El Forito Nº 2 Diciembre 2012

4
N° 2 6 DE DICIEMBRE DEL 2012 |[email protected] |issuu.com/elforitoudec ESTUDIANTES DE LA UDEC REALIZAN UN NUEVO MURAL EN EL FORO. PUERTO ALCALDE, LA TERMOELÉCTRICA QUE CAUSA POLÉMICA EN HUASCO.. CON LA LEY LONGUEIRA, LOS PECES NO EXISTIRÍAN EN 30 AÑOS MÁS. HISTÓRICO: TRABAJADORES DE TVN REALIZARON HUELGA LEGAL POR SUELDOS DIGNOS LA LUCHA NO PARA ¡SIGUE Y A FAVOR DE LOS TRABAJADORES Y ESTUDIANTES! NEGOCIACIÓN POR CONTRATO COLECTIVO SINDICATOS 1 Y 3 UDEC. ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL SINDICA- TO, ESPEDIO IBÁÑEZ.

description

Segunda edición del periódico del Sindicato 1 de Trabajadores de la Universidad de Concepción, con fecha el jueves 6 de diciembre del 2012.

Transcript of El Forito Nº 2 Diciembre 2012

Page 1: El Forito Nº 2 Diciembre 2012

N° 2 6 DE DICIEMBRE DEL 2012|[email protected]|issuu.com/elforitoudec

ESTUDIANTES DE LA UDEC REALIZAN UN NUEVO MURAL EN EL FORO.

PUERTO ALCALDE, LA TERMOELÉCTRICA QUE CAUSA POLÉMICA EN HUASCO..

CON LA LEY LONGUEIRA, LOS PECES NO EXISTIRÍAN EN 30 AÑOS MÁS.

HISTÓRICO: TRABAJADORES DE TVN REALIZARON HUELGA LEGAL POR SUELDOS DIGNOS

LA LUCHA NO PARA ¡SIGUE Y A FAVOR DE LOS TRABAJADORES Y ESTUDIANTES!

NEGOCIACIÓN POR CONTRATO COLECTIVO SINDICATOS 1 Y 3 UDEC.

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL SINDICA-TO, ESPEDIO IBÁÑEZ.

Page 2: El Forito Nº 2 Diciembre 2012

ESTUDIANTES DE LA UDEC HOMENAJEAN A LOS TRABAJADORES CON UN MURAL

EL FORITO | 6 de diciembre del 20122

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DICIEMBRE 2012*Segunda Semana: Asamblea general de socios de los campus de Chillàn y Los Ángeles*Lunes 10: Asamblea general de socios, Gimnasio A de la Casa del Deporte (Campus Concepción)*Del martes 11 al viernes 14: Entrega de canastas navideñas a socios en la ex cafetería de Periodismo (Ciencias Sociales) de 11 a 17 horas.NOTA: Se ruega a los socios trabajadores a seguir movilizados para defender el contrato colectivo 2013-2014 y que la universidad plantee una buena solución a este tema.

El miércoles 28 de noviembre pasado, estudiantes realizaron un pintado de un nuevo mural en el sector del Foro de la casa central de nuestra uni-versidad. El tema tratado en la obra refleja la evolución de la fuerza trabajadora destacando la resistencia mapuche contra la invasión española en tiempos de la conquista pasando hasta el auge del movimiento obrero en la época de la extracción del carbón en la Provincia de Arauco. De paso en la ciudad llegó el muralista popular, quien tuvo una activa par-ticipación en la Brigada Ramona Parra en tiempos del gobierno de Allende:

DIRECTIVA SINDICATO 1 UDEC: Presidente: Espedio Ibáñez Parra | Secretaria: Miriam Oliva Santos | Tesorera: Edith Ibáñez Parra | 1er Director: Isidoro Inostroza Gallegos | 2º Director: Enrique Villaroel V. | Delegados: Esteban Otárola López (Instituto GEA)/ Eduardo Urrutia Cruces (Medicina) / René Perez (Odontología) / Luis Santander (Ingeniería Química) / Jesús Rosales Sagredo (Empre UdeC) / Pedro Castro Quiroz (Parques y Jardines) / Daniel Henríquez Lagos (Medicina) / María Elena Neira (Derecho) / Erika Arias (Educación)/ Gerardo Fuentes (Ciencias Químicas) / Humberto Sáez (Centro EULA) / Angélica Pino (Artes y Humanidades) / Ana Beltrán (Biblioteca) / Rafael Adasme (Delegado Campus Chillán) / Maribel Reyes (Delegada Campus Los Ángeles)EL FORITO Editor, diagramador y colaborador: Javier Romero T. | Servicios informativos: cutchile.cl / El Ciudadano / Pano-rama UdeC/ Periódico El Siglo |Correo electrónico: [email protected] | Página web: www2.udec.cl/sindicato1

SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA SINDICATOS 1 Y 3 UDEC 2013-2014Hace semanas se inició el proceso de negociación colectiva de los traba-jadores para los años 2013 y 2014, lo cual se dio una respuesta negativa frente a las propuestas ofrecidas allá.Es por ello, se ha decidido convocar a una reunión de socios el miércoles 6 a las 12:30 de la tarde en el Foro, y una asamblea informativa para ambos

sindicatos a la 1 de la tarde del lunes 10 en la Casa del Deporte, sector Gimnasio A.En esta última instancia, se dará a conocer el proceso de dicha nego-ciación, y es importante su presencia y puntualidad, ya que se tomará control de la asistencia.

Invitado por el Sindicato 1 de trabajadores de la UdeC, Pedro Miguel Sepúlveda consideró que fue un agrado asesorar a los jóvenes y plantea que los murales son “Una forma de educar a la gente pensando lo que no se había pensado”. Cabe señalar que es necesario valorar, cuidar y apreciar este tipo de expresiones artísticas, ya que más que solo líneas y colores impregnados transmiten un mensaje que ayuda a comprender que la fuerza de la lucha trabajadora no se ha cambiado con el tiempo hasta ahora.

INVITACIÓN A FORO SINDICAL ORGANIZADO POR LA CUTLa Central Unitaria de Trabajadores, Provincial Concepción, en conjunto con la Vicepresidencia de la Mujer de la CUT Nacional y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tienen el agrado de invitar a todas las or-ganizaciones sindicales de la zona, a un gran FORO SINDICAL, denomi-nado: “Protección a la maternidad de las trabajadoras: Ley de Sala Cuna” a realizarse el día jueves 13 de diciembre desde las 09:30 a 13 horas en la Facultad de Lenguas de la Universidad de Concepción.

Este evento se enmarca en el trabajo de la Vicepresidencia de la Mujer de la CUT para enfrentar el Proyecto de Ley de Salas Cunas, que pretende exter-nalizar el sistema, sacar recursos del Seguro de Desempleo para financiarlo e insertara los privados en el otorgamiento de un derecho.

El Panel contará con la intervención inicial del Presidente Provincial de la CUT, Sergio Gatica, quien dara la bienvenida a los y las participantes del

evento.

Luego intervendrá Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT, quien re-alizará una opinión general de la Central sobre este proyecto de ley y sus repercusiones en el mundo laboral.

Finalmente, la experta en Políticas de Género de la Organización Inter-nacional del Trabajo, OIT, María Elena Valenzuela, expondrá la visión regional de este derecho de trabajadoras y trabajadores padres.Por la importancia de los temas a tratar y por la calidad de los expositores del evento. se ruega el máximo de asistencia y puntualidad.

Atentamente,CONSEJO DIRECTIVO CUT

Page 3: El Forito Nº 2 Diciembre 2012

TRABAJADORES DE TVN MOVILIZADOS POR UN REAJUSTE DE $100 MIL A SUS SUELDOS

La medianoche del martes 4 se encuentraron paralizados y manifestándose en las afueras del canal los trabajadores afiliados a los Sindicatos 1, 2 y 3 de TVN tras el rechazo a la propuesta de los ejecutivos sobre la negociación colectiva por parte de los trabajadores. Dicho trato consistìa de un reajuste escalonado según tramo y años de servicio y un bono por término de con-flicto de $1,2 millones, lo cual para ellos lo consideraron insuficiente. Durante la noche del lunes 3 se dio a conocer la noticia de que los tra-bajadores de Televisión Nacional agrupados en los sindicatos que en total representan a 1100 de 1400 de los funcionarios de la red estatal- votaban la huelga y la iniciaban a las 00:00 horas del martes De inmediato la noticia se propagó por las redes sociales y comenzaron a verse muestras de solidari-dad de diversas organizaciones y de personajes y dirigentes del país. Durante la mañana del martes 4, la Central Unitaria de Trabajadores logró contactarse con los presidentes y voceros de los sindicatos para expresarles su respaldo y ofrecerles toda la ayuda necesaria. El presidente del sindicato N°1, Roberto Reyes, agradeció el apoyo re-cibido por la ciudadanía, diversos medios de comunicación y del mundo sindical, representados en la presidenta de la CUT: “hemos tenido la visita de radios y nos han enviado cartas sindicatos de los otros canales. Además nos han apoyado los rostros de TVN y algunos actores que han venido. Este apoyo, en conjunto con el que estamos recibiendo de parte de la CUT, es fundamental para sostener esta huelga y agradecemos las muestras de solidaridad y la fuerza que nos envían los televidentes a través de las redes sociales”, manifestó. Por su parte, la presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa les en-tregó un saludo a los trabajadores, los apoyó y los instó a permanecer firmes en su postura. Y además, la timonel de la CUT entregó su visión respecto al momento actual en que se encuentra el país y cómo este escenario es propi-cio para que el mundo social comience a demandar un país mejor y más justo. Al cierre de esta edición, “El canal de Chile” realizó un acuerdo con los trabajadores en la noche del miércoles aceptando las demandas solicita-das por ellos de forma incondicional, de entre ellas un reajuiste de $35 mil.

EL FORITO | 6 de diciembre del 20123

En una escandalosa decisión el Comité de Ministros aprobó el proyecto, pese a que no se presentó ningún antecedente para desmentir la calidad de contaminante en una zona que ya está declarada en latencia ambiental. La máxima autoridad ambiental dio categoría de norma a un contrato de compensación de emisiones contraído entre Endesa y CAP, tema que no está regulado en Chile.Endesa, debía demostrar ayer ante el Consejo de Ministros que su termoe-léctrica Punta Alcalde no era contaminante, pues solo en esa categoría podía emplazarse en una zona de latencia por contaminación. Lejos de ello, la empresa que sistemáticamente eludió pronunciarse sobre las emi-siones de su proyecto, lo que hizo fue presentar un contrato con CMP (del grupo CAP), comprometiendo inversiones conjuntas para “mejorar el aire de Huasco”.O sea, ante la imposibilidad de que Punta Alcalde demuestre ser “no con-taminante”, se inventa un sistema de compensación de emisiones, que para el caso de Chile no está regulado. Cuando se declaró a Huasco como zona de latencia, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló que “este es un tema largamente anhelado y solicitado por la co-munidad de Huasco, porque desde los años noventa la situación era de saturación por PM10 anual y no se había avanzado.Como Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), rechazamos la aprobación de Punta Alcalde, exigimos que si existe la posibilidad tecnológica de que CMP pueda instalar un filtro para bajar las emisiones, se transforme en un requisito irrenunciable para que entre a operar la proyectada duplicación de producción de esa empresa, y no se invente un sistema de canje de contaminación por contaminación. Solidar-izamos con la comunidad de Huasco en este nuevo momento de injusticia que les toca enfrentar y acompañaremos todas las medidas que busquen restablecer las condiciones sociales y ambientales de vida saludable para su comunidad. FUENTE: OLCA

LA POLÉMICA DE LA TERMO PUNTA ALCALDE

Los gobiernos de los países más industrializados del mundo aportan 27.000 millones de dólares como subsidio a empresas pesqueras que no practican una pesca sostenible. Este dato se ha desvelado tras la publicación de un estudio de la canadiense Universidad de Columbia Británica.Dos terceras partes del total de las subvenciones las proporcionan países europeos, Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur y Taiwán. Esto se explica al observar que en los estados ricos se consume el triple de pescado que en los menos desarrollados. Tal desproporción en la demanda provoca que estos gobiernos tengan que recurrir a la importación. Para ello las em-presas subvencionadas acuden a caladeros extranjeros y obtienen de allí sus recursos porque sus reservas pesqueras se agotaron hace tiempo.La mayor parte de las financiaciones públicas va a parar a la construcción de barcos, cada vez mejor equipados tecnológicamente, así como al com-bustible necesario.Los sectores pesqueros locales no pueden competir con esta pesca indus-trial, caracterizada por su sistema de arrastre para conseguir capturas ma-sivas de forma rápida.Los 12 millones de pescadores artesanales ven reducidas sus posibilidades de obtener ingresos. Observan impotentes cómo los poderosos buques extranjeros esquilman sus recursos y poco a poco desaparecen las condi-ciones que les permitían ganarse la vida.Las zonas más afectadas por el expolio son África Occidental y el Pacífico Sur, desde Chile y Perú hasta las islas de Oceanía.A pesar de la lucha por evitar esta sobrexplotación, las multinacionales buscan mecanismos para seguir faenando a sus anchas. El gobierno sen-egalés suspendió sus acuerdos con la Unión Europea (UE), pero ahora esas multinacionales se han transformado en empresas mixtas, es decir parte de la empresa es local. También se dan maniobras poco transparentes como la concesión de licencias para pescar en áreas protegidas.

La Fundación Centro de Investigaciones e Informaciones Periodísticas (Ciper) asegura que la reserva de jureles ha descendido un 90% en tan sólo 20 años. Un ritmo inadmisible.Además de que la actividad extranjera lastra los recursos marinos de la población local y deja poco dinero -entre el 2% y el 6% de las ganancias- en sus países como compensación, en muchos casos el precio pagado va a parar a administraciones corruptas que no invierten en el bien común.La pesca industrial desecha 15 millones de toneladas de peces, el 50% de sus capturas, mientras que con los métodos tradicionales la cantidad descartada es casi nula. La pesca artesanal emplea 24 veces más traba-jadores y contamina siete veces menos. Además la pesca industrial no sería rentable sin el apoyo financiero de sus gobiernos.Parece haber suficientes razones para apoyar la pesca tradicional en los países empobrecidos. También para alzarse contra los abusos que com-eten las embarcaciones propiedad de instituciones autoras de crímenes sociales y medioambientales que operan impunes al amparo de ambigüe-dades legislativas y gracias a maniobras ilícitas de obtención de licencias.La UE se encuentra inmersa en la elaboración de la reforma de su Política de Pesca Común. Propone desautorizar y penalizar aspectos como los descartes, peces que se devuelven muertos al mar por su escaso valor en el mercado, o el sistema de arrastre en los fondos marinos, culpable también de la extracción de plancton y de la consiguiente destrucción de la cadena trófica marina. Pero esta medida de control solo será aplicable al territorio europeo.Millones de personas se quedarán sin trabajo ni comida. La pesca abu-siva devasta el ecosistema marino y extingue de manera progresiva los ejemplares que en él viven. La ONU ya advirtió de que, de seguir así, el planeta se quedará sin peces en el año 2050. Es necesario exigir el fin de las subvenciones a quienes no hagan pesca sostenible y la elaboración de una legislación clara a nivel internacional que garantice una actividad pesquera respetuosa con el medio ambiente y con las personas.

Por Víctor García Arroyo /Tomado y extraído de El Ciudadano

¡ALERTA!: LEY DE PESCA PUEDE DEJAR AL MAR CHILENO SIN PECES EL 2050

Page 4: El Forito Nº 2 Diciembre 2012

EL FORITO | 6 de diciembre del 20124

Por Javier Romero T.

¿Hace cuánto tiempo llevas de afliado y cuál es tu experiencia en el sindicato?EI: Llevo 45 años. Mi experiencia primero ha sido entrar muy joven a trabajar en la univer-sidad y encontrar un gran despliegue laboral y fuerza anímica por defender los derechos y lograr mejores conquistas en los trabajadores.

Para usted ¿Qué tiene de importancia el mundo del trabajador en Chile?EI: El mundo del trabajo es importante hoy en día porque entrega la fuerza para su patrimonio social y propio de familia, y en seguida está la participación en el mundo social por corroborar y mantener las conquistas que hoy día se han pedido. Así también lograr el afianzamiento que todos los trabajadores tenemos en el mundo actual. Los trabajadores de hoy en día tienen un papel preponderante porque son los que llevan hoy en día el peso de toda la economía del país; Somos tan importantes, que si la economía no camina, los trabajadores no estamos.

¿Cuál crees tú que son las falencias en la fuerza trabajadora?EI: Esas falencias son las que han dejado la dictadura: El temor a perder empleo, la falta de educación y capacitación de los trabajadores y también está la poca participación porque creen que participar en un sindicato peligra su vida laboral. Entonces, esto se está revirtiendo y hoy ya se está tomando el peso a la unidad entendiendo que solo unidos pueden lograr lo mejor para los cambios económicos para él y su familia. Eso está cambiando hoy en día.

¿Crees que los estudiantes y los movimientos sociales a través de sus movilizaciones y peti-ciones quieren hacer escuchar al gobierno sus demandas?EI: Yo creo que sí. La importancia es que to-dos los trabajadores, pobladores, campesinos y estudiantes a través del mundo social tengan su proposición que es primero la educación gratuita para todos y nuevamente conquistas sociales que son revindicar el derecho a tener sindicato propio, a una familia con bien común y a entregar un patrimonio cultural a Chile. Yo creo que este gobierno no escucha, pero si logramos que todos y todas logramos revertir y nos unamos, todo puede cambiar. La única forma de conquistar es movilizar y unirnos, porque hoy este gobierno solo escucha a los empresarios.

¿Cuál es tu relación que tienes como traba-jador y presidente del sindicato hacia los es-

tudiantes?EI: Yo creo que existe una buena relación posi-tiva con el estudiantado que me conocen y yo los conozco. Creo que como dirigente gremial entrego toda lo que yo sé y recibir de lo que el-los dan, pero creo que esa relación estudiante-trabajador se refleja fuertemente en la universi-dad por los problemas que tenemos cada uno. Y eso significa que hemos estado todos juntos discutiendo el tema de la educación superior y de la educación chilena y decir que nuestro en-emigo es el gobierno como el responsable de no entregar los aportes correspondientes para la educación gratuita y otras cosas más. Yo estimo que vamos a seguir manteniendo esa relación que ha sido por muchos años igual como ahora con los problemas y peros que hay y demostrar que se puede y se mantiene este lazo fuerte para los cambios internos en la universidad, y lograr que el gobierno escuche al mundo social. Ahora que estás en un nuevo periodo como presidente ¿Tienes planteado algunas proyec-ciones a futuro dentro del sindicato?EI: Sí, estamos planteando muchas cosas. Esta-mos tratando de que el sindicato crezca mucho más en lo que se trata del tema de educación, de la capacitación, del área deportiva, de la partici-pación en el mundo de la mujer en el trabajo; que los jóvenes se eduquen más y sigan estudiando. Pudimos abrir puertas a la participación nuestra

en el consejo académico y de lograr el día de ma-ñana elegir nuestras autoridades. En fin, el sindica-to ha sido preponderante en los cambios que se han hecho en la universidad, e incluso, a nivel nacional porque somos parte del Consejo Nacional de Tra-bajadores de la Educación Superior, y fuimos los formadores en Concepción, y a la vez significa, que este sindicato ha tenido un rol durante 73 años de vida de entrega y apoyo al mundo laboral y al mundo social. Nosotros como sindicato y como presidente pensamos que este sindicato es mucho más grande y con mucho más amplitud, y sig-nifique no solo participación de los trabajadores, sino de su familia y la calidad de vida.

Para finalizar ¿Algún mensaje que quieras en-tregar a los trabajadores y estudiantes de la UdeC?EI: Sí, el mensaje es más que nada es a la uni-dad, y hago el llamado para que hoy día estemos unidos. Nosotros tenemos que negociar, estamos aprobando algunos proyectos, y para eso necesita-mos que estén más trabajadores unidos y enfrentar a discutir con nuestras autoridades nuestros prob-lemas, pero reflejando el llamado de los estudi-antes que el enemigo que tenemos es aquel quien gobierna, que es un gobierno de empresarios. El enemigo no está adentro de esta universidad, sino que está afuera. Aquí sí estamos hay que discutir muchas cosas más, pero insisto, el enemigo es el gobierno de los empresarios de Piñera..

ESPEDIO IBÁÑEZ, PRESIDENTE DEL SINDICATO 1 DE TRABAJADORES UDEC: “HOY DÍA DEBEMOS ESTAR UNIDOS”.

Hace meses atrás se determinó por medio de las elecciones que Espedio Ibáñez seguía por un nuevo periodo como presidente del Sindicato 1 UdeC. Terminada una de sus reuniones con la direc-tiva, el administrador de los espacios del Departamento de Educación Física y Deportes de la sede Concepción, cuenta para El Forito, su experiencia vivida en 45 años y recalca la importancia que debe tener la unidad para lograr conquistas tanto en la fuerza trabajadora como en los estudiantes.