discutirlas con la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White, y con el Minis-tro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga.

En medio de recuerdos y propuestas concretas, el Pre-sidente Uribe no dejó de re-ferirse al polémico tema del pasivo pensional de la UN. “Yo creo que resolverlo le da mucha tranquilidad al futuro de la Universidad; no resol-verlo puede ser inocularle un virus fatal”.

También habló sobre el proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que cursa en el Congreso. Di-jo haberles solicitado a los congresistas responsables, la senadora Martha Lucía Ra-mírez y el representante Jai-me Restrepo Cuartas, buscar una alternativa diferente a la creación del ministerio.

Propuso el fortaleci-miento de Planeación Na-cional, como Dirección de Planeación de Ciencia, para que en lugar de tener nuevas inflexibilidades en el presu-puesto, con nuevas rentas de destinación específica, se comprometa en la Ley “una senda para que gradualmen-te el presupuesto de la Nación pueda mostrar una llegada a 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, como in-versión en ciencia, que sea el resultado del esfuerzo de todos los actores”.

Luego de las cifras y de las propuestas, el Presidente recordó su paso por la Univer-sidad de Antioquia y felicitó a las directivas y a toda la co-munidad universitaria por la celebración de los 140 años.

Era la primera vez en más de 40 años que un Presi-dente de la República pisaba la Nacional de manera públi-ca. Y, más allá de la visita, lo que se vio fue un espaldarazo del Estado a la institución.

Page 6: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

6■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Política

Armando Estrada Villa,ex ministro del Interior

Es un lugar común afir-mar que Colombia tiene una de las democracias más an-tiguas y sólidas de América. Democracia madura y pro-funda, agrega el presidente Uribe. Es cierto que desde el punto de vista formal lo so-mos. Cada cierto período se celebran elecciones para es-coger las autoridades nacio-nales y locales, y no hemos tenido en mucho tiempo as-censos al poder por fuera de la reglamentación electoral. Sin embargo, para las elec-ciones de octubre las alar-mas están prendidas y todos los estudios sostienen que se presentan riesgos de que ese certamen político arroje resultados espurios, carentes de legitimidad en muchas re-giones del país.

Trasteo electoral, su-mas colosales de dinero en las campañas, clientelismo rampante, secuestro de can-didatos, amenazas de sabo-taje, compra de votos y de jurados, violencia contra electores y candidatos, son algunas de las aberraciones que ponen en peligro la jor-nada democrática para elegir autoridades regionales. Por eso, el Procurador, la Misión de Observación Electoral (MOE), la fundación Fescol, el periódico El Tiempo, Vote-bien y Congreso Visible, de-nuncian el ambiente cargado de incertidumbre en el que los colombianos estamos in-vitados a ir a las urnas. Es tan difícil la situación que el mis-mo gobierno, tan poco dado a la autocrítica o a reconocer problemas, y para el que toda dificultad es un caso aislado, reconoce la gravedad de la situación. 328 municipios, en concepto del MOE, y 7% de los municipios, según el go-bierno, corren riesgo de ser víctimas de delitos contra el sufragio y de serios peligros de violencia electoral.

Y es que los riesgos son ciertos y el peligro inminen-te. No es pesimismo ni afán de crear alarmas infundadas. Ya se demostraron errores graves del sistema electoral. El Procurador demandó las elecciones de Congreso de 2002 y el fallo anuló 5.600 mesas de las 70.000 habilita-das, equivalentes a 1.650.000 votos. También denunció las de 2006 sin que se conozca

Las Farc, más que acceder al poder local, buscan sabotear las elecciones e impedir con violencia la expresión de la voluntad popular; en tanto que los paramilitares ambicionan controlar el poder local y violentan a los electores para que voten por quien ellos señalan.

Democracia en apuros

A escasos días de las elecciones es tan difícil la situación que el mismo Gobierno reconoce su gravedad. Un total de 328 municipios, en concepto del MOE, y el 7% de ellos, según el Gobierno, corren riesgo de ser víctimas de delitos contra el sufragio y de serios peligros de violencia electoral. Análisis del ex ministro del Interior Armando Estrada Villa.

cipios básicos de la misma no se respetan. Significativa competitividad en la lucha por el poder político entre in-dividuos y partidos, es un re-quisito básico de la democra-cia, que en Colombia poco se cumple. Nos preguntamos si habrá competencia cuando hay candidatos que tienen a su servicio hombres en armas que fuerzan a los electores a sufragar por determinados candidatos, o cuando unos aspirantes hacen sus cam-pañas con enormes recursos económicos, o cuando los procedimientos clientelistas convierten la relación polí-tica en una relación patrón - siervo personalizada y no

mostrado que, por acción de los grupos armados, no existe en muchos municipios. Las FARC, más que acceder al po-der local, buscan sabotear las elecciones e impedir con vio-lencia la expresión de la vo-luntad popular; en tanto que los paramilitares ambicionan controlar el poder local y vio-lentan a los electores para que voten por quien ellos señalan. Proselitismo arma-do, violencia sobre el elec-tor para que vote o para que se abstenga, intimidación y amenazas, son perversiones que dejan sin libertad para decidir al elector y a los can-didatos y vulneran el derecho a elegir y ser elegido.

vote contra su conciencia, convierten las elecciones en una subasta de contrapres-taciones, reciben dineros de contratistas públicos, de rentistas de los dineros ofi-ciales o de narcotraficantes, que financian las campañas para imponer agendas que pueden ser contrarias al bien común.

Estas situaciones reve-lan que muchos aspirantes a gobernar municipios y de-partamentos, en su afán de triunfar, violentan las reglas de juego, violan claramen-te la ley, carecen de escrú-pulos y atropellan todas las barreras. Lo que retrata su deterioro moral y muestra la corrupción con que hoy ade-lantan sus campañas y ma-ñana administrarán el poder. Porque es claro que el poder alcanzado de esta manera no es un poder que se vaya a utilizar para servir los inte-reses colectivos, sino que se usará para el logro de fines privados de carácter mate-rial, y que el cargo público que ocupen se convertirá en un negocio cuyos ingresos tratarán de maximizar.

Siempre ha habido con-troles. Siempre han funcio-nado los comités de garantías electorales integrados por el gobierno y las fuerzas políti-cas. Siempre han vigilado las elecciones la Procuraduría, la Fiscalía, la fuerza pública, or-ganismos electorales de otras naciones y entidades como la OEA. Siempre el gobierno po-ne en marcha el Plan Demo-cracia con miembros de las fuerzas armadas y la policía distribuidos por todo el país.

Siempre los registradores aseguran que las elecciones serán limpias. Sólo que hoy cuando se tienen identifica-dos los riesgos y los lugares más proclives al fraude y a la violencia, estos organismos no podrán llegar a última hora y conformarse con la simple observación de aspec-tos formales. Ahora deberán ver a fondo cómo se adelan-tan las campañas y cómo se cuentan los votos. La vigilan-cia tendrá que ser mayor, las garantías electorales tendrán que ser reales y el Plan De-mocracia deberá prevenir y reprimir la comisión delitos contra el sufragio, además de controlar el orden público. Entre todos deberemos pro-curar que las elecciones estén libres de coacciones antes o después de que el ciudadano vote y que se destierren las manipulaciones anteriores o posteriores al sufragio, pues debemos impedir que la vio-lencia y el fraude sigan sien-do mecanismos de acceso al poder.

Lo que pasa en el campo electoral no permite afirmar que seamos una democracia profunda. Son tantos y tan graves los problemas que so-porta la campaña electoral que es dudosa la legitimidad de su resultado, a no ser que se tomen las medidas correc-tivas pertinentes y se con-trarresten los peligros que asechan. Es una oportunidad para salir de una democracia cuestionada a una democra-cia madura. Ojalá haya vo-luntad política en el gobierno, la organización electoral y los partidos para aprovecharla.

todavía la sentencia. Lo in-sólito es que los riesgos de hoy son los mismos que lo llevaron a demandar antes: compra de votos y de jura-dos, manipulación de formu-larios, aumento artificial de la votación por mesas y por candidatos. Y eso que el Pro-curador no se ocupó en sus demandas de otra perversión que ya es evidente: la violen-cia física como mecanismo de acceso al poder.

Corre, pues, riesgos la democracia colombiana. No porque sea posible que un grupo subversivo se tome el poder, sino porque los prin-

institucional, mientras que otros candidatos sólo tienen para conquistar votos su tra-yectoria y su discurso y no hacen la política con armas, no tienen dinero y rechazan el clientelismo por nefasto para el país.

Farc y ‘paras’

Participación ciudada-na en unas elecciones libres, imparciales y frecuentes, es otro requisito de toda demo-cracia. Sobre la frecuencia no hay reparos, sobre la impar-cialidad hay candidatos que tienen dudas y sobre la li-bertad para sufragar está de-

Si bien se presentan fallas en el sistema electo-ral, tales como voto manual, jurados que pueden alterar resultados, formularios que permiten suplantación de sufragantes, lo más perverso no está en las normas, sino en la conducta de algunos aspirantes. Fallan las normas, pero fallan más los candida-tos al ejecutar acciones que rompen todas las normas de legalidad y lealtad electoral: compran votos, apelan a la violencia física y el terror, uti-lizan clientelismo, compran jurados, financian trasteos, sobrepasan los topes, ame-nazan al elector para que

El T

iem

po

En época electoral no se hacen esperar ni los votos, ni la corrupción para hacerse a ellos. La presión de los grupos armados ilegales es también un factor común por estos días.

Page 7: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

7

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Bogotá

César Enrique Herrera De la Hoz,Unimedios

América Latina es un continente con una fuerte tradición urbana. Esto ha in-cidido directamente en la for-ma de organización de la vida social, política y económica. En la Universidad Nacional de Colombia estuvo uno de los principales conocedores de historia latinoamericana, que explica cómo se formó esta tradición urbana, cuáles son los elementos que aún continúan vigentes y cómo una de las ciudades herede-ras de esta tradición, Bogotá, hoy es un experimento urba-no original.

Manuel Lucena Giraldo es Investigador Científico del Centro de Historia del Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, de España, institución pública encarga-da de fomentar la ciencia y la tecnología en este país de la Unión Europea. Cuenta con formación en Antropología e Historia de la Ciencia y es doctor en Historia de Amé-rica por la Universidad Com-plutense de Madrid, España, y con formación Posdoctoral en la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Lucena hace historia comparada, pues no se con-sidera un especialista en un determinado país. No quie-re convertirse en un “co-lombianólogo”, dice, “como esos académicos europeos o norteamericanos que pa-san diez días en Colombia y ya se volvieron especialistas en el país”. Además, agrega, “Colombia es un maravilloso enigma. Es muy importante sumar perspectivas abiertas, globales, cosmopolitas, com-paradas y combatir el esen-cialismo, que es una enorme enfermedad que nos aqueja a todos”.

Lucena trabajó en su época de doctorado con uno de los más brillantes inves-tigadores de historia urbana de América Latina, Francisco de Solano, que era especia-lista en la Ciudad de México, en especial sobre el contexto de ciudades del Caribe. De ahí viene su interés por la cuestión de la ciudad y, es-pecialmente, sobre cómo la América colonial, ante todo y sobre todo, fue una expresión de una red de ciudades y de repúblicas urbanas.

Esto fue básicamente lo que estudió en su libro que dedica a las cuestiones de la historia urbana, A los cuatro vientos: las ciudades en la América Hispánica, que es la historia de la América colo-nial a través de la “muy pecu-liar atalaya de sus ciudades”.

“La América colonial es ante todo la expresión de un red de ciudades”, explica Lu-cena Giraldo. “Después del proceso de descubrimiento y conquista se consolidó esta inmensa red, a tal punto que en el año 1600 ya existían más de 300 ciudades”. Esta temprana tendencia hacia la urbanización del continente permite encontrar en las ciu-dades actuales elementos de diversas corrientes urbanas, incluso las indígenas.

Pasado de la ciudad

Para Lucena, “la ciudad de la América española del siglo XVI es la ciudad rena-

En su visita a Colombia, el historiador español Manuel Lucena Giraldo hizo un alto elogio de la forma de vida en Bogotá.

“En Bogotá hay 2000 años de historia urbana”

La frase es del español Manuel Lucena Giraldo, uno de los más brillantes investigadores de la historia urbana de América Latina. ¿Qué le ve a Bogotá? centista utópica europea”. La explicación de esto es muy sencilla. La ciudad planeada por el pensamiento urbano renacentista no se puede de-sarrollar en Europa, porque hay demasiados compromi-sos, hipotecas y dificultades.

“Lo que uno descubre estudiando la ciudad del siglo XVI es que ese ideal de ciu-dad perfecta que recupera el ideal clásico de la ciudad lim-pia, higiénica, perfecta, bien trazada, con unos espacios públicos, con la plaza ma-yor, con subordinación clara y con orden geométrico se lleva adelante aquí en Amé-rica, no en Europa”, explica Lucena. Por eso no duda en señalar que “la mejor ciudad posible en el siglo XVI se hace en este continente”.

A partir de la historia de las ciudades en el siglo XVI, Lucena cuenta cómo el proceso de independencia en Hispanoamérica se puede entender como “un fenóme-no político incubado y desa-rrollado desde la ciudad”.

Después de la Conquis-ta, “en el siglo XVII las ciuda-des se convierten sobre todo en metrópolis criollas, con unas identidades urbanas muy claras. Mientras en la segunda mitad del siglo XVIII giran hacia un modelo ilus-trado, con un orden raciona-lista y con una segregación social que no existía antes de una manera tan vertical”.

Para Lucena, “la ciudad iberoamericana de la antigua América española, antes de la Independencia, es bási-camente una ciudad clásica trasplantada de la ciudad mediterránea”. Por esta ra-zón, no se pueden encontrar

sus orígenes en el París del siglo XIX o en el Londres de la época o en el Nueva York del siglo XX. “Es una ciudad que tiene 2000 ó 3000 años, por no hablar de la enorme importancia que tiene la tra-dición urbana indígena pre-hispánica”, asegura.

La ciudad latinoameri-cana es mucho más antigua. Y en ese sentido es una ciu-dad clásica, mediterránea, grecorromana, peninsular, también es árabe, en ciertos aspectos.

De esta forma, Lucena explica: de la arquitectura griega, la ciudad iberoame-ricana toma la idea de un territorio rural circundante, dependiente, la arquitectu-ra como complemento del paisaje, la sectorización en función de la topografía y la valorización de espacios de edificios público, entre otros aspectos.

De la arquitectura ro-mana viene la valorización de la centralidad de la ciu-dad, la continuidad de las vías urbanas principales, ciertas técnicas constructi-vas y tipos arquitectónicos, como, por ejemplo, la casa de patio. Un claro ejemplo de esto es el barrio La Candela-ria, de Bogotá.

De la arquitectura islá-mica se heredó el crecimien-to aditivo, la adaptación a la topografía en el trazado de las calles, ciertas formas y cierta organización de actividades comerciales e industriales y la estructura de barrios por grupos. De la arquitectura medieval cristiana viene la adaptación a la topografía en el trazado de las calles y la jerarquía de espacios.

De la arquitectura del Renacimiento viene la forti-ficación moderna y de avan-zada, la ‘malla vitrubiana’ racional, que se reconstruye y se recupera en el Renaci-miento con la limpieza, con el aire, con la templanza del temperamento de la ciudad, con la reflexión previa en la planificación urbana y con las obras en ‘infraestructura persistente’.

Y de la Barroca vendrían el recorrido, los ejes, la mo-numentalización de los es-pacios públicos, la formación de conjuntos urbanos y los árboles. Todo eso que perte-nece al periodo colonial está en la naturaleza de la ciudad en este continente, desde la época de la Independencia.

“Estos elementos se en-cuentran en Bogotá”, pun-tualiza Lucena Giraldo. Ade-más, es importante que todos conozcamos la naturaleza de la ciudad, porque “esta es la obra de arte humana por an-tonomasia”. A ello es impres-cindible agregar “el elemento histórico integral y no que-darnos con unas aproxima-ciones técnicas que siempre van a prescindir del elemento humano. Al final, la ciudad es la gente que vive en ella”.

Experimento apasionante

Para Lucena Giraldo, “el experimento urbano de Bo-gotá es apasionante”. Resalta que los proyectos realizados se destacan por “la originali-dad para escribir, vivir, inte-grar y ordenar la ciudad”.

Lucena conoce de cerca y admira el proceso de cam-bio de Bogotá en los últimos

15 años. Según él, “constituye una tercera vía muy pecu-liar”. Y no duda en señalar que los que buscan explicar lo ocurrido en Bogotá a partir de modelos de otros lugares no alcanzan a leer completa-mente bien la realidad”.

Uno de los elementos fundamentales del experi-mento urbano bogotano es que el elemento humano “por lo menos se tiene en cuenta”. Dice Lucena: “Uno no ve que en otras ciuda-des, en las que hay grandes predios de intervención, se integre el elemento huma-no. Este elemento parece que no cuenta, se olvida, se posterga”.

Bogotá también ha teni-do fortuna con sus líderes. En otras latitudes solo interesa el ladrillo, los rascacielos o la especulación urbanística. La gente en Bogotá ha entendi-do que la ciudad es ante todo una expresión humana. Eso tiene que durar, para que no se quede en un proyecto.

La red de bibliotecas pú-blicas y el Archivo Distrital son dos ejemplos claros de éxito urbano en la capital. Lucena Giraldo asegura que no conoce “ninguna ciudad europea que tenga un Archi-vo Distrital tan admirable co-mo el bogotano”.

Y termina hablando del cambio en ‘las narrativas’ sobre la capital colombiana. “Uno se va un tiempo de Bo-gotá y al volver se encuen-tra que la ciudad funciona mucho mejor y que la gente habla bien de su ciudad. Hay una integración de la reali-dad y la ciudad como espe-ranza y como posibilidad de una vida mejor”.

Ric

ardo

Gon

zále

z/U

nim

edio

s

Page 8: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

8■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Ciencia y Tecnología

resolutions; (iii) accounting for geologic controls; (iv) elim-

inating errors; and (v) resolving the appearance of spurious

sinks or sources within the DEM, especially on low-slope

terrains and flood plains. HidroSIG contains modules to

estimate and display geomorphological information and

parameters from DEMs, including extraction and ordering of

stream channel networks according to the Strahler–Horton

scheme, identification of river basin divides and areas,

estimation of Horton ratios, topological and geometrical

width functions, magnitudes, channel lengths and slopes,

hypsometric curve, aspectmaps, etc. Details of the procedures

developed to extract the river network and quality control

procedures may be found in Ramırez & Velez (2002).Q1

Long-term annual precipitation

The long-term annual precipitation map for Colombia was

developed using point data from more than 600 rain

gauges, mostly located in central and northwestern

Colombia, and complemented with rainfall data from

neighboring countries and previous studies of rainfall in

Colombia. Kriging (Bras & Rodrıguez-Iturbe 1984) was

applied to interpolate point data on a regular 5-arcmin

grid, using topography as an auxiliary variable (drift), with

the purpose of incorporating the strong orographic effects

of the Andes on local precipitation. Details of datasets for

the resulting precipitation map are discussed in Poveda

et al. (2007).

Long-term annual actual and potential

evapotranspiration

Long-term actual and potential evaporation were estimated

using the well known methods introduced by Meyer (1942),Q1

Penman (1948), Thornwaite (1948), Coutagne (1954), Turc

(1955, 1962), Budyko (1974), Holdridge (1978),Morton (1983)

Figure 1 | HidroSIG’s display of diverse topographic analysis, including the Colombian topography (left), aspect map of the Chachafruto River basin in central Colombia (top right),

and a 3D rotation of the Medellin River valley topography (top bottom).

HYDRO 6_009—3/2/2007—17:32—KALYAN—269170 – MODEL IWA2 – pp. 1–13

3 G. Poveda et al. | HidroSIG Journal of Hydroinformatics | xx.not known | 2007

ARTICLE IN PRESS

Liliana Salazar, Unimedios

Cálculos optimistas se-ñalan que Colombia apenas tiene explorada el 5% de su biodiversidad, lo que signifi-ca menores posibilidades de éxito en su administración, aprovechamiento y conser-vación.

Partiendo de este pa-norama, investigadores de la Universidad Nacional del Co-lombia en Medellín se dieron a la tarea de realizar un Atlas Hidrológico, que reciente-mente les valió el premio a la Ciencia 2007 en la Categoría Medio Ambiente, prestigio-so reconocimiento otorgado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Este trabajo recoge los datos de la totalidad de cuencas hidrológicas colom-bianas, de las variaciones cli-máticas y las características especiales de cada región. Es presentado en un software que relaciona datos y estima posibilidades de inundacio-nes y sequías, así como la utilidad de los recursos exis-tentes.

“Es un proyecto en cons-trucción permanente, en el que tratamos de aprender más de la hidrología colom-biana”, indicó Jaime Ignacio Vélez Upegui, docente de la UN Medellín y miembro del equipo investigador.

Germán Poveda Jarami-llo, Óscar Mesa Sánchez y Jai-me Ignacio Vélez Upegui crea-ron una metodología para es-timar los caudales máximos y mínimos de los ríos y cómo se relacionan con el tamaño de la cuenca y las características climáticas de la región. Esto ayuda en la definición de la disponibilidad de agua para los distintos usos, los diferen-tes períodos de tiempo y las diversas regiones.

Uno de los logros más significativos fueron los esti-mativos en zonas de ausencia de datos. “Aunque creemos que en muchas regiones te-nemos información suficiente del medio, de la naturaleza y de sus características, en gran parte del territorio no hay re-gistros, ni mediciones, ni da-tos”, enfatizó Vélez Upegui.

El inconveniente de di-cho desconocimiento viene a la hora de administrar racio-nalmente los recursos. Preci-samente, el Atlas Hidrológico se orienta a la consolidación de la información en las zo-nas donde ya se tienen datos, al tiempo que genera méto-dos y técnicas para estimar razonablemente los recursos existentes en los lugares en donde hay ausencia de ellos, para aprovecharlos de mane-ra sostenible.

“El trabajo es una tri-logía. Uno de los proyectos es una generalización de ciertas características en los ríos, propiedades que cam-bian dependiendo del área del afluente”, señaló el inves-tigador.

“Logramos reconstruir los campos, lluvia, tempe-ratura, caudales, lo que va-ría en el espacio y tiempo, con ayuda de modelos, con los que podemos presentar aproximaciones de variables en sitios donde no hay medi-ciones”, agregó Vélez Upegui.

Los resultados se plas-maron en un software, lla-

Atlas Hidrológico de Colombia

Al desconocer su gran variedad de recursos, cientos de cuencas de agua son invisibles en los mapas del país. Tres investigadores de la Universidad Nacional en Medellín realizaron un Atlas Hidrológico que ya fue reconocido por la comunidad científica colombiana.

mado Hidrosig, una herra-mienta interactiva que per-mite ver la información so-bre las series de lluvia, de temperatura, de caudales y de variables como el aire y la radiación, entre otros.

Este es un trabajo que no termina y que cada día se puede alimentar con ma-yor información. Así que los investigadores iniciaron una etapa donde dan cuenta no solo de la cantidad de agua en las cuencas colombianas, sino también de su calidad.

Buscando agua

En 1996 comenzó la historia de la investigación, cuando el grupo inició un es-tudio sobre balances hidroló-gicos para estimar caudales y evaluar el potencial hidroe-nergético en algunas regio-nes del país.

Aunque creemos que en muchas partes tenemos información suficiente del medio, de la naturaleza y de sus características, en gran parte del territorio no hay registros, ni mediciones, ni datos: Jaime Ignacio Vélez Upegui.

tres investigadores ocupó el primer lugar en la Categoría Medio Ambiente en los galar-dones de la Fundación Ale-jandro Ángel, el mismo que este año recibieron, pero con un trabajo más maduro.

“A partir de esa investi-gación, pensamos que tenía-mos una buena herramienta, unos buenos resultados y que el producto que estábamos ofreciendo podría ser más amplio, podríamos hablar de otros temas de la hidro-logía, no quedarnos solo en los balances, sino tratar de construir un verdadero atlas hidrológico”, puntualizó Vé-lez Upegui.

Los investigadores de la UN, acompañados por un grupo de estudiantes, cons-

truyeron, estudiaron y apli-caron metodologías para es-timar los caudales máximos y mínimos de las distintas zonas, especialmente donde las mediciones son escasas.

“Lo que hicimos fue un documento donde estaba el análisis de la distribución espacial, en todo el territo-rio, de ciertas características hidroclimáticas. Entonces, se presentan datos como la distribución de la temperatu-ra, la variación anual de ella, la presión atmosférica y la humedad. También entrega-mos estimativos de la evapo-transpiración en todo el país para distintos períodos del año, estimados por diferen-tes métodos, y mapas con la distribución de la lluvia anual y para distintos meses”, espe-cificó el profesor.

Planear sobre un atlas

El Atlas Hidrológico tie-ne múltiples usos. Uno de ellos se refiere al aprovecha-miento directo del agua. Con el trabajo se estimará mejor la disponibilidad de agua, su posible déficit, potencia-les hidroeléctricos, almace-namiento o la presencia de contaminantes.

“En trabajos anteriores hicimos el mapa de Antio-quia con una resolución ma-yor y ahora trabajamos en el del área metropolitana, que incorporaremos a un estudio de ordenamiento y manejo de la cuenca del Valle de Aburrá. Lo haremos con una resolu-ción mucho mejor. Además, estas herramientas ayudan a las autoridades ambientales a evaluar la disponibilidad de agua, para dar concesiones”, subrayó el docente.

El Atlas también ha ser-vido para la elaboración de la reglamentación de cuencas hidrográficas, como la de los ríos Sinú y San Jorge. Asimis-mo, fue utilizado para deter-minar caudales en algunos proyectos, como Río Frío, en Támesis, Antioquia, y el em-balse multipropósito Los Be-sotes, en el Río Guatapurí.

Según los datos reco-lectados, el país no carece del recurso agua. Sin embar-go, abundancia no siempre significa tranquilidad. “El problema –destacó el profe-sor– no es tenerlos o no, sino cómo los distribuimos en el tiempo. El exceso de agua a veces es un limitante para el progreso, lixivia los sue-los, erosiona, inunda, pudre y destruye pavimentos”.

Con el uso de este software se pueden detectar los cambios del clima y los riesgos de deslizamientos.

Uni

med

ios

Imagen del río Medellín, del que se están haciendo estudios para lograr su mejoramiento ambiental.

“En ese momento em-pezaron a estar disponibles en internet mapas digitales con la topografía del relieve de todo el mundo y con dis-tintos niveles de resolución. Entonces pensamos acoplar el estudio utilizando esta in-formación y armar mapas digitales como soporte del desarrollo de la metodología para presentar de forma inte-ractiva los resultados”, expli-có el profesor Vélez Upegui.

La reconstrucción de información en la cuenca Magdalena-Cauca fue el pri-mer embrión con el que fi-nalmente consiguieron apo-yo para ampliar el estudio a todo el país.

Cuatro años más tarde, el trabajo realizado por los

Page 9: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

9

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Liliana Salazar, Unimedios

Las 660 mil toneladas de desecho industrial que anual-mente produce la industria bananera de la selva tropical del Urabá antioqueño y que hasta el momento se desper-dician arrojadas a la carretera serán aprovechadas en el pri-mer proyecto que se conci-be en el país para solucionar la querella biocombustibles versus alimentación de la hu-manidad.

Debido al calentamiento del globo terráqueo, la cien-cia busca formas de habitar el planeta sin deteriorar el medio ambiente. Así se en-tró al “siglo bio”, y una de las propuestas más sonadas es la elaboración de biocom-bustibles. Una solución que rápidamente fue cuestiona-da porque la materia prima de éstos son alimentos bá-sicos para el hombre como el maíz, la caña, el banano, entre otros energéticos y co-mestibles, lo que, de paso, incrementa su costo. Puede suceder que suba el precio de la canasta familiar, como ocurre en México.

Según Pedro Benju-mea, investigador de la UN Medellín, la tortilla, base de alimentación mexicana y herencia de los antepasados indígenas, se ve amenazada por la producción de bio-combustibles, transforman-do campos enteros de cultivo de maíz blanco para la ela-boración del manjar azteca en grandes extensiones por la variedad amarilla utilizada en la producción de carbu-rantes alternativos.

Esta modificación agrí-cola significó un alza del 70% en el precio de la masa para las 10 tortillas que un mexi-cano consume en promedio a diario.

Advertidos de las con-secuencias en el costo de los alimentos para el consumo humano, los científicos han comenzado a hablar del apro-vechamiento de los residuos agroindustriales. Pero la idea apenas comienza a tomar forma en algunos países.

En Colombia existen proyectos para la producción de biocombustibles, algunos ya en fases avanzadas como el caso de Cali con la caña. Sin embargo, solo uno parte de los residuos agroindus-triales.

Investigadores de la UN en Medellín le apuestan a la industria de biocombustibles con base en desechos del ba-nano y aceites vegetales no comestibles.

La propuesta es desa-rrollada por los grupos de Bio procesos y Combustibles Alternativos, ambos de la Facultad de Minas. La Uni-versidad elabora alcohol con el excedente de la industria bananera, lo que elimina la posibilidad de alzas, así co-mo con la higuerilla, que no es un producto alimenticio.

“Por eso, hemos insis-tido en que se deben deli-mitar los cultivos destinados para la alimentación y para el uso energético. No podemos echar mano de los primeros, sino que se deben extender las áreas de cultivo o traba-jar con los excedentes del producto. Si no se previene desde ahora, se cae en el pro-

Banano, mediador en disputa alimentos Vs. biocombustiblesLa Universidad Nacional de Colombia en Medellín adelanta un proyecto que contempla la producción de biocombustibles a base de residuos agroindustriales del banano. ¿En qué consiste el proyecto y hasta dónde puede llegar?

blema de la carestía”, aclara el profesor Benjumea, cabe-za del grupo que investiga la producción de alcoholes por medio de aceites vegetales.

El banano prende motores

Los investigadores de la UN llevan tres años rea-lizando el proyecto sobre el aprovechamiento del fruto del banano y sus residuos

compostaderos para regresar al mismo cultivo como abono.

Mientras se adelanta un estudio sobre el beneficio real de este material para las co-sechas, los investigadores lo utilizan, pero si se determina que hace mayor bien al suelo, el grupo solo incluiría la fruta para la producción de alcohol.

“Hemos optimizado condiciones a nivel de labo-ratorio. En esta mejora he-

“Hemos insistido en que se deben delimitar los cultivos destinados para la alimentación y para el uso energético. No podemos echar mano de los primeros sino que se deben extender las áreas de cultivo o trabajar con los excedentes del producto. Si no se previene desde ahora se cae en el problema de la carestía”: Pedro Benjumea.

hasta alcohol carburante”, explicó la profesora Ángela Adriana Ruiz Colorado, direc-tora de la investigación.

“Si en este proceso de revisión todo sale a favor, en-tonces haríamos montaje del proyecto piloto para el se-gundo semestre de este año. Además, estamos en trámi-tes para ver si es posible que se genere una patente para la producción de jarabe del material lignocelulosico de la

La alternativa de los aceites vegetalesOtra de las alternativas propuestas por científicos de la UN Medellín para conciliar biocombustibles y canasta familiar es el bioetanol, a partir de aceites vegetales extraídos de la higuerilla, la cual crece de manera salvaje en todo tipo de terreno, no es comestible y no se le ha sacado provecho alguno.

“Los biocombustibles no son nuevos, se habla de ellos desde que los motores existen. Pero lo que sí es nuevo es la industria de ellos”, subraya el profesor Pedro Benjumea.Hay dos líneas de combustibles: gasolina y diésel. El primero, se utiliza con mayor frecuencia en vehículos, mientras que el segundo es preferido para transporte público y vehículos de carga y además es el más conta-minante.

Europa viene utilizando la canola y el girasol, mientras que en Estados Unidos se emplea la soya. “Aún no hay un mercado mundial donde se exporte, si no que cada región hace su combustible y lo hace con las materias primas que tiene a nivel local”, apunta el profesor Benjumea.

En el 2002, el grupo de investigadores comenzó con un proyecto de obtención del biodiésel a través de aceite de palma, con el cual sí se aumentaría el costo para el consumo humano. Dos años después, se montó una planta piloto cuando el proyecto entró a Colciencias. “Nosotros fuimos los que empezamos a mover el tema en el país y tuvo un rápido eco. Prácticamente entre este año y el que viene se van a montar unas 10 plantas industriales”, destaca el profesor.

Los investigadores ven factible que en un futuro se produzca biodiésel de diferentes fuentes. Por lo pronto, el proyecto es experimentar con otras materias primas, en lo posible que no sean comestibles, para buscar mezclas que lleven a la producción del biodiésel ideal.

día, lo que hace pensar en el impacto social del proyecto. Según Ruiz Colorado, habría una alta generación de em-pleo en la zona, desde la re-colección de materia prima hasta labores en la empresa. Además, mejoraría la situa-ción social y un importante impacto ambiental porque se utiliza un material de dese-cho como materia prima.

De igual manera, el be-neficio económico sería con-siderable y el sector se afian-zaría aún más, puesto que la producción de alcoholes para biocombustibles podría ser un importante renglón de exportación, especialmente hacia Estados Unidos.

Si se cumple con el cro-nograma planeado, se estaría hablando de la planta indus-trial en dos años aproxima-damente. Se prevé que en determinado momento tra-baje también con otro tipo de materias primas.

Para el desarrollo de esta investigación se han realiza-do visitas a los ingenios que han montado ya sus procesos de destilería y entidades con experiencia en el tema como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Federa-ción Nacional de Biocombus-tibles, Corpodib, Sucromiles, entre otros, que han conoci-do la investigación. De igual forma, este proyecto se viene trabajando con el gobierno alemán y empresas privadas de este país, con el fin de estudiar la viabilidad técnica de la producción de energías alternativas a partir de esta biomasa.

Hasta hace muy poco tiempo era difícil imaginar que el banano de desecho se convirtiera en el mediador de la disputa que se ha des-atado entre la producción de alimentos y la elaboración de biocombustibles.

mos encontrado la viabilidad técnica de la producción de alcohol a partir de banano. Básicamente hay un desa-rrollo muy interesante en la fabricación de un jarabe que luego es el que se fermenta para la obtención de alcohol y en seguida se deshidrata

Se espera que la planta produzca combustibles alternativos a base de residuos industriales de banano.

vegetales con la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).

Urabá es la zona ele-gida por ser la mayor pro-ductora de la fruta, por la presencia de los bananeros inversionistas y por el posi-tivo impacto social en una comunidad dedicada tradi-cionalmente al sector.

El proyecto aprovecha 660 mil toneladas de dese-cho industrial anualmente, de las cuales 140 mil son fruto y 520 mil son tallos y vástagos.

En promedio, Colombia produce al año 280 mil to-neladas año de banano exce-dente que no cumple los re-quisitos para la exportación y que hasta ahora se desecha en las carreteras de la cálida subregión antioqueña.

De esta cantidad, 140 mil toneladas se distribuyen en el interior del país y las restan-tes son utilizadas por el grupo de investigadores. El 50 por ciento del seudo tallo y el vás-tago, que antes del Protocolo de Kioto causaban gran con-taminación, es llevado a los

planta de banano y de su fru-to”, agregó la profesora.

En este momento se re-visa la viabilidad de la cons-trucción de una planta pilo-to y después una industrial, que tendría la capacidad de procesar mil toneladas por

Uni

med

ios

Ciencia y Tecnología

Page 10: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

10■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Ciencia y Tecnología

Gabriela Rodríguez Salgado, Unimedios

La naturaleza cuenta con un inventario de solucio-nes para algunos de los males que la aquejan. Para hallar-las es necesario buscar qué nos ofrece la biodiversidad. Así lo entendió la Universi-dad Nacional de Colombia cuando decidió, hace cerca de 10 años, buscar un mi-croorganismo que ayudara a solucionar el creciente pro-blema de la glicerina cruda, glicerol, generada en los pro-cesos de producción de bio-diesel, que hoy amenaza con transfomarse en un peligroso contaminante para el medio ambiente.

El Grupo de Bioprocesos y Bioprospección, del Insti-tuto de Biotecnología de la UN, IBUN, quería encontrar microorganismos que fueran capaces de transformar esa glicerina en un producto fa-vorable y de alto valor agre-gado. Por eso inició su bús-queda en suelos colombianos con el apoyo de Colciencias. Y después de mucho investigar halló la bacteria solventogé-nica Clostridium sp, el pri-mer microorganismo nativo colombiano, aislado, capaz de trasformar la glicerina en 1,3-Propanodiol.

El Propanodiol es un nuevo diol líquido con múlti-ples aplicaciones en la indus-tria química: como solvente, estabilizador de detergentes, anticongelante, humectante en cosméticos, intermediario químico y principalmente co-mo monómero1 en la síntesis de poliésteres y poliuretanos de alto valor agregado, expli-ca un informe del IBUN.

Los microorganismos, como todos los seres vivos, cumplen ciclos vitales: na-cen, crecen, se reproducen y mueren y, como todos, para lograrlo necesitan alimentar-se. Y el alimento del Clostri-dium sp es la glicerina cruda, la misma que contamina.

La profesora Dolly Mon-toya, directora del IBUN y del Grupo de Bioprocesos de la Universidad Nacional, expli-có que “esta bacteria toma el subproducto del biodiesel, que es la glicerina, y lo utiliza como fuente de carbono o sustrato, es decir, se la come y produce el 1,3 Propanodiol”.

Nueva especie

Clostridium es una es-pecie de bacteria que tiene cerca de 2.700 millones de años. La profesora Montoya dijo que “existe desde antes de que apareciera el oxígeno en la Tierra. Por eso es un microorganismo anaeróbico, que no resiste el oxígeno”.

Tras un proceso de aisla-miento de microorganismos del suelo, para encontrar el Clostridium sp adecuado y con la capacidad para trans-formar la glicerina en 1,3 PD, el Grupo realizó numerosas pruebas de laboratorio para hallar una cepa biológica-mente efectiva, con las capa-cidades requeridas.

Como “los microorga-nismos Clostridium sp viven esporulados, encriptados en esporas, en el suelo fueron sometidos a un choque tér-mico, entre 70 u 80 grados centígrados de temperatura, con condiciones que no se encuentran en el suelo, pa-

Hallan bacteria que reduce contaminación del biodiéselCada 1.000 toneladas de biodiésel dejan como resultado de su proceso de producción, 100 toneladas de glicerina cruda, un compuesto químico que, de no ser tratado de manera correcta, puede convertirse en un gran peligro para el planeta. La UN encontró la manera de transformarlo en un solvente con propiedades de alto valor agregado para la industria.

ra que salieran de la espora, se activaran y pasaran a una forma vegetativa con la que pudiéramos trabajar”, explicó la profesora.

Una sola cepa puede multiplicar la bacteria siem-pre y cuando se encuentre en un medio de cultivo con los nutrientes y condiciones am-bientales necesarias, que ha-cen que los microorganismos crezcan y produzcan otras sus-tancias, en este caso específi-co, producen 1,3-Propanodiol.

Luego de identificar la cepa adecuada, “las carac-terizamos molecularmente, al menos por seis métodos moleculares, bioquímicos y biotecnológicos, para detec-tar que estas cepas son una nueva especie colombiana. Ya estamos escribiendo el ar-tículo para reportarlas como una nueva especie de nuestra biodiversidad”, afirmó la di-rectora del IBUN.

De igual manera, con estudios genéticos de las ce-pas nativas se determinaron la estructura, la secuencia y la organización de los genes involucrados en la produc-ción del solvente; esto es, que se identificaron las rutas o caminos vitales que el mi-croorganismo realiza en su interior para el proceso de transformación de la gliceri-na en 1,3 PD.

Biodiésel, fuente de materia prima

En la tendencia mundial, que analiza opciones menos contaminantes para el medio ambiente, se ha presentado el biodiésel como alternativa de combustible seguro, porque puede ser producido a partir de materias primas agrícolas, como los aceites vegetales de palma, higuerilla y soya, en-tre otros elementos natura-les, y la grasa animal.

Estudios publicados afir-man que el biodiesel no es peligroso para el medio am-biente y que es biodegradable, porque desde el punto de vista de la inflamabilidad y toxici-dad es más seguro que el Acpm proveniente del petróleo2.

Para producir una tone-lada de biodiesel se necesita una tonelada de aceite ve-getal y grasa animal, y una tonelada de alcohol metílico y catalizadores, como soda cáustica, entre otros pro-ductos químicos. Su proceso genera como subproducto el glicerol o glicerina, en una proporción del 10%. Esto es, que por cada 1.000 toneladas de biodiesel que se producen, se generan 100 toneladas de glicerina.

Actualmente la glicerina es utilizada por la industria química farmacéutica y cos-

1 Monómero: compuesto de peso molecular bajo.

2 http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/biodie_lar/biodie_lar.htm. Proceso para la producción de Biodiesel, Marzo, 2001, Ing. Rodolfo José Larosa.

mética y, en poca proporción, también es empleada para la fabricación de explosivos.

La profesora Montoya explica: “hemos visto que es-tos usos ya han saturado el mercado y por eso es nece-sario crear nuevas opciones para que la glicerina no au-mente y no se acumule a me-dida que crece la producción de biodiésel, pues la glicerina no es biodegradable y puede convertirse en un gran riesgo contaminante”.

El importante hallaz-go realizado por el IBUN es, entonces, una alterna-tiva para que la industria del biodiesel encuentre un valor agregado a la produc-ción de este combustible y tenga alternativas rentables para disminuir el riesgo de contaminación por factores distintos al combustible.

Algunas cifras

El 1,3-Propanodiol es el insumo básico para la pro-ducción de polímeros o po-liésteres. Anualmente, en el mundo se producen cerca de 80 mil toneladas a través de procesos químicos, que ha-cen su precio de venta ele-vado, y que la producción competitiva y rentable de poliéster con Propanodiol no sustituya a los polímeros pe-troquímicos. Pero en el IBUN, el Grupo de Bionegocios ana-lizó el mercado, para conocer las posibilidades reales que esta alternativa tiene en el sector productivo. En el aná-lisis realizado se encontró que un kilogramo de 1,3-PD, producido por vía química a partir de petróleo, cuesta US$ 6, mientras que producién-dolo por vía biotecnológica puede llegar a costar US$ 2 el kilo.

La sobreoferta de gli-cerina ha bajado su precio hasta 0,5 dólares el kilo, pro-vocando que acceder a ella como materia prima sea más rentable. “Lo que cuesta este proceso con nuestros micro-organismos es mucho menos que hacerlo por vía petro-química”, explicó la profesora Montoya.

Con este hallazgo, el Grupo de investigadores no solo encontró una fórmula para contrarrestar la glicerina contaminante que resulta de producir biodiesel, sino que le está entregando una alter-nativa económica y rentable a la industria petroquímica.

La bacteria solventogénica Clostridium sp. en medio de cultivo adecuado para conservación.

Biorreactor en el que se controlan las condiciones óptimas para que la bacteria coma glicerina, se nutra y la convierta en 1-3 propanodiol. En este proceso la bacteria también se multiplica.

Cámara anaeróbica en la que no ingresa el oxígeno y se puede hacer la manipulación de la bacteria.

El almacenamiento de las cepas de las bacterias se realiza en frascos con un medio de cultivo adecuado y anaeróbico.

Foto

s R

icar

do G

onzá

lez/

Uni

med

ios

Page 11: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

11

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Cultura

“Cuando se piensa en cierto tipo de edificio, la ru-tina hace que el recorrido se haga en determinada forma, y eso no es una buena pe-dagogía. Este tenía que ser, primero, un edificio abierto, un edificio que fuera descu-briendo, que permitiera to-da clase de sensaciones, que diera la libertad de recorrerlo por debajo, por encima, por el tejado, por los lados, que fuera transparente y que se viera lo que pasaba adentro y que al mismo tiempo permi-tiera el aislamiento”.

del EdificioEl maestro Rogelio Salmona diseñó el Edificio de Posgrados de la Universidad Nacional. Les presentamos cuáles fueron las motivaciones que tuvo.

Los porqués

“En un comienzo el es-pejo de agua era muy peque-ño, pero lo fui agrandando porque me pareció importan-te la entrada de luz desde el cénit para producir el reflejo; al mismo tiempo se presentó la posibilidad de permitir la entrada de luz lateral, y así se fueron creando una serie de límites. El límite del proyecto lo tiene que dar la luz, los reflejos, ya no las puertas, las ventanas o las rejas, sino los elementos del entorno”.

“El límite es finito y al mismo tiempo infinito. El límite del proyecto no es el remate, puede ser el cielo o los árboles. En un proyecto esas cosas son más importan-tes que la funcionalidad; si se queda uno en lo estrictamen-te funcional, el proyecto se vuelve aburrido”.

“No se puede hacer un edificio para la gente de posgrado de la misma manera que se piensa uno de pregrado o de en-señanza tradicional. El primero tiene que provocar estímulos, sorpresas, zonas de encuentro, hasta con uno mismo. Zonas de misterio, porque el misterio hace pensar”.

“El color es importante, pero el color del mismo material, el color del cielo, el color del tiempo, el color de la hora. Porque cada hora tiene su color y la arquitectura debe permitir que ese color sea visible, que haya contrastes entre la luz y la penum-bra, entre lo oscuro y lo claro. Todo esto se vuelve perceptible a través de una determinada composición. La composición no es únicamente combinar una nota con otra: hay que tener el color de esa nota, que es fundamental”.

“El límite no tiene que ser una pared, un vidrio o cualquier otro elemento fí-sico; el límite puede ser vir-tual. Es como una frontera que separa dos porciones de terreno, dos especies de es-pacios. Ese límite se puede elaborar con arquitectura, la arquitectura es la que per-mite eso. El límite puede ser interpretado por cada quien en una forma distinta. Yo ha-go una propuesta: la entrada a determinada hora de cierto rayo de luz que incide en de-terminada forma es para mí un límite”.

“Si viene la emoción puede venir el entendimien-to. La emoción hace que uno se pregunte por qué me ha emocionado. La emoción lo lleva al proceso mental de tratar de entender más en profundidad la propuesta espacial de cualquier obra de arquitectura, no de cual-quier construcción. Si no hay emoción, tampoco va a haber búsqueda intelectual del pro-blema. Ese es el valor de la obra de arte. La obra de arte, primero, emociona, después se entiende”.

“Descubrir el ocre del concreto me permitió encontrar una mayor relación con el color del ladrillo que mejora la lumi-nosidad. Con el color ocre la penumbra se tamiza. El ojo puede recorrer los distintos espacios y descubrir zonas luminosas y de penumbra dentro de una misma evaluación cromática de colores ocres que permite ver esa coloración profunda en el entorno de la ciudad universitaria”.

de PosgradosA

rchi

vo U

nim

edio

s

“Un muro puede ser bellísimo, pero un muro que oprime, que cohíbe, es una molestia. Hay una sutileza en el uso del material que propicia que la vista se desplace su

tilm

ente

de

un v

olum

en a

otro”.

Apartes de entrevista con UN Periódico año 2000

Page 12: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

12■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Cultura

Magda Páez, Unimedios

Rogelio Salmona mu-rió convencido de que sólo se llega a la certeza misma de la arquitectura tarde en el tiempo, casi al final de la vida. Quizás, por esa razón, sus últimas obras guardan ciertas características que fá-cilmente permiten identificar al autor, un hombre recio, de carácter fuerte, crítico y con una gran preocupación por el bienestar social.

Así coinciden en defi-nirlo varias de las personas que tuvieron algún vínculo con él: de amistad, laboral o simplemente de cercanía momentánea.

Ello constituye un esbo-zo de la personalidad de este colombiano nacido en París, que definió la arquitectura como “una síntesis inteligen-te de vivencias, de lecturas, de pasiones, de puñados de nostalgias”.

Tal vez por eso, Tatiana Urrea, directora de la Divi-sión de Extensión de la Uni-versidad Nacional, afirma que sus obras están cargadas de mucho sentimiento. “Me atrevería a decir que en su ar-quitectura se reflejan viven-cias de la infancia y parte de su vida familiar”.

Con cerca de 150 di-seños, Salmona fue un re-ferente para la arquitectura latinoamericana y de otros países del mundo. Incluso, el arquitecto vio llegar su traba-jo hasta Roma.

Pese a oponerse, en principio, al proyecto de una exposición itinerante de su arte, por pensar que la ar-quitectura no se mostraba a través de dibujos y fotos, ac-cedió a que se adelantara la muestra cuando comprendió que ésta intentaba constituir-se en un aporte a la sociedad, mediante un trabajo comple-tamente serio.

“Es cierto que la arqui-tectura no se puede apreciar a través de fotografías, por-que tiene una música, una textura, un olor, un sabor, que no pueden abarcar sola-mente los ojos”, había dicho Salmona.

Las huellas

Salmona inició sus es-tudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Co-lombia. No obstante, después de El Bogotazo, en abril de 1948, viajó a París, donde vi-vió los siguientes diez años.

Allí se vinculó a varios proyectos de diseño y cons-trucción. Simultáneamente, continuó su formación aca-démica con algunos cursos técnicos.

A finales de 1957 regre-só a Colombia y tuvo nuevas vinculaciones con la Univer-sidad Nacional. “Estuvo un tiempo dando clases. Fue in-cluso secretario de la Facultad de Arquitectura. Después se alejó y recientemente regresó a dar clase en el posgrado de la Maestría de Arquitec-tura. Su vínculo con la UN fue bastante grande”, contó Fernando Montenegro, el Vi-cerrector de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional.

Salmona es recordado por Marta Devia, directora de la División de Bienestar de la Universidad Nacional, como

El arquitecto del “vivir bien”

Mientras una exposición del arquitecto Rogelio Salmona le daba la vuelta al mundo, el maestro partió a un viaje sin regreso. Salmona fue un referente para la arquitectura de Colombia y de Latinoamérica. ¿Quién era y cuál fue el alcance de su obra?

un hombre de personalidad muy clara. “Siempre se des-tacó por la coherencia en su manera de pensar y actuar. Por tanto, su obra era un re-flejo de su pensamiento”.

Salmona se destacó por su gran sentido humano, que se veía reflejado en cada tra-bajo que realizaba. Esto lo reiteran las palabras que es-cribió a principios del 2005: “En un mundo banalizado, como el de hoy, pero inevi-tablemente nuestro, tan en-tregado al dinero y al lucro, hacer arquitectura al servicio del hombre es la manera de seguir siendo esa última fi-gura de un humanismo para nuestra sociedad, pero ade-más hacerla para crear nue-vos esplendores de lugares posibles y de memorias rete-nidas, para no perder el hilo de la historia”.

Gustavo Zalamea, Di-rector del Instituto Taller de Creación de la Escuela de Diseño Gráfico de la Univer-sidad Nacional y amigo de Salmona, se refirió a la perso-nalidad del arquitecto: “Era muy polémico. Aunque no le gustaba mucho aparecer en público, cuando tenía que hacer un proyecto lo hacía con vehemencia”.

Sin arte ni parte

El arquitecto Salmona cuestionó, poco tiempo antes de morir, la situación de la ar-quitectura en la modernidad. “En nuestro tiempo, la arqui-tectura disminuyó casi hasta perder su valor artístico. No porque no lo siga teniendo en su silencio, sino porque el capital la convirtió en un ob-jeto únicamente comercial, sin arte ni parte”.

En Bogotá, el arquitecto diseñó diversas obras, como las Residencias El Parque, el Archivo General de la Na-ción, el Edificio de Posgrados

de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Co-lombia y la Biblioteca Virgilio Barco, entre otras.

El Vicerrector Fernando Montenegro asegura que Sal-mona “deja una manera de pensar la arquitectura, dado que los edificios de Rogelio se caracterizan porque, más que un edificio, son espacios de enseñanza”.

“Yo estaba buscando desde hace tiempo una iden-tidad, una relación más pre-cisa entre los distintos mate-riales. Tanto la madera como el ladrillo y el concreto. Des-cubrir el ocre del concreto me permitió encontrar una mayor relación con el color del ladrillo, que mejora la lu-minosidad”, le dijo Salmona a UN Periódico en la última entrevista que le concedió a este medio.

El crítico e historiador de arquitectura Kenneth Frampton reconoce tres in-fluencias principales en la obra de Salmona. Una de ellas, en materia sociopolíti-ca, proveniente del historia-dor de arte Pierre Francastel, con quien estudió en l’Elcole des Hautes Études en París.

La segunda se la atribu-ye a la afinidad de Salmona con la cultura urbana de la Europa preindustrial y con la arquitectura de la Península Ibérica y del norte de Áfri-ca, bajo la ocupación árabe. Finalmente, Frampton dice que otra de las influencias del arquitecto fue Le Corbu-sier, maestro suizo de quien Salmona fue aprendiz.

“De las arquitecturas que me influenciaron y de las cuales me he venido alimen-tando, lo que he hecho es una selección del conocimiento. Lo que conozco bien –entre comillas– es la arquitectura del mundo occidental, por-que estuve mucho tiempo descubriéndola, viviéndola

en una época en que no estaba trabajando, sino simplemente indagando. No en todas las obras es posible incorporar lo que uno ha descubierto, ha reconocido o ha visto”, fue una de las reflexiones de Salmona.

También tuvo otras in-fluencias, como las arquitectu-ras del Islam, particularmente el Islam español. Igualmente, las distintas escuelas del ro-mánico, el Renacimiento ita-liano, el español o el francés, en cuanto a la creación de grandes espacios abiertos, co-mo parques y jardines.

La profesora Devia afir-ma que Salmona era un hom-bre muy comprometido con la participación de la comu-nidad en su arquitectura. “Él siempre quería contribuir en el mejoramiento de las ciuda-des por medio de su trabajo”.

La exposición itinerante

Hoy, la obra de Salmo-na se encuentra en Roma, representada en maquetas y fotografías que comprenden una exposición que empezó a darle la vuelta al mundo antes de su muerte.

La muestra es un trabajo de los ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores, de la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Bogotá y Cun-dinamarca, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de los Andes.

La exposición partió del propósito de darle una repre-sentación internacional al país, diferente de aquellos as-pectos de violencia, secuestro y narcotráfico, que es aquello con lo que suele identificarse a Colombia.

La exposición se inaugu-ró en Colombia, el 8 de abril del 2006, en el Museo de Arte de Bogotá. En la etapa previa se realizó una investigación en la que se seleccionaron las

obras y proyectos que iban a presentarse.

Después de varias re-uniones se decidió que la muestra no sería cronológi-ca, sino temática, para es-tablecer correspondencias y vínculos entre obras reali-zadas en diferentes épocas y con programas diversos.

Los temas contempla-dos son: Contra/propuestas urbanas, que reúne grandes proyectos urbanísticos de innovación; traza y memo-ria, que incorpora referen-cias a la historia y la memo-ria; composición y recorri-do, en el que se aprecian la simultaneidad y la sucesión de espacios; topografías, en la que se ve la preocupación de Salmona por los espacios en que se construirían las edificaciones, y extender el límite, que reúne varios de sus trabajos recientes, en los que explora nuevos caminos y expande aún más su reper-torio de materiales, temas y recursos compositivos.

Como lo afirma la pro-fesora Devia, esta exposi-ción es sobre el arquitecto Salmona, pero él no estuvo involucrado directamente con ella. “Lo tuvimos muy presente en la escogencia de las obras y en la toma de de-cisiones. No obstante, él fue muy respetuoso del trabajo que estábamos realizando”.

Ello lo ratifica Salmona en su libro Espacios abier-tos/espacios colectivos: “Es-ta exposición es una selec-ción que corresponde a la visión de los que la armaron. Respeto sus decisiones, es-cogencias y presentaciones. Les agradezco el esfuerzo al construir a través de mis obras una visión tal vez dis-tinta a la mía, pero que me aportará una reflexión sobre lo que he hecho”.

La exposición ya estuvo en Finlandia, España, Fran-cia, Portugal y llegó a Ro-ma. En pocos días visitará la Feria Mundial del Libro, en Guadalajara, donde Colom-bia es el país invitado. En el 2008 estará en Chile, Argen-tina, Brasil y Venezuela. Su viaje concluirá en el 2009, en Estados Unidos y Canadá.

La obra de Salmona se-guirá viajando, sólo que sin la presencia física del maes-tro, que, pese a su numeroso legado, expresó, al referirse a la muestra, que lamentaba que su obra arquitectónica no fuera más atenta, más productora de espacios pú-blicos para la ciudad. “Ese ha sido y es mi deseo, y se-rá siempre mi gran frustra-ción”, dijo alguna vez.

Además, como el mis-mo Salmona dijo en alguna oportunidad, sólo el tiem-po dirá si logró darles a sus obras el valor estético, social y cultural requerido por la sociedad. Sin embargo, es claro que el legado es abun-dante y valioso, no sólo por el gran significado estético que encarna, sino porque es la muestra de la visión de un hombre que, pese al gran aporte artístico y so-cial que hizo a través de su obra, murió convencido de que debía haber hecho más para ayudar a la comunidad para alcanzar ese ideal que nunca se alejó de su mente: “vivir bien”. Se fue Salmona, el poeta de los muros.

Arc

hivo

Uni

med

ios

El maestro Rogelio Salmona durante la celebración de los 40 años de la Facultad de Ciencias Humanas. Lo acompañan Luz Teresa Gómez, decana de la Facultad, y el Vicerrector de la Sede Bogotá, Fernando Montenegro. Fue uno de los últimos actos públicos del maestro Salmona.

Page 13: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

13

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Salud

toxe

mia

hem

orra

gias

hom

icid

io

suic

idio

seps

ispue

rper

al

abor

to

acci

dent

es

no e

spec

ifica

da

men

tal S

istem

a...

trom

boem

bolis

mo

ecto

pico

circ

ulat

orio

otra

s y

cánc

eres

seps

is

otra

s in

fecc

ione

s

sang

re...

sida

palu

dism

o

Causas de defunciones relacionadas con el embarazo. Colombia 2005

Porcentaje %

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

siste

ma

resp

irato

rio

embo

lia lí

quid

o...

inte

nció

n no

...

tube

rcul

osis

mol

a

siste

ma

dige

stiv

o

endo

crin

o nu

tric

ión

geni

tour

inar

ias

sin...

Las mujeres muertas durante la gestación, parto y primeros 40 días postparto nos muestran como los contenidosde los planes obligatorios de salud no responden a las necesidades de las mujeres.(Fuente: Estudio Mortalidad Relacionada con el embarazo Colombia 1985-2005).

vinculada/s

otros

no hay negación

140

120

100

80

60

40

20

0

no esta incluído

en el pos

no aparece en el sistema

imposibilidad para

cambio de entidad

falta de recursos físicos

o humanos de la entidad

el paciente no lo requiere

debe realizar todos los

trámites adm

inistrativos

debe pagar copagos

/cotización

atención deficiente

Núm

ero

de c

asos

Según el cuadro, entre los argumentos que las EPS usan para no dar atención a las necesidadesdel usuario está que no se incluye dentro del POS con 140 casos que se presentaron entreenero de 2006 y marzo 2007.(Fuente: ONGE Salud al Derecho)

Carolina Flechas,Unimedios

Johana tenía tres años de edad. Sufría de enanismo, tenía labio y paladar fisurado, además de una polidactilia del pulgar derecho, es decir, un dedo de más. Aunque sus médicos sabían que necesi-taba la cirugía de corrección del paladar, no recomenda-ban la intervención quirúr-gica debido al bajo peso que presentaba. “Esto implicaba un alto riesgo para su prácti-ca”, dijeron los especialistas. Por tal motivo, la niña re-quería el suministro de una hormona del crecimiento, somatotropina, que le permi-tiera aumentar su talla y con ello el peso que requería para su tratamiento.

Es aquí donde su madre comienza una lucha contra la EPS que eligió, creyendo ase-gurar su salud y la de su hija. La entidad le negó la hormo-na argumentando que no se encuentra incluida en el Plan Obligatorio de Salud. Además de esto, el comité técnico científico de la EPS resolvió que la niña podía vivir sin la cirugía y la hormona, ya que no se ha puesto en riesgo su vida. La única salida de la madre fue interponer una acción de tutela. Así, el bien-estar de Johana dependía de una decisión judicial.

Este es tan solo uno de los 537 mil casos reportados ante la Defensoría del Pueblo y la ONG Salud al Derecho, en los que una acción de tutela es el mecanismo de defensa al que recurren los usuarios de las Empresas Promotoras de Salud, EPS, para hacer cumplir su derecho a la sa-lud. Negar atención al usua-rio, no incluir medicamentos, dificultades para pedir exá-menes o citas y tramitologías son las quejas más frecuentes de los afiliados.

Así lo ratifica el estudio del grupo de investigación en Antropología Médica y su pro-yecto Salud y Violencia Estruc-tural en Colombia y América Latina, de la Universidad Na-cional de Colombia, dirigido por el profesor César Abadía y la ONG Salud al Derecho. Los investigadores hallaron algu-nas de las causas y problemá-ticas que desvirtúan en el país el derecho a la salud, como también la forma en que los afiliados al sistema de EPS son sometidos a abusos.

Ecuación cambió

Según Abadía, el estudio al sistema de salud colombia-no muestra cómo a partir de la Ley 100 ocurrieron cam-bios drásticos en la atención al paciente. De los índices en salud pública se pasó a pensar en número de asegu-rados. “Toda la ecuación es alrededor de la transacción económica y no en lo que necesitan las personas en la atención de salud”, dijo.

Si bien el Ministerio de Protección Social y la Su-perintendencia Nacional de Salud, SNS, estipularon unos indicadores en la calidad y prestación del servicio de sa-lud, como la accesibilidad y oportunidad, la atención al usuario por parte de las EPS está dirigida a contener gas-tos e incrementar el núme-ro de afiliados. “Si me están pagando un monto fijo por atender 100 mil familias, en

¿Sabe usted qué hace su EPS?

vez de mil médicos contrato solo 500. Así ahorro dinero”, aseguró el profesor.

En la ecuación, los pará-metros de calidad y atención se han transformado. Datos de la SNS registraron cómo durante el primer trimestre del año las EPS recibieron 19.573 quejas, que fueron monitoreadas y reducidas.

Uno de los principales puntos que analiza el gru-po de investigación es que las EPS funcionan como prestadoras del servicio en relación a rentabilidad- en-tradas y gastos. “Las EPS son empresas administradoras a las que les llega un monto específico de recursos por persona, que es la unidad de pago por capitación que su-puestamente le debe cubrir todos los riesgos al usuario”, indicó el profesor. El proble-ma es que la póliza de salud nunca cubrirá todos los ries-gos en salud y cuando las personas necesitan servicios diferentes a los contempla-dos en el plan se enfrentan a la negación.

Así, la negativa a la pres-tación de los servicios ha au-mentado. Según un cuadro de la ONG Salud al Derecho y del grupo de investigación, este año se han presentado 140 casos en los que al pe-dir el servicio o la atención requerida el argumento es que el POS no lo cubre, y 60 están marcados como copa-gos/cotización, que incluyen los casos de negación de la atención con el argumento de que la persona debe pagar copagos o cuotas moderado-ras, porque no han cumplido con la cotización mensual.

“¿Qué le toca hacer a la persona? Interponer una tute-la o una acción legal y decirle al juez, mire, necesito esto pa-ra mi salud y mi vida, en aras de que lo atiendan y le cubran esa parte que se niegan mu-chas veces a cubrir”, asegura el profesor Abadía.

De paciente a cliente

Uno de los factores que más resalta el estudio es cuan-do los tratamientos y cirugías necesarias no son atendidas a

tiempo o generan graves con-secuencias, como le sucedió al esposo de Rosalía, otro de los casos asesorados por Sa-lud al Derecho y el grupo de Antropología Médica.

Los primeros fracasos de Rosalía en su lucha con el nuevo sistema de salud se remontan a unos meses después de que su esposo, Alberto, perdiera el trabajo y se vieran obligados a reciclar basuras con una máquina prestada. En un accidente, Alberto se cercenó los dedos de las dos manos y al llegar al hospital “no aparecía en el sistema”, a pesar de tener régimen subsidiado. Se le exigió la firma de una letra como respaldo al pago de la cirugía reconstructiva de las manos, para evitar la pérdida de los dedos.

Luego de pedir un des-cuento en la cuenta y de con-seguir prestado el 10% que le tocaba pagar, Rosalía sacó a Alberto del hospital. Sin embargo, para que la cirugía fuera “exitosa”, los médicos exigieron terapias de rehabi-litación, que le fueron nega-das en varias oportunidades por la EPS-S, una vez lo ha-bía vuelto a incluir entre sus afiliados. El resultado es que Alberto está discapacitado.

La necesidad de atender una urgencia y darle el debido proceso ha hecho que el cú-mulo de tutelas aumente. En el estudio realizado por el gru-po y por la ONG en un listado de 300 casos reportados, un total de 32 entidades han sido demandas por negar accio-nes incluidas o no en el POS, incluyendo EPS del Régimen Contributivo, del Régimen Subsidiado y la Secretaría Distrital de Salud. Un total de 41 denuncias se presentaron contra Humana Vivir EPS del régimen subsidiado, mientras que hubo 35 contra el Segu-ro Social y, en el caso de las EPS del régimen contributivo, Compensar registró 12.

“Las EPS tienen el pro-blema de que ven la salud co-

mo un negocio y al paciente como un cliente de servicios rentables”, manifestó el pro-fesor Abadía.

Otros de los problemas detectados son los recobros que las EPS hacen al Fon-do de Solidaridad y Garan-tía, Fosyga, por acciones no POS y exigidas por fallos de tutela: en los primeros ocho meses del año ya superan en 37,6 por ciento a los de igual periodo del 2006, al pasar de 315.041 a 433.446.

“Sin embargo, la EPS allí tiene una triple ganancia. Un ente privado, que está nego-ciando con el Estado, le pue-de decir: usted no me puede obligar a que incurra en gas-tos para los que no hemos hecho un compromiso con-tractual. Si usted quiere que yo le atienda una actividad no POS, entonces págueme por esta actividad. Así, la EPS recobra al Fosyga y se lucra por triple vía: el Estado le paga la UPC que no usa, el usuario debe hacer el copago o la cuota moderadora y el procedimiento es pagado por el Fosyga, y la EPS se asegura de que la actividad también tenga un margen de ganan-cia”, explicó.

Los medicamentos

Entre las dificultades más comunes que los usua-rios de EPS padecen, según el estudio, se encuentra la for-mulación y entrega de medi-camentos y la orden de exá-menes de laboratorio, tanto cubiertos o no por el POS, indispensables a la hora de tratar una enfermedad.

Una de las razones que argumenta el profesor Abadía es que los profesionales de la salud deben cumplir al día con un número de usuarios atendidos y no pueden salirse del listado de medicamentos recetados para el POS. “Por ejemplo, el médico puede dar cierto tipo de medicamentos, pero no de los más costosos. No puede pasarse de un nú-mero determinado de exáme-nes, porque es castigado por gastar recursos o premiado por ahorrarlos”, aseguró.

Por lo tanto, la orden de medicamentos y exámenes es limitada. Y otra de las ra-zones que el estudio detectó para negar servicios es que la entidad determina que el pa-ciente no los necesita, así el médico los haya ordenado. El número de casos registrados entre enero del 2006 y marzo del 2007 fue de 135.

En el caso de las muje-res embarazadas, las situa-ciones anómalas previas a la gestación se complican. El POS no responde a las necesidades de la población cuando faltan en él los me-dicamentos de elección en anticoncepción de emer-gencia y gran cantidad de métodos de planificación (la frase es confusa). Faltan me-dicamentos básicos para el control de la hipertensión en las toxémicas, mujeres que sufren de presión alta, por ejemplo, la nifedipina por 10 mg, y prácticamente es inexistente el servicio más importante de todos: la sa-lud mental, que es insufi-ciente con el solo mes que da el contributivo y ausente en el subsidiado. Esta situación empeora cuando el hospital más cercano a su residencia está en crisis o cerrado.

Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia revela las fallas y los riesgos a los que están sometidos los usuarios en las EPS. ¿Qué está sucediendo?

Page 14: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

14■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Salud

Nelly Mendivelso,Unimedios

Hace algunos días, un artículo de la revista inglesa Molecular Human Repro-duction sorprendió a la co-munidad científica con los resultados de una reveladora investigación colombiana. Al analizar in vitro las células de mujeres que habían tenido mola, anomalía que afecta la placenta, y coriocarcinoma, un tipo de cáncer gestacional silencioso, inquietas molécu-las pertenecientes al llamado factor de crecimiento celular IGF-II, aparecieron excesi-vamente elevadas. El mismo resultado fue corroborado al trabajar con líneas celulares de coriocarcinoma.

¿Qué significa? Que “el factor IGF-II sí está involu-crado en que se disemine el cáncer, es decir, en que las células cancerosas se des-prendan de su sitio inicial y viajen hasta invadir otros órganos”, destacó la revista científica, en alusión al tra-bajo desarrollado por cien-tíficos del Grupo de Investi-gación en Hormonas del De-partamento de Química de la Universidad Nacional, cuya meta es contribuir a mejorar el diagnóstico de la mola y al desarrollo de una terapéutica contra el tumor maligno.

Desde el año 2002 se dio comienzo a esta misión con un equipo conformado por especialistas del Instituto Na-cional de Salud y el Instituto Materno Infantil. El primer paso fue la caracterización bioquímica y genética de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional, una anomalía que se origina en el embarazo y que, dependiendo de la etiología, causa, recibe el nombre de mola.

Tras las huellas de un cáncer en mujeres embarazadasAparte de la mola, enfermedad que interrumpe uno de cada 300 embarazos en Colombia, la mujer corre el riesgo de contraer coriocarcinoma, uno de los cánceres más agresivos e invasivos. Investigadores de la UN han encontrado las posibles causas de este desconocido cáncer gestacional. ¿Cuál es la importancia de esta investigación?

La mola tiene apariencia de un cúmulo de vesículas, similar a un racimo de uvas. Se genera a través de una fe-cundación en la que se ha perdido uno de los genomas, principalmente el materno, o hay duplicación cromo-sómica: “Aparece como un embarazo normal durante el primer trimestre, pero luego toma forma de masa, de tu-mor y crece de manera más acelerada que si fuera un feto normal”, explica la química Adriana Umaña.

Estudios de caso reali-zados con 80 pacientes, exa-minadas en 12 hospitales de Bogotá y Zipaquirá, que presentaban signos de mola, les permitieron a los profe-sionales seguir de cerca los síntomas de la enfermedad. “Más o menos entre la sema-na 12 y la 20, las pacientes presentaron hemorragia y se les practicó la extirpación del tumor”, dice Myriam Sán-chez, coordinadora del Gru-po de Hormonas de la UN, que lleva más de 20 años in-vestigando las hormonas de

crecimiento.

Aunque no hay estadísticas confiables sobre la patología, de-bido a su des-conocimiento

tanto médico como por parte de las pacien-tes, y muchos casos se con-funden con un aborto espontá-

neo que se mane-ja con legrado, el

embarazo molar es más frecuente de lo que parece. Según datos del Instituto

Materno Infantil, hospital que por muchos años

atendió embarazos de al-to riesgo, se sabe que, entre 1960 y 1996, se atendió en promedio un caso por cada 300 partos.

Según la profesora Sán-chez, “si uno compara estas cifras con las estadísticas mundiales, Colombia está por encima del promedio”. Advierte que, “la mola debe mirarse como un problema de salud pública, tal y como ocurre en México, Indonesia o Taiwán, países que repor-tan las tasas de mola más altas del mundo”.

Para los investigadores, lo más grave es que las pa-cientes que más presentan casos de mola en Colombia son adolescentes entre 14 y 20 años, en cuyo caso un em-barazo no deseado, que ter-mina en enfermedad, es más bien acallado, lo que hace más difícil el seguimiento de los casos de mola en el país.

De mola a cáncer

En la primera etapa del estudio los científicos esta-blecieron diferencias entre una mujer cuyo embarazo no llegó a feliz término y un tumor que inició como un óvulo fecundado, pero que por anomalías no logró la for-mación del feto.

También se concluyó que en Colombia no hay un método de diagnóstico efectivo, pues la medición de los niveles de la hormo-na gonadotropina corióni-ca, que se eleva durante el embarazo, no siempre de-tecta una mola.

El estudio recomendó incluir en el Plan Obligatorio de Salud, POS, el seguimiento médico a las pacientes por lo menos durante los seis me-ses posteriores a un aborto

y, sobre todo, de una mola, teniendo en cuenta que en este último caso existe un 10 a 20 por ciento de riesgo de desarrollar cáncer, coriocar-cinoma.

“Hasta donde hemos vis-to, no se ha tenido en cuenta la sugerencia; mientras tan-to, los casos paulatinamente aumentan”, dice con des-concierto Myriam Sánchez, al tiempo que recuerda un caso fatal: la muerte, en me-nos de un año, de una de las pacientes involucradas en el estudio, por causa de un co-riocarcinoma metastásico.

factores similares a la insuli-na, los llamados IGF-II, que promueven el crecimiento y proliferación de células nor-males y también tumorales, se planteó que, “si la mola es una anomalía en la que la cé-lula trofoblástica se transfor-ma hasta adquirir un fenotipo tumoral, ¿qué relación podría haber entre los factores de crecimiento y la mola?”

Al examinar la sangre de algunas de las pacien-tes que habían tenido mola y coriocarcinoma se obser-varon niveles muy elevados del factor IGF-II. El mismo comportamiento lo valida-ron en tejidos: “medimos el contenido del mismo factor en las muestras tumorales y efectivamente se elevan por encima de los de una pla-centa normal”, aseguran los investigadores.

El factor IGF-II es vi-tal en el desarrollo fetal. Sin embargo, no se había esta-blecido que tuviera alguna importancia en la etapa post-natal. De hecho, sus niveles disminuyen comparados con la etapa prenatal.

Ahora, con los prome-tedores resultados de la UN, se está comprobando que puede tener sus propias ac-ciones: el IGF-II, in vitro e in vivo, muestra que tiene una función vital en el cáncer, co-mo es el de permitir que las células se puedan despren-der de su tejido original e invadir órganos.

La importancia de esta investigación radica en que la molécula podría emplearse para mejorar el diagnóstico de la mola y ser un factor pre-dictivo de esta enfermedad gestacional que permanece en el anonimato mientras, poco a poco, va cobrando la vida de muchas mujeres.

El coriocarcinoma maligno que se origina en las células de la placenta es rápidamente invasivo y metastásico. “Es tan silencioso que cuando sus signos se manifiestan es porque ha afectado otros órganos”.

Y es que este tumor ma-ligno que se origina en las células de la placenta es rá-pidamente invasivo y metas-tásico. “Es tan silencioso que cuando sus signos se mani-fiestan es porque ha afectado otros órganos, como los pul-mones, la vagina, el cerebro, el hígado o los riñones”.

Por eso la investigación del Grupo de Hormonas va más allá. A partir de su expe-riencia en el estudio de unos

La mola tiene apariencia de un cúmulo de vesículas, similar a un racimo de uvas.

Cor

tesía

Myr

iam

Sán

chez

Arc

hivo

Uni

med

ios

Page 15: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

15

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Investigación

José Luis Barragán Duarte, Unimedios

De Colombia ya no solo se podrá decir que es uno de los países con mayor di-versidad en vida silvestre. A partir de ahora, y gracias a un estudio de caracterización genética, se podrá afirmar científicamente lo mismo de su población humana.

Esa percepción de que los colombianos son diferen-tes étnicamente, hecho que se nota a simple vista (no hace falta viajar tanto), se confirmó con los hallazgos alcanzados por el grupo de identificación del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Co-lombia y el Grupo Colombia-no de Identificación Genética Humana y Forense.

En el estudio más am-plio hasta ahora realizado en la historia de la genética nacional fue analizada una muestra de 3.500 personas de 23 departamentos de la región Andina y las costas Atlántica y Pacífica. La infor-mación recogida procedió de pruebas de filiación e iden-tificación realizadas entre el año 2000 y el 2003. La mues-tra no incluyó los antiguos territorios nacionales, hoy departamentos.

En el análisis del mate-rial recolectado, el grupo de investigación utilizó nueve de los trece marcadores mi-crosatélites empleados por el Codis (***), que son mundial-mente empleados en la prác-tica forense, como en el caso del FBI estadounidense.

Los marcadores o sistemas empleados fue-ron: TPOX, D3S1358, FGA, D5S818, CSF1PO, D7S820, TH01 y D13S317, cuya ubi-cación en los cromosomas adentra al lector en una identificación prácticamente única de cada persona y deja al descubierto secretos sobre nuestra historia.

Un estudio realizado por el Instituto de Genética de la UN y el Grupo Colombiano de Identificación Genética Humana y Forense estableció que Colombia cuenta con una amplia diversidad en su componente humano, que reafirma el principio constitucional de una nación pluriétnica.

Mapa genético de los colombianos

ORGANIZAN:Conservatorio de Música, Facultad de Artes

Dirección Nacional de Divulgación Cultural, Vicerrectoría AcadémicaUniversidad Nacional de Colombia

CON EL APOYO DE:Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoPontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes, ASABUniversidad de Caldas, Teatro Libre de Bogotá

Red de Radio Universitaria de ColombiaChicago Art Institute, Embajada de Francia y Embajada de México

Consulte programación completa: www.divulgacion.unal.edu.co

Francisco Kröpfl, Pablo Cetta, Gonzalo Biffarella, Yamil Burguener, ARGENTINA; GermánToro-Pérez, AUSTRIA-COLOMBIA; Nicolás Collins, Brian Willson, ESTADOS UNIDOS; Fernando Iazzetta, BRASIL; Orquesta del Caos, ESPAÑA; SEAMS, SUECIA; Arturo Parra,CANADÁ-COLOMBIA; Leonardo Fiorelli, URUGUAY; Manuel Rocha Iturbide, MÉXICO.COLOMBIA: Festival de la Imagen, Ensamble Ozono, Manizales; Universidad EAFIT,Medellín; Contempo, Cuarteto de cuerdas Manolov, Festival de Músicas Actuales, Ensamble CG, Muestra de los Concursos de Composición e Interpretación de la SDCRD,Muestra de las principales escuelas universitarias de música del país,coLón eLectrónico, Bogotá.

El genetista William Usaquén coordinó el análisis de datos del Grupo de Identificación del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo Colombiano de Identificación Genética Humana y Forense.CONTINÚA PÁG. 16

Ric

ardo

Gon

zále

z/U

nim

edio

s

Page 16: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

16■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Investigación

En este caso, el mundo del ADN, que muestra una parte de la esencia misma del ser humano, reveló lo diversa que es la población colom-biana, que sustenta el prin-cipio constitucional que en 1991 designó a la población del país como pluriétnica, gracias al componente indí-gena, blanco y negro.

Más ayuda

William Usaquén, coor-dinador del Grupo de Identi-ficación de la UN, afirmó que este estudio buscó mostrar las principales características de la estructura genética de la población colombiana que permitirán más adelante mo-tivar investigaciones enfoca-das a “la comprensión de las fuerzas del cambio genético y cultural de nuestro país”.

Para alcanzar esta meta, los investigadores hicieron un análisis genético descrip-tivo a cada población anali-zada y establecieron las rela-ciones estructurales entre los diferentes departamentos. Finalmente, con los datos re-colectados, propusieron un modelo general de estructura para estas zonas geográficas.

El camino utilizado, se-gún Usaquén, marca diferen-cias de fondo frente a otros estudios realizados anterior-mente, como el del Instituto de Medicina Legal, del año 2003, y el de los doctores Emilio y Juan José Yunis, del 2005, gracias a la ayuda de elementos estadísticos y ma-temáticos, poco usados en este tipo de investigaciones en el país, y al mayor tamaño muestral.

La esencia del estudio, con la participación de alia-dos estratégicos de otros campos del saber, se sintetizó en su nombre: Modelo de cla-sificación de poblaciones a partir de técnicas de análisis multivariado. Usaquén ase-guró que estos métodos “dan mayor resolución a los datos genéticos”.

Más de una sorpresa

Usaquén agrega que los resultados del estudio, gra-cias a la utilización de mar-cadores neutros, pueden dar luces sobre la distribución histórica de nuestras pobla-ciones.

Entre los principales re-sultados de este trabajo des-taca la heterogeneidad étni-ca entre los habitantes de la Costa Atlántica y los patrones de migración en las grandes poblaciones, como Bogotá, Medellín y Cali, que actual-mente presentan caracterís-ticas similares.

En términos generales, en el caso de la Costa At-lántica, la homogeneidad, que parecía cobijar a sus seis departamentos, quedó descartada. La investigación estableció el origen de dos diferentes regiones: Atlánti-co 1, conformada por Cór-doba, Atlántico y Magdale-na, y Atlántico 2, integrada por Bolívar, Sucre, Cesar y La Guajira. El biólogo Leonar-do Eljach entró a determinar con más detalle el aporte de la población negra, blanca e indígena y encontró que en los departamentos de At-lántico, Magdalena y Bolívar prevalece la población afro-descendiente, con participa-ciones del 63, 62 y 83 por ciento, respectivamente. En la Guajira y Sucre el predo-minio es de población indí-gena, 54 y 51%. En el caso de Córdoba y Cesar es más repartida la participación, aunque con predominio de la población indígena y blanca, en comparación con la población negra.

Al margen de los aportes de las poblaciones mencio-nadas surgieron otras varia-bles, como la aparición de una importante influencia de población de origen en países

Las poblaciones afrocolombianas no son similaresLos últimos análisis genéticos demuestran que los departamentos con predominio de población negra, como Chocó y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, son en esencia “poblaciones diferentes”.

Así lo confirmó William Usaquén, que aseguró que, aunque muchos estudios han clasificado a los componentes humanos de estas regiones como iguales, los análisis demuestran que “son dos poblaciones humanas con caracte-rísticas genéticas diferentes”.

Sin embargo, para llegar a conclusiones más definitivas, el investigador se marcó como reto, para la segunda etapa del proyecto, estudiar con más detalle la población del Archipiélago, pues eso permitiría continuar con el diseño del mapa genético colombiano.

Para lograrlo se requiere de una inversión económica y de un proceso de sensibilización de la población en la zona.

“Es una región que necesita más investigación. Necesitamos el apoyo de la Gobernación de San Andrés y de las ins-tituciones regionales, en aras de entender mejor la historia de esta importante zona del país”, comentó el profesor.

Usaquén aseguró que ampliar la cobertura del estudio requiere mirar las regiones de la Orinoquia y Amazonia. Allí, asuntos como las dificultades en el orden público han imposibilitado, según él, la realización del análisis genético poblacional.

“En este momento, nuestro próximo objetivo es San Andrés y Providencia”, concluyó.

“La Región Atlántica, desde una perspectiva genética, no es homogénea, sino que se encuentran diferentes núcleos de población que tienen que ver con asentamientos ancestrales”.

del Cercano Oriente, como el Líbano y Turquía.

“Esto nos permitió ver que la Región Atlántica, des-de una perspectiva genética, no es homogénea, sino que se encuentran diferentes núcleos de población que tienen que ver con asenta-mientos ancestrales”, agregó Usaquén.

Cambios en la migración

Los hallazgos obtenidos obligaron a los investigadores a dividir la Región Andina en tres: Andes 1, Nariño, Cauca, Boyacá, Bogotá, Santander, Valle y Antioquia; Andes 2 o Tolima Grande, Tolima y Hui-la, y el Eje Cafetero, Risaralda, Quindío y Caldas.

Al mirar los núcleos urbanos de la región, la in-vestigación, que fue presen-tada oficialmente este año en el Congreso Nacional de Genética, revela que las tres principales ciudades del país, Bogotá, Medellín y Cali, guar-dan marcadas similitudes.

Este hecho, dice Usa-quén, permite vislumbrar nuevos patrones de migra-ción entre estos centros ur-banos, compuestos por po-blaciones heterogéneas ge-néticamente hablando.

Según Usaquén, en el último tiempo, se ha expe-rimentado un cambio en el modelo de los flujos pobla-cionales: “Hoy parece que existen procesos de migra-ción interna entre grandes capitales. Aparte del mencio-nado, hay otros modelos de migración y uno de ellos se sitúa en estas ciudades”.

Aseguró que la búsque-da de nuevas oportunidades laborales y académicas, en mayor medida, ha contri-buido al intercambio pobla-cional entre los tres mayo-res centros urbanos del país: “En los análisis se ve cómo las distancias genéticas en-tre Medellín Bogotá y Cali es menor que con algunas po-blaciones de la periferia de estas poblaciones”.

Adicionalmente, dice, el estudio se convierte en una

valiosa fuente de consulta para campos como el socio-lógico, antropológico e histó-rico, porque ofrecerá más he-rramientas para enriquecer los estudios de la población nacional desde esas perspec-tivas.

“Sin duda creo que Co-lombia, que es considerada un país megadiverso para muchas especies, también lo es desde el punto de vista humano, muy rico en pobla-ciones, en sus orígenes y en sus etnias. La diversidad es entendida para las especies silvestres, diversidad en aves, peces y plantas, pero es el momento de ver a Colombia también en su diversidad hu-mana”, afirmó Usaquén.

El estudio comprobó que la diversidad de los co-lombianos no es nada silves-tre. Todo lo contrario, es un fenómeno que se ve en cada uno de los 1.098 municipios y 20 corregimientos departa-mentales que conforman la geografía nacional.

Otro punto en el que el estudio trató de distanciarse de los demás fue en plantear la primera aproximación a un mapa colombiano no visto por departamentos, sino por regiones. “Algunas zonas eran de particular interés, porque habitualmente se han pre-sentado como homogéneas. Tal es el caso de la Costa At-lántica y las zonas afrocolom-bianas”.

El punto de partida fue determinar si realmente la homogeneidad era real o si, por el contrario, como dice el profesor Usaquén, se “podían encontrar fenómenos de lo que llamamos subestructura genética”.

El más sólido mapa genético hecho hasta hoy en Colombia. Muestra las regiones identificadas por la investigación.

Chocó

San Andrésy Providencia

Cor

tesía

Will

iam

Usa

quén

Page 17: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

17

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Investigación

Nelly Mendivelso,Unimedios

El molesto gusano blan-co que sale de las entrañas de la guayaba justo con el primer mordisco, así como las magulladuras que estro-pean la apariencia de moras, tomates, uvas y corozos ya no serán excusa para que los paladares exquisitos puedan deleitarse con el aroma y el sabor de estas frutas tropica-les, que casi siempre termi-nan en la basura.

En polvo, pero conser-vando sus prodigiosas propie-dades, algunas frutas que son rechazadas por no alcanzar los estándares internaciona-les de calidad, o por superar las demandas del mercado interno, han sido transfor-madas en aditivos naturales que podrán disfrutarse en yogures, leche achocolatada, jugos, gelatinas y refrescos en polvo, entre otros productos de la industria alimenticia del país.

La idea de obtener un producto con valor agregado a partir de frutas, surgió del Grupo de aditivos naturales de aroma y color, Ganac, del Departamento de Química de la Universidad Nacional, que lidera la doctora en quí-mica Alicia Lucía Morales. A diferencia de los colorantes y aromatizantes artificiales, que normalmente refuerzan el color y el aroma de los alimentos, los aditivos desa-rrollados en la UN conservan muchas de las características de alimento funcional, pro-pias de las frutas: satisfacen el gusto y pueden actuar en la prevención de ciertas en-fermedades, como las que se relacionan con el estrés.

Por el Laboratorio de Química de Aromas de la UN pasó primero la mora de castilla, fruta que se cultiva principalmente en los depar-tamentos de Cundinamarca y Boyacá. Sobresale por su apariencia, color y aroma. Sin embargo, es muy pere-cedera, por lo que los inves-tigadores decidieron que es mejor procesarla rápidamen-te y aplicarle una técnica que favorezca su preservación.

Luego comprobaron que el tomate de árbol rojo, con su sabor astringente, es una fruta con alto conteni-do de compuestos fenólicos, entre los que sobresalen los pigmentos rojos tipo antocia-nina. Según Coralia Osorio, profesora Asociada del De-partamento de Química y di-rectora del Grupo de Aromas, “las antocianinas tienen pro-piedades antioxidantes que inhiben la acción de especies nocivas para el organismo, como los radicales libres. Ahora son un boom en el mundo, pues están asociados con la prevención del enveje-cimiento y de enfermedades cardiovasculares, artritis, mal de Alzheimer y cáncer, entre otras”.

De esa actividad antioxi-dante también es responsa-ble la Vitamina C, que está presente en un número signi-ficativo de frutas tropicales, cuya variedad y riqueza le dan a Colombia el privilegio de estar entre los cinco pri-meros países productores y exportadores de frutas tropi-cales en el mundo.

En polvo también se convirtió el corozo, fruto

A diferencia de los colorantes y aromatizantes artificiales, que normalmente refuerzan el color y el aroma de los alimentos, los aditivos desarrollados en la UN conservan muchas de las características de alimento funcional, propias de las frutas.

Les sacan el jugo a frutas rechazadas

Investigadores de los Departamentos de Química y Farmacia de la UN encontraron la forma de sacar provecho de frutas tropicales que no alcanzan los estándares internacionales de calidad. Con ellas desarrollaron aditivos naturales que se utilizan para lácteos y jugos.

desconocido en la región Andina, redondo, rojo y en cuyo interior se encuentra una semilla de color negro, similar al coco, que cuelga de una palma silvestre. Crece en zonas cálidas, como los de-partamentos de Magdalena, Bolívar, Córdoba y César, si-tios en los que sus habitantes saben extraer del corozo un jugo parecido al de la mora, del que también es común que produzcan una bebida fermentada similar al vino. En el Laboratorio de Aromas, este fruto costeño también demostró altas propiedades antioxidantes.

La curiosa uva caima-rona, que nada tiene que ver con la uva -a excepción de que se encuentra en forma de racimos-, pues su cáscara es dura y su pulpa blanquecina, arrojó resultados promisorios en su corteza. No obstante, al analizar en profundidad sus propiedades, este fruto amazónico sorprendió a los científicos con una cualidad especial: es citotóxica.

La actividad citotóxica está relacionada con el tra-tamiento del cáncer. “Los ex-tractos de uva caimarona que hemos obtenido se valoraron en los laboratorios del Depar-tamento de Farmacia de la UN y observamos que tienen cierta actividad citotóxica, de eliminación, contra células tumorales humanas”, explicó Coralia Osorio y advirtió que se trata de resultados pre-liminares, pues el siguiente paso investigativo consiste

en mirar si esta actividad es selectiva, es decir, sólo sobre cierto tipo de células cancerí-genas o simplemente no dis-crimina, lo que la convertiría en un tóxico.

Sello UN

Después de analizar ca-da fruta, los investigadores extrajeron su aroma, color y propiedades, sin alterarlos. Para ello implementaron una técnica de procesamiento en frío, la deshidratación osmó-tica. Consiste en poner la fru-ta en un medio acuoso con alta presión osmótica, para que se genere un flujo de sus-tancias; de la fruta hacia el medio y del medio hacia la

fruta. El flujo principal re-sulta cuando el agua y otros constituyentes de la fruta sa-len al medio, convirtiéndolo en un jarabe enriquecido con aroma y color.

Este jarabe antes se des-echaba, pues “el interés del mercado ha sido la fruta des-hidratada, por lo tanto esta sustancia, al no tener aplica-ción, se convertía en un dese-cho que terminaba arrojado al sifón” asegura María Paola Castaño, gerente de Frutar Limitada, una empresa co-lombiana que produce fruta deshidratada con la que se ha asociado la UN para obtener los aditivos naturales.

Al estudiar los jarabes obtenidos por deshidrata-ción osmótica de las frutas y comprobar que efectivamen-te contenían las propiedades, el color y el aroma de las fru-tas, éstos se convirtieron en sólidos, a través de procesos de microencapsulación. Con la ayuda del profesor Hélber Barbosa, del Departamento de Farmacia, se utilizaron al-gunas de éstas técnicas, co-múnmente empleadas en la industria de alimentos, far-macéutica y cosmética, que fueron la estrategia perfecta para transformar los extrac-tos, con todas sus cualidades, en sólidos de fácil manipu-lación.

Los sólidos ya fueron probados con éxito en refres-cos en polvo, yogurt, jugos, leche achocolatada y gelati-na, a los que usualmente se les refuerza su color y aroma

con aditivos químicos que, además de costosos, no ofre-cen ventajas para el consu-midor.

Estos aditivos están en proceso de registro como producto Universidad Nacio-nal. El proyecto fue financia-do por Colciencias e invo-lucró a estudiantes de doc-torado, maestría y pregrado. Parte de sus resultados han sido destacados en la revista Innovative Food Science & Emerging Technologies. Aho-ra, la apuesta es desarrollar aditivos naturales de aroma y color a partir de guayaba proveniente de la Hoya del Río Suárez, como objetivo primordial de un proyecto fi-nanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral, para fortalecer su cultivo.

En esta zona del país la guayaba tradicional está tendiendo a desaparecer por problemas fitosanitarios y porque la oferta supera enor-memente la demanda, que es principalmente el consumo interno y la industria del bo-cadillo. Eso genera grandes pérdidas económicas a los productores en época de co-secha. La idea del nuevo pro-yecto es generar productos con valor agregado a partir de esta fruta, que exhibe un exquisito e inigualable aroma y sabor, es rica en vitamina C, fibra dietaria y carotenoides, y ayuda a solucionar en parte las limitaciones de esta cade-na productiva.

Aditivos naturales enriquecidos en aroma y color.

Selección, lavado y desinfección de la fruta. Adición de una solución para deshidratar.

Obtención del jarabe con las propiedades de la fruta.

Ric

ardo

Gon

zále

z/U

nim

edio

s

Page 18: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

18■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Investigación

Carolina Flechas, Unimedios

“Que no siento el zapa-to, que la suela me talla en el pie, que la forma del za-pato no me gusta, la horma no está bien hecha, que me aprieta en la punta del pie o por qué se acaba tan rápido mi zapato…” Si usted alguna vez se ha sentido así a la hora de probarse o usar un zapato, ¿no se ha preguntado alguna vez que todos estos factores pueden depender del tipo de suela de la que está hecho su calzado?

El Taller de Diseño con Énfasis en Factores Industria-les de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo del proyecto Preseries han estudiado y analizado ca-da una de estas deficiencias, que a diario se evidencian a la hora de comprar zapatos. Los profesores Álvaro Acero y Alfonso Bohórquez y un gru-po de estudiantes de séptimo semestre tienen a su cargo el desarrollo tecnológico para la producción de prototipos de nuevas suelas flexibles para calzado, a partir de resina de PVC.

Un material que permite representar la estética y pre-sentación de los diseños pro-puestos por los estudiantes en el Taller y que muchos de ellos ya han sido expuestos en distintos eventos como la Feria Internacional de Cal-zado y Cuero (International Footwear and Leather show) que todos los semestres se realiza en Corferias.

Este proyecto nació hace 4 años apostándole a un esce-nario optimista y convenien-te para la cadena productiva cuero-calzado-marroqui-nería con apropiaciones de tecnologías en prototipos de piezas flexibles, entre otras acciones. “Los estudiantes del taller están en la capaci-dad de diseñar prácticamen-te lo que requiera cualquier mercado y ya les podemos apoyar con diferentes técni-cas para la manufactura de los prototipos de suelas”, se-ñaló el profesor Bohórquez.

Al servicio de los industriales

En Colombia cerca del 95% de las suelas que se usan en la producción industrial de calzado son compradas o copiadas de los desarrollos que adelantan Italia o Bra-sil. “Las inversiones en desa-rrollo son altísimas para un producto industrial de este tipo. Básicamente se requiere de una serie de moldes de complejidad variable para la producción de una nueva co-lección. Por ello, las empre-sas, tratando de sorprender en el mercado con un nuevo producto, observan con más que atención las propuestas lanzadas en Italia para orien-tar sus decisiones”, explicó Bohórquez.

Pensando en el merca-do, la estética, la moda y los factores de confort, el Taller y Preseries se han dedicado a desarrollar suelas que cap-turen la atención del sector industrial del calzado.

Casos como el de las estudiantes Andrea Castro, Bibian Acevedo y Yelitza To-rrado, que diseñaron zapatos para público femenino joven,

Software bueno, bonito y barato para diseñar suelas La vieja creencia de amansar los zapatos nuevos puede ser cosa del pasado. Un grupo de diseñadores industriales desarrolla un prototipo de suela más cómoda y cuyo objetivo es evitar que los modelos se copien de versiones europeas.

funcionales y de colores vi-vos, son algunas de las ideas que han pasado del simple dibujo en papel a la realidad.

“Estudiamos el mercado para reconocer al usuario al que irá dirigido nuestro pro-ducto. Además, para su con-ceptualización, contamos con información de Inexmo-da y del Taller Conceptos de Moda-ACICAM, que anun-cian las tendencias para cada temporada otoño – invierno o primavera – verano”, indicó Castro.

La elaboración de las suelas en PVC ha permitido que el trabajo de estudian-tes y profesionales sea cada vez más competitivo. “Cada semestre impactamos con nuevas propuestas y estamos viendo los resultados del tra-bajo continuado, evidencia-do en un mayor posiciona-miento de la profesión en el sector productivo del calzado y la marroquinería”, manifes-tó Bohórquez.

Una de las metas del Ta-ller a un año es “poner a dis-posición de los industriales, diseños de suelas ergonómi-cas con adecuada absorción del impacto natural de la marcha y las técnicas para el desarrollo de suelas como alternativa para evitar la im-portación o la copia”, dijo el profesor.

El proceso

Para trabajar con mate-rial PVC en suelas, la Escuela de Diseño Industrial desarro-lló el equipo de prototipado, con el apoyo de la Facultad de Artes, que contó con la tutoría y participación del profesor Álvaro Acero para el desarrollo de electroformado para moldes de suelas.

“Contamos con un equi-po básico para recubrimien-tos electrolíticos, una tina que en su interior contiene la sustancia que facilita el pro-

ceso y un transformador–re-gulador que controla el vol-taje y amperaje de la energía eléctrica necesaria”, señaló Bohórquez.

El desarrollo de la suela cumple con varios procesos desde su diseño y modelado hasta obtener el molde por fundición en aluminio o en el equipo de electroformado en el que se trabaja cobre co-mo material de aporte, requi-riendo de un amperio y cinco voltios hasta 10 amperios y 15 voltios en su proceso de conformación.

Luego de esta fase de elaboración del molde, se obtienen los prototipos por estabilización de la resina de PVC con temperaturas de hasta 250° C. Al mismo tiem-po se desarrolla la horma, los moldes para la construcción del zapato en cuero o ma-teriales sintéticos, herrajes, cierres, forros, que integran el producto.

Por su parte, el profe-sor Acero está trabajando en otro tipo de equipos que se ajusten a las necesidades del Taller. “Queremos trabajar metales que tengan punto de fusión bajo para construir moldes fundamentalmente en el desarrollo de los herra-jes. Es una de las experimen-taciones que está haciendo Preseries desde la asignatu-ra Factores Industriales III”, contó el profesor.

El paso siguiente es con-tar con un software, que está diseñando Acero, para con-trolar los procesos desde un computador con vigilancia las 24 horas. “Los estudiantes tienen que estar muy pen-dientes de la elaboración del molde de las suelas, proceso que tarda hasta 12 días en el desarrollo”, indicó Bohór-quez.

Entre las ventajas de aplicar nuevas técnicas en el prototipado de estos mate-

riales está la diferenciación y diversificación del producto, dos estrategias claves para la competitividad. La fun-ción de estos prototipos es verificar el acierto en el pro-ceso de toma de decisiones de diseño, saber si el arco posee un soporte suficiente y si la distribución de cargas es adecuada y en general todos los aspectos funcionales y de lenguaje del producto.

“Se está buscando con esta tecnología que usamos para estabilizar PVC trabajar más adelante en moldes de inyección”, aseguró Bohór-quez.

Más desarrollo de software

Luego de las gestiones adelantadas en la mesa secto-rial del cuero, entre La Escue-la de Diseño Industrial y el SENA – Centro Nacional del Calzado, se ha adelantado, con apoyo del de la Facultad de ingeniería de Sistemas, el primer software de escalado en calzado, para integrar el proceso en mención con la labor técnica (manual o me-cánica) con el uso de tecno-logía informática de punta.

En el proceso industrial, el escalado consiste en lograr una serie de patrones de cor-te que permitan la obtención de las piezas de la capellada del calzado y que correspon-den con las diferentes tallas del pie.

“Cuando se tiene esta-blecido cuántas piezas de cuero o de material sintético se requieren en la capella-da del calzado, es necesario generar la serie de patrones correspondiente a las dife-rentes tallas 34, 39 ó 44, por enunciar algunas. Hay que escalar hacia lo ancho y hacia lo largo de acuerdo con uno los estándares de medición establecidos para cada caso, zapato de niño, caballero o

dama. Cada modelo se pasa a la siguiente talla o a la que se necesite con el fin de darle los cortes, por vía mecánica, con un cortador o con un plotter”, explicó Acero

“El software propuesto está diseñado bajo la tecno-logía informática de cliente servidor, estará incluido en el servidor principal y a través de Internet puede accederse a la plataforma mediante au-tenticación de usuario y eje-cutar el proceso de escalado”, aseguró el profesor.

Agregó que lo propues-to contempla que los moldes obtenidos durante el proceso de diseño del calzado sean capturados desde el sistema por medios de digitalización directa (escáner o cámara), que luego son sectorizados, escalados e impresos (ya sea en impresora de tinta, plotter de tinta o plotter de corte) talla por talla.

“Para poderlo hacer, el técnico tiene que especificar cómo tomó la imagen, cuál es el punto de escalado que va a utilizar, la dimensión que va a trabajar”, añadió el profesor, especificando que lo que se pretende con el software es interactuar con el operario.

Pero, ¿por qué es tan importante utilizar este software? En Colombia so-lo cuatro empresas tienen el desarrollo de escalado con software. Con esta nueva tecnología, las medianas y pequeñas empresas podrán acceder a la página de Inter-net creada para este efecto sin costo alguno.

Así, la industria del cal-zado en Colombia podrá ca-minar más segura con este tipo de tecnología de punta que a bajo costo buscará de-sarrollar productos de mejor calidad.

El resultado final es un zapato con suelas de PVC flexibles.

Tras un estudio previo del mercado y los gustos del usuario se realizan los bocetos del calzado.

En las máquinas del Taller el material se trabaja en un equipo de electro formado para fundición en aluminio de los moldes.

Se hacen pruebas de temperatura del PVC a 350ºF con las termoformadoras.

Luego se sacan los prototipos de suelas en los moldes de aluminio

Ric

ardo

Gon

zále

z/U

nim

edio

s

Page 19: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

19

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Crónica

Magda Páez, Unimedios

En los últimos meses se ha hablado mucho en Colom-bia de la posibilidad de que ocurra un terremoto. El tema pone a temblar a más de uno y no faltan los rumores, mi-tos, miedos y prevenciones. Sin embargo, es imposible negar que la probabilidad de un sismo en el país esté la-tente, aunque impredecible, como en cualquier lugar del mundo, pues como lo afirma el ingeniero de Ingeominas Gabriel Ruge, “la naturaleza no sabe matemáticas”.

Son muchos los mitos que se tejen alrededor de ciertos temas, generalmente aquellos de los que el ser hu-mano no tiene conocimiento pleno. Ello es común en el caso de los fenómenos natu-rales, a los que se les dan dife-rentes interpretaciones según las creencias.

En la situación parti-cular de un terremoto, ante las campañas de preven-ción y los sismos ocurridos en lugares cercanos al país, existen algunas conjeturas y creencias que atemorizan a gran parte de la población. Los ingenieros de Ingeomi-nas Gabriel Ruge y Fernan-do Gil descartaron algunas de éstas.

• Mito del terremoto cíclico: hay tendencia a creer que después de un deter-minado periodo de tiempo siempre temblará. Incluso se habla de maldiciones de sa-cerdotes o de pronósticos de hechiceros.

Descarte del mito: según Ruge, no es posible predecir el momento preciso en que ocurrirá un terremoto, por-que las altas temperaturas de las capas de la tierra no per-miten introducir algún apara-to de medición.

“Lo que existe es un ‘silencio sísmico’ que alerta sobre la posibilidad de que se presente un terremoto, cuando hace muchos años no sucede un fenómeno de este tipo, como en el caso de Bo-gotá”, afirma.

“En Japón llevan largo tiempo tratando de predecir los terremotos, pero, pese a la cuantiosa inversión que se ha hecho, aún no es posible”, señala Gil.

• Mito de Monserra-te: algunas personas creen y dicen que el cerro de Mon-serrate es un volcán, que en cualquier momento va a ha-cer erupción.

Descarte del mito: el in-geniero Ruge dice que Co-lombia sólo tiene una cor-dillera volcánica: la Central. Por tanto, queda totalmente descartado que este cerro bo-gotano sea un volcán.

Mitos que ponen a temblar

La eventualidad de un fuerte movimiento sísmico en distintas regiones de Colombia y en especial en Bogotá, se ha convertido en un tema cotidiano, del que mucho se habla, pero poco se sabe. De ahí que corran rumores y en ellos aparezcan los mitos. UN Periódico presenta una lista de frecuentes creencias que tienen poco peso científico y bastante arraigo popular.

• Mito de las casas an-tisísmicas: se pueden cons-truir viviendas que no sufran los efectos de un terremoto, es decir, antisísmicas.

Descarte del mito: no puede existir ninguna vivien-da antisísmica, según Ruge, sino casas más o menos sis-mo-resistentes, porque ja-más puede calcularse de qué manera vendrá la onda. Por ende, es imposible evitar to-talmente el impacto. Lo que se puede hacer es disminuir su intensidad.

Para ello, según el inge-niero Gil, existen materiales especiales de construcción y unas medidas concretas, que se encuentran en el Código Colombiano de Construccio-nes Sismorresistentes. Aun-que con ellos no se puede detener el sismo, sí se puede reducir su impacto.

• Mito de la imposibili-dad de que Bogotá sea epicen-tro de un terremoto: se dice que Bogotá no está sobre nin-guna falla geológica y que, por tanto, sólo se sentirán efectos de terremotos de otras zonas.

Algo de terminologíaFalla geológica: deformación o fractura de las rocas bajo la su-perficie de la Tierra.

Hipocentro: área donde se da la ruptura y se libera la energía. Epicentro: zona donde sale la energía a la superficie.

Términos para informar a la comunidad

- Amenaza: es una probabilidad, toda probabilidad debe ser cuantificable, de que se presen-te un fenómeno potencialmente dañino. En este caso, un sismo.

- Vulnerabilidad: lo que le puede pasar a un elemento con res-pecto al evento.

- Riesgo: es el resultado de la amenaza por la vulnerabilidad.

No somos diferentes de JapónColombia es una zona de gran influencia sísmica por encontrarse ubicada en el “cinturón de fuego del pacífico”, área conocida por su gran actividad tectónica. “Nosotros no somos diferentes de Japón”, dice el ingeniero Ruge. El país se encuentra sobre tres grandes placas: la de Nazca, la de Suramérica y la del Caribe. Además, según el ingeniero Ruge, el occidente de América es la zona con mayor actividad sísmica del mundo.

Con la información técnica disponible en Colombia se puede concluir que en algún momento habrá nuevos terremotos y pueden identificarse las zonas más amenazadas. Una preparación adecuada permitiría reducir los daños, pero jamás podría informarse con exactitud el momento y el lugar en que se producirá un sismo.

“Lo que hay que recordar, no para atemorizar, sino para prevenir, es que Colombia es una zona rosada en amenaza sísmica”, concluye Ruge.

Otros fenómenos naturales, de la mano de un sismo

Incendios: se originan cuando por causa del sismo hay cortocircuitos, escapes de gas, caída de instalaciones eléctricas o contacto de combus-tibles con artefactos eléctricos.

Deslizamientos: se producen en laderas susceptibles a la inestabilidad, que sucumben al movimiento sísmico.

Crecidas repentinas de ríos y quebradas: por causa del terremoto se rompen presas o embalses o los deslizamientos taponan los cauces.

Maremotos o tsunamis: se dan porque un fuerte terremoto en el fondo marino produce olas de varios metros de altura. En el caso de Colombia, la zona propensa a este tipo de fenómeno es el Litoral Pacífico.

Descarte del mito: Bogo-tá, según Ruge, se encuentra sobre la denominada ‘Falla Bogotá’, que va del sur, Huila, hacia el norte y atraviesa par-te de la Sabana.

• Mito de los sismos “tragaviviendas”: Durante un terremoto la tierra suele abrirse y cerrarse, y se traga barrios o localidades enteras.

Descarte del mito: según Ingeominas, cuando ocurre un terremoto, el movimiento del suelo produce un gran ruido. Aunque la tierra pue-de agrietarse o sufrir hun-dimientos, no es cierto que se abra y se cierre ‘tragando’ barrios enteros.

• Mito del terremoto asesino: las vibraciones del suelo son las que terminan matando a las personas que sufren el sismo.

Descarte del mito: se-gún las publicaciones de Ingeominas, las vibraciones del suelo provocadas por los terremotos no matan, son las construcciones mal hechas las que causan la pérdida de vidas humanas.

Peso de la cultura

Todas las conjeturas con-tribuyen a intensificar el temor de la población que, en lugar de prevenirse y prepararse pa-ra eventos de este tipo, entra en pánico y no desarrolla nin-guna respuesta ni individual, ni colectiva ni estatal frente a un eventual sismo.

Sin embargo, otros fac-tores culturales influyen en la actitud de la población, como las convicciones o el legado de los antepasados.

“La gente está muy arraigada a sus creencias y a su tierra. Esta es una cues-tión cultural que sólo se lo-gra cambiar mediante un proceso de campañas”, di-ce el ingeniero Gil. Muchas personas, agrega, dicen: “me arriesgo, porque mi abuelo siempre vivió aquí y no le pasó nada”. Otras, según Ru-ge, simplemente creen que porque se producen alertas y no sucede nada no deben acudir al llamado de las au-toridades competentes.No obstante, “existe un mapa de amenaza sísmica, fruto de un estudio realizado en todo el país, pero, de insistir en la incredulidad, nos va a pasar como al pastorcito mentiro-so: va a llegar el lobo y no va-mos a estar preparados para enfrentarlo”.

El T

iem

po

Si bien son suficientemente conocidas las consecuencias que deja un sismo de gran magnitud, también es cierto que alrededor del tema se crean muchos mitos y el peso del pánico es enorme. Bogotá fue víctima de un rumor de sismo.

Page 20: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

20■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Deporte

José Luis Barragán Duarte, Unimedios

Los recientes casos ocu-rridos en el fútbol, en los que un jugador se desploma y lue-go muere, han puesto nueva-mente en el primer plano de la información internacional a la muerte súbita. Este mal, que parece exclusivo de fut-bolistas, afecta también a otras poblaciones, como a los atletas de fin de semana ma-yores de 35 años y a los niños menores de un año.

Cuando se investigan las causas de la muerte súbita, la búsqueda se hace infructuo-sa, porque su mismo nombre lo dice todo: “Es una muer-te inesperada, sin una cau-sa aparente. Su ocurrencia y espontaneidad es la que la caracteriza”, comenta Mau-ricio Serrato Roa, director del Centro de Estudios Bio-médicos del Centro de Alto Rendimiento de Coldeportes Nacional.

Cuenta el médico Serra-to Roa que no existe ningún estudio científico que aporte explicaciones previas a la ra-zón de ser de la muerte súbi-ta: “Todo ocurre como diag-nóstico post mortem”. Sin embargo, asegura que existen patologías que potencian el desenlace final. Una de ellas, la cardiomiopatía hipertrófi-ca, enfermedad del músculo cardíaco que causa el agran-damiento de algunas partes del corazón, “pasa inadver-tida en los primeros años de vida”. También existen otros factores de índole cardiovas-cular o neurológico.

Más allá de analizar o citar los casos más recientes, se busca mostrar que existen alternativas para hacerle un gol a la muerte súbita. Unas son de carácter preventivo, explica Serrato Roa, como los exámenes a los atletas de alto rendimiento; otra, el uso de la tecnología, y una tercera, en el caso de los menores, siguiendo una serie de reco-mendaciones que disminui-rían el impacto de los facto-res de riesgo.

En España, luego de la muerte de Antonio Puerta, futbolista del equipo Sevilla, se dieron cuenta de que es-te tipo de exámenes no eran practicados en el mundo deportivo. En ese punto se lanzó un interrogante: “¿ima-gínense lo que será hacerles un ecocardiograma, que es la prueba de screen ideal, a nuestros deportistas?”, co-menta Serrato Roa.

Serrato Roa asegura que en el país se están dando los primeros pasos. La Federa-ción Colombiana de Fútbol, de cuya Comisión Médica es integrante, se encuentra en proceso de reglamentar la aplicación de estos exámenes: “La idea es que todo jugador de fútbol profesional se haga al menos un ecocardiograma previo, para que pueda com-petir en el alto rendimiento. No es tan costoso, y menos para una persona que vive de eso. Es una política aplicable, que puede salvar vidas”.

A los deportistas de otras disciplinas les recomiendan su aplicación. A ellos les ha-cen “un buen examen médi-co y una averiguación, para saber si ha habido muerte súbita en la familia. Se les hace un electrocardiograma de reposo y, si es la primera

A la muerte súbita se le puede hacer golEn los últimos meses se han presentado casos de muerte súbita en futbolistas de alta competencia. Este mal no solo se da en futbolistas, también es un fenómeno común en los niños menores de un año. La ciencia aún no pude explicar las causas de la muerte súbita, pero sí puede combatirla.

vez, una prueba de esfuerzo con electrocardiograma”.

En lo relacionado con los deportistas ocasionales, aquellos que ocupan el fin de semana para trotar y practi-car alguna disciplina depor-tiva, los que buscan mejorar su estado físico o adelgazar, Serrato Roa advierte que de-ben cambiar el orden de sus prioridades.

“Cabe la recomendación de que una persona que no está acondicionada y no hace ejercicio regularmente debe primero pasar por una valo-ración de medicina deportiva para evaluar el riesgo cardio-vascular. Además, debe em-pezar a acondicionarse. La gente comete un error muy común: querer hacer deporte para mejorar físicamente. La idea es estar bien para hacer deporte y no hacer deporte para estar bien”, advirtió Se-rrato Roa.

La máquina salvadora

El uso de una máquina, el llamado desfibrilador au-tomático externo, DAE, pue-de marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Serrato Roa asegura que una perso-na, con un entrenamiento básico en asistencia, puede utilizarlo en una situación extrema. El Centro de Alto Rendimiento cuenta con uno de este tipo.

“La única alternativa, de verdad cierta, de resucitación real o de salvar a estos pa-cientes es tener a la mano es-tos aparatos en todos los es-cenarios deportivos, incluso en los gimnasios. En algunos países del mundo es norma”, explicó.

Lo novedoso del apa-rato, cuya función es la de aplicar corrientes breves y frecuentes de energía de alto voltaje que detienen las arrit-mias cardiacas es que tiene una voz pregrabada que va

orientando a la persona en los pasos que debe realizar para atender al paciente.

Estados Unidos es el más avanzado en el manejo de los protocolos para la atención de los pacientes del ámbito deportivo. Un caso especial se da en la liga profesional de fútbol americano, donde han diseñado uniformes térmicos especiales para contrarrestar fenómenos como el ‘golpe de calor’, que en el pasado anualmente provocaba hasta dos muertes. En contraste, en Colombia, el factor económi-co constituye el mayor impe-dimento para su uso.

Según Serrato Roa, en el mercado colombiano el DAE puede costar entre cinco y diez millones de pesos, pero en los estadios del país no hay ninguno.

Un primer paso en la do-tación se da en Bogotá, don-de han comenzado a meter en cintura a todos aquellos lugares en los que se practi-ca actividad física, como los gimnasios. Cuenta Serrato Roa que, por norma de la Se-cretaría de Salud, los centros de acondicionamiento deben contar en su equipamiento técnico con un desfibrilador.

Cuidado con los niños

Otro grupo poblacional de alta vulnerabilidad ante el llamado ‘Síndrome de la muerte súbita‘ es el de los niños menores de un año. A diferencia de los casos de los deportistas, ni un examen riguroso ni la realización de la autopsia permiten deter-minar las causas del falleci-miento.

Juan Carlos Bustos, mé-dico del Hospital de la Mi-sericordia y profesor de la Universidad Nacional de Co-lombia, explica que, aunque el hallazgo de los motivos es casi imposible, existen “fac-tores de riesgo” que pueden motivar la muerte súbita en los niños”.

A la hora de enunciarlos, el profesor Bustos cita, entre los más frecuentes, que los niños duerman boca abajo: “¿Por qué tienen más riesgo de morir? Porque muchas ve-ces los acuestan boca abajo sobre una superficie blanda, por ejemplo una almohada, y, entonces, el niño acuesta la carita sobre la superficie y, como son pequeños, no pueden voltearse fácilmente y se pueden ahogar”.

En Estados Unidos es-te hábito es la tercera causa de muerte de menores de un año. Para disminuir su impac-to, en ese país emprendieron una campaña para concienti-zar a los padres de familia. Se llamó ‘Dormir de espaldas‘ y buscaba que los niños dur-mieran boca arriba.

Un segundo factor de riesgo es que los niños duer-man acompañados de sus padres en la misma cama. La razón, cuenta el profesor Bustos, es que los padres pueden aplastarlos y, “enton-ces, los asfixian y los niños amanecen muertos”.

Un tercer factor tiene que ver con los niños prematuros, todos aquellos que nacen an-tes de las 37 semanas de ges-tación. El motivo, explica, es la inmadurez interna de sus órganos, como es el caso el centro respiratorio en el Siste-ma Nervioso Central: “A ellos se les olvida respirar”.

Un cuarto factor es que los padres fumen en la habi-tación o lugar donde duer-men los niños: “El cigarri-llo aumenta el riesgo de la muerte súbita”.

El síndrome de muerte súbita, comenta Bustos, se da con alguna regularidad en madres jóvenes, sobre todo en su primer hijo.

El profesor Bustos ad-virtió que cuando se presen-tan varios casos en un mismo núcleo familiar se debe sos-pechar la presencia del mal-trato infantil.

Existe otra sintomatolo-gía que en su momento fue denominada ‘Síndrome de casi muerte súbita‘, ahora llamado evento agudo que amenaza la vida o Alte, por su nombre en inglés.

En este tipo de cuadros, explica Bustos, los síntomas son parecidos a los de la muerte súbita, que consiste en que el niño deja de respi-rar, pero se pueden encontrar causas, como la meningitis o neumonía, entre otros. Alertó acerca de que los casos de muerte súbita pueden estar precedidos del Alte.

Contrarrestar estos fac-tores de riesgo disminuye el número de casos de muerte súbita en menores de un año.

Bustos comentó, final-mente, que en Estados Uni-dos, la campaña para que los niños duerman de espaldas disminuyó esta causa de mortalidad infantil en cerca del 45 por ciento.

La muerte súbita está al acecho, pero la ciencia y la medicina han encontrado ca-minos para evitar un mal que no lo puede tomar a usted por sorpresa.

Recomendaciones que salvan

El profesor Juan Carlos Bustos citó algunas acciones que deben seguirse para atenuar los casos del ‘Síndrome de muerte súbita‘ en niños menores de un año.

1. Evitar que los niños duerman boca abajo. Deben hacerlo boca arriba o de espaldas.

2. Evitar que los padres duerman con los niños en la misma cama.3. Prohibir que los adultos fumen en los lugares donde duermen los

niños.4. Controles médicos continuos a los niños prematuros.5. Conocer conceptos básicos de reanimación en casos de Alte.

Bustos dijo, además, que desde la primera consulta este tipo de recomen-daciones deben ser señaladas por los médicos pediatras a los padres.

“Esto reduciría en un gran porcentaje el riesgo de sufrir ‘Síndrome de muerte súbita‘. Se disminuiría muchísimo, por ahí en un 10 ó un 20 por ciento”, concluyó.

Este desfibrilador es el jugador clave para hacerle frente a la muerte súbita.

Ric

ardo

Gon

zále

z/U

nim

edio

s

Page 21: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

21

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

TaleseTres horas

y cuarto con

Cultura

Danilo Moreno,Profesor del Ieco

Gay Talese, uno de los periodistas vivos más im-portantes del mundo, está ahí, de pie. Impecablemente vestido con uno de los 11 trajes, todos con chaleco, que empacó para esta visita a Bogotá. Habla de corrido y con cada relato nos pin-ta una escena diferente: de su infancia, como hijo de un sastre, inmigrante italiano, en Estados Unidos, a la tar-de en que se quedó vagando por ahí, después de que el jefe de prensa de Sinatra, Jim Mahoney, le dijera que no iba a tener la entrevista porque Frank estaba resfriado. Pese a ser un hombre de 75 años, su mirada es juvenil, tanto como su actitud. Incansable. Sus ojos se detienen de ma-nera fija, penetrante, por un rato, en alguno de los asisten-tes al taller para periodistas y después busca otros ojos, como queriendo hablarle a cada uno.

Veinte años atrás, re-cién empecé mi carrera de periodismo, algún profesor llegó con el perfil sobre Frank Sinatra (publicado en 1965) escrito por un tal Gay Talese. Para un joven de provincia, como yo, ese texto fue re-velador, sobre la vida de un hombre famoso, y sobre to-do, revelador por la forma en que estaba escrito: “¿Cómo lo hace?”, me pregunté. Me marcó para siempre: Sinatra, en la primera escena, aparece entre dos rubias atractivas, con la mirada perdida en el humo, pocos días antes de cumplir los cincuenta años. El perfil, ante todo, mues-tra, como lo hacen los escri-tores clásicos rusos con sus personajes, la psicología de Sinatra, sus temores, el ser humano detrás de la fama, su angustia por padecer un res-friado, un estado que para la mayoría de los mortales sería insignificante: “Sinatra con catarro es Picasso sin colores o un Ferrari sin gasolina”.

Talese sigue hablando. Es un jueves en la mañana. Estamos en la casa emblemá-tica, recuperada por fortuna, en donde vivió uno de los pensadores más importantes para Colombia: Nicolás Gó-mez Dávila, cuyos padres, al igual que el padre de Talese, vivieron de las telas. Estamos en la buhardilla, un grupo de unos treinta aprendices del oficio de escritor. Mientras Talese nos habla, abajo, mu-dos, están los libros clasifica-dos, por idiomas, de Gómez Dávila, en la biblioteca en la que este pensador se refugió para producir, con paciencia de monje, durante cerca de treinta años su obra conti-nua: “Escolios a un texto im-plícito” (1977).

Merodeando a Sinatra

Veinte años después, es-toy escuchando la respuesta a esa pregunta que le lancé al vacío. Las palabras de Ta-lese nos hacen ver a Sinatra otra vez, parado al lado de esas dos rubias espectacu-lares, una de ellas saca un Kent (de los mismos cigarri-llos que fumaba mi padre) y Sinatra lo enciende de forma diligente. Nos cuenta cómo merodeó a Sinatra, cómo se entrevistó con por lo menos 75 personas que tuvieron que ver con el cantante. Fue un

El escritor y periodista estadounidense Gay Talese estuvo en Colombia hablando de su oficio. También realizó talleres con expertos y estudiantes para reflexionar sobre la mejor manera de contar historias. Danilo Moreno, profesor del Ieco, fue uno de sus alumnos durante más de tres horas.

trabajo que, incluso cuando se publicó, no tuvo mayor re-levancia. Ahora, lo sabemos, es un clásico.

Sus máximas sobre có-mo hacer periodismo, pare-cen contrariar todo lo que vemos en la narrativa con-temporánea: no escribe so-bre los hechos noticiosos. Le gusta escudriñar en las cosas que para la mayoría no son importantes. Como cazador de historias se obsesiona por buscar personas comunes y corrientes, como perdedores, algún boxeador ya noquea-do en la lona, pero parado a punta de golpes de la vida. Busca y husmea en la vida de los que nunca aparecen en los medios, los anónimos que pueblan el mundo. In-cluso el perfil de Sinatra, con quien nunca pudo hablar, es-tá escrito desde las personas que lo rodeaban: la viejecita que le cargaba las 70 pelucas que llevaba a todas partes; el doble de Sinatra, Johnny Delgado; algún actor de cine, ya olvidado.

Por eso para Talese, la no ficción es también una forma de arte, y para mí, lo que hace Talese, es literatura pura.

Escribe lento e investiga mucho. Es riguroso y si la historia no lo convence, aún después de dos años de estar investigando, puede dejarla. No utiliza la grabadora, por-que las grabadoras pueden dañar los oídos. No utiliza Internet, ni siquiera tiene un correo electrónico. Es testa-rudo con una idea y, sobre todo, escucha esa voz interior que le dice: aquí puede haber una historia. Como todo buen ca-zador espera. Por eso algunos de sus escritos han tardado más de diez años. “No me interesan las cosas, me interesa contar la historia de las personas que están de-trás de las cosas”. Es una clase de periodismo y un testimo-nio de vida de un hombre que trabajó para el The New York Times, que ha publicado más de diez libros, que vio la nche de New York a través de la vida secreta de los mani-quíes (1960), que se interesó en la vida diaria de los obre-ros que construían los puentes. Que inda-gó por los vigilan-tes nocturnos, porteros de ho-teles, choferes, t r a n s e ú n t e s solitarios.

Pero no todo el tiempo fue así para Talese, no siem-pre pudo elegir, no siempre tuvo el tiempo. Por el contra-rio fue un anónimo periodis-ta muchos años, sin recono-cimiento. Cuando empezó a escribir, cuando se empeñó en buscar las historias míni-mas, los editores le rechaza-ban su trabajo. Los arruga-ban y los botaban a la basura. Él se quedaba con las copias que fue coleccionando, por-que creía que le podían servir para algo.

Después de casi tres horas, como si el tiempo no

pasara, como si la memoria pudiera revivir con nitidez cada cosa, levanta sus brazos para indicar la atmósfera en la que observaba a Sinatra aquella noche. Habla de sus otros trabajos. Los tres años que invirtió para acercarse a los Bonana y luego escribir sobre la mafia italiana. Sus recuerdos de infancia, en los que veía a su padre, después de trabajar, en la casa, en esa vida común y corriente, que quiso contar.

Ahora en medio de las palabras del Maestro, se fil-tra, en mi memoria, alguna

de las canciones que Sinatra interpretó: New York: -“quie-ro despertar en una ciudad que nunca duerme”. Yo qui-siera que este momento fuera tan continuo como esa ciu-dad. Ya pasó el medio día y él sigue contando sus historias, develando los secretos de su oficio. Talese podía seguir ha-blando, podía seguir contan-do sus historias: “Si ustedes quieren, yo también puedo seguir”. Para mí han sido tres horas y cuarto, que así como ese texto, veinte años atrás, cambiarán para siempre mi oficio de escritor.

AFP

El estadounidense Gay Talese es uno de los hombres más importantes en el periodismo mundial. Vino a Colombia, contó sus historias y cómo las produce y dejó ver su elegancia al vestir. Un escritor como para quitarse el sombrero.

Page 22: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

22■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Cultura

Francy Acosta,Docente. Canto – Música Antigua Conservatorio de

Música Universidad Nacional de Colombia

Debo confesar que, co-mo cantante especializada en la interpretación de música antigua (música de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco), no seguí de cerca la carrera de Luciano Pavarotti, tenor italiano que se ganó la admiración de miles gracias, en gran parte, a sus interpre-taciones de distintos papeles en óperas italianas del siglo XIX. Fue, sin embargo, tan importante su carrera, que a mí, como a muchas otras personas, también me llega-ron los ecos de su gran talen-to e inteligencia musical.

Siendo estudiante de la cantante norteamericana Kathleen Wilson, uno de los primeros secretos de cantan-tes famosos que escuché fue relacionado con Pavarotti. En una conversación con varios de sus alumnos, la profesora Wilson señaló que gran parte del éxito del tenor radicaba en su inteligencia a la hora de escoger el repertorio. La conversación giró en torno al hecho de que Pavarotti se preocupaba más por la cali-dad que por la cantidad de piezas que interpretaba y só-lo cantaba en público lo que realmente le “lucía”. Esto es algo que siempre trato de re-cordar y que transmito a los estudiantes más impacientes para quienes montar muchas piezas en poco tiempo es lo único importante.

Por su talento y disciplina, Luciano Pavarotti fue uno de los tenores más importantes del siglo XX. No será fácil encontrar una voz así.

Luciano Pavarotti, tan lejos y tan cercaMucho se ha escrito de Pavarotti después de su muerte, ocurrida el pasado 6 de septiembre. Como un reconocimiento al tenor, recogimos las impresiones de varios estudiantes de canto del Conservatorio de Música de la UN. Uno de ellos tuvo la fortuna de haber recibido una clase de 10 minutos con Pavarotti.

Llama la atención entre los estudiantes el origen hu-milde de Pavarotti y cómo -dicen algunos- gracias a su disciplina y perseverancia lo-gró llegar tan lejos. Para mu-chos es un ejemplo a seguir. “Pavarotti en vida significó una gran meta a la que como cantante se puede, y, casi, se debe aspirar” (Mariana Gra-nados). “Significa un ejemplo de vida para mí; de lo que quiero ser como cantante, no por la fama, sino por esa increíble habilidad para can-tar” (Luis Alejandro Vargas). “Siempre lo veremos como un gran ejemplo de virtuo-sismo y técnica, al igual que de superación” (John Jairo Aponte). “Una persona dig-na de admirar por su gran carrera musical” (Carolina Arandia).

La hija del regimiento (en la que se lució con sus “do de pecho”) y Elíxir de amor (Do-nizetti), Tosca (“Puccini”), El Barbero de Sevilla (Rossini), I Pagliacci (Leoncavallo), y sobretodo el aria Nessun Dorma de la ópera Turandot (Puccini), pieza con la que el tenor hizo su última presen-tación en febrero de 2006.

También son significa-tivas, especialmente para los estudiantes más jóvenes, las actuaciones de Pavarotti al lado de estrellas del pop en-tre las que se cuentan Sting y Elton John. Las producciones de “Pavarotti & Friends” se mencionan como importan-tes porque “reunían cantan-tes de ópera con cantantes populares” y también porque con ellas Pavarotti “acercó la ópera a muchas personas

cordado por su “gran voz y su talento” y por la pasión que imprimía a sus interpre-taciones.

Las impresiones aquí re-cogidas revelan que Pavarot-ti, aunque físicamente lejano, tocó la vida de estos estu-diantes, quienes los recuer-dan por su talento, técnica, entrega y generosidad, y lo reconocen como un ejemplo a seguir.

Un caso especial

La mayoría de los estu-diantes entrevistados tiene noticia del concierto que dio Pavarotti en Bogotá en 1995, y lamentan no haberlo es-cuchado, entre otras cosas, porque aún eran niños. Era el momento de otros como Alexandra Zabala, quien en ese entonces era estudiante de la soprano Carmiña Gallo (q.e.p.d) en el Conservatorio y tuvo el privilegio de cantar ese mismo año para el tenor en las eliminatorias de un concurso llamado “Pavarotti International Competition”. Alexandra hizo parte del grupo de aproximadamente veinte cantantes, entre más de tres mil, que llegó a la final en Filadelfia (U.S.A) y aun-que no fue ganadora se siente más que satisfecha de haber superado en las semifinales de Modena a competidores de gran trayectoria.

En sus propias palabras: “Pavarotti fue una referencia importantísima para mi vida artística porque a partir del momento en el que lo conocí

entendí que el canto no era un hobby, sino una filosofía de vida a la cual yo estaba destinada. La eliminatoria en Bogotá fue uno de los mo-mentos más fuertes de mi vi-da. Cantar frente al maestro era un sueño hecho realidad y al mismo tiempo ¡una pesa-dilla! Mi audición fue una de las más largas.

Recuerdo que el maestro escuchó toda el aria (“Prendi, per me sei libero” de la ópera Elíxir de amor, que entre otras cosas, era su favorita) y des-pués me dio una clase de diez minutos. La emoción al oír sus consejos fue muy grande. Después me hizo repetir al-gunos fragmentos de la pieza con las correcciones del caso y luego con inmensa dulzura me dijo ¡Brava! (¡muy bien!). Era el inicio de una vida ente-ra dedicada a mi canto. Nunca más volví a ver a Pavarotti, pe-ro me quedó para siempre el recuerdo de un gran persona-je, que hizo de su naturaleza su arte, y lo transmitió a todo el mundo sin diferencias de clase social”.

A pesar de la brevedad del encuentro, a Alexandra la tocó Pavarotti muy de cerca. Inmediatamente después de las semifinales de este con-curso obtuvo una beca para estudiar canto en Italia. Hoy cuenta con dos diplomas del Conservatorio Giuseppe Ver-di de Turín: uno en Canto Lírico y otro en Música de Cámara y adelanta su carrera como cantante lírica en tea-tros de diferentes partes del mundo.

Pavarotti se preocupaba más por la calidad que por la cantidad de piezas que interpretaba y sólo cantaba en público lo que realmente le “lucía”. Esto es algo que transmito a los estudiantes más impacientes para quienes montar muchas piezas en poco tiempo es lo único importante: Francy Acosta.

Mucho se ha escrito y dicho acerca de la carrera de este tenor de voz privilegiada, especialmente a raíz de su fallecimiento el pasado 6 de septiembre, así que mal haría en tratar de hacer aquí una semblanza suya. El principal propósito de estas líneas es plasmar las opiniones que acerca de Pavarotti expresa-ron algunos estudiantes de canto del Conservatorio de Música.

Talento, disciplina, ca-lidez, carisma, entrega, ge-nerosidad, son el común denominador en los escritos de los estudiantes. Todos co-inciden en afirmar que Pava-rotti fue, sin duda, uno de los cantantes que mayor recono-cimiento ha recibido en los últimos tiempos. “Fue uno de los tenores más importantes y destacados de finales del siglo XX” (Juliette Vargas). “Uno de los más represen-tativos cantantes líricos del siglo XX” (Juan Felipe Reyes). “Pasará mucho tiempo antes de que volvamos a encontrar una voz así” (Ingrid Bernal). A Pavarotti se le admiraba por su aparente facilidad para cantar, pero sus famosos “do de pecho” indudablemente revelaban una excelente téc-nica. Así lo reconoce Óscar Vargas cuando afirma que Pavarotti era “un maravilloso tenor con excelentes cualida-des vocales respaldadas por una técnica envidiable”.

Luciano Pavarotti al-canzó reconocimiento como cantante de ópera, pero logró llegar a un público verdade-ramente amplio, gracias a sus conciertos multitudinarios al lado de cantantes líricos y estrellas del pop. Algunos estudiantes mencionan co-mo memorables sus inter-pretaciones en las óperas La Traviata y Rigoletto (Verdi),

que tal vez no la conocían” y ayudó “a los niños de escasos recursos en diferentes par-tes del mundo” (Pilar Segura, Yenny Hernández e Ingrid Lorena Forero, respectiva-mente). También se recuerda la emotividad y la calidez de Pavarotti hacia su público. Carolina Zabala, al igual que varios de sus compañeros, afirma que Pavarotti será re-

AFP

Page 23: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

23

■ D

omin

go 1

4 de

oct

ubre

de

2007

Regionalización y movi-miento de mujeres es el títu-lo del libro de la profesora Yusmidia Solano, publicado por la Universidad Nacional de Colombia en Caribe. Co-mo lo indica su título, el libro presenta dos complejos y apasionantes temas polí-ticos: regionalización y mo-vimiento de mujeres. Ambos asuntos, presentados en 285 páginas, son abordados en una perspectiva histórica del Caribe colombiano, desde la colonia hasta la actualidad.

El libro se estructura en pequeños capítulos (17 en total) que presentan un de-sarrollo sistemático de estos dos grandes temas, tratados de manera a la vez cronológi-ca y espacial, y dan cuenta de la influencia de la geografía y la cultura en el desarrollo de los mismos. Cada peque-ño capítulo se puede leer de manera independiente. Así, sin que el texto pierda su sen-tido, es posible recorrer solo los capítulos sobre la regio-nalización o, por el contra-rio, solo los que presentan el movimiento de mujeres, aunque el tema de la región representa el contexto en el cual se aborda el movimiento con una perspectiva históri-ca, territorial y política.

Vale la pena destacar algunos aspectos claves del libro. El texto presenta el te-ma de la regionalización en si mismo, como proceso y como movimiento político – territorial, y, a la vez, como el contexto en el que se gesta y transcurre el particular movi-miento de mujeres del Caribe colombiano. Ambos proce-sos reciben la influencia del contexto internacional pero

Reseñas

Regionalización y movimiento de mujeres

La Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia, Unimedios, co-mo parte de la celebración de los 140 años de la Uni-versidad Nacional de Co-lombia adelantó esta colec-ción, que recoge las obras de insignes colombianos que han ayudado a cons-truir y a transformar la Uni-versidad y la Nación desde los ámbitos de las artes, la investigación, la ciencia y la cultura. Unimedios espera, con la reedición de estas obras, hacer un aporte a la construcción de la nación colombiana, como quiera que una sociedad que co-noce y reconoce su historia está mejor preparada pa-ra enfrentar el futuro que aquellas que no conocen su historia.

La colección UN 140 años recoge importantes

obras que no habían sido editadas hace años. Entre ellas, la Peregrinación de Al-pha, número 1, de Manuel Ancízar, primer rector de la Universidad, cuyo trabajo es un ensayo sociológico y antropológico que vale la pena seguir estudiando; el Ensayo de jilolojía co-lombiana, número 2, de Francisco Bayón, primera investigación universitaria del país, que no había si-do publicada desde el siglo XIX, y Estampas interiores, número 3, de Néstor Ville-gas, que recoge la experien-cia de un joven caldense en la UN y muestra cómo era la institución y los profeso-res de comienzos del siglo XX. El número 4, la novela Mi gente, de Efe Gómez, se encuentra en este momen-to en prensa. Unimedios espera poder publicar más adelante otros libros de es-ta colección.

Peregrinaciónde

Alpha

Alpha

Manuel AncízarManuel Ancízar

Colección UN 140 años

sólo el de las mujeres tiene correspondencia en el nivel nacional. El tema de la re-gionalización en términos de Región Administrativa y de Planificación (RAP) y de Re-gión como Entidad Territorial (RET), aún después de haber sido incluido en la Constitu-ción del 91, constituye toda-vía un asunto reservado a cír-culos restringidos y es poco conocido por la gran mayo-ría de colombianos que ape-nas se están acercando a la comprensión de su ciudada-nía. En consecuencia, como nos lo muestra Yusmidia, es un tema sin suficiente fuer-

za en el concierto nacional, mientras que hoy es un tema determinante en el reordena-miento territorial - capitalista del mundo contemporáneo.

El libro nos relata la rebeldía de esos dos movi-mientos, que no trasciende al plano de la crisis ni a rup-turas con la nación, que no es suficiente para superar la subordinación histórica de los intereses de la Costa con respecto a los del Centro del país ni para traducir las con-

quistas normativas del mo-vimiento de mujeres en una cultura que tenga en cuenta tanto sus derechos políticos como sus Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales (DESC).

En un recuento que va desde la Colonia hasta nues-tros días, el libro nos muestra la indiscutible importancia de la Costa y de las mujeres costeñas para el desarrollo colombiano. Esa misma cro-nología nos describe y explica esa Colombia determinada por los intereses del territorio centro–andino, el cual tiene hoy un mayor nivel de de-sarrollo económico gracias, entre otros factores, a la sub-ordinación funcional de terri-torios como los de la Costa.

El texto nos muestra có-mo, a partir de finales de los años noventa, con el entierro del CORPES CA y de la crisis de los partidos y movimien-tos sociales, se produce el quiebre del movimiento por la regionalización y con el fin de los gobiernos libera-les se debilita el movimiento de mujeres, en términos de importancia, escenarios de interacción y conquistas.

Sin embargo, nos deja claramente planteada la vi-gencia de estos dos movi-mientos. La RAP debe atra-vesar transversalmente los distintos movimientos socia-les de la Costa Caribe y el movimiento de mujeres de la Costa debe fortalecerse y trascender hacia el ámbito nacional con la bandera de sus intereses particulares, porque el asunto de la imple-mentación de la política se da en el nivel regional y local.

Page 24: el fin de una época - Universidad Nacional de …unperiodico.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/UNPeriodic...El hecho de que todos estén ocupados no significa que la familia tenga

24■

Dom

ingo

14

de o

ctub

re d

e 20

07

Arte

César Enrique Herrera De la Hoz, Unimedios

Entre los meses de enero y junio del 2007, la ciudad de Medellín fue inundada por el arte contemporáneo. En seis meses, diversos mu-seos, parques, calles y plazas de la capital antioqueña se convirtieron en epicentros y escenarios para la reflexión artística.

Las muestras de arte se presentaron en el Encuentro Internacional Medellín 2007/ Prácticas Artísticas Contem-poráneas en torno a la noción de hospitalidad, entendida, según los organizadores del Encuentro, como “la dispo-sición temporal de un espa-cio, ya sea físico, discursivo o político, para acoger a otros y permitirles desplegar sus intereses y posiciones”.

A partir de los espacios de hospitalidad, los artistas invitados a Medellín fueron organizados en cuatro ejes curatoriales: Hospitalidad/Hostilidad, Xenofilia/Xeno-fobia, Parasitismo/Simbiosis, Habitando el Museo y Resi-dentes Urbanos.

Las obras del eje hospi-talidad/hostilidad presentan alternativas de residir en la ciudad, de vivirla, de habi-tarla y sobrevivirla. En el eje Habitando el museo el punto de la reflexión lo constitu-ye el museo y el archivo. En este conjunto se encuentran formas de considerar los es-pacios de la memoria y el patrimonio como espacios vivos, a través de la relectura de sus colecciones, arquitec-turas o usos.

Las diversas obras que reflexionan sobre lo foráneo, lo regional y el desplaza-miento interno se organiza-ron en el eje Xenofilia/Xe-nofobia. Mientras los artistas que abordan temas como la cohabitación, la infiltración, y las diversas estrategias para cuestionar los sistemas y cir-cuitos tienen sus obras en el eje Parasitismo y simbiosis.

En el eje Residentes ur-banos se localizan las obras que hablan sobre la ciudad. El debate se plantea de dos formas: por un lado, para

Con excusas para estar ‘Fuera de Casa’

Medellín fue epicentro del encuentro internacional de prácticas artísticas contemporáneas y tuvo tanto éxito la muestra que fue trasladada a Bogotá y se podrá observar en el Museo de Arte de la UN. ¿En qué consiste la exposición?

miles de personas la ciudad es su lugar de residencia, su espacio doméstico, debido a fenómenos como el despla-zamiento interno, ya sea por razones políticas o económi-cas, y el incremento de los niveles de pobreza.

Y por otro lado, los ar-tistas también reivindican el espacio público urbano como el sitio en donde “la verdadera vida social de la ciudad” toma forma porque se permite el intercambio y el aprendizaje entre culturas.

A Bogotá

El éxito de este Encuen-tro Internacional en la ciudad de Medellín llevó a sus orga-nizadores a ‘sacar’ la mues-tra de la capital antioqueña y llevarla a otros sitios del país. Durante el mes de octubre, la Universidad Nacional de Colombia acoge parte signifi-cativa de este “megaproyecto cultural” en el Museo de Arte ubicado en el campus uni-versitario.

La exposición tiene el nombre MDE07 ‘Fuera de Casa’, o en otras palabras, el Medellín 2007, es organizada con la colaboración de la Se-cretaría de Cultura, Recrea-ción y Deporte de Bogotá y el Museo de Antioquia.

Según William López, director del Museo de Arte, Medellín 2007 “es un exposi-ción antológica del gran pro-yecto realizado por el Museo de Antioquia. Con esta mues-tra, aquellas personas que no pudieron viajar a Medellín el

semestre pasado, encontra-rán un resumen de los even-tos y de una buena parte de la exposición”.

Algunas de las obras que se presenta ‘Fuera de Casa’ fueron realizadas por Antoni Muntadas, Antonio Caro, Lu-cas Ospina, María Angélica Medina, Nicolás Consuegra, Jaime Iregui, Ana Mendieta, Adolfo Bernal y Héctor Za-mora. La lista completa de los artistas que participaron en Medellín incluye a más de 60 artistas nacionales e in-ternacionales de reconocida trayectoria.

Las muestras en Bogo-tá proponen una estrategia para comunicar las prácticas artísticas con la ciudad, por medio de registros documen-

tales en video, fotografías e impresos de diversas expo-siciones e intervenciones en lugares públicos y en los es-pacios anfitriones.

Mientras MDE07 se en-cuentra en las salas 1 y 2, en la sala 3 del Museo de Arte de la Universidad se encuentra la exposición titulada ‘Ejerci-cios con la Colección Pizano’ del artista antioqueño José Antonio Suárez Londoño.

Suárez, dibujante de reconocida trayectoria na-cional e internacional, rea-lizó su obra a partir de la Colección Pizano, una de las muestras de artes más im-portantes que tiene la Uni-versidad Nacional. La colec-ción fue traída en 1926 por el maestro Roberto Pizano,

cuando era director de la Es-cuela de Artes Plásticas.

La exposición ‘Ejercicios con la Colección Pizano’ nació cuando Marta Combariza, ex directora del Museo de Arte de la UN, invitó a José Antonio Suárez para que dibujara las piezas de la Colección.

La exposición de Suárez consta de 68 de los 72 dibujos que realizó en sus libretas de apuntes cada vez que venía a Bogotá desde Medellín, du-rante más de tres años. “El público se puede encontrar allí un conjunto muy delicado de trabajos que representan esculturas de la colección”, ex-plica el director del Museo de Arte de la UN.

Las muestras MDE 07 ‘Fuera de Casa’ y ‘Ejercicios con la Colección Pizano’ es-tarán abiertas durante el mes de octubre en la Universidad. “Son dos exposiciones que configuraran un hito muy in-teresante dentro de la progra-mación de exposiciones tem-porales de este año. Vale la pena visitarlas y conocerlas”, puntualiza William López.

El Museo de Arte, que ha-ce parte del conjunto del Sis-tema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional, está abierto de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Para acceder al campus están habi-litadas las entradas peatona-les por la carrera 30 y la calle 26 y la entrada de vehículos por la calle 53.

La entrada es libre y a usted le sobran excusas para estar ‘Fuera de Casa’.

Foto

s C

hrist

ian

Pla

zas/

Uni

med

ios

Matas de maíz (2007) MDE07 “Fuera de casa”, de Antonio Caro.

Una de las obras de MDE07 “Fuera de casa”.

Francisco Pizano disfruta de los dibujos de Suárez. Andrés Pizano no quiso perder detalles de la exposición.Ejercicios con la Colección Pizano, de José Antonio Suárez.

Juan Gabriel Pineda, encargado de presentar la muestra a los visitantes.