El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli

16
El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos Cómo la minería podría generar empleo y competitividad más allá de la extracción de los minerales. Artículo del profesor Gunter Pauli fundador de ZERI y creador de The Blue Economy, como preparación de la conferencia en el Banco de la República (Colombia) el 7 de febrero de 2013 Resumen La tendencia hacia niveles más altos de productividad obliga a las empresas a buscar economías de escala, manufacturando mayores volúmenes de productos estandarizados, a costos marginales cada vez más bajos. Sin embargo, cuando un empresario o una empresa establecida en un país exportador rico en recursos intenta conformar una industria, las condiciones macroeconómicas hacen a menudo que las actividades agrícolas e industriales no sean competitivas. Los países ricos en reservas de minerales y que hacen parte de amplias zonas de libre comercio se ven particularmente afectados por la economía globalizada, donde la mayor demanda de materias primas empuja al alza los precios de los productos básicos, lo que aumenta los ingresos de exportación que fortalecen a su vez la moneda local frente al dólar. Una moneda local fuerte, respaldada por las exportaciones de minerales y las inversiones directas extranjeras, abarata las importaciones. Esto lleva a una desindustrialización, o incluso a la imposibilidad de construir una industria, e impacta negativamente a la agricultura que depende de los mercados externos. Este fenómeno se conoce como el "Modelo de la Enfermedad holandesa" y afecta a los países que son grandes exportadores de productos básicos, como Colombia. La única manera de responder a estos efectos macro-económicos adversos generados por las estrategias orientadas a la exportación de productos básicos es cambiar el modelo de negocios de la industria minera para que pase de ser una competencia central, enfocada a la extracción de minerales y a su exportación, a agrupar la minería, la agricultura y la manufactura utilizando todos los recursos disponibles de la mina, desde la tierra hasta la energía y residuos tales como los materiales de rechazo y los desechos de roca. El diseño de una estrategia que responda de manera positiva a desafíos sociales como la minería artesanal, combinada con el aseguramiento de un grupo de empresas alrededor de la minería podría revertir la desindustrialización. Es más, podría crear una economía que conservara su vigor después de que las operaciones mineras hayan agotado sus recursos. A primera vista, el proceso de agrupamiento de industrias y las necesidades sociales no tienen ninguna relación. Sin embargo, esta comprobada estrategia, que está siendo adoptada por las principales empresas del mundo, aporta valor agregado y empleo, a la vez que fortalece la posición competitiva de cada actividad central y genera crecimiento en el país. En este artículo se describe el nuevo modelo de negocios para la minería en el contexto concreto de Colombia y se explica cómo conduciría a un crecimiento sostenible y al fortalecimiento e industrialización de la agricultura en mercados emergentes, lo mismo que a la prestación de servicios ecosistémicos. El aumento de las exportaciones de productos básicos conduce a la desindustrialización Si un país se convierte en un gran exportador de minerales y menas (minerales de los que se puede extraer un elemento químico o un metal), rápidamente crea un superávit en su balanza comercial. En la mayoría de los países esto se complementa con la entrada de los capitales necesarios para explotar estos recursos naturales recién descubiertos. Esta afluencia de capital conduce a un fuerte superávit en la balanza de pagos. Un volumen importante de exportaciones y un ingreso neto de capitales en dólares, con los costos en moneda local, hace subir la divisa nacional. Esto afecta el futuro de la industria, afectando rápidamente

description

El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli Conferencia sobre Minería Limpia / Sustentable en Colombia

Transcript of El futuro de la manufactura en las economías ricas en recursos - Gunter Pauli

  • 1. El futuro de la manufactura en las economas ricas en recursos Cmo la minera podra generar empleo y competitividad ms all de la extraccin de los minerales. Artculo del profesor Gunter Pauli fundador de ZERI y creador de The Blue Economy, como preparacin de la conferencia en el Banco de la Repblica (Colombia) el 7 de febrero de 2013 Resumen La tendencia hacia niveles ms altos de productividad obliga a las empresas a buscar economas de escala, manufacturando mayores volmenes de productos estandarizados, a costos marginales cada vez ms bajos. Sin embargo, cuando un empresario o una empresa establecida en un pas exportador rico en recursos intenta conformar una industria, las condiciones macroeconmicas hacen a menudo que las actividades agrcolas e industriales no sean competitivas. Los pases ricos en reservas de minerales y que hacen parte de amplias zonas de libre comercio se ven particularmente afectados por la economa globalizada, donde la mayor demanda de materias primas empuja al alza los precios de los productos bsicos, lo que aumenta los ingresos de exportacin que fortalecen a su vez la moneda local frente al dlar. Una moneda local fuerte, respaldada por las exportaciones de minerales y las inversiones directas extranjeras, abarata las importaciones. Esto lleva a una desindustrializacin, o incluso a la imposibilidad de construir una industria, e impacta negativamente a la agricultura que depende de los mercados externos. Este fenmeno se conoce como el "Modelo de la Enfermedad holandesa" y afecta a los pases que son grandes exportadores de productos bsicos, como Colombia. La nica manera de responder a estos efectos macro-econmicos adversos generados por las estrategias orientadas a la exportacin de productos bsicos es cambiar el modelo de negocios de la industria minera para que pase de ser una competencia central, enfocada a la extraccin de minerales y a su exportacin, a agrupar la minera, la agricultura y la manufactura utilizando todos los recursos disponibles de la mina, desde la tierra hasta la energa y residuos tales como los materiales de rechazo y los desechos de roca. El diseo de una estrategia que responda de manera positiva a desafos sociales como la minera artesanal, combinada con el aseguramiento de un grupo de empresas alrededor de la minera podra revertir la desindustrializacin. Es ms, podra crear una economa que conservara su vigor despus de que las operaciones mineras hayan agotado sus recursos. A primera vista, el proceso de agrupamiento de industrias y las necesidades sociales no tienen ninguna relacin. Sin embargo, esta comprobada estrategia, que est siendo adoptada por las principales empresas del mundo, aporta valor agregado y empleo, a la vez que fortalece la posicin competitiva de cada actividad central y genera crecimiento en el pas. En este artculo se describe el nuevo modelo de negocios para la minera en el contexto concreto de Colombia y se explica cmo conducira a un crecimiento sostenible y al fortalecimiento e industrializacin de la agricultura en mercados emergentes, lo mismo que a la prestacin de servicios ecosistmicos. El aumento de las exportaciones de productos bsicos conduce a la desindustrializacin Si un pas se convierte en un gran exportador de minerales y menas (minerales de los que se puede extraer un elemento qumico o un metal), rpidamente crea un supervit en su balanza comercial. En la mayora de los pases esto se complementa con la entrada de los capitales necesarios para explotar estos recursos naturales recin descubiertos. Esta afluencia de capital conduce a un fuerte supervit en la balanza de pagos. Un volumen importante de exportaciones y un ingreso neto de capitales en dlares, con los costos en moneda local, hace subir la divisa nacional. Esto afecta el futuro de la industria, afectando rpidamente

2. su competitividad ya que las importaciones baratas desplazan la oferta de industrias que antes eran competitivas. Esto se conoce como la Enfermedad holandesa[1], llamada as por el desarrollo econmico de los Pases Bajos en la dcada de 1960, cuando la exportacin de gas natural condujo a la apreciacin del tipo de cambio real y al aumento del precio relativo de los bienes no transables, con la posterior prdida de industria. Las empresas de sectores tan diversos como la agricultura y los textiles, que tradicionalmente dependen de los recursos locales y se benefician de una cadena de suministro integrada, se ven obligadas a limitarse debido a esta revaluacin excesiva. En el caso de Brasil, por ms de una dcada la revalorizacin ha estado cercana al 45% y para Colombia sigue siendo ligeramente inferior al 40%. El real brasileo, el peso chileno, el sol peruano y el dlar australiano han aumentado en la ltima dcada su tipo de cambio frente al dlar de los Estados Unidos, la moneda comn para el comercio mundial de productos bsicos. De tal manera que el drama que se presenta es el de naciones exportadoras de productos bsicos que han sufrido una prdida de competitividad en todos los sectores, menos en la minera, debido a factores de cambio por fuera de su control. El caf colombiano, que alguna vez fue el principal producto de exportacin, y que depende en gran medida los costos locales, ha perdido su posicin competitiva debido al aumento relativo de los costos, convirtiendo lo que antes era uno de los ejes econmicos de la nacin en un rea de creciente pobreza rural. Esto afecta a todas las cadenas de suministro. Una estrategia exitosa de desarrollo integrado comienza con la presencia de recursos agrcolas abundantes y altamente productivos, acompaados de un suelo frtil y de suficiente mano de obra. Los productos agrcolas se transforman localmente en productos con valor agregado. Sin embargo, las fluctuaciones del tipo de cambio, que estn ms all del control de los sectores, amenazan su futuro. Una apertura amplia del mercado en virtud de tratados de libre comercio solo agrava los problemas que ocasionan los desequilibrios monetarios. La reciente aprobacin del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia erosiona an ms la base agrcola e industrial. Y aunque los datos macroeconmicos colombianos siguen siendo positivos en el corto plazo, el futuro de la nacin se debilita a largo plazo, especialmente con una poblacin tan joven. Es probable que este nfasis en una sociedad que depende solamente de la minera se traduzca en la permanencia de altas tasas de violencia, criminalidad y negocios ilcitos, mientras que la seguridad alimentaria y el suministro de agua potable se vern cada vez bajo mayor presin. 3. Grfica 1: Porcentaje de la minera en las exportaciones totales y trminos de intercambio en el mismo perodo para Colombia Grfica 2: Paridad cambiaria de las principales monedas latinoamericanas frente al dlar estadounidense Fuente: Bloomberg. 4. Grfica 3: Importancia de la industria en el PIB, medida en porcentaje Fuente: ANIF, con base en datos del Banco Mundial. Dado que la opinin predominante de los economistas tradicionales es que el mercado corregir estos desequilibrios, no existe ninguna opcin para crear dentro de esa lgica conservadora un efecto rebote en la agricultura o en la industria. Esta situacin particular es una en la que la globalizacin pierde su lgica y no logra crear para la gran mayora de la poblacin ningn efecto cascada de los beneficios de la minera. Es claro que los factores que escapan al control de todos los agentes econmicos determinan el futuro de los sectores competitivos e intensivos en mano de obra. En el caso de Amrica Latina en general, y de Colombia en particular, la estrategia de acoger un mercado abierto, combinada con este auge de los productos bsicos, eliminar con el tiempo la mayor parte de los beneficios conseguidos. Si bien en un inicio se confirma un crecimiento econmico a nivel macro-econmico, pronto se enfrentar un retardo en el crecimiento. Esto llevar entonces a un aumento del desempleo y el subempleo, que se transformar en una fuerte presin sobre los actores sociales, ya que la mayora de los sectores de la economa solo pueden influir en el papel de la mano de obra en un intento por recuperar la competitividad. En lugar de someterse a la lgica econmica tradicional, este artculo propone una opcin radicalmente diferente. Esta posible solucin se enmarca dentro de la filosofa del libre mercado. Sin embargo, el futuro depende de un cambio fundamental en el modelo de negocios de la minera: que pase de ser una actividad principal enfocada a una competencia central a un agrupamiento de actividades que aproveche todos los recursos locales disponibles, generando mltiples beneficios para las empresas mineras, sus socios industriales, las comunidades locales e incluso el medio ambiente. Este enfoque de agrupamiento garantiza que la Enfermedad holandesa no castigue a los pases que comercian con productos bsicos. Por el contrario, el diseo de un nuevo modelo de negocios para la explotacin minera asegura que el conjunto de la economa recupere la competitividad, incluyendo a la agricultura y la industria, que han enfrentado ya un decrecimiento econmico. 5. La agrupacin de la minera, la agricultura y la industria Un cambio en el modelo de negocios de la minera ofrece la oportunidad de revertir esta tendencia hacia la desindustrializacin en los pases exportadores de productos bsicos. Con el fin de acelerar su eficacia, es ideal que el modelo opere en combinacin con un cambio en las polticas fiscales. Mientras las empresas mineras sigan siendo negocios enfocados en la extraccin de ms onzas de la tierra, y enven esos productos fuera del pas a bajos costos pagando al Gobierno un porcentaje fijo por concepto de impuesto sobre cada unidad exportada, entonces no habr solucin. Sin embargo, si se consideran de otra forma las actividades de las industrias extractivas y la manera como estas podran reorientarse para responder a la demanda global y local, manteniendo un enfoque en los minerales a la vez que se garantiza un uso eficaz de todas las oportunidades posibles que propicia la bonanza minera, entonces habr un futuro para la agricultura y las industrias locales. Si el Gobierno reconociera el enorme potencial de este efecto multiplicador, un cambio inteligente en la tributacin minera podra llevar a este sector hacia el agrupamiento de las actividades productivas. La minera y el comercio de productos bsicos se convertiran entonces en un catalizador del desarrollo econmico local, en lugar de ser una causa de la desindustrializacin y la pobreza rural. Minera y necesidades bsicas Tomemos como ejemplo una mina de oro. Casi todas las minas de oro en el mundo necesitan agua para procesar el mineral. De hecho, la mayora de las minas requieren agua y rara vez la encuentran en abundancia en su rea de influencia. La respuesta tradicional de los ingenieros de la minera ha sido bombear agua de los acuferos, transportarla por tuberas desde sitios remotos, o crear instalaciones de smosis inversa si hay agua salada en las proximidades. Estos son ajustes infraestructurales de gran envergadura que incrementan los gastos de capital y de operacin de la mina, a un costo por metro cbico de agua que la poblacin local nunca sera capaz de pagar. Es el momento de pensar de otra manera. Si bien no todas las regiones en el mundo pueden ofrecer soluciones duraderas de una manera similar a la que se describe a continuacin, la mayora de las zonas mineras pueden someterse a una regeneracin importante de la vegetacin nativa, o a una reforestacin que le permita revertir los ciclos hidrolgicos de consumo excesivo de agua por parte de las minas y de percepcin de sequa y contaminacin de las aguas, y pasar a una abundancia de agua para el consumo privado, agrcola e industrial. Ya que transcurre un perodo de entre cinco y ocho aos desde el descubrimiento de una mina hasta su explotacin comercial, hay suficiente tiempo para cambiar el modelo de suministro de agua en la regin, utilizando todos los recursos disponibles. Convertir un costo en un ingreso Si se considerara la regeneracin de los bosques con el nico fin de producir agua, entonces representara un costo. Esto reduce sin embargo los gastos de capital y de operacin de la mina, ya que la produccin y la filtracin de agua de un bosque natural siguen siendo ms baratas que instalar zonas de captacin y sistemas de tratamiento de agua. Sin embargo, en la filosofa empresarial de la Economa Azul no nos interesa simplemente reducir los gastos, tenemos mucho inters en aumentar los ingresos, no solo para las empresas sino para la economa local. Un proyecto minero en los Andes colombianos ofrece la oportunidad de regenerar parte del bosque de bamb que alguna vez predomin en la regin. El bamb, y en especial la guadua (Guadua angustifolia), son reconocidos por su capacidad de restaurar los ciclos del agua, purificar la que se encuentra contaminada, regenerar la capa superior del suelo y aumentar las precipitaciones, ya que el cubrimiento 6. de la tierra que proporcionan estas especies disminuye la temperatura de la superficie y aumenta por lo tanto la precipitacin. El trabajo acadmico del profesor Luis Miguel lvarez Meja y sus colegas de la Universidad de Caldas confirma ampliamente estas afirmaciones. Apoyo a la agricultura Cuando se plantan 20.000 hectreas de guadua, el inters directo de la mina en el agua se complementa entonces con un portafolio de beneficios agrcolas e industriales. La guadua puede ser cosechada entre tres y cinco aos despus de la siembra. Sus troncos tienen mltiples usos probados. En primer lugar, los productores locales de frjol, en zonas altas dentro del rea de influencia de las minas, requieren anualmente varios millones de postes para asegurar las plantas. Antes plantaban eucalipto, un rbol que agota los recursos de agua, pero como en la regin nunca se replantaron despus de talarlos, ahora tienen que importar los postes. Las autoridades ambientales locales estn preocupadas por el riesgo de erosin del suelo y por lo tanto limitan la tala de los rboles. Los agricultores locales estn dispuestos a prestar sus tierras agotadas y a recibir de forma gratuita la nueva cubierta de bamb que proporciona, ante todo, el agua que tanto se necesita. Igualmente, podran cosechar la guadua en el lugar para hacer los postes, y llevar el resto hacia el valle. Respaldo a la vivienda social Un proyecto de vivienda del tipo social implementado por "Hogares de Cristo", una empresa social en Guayaquil (Ecuador), requiere un suministro continuo de postes de guadua de tres metros. El ensamble diario de 42 viviendas prefabricadas se basa en un proceso de recoleccin continuo de guadua en un terreno de 2.000 hectreas. Mientras que los productores de frjol toman unos pocos metros de la guadua, otros tres metros se dedican a la construccin de viviendas, para ofrecer una casa bsica a un costo mnimo de venta de 950 dlares por unidad, que se paga en cuotas de 17 dlares al mes. Una estructura ms slida cuesta 2.000 dlares por casa. Este esquema de viviendas se costea a travs de microfinanzas. Dado que una guadua promedio tiene 25 metros de longitud, todava quedan 20 metros de biomasa. Esta diseminacin de la guadua genera mltiples intereses y flujos de efectivo que hacen que la regeneracin del bosque local sea atractiva ms all de las necesidades de agua de la mina y de la comunidad local, esta ltima afectada por enfermedades gastrointestinales debido al deficiente suministro de agua. Esta estrategia de reforestacin con guadua para abastecer agua "por siempre" estimula la economa, hace un mejor uso de recursos locales como la tierra y la biodiversidad, mejora la renta disponible de los agricultores al reducir su necesidad de importar y comprar fuera de la regin, y ampla la capacidad de respuesta a las necesidades de vivienda de bajo costo, con el consecuente fortalecimiento del poder adquisitivo de la base de la pirmide. Sustitucin del eucalipto La mayor demanda potencial para la guadua no proviene de la vivienda social o de los agricultores locales, sino de un cambio importante que se viene presentando en el suministro de fibras para los productos de papel, especialmente para papel absorbente de agua. La industria ha dependido de las fibras producidas masivamente en reas de monocultivo de eucalipto o pino. La evidencia reunida revela que despus de tres o cuatro ciclos de siembra y cosecha esta prctica agrcola agota el suelo ms rpidamente de lo esperado. 7. Adems, los ciclos de siembra de monocultivos como el eucalipto y el pino requieren de riego y controles qumicos que llevan a un aumento en los costos. La guadua ofrece fibras variadas y de calidad a un costo competitivo. Grfica 4: Cmo el aseguramiento del agua a travs de la regeneracin de la guadua estimula la economa Fuente: Pauli/ZERI. Ms importante an, la investigacin interna adelantada por la Fundacin ZERI nos indica que algunas especies especficas de bamb ofrecen durante toda su vida una eficiencia en la produccin de fibra 60 veces ms alta que la de rboles que han tenido incluso la mejor modificacin gentica. Las razones son varias: el bamb puede cosecharse durante 70 aos sin necesidad de resembrarlo; dado que es una gramnea, crece de nuevo; tiene una densidad hasta diez veces mayor que la de cualquier rbol y su contenido de fibra llega a 70 por ciento, que es el triple de la cantidad disponible en un rbol de madera blanda. Una ventaja adicional es que la guadua repone la capa superior del suelo y restablece los ciclos hidrolgicos, produce agua en el proceso y crece en tierras marginales. Las principales compaas papeleras ya han tomado la decisin estratgica de pasar del eucalipto al bamb, creando una demanda que ejercer presin sobre el suministro de esta gramnea de rpido crecimiento. Dado que las empresas mineras figuran entre los mayores propietarios de tierras en el pas, su necesidad de agua y un cambio en la preferencia por las fibras pueden crear un poderoso incentivo para el desarrollo de este cultivo. El costo de una tonelada de pulpa para papel industrial flucta entre 800 y 1.000 dlares, en un mercado caracterizado por una tendencia al alza. Esto significa que la fibra de eucalipto importada debe competir con la fibra de guadua local. Las viviendas sociales y los postes para los agricultores de frjol, que reducen drsticamente el costo en tierra de la guadua, combinadas con la llegada de las instalaciones para el procesamiento local y la 8. tendencia ascendente de la fibra de papel, conforman los elementos para que la instalacin de una fbrica de pulpa en la proximidad de las plantaciones sea una operacin viable. La demanda de viveros No existe una cultura a gran escala de reforestacin de guadua, y menos en conjunto con otras plantas simbiticas tradicionales como el arboloco (Montanoa quadringularis), el aliso (Alnus glutinosa) y a mayor altitud el gnero Chusquea de bamb delgado de hoja perenne. Sin embargo, la Federacin Nacional de Cafeteros (FNC) tiene disponible una inigualable infraestructura, con viveros que operan por debajo de su capacidad debido a la crisis del caf. Por cada 100 hectreas de reforestacin de guadua se necesitan 5 hectreas de vivero. De manera que la tierra, los equipos, el personal entrenado y la capacidad de despliegue de la FNC, que de otro modo enfrentaran un futuro incierto, pueden tomar ahora un nuevo impulso. Si se confirma la tendencia hacia las fibras de guadua, esta alternativa podra representar una fuente de ingresos importante para los productores de caf, que traera adicionalmente la capacidad de fijar carbono y proveer agua. Esto genera ingresos adicionales para los productores de caf, al tiempo que reduce el costo del vivero y por tanto de la plantacin, una obvia solucin gana-gana que solo es viable si uno est preparado para agrupar actividades y utilizar lo que se encuentra disponible localmente. La minera: un catalizador en la economa La mina utilizando nicamente su espacio disponible, tanto en el terreno de su propiedad como en sus zonas de influencia, puede estimular la agricultura, la vivienda y la fabricacin de papel. Los agricultores reducen sus costos y usan materiales locales, sustituyendo las importaciones. Los agricultores reducen igualmente el costo para las viviendas de inters social, para las cuales se seleccionan las partes de la guadua que sirven para el negocio; y queda luego el material restante las fibras ms suaves que son ideales para los productos de papel que, para comenzar, nunca debera haber sido considerado como desecho. Ahora que se estn sustituyendo grandes volmenes de materiales importados productos bsicos como la pulpa de papel por materiales locales ms baratos, se generan mltiples beneficios, incluyendo algunos bienes comunes (agua, filtracin de agua contaminada y generacin de la capa superior del suelo), en un proceso que provee lo que la comunidad ms necesita. Tambin se asegura as una afluencia de dinero a la economa local, que de otro modo se perdera en importaciones, dando inicio a un multiplicador de la economa local. Esto no es un avance hacia la autarqua, ni un programa a ciegas de sustitucin de las importaciones. Es la aplicacin de una poltica econmica slida que recomienda usar lo que se tiene. La expansin del dinero en la economa local no es inflacionaria ya que este pasa de mano a mano, con una produccin adicional frente a la actual base agrcola e industrial y un aumento de la productividad material. Salarios versus poder adquisitivo Una mina que genera agua, produce materias primas para la agricultura y respalda la infraestructura existente de viveros, lo mismo que la vivienda, la pulpa y el papel tiene un impacto diferente al de una mina que requiere agua, crea un desequilibrio en el mercado laboral al ofrecer salarios ms altos en la regin y empobrece el medio ambiente. Una mina bajo este nuevo modelo asegura que haya un aumento en la actividad econmica y en el poder adquisitivo. Esta es la clave. Un aumento en los salarios para los mineros solo crea fisuras en la sociedad local. 9. De otra parte, siempre y cuando la mina use su apalancamiento existente para hacer crecer la economa local, midiendo ese crecimiento en trminos de una mejora de los ingresos disponibles, incluida la reduccin del costo de necesidades bsicas como la vivienda, el agua y los alimentos, habr entonces una presin mnima sobre los salarios. Ahora bien, este impacto de la nueva "estrategia del agua" es solo el primer paso en el cambio del modelo de negocios, que debe pasar de ser "minera", con todas las connotaciones negativas, a convertirse en una compaa que lleve el oro al mercado y se perfile como un catalizador en la economa local, incluyendo la movilizacin de inversiones complementarias. Una cascada de oportunidades Este portafolio de oportunidades que las minas podran crear se hace an ms evidente cuando consideramos la roca residual y los relaves. Cualquier mina a menos que simplemente obtenga los minerales de la superficie, como la mina de carbn El Cerrejn en Colombia tiene que mover montaas de rocas y arena. En tanto que la arena puede moverse, las rocas terminan por lo general en un sitio de desecho lo ms cerca posible al lugar de la extraccin. Los valles se convierten en montaas. Cualquier mina necesita aplastar las menas con el fin de extraer el oro, o cualquier otro metal valioso, y por lo tanto cuenta con el equipo que se requiere para moler las rocas y convertirlas en un polvo que tiene un dimetro de unos pocos micrones. Aqu surge una nueva oportunidad de mercado: el papel de roca. El concepto del papel de roca apareci por primera vez en China, cuando se hizo evidente que la oferta actual de fibras nunca lograra cumplir con la demanda de papel en los mercados emergentes, ni con la adicional que generarn otros dos mil millones de ciudadanos que engrosarn la poblacin mundial en las prximas dcadas. Este papel es una mezcla de fibras y rellenos, a partir de materiales extrados en minas, como la caliza y el carbonato de calcio. La excesiva cantidad de residuos de demolicin de la construccin y los costos que implicaba su disposicin dio origen al diseo de un nuevo tipo de papel que es hidrfobo, se produce con una mezcla de plsticos post-consumo y se puede reciclar indefinidamente. Aunque el costo de produccin sigue siendo alto debido a sus volmenes limitados, este "papel sin fibra de rboles" ha llamado la atencin en el mercado, y en gran medida de los recicladores de plstico y las agencias de publicidad. Su propiedad de ser repelente al agua y contar con una extensin fina de polvo de roca que permite una mejor distribucin de los pxeles que la ofrecida por las vallas publicitarias basadas en fibra, podra crearle a este papel una clientela dispuesta a adquirirlo. Ya que no se produce todava en Amrica Latina, existe una oportunidad para la fabricacin y distribucin de este producto innovador, con mltiples beneficios para el mercado. 10. Grfica 5: Impacto econmico de las piedras y los residuos en la minera urbana y el cemento. Fuente: Pauli/ZERI. Competir con precios Aqu tenemos un segundo grupo de actividades econmicas que surge a partir de la opcin estratgica de no depositar la piedra desechada, con un costo financiero y ambiental, sino de dar a este subproducto un valor econmico. Cuando la fibra de papel compite en el mercado mundial con precios de 950 dlares por tonelada, se abre una diferencia sustancial con un vertedero de desechos de roca en el que la disposicin de cada tonelada podra costar casi cien dlares. Producir papel roca en lugar de llenar los vertederos requiere una mejora considerable en los requerimientos de capital y en los costos operativos, ya que esta alternativa es impulsada por el mercado y tendr xito solo cuando alcance altos estndares en precio y calidad. La estrategia de negocios de las minas ofrece a la construccin local y a la industria del plstico una oportunidad para crear valor con los flujos de materiales existentes, mientras deshace a la vez el dao potencial al medio ambiente mediante la creacin de un producto que tiene ahora una propuesta nica de venta. 11. Los plsticos apenas si se reciclan, y cuando se recuperan terminan en contenedores que se envan a China con un ingreso de 150 dlares por tonelada, de los que solamente una tercera parte termina en los bolsillos de los recicladores de desechos y el resto en los intermediarios. Podran incluso utilizarse los hornos rotativos de cemento abandonados para mejorar la eficiencia del reciclaje de los residuos slidos municipales. El papel de roca ofrece una oportunidad para sacar a la gente de la pobreza al generar un mayor valor a los recursos disponibles y hacer uso del nuevo modelo de la minera como un catalizador, mientras se reducen los costos de cierre de las minas. Un cambio en el modelo de negocios La misma lgica se aplica a todos los desafos de una mina y sus alrededores. Uno de los principios centrales es que si hay un problema buscamos otro para resolverlos todos dentro de un sistema integrado que se convierta en un portafolio de oportunidades. Dos grandes retos adicionales son los residuos y la minera artesanal. Los desechos son residuos lodosos de la extraccin y el procesamiento de las menas, que contienen aproximadamente 50% de slidos y 50% de agua. No tiene sentido usar el agua para transportar los residuos a un estanque distante donde se acumula el material lodoso solo para que, con el tiempo, se convierta en una especie de relleno o promontorio permanente. Una mirada ms cercana revela que el agua puede extraerse y que los slidos en cierto caso podran separarse en funcin de su peso especfico en pizarra y diorita. La pizarra parece mica, un material colorido y con resistencia estructural limitada, pero que al mezclarse y reforzarse con cemento sirve como mosaico decorativo para pisos o paredes. Esto definitivamente genera un valor ms alto que deshacerse de ellos en un estanque construido para este propsito. La diorita, ms fuerte que el granito, es un material de construccin ideal, pero en circunstancias empresariales tradicionales su procesamiento resulta demasiado costoso para que alguien en el negocio pueda costearlo. Habra que esperar hasta que la mina pudiese mezclarlo con cemento y ofrecer una mezcla de alta calidad para la construccin de vas. Minera y cemento La combinacin de materiales de construccin con desechos de la mina parece algo obvio y sin embargo, incluso con las plantas de procesamiento de cemento ubicadas a pocos kilmetros de las minas, estas oportunidades concretas se pasan por alto ante la persistencia de las empresas en su enfoque de negocios basado en una competencia central. Sin embargo, dado que la industria de la construccin busca un mejor valor y desea pasar de ser un simple distribuidor de mercancas a convertirse en un creador de mercado con mrgenes ms altos de operacin, la combinacin de las dos industrias constituye una unin casi perfecta. Los gastos de capital y operacionales en los que incurre una mina para construir un estanque de residuos de extraccin rpidamente ascienden a miles de millones, mientras que las ganancias potenciales podran sumar miles de millones a los resultados financieros. Esto proporciona una tercera ronda de activadores econmicos que vuelven a las industrias locales ms competitivas, utilizando los recursos disponibles, reduciendo los requerimientos de inversin para la mina, y eliminando de una vez por todas un efecto adverso que la sociedad tendra que soportar para siempre. Esto se traduce para la mina en una reduccin de los costos de cierre, una de las mayores incertidumbres que enfrentan las minas en un mundo de cambiantes normas y de numerosos paisajes lunares que testimonian el fracaso. 12. Pequeo versus grande La mina podra someter su nuevo modelo de negocio a un escrutinio ms detallado que el que se hace en este trabajo, identificando los costos que podran convertirse en ingresos, o incluso podra conseguir capitalizarse convirtindose en un motor de base amplia de la economa local, o incluso de la nacional. Sin embargo, existe tambin la dimensin social de dicho portafolio de nuevas y grandes inversiones. La llegada de una empresa multinacional para operar una mina siempre crea tensiones entre las minas de pequea escala existentes, en especial las de mineros artesanales que dependen de agresivos productos qumicos y del trabajo duro para extraer los minerales, por lo general con grandes riesgos personales. El modelo de negocio de estos operadores pequeos no es atractivo, ya que sus beneficios son acaparados por proveedores de equipos interesados en el prefinanciamiento con el fin de controlar el producto de la extraccin del oro. Peor an, el negocio de la minera artesanal tiene demasiados intermediarios dudosos que compran el oro por debajo del precio del mercado. Las empresas de minera a gran escala, que cotizan en las bolsas de valores y cuentan con transparencia, control de calidad y tica de negocios, podran combinarse con la capacidad de identificar nichos de depsitos que tienen los pequeos operadores. Esto podra conducir a un nuevo enfoque, haciendo que la ocupacin de los mineros artesanales que trabajan al lado de las instalaciones de las grandes minas sea viable, e incluso complementaria. Si esto llegara a suceder, entonces la corporacin minera podra agregar entre 20 y 30 por ciento a su volumen de negocios, con inversiones relativamente menores. Una ingeniera de procesos diferente Actualmente, la ingeniera de procesos y las tecnologas de los modelos de la minera grande y la pequea no son compatibles. Sin embargo, la ltima tecnologa con agentes quelantes, que funciona a pequea escala, podra introducirse a la tcnica de procesamiento de oro que hacen los mineros artesanales hasta el punto de poder eliminar el mercurio y el cianuro y aislar a la vez un 99,9% de metal precioso puro (y todos los cationes) en una pelcula flexible. Todos los metales se pueden remover mientras se reacondiciona la pelcula para la extraccin del siguiente lote. Los mineros artesanales ofrecen su trabajo y la capacidad de operar en pequeos volmenes. La instalacin de decenas, quizs incluso cientos de estas mquinas quelantes, no solo podra hacer este tipo de minera ms segura, legal y transparente siempre y cuando los gigantes de la minera estn preparados para llevar a cabo el control de calidad y comercializacin del producto final, sino que los ingresos de los operadores a pequea escala podran duplicarse o incluso triplicarse, asegurndose a la vez su acceso a mercados establecidos a travs de canales profesionales que garanticen la salud y la seguridad, el cuidado del medio ambiente y el capital social. Este representara el aumento del volumen de ventas ms barato para la multinacional. En qu negocio est usted? Las empresas necesitan hacerse regularmente una pregunta bsica: en qu negocio estoy? Est el operador de la mina en el negocio de procesamiento y venta de mineral? Yo dira que la venta de minerales de alta calidad es la nica razn de su existencia. La excavacin de agujeros y la operacin de maquinaria pesada para la remocin de tierra son solo un medio para lograr un fin. 13. Si esta fuese una visin compartida por toda la administracin de la empresa minera, la minera podra ser a cielo abierto, subterrnea o incluso urbana. Esto abre un nuevo campo a la iniciativa empresarial, que ampla adems el portafolio de fuentes de ingresos. Este artculo ya abord los efectos derivados de la extraccin y el procesamiento de minerales, incluyendo la mezcla de plsticos reciclados para hacer papel roca. Este es un ejemplo de la minera urbana. La tecnologa quelante adaptada a la minera artesanal en los yacimientos mineros podra extenderse a la minera artesanal en un entorno urbano para recuperar el oro contenido en equipos electrnicos. Esta es una propuesta de negocio diferente para la minera, con el uso de la misma tecnologa, que abre nuevas vas de acceso a los minerales purificados. Tambin abre oportunidades para acceder a mercados de mayor gama como la oferta de oro procesado y de metales del grupo del platino para la industria electrnica. Grfica 6: Mltiples beneficios para la mina. Fuente: Pauli/ZERI. En lingotes o en polvo? La industria electrnica es uno de los mayores consumidores de minerales procesados y purificados. Aunque su apetito cubre toneladas de materiales que se aplican en volmenes diminutos, el suministro se hace en forma de polvo. Ahora bien, si la materia prima que la minera urbana y artesanal recupera a travs de la tecnologa quelante ofrece partculas "con tamao de polvo, entonces tiene sentido ofrecer a la industria electrnica estos mismos tamaos de partculas. 14. En lugar de vender lingotes como un estndar para las empresas procesadoras intermedias porque es la forma en que la industria ha entregado los minerales desde el siglo pasado se debera suministrar polvo, ahorrando en el proceso una considerable cantidad de energa. El modelo de negocios comenz a evolucionar y est tomando un giro definitivo, pasando de materias primas competitivas de bajo valor y en gran volumen, cotizadas en dlares americanos, a productos con mayor valor agregado, que aprovechan un segmento de mercado competitivo que establece los precios de sus productos de acuerdo con la capacidad de satisfacer los requisitos especficos de clientes que pertenecen a un segmento de mercado de alto crecimiento. O a la mina de oro le interesa nicamente la produccin de joyas? Cambiar el modelo de negocios - Redefinir el producto Si bien al principio me propuse cambiar el paradigma de la minera adoptando innovaciones y diseando un nuevo modelo de negocios, es claro que en el proceso estamos redefiniendo tambin el producto. En lugar de someterse a los vaivenes del mercado de materias primas, este nuevo modelo conforma una serie de segmentos de mayor valor, como el de la electrnica. El poder de la minera, de acuerdo con el modelo de negocios descrito, no solo influye sobre su propio sector sino que logra lo mismo para todos los dems socios en su grupo, incluyendo la agricultura, la vivienda, el cemento, la pulpa y el papel, los productos electrnicos y los plsticos. Mejor an, tiene un impacto positivo en la biodiversidad, los ciclos naturales del agua y las condiciones sociales que ayudan a la zona a avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esto requiere nuevas estructuras, procesos, socios e incluso mecanismos de financiacin. La fortaleza de la propuesta radica en que se identifican mltiples flujos de caja, y se sabe que los activos aumentan su valor, a la vez que se tienen bajo estricto control los costos de cierre. Este cambio no es sobre el diseo de la mina del futuro, se trata de que la nueva empresa sea capaz de redefinir su efecto en el mercado y sus contribuciones a la sociedad. En ltima instancia, este cambio tendr un impacto sobre el futuro de las comunidades. Mltiples beneficios El poder que tiene este trnsito de la minera tradicional a una empresa ms rentable y ms flexible, que enfrenta menores riesgos, es que la implementacin de este modelo microeconmico de negocios tiene el potencial de impactar la economa del pas en los lugares donde opere este agrupamiento. Las empresas logran menores costos no a partir de una mayor reduccin de los gastos, sino ms bien por medio de la generacin de mltiples ingresos. Dado que el modelo genera diversos beneficios que van ms all de la mina y del negocio, este enfoque innovador genera valor para todos, incluido el capital social, a la vez que mejora los bienes comunes y aumenta los ingresos disponibles. Las industrias locales recuperan un futuro y la moneda no se revala ms all de un punto razonable. Los empresarios generan un mejor flujo de caja sin tener que caer en la trampa tradicional del recorte de costos y las importaciones baratas en que se cae por la bsqueda interminable de una productividad del trabajo cada vez ms alta, que conduce a la automatizacin y a la prdida de puestos de trabajo en una sociedad joven y vigorosa. Gravar o estimular? Esta conexin entre el modelo de negocio microeconmico y el estmulo macroeconmico de la nacin es probable que motive a algunos macroeconomistas, como los directores de los bancos centrales, a equilibrar la dinmica de las inversiones mineras y de las exportaciones de productos bsicos con una poltica proactiva que fortalezca la agricultura y la industria locales. 15. Este caso concreto muestra cmo un cambio en los modelos de negocios de la minera puede ofrecer un efectivo antdoto contra la Enfermedad holandesa. Esto es de gran importancia para determinar la poltica fiscal de los gobiernos. El Gobierno podra relajar su carga fiscal sobre las minas con el fin de orientar a los inversionistas hacia el diseo de modelos de negocios que utilicen lo que hay disponible. Los sectores primario y extractivo se encuentran excepcionalmente bien posicionados para lograr este efecto cataltico. Esto crea una ruta que incluye sacar a la poblacin de la pobreza. En tal sentido, el Gobierno debera desarrollar una poltica de crecimiento mediante el estmulo de este efecto multiplicador que propician las minas. Grfica 7: La agrupacin del desarrollo social, la ecologa, las empresas y los beneficios macro- econmicos a travs de un nuevo modelo de minera De la micro a la macroeconoma Las tendencias macroeconmicas son la amalgama de los cambios microeconmicos. Cuando una empresa minera integral transforma sus operaciones para que pasen de la bsqueda exclusiva de un mineral especfico a un diseo de negocios global y competitivo con menos gastos de capital y de operacin, costos de cierre reducidos y mayor valor agregado, el grupo de empresas estar entonces en una mejor posicin para atender a sus clientes utilizando todos los recursos disponibles. De manera que en el mercado colombiano surge un nuevo modelo de crecimiento dinmico. Esto va a generar puestos de trabajo y mejores salarios, no por imposicin ni por presiones ejercidas a travs de huelgas sino gracias a la creacin de nuevas oportunidades que pronto podra convertirse en la norma de la industria, ya que sus beneficios cubren a las empresas, los accionistas, la comunidad y el medio ambiente. Esto es mejor que los resultados de un reporte de desempeo ambiental, social y financiero, puesto que toda la operacin del negocio est diseada para aumentar la produccin, fomentar la innovacin y generar puestos de trabajo con capital social. 16. La pregunta es si los accionistas comprenden este cambio fundamental. Porque si prefieren centrarse solamente en una competencia central, entonces no habr ninguna instruccin para que la administracin cambie su estrategia. Aqu deberamos preguntarnos si los analistas en los crculos de los inversores esenciales son conscientes el profundo impacto que esto tiene para la empresa, para su flujo de caja y para los riesgos que enfrenta. Podran los analistas, que son expertos en un sector estrechamente definido, traducir la reduccin de los gastos de capital y de operacin, y la disminucin de los costos de cierre, en una recomendacin para comprar o vender las acciones de una empresa que acoja esta estrategia? Y los expertos de las agencias de calificacin, estaran dispuestos a mejorar la calificacin de un pas que se ha comprometido a estimular la minera siguiendo estas directrices? Aunque la mente del experto todava puede obligarlo a seguir parmetros y metas de desempeo corporativo estrictamente definidos, estoy convencido de que le complacer de todo corazn saber que existen tantos activos ocultos y oportunidades desconocidas para reducir costos y generar ms ingresos en la industria extractiva, que nadie haba visto antes. Cuando una base ms amplia de accionistas y analistas vean el poder de la agrupacin y se salgan de la mera excavacin de oro para avanzar ms en la generacin de riqueza, una gran mayora de la poblacin aceptar entonces a la minera como una parte integral de la sociedad. Gunter Pauli tiene una amplia trayectoria como empresario. Es autor de diecinueve libros. La economa azul, la ms reciente de sus obras, se ha traducido a ms treinta idiomas y su distribucin supera el milln de copias. Pauli convierte los avances tecnolgicos en innovadores modelos de negocio. Para las empresas y los gobiernos identifica nuevas oportunidades de desarrollo, y la manera de ponerlas en prctica. No hace divisiones entre bueno o malo, sino que busca siempre lo mejor. Sus conocimientos en ciencia, que es la fuerza tras estas innovaciones, los ha adaptado en 104 fbulas escritas hasta el momento, que espera extender a 365 en 2016. Es profesor de Diseo del Sistemas en el Politecnico di Torino (Facultad de Arquitectura), en la Universidad hngara de Pcs (Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales) y en la Escuela de Negocios del Instituto Tecnolgico de Monterrey (Mxico). Habla fluidamente siete idiomas y es padre de cinco hijos. [1] W. M. Corden, Booming Sector and Dutch Disease Economics: Survey and Consolidation. Oxford Economic Papers 36, 1984, pginas 359-380. FUENTE: http://www.mineriasostenible.com.co/2013/08/el-futuro-de-la-manufactura-en-las.html