EL Güegüense

50
INDICE I- INTRODUCCIÓN.....................................1 DEDICATORIA........................................3 AGRADECIMIENTO.....................................4 OBJETIVOS..........................................5 JUSTIFICACIÓN......................................6 II- MARCO TEÓRICO....................................7 1. ORIGEN DEL GÜEGÜENSE..........................7 a. CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL..................8 b. FUNDAMENTACIÓN..............................12 2. CARACTERÍSTICAS DANZARÍAS....................15 a. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES...........15 b. VESTIMENTA DE LOS PERSONAJES................17 c. SONES DE LA MUSICA..........................20 3. IMPORTANCIA CULTURAL.........................22 a. DIFUSIÓN DE LA OBRA.........................23 b. ENRIQUECIMIENTO DE LA OBRA..................25 c. APORTE CULTURAL.............................28 d. PRESERVACIÓN DE LA CULTURA..................30 III- CONCLUSIONES...................................32 IV- RECOMENDACIONES................................33 V- ANEXOS..........................................33 a. CRITICAS.......................................33 b. FOTOS..........................................34

Transcript of EL Güegüense

Page 1: EL Güegüense

INDICEI- INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

DEDICATORIA........................................................................................................................3

AGRADECIMIENTO..............................................................................................................4

OBJETIVOS..............................................................................................................................5

JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................6

II- MARCO TEÓRICO.............................................................................................................7

1. ORIGEN DEL GÜEGÜENSE...................................................................................7

a. CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL................................................................8

b. FUNDAMENTACIÓN........................................................................................12

2. CARACTERÍSTICAS DANZARÍAS....................................................................15

a. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES..............................................15

b. VESTIMENTA DE LOS PERSONAJES.........................................................17

c. SONES DE LA MUSICA.....................................................................................20

3. IMPORTANCIA CULTURAL...............................................................................22

a. DIFUSIÓN DE LA OBRA..................................................................................23

b. ENRIQUECIMIENTO DE LA OBRA.............................................................25

c. APORTE CULTURAL........................................................................................28

d. PRESERVACIÓN DE LA CULTURA.............................................................30

III- CONCLUSIONES..........................................................................................................32

IV- RECOMENDACIONES...............................................................................................33

V- ANEXOS.............................................................................................................................33

a. CRITICAS.......................................................................................................................33

b. FOTOS.............................................................................................................................34

VI- BIBLIOGRAFIA............................................................................................................35

VII- GLOSARIO.....................................................................................................................35

Page 2: EL Güegüense

I- INTRODUCCIÓN.

El trabajo desarrollado en las siguientes páginas es un pequeño

aporte al conocimiento sobre el Güegüense entre en nuestra vida

cultural.

El Güegüense es la obra literaria más representativa de las raíces

indígenas latinoamericanas; es por esta razón el motivo por el cual

realizamos un estudio especial sobre el patrimonio obra intangible de

la humanidad.

El análisis literario de la comedia- bailete "El Güegüense"; lo

realizaremos de acuerdo a los conocimientos obtenidos en los planos

que conforman el desarrollo del presente trabajo los cuales son:

plano temático, plano compositivo y plano lingüístico. Hemos tomado

al Güegüense como un ejemplo para la interpretación en estos

planos.

Para una mejor comprensión hemos analizado las características

danzarías y su origen; para el que el lector de este documento tenga

una mejor comprensión al momento de ver la dramatizada.

Se determinaron las particularidades del vestuario para conocer cómo

están vestidos los actores y la semejanza que existe con la realidad

Nicaragüense.

Creemos y estamos seguros que es la obra más curiosa, interesante,

amena y expositiva del carácter del Nicaragüense; por lo tanto es

digna de haber sido nominada patrimonio de la humanidad por la

UNESCO.

1

Page 3: EL Güegüense

Además por ser el Güegüense un legado de nuestros antepasados

indígenas, es digno de conocerlo y bailarlo porque forma parte de

nuestra cultura e idiosincrasia.

2

Page 4: EL Güegüense

DEDICATORIA

Dedicamos primeramente a Dios nuestro creador y a nuestros padres

de familia y a la profesora, Ana Berta Cisnero a nuestra querida

directora Salvadora Armas y a todos los que colaboraron, con la

elaboración de este trabajo investigativo.

También le dedicamos este trabajo investigativo a todos los

estudiantes que al igual que nosotros han, de culminar sus estudios

con éxito y el conocimiento necesario para aprender nuevas metas.

3

Page 5: EL Güegüense

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios por habernos dado sabiduría y

entendimiento.

A nuestros padres por darnos su apoyo incondicional y en nuestros

maestros por habernos enseñado, por guiarnos en el camino del

saber para culminar con éxito este trabajo.

A las distintas instituciones que nos brindaron la información

necesaria, y a todos los que colaboraron y nos brindaron un minuto

de su tiempo para realizar nuestro trabajo investigativo.

4

Page 6: EL Güegüense

OBJETIVOS

General:

Analizar la importancia de "El Güegüense" en la danza Nicaragüense

como un legado cultural.

Específicos:

1. Puntualizar las características danzarías en la obra del

Güegüense.

2. Determinar las particularidades del vestuario y parafernacias de

los personajes de la obra "El Güegüense".

3. Destacar la importancia de la obra El Güegüense en la danza

de Nicaragua.

5

Page 7: EL Güegüense

JUSTIFICACIÓN

Hablar del Güegüense es profundizar en nuestras tradiciones y

resaltar nuestra identidad nacional.

El haber escogido este tema, es para brindar la información necesaria

que permita conocer a profundidad el origen; la trascendencia y la

originalidad de El Güegüense, así como la preciosidad, o más bien la

majestuosidad de El Güegüense y su forma de representar la picardía

el humor y el humanismo del Nicaragüense.

Los interesamos por destacar la forma en que El Güegüense ha

venido perdiendo su originalidad como una obra que nace en las

calles, en las fiestas patronales de los pueblos y es llevada al teatro;

pero aun así pone de manifiesto el valor literario y lingüístico que nos

identifica y nos caracteriza a los Nicaragüenses con El Güegüense,

mediante presentaciones teatrales.

Esta obra es atractiva y muy interesante por su contenido valioso y

como patrimonio cultural de la época colonial y en la actualidad es

patrimonio de la humanidad, declarado por la UNESCO.

6

Page 8: EL Güegüense

II- MARCO TEÓRICO

1. ORIGEN DEL GÜEGÜENSE.

El nombre Güegüense proviene de la palabra náhuatl "huehue" que

significa viejo y "tzin" que se traduce en diminutivo reverencial:

"Huehuetzin" significa entonces: "respetable anciano" para todos

significa: viejo farsante. Sin embargo otros estudiosos lo derivan de la

palabra Cueccentzin que significan "gran sinvergüenza".

El Güegüense Macho Ratón es una obra teatral danzaría surgida

según los estudios en el siglo XVII.

Es producto de la mezcla de dos vertientes culturales, la indígena y la

española, lo que se puede apreciar en el texto escrito en la

comunicación de la (lengua náhuatl y española), la música, la trama y

el vestuario del representativo del mestizaje producido en la región

durante el periodo de imposición cultural hispánica.

La obra constituye una protesta dirigida al sistema de gobierno

colonial, en virtud de los excesos de poder y corrupción que

caracteriza a las autoridades españolas de la época, en perjuicio de

la población mestiza e indígena. No es de extrañar entonces, que el

protagonista de la obra, denominado "Güegüense"; crítica de una

manera sátirica y burlesca al gobierno español local, debido a las

presiones económicas a las que estaba sometida.

El "Güegüense" es una expresión cultural del municipio de Diriamba,

departamento de Carazo, República de Nicaragua; este municipio

está ubicado a 42 km al sur de la capital Managua.

7

Page 9: EL Güegüense

a. CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL

En el siglo XVII, en las calles de una pequeña ciudad colonial

Nicaragüense gobernada por autoridades españolas y habitada por

indígenas y mestizos, comenzó a interpretarse una comedia bailete

de gran valor cultural que expresaba un rechazo a la dominación

hispana de manera burlesca, ingeniosa y creativa con el tiempo, la

obra pasó a ser símbolo de identidad para el pueblo de Nicaragua por

su carácter de protestar.

El Güegüense nace en la ciudad de Diriamba en el actual

departamento de Carazo. En varias teorías sobre la fecha con

certeza de su lengua primigenia de representación era el náhuatl

local la obra se representaba como teatro callejero, en las narices de

las autoridades coloniales españolas civiles y militares, el pueblo de

la zona había demostrado su fuerte carácter con un fuerte rechazo,

rebeldía contra el dominio español desde la llegada de los primeros

conquistadores en 1522 el capitán de la conquista Fernando Dávila

se topó en la región con la tribu local encabezada por el cacique

Diriangén, los indígenas recibieron cortésmente a los extranjeros y

escucharon sus demandas que incluían el sometimiento a la

autoridad de la colonia española y la conversión al cristianismo,

pidieron un breve tiempo para considerarlas y al volver arremetieron

con furia contra el invasor.

8

Page 10: EL Güegüense

El Güegüense una obra interesante por los componentes que la

conforman como comedia bailete, parlamentos, música y danza así

como por la indumentaria teatral de los actores, la cual se asemejan a

las utilizadas en sus orígenes, con algunas modificaciones y

enriquecimiento que se ha venido dando a lo largo del tiempo.

9

Page 11: EL Güegüense

CULTURAL

El Güegüense o Macho Ratón una comedia bailete, de procedencia

anónima, escrita a mediados del siglo XVII es una mezcla de español

y náhuatl.

El "Güegüense" se solía representar durante las fiestas patronales en

las calles de Nandaime, Masaya, Catarina, Nikinohomo, Masatepe y

Diriamba, los pueblos de la meseta, por actores populares

enmascarados y vestidos en los trajes de vistosos colores que

corresponden a los personajes de la obra una tradición ya perdida.

En la danza y representación teatral se usan máscaras en la

personificación de animales, también para representar a los

españoles. Así como la vestimenta propia de la época colonial.

El milenio de la picardía, expresados en frases de doble sentido,

vienen hacer una forma de resistencia embozada frente al poder y la

burocracia. El Güegüense, funde el teatro y la danza, denuncia social

y el elemento único, el lenguaje formalizan y procoz, la resignación y

el insulto, la conciencia rebelde y el pacto cómplice, asimismo, logra a

la perfección al protagonista, producto del ser esencialmente mestizo.

El Güegüense es una "comedia bailete o comedia danzante" consta

de 14 partes musicales. El Güegüense puede ser considerado como

"multicomedia" consta de danza (los movimientos y mímicas de los

personajes); la música que se interpreta en las fiestas regionales

pintura y artesanía las máscaras y vestimentas de los personajes y

10

Page 12: EL Güegüense

poesía, los parlamentos tragicómicos de los personajes, música y

danza.

LITERARIO

"El Güegüense es una obra que por su calidad teatral y literaria ha

sido considerada una pieza literaria clásica, por los estudios de teatro

en el continente"

La construcción literaria de El Güegüense permite una variedad de

interpretación, para unos, El Güegüense es un trabajador astuto y

próspero comerciante que no quiere pagar impuestos al gobierno.

Impuestos por la colonia española. Para otros El Güegüense es un

pequeño comerciante habilidoso, pícaro y estafador y que hace uso

de sus mil mañas para embaucar a las autoridades españolas de las

que no sólo consigue evitar el pago de impuestos sino también casar

a uno de sus hijos con la propia hija del gobernador.

El Güegüense, constituye un digno representante de su carácter

pícaro, astuto y rebelde.

11

Page 13: EL Güegüense

b. FUNDAMENTACIÓN.

Fundamentación de la época en que se escribió El Güegüense

Se puede ubicar en la plenitud del siglo XVII, dentro del contexto del

surgimiento de una nueva clase social, la presencia de la lengua

náhuatl y el castellano, del agotamiento del sistema colonial, de las

prohibiciones comerciales, contradictoriamente de la expansión del

comercio en todas las provincias de Centroamérica. Los mestizos

constituían el grupo social que buscaba un espacio significativo en la

sociedad, un grupo que imperaba sobre las vías de comercialización

y que a un sin tener las condiciones económicas de los españoles

natos, iniciado en el intercambio comercial por la región,

convirtiéndose así en "buhuneros" y "contrabandistas".

La comercialización de productos a lo largo de las provincias era una

tarea exclusiva de los mestizos y de los españoles pobres; los indios

no ejercían el comercio, la mayoría eran agricultores y

minoritariamente artesanos, dedicados al hilado y tejido de telas,

teñidos con el añil, que mencionan "El Güegüense".

La obra surge y se consuma en un periodo en el que Granada

prosperaba, al igual que Florencia el contrabando terrestre en

México, pues no llegaba flotas directas a causa de la llamada "Ruta

China". La crisis española era real, factor que la Dora reflejaba

cuando dice:

12

Page 14: EL Güegüense

Alguacil:

En primer lugar, escandaloso no tener

ni mesa de oro, como en mi mantel dorado,

ni ping pero devoro, ni pluma de oro, ni secante

de oro y sólo tenemos papel en blanco

donde asentar los favores.

Otro elemento que lo reafirma esa solicitud de vino, que eran muy

difícil obtener.

Güegüense:

Ya vez el favor pide el señor

Gobernador tastuanes, un par de botijas

de vino de Castilla para venderlas.

Te atreves a buscarlas o a sacarla las

Muchacho?

Don Forsico: No tengo de donde, papito?

Ambos personajes juegan con el hecho de obtener el divino de

Castilla, que surge, pero de dudosa procedencia, no exactamente de

Castilla y via contrabando. Situación reflejada en el texto, en varias

ocasiones; tal es el caso del vestido de la dama "vestida con saya de

la China, medias de seda y zapatos dorados..." productos que

ingresaban de contrabando.

13

Page 15: EL Güegüense

Estudios del Güegüense, han utilizado los diálogos como evidencia,

en éstos se pueden constatar los bienes del Güegüense por tierras

de México y pueblos de Guatemala y El Salvador, aportando

muestras de que El Güegüense era un comerciante acostumbrado a

ingresar los productos de forma que fuera y por las vías necesarias,

con mulas o los machos cargados de mercancías.

Otro dato fundamental lo brindaba la mención del auge de añil,

producto que surge a inicios del siglo XVII, de esto fray Alonso Ponce

refiere que para 1 613, sobre la carretera de subtiava a Granada,

había grandes plantaciones de añil bien establecida, Germán Romero

nos dice al respecto "la producción de añil es atestada desde el siglo

XVII. Después la producción parece haber disminuido".

14

Page 16: EL Güegüense

2. CARACTERÍSTICAS DANZARÍAS

Los corridos y alegres bailes que forman parte de la identidad

nacional, surgen de la estrecha relación que existió entre los

españoles y los pueblos indígenas.

En el caso de El Güegüense se pueden decir que su historia como

baile tradicional puesto en grandes escenarios, es muy reciente, no

existían coreografías bien elaboradas para incluirlo dentro del

repertorio de los grupos de danzas folklórica profesional.

Una delas características de la danza El Güegüense es la música

que va acompañada de sones musicales ejecutados con un violín,

guitarra y tambor.

a. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES

Güegüense: Es el principal personaje, este es un comerciante

burlón, picaresco, igualado, desconfiado, con buen humor, se burla

de la autoridad y le demuestra la picardía del Nicaragüense de ayer y

de hoy, es fanfarronero y se hace el sordo cuando le conviene y lo

veremos en el ejemplo que se presenta a continuación:

“Reales de plata, Güegüense”… Redes de platos”, “pesos duros,

Güegüense”… “¡Ah!” quesos duros, Güegüense”.

Indio de sangre notable, de oficio buhonero y de quien se sospecha

colabora con la pachanga de los señores principales.

15

Page 17: EL Güegüense

El gobernador Tastuanes: Se presenta intentando ejercer su

autoridad en el territorio donde dispone el mando, pero sin recursos

suficientes en esta situación su autoridad es reconocida pero la

intentan evadir, no es déspota, ni cruel, él es más bien abierto a las

opiniones de los demás aprovecha su posición para beneficio propio.

Don Forsico: Este es el hijo del Güegüense, se caracteriza por una

conveniente sumisión formal al padre, el actúa con independencia y a

espaldas de aquel cuando le conviene, esta relación dicotómica de

sumisión y rebeldía. Respecto a su padre se mantiene cuando se

casa con Doña Suche Malinche.

Don Ambrosio: Entenado del Güegüense, evidencia una abierta

deslealtad al poder putativo y celos de hermano, poco dispuesto a

colaborar en los negocios familiares y más bien a hacerlo fracasar, da

la impresión de no sentirse beneficiado por ellos a pesar de vivir de

los mismos.

Alguacil Mayor: Tiene bajo su responsabilidad guardar el orden

público (es la autoridad policial) actúa con servilismo ante el

gobernador y ejecuta con sumisión sus órdenes aprovecha su puesto

y relación privilegiada con la máxima autoridad local para beneficio

propio. No le importa un pequeño insulto habiendo dinero de por

medio. La actividad es más o menos clara: adulación y servilismo

hacia arriba y extorción, represión hacia abajo.

16

Page 18: EL Güegüense

Escribano Real y Regidor Real: Son representativos de la

burguesía colonial. Su participación es mínima. El escribano aparece

solito. El regidor solo aparece al final alrededor de los desposados y

el Güegüense.

Doña Suche Malinche y las dos Damas: son los personajes

femeninos de la obra, su papel es pasivo y mudo. Refleja un estado

de supreditacion de su género en la sociedad colonial, siendo

tratadas por los hombres como mejor objeto de complacencia y

presunción. Además Doña Suche Malinche, supuesta hija del

gobernador, quien para burlarse del Güegüense la substituye con una

mujerzuela en una falsa boda con don Forsico y las dos damas

fueron traídas del burdel por el escribano.

Los cuatro machos: su papel es de comparsas en el aspecto teatral

de la obra, aunque activo en la faceta danzaría, son cuatro; viejos,

Guajaqueños, mohíno, moto y son personificados enmascarados.

b. VESTIMENTA DE LOS PERSONAJES

El vestuario de los personajes se divide en dos partes: el de los

señores principales, o protagonista, aquellos que declaman

parlamentos y el de los machos o personajes secundarios.

Los señores principales como el Güegüense, Don Forsico, Don

Ambrosio, El gobernador, Alguacil Mayor, Escribano Real, usan

17

Page 19: EL Güegüense

camisa de manga larga de diversos colores (Blancas, a rayas, a

cuadros). Llevan chaleco negro, gris o azul, pantalones de diversas

texturas y colores y zapatos negros. La tela es variada,

principalmente de seda y algodón, dril y poliéster. Su elaboración es

básicamente artesanal y tienen la función específica, de identificar a

los señores principales como personajes representantes del sistema

dominante.

ACCESORIOS

Mascaras de maderas, de palo, de agua, de cedro, son

elaboradas artesanalmente por mascareros de la zona.

Sombreros de pito, forrados con tela de algodón de color

negro, rojo y azul y llevan pequeños espejos y su elaboración

es artesanal.

Monedas y cadenas de oro elaboradas de níquel o forradas de

papel dorado, su elaboración puede ser industrial o artesanal,

estas son colocadas en los delantales, chalecos y sombreros a

las elites o sistema dominante.

Chischiles, elaborados de metal (latón) y madera, adentro

llevan pequeñas piedras de barro o arena, su elaboración es

artesanal, lo llevan todos los personajes y es usado para llamar

la atención.

18

Page 20: EL Güegüense

Copa pequeña color azul, rojo y negro, de tela de seda y

representa el estatus de los personajes.

Flores de diversos colores, elaboradas artesanalmente de

plástico o pueden ser naturales. Esos adornan los sombreros y

los Chischiles y tienen un carácter decorativo.

Pañuelos de diversos colores de elaboración artesanal y sirven

para decorar el chischil y las mangas de la camisa.

Delantal de color negro y azul donde exhiben las monedas y

cadenas de oro. Su función es decorativa.

Centros, estos los llevan el aguacil, el escribano y el regidor,

adornado con flore.

Estada de madera, exclusivo, del gobernador.

Tajona de madera y cuero, la lleva el Güegüense.

El uso exagerado de estos accesorios les permite a los

personajes caracterizarlos y ubicarlos en una época especifica.

Damas: llevan vestidos de seda en forma de túnica. Sombreros

con muchas flores, cintas de seda, cadena de oro elaboradas

de fantasía o de papel dorado y guirnaldas.

19

Page 21: EL Güegüense

Machos: llevan camisas de manga largas de varios colores, de

tela de algodón, pantalón de dril, chaleco negro, gris, o azul,

mascara tallada en madera de palo de agua o cedro, pintadas

de color negro con pequeños detalles dorados, penacho de

cabuya teñida de colores diversos, su elaboración es artesanal;

identifican y caracterizan a los personajes secundarios de la

obra. Se diferencia de ellos el macho viejo por un pequeño

cofre que lleva en sus manos.

c. SONES DE LA MUSICA

Una delas características de la danza del Güegüense es la música

que va acompañada de sones musicales ejecutados con violín,

guitarra y tambor. Actualmente se conocen y ejecutan ocho sones:

Entrada

Es cuando los españoles llegan montados a caballo, por

su imponencia, lo cual los indígenas ignoraban y se

mostraban sumisos.

San Martin

Se hace la preparación de la fiesta y lo que es la disputa

de los representantes españoles e indígenas.

Son de los machos

20

Page 22: EL Güegüense

Muestra del baile de los machos, a partir de ahí el

indígena y el Güegüense comienza a hacer resistencia a

través de burla y sátira.

Son del villancico

Se da la disputa de quien está embaucando a quien, por

que el español bajo sus principios y valores estaban

perdiendo poder económico, y el indígena estaba

adquiriendo estatus social.

Son de las dos damas

Entrada de Doña Suche Malinche, la cual llega cuando

esta la disputa del Güegüense y el gobernador, y seda el

contrato de matrimonio.

Son del borracho

Se da la fiesta y el Güegüense brinda con el gobernador,

hasta emborracharlo y de esta manera se burla de él y lo

despoja de sus riquezas.

Ronda

Es donde los personajes dicen su parlamento y cambian

de posición.

21

Page 23: EL Güegüense

22

Page 24: EL Güegüense

3. IMPORTANCIA CULTURAL

La obra el Güegüense o Macho Ratón tiene sus medios de expresión

en el marco de las festividades religiosas de san Sebastián, santo

patrono de Diriamba. Estas fiestas se desarrollan del 17 al 27 de

enero de cada año, siendo el 20 y el 27 los días en que el santo es

llevado en procesión por las calles de la ciudad en compañía de san

marcos y Santiago, santos patronos de las ciudades aledañas de san

Marcos y Jinotepe, respectivamente. Durante todas estas

procesiones la obra es representada como un medio a través del cual

los ejecutantes “pagan la promesa” por algún favor recibido de san

Sebastián.

Es una obra representativa de la situación política social de la época

de la colonia, en la que se pone de manifiesto el sutil talento,

capacidad y habilidad de su desconocido actor.

Encierra esta obra del Güegüense, toda la política clasicista indígena

anti española y anti - colonialista. Encada pasaje o parada, a como la

llaman sus intérpretes actuales, se aprecia la hilaridad con que el

pueblo indígena ataca al señor gobernador Tastuanes, quien en cada

intervención en la obra, revela su incapacidad para refutar los

argumentos esgrimidos por el indio, o cuando da a conocer su

ignorancia a cerca de lo nuestro, lo cual motiva las frecuentes burlas

del Güegüense.

23

Page 25: EL Güegüense

a. DIFUSIÓN DE LA OBRA

EL Güegüense es o Macho ratón, fue dado a conocer en 1883 por el

historiador y literato norteamericano Daniel Garrison Brinton, quien lo

tradujo al inglés y lo público en los EEUU en la biblioteca de literatura

aborigen americana. La publicación la hizo después que el doctor, C.

H Berent le entregase los manuscritos que obtuvieron en 1874, estos

manuscritos fueron obtenidos inicialmente por Juan Eligio de la

Rocha, un investigador de las lenguas aborígenes de Nicaragua

probablemente a mediados del siglo XIX.

GÉNERO

Híbrido sincrético único en su género: integra diversos componentes

culturales propios de la tradición popular oral, escénica y artesanal.

Su origen producción, función uso del espacio y público, lo tipifican

como un acontecimiento escénico participativo: cosa del sentido

escénico totalizador de la fiesta religiosa tradicional, urdido por la

promesa del mayordomo y la mano del artesano ; el terco empeño del

dueño y ejecutantes de baile y el resto aliviado del pagador de

promesa gestores, receptores y transmisores de máscaras,

enramada, chis Chile, al corporativo y ofrenda; tocados de plumas,

instrumentos musicales y picadillo; el texto, chicha, una carta mal y la

peaña del Santo; así como los códigos y estos escénicos de las

danzas.

24

Page 26: EL Güegüense

MÚSICA

Esta obra va acompañada de sones musicales ejecutados con violín

guitarra y tambor actualmente se conocen y ejecutan ocho sones

denominados: entrada, ronda, villancico, corrido, San Martín, porto

rico o son de las damas, son de los machos y el borracho; los que se

van interpretando a lo largo de la procesión y de la representación del

atrio, y que se detiene Inc. "parada" que implica detener la música,

decir el parlamento y actuar.

Los instrumentos utilizados son muy sencillos y tiene la característica

de ser elaborados en la propia comunidad concerniente, algunos de

origen indígena (tambor), otros de origen español (guitarra y violín).

Generalmente, sus ejecutantes son tres.

Tambor: instrumento de percusión de origen indígena, elaborado con

piel de venado, madera de cedro (ceiba pentandra) o palo de agua.

Tiene forma cilíndrica en cuyos extremos se coloca un pergamino de

piel de venado, superficie con lo cual se produce el sonido. Este

pergamino se encuentra sujetaba la cara manera por un aro de metal,

el cual a su vez, es entrelazado con hilo de Manila, que tiene función

de pensar el pergamino, para regular su sonido.

Violín: es el principal instrumento la música del Güegüense, de origen

europeo, elaborado de madera de Talalate y cuerdas de nailon, su

método de producción es artesanal, fabricado por artesanos de la

región de la lengua de Masaya (meseta de los pueblos).

25

Page 27: EL Güegüense

Guitarra: instrumento de origen europeo, sirve acompañamiento a los

anteriores, elaborado con madera de cedro y cuerdas de nailon, por

artesanos de Masaya (meseta de los pueblos).

b. ENRIQUECIMIENTO DE LA OBRA

LA LENGUA EN NICARAGÜENSE EN "EL GÜEGÜENSE"

Esta obra original consta de 14 partes musicales bailables y 314

parlamentos. En esto se usa mezcla de náhuatl con español y se

estructura como 500 vocablos en español y 77 en náhuatl, pero la

presencia en náhuatl no consiste sólo en vocablos de dicha lengua,

sino también en las formas líquidos de la misma. Como la afirma

Carlos Mantica en el siguiente ejemplo:

"Otros piensan que con el Güegüense se da la nahualización del

castellano cielo de forma y lo convierte en un dialecto a partir del

Güegüense, se inicia con un proceso de castellanización de ese

dialecto que continúa hasta la fecha.

Otro estudio que realizó Carlos Mantica y afirma que esta obra

pertenece a un género literario de los nahuas (Cuecue Chevicatl). O

sea tanto o baile picaresco y posiblemente se derive de la palabra de

origen náhuatl "Cuecietzin o cuecuech" significaría gran sinvergüenza

o travieso.

Sin embargo Francisco Pérez Estrada opina que la palabra

Güegüense se deriva del náhuatl hue-hue que significa viejo y por su

26

Page 28: EL Güegüense

parte Mantica lo refuta en el sentido de que el personaje no es un

viejo, sino un pícaro derivado de su nombre Cuecuetzin.

El Güegüense es una comedia en donde se caracterizan acentos de

nicaragüenses, sin embargo salta con una limpieza y acróbata del

habla popular a una suerte de lengua imitativa de aquellos afectados

y formularios de los ambientes oficiales de la época como lo afirma

Enríquez Zepeda.

FIGURAS LITERARIAS

En esta hora se utiliza unos recursos lingüísticos tales como:

Paronomasias simples: son aquellos en donde se emplean palabras

dobles como similar escritura: ejemplos.

Cascuanes Y Tastuanes

Provincial Y Provinción

Salarios Y Saludos

Paronomasia dobles: son aquellas cuando se emplean como se

utiliza un par de frases con doble sentido: ejemplos.

Alzar el fondo y calentar el jarro.

Pesos duros y quesos duros.

Reales de plata y redes de platos.

27

Page 29: EL Güegüense

Paronomasia triples: son aquellas que se elaboran parecidos a través

de vocablos distintos: ejemplos.

Coraje, paraje y abraje.

Encogidos, cogidos y cojudos

Alusión: en esta obra nombra objetos desconocidos por ellos hablan

como si los tuvieron:

El Güegüense dice delante del señor gobernador: alcen, muchachos,

miren cuanta hermosura. En primer lugar, cajonería de oro, cajonería

de plata, huipil de pecho, huipil de pluma, medias de seda, zapato de

oro, y plata, muchintes hermosura, señor gobernador Tastuanes,

asagoneme Lucero de la mañana alumbra del otro lado del mar.

Asíndeton: consiste en sus primeras conjunciones y sustituir por

coma: en primer lugar lamentamos no tener una mesa dorada,

ninguna carpeta dorada, ningún tintero de oro, ni plumas de oro,

ninguna salvadera de oro, ni un papel blanco y demás cosas

necesarias.

Conjunción: consiste en la representación de "y" en diferentes cosas:

¿Corriendo y volando? ¿Cómo quiere que corra y vuele un pobre

viejo, lleno dolores y continuas calamidades? Amigo capitán alguacil

28

Page 30: EL Güegüense

mayor, y un jilguero que está en la portada del señor gobernador

Tastuanes, ¿qué es lo que haces?

c. APORTE CULTURAL El Güegüense es una muestra de la capacidad creativa popular

en situaciones adversas, cultura que se reinventa a fin de

tomar espacios que aseguren su persistencia.

Conjuga la cultura española y la indígena, funcionando en la

obra elementos provenientes de ambas: náhuatl y español;

teatro indígena y teatro misionero; simbologías, danza y

música.

De manera extraordinaria, el Güegüense nos presentan la

pervivencia de un género literario ya extinto, el teatro

prehispánico, conjugado de manera excepcional con los

elementos artísticos del teatro europeo.

Siendo una obra de carácter religioso logra insertarse en la

fiesta patronal utilizando sus ritos, la promesa, la procesión y la

penitencia, escapando así de la censura. Dicha manifestación,

inherente al pueblo mestizo, logra implantarse como un

fenómeno cultural trascendental, viviente a través de los años,

que prevalece en su contexto geográfico original.

29

Page 31: EL Güegüense

OTROS VALORES.

El Güegüense surge como una expresión cultural de los grupos

marginados, usando los recursos producidos por el ingenio

popular, donde se mezclan en náhuatl con el español, usando

como un medio de comunicación popular en la vida cotidiana

de la época.

El Güegüense es como un hecho cultural, ha sobrepasado las

posibles intenciones del autor a los autores anónimos. Obra

nacida como una expresión de protesta, sin un sentido

religioso-que logra, gracias al ingenio popular-insertarse dentro

del tejido de la religiosidad popular.

30

Page 32: EL Güegüense

GÉNERO: TEATRO CALLEJERO

Atípica, "el Güegüense" pertenece a un conjunto minoritario de obras

coloniales cuya trama es civil o laica, no religiosa, es decir, no

responde a las finalidades cristianizantes o catequizadoras del teatro

al primer siglo colonial; aunque se escenificado en el marco de las

festividades de los santos patronos de estos pueblos.

Carece de escenografía porque es teatro callejero aunque el propio

discurso literario ubique la acción en casa del Güegüense y en los

parajes y salones de un cabildo real.

d. PRESERVACIÓN DE LA CULTURA.

Encontramos en esta demanda popular condenatoria, la sátira más

inteligente contra el régimen monárquico, lleno de crueldades,

mentiras, injusticia y abusos.

La intención y el contenido de cada pasaje es un verdadero instar al

pueblo indígena en la valorización de su organización: a ser

defensivos, cautelosos y a veces hasta desconfiar del mismo mestizo.

Se ha perdido parte de lo original que lo contiene, está escrito en

náhuatl y español, actualmente bastante adulterado, leamos una de

sus partes que dice:

"Matateco dio mis piales señor gobernador Tastuanes" saludo de la

época colonial española. En otra intervención el Güegüense dice: mi

31

Page 33: EL Güegüense

Dios te mate. Tu Dios te guarde en la tumba señor gobernador

Tastuanes.

También cuando el gobernador Tastuanes dice al alguacil mayor:

Matafeto, mis Cualis quilis no pilse capitán alguacil mayor. No pilse si

mocaga campamento señores principales, sones mudanzas,

villancicos, macana y paltechua (inar mocabildo). El señor Dios

misericordioso proteja, querido hijo mío, capitán alguacil mayor, hijo

mío suspéndase en las mansiones de los señores principales, la

música, baile, la velada, los casamientos y demás cosas que se

alegran nuestro cabildo real.

Don Forsico y su padre el Güegüense le contestan: cuelguen del

campamento las cabezas famosas de los señores principales,, con

sus dientes bien peladitos y moviéndose, se contera mucho el cabildo

real. Algunos autores y críticos opinan que la obra que es una farsa

preparada para divertir a los indígenas, otros que es una semi-

bailete o un sainete, por ejemplo el doctor Brinton, pero estos autores

no toman en cuenta los efectos de los sinónimos en náhuatl,

indispensables en complemento valorativo de la obra.

Hoy en día no existe ningún grupo de ballet en danza folklórica

profesional que no incluía dentro de su repertorio del baile del

Güegüense. Sin embargo fue el ingenio mestizo de Ronald Abud

Vivas, director del vale folklórico nicaragüense que le dio vida a las

distintas interpretaciones danzáriasas que hoy en día se disfrutan en

los escenarios tanto nacionales como internacionales.

32

Page 34: EL Güegüense

No obstante, manifestamos ver con buenos ojos el que la sociedad civil se involucre en ese esfuerzo con el espíritu de aportar a la preservación de la obra nacional y por supuesto local, en vista que Diriamba acunado el Güegüense desde hace tres siglos.

III- CONCLUSIONES

El Güegüense es un verdadero fortalecimiento a la conciencia social

indígena y de su personalidad colectiva que se fortifica en la

solidaridad por el odio al opresor extranjero. La confianza que el

pueblo indígena andaba a sus dirigentes, era el grande apoyo a los

acuerdos de sus consejos revolucionarios, con marca fuerzas

demostrativas del implacable desprecio contra los blancos.

Esta obra encierra todo movimiento liberacionista, divulgado en

aquella época colonial, en todos los sectores oprimidos en dura lucha

contra el opresor extranjero. Además de la grandiosidad política y

social que encierra, trata de consolidar la unidad racial necesaria

para contrarrestar la política de las altas autoridades reales.

Cabe señalar que el Güegüense es la representación misma del ser

nicaragüense y constituye a la representación de nuestra

idiosincrasia, cultural, lingüística y literaria.

El mensaje del Güegüense es un verdadero, fortalecimiento a la

conciencia social indígena donde su naturalidad se ha venido

perdiendo a lo largo del tiempo, debido al poco interés de los

gobiernos y de los mismos profesores de danza que no les importa

mantener viva dicha tradición.

33

Page 35: EL Güegüense

34

Page 36: EL Güegüense

IV- RECOMENDACIONES

V- ANEXOS

a. CRITICAS

Según el profesor de danza de la escuela de bellas artes y director de

la casa de cultura del departamento Diriamba Heriberto Mercado,

afirma, que la danza del Güegüense es una danza de patio y callejera

que no puede ser llevada al escenario, ya que ésta pierde su esencia

y se convierte en una danza representativa o típica; por lo tanto se

puede decir que es una danza de tipo callejera, es decir creada en

las calles.

Según el profesor mercado, el Güegüense no tiene una fecha de

cuando surge y cómo surge, por lo que esto es lo que lo hace

folclórico.

Se puede afirmar que nace como una forma de comunicarse con los

dioses y como no podían hablar, se comunicaban con ellos por medio

de la danza.

En la danza del Güegüense cada paso tiene un léxico, cada

movimiento del cuerpo forma una sílaba, cada paso encadenado

tiene que transmitir algo.

Para el profesor Heriberto Mercado el Güegüense representa una

reliquia, es como haber sobrevivido a un terremoto, es algo que no

35

Page 37: EL Güegüense

sabe cómo escribirlos ya que él tuvo la oportunidad de bailar el

Güegüense tal y a cómo era sin saber lo que era el Güegüense.

b. FOTOS

36

Page 38: EL Güegüense

VI- BIBLIOGRAFIA

VII- GLOSARIO

37