El haiku

7
EL HAIKU: TRADICIÓN POÉTICA DE JAPÓN. LA LLEGADA A AMÉRICA LATINA 1 de diciembre de 2014 Página | 1 El haiku: tradición poética de Japón. La llegada a América Latina LITERARURA MEXICANA CINDY FABIOLA PLATA BARRERAS 2014

Transcript of El haiku

Page 1: El haiku

EL HAIKU: TRADICIÓN POÉTICA DE JAPÓN. LA LLEGADA A AMÉRICA LATINA 1 de

diciembre de 2014

Página | 1

El haiku: tradición poética de Japón. La llegada a América Latina

LITERARURA MEXICANA

CINDY FABIOLA PLATA BARRERAS 2014

Page 2: El haiku

EL HAIKU: TRADICIÓN POÉTICA DE JAPÓN. LA LLEGADA A AMÉRICA LATINA 1 de

diciembre de 2014

Página | 2

BREVE HISTORIA SOBRE LA TRADICION DE HAIKU JAPONES

El Haiku, en español frecuentemente jaiku (siguiendo la transcripción fonética directa), es

un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve, formado por tres versos de cinco,

siete y cinco moras respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas

cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se

basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

Tradicionalmente, un Haiku debe contener también una referencia directa o indirecta a la

estación del año, frecuentemente mediante el uso de un kigo o palabra que evoca las

estaciones. Los saijiki son listas extensas de palabras "kigo" en japonés, que el poeta puede

utilizar.

Es importante señalar que, debido a laestructura silábica que presenta el idioma japonés, las

moras que componen el haiku noequivalen completamente a las sílabas de lalengua

española. Los silabarios del japonés (hiragana,katakana y kanji) no presentan consonantes

individual es como el abecedario latino (con excepción del sonido/n/). Así, palabras

japonesas como Nihon 日本 („Japón‟)se constituyen de tres moras (Ni-ho-n にほん); pero

sólo de dos sílabas (Ni-hon). La métrica de la poesía japonesa se basa en un sistema

moraico más que en un sistema silábico, por ello, resulta erróneo afirmar que el haiku se

constituye de sílabas (Paz, 1970; Tanaka,2003; Ota, 2005).

Page 3: El haiku

EL HAIKU: TRADICIÓN POÉTICA DE JAPÓN. LA LLEGADA A AMÉRICA LATINA 1 de

diciembre de 2014

Página | 3

Es común asociar el Haiku con el ZEN sin embargo, aunque el zen utilizó el haiku para la

difusión de su filosofía,dista mucho de ser del mismo origen. El poema surge «del asombro

del japonés primitivo por lo que ocurría en la Naturaleza». Se trata de una espiritualidad

característicamente japonesa, anterior al zen y al propio budismo, y vinculada al sintoísmo.

La tradición del Haiku cobra su mayor fuerza y su popularización en Japón, fue a

mediados del siglo XVII, hasta su descubrimiento por los escritores orientalistas de Europa,

Estados Unidos y América Latina, a lo largo de los siglos XIX y XX, el haiku ha

prevalecido como una de las formas de poesía sintética más reconocidas en el mundo. En

México, los trabajos de José Juan Tablada (1919, 1922,1928) introdujeron esta peculiar

forma poética y los de Octavio Paz (1957,1970, 1974, 1990, 1994) presentaron las primeras

traducciones al español de poemas compuestos por artistas japoneses como Matsuo Bashō

松尾芭蕉(1644-1694), Yosa Buson 与謝蕪村 (1716-1783), Kobayashi Issa

小林一茶(1763-1827) y Masaoka Shiki 正岡子規 (1867-1902).La palabra „haiku‟ 俳句

significa literalmente “frase o sentencia de un actor”,y los ideogramas chinos que

conforman dicho término transmiten la ideade que, en la frase o en la sentencia enunciada,

existe cierto sentido de teatralidad. La denominación „haiku‟ comenzó a ser utilizada por el

poeta japonés Masaoka Shiki, a mediados de la era Meiji (1868-1912), para referirse a la

parteinicial del haikai no renga 俳諧の連歌 un tipo de poema encadenado colectivo que

data del periodo Edo (1603-1868), en el cual los autores se alternaban para escribir cada

verso (Henderson, 1958; Paz, 1970; Higginson, 1985, 2010; Ota, 2005). Masaoka Shiki

estudió a profundidad la obra poética de Matsuo Bashō y Yosa Buson, y propuso que el

haiku debería de ser considerado “un género serio de la literatura”, tal como la novela o el

drama (Beichman, 2002).

En América Latina, el poeta más cercano al haiku fue indudablemente Juan José Tablada.

No obstante, y como señala Ceide-Echevarria, “no intenta conservar las 17 sílabas del

haikai (o haiku) japonés; en sólo tres de los poemas de Un día… se ciñe a las 17 sílabas

tradicionales, aunque no a la distribución clásica de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas”. Por otra

parte, Tablada apela casi siempre a la rima, un recurso normalmente descartado por lo

poetas japoneses.

Page 4: El haiku

EL HAIKU: TRADICIÓN POÉTICA DE JAPÓN. LA LLEGADA A AMÉRICA LATINA 1 de

diciembre de 2014

Página | 4

De todas maneras, la introducción del haikai efectuada por Tablada en la poesía mexicana,

tuvo influencia en muchos otros poetas de ese país. Cabe mencionar a Rafael Lozano y

otros postmodernistas; a José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia, Carlos

Pellicer, a Octavio Paz, y, en capas más recientes, Juan Porras Sánchez y Carlos Gaytán.

Cabe destacar que la influencia del haiku en casi todos estos nombres fue más bien

indirecta. Curiosamente, un sevillano, José María González de Mendoza, considerado

mexicano porque vivió largamente en México, gran admirador de Tablada, es uno de los

pocos que fue fiel a la clásica estructura del 5-7-5, como en este haiku:

El rojo acento

De tus labios me llama

Donde me quemo

El día 2 de agosto de 1945 murió el poeta mexicano José Juan Tablada. Murió aquí, en

nueva York. Y este último mes —el mes de la bomba atómica, de la derrota japonesa y de

la paz universal—ha estado tan lleno de vida pública que todo lo otro, el vivir y el morir de

cada día, como que ha perdido relieve, como que no encuentra espacio ni sitio: la historia

universal lo llena todo.La poesía de Tablada no ha envejecido. No es una noticia sino un

hecho del espíritu, y al leerla nos parece que el poeta ni si siquiera que la escribió hace ya

muchos años.Tres poetas—Tablada, Ramón López Velarde, Enrique Gonzáles Martínez—

influyeron considerablemente en los jóvenes de su tiempo. Cada uno de ellos representa

una tentativa distinta y sus obras nos muestran los frutos de diversas experiencias. Gonzales

Martínez simboliza la prudencia clásica: nacido, poéticamente, en el mediodía del

modernismo, lo interroga y le injerta una conciencia moral, Gonzales Martínez no rompe

con el lenguaje modernista; acentúa sus excesos, vela sus luces, pero se sirve de sus mismas

palabras para advertirnos de su falsedad.

“POESIAS” DE JOSE JUAN TABLADA

El centro de los Estudios Literarios de la Universidad Nacional se ha encargado de la

edición de las Obras de José Juan Tablada. El primer volumen. Poesías completas,

Page 5: El haiku

EL HAIKU: TRADICIÓN POÉTICA DE JAPÓN. LA LLEGADA A AMÉRICA LATINA 1 de

diciembre de 2014

Página | 5

apareció en diciembre pasado (1971).Héctor Valdez es el autor de la recopilación, el

prólogo y las notas.

En 1955 un amigo japonés, Eikichi Hayashiya, ante mi admiración por algunos de los

poetas de su lengua, me propuse que, a pesar de mi ignorancia del idioma, emprendiéramos

juntos la traducción del Oku no Hosomichi. A principios de 1956 entregamos nuestra

versión a la sección editorial de la Universidad Nacional de México y en abril del año

siguiente apareció nuestro pequeño libro.

Fue recibido con la acostumbrada indiferencia, a despecho de que, para avivar un poco la

curiosidad de los críticos, habíamos subrayado en la “Advertencia” que la traducción del

famoso Diario era la primera que se hacía a una lengua de Occidente.

El número de traducciones de Oku no Hosomichi es un ejemplo más de la afición de los

occidentales por el Oriente. En la historia de las pasiones de Occidente por las otras

civilizaciones hay dos momentos de fascinación ante el Japón, si olvidamos el engoument

de los jesuitas en el siglo XVII: uno se inicia en Francia hacia finales del siglo pasado, y

después de fecundar a varios pintores extraordinarios, culmina con el imaginism, de los

poetas angloamericanos; otro comienza en Estados Unidos años después de la segunda

guerra mundial y aún no termina. El primer periodo fue ante todo estético; el encuentro

entre la sensibilidad occidental y el arte japonés produjo varias obras notables, lo mismo en

la esfera de la pintura—el ejemplo mayor el mayor es el impresionismo—que en la del

lengua.

De esta manera, un poema como “Furuike” 古池 („Viejo estanque‟), escrito por Matsuo

Bashō (1986), presenta diecisiete moras, las cuales corresponden a los sonidos del silabario

Page 6: El haiku

EL HAIKU: TRADICIÓN POÉTICA DE JAPÓN. LA LLEGADA A AMÉRICA LATINA 1 de

diciembre de 2014

Página | 6

hiragana japonés. A continuación, se presenta el poema escrito en kanji (ideogramas

chinos) y en hiragana, así como la transcripción al alfabeto latino de los sonidos (moras)

que conforman el poema. Enseguida, la traducción literal al español, sin respetar la métrica

del haiku y la traducción realizada por Octavio Paz (1957), publicada en Sendas de Oku.

La estación del año a la que se refiere el haiku es el verano,que es representado a través de

la imagen de la rana (kawazu 蛙), animal que, en Japón, es un símbolo del estío, al igual

que la cigarra (semi 蝉). A continuación se presenta otro poema alusivo al verano escrito

por Matsuo Bashō (1689) y sus respectivas traducciones

Shi-zu-ka-sa ya 閑かさや (5)

I-shi ni shi-mi-i-ru 岩にしみ入る (7)

Se-mi no ko-e 蝉の声 (5)

Quietud:

Penetra en la roca

El canto de las cigarras (C. E. Hernández).

Tregua de vidrio:

El son de la cigarra

Taladra rocas (Octavio Paz).

Tal como puede apreciarse, es evidente que Octavio Paz realiza, como él mismo reconoce,

traducciones “demasiado libres” de los haikus de Bashō.3 Al respecto, sólo puede señalarse

que, si bien Paz trata de respetar la yuxtaposición de imágenes e ideas presentes en los

poemas originales, no comprende del todo la profundidad y la sutileza del idioma japonés

que Se utiliza para escribir los poemas. Por ejemplo, en el primer haiku, el escritor

mexicano anota “¡zaz!” para indicar el sonido que hace el agua del estanque cuando cae en

él la rana; sin embargo, omite señalar que, en el idioma japonés, basha バシャ es la

onomatopeya apropiada para indicar tal suceso. Obviamente, el sonido de ¡zaz! resulta

estruendoso si se le comparación basha, palabra japonesa que guarda mayor relación sonora

con la onomatopeya inglesa splash.

BIBLIOGRAFIA:

Page 7: El haiku

EL HAIKU: TRADICIÓN POÉTICA DE JAPÓN. LA LLEGADA A AMÉRICA LATINA 1 de

diciembre de 2014

Página | 7

Tablada, José Juan (1919), Un día... Poemas sintéticos, Caracas, Editorial

Bolívar, http://www.tablada.unam.mx/poesia/undia/portada.

htm, consultado en enero de 2012.

Tablada, José Juan (1922) El jarro de flores, Nueva York, Escritores

sindicados, disponible en: http://www.tablada.unam.mx/poesia/

jarro/001.htm

Tablada, José Juan (1928), “Jaikais de la feria” y “Jaikais del circo”,

en La feria, Nueva York, Edición del autor, disponible en: http://

www.tablada.unam.mx/poesia/la_feria/portadi.htm, consultado en

México en la obra de Octavio paz. El pergamino en su patria. Fondo de cultura económica.

S. A de C.V. Primera Edición 1987. CFE Letras mexicanas.

Ramón López Velarde Obra poética. Consejo nacional para la cultura y las artes de México

primera Edición 1998.Edicion critica José Luis Martínez coordinador.

Sitios Web

http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku

http://www.121sb.com/la-hormiga-y-la-cigarra/

http://planetahaiku.com.ar/historia-del-haiku/haiku-america-latina/

https://www.google.com.mx/search?q=el+haiku+en+me