El futuro de los Jóvenes en Tierra de Campos

1

Click here to load reader

Transcript of El futuro de los Jóvenes en Tierra de Campos

Page 1: El futuro de los Jóvenes en Tierra de Campos

La mar de campos Marzo de 201038

Ágora Joven es una nueva sección que pretende ser un espacio donde se ex-pongan las inquietudes, pensamientos, ideas,… de los y las jóvenes que viven en el medio rural, sobre diferentes temáticas que les afectan directamente.

La mar de campos agradece a:Héctor Blanco, Daniel Casquete, Sandra de Santiago, Miguel Galindo, Jorge Martínez, Elena Rey, Elisa Abril, Lara Brizuela, Fernando Casquete, Natalia de Castro, Vanesa del Campo, Arturo del Rey, Jesús Delgado, Ester García, Guillermo Martín, Miguel Ángel Rodríguez, Consuelo Valdivieso, Ricardo Valles, Alberto Villa, Jesús Zalama. Profesores: Javier Prieto.

¿Hay suficiente oferta formativa en Tierra de Campos?

Cuando se les pregunta a nuestros redactores por la for-mación básica (colegios e ins-titutos) que se oferta en Tierra de Campos la respuesta es cla-ra, existe suficiente oferta edu-cativa y además de calidad, por ejemplo Ricardo comenta que “la formación hasta terminar Bachillerato es buena y accesi-

La juventud demanda más formación, ayudasy creación de empleo

ble para todos los que quieran estudiar, ya que el transporte es gratuito y las instalaciones son buenas”.

Otra cosa es lo que sucede con los estudios superiores, este es el momento en el que se produce el primer éxodo de nuestros jóvenes tal como co-menta Consuelo “muchos jóve-nes terminaremos Bachillerato en Rioseco y posteriormente emprenderemos nuestros estu-

dios universitarios o de forma-ción profesional en Valladolid, Salamanca,….”

¿Y en cuanto a nuestro fu-turo laboral?

Guillermo escribe que tradi-cionalmente “en la zona de Tie-rra de Campos, las principales fuentes de empleo son la gana-dería, la agricultura, el turismo de interior y algo de industria”.

En cuanto a la ganadería y la

La agricultura y la ganadería no son sectores atractivos para los jóvenes de la comarca

agricultura el pesimismo entre nuestros redactores es general, ya que la rentabilidad de este tipo de explotaciones ha caído en los últimos años, tal como expresa Daniel “en la ganadería el precio de la comida para los animales está alto y no es renta-ble, y en la agricultura el precio al que se venden los cereales no está muy alto, y si lo están los precios de los de herbicidas, mineral,….”, esto implica que tal como dice Vanesa del C. “las personas que necesitan ayu-da para realizar las labores del campo o ganadería no pueden permitirse contratar a nadie”.

A esto hay que añadir tal como dice Guillermo que “en la actualidad la agricultura y la ganadería son dos trabajos que la mayoría de los jóvenes recha-zan”.

Por otra parte como señala Consuelo “los contratos que nos ofertan son provisionales y bus-camos seguridad y estabilidad laboral”, en este sentido Vanesa del C. comenta que los ayunta-mientos ofrecen empleos inte-resantes como de monitor para campamentos o en la oficina de información turística, pero solo en momentos señalados.

Esperanzas de futuro:En los últimos tiempos exis-

ten indicadores que apuntan a que Tierra de Campos tiene ante sí grandes oportunidades. En lo relativo al sector industrial Lara piensa que “La construc-ción de las autovías A-60 y A-65 hará que Rioseco sea un punto muy bien comunicado, y esto junto con la construcción del nuevo polígono industrial, hará que muchas empresas inviertan Rioseco y se creen nuevas fabri-cas”.

Otro de los sectores que pue-den experimentar un enorme crecimiento es según nuestros redactores el del turismo, tal como expresan Elisa y Natalia el reconocimiento de la Semana Santa Internacional junto con la celebración en un futuro próxi-mo de las Edades del Hombre en Rioseco conllevará más pues-tos de trabajo en el sector de la hostelería, lo cual según Natalia es importante para que los jó-venes puedan además de sacar algo de dinero coger algo de experiencia.

¿Qué proponemos?Tal como escribe Consuelo

“Es imprescindible aprobar un plan estratégico en el que co-laboran todas las instituciones junto al sector privado, para diseñar y poner en práctica medidas a corto, medio y largo

plazo, que permiten aprovechar las oportunidades generadas por las nuevas autovías”. Tal vez dentro de ese plan debería in-cluirse la propuesta que realiza Héctor respecto a “construir in-dustrias agroalimentarias como fábricas de quesos, de embuti-dos, de bollería,…, potenciar el turismo rural”.

Ahora bien, tal vez no sea necesario esperar a que vengan empresas de fuera a llenar el polígono, así lo piensa Jesús D. el cual escribe “no es necesario crear grandes empresas que re-quieran mucha gente para po-der subsistir”, los jóvenes cada vez estamos más formados y en muchos casos queremos vi-vir en la comarca, como dice Jesús D. “no en todos los luga-res hay la tranquilidad que se puede sentir en pueblos como estos y la libertad que uno tiene desde muy pequeño de poder salir por ahí solo sin ningún peli-gro”, pero nos tienen que dar la oportunidad para desarrollar las actividades profesionales para las que nos hemos formado, en este sentido Guillermo propone como solución “la impartición de más cursos y dar muchas mas ayudas para la creación de nuevas empresas y creación de nuevos empleos”, en la misma línea Consuelo comenta que “tendría que haber más ofer-tas de formación profesional relacionadas con trabajos arte-sanos, turismo, comercio,..... (trabajos con futuro aquí) pro-puestas por los Ayuntamientos y Juntas para aumentar la for-mación de la población y ésta poder dedicarse al desarrollo de su localidad”.

Demos la oportunidad a nuestros jóvenes emprendedo-res como el caso de Jesús Z. que propone la construcción de un complejo deportivo (gimna-sio, sauna, zona polideportiva, piscina climatizada,…) a precios accesibles.

Los jóvenes ven la construcción de las autovías como una opor-tunidad de cara a su futuro laboral.