EL GUPPY

8
EL GUPPY Poecilia reticulata Descripción Distribución Condiciones Alimentación Cría Acuario Nombre común: Guppy. Nombre científico: Poecilia reticulata, Lebistes reticulatus. Descripción: Pertenecientes a la familia Poecilidae, quizás sean estos los "vivíparos" más conocidos por los aficionados, y una de las especies que más pasiones despiertan. Pese a su facilidad de cría, que podría haberle relegado al puesto de pez para principiantes, miles de aficionados en todo el mundo se dedican a reproducir este pez y a obtener nuevas variedades. Es una de las pocas especies en las que cualquiera con un mínimo de instalaciones, algunos conocimientos y dedicación puede obtener resultados espectaculares con la cría selectiva. Como otros muchos hechos relacionados con el guppy, la historia de su clasificación taxonómica está llena de peculiaridades. La historia del guppy es la de un pez descubierto tres veces. En 1859, un zoólogo alemán llamado Peters describe una nueva especie de pez a la que llama Poecilia reticulata. Cuatro años después (en 1863), un hombre

Transcript of EL GUPPY

Page 1: EL GUPPY

EL GUPPYPoecilia reticulata

  Descripción Distribución Condiciones Alimentación Cría Acuario

Nombre común: Guppy.

Nombre científico: Poecilia reticulata, Lebistes reticulatus.

Descripción: Pertenecientes a la familia Poecilidae, quizás sean estos los "vivíparos" más conocidos por los aficionados, y una de las especies que más pasiones despiertan. Pese a su facilidad de cría, que podría haberle relegado al puesto de pez para principiantes, miles de aficionados en todo el mundo se dedican a reproducir este pez y a obtener nuevas variedades. Es una de las pocas especies en las que cualquiera con un mínimo de instalaciones, algunos conocimientos y dedicación puede obtener resultados espectaculares con la cría selectiva.Como otros muchos hechos relacionados con el guppy, la historia de su clasificación taxonómica está llena de peculiaridades. La historia del guppy es la de un pez descubierto tres veces. En 1859, un zoólogo alemán llamado Peters describe una nueva especie de pez a la que llama Poecilia reticulata. Cuatro años después (en 1863), un hombre llamado De Filippi describe una nueva especie a la que da el nombre de Lebistes poeciloidesGirardinus guppyi. Nuevamente se trataba del guppy. Por si la cosa no estaba la suficientemente liada aún, con una misma especie con tres nombres diferentes, en 1913 Regan entra en escena, y clasifica en decisión salomónica la especie como Lebistes reticulatus (mezcla del nombre dado por Peters y De Filippi). Esta es la denominación que se consideró válida durante muchos años, y aún hay quien la utiliza. La taxonomía del guppy fue revisada y se le concedió el mérito de su descubrimiento a quien primero lo descubrió, es decir, a Peters, aceptándose como válida la denominación Poecilia reticulata. Al final, fue el pobre De Filippi el que se quedo con las manos vacías, y el señor J. L. Guppy el que vio su nombre en boca de todos, al pasarse a denominar vulgarmente este simpático pececillo como

Page 2: EL GUPPY

guppy.

El guppy "original", tal y como aparece en sus hábitats de origen, es un pez bastante distinto del que podemos ver en los acuarios. El color es extremadamente variable, incluso en los animales salvajes, predominando en su librea el azul, el plateado, el rojo, el marrón y el negro. En los ejemplares salvajes es característica una mancha de color oscuro sobre la línea media algo por detrás del opérculo. Las hembras presentan una librea mucho menos vistosa que los machos. La aleta dorsal es corta y se sitúa un poco por detrás de la mitad del cuerpo. Las aletas ventrales se sitúan por delante de la dorsal y por detrás de las pectorales, e inmediatamente tras ellas aparece la aleta anal. La aleta caudal tiene forma redondeada. El cuerpo es más alargado y esbelto que en el caso de otros poecílidos, pero también en esta especie la zona ventral tiene una región de perfil convexo. La boca es terminal y superior.Los machos no superan los 3,5 cm. de longitud, excepto en el caso de variedades gigantes en las que pueden alcanzar los 6 cm. Las hembras no rebasan los 6 cm. (8 cm. para las variedades gigantes).Como ya hemos dicho, en poco se parecen ya los guppys a sus antepasados salvajes. La cantidad de variedades es enorme, tanto en lo que se refiere a la forma de las aletas (dorsal o caudal), como a la coloración y a el tamaño (variedades gigantes), combinándose para dar lugar a un número casi ilimitado de peces diferentes.El dimorfismo sexual de esta especie es bastante evidente, los machos son más pequeños que las hembras, están notablemente más coloreados (aunque se está luchando bastante para conseguir variedades con hembras más vistosas) y tienen gonopodio.Su primera importación a Europa tuvo lugar en 1861 desde las Barbados. Conviene tener en cuenta que la vida de este pez, de manera natural no es excesivamente larga, pero lo compensa con su facilidad y capacidad de cría y con su corto intervalo entre generaciones (maduran muy rápido). Su esperanza de vida media es aproximadamente un año.

volver al principio

Distribución:Originalmente el guppy habitaba las aguas de América Central hasta Brasil y Venezuela, así como las islas de Trinidad, Barbados, Martinica y otras cercanas. Actualmente este pez puede encontrarse por todo el mundo (por ejemplo en Australia), debido a su adaptabilidad y a ser un voraz depredador de mosquitos y en especial de sus larvas. Se le ha empleado en la lucha biológica contra este insecto, introduciéndole en charcas, lagos y otras aguas en las que los mosquitos criaban.

volver al principio

Temperatura: Existen serias discrepancias en las condiciones de agua y temperatura idóneas para los guppys. Esto se debe a la gran tolerancia de estos peces en lo que a temperatura, Ph y dureza se refiere, y a la adaptación a distintos medios a medida que se ha

Page 3: EL GUPPY

ido criando en cautividad. El rango de temperaturas tolerable para el guppy se sitúa entre los 22º C. y los 28º C. Durante muchos años se postuló que los guppys se encontraban más a gusto a una temperatura de 24º - 25º C., y si bien es cierto que los se sienten perfectamente bien a estas temperaturas, es igualmente cierto que su metabolismo se acelera y su vida se acorta. Actualmente se considera que la temperatura ideal para mantener y criar a los guppys es de 22º a 24º C.

Agua: Al igual que en el caso de la temperatura, los guppys son animales muy adaptables en lo que a condiciones del agua se refiere. Únicamente no toleran agua que sean muy ácidas o blandas. Son perfectamente capaces de sobrevivir en un agua cuyo Ph oscile entre 6,5 y 8,0. También su tolerancia en lo que a la dureza del agua se refiere es elevada, siempre y cuando nos movamos en rangos medios altos. Pueden mantenerse en aguas cuya dureza oscile entre 10º y 30º dGH. El intervalo óptimo se situaría entre 12º y 18º dGH. La adaptabilidad de los guppys les permite sobrevivir en aguas salobres, e incluso se los puede llegar a adaptar para que vivan en agua marina con una densidad de 1.024 g/cm3.

volver al principio

Alimentación: La posición de la boca en los guppys, terminal y superior, nos indica claramente que estos animales se alimentan en superficie. Si a la posición de su boca le sumamos un tubo digestivo relativamente corto, llegaremos a la conclusión de que los guppys ingieren algún tipo de alimento fácil de digerir, lo que descarta que sean principalmente vegetarianos. La principal fuente de alimentación de los guppys son las larvas de mosquito. Son pues principalmente "carnívoros", aunque no desdeñan mordisquear ocasionalmente las algas que crecen sobre las plantas. Cuando vemos a las guppys en nuestros acuarios rebuscando y hurgando entre las plantas, no tenemos nada que temer, lo único que hacen es buscar algas. Una vez conocidas sus costumbres, lo que tenemos que hacer es tratar de reproducirlas en la medida de lo posible en nuestro acuario. Un animal cuyo tubo digestivo es corto, y que para remate tiene un metabolismo elevado, necesita comer con mayor frecuencia que un pez normal, y además alimentos muy digestibles que sean fácilmente digeridos y absorbidos. La mayoría de los guppys reciben durante su vida como único alimento preparados en escamas o polvo una vez al día, y sobreviven perfectamente. Sin embargo, esto no es ni mucho menos lo ideal. Los preparados comerciales han de formar parte de la dieta de los guppys, pero no han de ser su único elemento constitutivo. Para mantener sanos, fuertes y coloreados a nuestros pequeños amigos, necesitaremos un alimento de calidad reconocida, que no contenga una excesiva proporción de alimento vegetal. Podemos optar por un alimento libre de materia vegetal y confiar en que nuestros guppys encuentren suficientes algas en el acuario, o por un preparado que contenga un pequeño porcentaje de alimento vegetal.La forma más adecuada para esta comida son las escamas o cualquier otra forma de alimento flotante, por sus costumbres de alimentación en superficie. La segunda parte de la dieta han de constituirla los alimentos naturales. Sería preferible que suministrásemos a nuestros peces alimento vivo, pero no hay demasiada diferencia en cuanto a características alimentarias y aceptación con los congelados, y nos ahorraremos una serie de

Page 4: EL GUPPY

inconvenientes (presas que se mueren, o que sobreviven en el acuario para dar lugar a un hermoso mosquito). El alimento estrella para el guppy es sin duda alguna la larva de mosquito, basta con echar alguna de ellas en el acuario para que nuestros guppys entren en un frenesí depredador. También son bien aceptados los tubifex troceados, de los cuales no hay que abusar por el exceso de hemoglobina (cuidado con la fuente, estos animales proliferan en aguas muy contaminadas y pueden contener residuos o patógenos peligrosos tanto para nuestros peces como para nosotros), las dafnias y las artemias, que además contribuyen a realzar el colorido de nuestros peces.Otros alimentos naturales que pueden emplearse son el manto de mejillón picado, la yema de huevo y el hígado triturado. Estos últimos hay que usarlos con precaución y en la cantidad justa puesto que los restos no consumidos pueden provocar desagradables accidentes por un aumento brusco de las substancias nitrogenadas en el agua.¿Cuantas veces al día los hay que alimentar? Lo ideal sería pequeñas cantidades cuatro o cinco veces en un periodo de iluminación de doce. Puede ser que parezca una barbaridad, pero recordemos las especiales características de los guppys, que hacen que necesiten alimentarse con mucha frecuencia y pocas cantidades. Si tenemos un alimentador automático, la tarea se simplifica notablemente. Debemos distribuir alimento en escamas dos veces al día (labor que puede realizar el alimentador) y alimento natural otras dos (a mano), tratando de que se realice a intervalos de tiempo regulares (cada cuatro horas aproximadamente). Si disponemos de alimentador podemos dar de comer alimento natural en la primera y en la ultima toma (mañana y noche) y dejar que el alimentador se ocupe del resto del día.

volver al principio

Cría:Los guppys, al igual que los otros poecílidos, son ovovivíparos, esto quiere decir que la incubación de los huevos se lleva a cabo en el interior de la hembra, pero sin que lleguen a formarse estructuras de tipo placentario que permitan pasar alimento de la madre a los embriones. La "gestación" de una hembra de guppy durará de cuatro a seis semanas según sea la temperatura del agua. Cuanto mayor sea la temperatura del agua más corta será. Una hembra adulta de guppy puede llegar a parir hasta 250 alevines por camada, pero lo normal es que la cifra se sitúe como media entre 70 y 80. Las variedades altamente seleccionadas y los cruces consanguíneos han reducido notablemente la fertilidad de estos peces, y no es extraño, en el caso de dichas variedades, que el numero de alevines por camada se sitúe muy por debajo de los valores dados. Si queremos tener a nuestros reproductores en condiciones óptimas, el suministro de presas naturales (alimento vivo o congelado), es más que recomendable. Los alevines pueden ingerir desde un primer momento alimento para peces en polvo, pero está demostrado que aquellos peces que fueron alimentados con artemia salina como componente de una dieta variada, acaban teniendo un mayor colorido y un mejor y más rápido desarrollo. A partir de los 15 días de vida podemos empezarles a suministrar también algo de materia vegetal con la dieta.Los guppys son animales que tienen un tubo digestivo muy corto, por lo que el tránsito del alimento a través de él tiene lugar en un intervalo de tiempo reducido, esto quiere decir que si queremos que un guppy esté bien alimentado, pero sobre todo si queremos que crezca

Page 5: EL GUPPY

rápido, debemos proporcionarle alimento de calidad y varias veces al día.Los cambios de agua también son importantes. Todos los poecílidos, y en especial los guppys, tienen un metabolismo muy elevado, lo que implica que generan una elevada cantidad de desechos en relación a su tamaño. El exceso de nitritos y otras substancias nitrogenadas en el agua es, junto con la dieta, el principal factor limitante del crecimiento en esta especie. Si queremos peces sanos, fuertes, y con un rápido desarrollo tenemos que estar dispuestos a realizar cambios muy frecuentes de agua en el acuario de cría o a mantener densidades muy bajas de peces.El sexo de los alevines comienza a diferenciarse a las cuatro semanas (aproximadamente), y será este el momento de separar a los alevines según sean machos o hembras. En caso de duda es mejor situar el ejemplar dudoso con los machos que con las hembras. Un macho en un acuario lleno de hembras es un desastre, una hembra en un acuario lleno de machos es un mal menor. Con seis semanas (los machos puede que incluso antes) los guppys son perfectamente capaces de reproducirse. En el caso de las hembras conviene dejar que estén completamente desarrolladas (al menos el 90% de su talla adulta) antes de dejar que queden gestantes, puesto que el proceso reproductivo resulta duro y estresante, y va a afectar seriamente y de forma negativa al crecimiento de un animal que aún no ha concluido su desarrollo. Para conocer más detalles sobre la cría de poecílidos se puede consultar la serie de tres artículos dedicada a la reproducción de esta familia de peces.

volver al principio

Acuario Comunitario: Las características del guppy en el acuario comunitario pueden consultarse en el artículo "Los Guppys en el Acuario Comunitario".A lo mencionado en el artículo sólo cabe añadir que el sistema de filtrado ha de ser potente pero no crear corrientes que molesten a estos peces, acostumbrados a vivir en aguas tranquilas, por lo que es preferible un retorno de agua en cascada, que además contribuirá a mantener un nivel de oxigeno disuelto en agua elevado, acorde con las necesidades de estos peces. Si el retorno de agua no sirve para oxigenarla, habrá que añadir una bomba de aire con un difusor que cree suficiente movimiento en la superficie como para que la oxigenación sea la idónea.El periodo de iluminación ha de ser de doce horas aproximadamente, y el acuario debe estar abundantemente plantado con una zona central libre para la natación y el cortejo.La proporción de machos con respecto a hembras será de tres machos por cada cinco hembras. Se puede tener un guppy por cada 7 litros de agua (10 en las variedades gigantes) o si se prefiere, 2,5 cm. de guppy (sin contar la cola) por cada cuatro litros de agua.Debido a su elevado metabolismo es necesario llevar un control de los niveles de nitritos y nitratos, y realizar cambios de agua probablemente con mayor frecuencia que otros peces. En el caso de los guppys, es característico que cuando se les mantiene en un agua con una excesiva proporción se substancias nitrogenadas el iris se vuelva de color negro en vez del plata o dorado que es habitual. Ojo, algunas variedades tiene el iris bastante oscuro, no vayamos a confundirnos.