El Gaucho

35

description

Es un trabajo sobre los conceptos básicos del tema El Gaucho

Transcript of El Gaucho

  • 1. El gaucho. La palabra gaucho se us en las regiones del Plata, Argentina,Uruguay, y Brasil, (aunque all la palabra es gacho) para designarlos jinetes de la llanura o pampa, dedicados a la ganadera. Aunquese han propuesto muchas etimologas, no es claro todava el origende esa palabra. Una de las ms populares es la que hace derivar agaucho de "guahu-che", que en araucano significa "gente que cantatriste". Fruto de la mezcla de sangres espaola e indgena, comenz aforjar su original personalidad en las primitivas vaqueras de lacolonia. All aprendi a desempear las tareas de ganadera consingular destreza y fundi su cuerpo con el de su inseparablecompaero: el caballo. Pasaba la mayor parte de su vida sobre ellomo de su pingo, por eso siempre detest la agricultura, que loobligaba a estar de pie. Su indmito valor lo convirti en uno de lospilares de la emancipacin americana. Fue pastor en los tiempos depaz y soldado en tiempos de guerra. La extensin de la llanura pampeana fue la que termin de moldearsu conducta. Es independiente, de vida errante y costumbressencillas. Esa libertad con que enfrenta la vida le traera aparejadosmuchos disgustos. Por mucho tiempo se lo margin, llegndole sureivindicacin con el paso del tiempo, al punto de convertirse la

2. Un poco de Historia... En Argentina se festeja el Da Nacional del Gaucho el 6 de diciembre.Existen ms de 50 etimologas para esta palabra que designaba a unaetnia que, en el siglo pasado, era considerada de lo ms bajo de las clasessociales, y luego de las guerras de la independencia tuvo una pequeareivindicacin, por su coraje. Se considera que la palabra tuvo variadosusos segn las pocas: 1642-Vagabundo o vagamundo: Se aplica a la persona que no tiene casa nitrabajo y va de un lugar a otro 1734-Changador: los que se ocupaban en matar animales para sacar algnprovecho de sus cueros. 1746-Gauderio: Origen portugus, llamaban as a los campesinosandariegos. Eran hombres increbles en el manejo del caballo y lahacienda. 1771-Gaucho: Hombre que habitaba en la Pampa de la Argentina, elUruguay y el Sur de Brasil. 1789-Guaso: Persona falta de trato social, poco habituada a lascostumbres de grandes ciudades. 1798 Camilucho: indio que trabaja como jornalero en el campo. Hacia el ao 1600, aparecen en el Litoral los GAUDERIOS oCHANGADORES. Estos fueron los primeros gauchos. Pocos aosdespus los encontramos ya en la campaa bonaerense. El ganado cimarrn tuvo mucho que ver, con la presencia del gaucho en 3. De este modo empieza a dibujarse la imagen delgaucho libre, sin trabajo ni vivencia fija, recorre a caballograndes distancias y duerme al descampado sobre surecado cuando lo sorprende la noche en la soledad dela llanura. Lleva una vida nmade y apartada de lasciudades. Por entonces, las autoridades dan permiso a los dueosde tierras para realizar VAQUERIAS, es decir, pararecoger y faenar el ganado cimarrn. El gaucho trabajaen ellas y debido a las expediciones que tienen quehacer para buscar el ganado, se van alejando cada vezms de los centros poblados y se diseminan por laspampas. Fueron pues los primeros paisanos quefundaron una sociedad campesina. Hacia 1661, elgaucho deambula de rancho en rancho. Su primitivacasa era un miserable refugio, pero a medida que seafinca, el gaucho levanta el rancho de paredes de barroy cubre la puerta con un cuero. Como le bastaba mataruna vaca o novillo para alimentarse, coma casiexclusivamente carne - asada y sin sal Del animal sacrificado solo aprovechaba un trozo decarne y el cuero de las patas para hacerse un par de 4. Cuando se fund la ciudad de Buenos Aires se repartieron las tierras, las ms extensas yalejadas se llamaron ESTANCIAS. Al principio, los lmites entre una y otra eransimplemente los ros y arroyos, aunque a veces se construyeron zanjas divisorias.Las nuevas estancias ocuparon buenos terrenos, altos con declive para que el agua delluvia no se estancara y provistos de aguadas naturales. Los dueos no la diriganCambios en el tiempo.personalmente sino que delegaban el mando en mayordomos y capataces.En ellas vivan en pobres ranchos los esclavos y los gauchos que trabajaban comopeones. Como esas estancias tampoco tenan cercos , era necesario "aquerenciar" elganado , es decir aprovechar la costumbre de ste de permanecer en un sitiodeterminado. Para lograrlo, durante tres o cuatro meses se los arreaba hacia lugaresapropiados. Como tales rodeos iban constituyendo el ganado de la estancia.El aumento del nmero de estancias caus otra modificacin en las costumbres delgaucho comenz a abandonar la vida nmade y a conchabarse para trabajar. El eraquien mejor saba realizar las nuevas tareas que la estancia requera , formar rodeo,castrar y marcar hacienda. Sin embargo, en cuanto reuna el dinero que necesitaba paracomprar sus "vicios" (yerba o tabaco) volva a la vida libre, por esta razn se los llamabatambin " arrimados .Pero con tales transformaciones se le har ms difcil mantenerse como el diestro jinetedueos de la llanura. En efecto, ya en las primeras dcadas del siglo XIX, las estanciasmejoran sus instalaciones y aumentan su personal, porque cada vez se intensifica msla exportacin del cuero y el inters por la explotacin de la carne vacuna. Se iniciaasimismo el cultivo de los campos y la mejora de las razas por cruza con animalesimportados.Abandonado el antiguo rodeo, el gaucho debe entonces adaptarse a la situacin; ya nodomina con su rpido lazo el ganado salvaje, ahora cuida la hacienda mansa de lasestancias. 5. Supervivencia.En las excursiones de caza llamadas vaqueras, derribaban alasvacas con sus boleadoras (arma de origen indgena, queconsta de tres bolas de piedra, madera o metal, recubiertasen cuero, y atadas entre si desde los extremos con lonjas decuero, que se revolean y se lanzan a las patas del ganadopara derribarlo).Tambin usaban una caa larga con una medialuna de metalafilado en la punta, para cortar los tendones de las patastraseras del ganado, mientras lo perseguan a caballo.La insaciable demanda del cuero, por parte de Europa, hizoque el ganado cimarrn desaparezca prcticamente del litoralargentino, siendo los mas beneficiados los comerciantesportugueses.Adems, los gauchos deban competir con los indios, quienestambin se dedicaban al negocio de los cueros.Para comer bastaba con faenar un animal; lo dems lobrindaba la naturaleza : no les haca falta nada ms. 6. Los trabajos. La doma: que consiste en hacer que un caballo, mula o burro se domestiquen, esto es que el animal asimile que tiene un dueo que lo manda y que por lo tanto debe obedecer. El gaucho amansaba dejando que el animal corcovee (salte) a cielo abierto acompaado por apadrinadores que lo asistan. Una vez que el animal se haba cansado de saltar, comenzaba a crearse una relacin de pertenencia, pues el animal senta que haba sido vencido por el jinete. Este estilo de doma es el que retoman hoy en da los grandes festivales como el de Jess Mara que cada ao se realiza en la ciudad de Crdoba. Sin embargo, cuando el gaucho entr en contacto con el indio, tom tambin su manera de amansar, la que consista en crear un vnculo de amistad y cuidado con el animal. Esta relacin se iba construyendo paulatinamente, de modo carioso. Una vez que el animal confiaba en su amigo, este lo montaba, y ya no se produca la jineteada ya que era una relacin pacfica. El amansamiento del caballo no ha podido ser suplantada por ninguna tecnologa, est por lo tanto en plena 7. La yerra, colocar herraduras al caballo o en otras pocastambin a las vacas para trasladarlas por grandes distancias,es un oficio que ha ido perdiendo vigencia, aunque elsurgimiento de de las instituciones gauchas lo revivi por elincremento de personas que se sumaron a estos grupos.Primeramente se saca la herradura que esta gastada, luegose limpia el casco de la pata, se lima la ua, para luego pasara clavarle la herradura con clavos de acero. Actualmente losveterinarios poseen la yerra como materia, pero en general lasiguen realizando los gauchos por tener ms experiencia. LA DOMA. LA YERRA. 8. El capado (castrado) de caballos, toros y cerdos es otro de los trabajosdel gaucho y que a pesar de sus estudios, no lo realizan tan asiduamentelos veterinarios. Acompaado de un antiguo ritual, esta tarea se realiza unda de luna en cuarto menguante, y de ser posible viernes, para que elanimal sangre menos y se recupere ms rpidamente. Una vez que se loha castrado, tomndolo de la cola, le echa tres puados de tierra en laherida y, cuelga al aire libre los testculos y cuando stos se han secado esseal que la herida tambin lo ha hecho. EL gaucho no suele cobrar poresta actividad, pues dice que si lo hace el animal muere, aunque puederecibir un regalo si el dueo del animal se lo otorga. La labor de resero es otra de los trabajos que han ido perdiendo vigencia.Consistente en trasladar grandes cantidades de cabezas de ganado de unaregin a otra, era quiz una de las actividades ms sacrificadas. El libroDon Segundo Sombra de Ricardo Giraldes estampa esta labor con granmaestra. El protagonista, Fabio Cceres es apenas un nio, maltratado ensu pueblo por ser guacho (hurfano). Un da conoce a Don Segundo y supresencia lo deslumbra, se entera a que hacienda se dirige y va al otro day se conchaba (pide ser contratado) como marucho (nio aprendiz).Comienza el viaje junto a Don Segundo, trasladando una gran cantidad deganado. El viaje dura nada ms y nada menos que cinco aos, y ya devuelta, Fabio se ha convertido en un gaucho hecho y derecho, haaprendido a ser resero y domador guiado por Don Segundo al que hallegado a querer como un padre. 9. El carneo: Esto es el proceso de capturar un animal, ydarle muerte de manera que todo pueda ser aprovechado:cuero, carne, sangre, vsceras, cabeza y grasa. Por estarazn el gaucho nunca caza (captura) animales por gusto opara hacer dao, sino que slo acecha el nmero quenecesita, al que va a aprovechar ntegramente. El carneo,cuando se realiza de modo personal, es casi siempre unafiesta, con rituales como el mate, el canto y la guitarreada ymucho albedro. Una vez que se ha terminado la tarea, elgaucho siempre hace un brindis (obsequio) a sus vecinos yparientes. 10. CARNEO.CAPADO. 11. Diversiones.La taba, las carreras de caballos y de sortijas, las payadas, el pato, laria de gallos, la caza de avestruces, los juegos de naipes, fuerontodas diversiones de los gauchos.La pulpera era su principal centro de reunin y el lugar donde pasabanmuchas horas probando su suerte en juegos de azar, mientras algunopunteaba en la guitarra un melanclico yarav y otros se convidabancon aguardiente.El pulpero atenda a sus clientes detrs de una fuerte reja, que dividael negocio, porque a menudo haba peleas y no era cuestin de que ledestrozaran la mercadera.Estos establecimientos eran tambin almacenes y tenan frente a lacasa una cancha para el juego de carreras, que fue uno de losentretenimientos favoritos del gaucho.En las carreras intervenan dos jinetes, que iban en camisa, descalzosy con una vincha en la frente para sujetar el cabello.Montaban en pelo a sus caballos y mientras los espectadores hacansus apuestas se preparaban para la largada. A la orden de los juecespartan al galope a travs de los 300 400 metros, que debanrecorrer. 12. Las rias de gallos fueron otro pasatiempo predilecto. Eneste juego se enfrentaba a dos gallos especialmenteentrenados para la pelea y se los haca luchar hasta que unode ambos mora, los gauchos se entusiasmaban y erancapaces de apostar todo cuanto tenan. Truco: Se trata de un juego de naipes en el que puedenparticipar 2 ms jugadores (por lo general, se busca que elnmero de jugadores sea par) en el que priman la suerte y lahabilidad. Su nombre deriva justamente de su metodologa,ya que se puede mentir o engaar al adversario, como en elpker, para hacerlo desistir de una apuesta. Se juega con barajas espaolas de 48 cartas, de cuyo mazocompleto se retiran todas las barajas correspondientes a losnmeros 8 y 9, quedando as reducido a un total de 40cartas. Tiene una escala propia de valores que reconoce enprimer trmino al as de espadas, seguido por el de bastos. La cogotada: Se practicaba antao en la campia. Consistaen un rudo pasatiempo entre dos jinetes que, previo desafo,arrancaban a escape luego de pasar sus brazos por la nucao parte posterior de sus cuellos. A toda furia, se esforzabanpor derribarse recprocamente del caballo, resultandovencedor aqul que consegua tumbar al adversario. 13. JUEGO DE SILLA:HACER UNA RONDA E IRSACANDO LAS SILLAS.TRUCO: JUEGO DENAIPES.RIAS DE GALLOS:ENFRENTAMIENTO ENTREDOS GALLOS. 14. El pato: Cuenta la tradicin que esta diversin criolla naci,como su nombre lo indica, a raz de una disputa entrepaisanos por un pato de verdad, generndose el clsicotironeo para arrebatrselo unos a otros. Actualmente el juegoconsiste en que 2 equipos de 4 jinetes cada uno debenintroducir una pelota blanca, envuelta en cuero y con seismanijas, dentro de un arco de 2,70 metros de alto con unared de 1 metro de circunferencia en la punta. La cancha debetener un largo mximo de 220 metros y mnimo de 180, porun ancho de 90 (mximo) u 80(mnimo). Los caballos puedenser de cualquier alzada. La payada: Consiste fundamentalmente en un juego dedestreza verbal e intelectual. Se trata de una disputaargumentativa, acompaada con guitarra en que loscontrincantes establecen un tema y se van alternando con elcanto de manera improvisada. Gana aquel que resiste conmayor gracia y maestra. En la campaa era frecuente quedurara varias horas y hay testimonios que dan cuenta dealgunos contrapuntos que llegaron a extenderse por unajornada. 15. PAYADA: JUEGO DEPALABRASACOMPAADO DEGUITARRAS.EL PATO: EMBOCARLA PELOTA DENTRODEL ARO. 16. La carrera de sillas: Es otro de los juegos tpicos de nuestro campoy se realiza generalmente en el marco de una jineteada. Consisteen la reunin de varios jinetes que forman una rueda alrededor devarias sillas, siempre una menos que la cantidad de participantes.Al comenzar la msica comienza tambin la vuelta alrededor de losasientos; al interrumpirse aqulla, los jinetes deben desmontarrpidamente y sentarse, quedando fuera del juego el que noconsigui su silla. As, descalificando al paisano que queda de pie yquitando un asiento por vuelta, el juego contina hasta que quedeun nico ganador. Este entretenimiento tiene su versin urbana,obviamente sin caballos. El juego de caas: Es uno de los juegos gauchos ms antiguos, deorigen espaol. Consiste en que los jinetes deben imaginar cargasde combate y por ende, escapar, hacer crculos, semicrculos, yasea en grupos o en hileras. Se inicia cuando el primer jugador pasafrente al bando contrario, de donde sale un adversario en supersecucin y bolea simblicamente a su caballo (con boleadorashechas de material inofensivo); el boleado debe entrar al bandoopuesto y permanecer all. Un tercero sale entonces en persecucindel que arroj las bolas y a su vez le bolea su caballo, debiendoste ingresar al grupo enemigo. El juego termina cuando loshombres de un bando estn en el de los contrarios y stos semantienen en el propio. 17. JUEGO DE CAAS: IMAGINAN QUE ESTAN EN UN OCMBATE.COGOTADA: DUELOENTRE DOS JINETES. 18. ArtesanasMATE: realizado con cuero y pesuasde vaca, hecho por los mismosgauchos. 19. Los Cuchillos.CUCHILLO: hechos de acero.Realizados por los mismos gauchos. 20. Las Fajas. FAJA: hecha con hilos. Realizadas porlos chinas. 21. Vestimenta: alpargatas. Alpargatas: Este calzado fue trado por los vascos,espaoles o franceses, al Plata, hacia la tercera dcadadel siglo pasado; siendo adoptado por los trabajadoresrurales. Esta especie de zapatilla es la sucesora de labota de potro, utilizada para el trabajo rural. Consta deuna fuerte lona, con suela de cuerda de yute o camo,muy liviana y de buen agarre al piso. A diferencia deotras vestimentas, la humilde alpargata, se convirti enuna pilcha infaltable para ambos sexos, pero sobre todo,la compaera inseparable de la bombacha. 22. Las bombachas. Bombachas: Pantalones anchos y cmodos usados especialmente en lastareas del campo. Pueden considerarse como reemplazantes del chirip y anhoy son elegidas por estancieros, capataces, mayordomos, troperos, peones.Para "compadrear", cuando se usaban alpargatas, se dejaba el botn de labotamanga de la bombacha desprendido lo que haca que cubra casi porcompleto el pie.Esta prenda aparece unos cinco aos despus de la Guerra Grande, durantela llamada Guerra de Crimea, en la que Francia e Inglaterra, se alan a Turquapara defenderla de los intentos conquistadores de Rusia, adoptando sus tropasvestimentas similares a las de los soldados turcos, en especial sus anchospantalones. Terminada esta guerra antes de lo previsto, el excedente de dichosuniformes fue exportado por estos pases al mercado rioplatense, donde tuvocomo destino las tropas locales y, fundamentalmente, las pulperas de lacampaa, donde tuvo una gran aceptacin por parte de la poblacin rural. 23. Chirip: El origen del nombre proviene de la vozquechua chiripac. Es un rectngulo de tela de Ellana pao de bayeta, usado en lugar depantalones por los gauchos. Se cubran con lcaderas, muslos y piernas pasando por entre laschirip.piernas y se sujetaba a su cintura por una anchafaja. El chirip era de gran amplitud y permitaque el gaucho se moviera en sus faenas ruralescon la mayor libertad. Comenz a usarse a findel siglo XVIII sustituyendo al calzn. Quienesprimero usaron una prenda similar, fueron losindios catequizados en los establecimientosmisioneros como consecuencia de la necesidadinmediata que tuvieron los jesuitas al organizarlos pueblos, de vestirlos de acuerdo a losprincipios morales y de pudor a la religin. Elchirip colocado entre las piernas como paal,fue en principio un poncho o medio poncho detelar, por lo que naturalmente tena flecos en supermetro y era de un color de fondo con rayasde otros colores. Con el paso de los aos fuereemplazado por los estancieros, mayordomos,capataces y de estos a puesteros y peones porla sobria y funcional bombacha 24. Faja: Es un elemento de sujecin usado para sostener los calzones,chirip y luego las bombachas. Es una tira larga de tejido de lana o algodn, a veces, de seda, de 10 a 12 cm de ancho,terminada con flecos. Las hay con diversos motivos y colores.Se enrolla a la cintura de derecha a izquierda, comenzando porel flanco derecho del que se deja colgar una de las puntas, que descansaba sobre el muslo de ese ladoLA RASTRA: es el broche o hebilla que seutiliza para unir los dos extremos del cinto.Las mas antiguas son de plata de 9 y 11 cm.-Los tiros, cadenas o chapones son cortos, estaacentuado por el uso de grandes monedas o botones.En la actualidad es solo decorativa.Faja y Rastra 25. Pauelo: Se le llama as a un cuadrado de 75 a85 cm. de lado, de tela liviana o seda, estampadoo liso, siempre de colores muy vivos. Se le dabadiferentes usos y segn stos reciba suPdenominacin: A Serenero: Se cubra la cabeza con el pauelo, yatado o anudado bajo el mentn, siempre bajo el Usombrero. De esta manera se protega la cabeza,las orejas y la nuca de la lluvia, el sol, el fro o elroco.EL Bincha: el gaucho doblaba el pauelo y sujetaba Olos cabellos (generalmente con una trenza ocoleta) atndolo atrs de la cabeza.S Colilla: Para el paseo, la pulpera o en faenas apie, el gaucho se colocaba el pauelo alrededordel cuello, cubriendo hombros y espalda como unsimple adorno. 26. Poncho: El poncho es una prenda rectangular de lana con una abertura a lo largopara pasar la cabeza. Los gauchos lo convirtieron en prenda indispensable paraabrigarse en sus viajes por la extensa llanura, lo utilizaron como bolsa de dormir ycomo carpa en los improvisados campamentos de los hombres de la pampa. En unapelea de cuchillo, el gaucho se envolva el poncho en el brazo izquierdo formandouna especie de coraza, que le permita parar los tajos o pualadas del facnenemigo .El gaucho no abandonaba nunca el poncho, lo llevaba doblado, al hombro,o envuelto a la cintura y anudado a la izquierda, para que el nudo no le dificultaselos movimientos de la mano derecha. Cada regin de la Argentina tiene su poncho"tpico", con colores y formas caractersticas, tejindolos a mano y en telaresprimitivos.Todo hace suponer que los indios araucanos fueron los inventores del poncho. Lollamaron "phonto" y desde Chile lo difundieron a lo largo de los Andes. Sin embargoel poncho conoce un antepasado similar que se llamaba "uncu" y lo usaban otrosindios de Amrica. Era una camisa sin mangas, muy suelta y amplia. Tambin existeuna posibilidad de que poncho sea voz del lxico de la marinera espaola delmediterrneo El poncho se compone de dos pedazos de tela, de siete pies de largopor dos de ancho, cosidos entre s a lo largo, menos en el centro, donde se deja unhueco suficiente para que por l pueda meterse la cabeza. Casi siempre tieneflequitos en los bordes.Algunas de las variedades de esta prenda son:Apala: es un poncho de lana de color natural o vicua, con rayas claras y msoscuras.Calamaco: es un poncho pobre, tejido de lana de oveja o guanaco. De color rojo ybastante amplio.Patria: es de bayeta adoptado por los ejrcitos nacionales. Generalmente el anversoes azul y el reverso rojo de lana gruesa.Pampa: poncho que se teja con lana de oveja o guanaco, y a diferencia de loscalamacos, raramente se usaba el color rojo.Poncho apala Poncho pampa calamaco. Patria. 27. EL TIRADOR:Tirador. Tiene su origen en el viejo mundo y en antiguas culturas. La ausencia casi total de bolsillos en el traje del hombre de campo y el hecho de que la circulacin monetaria era en la poca (s XVIII y comienzos del x XIX) slo en piezas metlicas, principalmente de plata, de varios tamaos pero en su mayora de cierto volumen, oblig a la gente a aplicar otro antiguo sistema para llevar su exiguo capital con llos, a la vez con el mnimo riesgo de robo. Las monedas se perforaban en su centro o se les soldaba una pequea argolla en una de sus caras, para poder coserlas con tientos finos al cinto o usarlas como botones para cerrar los bolsillos o para abrochar el cinto en sus extremos. Estas monedas colgantes recibieron luego el nombre de "rastras". Fue contemporneo del chirip; La hechura del mismo se debi al cuchillo del gaucho quien, tomando cueros de bovinos o equinos, los acondicion a su cintura y lo asegur a su talle por un grueso trozo de tiento. Su fantasa cre los ms diversos tipos de tiradores: emple tambin cueros de carpincho, de ciervo, de gama, de lagarto y de cerdo salvaje. Tambin se utilizaron los cueros de anta, gamuza, charol, castor y paos y telas bordados con hilos y sedas de colores. 28. LA CAMISA:Era, generalmente de algodn, crea o de lino (hilo). Con cuello enterizo y volcado(tipo blusa), formando una sola pieza con los hombros cosidos horizontalmente .Launin de la pechera, espaldas y manga se hace en pliegues o frunces , en lapechera; a veces esos pliegues se marcaban como tablas. La abertura iba desde elcuello hasta el esternn, la camisa se vesta por la cabeza y se cerraba. Conbotones de concha, de hueso, forrados con la misma tela o con cordones. Lapechera como el cuello y los puos llevaba frecuentemente bordados .La mangasmas bien anchas se agarraban a la mueca por los puos, normalmente dobles ycerrados con abotonadura de gemelos.LOS CALZONCILLOS CRIBADOS:Constituyeron una herencia provinciana espaola. Eran de crea, de algodn o delino (hilo). Sus piernas largas, pero no tanto, no llegaban al tobillo como ocurri yaen el s. XIX sino que alcanzaban apenas a la media pierna. La parte superior eramuy semejante a la moderna. La pretina, adelante, con tres ocuatro botones y atrs una doble presilla para regular el ancho de la cintura. Laspiernas, muy anchas, terminaban en un fleco, de largo y espesor muy variables,generalmente deshilachado de la propia tela. Tambin solan tener bordados sobrela tela deshilachada, a unos 10 o 12 cm del borde. Una presilla en el borde inferior yen el centro de la pechera de la camisa serva para unir sta con el calzoncillo,dentro del cual se metan los faldones de aqulla, de modo que ambas prendasquedaban as unidas.EL CALZON: Eran utilizados en todos los niveles sociales, hacia el s. XVIII. Sehacan de una tela de grosor variable, segn el destinatario y el momento de su uso.Las utilizadas por los hombres de campo eran las ms rsticas, de tripe colorado oazul; de bayeta azul, roja o verde y de pana (tambin de distintos colores) 29. REBENQUE: ltigo corto con el que se castiga alcaballo.La lonja tiene la misma longitud que el cabo.LAZO: trenza redonda de dos, tres, cuatro hasta ochotientos .Mide de 17 a 20 metros de largo y tiene una argollade hierro en un extremo.CHAMBERGO: sombrero de gaucho de fieltro.Es un sombrero de copa redonda y ala levantada quedebe su nombre a una deformacin idiomtica delnombre Schoenberg, militar enemigo de Espaa cuyastropas usaban enormes sombreros aludos los que elpueblo madrileo llam mordazmente "chamberga".Trasladado aAmrica el pueblo redujo su elevada copa, la redondey le hizo cortar 3 o 4 centmetros de ala.FACON: cuchillo grande, puntiagudo y recto.De empuadura curva, arma de pelea delgaucho.DAGA: arma blanca de dos filos. Se diferencia del faconen que es mas angosta y no tiene la pieza curvada quesepara la empuadura del gaviln.ESPUELA: instrumento que el jinete coloca en sustalones para animar al caballo. Las ah sencillas y de 30. ESPUELA: instrumento que el jinete coloca en sus talonespara animar al caballo. Las ah sencillas y de lujo, algunasconstituyen piezas artsticas. BOTAS DE POTRO: era un trozo de cuero crudodebidamente preparado, correspondiente a la pata de unpotro, un potrillo o una vaca. 31. Martin FierroEl Gaucho Martn Fierro es un poema narrativo argentino, escrito enverso por Jos Hernndez en 1872, obra literaria considerada ejemplardel gnero gauchesco en Argentina, Uruguay y Ro Grande del Sur.Narra el carcter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. Elpoema es, en parte, una protesta en contra de la poltica del presidenteargentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a losgauchos para ir a la frontera contra el indio.En El Gaucho Martn Fierro ("la ida"), un gaucho trabajador de laspampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutadoforzosamente para servir en un fortn, para integrar las milicias queluchan defendiendo la frontera argentina contra los indgenas, dejandodesamparada a su familia. Su vida de pobreza, es algo muy frecuenteen la literatura de la poca romantizada; sus experiencias militares nolo son. Al volver, su rancho se encuentra abandonado y su mujer y sushijos se han perdido. Despus, desesperado Martn Fierro mata a unnegro en un duelo, lo que lo lleva a convertirse en gaucho matrerofugitivo perseguido por la polica, enfrentndose en batalla contra ellos,consigue un compaero: el sargento Cruz, que inspirado por la valentade Fierro se une a l en medio de una batalla. Y finalmente huyendo,ambos se ponen en camino al desierto para vivir entre los indios,esperando encontrar all una vida mejor. As, concluyendo en que esmejor vivir con los salvajes, que en lo que la civilizacin les preparaba,termina la primera parte publicada en 1872 con el ttulo El gaucho 32. Los hermanos seanunidosporque sa es la leyprimera,Poema del Martin Fierro.tengan uninverdadera,en cualquier tiempo quesea,porque si entre ellospeleanlos devoran los deajuera.Respeten a losancianosel burlarlos no eshazaa-si andan entre genteestraadeben ser muyprecavidospues por igual es tenidoquien con malos seacompaaUn padre que daconsejosms que padre es unamigo; 33. El gaucho desaparece.Todos los hechos sealados y los que van a producirse desde 1850 ,transforman poco a poco al gaucho en paisano.Por esa poca comenzaron a alambrarse los campos para sealar sus lmitesy los propietarios de ganado se volcaron en contra de los gauchos quemataban animales ajenos. Muchos se vieron condenados a viajar por loscaminos bordeando los campos sembrados, con la amenaza constante de serapresados sin la papeleta de conchabo, el certificado de trabajo, y sufrircalabozo o cinco aos de milicia.A esto se suma la inmigracin, miles de campesinos extranjeros se afincaronen la campaa. Como se adecuaban mejor al trabajo de la tierra, desplazaronal gaucho. Fue entonces cuando ste debi elegir su futuro, algunos noaceptaron perder su forma de vida sin sujeciones, otros quedaron en lasestancias trabajando como peones.Entre el gaucho de las vaqueras y el paisano de este momento, no hay tantadistancia en aos como en el cambio que se produce en el personaje.El gaucho fue el hombre tpico de nuestros campos y tambin la causa dediscusiones y polmicas. Muchos escritores y ensayistas lo pintaron comoholgazn, vago y bandido. Otros en cambio, exageraron sus virtudes yexaltaron su vida libre y sin ataduras. Hoy se tiende a comprender que laexistencia del gaucho fue consecuencia del ambiente y de la poca en quevivi. 34. Trabajo Practico: El Gaucho. Profesora: Leiva Daniela Seisdedos.- Integrantes: Diaz Pilar. Denegri Aylen