El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge...

14
CRITICÓN, 81-82, 2001, pp. 129-140. El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y las condiciones de enunciación en un episodio de La vida es sueño Marie-Françoise Déodat-K es sed jian LEMSO, Universidad de Toulouse-Le Mirail Mi propósito es observar cómo funciona un texto teatral, fijándome no sólo en los enunciados sino en la condición de enunciación de los personajes vistos como locutores en una situación dada. De las observaciones múltiples que se puedan hacer respecto de las condiciones concretas del uso de la palabra (función fótica), deduciré las estrategias de cada locutor frente a otro. Dado que tales estrategias tienen consecuencias sobre el desarrollo de la misma interlocución y por tanto sobre las interrelaciones de los personajes, estudiaré la interacción discursiva^ de los actos de lenguaje de los personajes entendidos —según la corriente pragmática— como co-enunciadores. «... un acte de langage change la situation respective des interlocuteurs, modifie leurs possibilités de parole» afirma Francis Jacques 2 . Hablar de interlocución es plantearse el problema de la dialéctica palabra-acción, de la que habla Anne Ubersfeld, «en donde la palabra aparece como factor de cambio en la acción y [...] modifica sus propias condiciones de producción» 3 . He escogido, como muestra de este método pragmático, un texto muy conocido de Calderón, La vida es sueño, y en esta tragedia, los versos 1260-1447 (escritos todos en redondillas) de la segunda jornada que corresponden a la corta estancia de Segismundo en Palacio y se inicia con la llegada de Clotaldo ante Segismundo recién despertado. 1 La expresión se refiere a la «interaction discursive» tal como la presenta Maingueneau, 1990, pp. 17- 20. Jacques, 1983, habla de «interaction communicative». 2 1983, p. 68. 3 Ubersfeld, 1993, p. 203.

Transcript of El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge...

Page 1: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

CRITICÓN, 81-82, 2001, pp. 129-140.

El funcionamiento de un texto teatral:la interlocución y las condiciones de enunciación

en un episodio de La vida es sueño

Marie-Françoise Déodat-K es sed jianLEMSO, Universidad de Toulouse-Le Mirail

Mi propósito es observar cómo funciona un texto teatral, fijándome no sólo en losenunciados sino en la condición de enunciación de los personajes vistos como locutoresen una situación dada. De las observaciones múltiples que se puedan hacer respecto delas condiciones concretas del uso de la palabra (función fótica), deduciré las estrategiasde cada locutor frente a otro. Dado que tales estrategias tienen consecuencias sobre eldesarrollo de la misma interlocución y por tanto sobre las interrelaciones de lospersonajes, estudiaré la interacción discursiva^ de los actos de lenguaje de los personajesentendidos —según la corriente pragmática— como co-enunciadores. «... un acte delangage change la situation respective des interlocuteurs, modifie leurs possibilités deparole» afirma Francis Jacques2. Hablar de interlocución es plantearse el problema dela dialéctica palabra-acción, de la que habla Anne Ubersfeld, «en donde la palabraaparece como factor de cambio en la acción y [...] modifica sus propias condiciones deproducción»3.

He escogido, como muestra de este método pragmático, un texto muy conocido deCalderón, La vida es sueño, y en esta tragedia, los versos 1260-1447 (escritos todos enredondillas) de la segunda jornada que corresponden a la corta estancia de Segismundoen Palacio y se inicia con la llegada de Clotaldo ante Segismundo recién despertado.

1 La expresión se refiere a la «interaction discursive» tal como la presenta Maingueneau, 1990, pp. 17-20. Jacques, 1983, habla de «interaction communicative».

2 1983, p. 68.3 Ubersfeld, 1993, p. 203.

Page 2: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

130 M . - F . DÉODAT-KESSEDJIAN Criticón, 81-82,2001

Entre los distintos interlocutores que se suceden en el escenario, uno, Segismundo,permanece en el conjunto de la secuencia y es el centro de las miradas y discursos de losdemás. Esta particularidad del texto que reduce a lo más mínimo los intercambiosverbales entre los demás personajes recalca el papel excepcional de Segismundo locutor.Además, cabe precisar, antes de iniciar el análisis del texto, que la interlocución nofunciona sobre datos espacio-temporales comunes. El Palacio, espacio familiar paraClotaldo, Astolfo, Estrella, los Criados, es, para Segismundo, un espacio extraño, ajeno.El paso del tiempo del ayer al hoy también le ha sido vedado a Segismundo ya que sutraslado se efectuó mientras dormía. Ni el espacio —el Palacio del rey Basilio—, ni eltiempo presente permiten por tanto a Segismundo orientarse, abandonar la confusión ylas dudas como signo característico de su personaje. Esta ausencia de referentescomunes entre los distintos interlocutores de Segismundo y él mismo imprime a lainterlocución ciertas marcas específicas que intentaremos realzar a lo largo del análisis.

El presente estudio se divide en dos partes. En una primera etapa, analizaré losversos escogidos con todos los detalles que me parezcan relevantes para hacerse unaidea de cómo funcionan conjuntamente texto teatral e interlocución. No vacilaré por lotanto en detenerme mucho sobre algunos versos y en cambio pasar por alto otros. Enuna segunda etapa reutilizaré ampliándolas las conclusiones parciales que haya sacadoen el transcurso del análisis pormenorizado.

E N U N C I A D O S , E N U N C I A C I O N E S Y C O - E N U N C I A D O R E S

Apenas salido de sus interrogantes al descubrir el lugar extraño donde acaba dedespertar, y terminado el monólogo en que opta por dejarse llevar por lascircunstancias, Segismundo está confrontado a una multiplicidad de interlocutores.Después de un breve intercambio de palabras con los criados que lo rodean, esClotaldo, que tiene a cargo poner en marcha el experimento del rey sobre su hijo, elprimero en salir a escena y dirigirle la palabra.

La salutación de Clotaldo que se inicia con «Vuestra Alteza, gran señor / me dé sumano a besar» (vv. 1260-1261) es la primera puesta en acto de la decisión de Basilio deotorgarle a Segismundo su puesto de príncipe a fin de averiguar si es capaz o no deenmendarse y ocupar el trono de Polonia. Notemos de paso que es la segunda vez queClotaldo habla directamente a Segismundo (la primera tiene lugar en la torre). Supalabra es un acto —no un acto explícito de los que se sirven de un verbo performativocomo «te nombro»4 sino un acto implícito— puesto que con ella crea una nuevarealidad5 manifestando el respeto que debe un criado obediente a su señor. Y no sólo esun acto sino que representa (en la terminología de Michel Vinaver6) «un renversementde situation grâce à la seule action de la parole», puesto que el título que le concede

4 Ver a este respecto el trabajo de Austin, 1970. Notemos que Clotaldo no era, de todas formas, elpersonaje adecuado para nombrar príncipe a Segismundo y que, de haber usado dicha fórmula —tenombro...— hubiera hecho fracasar (en la terminología de Austin «misfires», "insuccès") el mismo acto.Volveremos a este aspecto en la segunda parte de nuestro estudio.

5 Hesse, 1993, p. 217, afirma que «Basilio and others use language to créate a new "reality" for S. (sic)AH try to manipúlate S. [...]».

6 Vinaver, 1993, p. 899.

Page 3: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

INTERLOCUCIÓN Y ENUNCIACIÓN EN LA VIDA ES SUEÑO 131

Clotaldo instaura de hecho —aunque sólo sea bajo algunas condiciones que oculta7— elnuevo poder que se le confiere a Segismundo y con él trastorna, invierte las relacionesde dependencia entre ambos, su situación recíproca. Del tú con que se dirigía Clotaldo aSegismundo en el primer acto (v. 319 y sig.) al Vuestra Alteza de ahora, Clotaldo setransforma efectivamente de ayo y guardia en criado que «besa la mano» y obedece.Con sus primeras palabras Clotaldo provoca en su antiguo preso un mundo deinterrogaciones y dudas (efecto perlocutorio) que el aparte se encarga de transmitir alespectador/lector. De hecho, Segismundo ha de recapacitar algunos segundos antes depoder contestar a parecido saludo. La sorpresa, la incomprensión total ante unasseñales de respeto en franca oposición con el tratamiento acostumbrado lodesestabilizan de nuevo («¿Qué es lo que pasa por mí?», v. 1267) y él prefiere callarprudentemente. Clotaldo aprovecha este silencio para reanudar su discurso, tomandoen cuenta la incomprensión del receptor de su mensaje.

En este momento, el espectador/lector domina mejor la situación que el propioSegismundo, que no sabe nada de la prueba ingeniada por el rey su padre e iniciada porClotaldo. Decir esto es recordar que el segundo destinatario de cualquier discursoteatral es el público o los lectores, que descifran aquí las manifestaciones deacatamiento del locutor Clotaldo y las interpreta como el primer signo de la puesta enmarcha de la experiencia, o sea, a estas alturas, tanto "verdad" como "mentira". Dehecho, el que sea verdad o mentira el presupuesto de las palabras de Clotaldodependerá de cómo va a reaccionar Segismundo, el sujeto de la experiencia. Elespectador/lector sabe, pues, que no debe tomar como "nueva realidad" efectiva laascensión de Segismundo a su nuevo poder.

La distanciación que imponía el trato respetuoso a su antiguo preso deja paso a laproximidad instituida otra vez por el «tú». Esa vuelta al tú en las redondillas siguientesy la sustitución de gran señor por señor (v. 1274) aumentan implícitamente el efecto delas primeras palabras de Clotaldo que el observador exterior descifra como necesidadde fingir, de hacer creer a su interlocutor que de verdad han cambiado ya las cosas.Tomando en cuenta la «grande confusión», las «mil dudas» de Segismundo, Clotaldoefectúa una nueva modificación en su relación con él: de criado distanciado a criadopróximo que reivindica al mismo tiempo su antiguo papel de ayo y guardia. Con esteestatuto intermedio, Clotaldo, pues, comunica sin rodeos ni contemplaciones el porquéde su nuevo trato. De la serie de informaciones que le da (cada una ocupa el espacio deuna redondilla), las que nos interesan son las siguientes: 1) eres príncipe heredero dePolonia; 2) la inclemencia del hado es responsable de tu encierro pasado; 3) vencerás talvez las estrellas porque es posible vencellas; 4) te han traído a Palacio mientras dormías;5) tu padre, el rey vendrá a verte y de él sabrás lo demás.

El tono natural con que Clotaldo transmite estas informaciones a un Segismundo sinduda cada vez más acalorado forma parte de la estrategia de la prueba; no obstante, elconjunto del discurso de Clotaldo constituye en sí un verdadero acontecimiento que

7 «Dans l'analyse discursive, la simulation est l'acte d'énonciation par lequel le sujet se rapproche del'interlocuteur dans l'intention de le tromper. [...] le locuteur présente un fait auquel il feint de croire, tandisqu'en réalité il se tait à propos de la véracité et de la véritable intention de son énoncé» (Van den Heuvel,1985, p. 79). Clotaldo, en esta escena, a la vez cree y no cree en lo que dice. Pero, aunque dude de la rectitudde los medios imaginados por Basilio (véanse los versos 1090-1094), ejecuta las órdenes del rey.

Page 4: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

132 M.-F. DÉODAT-KESSEDJIAN Criticón, 81-82,2001

lleva el intercambio verbal entre ambos personajes al terreno de un enfrentamientoviolento. Notemos de paso que, pese a la confusión, a la furia y al rencor que loinvaden mientras escucha a su interlocutor, Segismundo no lo ha interrumpido. Elestallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidenteque Clotaldo ha terminado su discurso.

Segismundo ha tomado la revelación de Clotaldo al pie de la letra y, puesto que ledan el poder, lo va a ejercer primero por la palabra. Son insultos los que dirige a suantiguo ayo («vil, infame y traidor», v. 1295), porque, al no darle éste las claves paraque interprete y relativice el anuncio, no sabe que tiene ante sí solamente al portavoz, alinstrumento del rey, y no al responsable de la situación en que está. Su acusación aClotaldo («ocultaste», «negaste») es por tanto una acusación desplazada que concierneen realidad al rey más que a su criado. Su falsa pregunta «¿qué tengo más quesaber...?», encadenándose con la última información de Clotaldo (de tu padre «sabráslo demás») enseña que Segismundo no se ha perdido nada de las palabras de su ayo,por lo menos de las que le interesaban. Dichas palabras funcionan además como eco asus propias interrogaciones sobre su identidad, vinculando fuertemente el momentopresente con el pasado, con su vida de preso en la torre. En cambio la «soberbia» y el«poder», que «desde hoy» quiere «mostrar» a todos (vv. 1298-1299), revelan que, enrealidad, se ha quedado sordo a la advertencia céntrica del discurso de Clotaldo de queun «magnánimo varón» puede «vencer las estrellas». Su fanfarronada manifiesta eldesfase total entre la interpretación que hace de la noticia que acaba de oír y lasintenciones de Basilio y Clotaldo. La selección operada por Segismundo entre lasdistintas informaciones comunicadas por Clotaldo manifiesta desde el principio que seinstaura entre ambos un malentendido, que el lenguaje funciona como instrumento decomunicación/incomunicación parcial.

La exclamación de Clotaldo («¡Ay de mí triste!», v. 1304) que sigue al estallido deviolencia de Segismundo corresponde de hecho a una ausencia de respuesta; manifiestasu impotencia para rechazar con argumentos las acusaciones que acaba de oír. Tambiénrevela su deseo de evitar el enfrentamiento. Tal «esquiva» anima a Segismundo a tomarde nuevo la palabra, reiterando por tercera vez su acusación de traidor. Además,recalcando el desfase con la realidad, amenaza con matar al portador de la información,en una especie de justicia expeditiva y en nombre de una misma entidad —«el Rey, laley y yo» (v. 1308)— que sólo existe en su mente. Pero entre la amenaza y la puesta enejecución de la misma se mete un criado y luego otro; ambos salvan a Clotaldo de la irade Segismundo y le permiten una retirada discreta. La salida de Clotaldo instaura alCriado 2 como nuevo interlocutor de Segismundo.

El cambio de interlocutor se hace mediante una esticomitia repartida entreSegismundo (el final de su amenaza), el Criado 2 que intenta hablar («Señor...») y el«No» de Segismundo que le corta la palabra instituyéndose como único detentador delpoder. El rotundo «No / me estorbe nadie» y la nueva amenaza al criado realizan(«mettent en acte») la soberbia y el poder anunciados antes (v. 1299).

Una nueva esticomitia, que se reparte esta vez entre el Criado 1 («Huye, Clotaldo»)y Clotaldo mismo, corta el intercambio verbal que se había establecido entre el Criado2 y Segismundo. Clotaldo ejecuta lo que le aconseja el Criado 1 y al desaparecer delescenario se dirige no a él (al criado que le acaba de hablar) sino a Segismundo con una

Page 5: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

INTERLOCUCIÓN Y ENUNCIACIÓN EN LA VIDA ES SUEÑO 133

primera advertencia que sólo el espectador/lector puede descifrar. Aludiendo a lasoberbia del sujeto de la experiencia, dicha advertencia se enlaza con la enunciaciónanterior de Segismundo y anuncia por primera vez el fracaso posible del experimento(«¡Ay de ti!», «sin saber que estás soñando», vv. 1316 y 1318).

La intervención de Clotaldo a destiempo (no contesta a Segismundo cuando éste lepide cuentas y se dirige a él cuando ya no le habla), la ruptura total y definitiva en estasecuencia del intercambio verbal entre ambos, el desorden instituido por el anuncio deClotaldo y la violencia reactiva8 de Segismundo, trastornan por completo las reglas dela interlocución. En vez de actuar, pues, Clotaldo se lamenta, abandona el escenario,reconociendo por segunda vez su impotencia. No se ha atrevido a afrontar la cólera deSegismundo y, en el instante en que desaparece, utiliza la palabra como instrumentopara desestabilizar a Segismundo. Pero éste, de momento, se ha metido con el Criado 2que lo estorba e intenta hablar por segunda vez, y no reacciona a la advertencia deClotaldo que al fin y al cabo no tiene eficacia interlocutiva y funciona por tanto casicomo un aparte.

A pesar de ser interrumpido por Segismundo (interrupción señalada por una terceraesticomitia, v. 1319, que acrecienta la tensión y el peligro que entraña el contradecir alrecién declarado príncipe) (notar la fuerza ilocutoria9 del enunciado de Segismundo:«Apartad de aquí»), el Criado 2 consigue decir lo que quiere decir —«a su reyobedeció»— para justificar la conducta de Clotaldo.

Desde el momento en que Clotaldo se puso a salvo rehusando la confrontaciónverbal y física con Segismundo, el duelo verbal se ha desviado pues de la parejaClotaldo/Segismundo a la de Criado 2/Segismundo. Segismundo no quiere oír lasrazones del Criado, pero sí oye la palabra obedecer y la vuelve a usar para oponerse asu contradictor («obedeció» / «no ha de obedecer») y reafirmar rotundamente «Supríncipe era yo» (v. 1323). El uso del pretérito imperfecto en boca de Segismundotransforma el pasado a la luz del presente como si declararlo ahora príncipe herederotuviera un efecto retroactivo. Mientras que las réplicas anteriores se encadenabanlógicamente, Segismundo, harto de ser contradicho, rompe de repente el hilo deldiálogo que siente como una agresión insoportable a su poder y, en vez de opinar sobrela idea expresada por su interlocutor, reivindica sin más su propia superioridad («Queestáis mal con vos, sospecho, / pues me dais que replicar», vv. 1326-1327): no secontradice al Príncipe.

Así lo comprende Clarín que, testigo mudo desde el principio de la secuencia,interviene acabando de pronto —por lo menos momentáneamente— con la oposicióncada vez más tensa entre los dos interlocutores (el Criado 2 y Segismundo). Pero elCriado 1, asombrado por el descaro de Clarín («licencia igual», v. 1330) intervieneregañando a Clarín que no se deja intimidar. Su aplomo, en cambio, agrada aSegismundo, desviándolo de su enojo contra todos sus antagonistas y creando entreambos una cierta complicidad que manifiesta claramente el eco de las palabras «Tú solo

8 Violencia reactiva cuyos resortes desencadenantes explica Ruiz Ramón, 1997, pp. 173-174.9 Utilizo la palabra en el sentido de Searle citado por Ducrot y Todorov, 1972, p. 430: «une parole est un

acte illocutoire lorsqu'elle a pour fonction première et immédiate de modifier la situation des interlocuteurs».Véase lo que dice al respecto Ubersfeld, 1993, p. 200.

Page 6: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

134 M . - F . DÉODAT-KESSEDJIAN Criticón, 81-82,2001

[...] / me has agradado» / «soy un grande agradador» (vv. 1336-1338). Clarín es lo quequiere Segismundo que sea, dice lo que él quiere que diga.

Lo que acaba de ocurrir no hace sino confirmar la impresión de desorden a la quealudíamos poco antes. Un personaje que no es más que un gracioso dictamina sobre laspalabras de unos y otros (muy bien, muy mal). La palabra de Clarín («palabra-instrumento» en la terminología de Vina ver) permite calmar la situación y aplazar elpeligro. En este instante de calma recobrada Calderón deja paso a un nuevo personaje,Astolfo.

La salutación de Astolfo, cuyo mensaje rebuscado y lenguaje a dos luces («sol dePolonia» / «sol de debajo de los montes») coloca al personaje en los antípodas deSegismundo, deja a éste frío e impasible. Contesta a secas con un «Dios os guarde» (v.1351) poco respetuoso10 que completa el último verso de las tres redondillas deldiscurso de Astolfo, contrastando éste, por su amplitud, con las últimas enunciacionesque no excedían los cuatro versos (fuera de la amenaza de Segismundo a Clotaldo). Porsu saludo reducido a Jo más mínimo, Segismundo, ajeno ai código que rige entre loscortesanos, establece de entrada con su nuevo interlocutor una modalidad dialogalhecha de agresividad solapada e incomunicación. Las cosas no se apaciguan cuandoSegismundo toma al pie de la letra el descontento de Astolfo y promete saludarlo enadelante con una fórmula inversa («le diré a Dios que no os guarde», v. 1363). Cuandose piensa en la importancia del tratamiento y en el vínculo estrecho entre lenguaje yhonor, nada extraño que la tensión crezca otra vez, tanto más cuanto que el Criado 2vuelve a intervenir a fin de proteger a Astolfo del mal trato —aquí verbal— deSegismundo. Notemos de paso que el Criado se dirige a Astolfo con un «VuestraAlteza», idéntico al de Clotaldo para Segismundo11 y recalca para él, en una especie decomplicidad implícita, la condición de Segismundo «en montes nacido». Un idénticoproceder del Criado —proteger a Astolfo como había protegido a Clotaldo— llevaconsigo el mismo tipo de interlocución: Segismundo lo interrumpe, se enfrenta con elcontradictor reivindicando su superioridad —se puede notar la esticomitia como signode su rivalidad (v. 1371)— y acaba por echarle en cara el hecho mismo de tomar lapalabra: «¿Y quién / os mete conmigo a vos?» (vv. 1374-1375). La nueva esticomitiapone de realce el que la palabra de Segismundo invade la del Criado, la desborda comosi, para manifestar el poder recién adquirido, Segismundo necesitara imponerse comodueño de la palabra. Interrumpe, silencia al Criado, aunque por ahora elespectador/lector no sabe exactamente si lo que silencia al Criado es la pregunta deSegismundo o la llegada de Estrella.

De todas formas, al salir a escena, Estrella desvía de nuevo la agresividad deSegismundo contra el Criado entrometido. Su saludo —que repite casi exactamente la

10 Hesse comenta el saludo de Segismundo en estos términos: «Astolfo, a potencial heir to the throne,flatters S. who receives him with a belittling "Dios os guarde", a greeting a superior uses toward an inferior»(1993, p. 212).

11 Es Ruiz Ramón el que hace esta observación de la que deduce una posible explicación al proceder delCriado: «¿Acaso porque está convencido de que Astolfo [...] y no Segismundo será el próximo rey?» (1997,p. 171). La pregunta que se hace Ruiz Ramón tiene algo que ver con lo que diré más adelante sobre el hechode que el Criado no crea en el poder de Segismundo y por lo tanto no crea tampoco en el poder de supalabra.

Page 7: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

I N T E R L O C U C I Ó N Y E N U N C I A C I Ó N EN LA VIDA ES SUEÑO 1 3 5

fórmula de Clotaldo («Vuestra Alteza, señor», v. 1376)— no recibe respuestainmediata. Ésta se ve diferida, mientras Segismundo se informa con Clarín de laidentidad de la dama. Se establece por tanto entre ambos un corto diálogo paralelo deocho versos que, obligando a Estrella a esperar una contestación a su saludo, revelaotra vez la poca adecuación del nuevo príncipe con las reglas de la corte. No obstante,conmovido por la belleza de su prima, éste le dirige poco después unas finezas, perorematadas éstas por una falta al decoro («Dadme a besar vuestra mano», v. 1404) quealarma a todos. Estrella reacciona en voz alta, mientras que tanto Astolfo como elCriado 2 expresan su temor en un aparte. Sendos apartes revelan la comprensión tácitay mutua entre ambos y rechazan de nuevo a Segismundo fuera de cuantos se rigen porun idéntico código. Pero el Criado no se contenta con hablar para sí y una vez más seatreve a oponerse a Segismundo usando el mismo verbo inicial «Advierte» (v. 1319 y1411) y la misma amonestación («no es justa ley», v. 1321 / «no es justo», vv. 1411-1412). A lo cual contesta también Segismundo de modo idéntico «¿No digo / que vosno os metáis conmigo?» (vv. 1413-1414). La amenaza anterior no ha servido para queel Criado se muestre más cauto y hábil en sus amonestaciones: se empeña en defender lojusto recordando a su interlocutor cada vez más impaciente lo que afirmó poco antes osea poniendo de realce su no-coincidencia consigo mismo. Tal dominación por lapalabra por parte de un mero criado es insoportable. El duelo verbal entre ambos sobreel gusto y lo justo acaba en una nueva amenaza explícita de Segismundo. Es obvio queel Criado no cree en el poder de Segismundo y esa sola duda basta para que el príncipequiera por fin poner en ejecución su palabra. En otra esticomitia Calderón reúne el «nopuede hacerse eso» del Criado (arrojar al entrometido por un balcón) con el «¿No?»interrogativo y jactancioso de Segismundo que desemboca en el crimen (v. 1426). Laacotación ( « Cógele en los brazos y éntrase, y todos tras él, y torna a salir» ) realza larapidez con que Segismundo ejecuta al fin y al cabo la amenaza. Ni Astolfo ni Estrellason capaces de contrarrestar la decisión de Segismundo y al volver a escena Segismundose alardea de haber podido realizar su deseo.

Si desciframos el acto de Segismundo respecto del poder de la palabra queevocábamos poco antes, fuerza es reconocer que su palabra no ha sido losuficientemente eficiente como para atemorizar al Criado e imponerle más prudencia ensu trato con el «príncipe heredero». Ha sido necesario que Segismundo refuerce elpoder de su palabra por la realización, el passage à l'acte. No olvidemos que tanto losinterlocutores de Segismundo como el espectador/lector saben que la presencia deSegismundo en Palacio es condicional como lo es su poder12. La eficiencia de su palabrase resiente desde luego de lo que rige implícitamente el conjunto de la enunciación deSegismundo en Palacio.

En el orden de aparición de los distintos interlocutores de Segismundo en Palacio, elrey Basilio es el último. La tensión, la violencia han llegado al colmo y parece que ahoraya nada ni nadie puede contrarrestar las pulsiones del nuevo príncipe. Es evidente que,al salir Basilio a escena, todos (receptores internos y externos) saben ya que la

12 Piénsese en el discurso del rey en la primera jornada en el que éste afirma: «Yo he de ponerle mañana /[...]/ en mi dosel, en mi silla, / [...] / donde todos rendidos / la obediencia le juréis» (vv. 796, 800, 803-804).

Page 8: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

136 M.-F. DÉODAT-KESSEDJIAN Criticón, 81-82,2001

experiencia ha fallido y tienen la convicción de que Segismundo tiene pocos instantes deremisión antes de ser conducido de nuevo a la torre.

El rey y su hijo que nunca se han visto hasta ahora comparten el mismo verso(v. 1440): «¿Qué ha sido esto?» pregunta Basilio. «Nada ha sido» contesta Segismundo.La ausencia total de culpabilidad que manifiesta Segismundo ante el crimen que acabade cometer y el tono fanfarrón que adopta para contestar al rey provocan unaadvertencia del gracioso —sin duda en aparte a él— a quien le toca ahora quedarasombrado del modo indecoroso con que Segismundo se dirige al rey. Pese a ella,Segismundo sigue con su actitud jactanciosa («gané la apuesta», v. 1447) que desentonatotalmente con la nueva pregunta del rey («¿Tan presto una vida cuesta / tu venida elprimer día?», vv. 1444-1445). Cabe notar que la autoridad real, al inicio del largointercambio entre padre e hijo que no analizaremos, se impone enseguida con las dosinterrogaciones cortas que dirige al culpable. Su poder, la fuerza ilocutoria de susenunciados son evidentes. Segismundo es el único entre los presentes que no se dacuenta de la fuerza implícita de las dos preguntas de Basilio. Dichas preguntas implicanque el rey ya está persuadido de que no se puede seguir el experimento y de ello todostambién —como ya dije anteriormente— están convencidos. El intercambio que siguepodrá enseñar toda la justeza de las razones de Segismundo, pero la decisión dedevolver al hijo a la torre ya la ha tomado el rey y ahora no hay argumento que valga.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Hace falta ahora distanciarnos un poco de los pormenores del texto a fin de ampliarlas observaciones puntuales y las conclusiones parciales y destacar así las característicasmás relevantes que presenta la interlocución en este episodio crucial de La vida essueño, en que Segismundo se entera de que no es un ser miserable sino el príncipeheredero del trono de Polonia.

El funcionamiento de la interlocución en esta secuencia de La vida es sueño reflejalas interrelaciones de los personajes, sus intereses, sus intenciones, sus temores, etc. Perono sólo refleja esas relaciones sino que las modifica, y conforme se van modificando enla dinámica del discurso, se cambia asimismo el curso de la acción.

Las palabras que dirige Clotaldo a Segismundo, palabras que presuponen el acuerdoanterior entre el rey y su fiel criado, modifican de hecho el intercambio verbal, primeroentre él y el receptor de su mensaje, luego entre el receptor de su mensaje y los demás.La multiplicidad de los interlocutores de Segismundo que se presentan a él, uno trasotro, no tiene nada de fortuito. Los criados que lo rodean, Clotaldo, Astolfo, Estrellaque salen a escena uno tras otro, todos obedecen tácitamente al plan ingeniado porBasilio en los bastidores del escenario en que va a representar Segismundo. Tal sucesiónde interlocutores desconocidos (mientras que todos saben quién es él) no hace sinodesestabilizar al recién entronizado príncipe imponiéndole el deber de adaptarse a cadauno, saludar, contestar, ser cortés. Vale la pena recalcar que nunca es Segismundo quientoma la iniciativa de dirigir la palabra a un nuevo interlocutor. Ellos se dirigen a él y élcontesta o reacciona. Sólo con Clarín, que está desplazado como él en el espacio delPalacio, el intercambio es iniciativa de Segismundo («¿Quién / eres tú?», vv. 1331-1332,y «Dime tú agora ¿quién es...?», v. 1384). En vez de ayudarlo a ver claro en esemomento de confusión extrema y a vencerse —intención explícita del experimente

Page 9: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

INTERLOCUCIÓN Y ENUNCIACIÓN EN LA VIDA ES SUEÑO 137

todos acrecientan el desasosiego de Segismundo. El sobreentendido en que se basa todasu relación con los demás lo deja a él fuera, al margen. O sea que el acuerdo implícito,esa «base común» de que nos habla Anne Ubersfeld «sobre la que se construye [un]diálogo»13, que funciona entre los locutores y permite que se establezca una comunidadde habla, no existe. Ésta es la primera causa del «fracaso» de la interlocución. Él es elúnico que no sabe que su estatuto de príncipe heredero es condicional y sometido a supropio proceder. Todo ello contribuye a la inferioridad fundamental de Segismundo,que no comparte nada con sus interlocutores, ninguno de los presupuestos en los que sebasa la interlocución.

Nada extraño pues que la declaración de Clotaldo provoque en él un trastorno quese contagia a su alrededor y en primer lugar a las mismas reglas de interlocución. Eldesorden que provoca Segismundo al reaccionar a la noticia comunicada sin rodeos porsu ayo crea condiciones de enunciación muy específicas que hemos analizado con ladinámica del discurso. En vez de un diálogo encadenado pausadamente, hecho depreguntas y respuestas, de informaciones y reacciones a dichas informaciones, lasecuencia estudiada deja paso a la incomunicación. A lo largo de nuestro análisis,hemos destacado las manifestaciones de dicha incomunicación, rasgo distintivo de estepasaje de La vida es sueño: situaciones conflictivas de habla, enunciacionesentrecortadas, rápidas, interrumpidas, abundancia de esticomitias, estrategias de«esquiva» —mediante la salida del escenario o la no-respuesta—, «fracasos» todos de lainterlocución que acrecientan la tensión y aislan cada vez más a Segismundo. En vez decrear, para el supuesto futuro rey de Polonia, unas condiciones favorables a una tomade palabra razonada —como ocurre en escasas situaciones interlocutivas de La vida essueño y sobre todo en los monólogos del protagonista14— cada nuevo interlocutor,cada enunciación suya, originan más desorden. El desorden como reacción en cadenapriva a todos los co-enunciadores uno tras otro de la mínima posibilidad de comunicarde veras con Segismundo cada vez más alejado de los demás e incapaz de dominarse a símismo. El desarrollo del diálogo múltiple que se entabla —nunca o casi nunca ainiciativa de Segismundo como vimos— no hace sino demostrar o confirmar a todos(según el enfoque escogido) que él no es apto para el trono, como si su ineptitud para eldiálogo manifestara la ineptitud para reinar. La manipulación a la que está sujetoSegismundo no sólo influye en las condiciones externas de la experiencia sino queinvade el campo de la palabra, trastornando las condiciones mismas de la interlocución.

Tomando en serio el poder recién adquirido sin saber que es un poder muy relativo,vinculado con el «ahora» y «aquí» y con un compromiso limitado respecto delporvenir, Segismundo ordena, insulta, silencia, amenaza a sus interlocutores. El presode la torre, acostumbrado a hablar a solas o con un único interlocutor, su ayo yguardia, descubre el poder que le confiere la palabra. Ignorante de las condiciones deejercicio de dicho poder, procede como si fuera sin límites.

Porque si se encadenan, como vimos, los enunciados y/o enunciaciones de todos losparticipantes en este plan real de posible rehabilitación del hijo, es que Segismundo,

" 1993, p. 199.14 No carecería de interés estudiar los monólogos de Segismundo en esa perspectiva de indicio de su

escasa aptitud a dialogar, dadas las condiciones en las que le obligó a vivir Basilio con su decisión de noreconocer a su hijo.

Page 10: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

138 M.-F. DÉODAT-KESSEDJIAN Criticón, 81-82,2001

precisamente, no tiene las claves de la situación. La información incompleta que le daClotaldo por orden del rey sólo puede desembocar en una comprensión errónea de lanueva situación. Comunicarle que es hijo del rey sin acompañar este informe delpropósito de Basilio de escoger entre él y sus primos, Astolfo y Estrella, para ocupar eltrono de Polonia, o sea sin revelar los límites del poder que se le concede de repente, esquitarle a Segismundo la posibilidad de forjar su futuro. Con dicha informaciónincompleta Calderón deja a su personaje receptor de la información en la ignorancia desu destino y a su personaje informador incapaz de encauzar la violencia que desata.Porque, en realidad, Clotaldo no es locutor independiente ni tiene más poder queSegismundo y al comprobar el resultado de su discurso no tiene otra solución quelamentarse y luego huir, rompiendo la comunicación que era encargado de establecer.Ha cumplido las órdenes del rey y a este papel se limita. Nadie, además, se proponecomo ayudante de Segismundo e informador de la verdad que lo concierne, y no es laayuda de Clarín, el «mequetrefe de la corte», la que va a desviar realmente el curso delos acontecimientos. Hasta podemos afirmar que el Criado 2 no cumple con las órdenesde Basilio, que pedía a todos que obedecieran a Segismundo como a su príncipe.Aconseja, contradice, critica, sacando de quicio a su interlocutor y poniendo en peligrola prueba del rey. El hecho de que el Criado no haya interpretado la amenaza deSegismundo como verdadera amenaza, es decir no haya tomado en serio el poder deSegismundo —aunque poder sujeto al desarrollo de los acontecimientos—, hayadudado de él, lleva a éste a cumplir un acto grave, más grave que la simple amenaza ola violencia verbal. La duda del Criado lo responsabiliza en parte del crimen que cometeSegismundo. Puesto que su palabra no tiene fuerza suficiente como para serescuchada15, Segismundo tiene que significar que tiene otro poder. Ser co-enunciadorresulta, pues, equiparable a ser co-responsable.

Por lo que respecta a Basilio, que podía haber sido el informador privilegiado, élrehusa el contacto con su hijo hasta después de que todo se ha convertido en drama.Segismundo ha intentado matar a Clotaldo a quien cree ser responsable de su existenciapasada, siendo éste tan sólo el fiel mensajero del rey que deja de lado los reparos quehacía ante el propósito de su señor. Ha infundido el temor entre los presentes y acabapor matar al criado.

La palabra ha obrado de hecho como factor de cambio en la acción teatral.Es que el habla del antiguo preso de la torre tiene un defecto básico e irremediable

en lo inmediato, el de no conocer el código imperante en la corte. Revelaconstantemente que viene «de debajo de los montes». No comparte las mismas reglasde juego, las mismas leyes implícitas. Y esa falta de adecuación a las reglas de todospone en peligro a sus interlocutores como lo pone en peligro a él mismo. Cada unointenta en vano aleccionarlo. Las advertencias surten el efecto contrario al deseado:

1 5 Se puede acercar la amenaza de Segismundo al Criado a lo que dice Austin de la promesa: «II estévident, en effet, que pour avoir promis, il faut normalement

A) que j'aie été entendu par quelqu'un, peut-être par celui à qui s'adressait la promesse;B) que celui-ci ait compris que je promettais.

Si l'une ou l'autre de ces conditions n'est pas remplie, des doutes surgiront sur le point de savoir si j'aivraiment promis ; et l'on pourrait soutenir que mon acte ne fut qu'une tentative, ou qu'il fut nul et nonavenu» (1970, p. 55).

Page 11: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

INTERLOCUCIÓN Y ENUNCIACIÓN EN LA VIDA ES SUEÑO 139

exasperar a Segismundo, incitarlo a reivindicar más aún la superioridad de la que seacaba de enterar, a querer dominar al otro por la palabra. Todos sus interlocutores,menos Clarín, se transforman de entrada en antagonistas.

Pero si el modo de enunciación de Segismundo en reacción al de los demástransforma la interlocución en relaciones conflictivas, cada uno deseando dominar alotro, el aparente poder de Segismundo se puede leer asimismo, al revés, como reflejo desu debilidad. Si nadie cree en el poder de su palabra, si todos lo contradicen, su poder setransforma en impotencia, y la agresividad, la violencia, en signos de la inseguridad desu situación. Ya vimos cómo el arrojar por el balcón al criado tiene su origen en la pocaeficiencia de su palabra: amenaza una y otra vez al que se mete con él, a quien loalecciona a él, heredero al trono, y sus amenazas no sirven de nada. Nadie toma encuenta, y Clotaldo el primero, el contenido de sus enunciados: las razones de su rabia,el rencor que asoma cuando compara la revelación presente con la existenciatranscurrida tantos años en la torre y sus interrogaciones sobre su identidad. El «desdehoy» de su primera reacción al discurso de Clotaldo confirma para todos los receptoresde sus palabras que no duda ni un instante de que el futuro será fundamentalmentedistinto del pasado, de que la declaración de su ayo instituye para él una relación nuevaal mundo, a los demás. El presente y el futuro no tienen nada que ver en adelante con elpasado: de eso está íntimamente convencido. Ya sabe quién es y quiere hablar y actuarcomo quien es.

Pero, para confirmar esa nueva relación al mundo, a los demás, Calderón obliga a supersonaje a una nueva estancia en la prisión, a nuevas cavilaciones solitarias antes deque el curso de la acción lo autorice a dominar la situación, a no ser ya manipulado porun personaje distante y ausente sino a ser dueño de su destino.

Espero que esta manera de enfocar un texto teatral tan famoso a partir del poder oel no-poder de la palabra haya podido «cooperar» (en la perspectiva de Umberto Ecoen su Lector in fabula) en la labor de desciframiento de una obra basada en parte sobreel poder absoluto de un rey.

Bibliografía

AUSTIN, John L., Quand dire, c'est faire, Paris, Seuil, 1970. (Edición original en inglés: How todo things with words, Oxford, Oxford University Press, 1962).

DUCROT, Oswald et Tzvetan TODOROV, Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage,Paris, Seuil, 1972.

Eco, Umberto, Lector in fabula, Paris, Grasset, 1985.HESSE, Everett W. «Language power in La vida es sueño: a speech act approach», BCom, vol.

45, n°2,winter 1993.JACQUES, Francis, «La mise en communauté de l'énonciation», Langages, juin 1983, n° 70,

pp. 47-71.MAINGUENEAU, Dominique, Pragmatique pour le discours littéraire, Paris, Bordas, 1990.Ruiz RAMÓN, Francisco, Paradigmas del teatro clásico español, Madrid, Cátedra, 1997.UBERSFELD, Anne, Semiótica teatral, Madrid-Murcia, Cátedra-Universidad de Murcia, 1993.

Traducción y adaptación por Francisco Torres Monreal de Lire le théâtre, Paris, ÉditionsSociales.Lire le théâtre III. Le dialogue de théâtre, Paris, Belin, 1996.

Page 12: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

140 M.-F. DÉODAT-KESSEDJIAN Criticón, 81-82,2001

VAN DEN HEUVEL, Pierre, Parole, mot, silence. Pour une poétique de renonciation, Paris, J.Corti, 1985.

VINA VER, Michel, Méthodes d'approche du texte théâtral, Arles, Actes Sud, 1993.

DÉODAT-KESSEDJIAN, Marie-Françoise. «La interlocución y las condiciones de enunciación enun episodio de La vida es sueño». En Criticón (Toulouse), 81-82, 2001, pp. 129-140.

Resumen. El estudio de la interlocución es tal vez una de las maneras de enfocar al teatro que más aproximeel texto leído al texto representado. Así se aborda una de las tragedias de Calderón que más fama haya tenidoa través de los siglos, La vida es sueño, y dentro de esta pieza, parte del episodio de la estancia deSegismundo en Palacio (vv. 1260-1447). Se centra dicho estudio en el análisis del encadenamiento de lasenunciaciones de los personajes que se suceden en el escenario, de las condiciones concretas del uso de lapalabra por cada uno de los interlocutores y de las estrategias de habla que los caracterizan. Las múltiplesobservaciones a este respecto, que explicitarán la relación de lo dicho con el decir de cada sujeto de laenunciación, girarán en torno al enfrentamiento verbal, a la incomunicación, al modo de soslayar unarespuesta, al poder ejercido por la palabra... Tomar en cuenta las «reglas del juego» del intercambio verbalen un texto teatral, reglas que se obedecen o se transgreden, lleva a analizar asimismo las consecuencias quela interlocución tiene sobre la acción dramática y las interrelaciones de los personajes. En esta tragedia en laque la problemática del poder resulta esencial, en este pasaje en el que Segismundo es el personaje céntrico, elestudio del poder del mismo lenguaje en la dinámica del discurso, de la eficiencia/no-eficiencia de la palabra,coopera en la labor hermenéutica del texto calderoniano que sigue entregando pistas de lectura.

Résumé. L'étude de l'interlocution est peut-être une des manières d'envisager le théâtre qui réconcilie texte luet texte représenté. C'est par ce biais qu'est abordée une des pièces les plus célèbres de Calderón, La vida essueño, et plus précisément une partie de l'épisode de Segismundo au Palais (vv. 1260-1447). L'étude estcentrée sur l'analyse de l'enchaînement des énonciations des personnages, des conditions concrètes del'utilisation de la parole par chaque interlocuteur et des stratégies de parole qui les caractérisent. Lesmultiples observations à ce propos, qui expliciteront la relation du dit au dire de chaque sujet d'énonciation,tourneront autour de l'affrontement verbal, de la non-communication, des moyens d'éviter de répondre, dupouvoir de la parole... Prendre en compte les «règles du jeu» de l'échange verbal dans un texte théâtralpermet d'analyser les conséquences de l'interlocution sur l'action dramatique et sur les relations entre lespersonnages. Dans cette tragédie où la problématique du pouvoir est essentielle, dans ce passage oùSegismundo est le personnage central, étudier le pouvoir du langage lui-même dans la dynamique du discours,l'efficacité/la non-efficacité de la parole, participe au travail d'herméneutique du texte caldéronien quicontinue à offrir des pistes de lecture.

Summary. The study of interlocution may be one of the ways of considering drama which best connects thetext as read with the text as performed. This is how one of Calderon's most famous tragédies La vida essueño is approached, particularly in the épisode of Segismundo in the Palace (Act II, 1260-1447). The studyanalyses the exchanges of enunciations by the characters on stage, the concrete ways in which speech is usedby each of the speakers and of their characteristic speech stratégies. The numerous observations on thissubject, which will make clear the relationship between the «said» and the «saying» of each subject ofenunciation, will center on verbal confrontation, non communication, the means of avoiding answers and thepower of speech... To take into account the «rules of the game» of verbal communication in a dramatic text—rules which are either obeyed or transgressed— is to analyse the effects of interlocution on the plot and therelationship between the characters. In this tragedy, where the problem of power is essential, in this passagewhere Segismundo is the central character, the study of the power of Janguage irself in the dymmics of thediscourse, of the efficiency/non efficiency of speech contributes to the hermeneutic work of the calderoniantext, a text which is still opening up new reading possibilities today.

Palabras clave. CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro. La vida es sueño. Interlocución. Enunciación. Poder de lapalabra. Incomunicación. Enfrentamiento verbal.

Page 13: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

Voces áureasSesión II. La interlocuciónen la prosa del Siglo de Oro

15-16 de enero de 2001

Casa de Velázquez

Page 14: El funcionamiento de un texto teatral: la interlocución y ...estallido de violencia con que acoge el mensaje sólo tiene lugar cuando resulta evidente que Clotaldo ha terminado su

r y - i 6 i > i ¡ t í N n i< o i> i : 2 0 0 1

Voces áureasSesión IL La interlocución en la prosa del Siglo de Oro

Lunes 15 de enero

Apertura for Jean CanavaggtoF)irtam-Jela Caía

Presentación /w Marc Vitse

í/wítvmft de ihui/íuit - Í£ XHivtl

Ana Vían Herrero lhhtr<iJ,\JCtmpkuam. Madrid

Interlocución, argumentacióne interlocutores en el diálogo áureoJosé JeSÚS BuStOS TOVar t'mvrniMCwipluMre. Midrul

De la ornlidad a la escritura en el Siglo deOro: la texiualización del diálogoconversacional

Pausa

Jacqueline Ferreras LitkeriiKA- farisX- Aâwww

Las marcas discursivas de la concienciaindividualistu en. el diálogo humanísticodel siglo xvi

Esther Gómez Sierra uhr,;c'yf

Aportaciones del diálogo tardomedieva).1 la interlocución dialógicn Juren

irth José tuisOcasar Ariza i'un<•;••/</.*.'/O/IJ»/«/.VV,iLi.triil

TAberrad de hablaren todo: la fragua de kinterlocución en el diálogo renacentista

1M14J ¡eiúsGamezQómez Vjír.n-iiJm/.hirhi'jaii

El mareo interlocutivo de los relatosincluidos en el diálogo

17 h jo Vauui

ñ\\ Consolación Baranda LeturioVwertuUd CfnnpIuUvti. \ UJritf

Marcas de interlocución en el Diálogo dela dignidad'del hombre de Fernán Pérez, deOliva

19 h Vino español

Martes 16 de enero

ic h ¡o Carlos Sáinz de la MazaJ'nrstifijfld Gïmpliittmc, Murfriit

La interlocución en los libros decaballerías: Lis Sergas de Hspkndián

l i l i K Michel Cavillac Utúnrd'i A Snifcmv 777

El diálogo del narrador con el narrntario enel Gn~.man de Alfarache de Mateo Alemán

u h Varna

uh ¡o Jean-Mifhel Laspéras Unh.-rsuí ¿- limeña

Estrategias del diálogo en las Novelasejemplares de Cervantes

l i l i l í MarieZérari Cti'nxntiïJeFtritW

De La burlada Ammta ;i La esclava de suamante, aspectos del diálogo en lasnovelas de Alaría de /.ayas

rrth Fernando Copello Vniviiiitr¡k'Hiifiv

I ,¡i interlocución en prólogos de libios derelatos Í161J-1624)

irt li 4 / Mertedes Blanco / vnrrmc'Jc I M- m './w* i ./•• IJ./M

\¿\ n:torsi<>u ingeniosa o la agudeza uniiiilorina de diálogo en l>all:is;ir( íi:Kián