El goce artístico

download El goce artístico

of 9

description

Autor: Fernanda Peralta.Ensayo literario.

Transcript of El goce artístico

  • 1

    El goce artstico.

    Por: Fernanda Peralta.

    El arte:

    El arte es un concepto tan caprichoso que me es imposible apresarlo en

    acepciones meramente escritas. Aun as, puedo dar algunos parmetros que

    considero relevantes para discriminar al arte de lo que no lo es.

    En primer lugar, debemos entender, que tanto el artista como el espectador

    son partcipes en el fenmeno artstico y buscan en l que sus necesidades

    espirituales sean cubiertas. El receptor lo hace mediante la contemplacin

    interpretativa la cual se divide en tres criterios: en primera instancia, la

    observacin de la pieza de arte, donde se obtiene la primera impresin del

    producto artstico, en el que se emite el juicio preeliminar del mero agrado, es

    decir, si el arte nos es placentero y nos conmueve o no. ste depende

    nicamente de la subjetividad individual y es de suma importancia, ya que si el

    resultado es reprobatorio, no se proceder a las siguientes fases de la

    contemplacin.

    Despus viene la decodificacin de los cdigos estticos que us el

    creador para enviar un mensaje, que se refiere a la comprensin e interpretacin

    de la obra artstica. Por ltimo, debe existir una conexin espiritual y mstica

    donde surgir un dilogo de almas entre el creador y el espectador.

    Por el otro lado, la necesidad primaria del artista es la trascendencia;

    consciente o inconscientemente el genio creador busca la grandeza de su obra,

    intentando as permanecer en la memoria, ser recordado por la colectividad. Para

    lograr esto, el creador trabaja arduamente, ya que para que el espectador logre

    guardar recuerdos de una manifestacin artstica, sta deber ser innovadora e

  • 2

    impactante, llevar al pblico por caminos incendiarios y apasionantes. As la obra

    de arte dejar huella en el alma del receptor y por ende, el artista habr cumplido

    su cometido inicial; la vida eterna.

    Tambin puedo afirmar que el arte es una actividad y facultad humana

    que necesita del intelecto; es decir del entendimiento para existir, ya que al ser un

    sistema comunicacional debe pasar por un proceso de raciocinio de ambas partes

    (artista y espectador) para que el mensaje sea emitido y recibido de forma ptima,

    por lo que inferimos que es una actividad racional.

    Los seres humanos compartimos los mismos pensamientos, las mismas

    ideas; a stas las denominar contenidos universales. stos no se crean,

    siempre han estado en los inconscientes colectivos y son retomados por el

    hombre continuamente, por lo que el arte no puede fundamentarse en ellos y por

    lo tanto, son relegados a segundo trmino. Es, sin embargo, en la forma y no en

    la idea donde se puede innovar, proponer una visin nica del mundo, por lo que

    es el modo de presentacin el sustento del arte.

    En palabras de Nietzsche, la actividad de lo existente es una actividad

    esttica1. Es decir, que todo lo que es, necesariamente atiende a un canon

    esttico, por lo que me atrevo a decir que el arte no slo debe ser esttico, sino

    tambin bello, entendiendo por belleza aquello que place universalmente, sin

    concepto. As podemos identificar que lo bello reside en la forma del producto

    artstico.

    Para finalizar con una posible definicin epidrmica de arte, podemos decir

    que ste es una actividad inherente al hombre y es la materializacin de la

    concepcin particular del artista respecto a su entorno y su tiempo por lo que

    podemos considerar a los artistas creadores de formas originales, que no slo

    expresan y retratan los valores de una poca, sino que tambin contribuyen a

    crearlos.

    1 Nietzsche, Esttica y teora de las artes, 2004

  • 3

    Funcin social del arte:

    Hablar de la utilidad colectiva del arte es meterse en abismos sin fin. As que

    para comprender mejor sta funcin social, podemos hacer una regresin al

    pasado del hombre desde la perspectiva de Arnold Hauser quien declara que:

    El arte es, en un principio, un instrumento de la magia, un medio

    para asegurar la subsistencia de las primitivas hordas de

    cazadores. Ms adelante se convierte en un instrumento de culto

    animista, destinado a influir los buenos y malos espritus en inters

    de la comunidad. Lentamente se convierte en un medio de

    glorificacin de los dioses omnipotentes y de sus representaciones

    en la tierra: en imgenes de los dioses y de los reyes, en himnos y

    panegricos. Finalmente, y como propaganda ms o menos

    descubierta, se pone al servicio de una liga, de una camarilla, de

    un partido poltico o de una determinada clase social. [] tambin

    el arte cumple con funciones sociales al convertirse en expresin

    del poder y del ocio ostentativo.

    -Arnold Hauser, Introduccin a la historia del arte,1961.

    Las palabras de Hauser nos dejan ver que la utilidad del arte se transforma

    conforme avanza el tiempo, ya que al cambiar el hombre y su entorno, tambin lo

    hacen sus deseos y necesidades. As que para satisfacer las nuevas carencias,

    se recorren caminos desconocidos que dan como resultado la evolucin de la

    cultura.

    Las obras de arte reflejan las ideas sociales de una poca determinada, por

    lo que las piezas artsticas anteriores a nuestros tiempos son vestigios que nos

    muestran lo que era la humanidad, por lo que, son una gran fuente de informacin

    sobre las culturas pasadas, por lo que podemos darle un gran peso al consumo

  • 4

    constante de arte, pues es ste un medio de transmisin de conocimiento y una

    forma de acercarnos a las interpretaciones precedentes del mundo.

    Henri Lefbvre tiene ideas relacionadas con lo dicho anteriormente y que

    creo importante mencionar.

    Toda obra de arte contiene elementos ideolgicos (las ideas del

    autor, de su tiempo, de su clase), mezcladas por otra parte, a

    menudo con las ideas de otros tiempos, de otros individuos. En las

    ideologas entra en proporciones variables y que separa el

    desarrollo ulterior de la ciencia, un doble elemento: un elemento de

    conocimiento y un elemento de ilusin o mistificacin. Las

    interpretaciones de la naturaleza y de la vida se han mezclado con

    los conocimientos reales (relativos tambin ellos) en proporciones

    variables segn el momento, la clase social, el carcter y la

    evolucin de esa clase (ascendente o descendente).

    -Henri Lefbvre, Contribucin a la esttica, 1956

    Ms adelante, se cree que el arte es una actividad creadora puesta, ante

    todo, al servicio de la revolucin y que por tanto debe usarse como mtodo

    propagandstico de ideales (que intentan generar consciencia sobre el sistema

    poltico que nos rige) a travs de la crtica y la denuncia, para as poder cambiar la

    realidad colectiva. Sin embargo, que el arte sea un factor de transformacin

    social, no significa en ningn caso, que se le pueda rebajar a la condicin de

    simple instrumento de expresin ideolgica, poltica o propagandstica, ignorando

    as su naturaleza creadora.

    Congenio con Apollinaire cuando dice que los grandes artistas y los

    grandes poetas tienen como funcin social renovar sin cesar el aspecto que

    adquiere la naturaleza a los ojos de los hombres.2 Los creadores, son los

    encargados de retratar un mundo invisible para los hombres carentes de

    2 Guillermo Apollinaire, Les peinares cubistas, 1967.

  • 5

    sensibilidad y son adems los que a travs de la crtica, revelan los problemas,

    las inconformidades y los avances de un tiempo especfico.

    Por el lado del psicoanlisis freudiano, se habla de manera muy distinta

    de los artistas y de sus funciones declarando que:

    El artista es un introvertido prximo a la neurosis. Animado de

    impulsos y tendencias extraordinariamente enrgicos, quisiera

    conquistar honores, poder, riquezas, gloria y amor. Pero le faltan

    los medios para procurarse sta satisfaccin y por tanto vuelve la

    espalda a la realidad, como todo hombre insatisfecho y concentra

    todo su inters y tambin su libido en los deseos creados por su

    vida imaginativa, actitud que fcilmente puede conducirle a la

    neurosis. [] cuando el artista consigue dar a sus sueos diurnos

    una forma que los despoja de aquel carcter personal que pudiera

    desagradar a los extraos, y sabe embellecerlos hasta encubrir su

    equvoco origen y posee el misterioso poder de formar con ellos

    una fidelsima imagen de la representacin existente en su

    imaginacin, procura a los dems el medio de extraer nuevo

    consuelo y nuevas compensaciones de las fuentes de goce

    inconscientes, devenidas inaccesibles para ellos. De ste modo,

    logra atraerse el reconocimiento y la admiracin de sus

    contemporneos y acaba por conquista, merced a su fantasa,

    aquello que antes no tena sino una realidad imaginativa: honores,

    poder y amor.

    -Sigmund Freud, Introduccin al psicoanlisis,1969.

    Freud ve al arte como una posibilidad que tiene el creador para escapar de

    su realidad infeliz e insatisfactoria a travs de uno de los mecanismos de defensa

    al cual llama sublimacin que surge cuando el yo controla de manera

    inconsciente la energa psquica asociado a un deseo o representacin

    inaceptable haca actividades no censurables por su conciencia moral. En muchas

    ocasiones, las actividades socialmente sobrevaloradas como la ciencia, el arte y

  • 6

    la religin son consecuencia de la sublimacin de intereses, pasiones bajas y

    poco aceptables.

    Tambin me parece importante hablar sobre lo que el virtuoso dice de su

    oficio y dir que el artista crea para no morir. Busca cubrir por s mismo las

    insatisfacciones ms profundas de su alma a travs del arte. En palabras de

    Stephen King [] uno ni siquiera escribe por amor, aunque me gustara creerlo

    as. Lo hace porque no hacerlo es suicida y esa es la funcin primordial de la

    creacin artstica.

    Desde el punto de vista marxista se explica la utilidad del arte a travs de

    dos conceptos primordiales; base y superestructura. La economa es la base

    que determina las formas del estado y la sociedad. El arte, se encuentra adherido

    a esa superestructura dependiente del factor econmico, por lo que no es

    considerado un elemento originario, ni biolgico-natural, sino un fenmeno de

    evolucin humano-social.

    Para el marxismo, el valor est determinado por el trabajo que los bienes

    contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo, as que al

    hablar de arte, Engels afirma que La mano del hombre ha alcanzado ese grado

    de perfeccin, con el que ha podido realizar los milagros de los cuadros de

    Rafael, de las estatuas de Thorwaldsen, de la msica de Paganini slo a travs

    del trabajo3.

    Marx habla del trabajo del escritor diciendo que: El escritor debe tener la

    posibilidad de ganarse la vida para poder existir y escribir, pero en modo alguno

    debe existir y escribir para ganarse la vida.

    Cuando Branger canta:

    Vivo slo para componer canciones

    pero, oh Seor!, si me dejaran sin puesto,

    3 Engels, Dialctica de la naturaleza, 1875.

  • 7

    Compondra canciones para poder vivir.

    Se oculta en esta amenaza irnica la confesin de que el poeta deja de serlo

    cuando la poesa se convierte para l en un medio.

    -Carlos Marx, Debates de la sexta Dieta Renana, por un renano, 1842.

    No se piensa que el arte sea producido por grandes genios, sino que es

    simplemente otro modo de produccin econmico. Este arte es considerado una

    forma de control ideolgico que los grupos dominantes utilizan para mantener las

    relaciones de clases sociales de manera beneficia para ellos. Por eso, la vida de

    las sociedades en las modernas condiciones de produccin (el capitalismo),

    constituyen una acumulacin de espectculos. La clase lder controla el

    espectculo, el cual es inseparable del estado que trabaja para reproducir la

    divisin social.

    No puedo estar de acuerdo con las ideas de Marx, ya que mi espritu

    favorece el ideal romntico del arte. Me niego a aceptar al arte como un concepto

    que es indiferente a las necesidades de creacin y que atiende nicamente a un

    contrato econmico, a un modo de produccin.

    Creo que de poder atribuirse a las obras de arte una funcin social, sera la

    de su falta de semejante funcin. Por lo que me inclino a pensar a partir de la

    teora de Adorno sobre la funcin del arte que propone que, en una sociedad en

    donde todas las mercancas sirven para algo, la obra de arte se presenta como

    una mercanca absoluta que es para-s y no para-otro; y que, en ltima instancia

    no sirve para nada y, por esto mismo, es eficaz para la negacin de esa sociedad

    utilitarista. La falta de una funcin en arte hace que niegue y se resista a la

    sociedad en la que todo debe tener una funcin, por lo que, as, la falta de funcin

    hace que surja su verdadera funcin.

    Coincido con Hauser cuando dice que Todo arte est condicionado

    socialmente pero no todo en el arte puede ser definible socialmente4, por lo que

    4 Arnold Hauser, Introduccin a la historia del arte, 1961.

  • 8

    me parece que los conceptos de Marx, si bien logran explicar algunas funciones

    sociales del arte, desvalorizan a ste y mutilan gran parte de su esencia.

    Tambin comparto la idea de que Todo fenmeno artstico permanece

    para nosotros incomprensible hasta que hemos logrado penetrar en la necesidad

    y regularidad de su formacin5. Y es por eso que el hombre intenta describir las

    cualidades y caractersticas del arte y el entorno, por el miedo que siente a la

    incertidumbre, al no concebir los aspectos que conforman la vida cotidiana y

    vulgar. En ste caso nos referimos a la creacin artstica como algo que causa

    revuelo e inters por el hecho de que nos es incomprensible en su totalidad.

    El arte es una actividad que ha buscado el hombre para liberarse de las

    formalidades de la ciencia, de los compromisos religiosos y de la inmundicia en la

    que sumerge el poder. Es un espacio dedicado a la libre expresin del pensador,

    en el que todo es permitido ya que no existen los juicios de la razn para calificar

    algo de correcto o reprobatorio. Esas son las razones por las que necesitamos del

    arte, para alejarnos de una vida hermtica y escapar a las fantasas que son

    tachadas de incorrectas moralmente.

    En mi opinin, la funcin ms importante del arte consiste en el goce de la

    contemplacin, es decir, el arte por el arte. Ya que tomando al hombre como un

    ser hedonista sabemos que su necesidad primaria es la bsqueda del placer, y

    como bien dice Apollinaire sin los poetas, sin los artistas los hombres se

    hastiaran pronto de la monotona de la naturaleza.6

    Los artistas tienen un don que consiste bsicamente en hacer placentera y

    grata la cotidianidad, al presentarnos una idea sublime de la naturaleza e

    invitarnos a compartirla con ellos. Necesitamos del arte porque de otra manera no

    soportaramos la realidad tal y como se nos presenta y definitivamente, el hombre

    caera enfermo de melancola.

    Julio del 2014.

    5 Wilhem Worringer, La esencia del estilo gtico,1957 6 Guillermo Apollinaire, Les peintres cubistas, 1967.

  • 9