El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf ·...

62
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1027, 17 de julio de 2013 No. Acumulado de la serie: 1527 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Transcript of El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf ·...

Page 1: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1027, 17 de julio de 2013 No. Acumulado de la serie: 1527

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

Page 2: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

390

Contenido/ Agencias/ Para 2030, la diabetes será “pandemia”, según la OMS Mexicanos confían más en la fe, la magia y la suerte que en la ciencia: encuesta Investigadores mexicanos realizarán estancias en Harvard Reconocen investigación sobre Alzheimer de especialista del Inapam Diseña la UAM catalizadores para reducir emisión de contaminantes Diseñan alumnos del IPN maqueta de ciudad totalmente automatizada Hallan arqueólogos en Escocia calendario que podría ser el más antiguo del mundo Crean modelo que revela datos inéditos sobre la Nebulosa del Anillo Mejoran en Chapingo el maíz cacahuacintle Almacenamiento de óvulos por razones sociales

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (133): Afelio; AFSATCOM Descubren un ecosistema exótico en el subsuelo del fondo marino Las tortugas comenzaron a desarrollar su caparazón mucho antes de lo creído Inesperado disco de materia alrededor de una nova La delicada situación que atraviesan los lagartos más grandes del mundo ¿Matrimonios más duraderos para las parejas que se conocieron en internet? Descubren un nuevo tipo de células madre con grandes posibilidades terapéuticas Las selvas tropicales pueden soportar el calor El estudio de las conexiones del cerebro en reposo permite predecir la capacidad de aprendizaje Identifican una mutación que protege frente al riesgo de trombosis venosa Virus para Ulises, de la gripe al del Ébola Descubiertas nuevas causas de terremotos inducidos por la actividad industrial Se investiga el impacto perjudicial de los protectores solares sobre los ecosistemas marinos costeros Buscan reutilizar las baterías de coches eléctricos como acumuladores de renovables ¿Es doble la estrella central de la nebulosa del Esquimal? Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores) Investigando la frecuencia de los tsunamis a lo largo de la historia humana gracias a bloques de coral Variabilidad más dañina de la lluvia entre días cercanos, un efecto del calentamiento global en la India Descubrimiento de un planeta con la masa de Saturno a 700 años-luz de la Tierra Una forma de comunicación celular antes desconocida, la clave para el origen de ciertas enfermedades Nueva luz sobre un misterioso cambio drástico de huellas biológicas mil millones de años atrás Módulo para smartphone que lo convierte en un biosensor de bolsillo Encienden y apagan genes para combatir la leishmaniasis Encuentran el fósil humano más antiguo de Galicia en la Cueva de Valdavara La crisis ya está destruyendo la escasa capacidad investigadora de las empresas españolas Contaminación lumínica y su regulación

Page 3: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

391

Agencias/

Para 2030, la diabetes será “pandemia”, según la OMS

Carolina Gómez Mena/ La Jornada

Debido al rápido incremento de casos de diabetes en el mundo, en menos de 20 años este mal llegará a ser “pandemia”, aseguró el investigador Edwin Villhauer, quien encabezó el programa químico del inhibidor de la dipeptidil peptidasa-IV (DPP-4), sustancia que potencia la secreción de insulina de las células del páncreas y suprime la liberación de glucagón de las células alfa en los islotes pancreáticos.

En conferencia de prensa el experto destacó que actualmente cada siete segundos muere una persona debido a las complicaciones generadas por la diabetes tipo 2 y añadió que ante el alza de la inactividad física y la prevalencia de estilos de vida poco saludables pareciera que la situación a escala global en torno a este mal fuera “casi imposible de controlar”.

Villhauer reiteró que la diabetes es un problema de salud pública no sólo en México, sino que en todo el mundo. Agregó que de acuerdo con análisis recientes de la Organización Mundial de la Salud se considera que para 2030 la diabetes será una “pandemia” si no se toman ya las medidas preventivas que fomenten estilos de vida saludables.

Obesos, la mayoría

El investigador, ganador del galardón de patente Thomas Alva Edison de Nueva Jersey, en 2006, lamentó que en la actualidad los prediabéticos son diagnosticados como tales de ocho a 10 años después de haber iniciado del desarrollo de esta condición, en promedio. Refirió que en el continente americano 80 por ciento de los padecen esta enfermedad son obesos.

Fabiola Marino, médico cirujano por la Universidad Nacional de Colombia, y Graciela Alexanderson, integrante de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, comentaron que el laboratorio Novartis, que produce los dos inhibidores de la DPP4, realiza gestiones para que los fármacos sean integrados a los cuadros básicos del IMSS y del Issste.

_______________________________________________________________

Page 4: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

392

Las problemáticas actuales deben ser resueltas con criterios científicos: Conacyt

Mexicanos confían más en la fe, la magia y la suerte que en la ciencia: encuesta La Enpecyt, aplicada en 32 zonas urbanas, es representativa de la totalidad de los habitantes

Don Gregorio García Díaz, ahuizote mayor de Xalatlaco, estado de Mexico, realiza una limpia con huevo criollo en el patio de su casa. Según la tradición del pueblo, los ahuizotes, hombres y mujeres, que lograron salvar la vida después de que les cayó un rayo, tienen el poder de controlar el clima. Foto José Carlo González

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Los mexicanos confían más en la fe, en la magia y en la suerte que en la ciencia. La mitad de los ciudadanos asevera que debido a sus conocimientos los investigadores “son peligrosos” y afirma que el desarrollo científico genera una vida “artificial y deshumanizada”. Muchos creen en los poderes síquicos y una inmensa mayoría considera que las limpias, la homeopatía y la acupuntura son opciones para aliviar de enfermedades que la ciencia no reconoce.

Page 5: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

393

Así lo muestran los resultados de la más reciente Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2011 (Enpecyt), elaborada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al referirse a estos datos, el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, aseveró que si bien las tradiciones, creencias y la vida espiritual de pueblos y personas deben conservarse, problemáticas como enfermedades, contaminación ambiental y conflictos sociales, entre otras, deben ser resueltos con base en el conocimiento científico.

Entrevistado en la sede de la Academia Mexicana de Ciencias, el científico y hoy funcionario indicó que todos los pueblos tienen su propia historia y tradiciones, “lo que es sano para la humanidad”; sin embargo, “la enfermedad hay que atenderla con un médico y lo más pronto posible; el agua hay que mejorarla con tratamientos científicos, y la educación hay que orientarla a través de los valores intelectuales y de la ciencia”.

De no hacerlo, los mexicanos continuarán “flotando durante muchos años esperanzados en que la magia resuelva parte de los problemas”.

Los datos de la Enpecyt asientan que 72.59 por ciento de las personas consultadas confía demasiado en la fe y muy poco en la ciencia; 79 por ciento asegura que la aplicación de la ciencia hace que el modo de vida cambie demasiado rápido, y 72.24 por ciento reconoce la acupuntura, la quiropráctica, la homeopatía y las limpias como medios para el tratamiento de algunas enfermedades.

El estudio se aplicó con la metodología del Inegi en 3 mil 200 viviendas distribuidas en 32 áreas urbanas de México (mayores a 100 mil habitantes), con entrevistas personales a ciudadanos (de 18 a 98 años de edad) elegidos de manera aleatoria; la muestra es representativa del total de habitantes.

La intención de la encuesta es conocer el grado de involucramiento de los mexicanos en ciencia y tecnología, así como el acceso a los nuevos descubrimientos en la materia, y con ello poder coadyuvar a diseñar nuevas políticas públicas sobre esos rubros.

La encuesta arrojó que 55.67 por ciento de los consultados considera que “debido a sus conocimientos, los científicos tienen un poder que los hace peligrosos”, y 55.39 por ciento sostiene que el desarrollo científico y tecnológico originan una manera de vivir “artificial y deshumanizada”.

Casi 30 por ciento de los encuestados cree que existen números de la suerte, 33.53 por ciento asegura que los objetos voladores no identificados (ovnis) reportados son vehículos espaciales de otras civilizaciones y 40 por ciento afirma que algunas personas poseen poderes síquicos.

En cuanto a los conocimientos generales sobre ciencia y tecnología, los resultados fueron los siguientes: 85.2 por ciento asegura que el centro de la Tierra es muy caliente, 7.99 dice lo contrario, mientras 6.81 lo desconoce.

Al ser interrogados sobre si el gen del padre decide el sexo de un bebé, 63.78 por ciento señala que es cierto, 25.76 dijo que es falso y 10.46 dijo que no lo sabe; 42.86 por ciento

Page 6: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

394

está seguro de que los electrones son más pequeños que los átomos, 24.17 considera lo contrario y 32.98 lo desconoce; a la pregunta de si el universo fue creado tras una gran explosión, la mayoría (58.77 por ciento) dice que sí, 22.62 que no y 18.61 no lo sabe.

Al opinar si los seres humanos de hoy se desarrollaron a partir de la evolución de otras especies animales, 59.39 por ciento dice que sí, 29.69 que no y 10.92 no tiene idea; 37.55 por ciento de los encuestados cree que los primeros humanos vivieron en la misma época que los dinosaurios; 16.42 señala que la Tierra da la vuelta al Sol en un mes y 34.06 asienta que el sonido viaja más rápido que la luz.

El director del Conacyt sostuvo que se necesita impulsar estrategias para transformar la percepción de la ciudadanía respecto de la importancia de estos rubros.

“No se trata de que seamos 120 millones de científicos, sino que la población comparta el valor de la ciencia y sepa que el científico, el médico, el ingeniero cuentan con suficiente información para apoyarlos a mejorar su desarrollo.”

_______________________________________________________________

Investigadores mexicanos realizarán estancias en Harvard La Fundación México en Harvard explicó que los becarios están comprometidos a regresar al país al finalizar su estancia de dos años, la cual podría extenderse a tres, y bajo este régimen se abrirán más lugares.

NOTIMEX

México, DF. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dio a conocer el nombre de los primeros cinco investigadores mexicanos que realizarán estancias postdoctorales en la Universidad de Harvard, producto del acuerdo firmado en abril de 2012.

En un comunicado, agregó que Arturo Avelino Huerta, Carolina García de Alba, Ismael Ricardo Campos, Diddier Giovanni Prada-Ortega y Fabiola Méndez Arriaga son los primeros beneficiados por el acuerdo que promueve la investigación básica a un alto nivel sobre temas relevantes para México.

Por el convenio entre la Fundación México en Harvard (FMH) y el Conacyt, los becarios continuarán sus estudios en la Facultad de Artes y Ciencias, en la Escuela de Medicina, en la Escuela de Salud Pública y en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas.

La Fundación México en Harvard explicó a su vez que los becarios están comprometidos a regresar al país al finalizar su estancia de dos años, la cual podría extenderse a tres años, y bajo este régimen se abrirán más lugares conforme los actuales concluyan su compromiso.

Page 7: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

395

El Conacyt detalló que con el acuerdo la Fundación expresó el interés de la institución por refrendar la asociación académica con México, pues a partir de los esquemas establecidos en el documento se prevé la captación y preparación de talento internacional.

Puntualizó que México es el primer país con el que la Universidad de Harvard, ubicada en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, establece un programa de colaboración de este tipo.

La ayuda para los profesionales, precisó, será de 75 mil dólares anuales, lo que representa el apoyo más generoso para realizar investigación en Estado Unidos.

De este monto, 45 mil dólares serán aportados por el Conacyt y el resto por la Fundación y los fondos serán utilizados para el estipendio de los becarios, seguro de gastos médicos y servicios, apoyo para la investigación, gastos de viaje y otros que serán determinados por la escuela respectiva.

_______________________________________________________________

Reconocen investigación sobre Alzheimer de especialista del Inapam El proyecto compitió con otros 25 proyectos a nivel nacional, los cuales fueron seleccionados previamente entre otros trabajos más.

NOTIMEX

México, DF. La coordinadora de la Clínica de la Memoria del Inapam, Luz Esther Rangel, obtuvo primer lugar en la categoría Investigación de la Enfermedad de Alzheimer, desarrollado en el XVIII Congreso Nacional de Alzheimer en Monterrey.

El estudio ¿La diabetes mellitus es un factor de riesgo para la demencia vascular? fue presentado de forma conjunta con la sicóloga Mariana Andrea Barragán García, detalló el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) en un comunicado.

Después de una investigación de más de un año y la revisión de 600 expedientes de pacientes de la Clínica de la Memoria, fueron seleccionados casos de mujeres a quienes se les aplicó la prueba Neuropsi Atención y Memoria, con la que se obtiene un perfil cognoscitivo, resaltó Barragán.

Rangel López señaló a su vez que la trascendencia de la investigación es concienciar a la población de que la diabetes, la hipertensión y las enfermedades vasculares pueden generar demencias de este tipo.

“La diabetes en México es una enfermedad crónico-degenerativa de proporciones epidémicas, la cual disminuye el desempeño cognoscitivo” aseveró la médico cirujana con especialización en Geriatría y Gerontología.

Page 8: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

396

Los resultados señalaron que las pacientes que no tienen este mal presentan mejor desempeño que quienes sí lo padecen y el puntaje disminuye siete puntos; eso “acarrea un costo económico y emocional para la familia, porque los convierte en personas dependientes”.

Barragán García agregó que los años de evolución con los pacientes diabéticos no son tan significativos ya que influyen, además, diversos factores ambientales como el estilo de vida y la alimentación.

Por eso destacó la importancia de cuidarse desde edades tempranas, de hecho “es el objetivo principal del estudio: fomentar la conciencia de que las personas tengan una cultura de autocuidado”.

Entre las recomendaciones que hicieron para evitar la demencia vascular están conocer tu herencia para que tu estilo de vida sea saludable, tener buenos hábitos, hacer ejercicio y tener una alimentación sana.

Se calcula que la demencia vascular tiene una prevalencia de 1.2 a 4.2 por ciento en personas mayores a los 65 años de edad, lo cual representa de 10 a 50 por ciento de los casos de demencia y es el segundo tipo más frecuente, refirió.

La demencia vascular es una enfermedad neurodegenerativa causada por lesiones vasculares cerebrales, isquémicas o hemorrágicas de causa cardiovascular o circulatoria.

El control de los factores de riesgo tiene como objetivo primario detener o hacer más lenta la progresión clínica del deterioro cognitivo, detalló la especialista.

La diabetes mellitus, la obesidad, la hipercolesterolemia y la hipertensión han demostrado ser factores de riesgo para la demencia vascular, resaltó.

La investigación, en la también participó la gericultista Elisa Farías, compitió con otros 25 proyectos a nivel nacional, los cuales fueron seleccionados previamente entre otros trabajos más, finalizó.

_______________________________________________________________

Diseña la UAM catalizadores para reducir emisión de contaminantes El proyecto se enmarca en la búsqueda de alternativas en el diseño de catalizadores que contribuyan a disminuir el problema de la contaminación atmosférica.

NOTIMEX

México, DF. Expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en el diseño de catalizadores que contienen plata para vehículos y maquinaria de combustión interna a diésel que permitirían reducir la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx).

Page 9: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

397

Gustavo Fuentes Zurita, investigador del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Unidad Iztapalapa, explicó que el proyecto va encaminado a la reducción selectiva de óxido de nitrógeno, el cual tiene potenciales efectos negativos en la salud.

En un comunicado de la UAM, añadió que el proyecto se enmarca en la búsqueda de alternativas en el diseño de catalizadores que contribuyan a paliar el problema de la contaminación atmosférica en ciudades como la de México, que tiene un gran problema vinculado con el smog fotoquímico.

Este, agregó, depende en buena medida de la presencia de altas concentraciones de óxidos de nitrógeno, junto con hidrocarburos volátiles, los cuales reaccionan en condiciones en que se tiene insolación en el rango ultravioleta.

Fuentes Zurita explicó que en el Distrito Federal el problema se agudiza, dado que la contaminación se queda atrapada debido a sus características orográficas y a la dirección predominante del viento durante el año.

Lo anterior, dijo, a pesar de las diferentes acciones para frenar la contaminación ambiental, como el programa el Hoy No Circula y la verificación vehicular, además de tecnologías desarrolladas en otros países como el convertidor catalítico de tres vías, que resuelve el problema de emisiones de los autos de gasolina normales.

No obstante, informó que a pesar del uso de convertidores comerciales de tres vías hay compuestos que son emitidos como amoniaco y óxido nitroso, que tienen efectos potencialmente negativos para la salud, incluyendo el efecto invernadero.

“Hoy se buscan nuevas tecnologías para atacar el problema de contaminación causado por motores diésel o gasolina de nueva generación que funcionan con exceso de oxígeno, condiciones bajo las cuales los convertidores de tres vías no son capaces de reducir”, apuntó.

En la UAM, comentó el investigador, se trabaja con catalizadores de plata, al ofrecer éstos un potencial “muy interesante”, porque “logramos que empiecen a funcionar al alcanzar los 100 grados centígrados, que es una temperatura muy baja y permiten recudir la contaminación que se emite al inicio de la operación de un motor”.

_______________________________________________________________

Diseñan alumnos del IPN maqueta de ciudad totalmente automatizada Citygüi es una metrópoli pensada para optimizar los procesos de control de servicios básicos y urbanos a través del uso de hardware y comunicación con microcontroladores.

La Jornada

México, DF. Como una muestra de que los servicios urbanos pueden ser controlados a través de las nuevas tecnologías, alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

Page 10: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

398

(CECyT-9) “Juan de Dios Bátiz”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñaron la maqueta de una ciudad totalmente automatizada donde la electricidad, el agua y el control de vialidades pueden ser vigilados a través de sencillas interfaces gráficas.

Citygüi es una metrópoli pensada para optimizar los procesos de control de servicios básicos y urbanos a través del uso de hardware, comunicación con microcontroladores e interfaces gráficas que permiten a los usuarios utilizarlas fácilmente.

“La comunicación con microcontroladores hace posible el control automatizado de diferentes servicios básicos de nuestra maqueta modelo, como son un sistema de transporte ferroviario, suministro eléctrico de casas habitación y de alumbrado público, abastecimiento de agua potable, control de vialidades por semáforos, control de riego e iluminación de áreas verdes, así como un sistema de monitoreo ambiental”, destacaron.

Precisaron que cada uno cuenta con su propia interfaz de control y su respectivo hardware, “lo que garantiza una independencia de cada proceso de control”, explicaron los alumnos de la carrera de Técnico en Sistemas Digitales.

El equipo está integrado por 25 alumnos, quienes son: Bruno Godínez Monterrubio, Marisol Hernández Ramírez, Elena Zavaleta Sosa, Aura Delia Mata Hernández, Carmen Elisa Orozco Mora, Saraí Vega Hernández, Brenda Itzel Valtierra Ramírez, Pastor Alan Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel Guevara Gómez, Orlando Huerta Cruz, Luis Enrique Pérez Silva, Mario Mora Salinas, Ubaldo Sánchez Valdez, Alan Lazard Guerrero, Marco Antonio Estrada Ocampo, Juan Antonio Torres Carlos, Erick Herrera Verdiguel, Gerardo Uriel Méndez González, Luis Roberto Bravo Valadez, Manuel Mondragón Pérez, Óscar Gonzalo Palmer Montiel, Daniel Nájera Solano, Alan López Kuera, Luis Ángel Celis Castañeda y José Gabriel Acosta Ávila.

La maqueta fue dividida en cuatro secciones: la ciudad con su área de fábricas, generación de luz, suministro de agua y un parque.

Cada una de ellas controlada por una computadora que cuenta con el software específico para mantener el control de los semáforos, el suministro eléctrico, el sistema de iluminación pública, el abastecimiento de agua y el sistema de transporte, a los que se accede sólo con contraseña para que ninguna persona no capacitada pueda introducirse en el sistema y alterarlo.

“En la ciudad de México existe un fuerte problema con el desperdicio de agua, nuestra propuesta es poder suministrar automáticamente el agua, pero al mismo tiempo vigilar su buen uso, incluso imponer sanciones cuando se esté desperdiciando. Se trata de tener todo centralizado desde un ordenador y evitar, por ejemplo, que una sola persona corra a cerrar o abrir las llaves del suministro de agua”, comentaron.

Los alumnos destacaron que Citygüi, definida también como Interfaz Gráfica de Usuario, cuenta con sensores que captan sonido, luz, humedad y diferentes factores en el ambiente, así como un sistema de cámaras que pueden proporcionar datos para tomar decisiones en cuanto a las medidas de contingencia o incluso para el Programa Hoy No Circula.

Page 11: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

399

Todos y cada uno de los programas, que en la maqueta corren en segundos, se pueden planificar en tiempo real para horas, días o años. Una vez que se hace ejecutable la interfaz, es capaz de correr en cualquier tipo de computadora, puesto que los politécnicos utilizaron Matlab como herramienta de desarrollo tecnológico, detalló el IPN en un comunicado.

Citigüi requirió de un trabajo laborioso de programación, pero a decir de los jóvenes politécnicos, fueron capaces de resolver este problema en virtud de las competencias que adquirieron a lo largo de su estancia en la escuela y el apoyo de la plantilla de profesores que los formaron como Técnicos en Sistemas Digitales.

_______________________________________________________________

Hallan arqueólogos en Escocia calendario que podría ser el más antiguo del mundo Data de alrededor del año ocho mil, antes de nuestra era.

Prensa Latina

Londres. Arqueólogos británicos descubrieron el que consideran el calendario más antiguo del mundo, que data de alrededor del año ocho mil a.n.e., y según explican, mide el tiempo a partir de las fases del Sol y de la Luna.

El hallazgo tuvo lugar en un monumento mesolítico de Aberdeenshire, Escocia, y si los exámenes confirman la teoría, entonces el calendario precede en cinco mil años al más primitivo sistema de medir el tiempo que se conozca, creado por el hombre, señala un estudio divulgado en la revista online Internet Archaeology.

"Las evidencias sugieren que las sociedades de cazadores recolectores en Escocia tenían tanto la necesidad como la sofisticación que hacen falta para medir el tiempo a través de los años", explica Vince Gaffney, responsable de la investigación.

"Al hacerlo, esto ilustra un paso importante hacia la construcción formal del tiempo y, por lo tanto, de la propia historia", aseveró.

Hemos estado tomando fotografías del paisaje escocés durante casi 40 años, registrando miles de sitios arqueológicos que no han sido detectados desde el suelo. Este destaca como algo especial. Es notable pensar que nuestro reconocimiento aéreo puede haber ayudado a encontrar el lugar donde el tiempo mismo se inventó, señaló por su parte, David Cowley, otro de los investigadores.

Christopher Gaffney, de la Universidad de Bradford, explica que las comunidades de cazadores-recolectores prehistóricas necesitaban conocer el paso del tiempo, y de esta

Page 12: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

400

forma, qué fuentes de recursos alimenticios estaban disponibles en las diferentes épocas del año.

Ellos necesitaban tener en cuenta las temporadas para estar preparados para cuando un recurso alimenticio estuviera a mano, por lo que un calendario estacional tiene sentido, destacó Gaffney.

_______________________________________________________________ Manuel Peimbert, William J. Henney, Robert O’Dell y Gary Ferland, los autores

Crean modelo que revela datos inéditos sobre la Nebulosa del Anillo Permite tener una mejor idea de cómo se desarrollan las nebulosas planetarias y tratar de predecir con claridad qué le pasará al Sol dentro de seis mil millones de años, explican

Las imágenes de la Nebulosa del Anillo muestran una especie de flor exterior muy tenue, con una serie de “pétalos” que contienen parte del material expulsado. Foto cortesía IA/UNAM

Page 13: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

401

La Jornada

Un novedoso modelo en tres dimensiones de la Nebulosa del Anillo revela información inédita sobre la distancia, edad y estructura de ese objeto celeste, vecino de la Vía Láctea.

El proyecto, que contiene observaciones y análisis con tres telescopios –entre ellos el Hubble–, fue desarrollado por cuatro astrónomos, dos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Manuel Peimbert Sierra, investigador emérito del Instituto de Astronomía (IA) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), y William J. Henney, investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA), con sede en el campus Morelia. Completan el equipo Robert O’Dell y Gary Ferland, de las universidades estadunidenses de Vanderbilt y Kentucky, respectivamente.

“Se trata del más detallado modelo en tres dimensiones y aborda la Nebulosa del Anillo, objeto celeste muy estudiado, del que ahora sabemos que está a unos dos mil años luz de distancia, tiene cuatro mil años de edad y una estructura parecida a un balón de futbol americano que atraviesa el anillo”, dijo Peimbert.

Es emblemática, brillante, cercana y evolucionada; “nos permite tener una mejor idea de cómo se desarrollan las nebulosas planetarias y tratar de predecir con cierta claridad qué le pasará al Sol dentro de seis mil millones de años”, añadió el doctor honoris causa por la UNAM e integrante de El Colegio Nacional.

Los resultados de la investigación se publicaron este año en la revista The Astronomical Journal, y sus autores ya consideran escribir un artículo más para desentrañar si la estrella central del objeto celeste es unitaria o forma parte de un sistema binario.

Para estudiar la evolución de la nebulosa, le tomaron una serie de imágenes en 2012 y las compararon con otras de 1999.

“En ese periodo el objeto se expandió un poco y pudimos medir cuánto. También determinamos la velocidad por medio de espectrometría tomada en el Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir (Baja California), y calculamos la distancia de dos mil años luz y la edad de cuatro mil años”, resumió.

Con una fotografía de la zona externa, obtenida con el Gran Telescopio Binocular de Arizona, los expertos verificaron que estuvo ionizada y se neutraliza en un lento proceso de enfriamiento que reduce la ionización en la nube externa y la mantiene en el interior.

“Esto es importante, porque queremos estudiar la evolución de las estrellas que producen estos objetos. El Sol, por ejemplo, dentro de seis mil millones de años será una nebulosa planetaria. Queremos saber los detalles de la transición del Sol, que ahora transmuta hidrógeno en helio en su interior, y dentro de ese lapso se convertirá en una gigante roja”, indicó.

“A futuro, su radio alcanzará aproximadamente el de la órbita de la Tierra, se colapsará su parte central y expulsará las externas, lo que producirá una envolvente gaseosa muy espectacular, llamada nebulosa planetaria; podría tener un anillo de gas y en sus partes externas una forma parecida a la de una flor”, abundó.

Page 14: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

402

Un proceso semejante se constata en la Nebulosa del Anillo, cuyas imágenes muestran una especie de flor exterior muy tenue, con “pétalos” que contienen parte del material expulsado.

Al final de su proceso, el Sol pasará de ser una gigante roja a una nebulosa con su material envolvente, para luego convertir su estrella central en una enana blanca. “Entonces tendrá menos masa que la contenida actualmente en la Nebulosa del Anillo, evolucionará más despacio y al ionizar su nebulosa no tendrá tanta energía, así que será menos espectacular que ésta, aunque de la misma familia”, dijo Peimbert.

Éxito del trabajo en equipo

Las detalladas y bellas imágenes en tercera dimensión se lograron con el telescopio espacial Hubble, que conoce en detalle O’Dell, coordinador del grupo y quien dirigió ese instrumento por 15 años, durante su construcción y puesta en órbita.

Henney, científico inglés que trabaja en la UNAM y colabora de cerca con O’Dell, tomó los espectros para determinar velocidades en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California.

En tanto, Gary Ferland es un astrofísico teórico que ha desarrollado unos códigos de fotoionización poderosos para interpretar los datos, y Peimbert es especialista en la composición química de los objetos celestes, con gran experiencia en el estudio de las nebulosas.

Actualmente, el grupo de cuatro astrónomos analiza en las imágenes en tercera dimensión una serie de nudos y líneas que se produjeron dentro del anillo de la nebulosa.

“Queremos estudiar cómo se producen las sombras y estos filamentos. La ventaja de Hubble es que su resolución es del orden de un vigésimo de segundo de arco, una cantidad pequeñísima si pensamos que el Sol y la Luna tienen diámetros de mil 800 segundos de arco”, explicó.

_______________________________________________________________

Mejoran en Chapingo el maíz cacahuacintle

Javier Salinas Cesáreo/ La Jornada

Texcoco, Méx., 15 de julio. La Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) registró ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) una variedad mejorada del maíz cacahuacintle (la primera en su tipo), denominada conejo, resistente a pudriciones de la mazorca y apropiada para la producción de elotes y harinas de alta calidad que puede

Page 15: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

403

usarse en la elaboración de tamales, galletas, atoles, maicenas, cosméticos y talco antialergénico para niños.

El investigador de la UACh Alberto Ramos Rodríguez explicó que con el mejoramiento se obtiene un grano harinoso, de textura suave, que tiene una amplia adaptabilidad en los valles altos de la Mesa Central de México.

Cualidades

Dijo que México cuenta con más de 30 mil hectáreas para la siembra de maíz de temporal. “La variedad lograda es apta para ello y en zonas semifrías a más de 2 mil 500 metros de alturo, con ventajas por su alto valor económico, su producción puede convertirse en una opción para la generación de empleos e ingresos bajo el control de los campesinos, mediante la creación de cooperativa para producción rentable de materia prima de calidad; agroindustrias para aumentar el valor agregado y mercadeo a nivel nacional e internacional”.

Informó que esta variedad del grano ya no presenta problemas que antes mermaban la producción, lo que representaba mayor inversión para los campesinos. Con el mejoramiento que se logró tras 15 años de investigación, las plantas se desarrollan en óptimas condiciones, son más precoces y su rendimiento varía entre tres y cuatro toneladas más por hectárea y con menos costos para los campesinos.

Por el trabajo realizado en el mejoramiento genético de la raza cacahuacintle para la liberación de materiales de gran calidad industrial de los maíces nativos del país, Ramos Rodríguez obtuvo el reconocimiento al Mérito Académico y de Investigación Agronómica.

_______________________________________________________________

Almacenamiento de óvulos por razones sociales Javier Flores/ La Jornada

La preservación de óvulos y su almacenamiento a bajas temperaturas tiene generalmente una justificación médica, pues estas células sexuales pueden ser empleadas por otras mujeres que presentan algunos tipos de infertilidad. Con los avances en las tecnologías de reproducción asistida, la donación de óvulos es una práctica que se ha extendido en muchos países. Ésta obedece a causas muy diversas entre las que, además de buscarse en algunos casos una retribución económica, puede destacarse el altruismo (La Jornada 9/7/13). Pero además, estas células pueden almacenarse para ser usadas posteriormente, no por una persona distinta, sino por la propia “donadora”.

Las razones por las que una mujer decide almacenar sus óvulos para usarlos luego pueden ser de dos tipos: una médica y otra que podríamos llamar social. Un ejemplo de la primera son las mujeres jóvenes que reciben tratamientos que dañan al tejido ovárico y sus

Page 16: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

404

funciones, como la radio y quimioterapia en algunos tipos de cáncer. En estos casos pueden preservarse los óvulos por congelamiento (criopreservación) y al concluir los tratamientos, embarazarse si lo desean, empleando sus propias células mediante las técnicas convencionales de fertilización in vitro.

La preservación de óvulos por “razones sociales” es muy interesante, pues no se justifica por una causa médica, sino por el deseo o la necesidad de postergar la maternidad hasta alcanzar metas personales, profesionales o encontrar a la pareja apropiada.

Lo anterior revela que hay un choque entre la forma de vida en la que estamos inmersos en la civilización actual, y la biología, al menos en lo que se refiere a la esfera de la reproducción. El tiempo reproductivo de las mujeres desde un punto de vista biológico, es una dimensión que se mueve de manera distinta respecto a los tiempos socialmente impuestos a ellas para alcanzar sus objetivos laborales, profesionales o personales. Las reivindicaciones alcanzadas por las revoluciones sexual y feminista han abierto caminos enormes para lograr la equidad de oportunidades, pero los tiempos sociales no son compatibles con la realidad biológica. Al parecer, no quedan más que dos opciones para empatar estos relojes: O se transforma la realidad social, o se transforma la biología.

Uno de los efectos más sorprendentes de las tecnologías de reproducción asistida es precisamente la modificación del tiempo reproductivo. En el caso de las mujeres, los límites ya no son la pubertad y la menopausia. La preservación de óvulos –e incluso de tejido ovárico– permite ensanchar ese límite, de tal forma que puede producirse un embarazo en edades posteriores a las habituales, una vez que se han alcanzado los objetivos profesionales y personales. Pero es muy importante tomar en cuenta que en este caso es la biología y no la sociedad la que se está transformando.

Se trata de un cambio que se encuentra en marcha, quizá todavía no de forma masiva, pero sin duda revela una tendencia. ¿Cuál es la magnitud de este fenómeno en la actualidad? Es difícil dar una cifra, pero algunos datos indirectos pueden ayudar a tener una idea sobre ella.

Una encuesta realizada en Holanda en 2011 entre 19 mil participantes, mostró que aproximadamente la mitad (47 por ciento) apoyó la criopreservación de óvulos y 50 por ciento se manifestó en favor de la instalación de bancos de óvulos en ese país. La mayor proporción de los que respaldaron estas medidas fueron mujeres con edad menor o igual a 45 años (Ned Tijdschr Geneeskd, 156(5):A4145, 2012).

Adicionalmente, se puede decir que hay una demanda creciente, que se expresa por el aumento de las clínicas de reproducción asistida en diferentes partes del mundo que ofrecen explícitamente este servicio con la denominación de Egg Freezing for Social Reasons (congelamiento de óvulos por razones sociales).

Un tercer elemento es el aumento de la frecuencia de estudios realizados en mujeres que acuden a los bancos de óvulos con la idea de usarlos posteriormente. El más reciente es el trabajo presentado la semana pasada en el congreso anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, realizado en Londres, en el que Dominic Stoop, de la Universidad Libre de Bruselas, en cuyo hospital se encuentra uno de los centros de medicina

Page 17: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

405

reproductiva más grandes de Europa, dio a conocer los resultados de un estudio que incluyó a 140 mujeres que acudieron entre 2009 y 2011 a ese centro con el objetivo señalado.

Los resultados del trabajo presentado por Stoop revelan que la gran mayoría de las mujeres del estudio se muestran muy satisfechas con su decisión, al grado que 95.2 por ciento lo harían de nuevo (aunque en una edad más temprana), y casi todas lo recomendarían a otras mujeres. Los datos son contradictorios, pues aunque solamente 34.1 por ciento piensa que nunca tendrá que usar sus óvulos congelados, 75 por ciento consideró que su empleo era menos probable de lo que pensaban en el momento del procedimiento… Lo interesante, a mi juicio, es que todas optaron por un seguro contra la infertilidad.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (133): Afelio; AFSATCOM Afelio Astrodinámica El punto más alejado de la órbita de un cuerpo situado alrededor del Sol se llama afelio. Es por tanto el apoastro de los planetas, cometas o asteroides que orbitan alrededor de nuestra estrella, en contraposición al perihelio o punto más cercano al Sol. Por extensión, se aplica también el término a ese mismo punto de la órbita heliocéntrica de las sondas interplanetarias lanzadas desde la Tierra, es decir, que no abandonan el Sistema Solar. La Tierra se halla en su afelio hacia el 4 de julio de cada año, cuando se encuentra a 152,10 millones de kilómetros del Sol. Seis meses después, hacia el 4 de enero, pasará por el perihelio, a unos 147,09 millones de kilómetros de la estrella. Nuestro planeta tiene pues una órbita bastante circular. En cambio, otros astros, como algunos cometas, tienen un afelio y un perihelio muy distintos, siendo su órbita muy elíptica. AFSATCOM Red; País: EEUU; Nombre nativo: Air Force Satellite Communications Para garantizar unas comunicaciones militares de emergencia seguras y globales, la US Air Force puso en marcha el 19 de mayo de 1979 un sistema operativo dotado de la adecuada infraestructura terrestre, así como de los elementos satelitales oportunos.

Page 18: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

406

(Foto: Wikipedia) El llamado AFSATCOM (Air Force Satellite Communications System) puede ser considerado una red en continua evolución, adaptada para enviar órdenes de alta prioridad a las fuerzas militares nucleares, sea cual sea su posición en el mundo. Para ello utiliza repetidores específicos instalados en satélites de comunicaciones. Es el caso de los antiguos FLSATCOM y de los posteriores Milstar. Unos y otros transportaban a bordo un sistema compatible con el formato EAM (Emergency Action Message), utilizado por los militares para hacer llegar de forma segura las órdenes de un ataque nuclear emitidas por el Pentágono. Las señales, retransmitidas por los satélites, pueden alcanzar entonces a los submarinos nucleares o a los aviones bombarderos. Es de esperar que futuras generaciones de satélites militares de comunicaciones sigan incorporando la carga EAM para mantener la operatividad del sistema.

(Foto: Wikipedia)

Page 19: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

407

Microbiología Descubren un ecosistema exótico en el subsuelo del fondo marino Hay microorganismos vivos y activos a más de 150 metros (500 pies) bajo el fondo marino en sedimentos de 5 millones de años de antigüedad frente a la costa del Perú. Así lo revelan unos análisis recientes de material genético en el barro del fondo oceánico. Los resultados de dichos análisis indican que, contra todo pronóstico, en ese medio, sumido en una oscuridad permanente y bajo condiciones muy hostiles, existe un ecosistema de bacterias, hongos y otros organismos microscópicos activos. Ya se sabía de la existencia de estas células, pero no estaba claro qué grado de actividad tenían, aunque se daba por sentado que estaban inactivas. El análisis realizado por investigadores de la Universidad de Delaware y el Instituto Oceanográfico de Woods Hole en Massachusetts, ambas instituciones en Estados Unidos, revela justo lo contrario. El equipo de Jennifer F. Biddle, profesora de biociencias marinas en la Universidad de Delaware, muestra que los microorganismos se reproducen, "digieren" su alimento e incluso algunos se desplazan por su entorno, a pesar de las condiciones extremas que allí imperan: poco o nada de oxígeno, altas presiones y escasez de nutrientes. El equipo encontró evidencia de división celular en los tres dominios de la vida: bacterias, arqueas (organismos unicelulares que son bastante comunes en los océanos) y eucariotas (organismos con células que contienen núcleo), específicamente hongos. Otros investigadores sugirieron anteriormente que las células en el subsuelo marino quedaron enterradas hace muchos años y que meramente se han limitado a sobrevivir en estado más o menos latente, autorreparándose y poco más. Los nuevos hallazgos muestran, sin embargo, que estas células son capaces de dividirse y crear nuevas células. Es la primera vez que se ve algo así, tal como destaca Biddle. Lo que no está claro es cuánto tiempo pasa hasta que la célula se divide. No se descarta que ese periodo sea del orden de miles de años. El estudio también indica que algunos de estos microbios del subsuelo marino pueden moverse, lo que antes se consideraba muy dudoso. El análisis del material genético denota que algunas de las células tienen flagelos (pequeñas "colas") que las capacitan para impulsarse hacia adelante. La capacidad de moverse depende de cuán poroso sea el sedimento donde los microorganismos están sepultados. Un interés añadido al estudio de estos extraños moradores del subsuelo marino es que podrían ser una buena fuente de ingredientes para nuevos fármacos. Los investigadores han encontrado mecanismos de defensa antibiótica reflejados en los datos de ARN, lo que plantea la fascinante posibilidad de que estemos ante un banco de nuevos medicamentos en bruto, incluyendo antibióticos, antifúngicos y hasta inmunosupresores.

Page 20: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

408

Contra todo pronóstico, en el subsuelo marino, donde reina una oscuridad permanente y condiciones muy hostiles, existe vida lo bastante activa como para incluso reproducirse. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC) En la investigación también han trabajado William Orsi, Glenn Christman y Virginia Edgcomb. Información adicional http://www.udel.edu/udaily/2013/jun/microbes-ocean-sediment-061213.html Paleontología Las tortugas comenzaron a desarrollar su caparazón mucho antes de lo creído De entre las criaturas de la Tierra, las tortugas son los únicos animales que forman un caparazón en la parte externa de sus cuerpos a través de una fusión de costillas modificadas, vértebras y otras estructuras. Todo el mundo está de acuerdo en que el caparazón de la tortuga es un portento de la naturaleza, pero la cuestión de cómo y cuándo surgió en la historia de la evolución ha sido un tema largamente debatido entre los biólogos. Una investigación reciente ha determinado que la formación del caparazón de la tortuga empezó unos 40 millones de años antes de lo que se pensaba. La tortuga fósil más antigua con un caparazón como los actuales data de hace unos 210 millones de años. Al tener un caparazón ya completamente desarrollado, no es posible

Page 21: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

409

vislumbrar en esta especie detalles sobre cómo y cuándo surgió el caparazón en la historia evolutiva. En 2008, apareció una pista, al encontrarse en China los restos fósiles, de 220 millones de años de antigüedad, de una de las primeras especies de tortuga, la Odontochelys semitestacea. Este animal sólo tenía un caparazón parcial, y por sus características estructurales parecía representar el punto en la evolución donde se inició la formación del caparazón. Sin embargo, los especímenes recién descubiertos de Eunotosaurus africanus, una especie sudafricana 40 millones de años más antigua que la O. semitestacea, también presentan estructuras "de transición" hacia el caparazón típico.

A la izquierda, restos fósiles de Eunotosaurus africanus. A la derecha, una tortuga actual y viva, Pelusios niger, junto a su pariente evolutivo de 260 millones de años de antigüedad, Eunotosaurus africanus. (Fotos: Tyler Lyson y Luke Norton) El equipo de Tyler Lyson, del Museo Nacional de Historia Natural dependiente del Instituto Smithsoniano, ha completado un detallado estudio sobre el Eunotosaurus africanus. Diversas características anatómicas y evolutivas indican que el Eunotosaurus es un antepasado representativo del linaje de las tortugas. Dado que su morfología es intermedia entre el capazón especializado existente en las tortugas actuales y el conjunto de características primitivas presentes en otros vertebrados, se puede ver a esta especie como el eslabón evolutivo entre las tortugas y otros reptiles. En definitiva, el Eunotosaurus africanus llena un vacío en el conocimiento científico de la evolución de las tortugas y su enigmático caparazón, al constituir el primer paso claro hacia el desarrollo de esa armadura corporal natural. En la investigación también han trabajado Jacques A. Gauthier y Allison Y. Hsiang, de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, Gabe S. Bever del

Page 22: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

410

Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, y Torsten M. Scheyer de la Universidad de Zúrich en Suiza. Información adicional http://www.cell.com/current-biology/retrieve/pii/S0960982213005666 Astronomía Inesperado disco de materia alrededor de una nova Una explosión estelar del tipo conocido como nova se desencadena cuando una enana blanca, el núcleo de una estrella similar al Sol pero que ya ha agotado todo su combustible nuclear, ha succionado suficiente hidrógeno de una estrella compañera como para generar una explosión termonuclear. El hidrógeno se va acumulando paulatinamente en la superficie de la enana blanca, calentándose más y más al tiempo que también aumenta su densidad, hasta que estalla como una colosal bomba de hidrógeno, lo cual la lleva a un aumento típico de unas 10.000 veces en el brillo en poco más de un día. Las novas son el resultado de estallidos extremadamente potentes, equivalentes a la explosión de mil billones (mil millones de millones) de toneladas de dinamita. Unas observaciones detalladas con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, y su posterior análisis, han permitido examinar de modo minucioso la estructura tridimensional del material expulsado por una nova, en el sistema estelar binario de T Pyxidis, en el que se registra una explosión en forma de nova a intervalos de entre 12 y 50 años. Contrariamente a algunas predicciones, el equipo de Jennifer Sokoloski, Arlin Crotts y Helena Uthas, de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, y Stephen Lawrence de la Universidad Hofstra, en Hempstead, Nueva York, constató con sorpresa que el material expulsado por estallidos anteriores se quedó en las proximidades de la estrella formado un disco de escombros alrededor de la misma. El descubrimiento sugiere que el material continúa expandiéndose hacia el exterior, por el plano orbital de ese sistema solar, pero no escapa del sistema. El equipo también ha refinado las estimaciones de la distancia entre la Tierra y la nova. La nueva distancia es de 15.600 años-luz. Estimaciones previas la situaban entre 6.500 y 16.000 años-luz. Información adicional http://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/science/t-pyxidis.html

Page 23: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

411

La ilustración muestra el disco de material expulsado por la estrella T Pyxidis mediante sus explosiones en forma de nova. (Imagen: NASA, ESA, y A. Feild -STScI/AURA-) Ecología La delicada situación que atraviesan los lagartos más grandes del mundo Un nuevo estudio revela que los varanos del sudeste asiático, que son los lagartos más grandes del mundo, están siendo capturados de manera insostenible (a pesar de la legislación vigente) para comerciar con sus pieles y también para usarlos como mascotas exóticas. Este estudio, realizado por un equipo de científicos de Alemania e Indonesia, es el primer examen detallado sobre los cambios poblacionales de las especies de varanos del sudeste asiático. Los autores de la investigación han llegado a conclusión de que varias de estas especies fascinantes de lagartos gigantes están siendo explotadas a niveles insostenibles, aún cuando las regulaciones y leyes nacionales e internacionales son claras y están en vigencia. Este estudio, con una importante carga de denuncia, ha sido presentado públicamente a través de la revista académica "Herpetological Conservation and Biology". Sus autores son André Koch y Wolfgang Böhme del Museo Alexander Koenig de Investigación Zoológica en Bonn, Thomas Ziegler del Zoo de Colonia, Mark Auliya del Centro Helmholtz para la Conservación Medioambiental en Leipzig, todas estas instituciones en Alemania, y Evy Arida del Museo Nacional de Historia Natural de Indonesia, ubicado cerca de Yakarta. Además de la venta indiscriminada de estos animales como mascotas exóticas (y en especial de algunas especies), el comercio de pieles es una amenaza grave para ciertas especies y

Page 24: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

412

poblaciones. De modo similar a lo que ocurre con los cocodrilos y las serpientes gigantes, los varanos son un objetivo frecuente dentro del tráfico de pieles, contando con una gran demanda.

El Varanus melinus de las Islas Molucas fue descrito por los investigadores del Museo Koenig en 1997. Debido a su espectacular colorido, este varano está en el punto de mira del comercio internacional de mascotas exóticas. (Foto: Thomas Ziegler) Tal demanda se debe a su colorido impresionante, su valor como rareza y su fuerte estatus de protección. Muy frecuentemente se pagan sumas de cuatro dígitos, y para algunas parejas (macho y hembra, capaces de procrear y generar así más individuos para vender) ocasionalmente hasta cinco dígitos. Hasta el gran Dragón de Komodo es víctima del comercio ilegal, pese a que las regulaciones de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Salvajes (CITES) no permite la venta de especímenes salvajes de esta especie. Aparte del comercio, los varanos nativos del sudeste asiático también afrontan otras amenazas impuestas por los humanos. Una de ellas surge cuando ciertas especies matan aves de corral; la reacción de bastante gente es matar varanos por considerarlos una amenaza para sus corrales. Además, los atropellamientos de varanos son comunes en ciertas regiones. Información adicional http://www.herpconbio.org/Volume_8/monographs/Koch_etal_2013.pdf

Page 25: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

413

Psicología ¿Matrimonios más duraderos para las parejas que se conocieron en internet? Foros, blogs, redes sociales, mundos virtuales y otras herramientas de internet facilitan conocer a un montón de gente nueva con los mismos gustos, intereses y afinidades, y forjar amistades incluso antes de reunirse en persona por vez primera. No han pasado muchos años desde el nacimiento de internet como red verdaderamente global, ni son muchos más los transcurridos desde la época en que las BBSs (en muchos sentidos avanzadilla de internet) eran lo último en interacción social. Pero ya es posible comenzar a sacar algunas conclusiones acerca de cómo el acceso al ciberespacio ha afectado a lo más íntimo de las personas: Su vida sentimental. Antaño una rareza más propia de una historia de ciencia-ficción, hoy una realidad cada vez más cotidiana, los noviazgos que se forjan en el ciberespacio y luego prosiguen por cauces más tradicionales hasta culminar en matrimonio empiezan a ser lo bastante abundantes y algunos acumulan ya los suficientes años de vida matrimonial como para analizar si tenían razón quienes decían que iniciar un idilio en el ciberespacio tiene menos garantías de éxito que iniciarlo por los cauces tradicionales. John Cacioppo, profesor de psicología en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, cree que internet, al menos en aquellas naciones donde un porcentaje significativo de la población lo utiliza, está alterando la dinámica a largo plazo de las relaciones de pareja, incluyendo el matrimonio. Así parecen respaldarlo los resultados de una investigación realizada por Cacioppo, en colaboración con Stephanie Cacioppo (profesora de psicología también en la Universidad de Chicago), Elizabeth Ogburn y Tyler VanderWeele, ambos especialistas en estadística de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, y Gian Gonzaga de Gestalt Research. Conviene tener en cuenta, sin embargo, tal como dejan claro los propios autores del estudio, que esta investigación ha sido financiada por eHarmony.com, un servicio encaminado precisamente a facilitar la creación de parejas, que John Cacioppo recibe honorarios de eHarmony por hacer trabajos de asesoría científica, y que Gian Gonzaga fue director de eHarmony Labs. Los resultados del estudio, que se han publicado en la revista académica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences, o Actas de la Academia Nacional de Ciencias, de Estados Unidos), indican que, estadísticamente, los matrimonios que surgieron de idilios iniciados en internet tienen más probabilidades de disfrutar de una mayor satisfacción conyugal y menores tasas de ruptura que los matrimonios que surgieron de idilios iniciados del modo tradicional, o sea conociéndose en persona primeramente. Las rupturas de pareja ascendieron al 6 por ciento en el caso de las personas que se conocieron online, mientras que ese porcentaje de rupturas fue del 7,6 en el caso de las personas que se conocieron offline. Las respuestas dadas por los matrimonios estudiados a

Page 26: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

414

un cuestionario revelaron que las parejas integradas por personas que se conocieron en internet alcanzaban una puntuación media de 5,64 en cuanto a satisfacción conyugal, mientras que las parejas integradas por personas que se conocieron offline alcanzaban una puntuación media algo menor, un 5,48. El cuestionario estaba formado por preguntas relativas al grado de felicidad de cada persona con su vida conyugal, y a los niveles de afecto, comunicación y amor pasional entre los miembros de la pareja.

Puede que los matrimonios surgidos de idilios iniciados en internet tengan más probabilidades de éxito duradero que los matrimonios surgidos de idilios iniciados del modo tradicional. (Imagen artística: Jorge Munnshe en NCYT de Amazings) Las causas de esa ventaja, pequeña pero significativa, no se han determinado en esta investigación, pero, tal como sugieren los autores, es fácil suponer que hay más garantías de encontrar a la pareja ideal si se la busca entre muchas candidatas que reúnen los mismos gustos, intereses y afinidades que la persona, algo relativamente fácil de hacer con las tecnologías de interacción social de internet, y menos si se busca entre una menor cantidad de candidatas y con menos cosas en común, como suele ocurrir cuando se entabla amistad con alguien simplemente por ser vecino, compañero de estudios o de trabajo, o por coincidir en una discoteca. Información adicional http://news.uchicago.edu/article/2013/06/03/meeting-online-leads-happier-more-enduring-marriages

Page 27: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

415

Biología Descubren un nuevo tipo de células madre con grandes posibilidades terapéuticas Se ha conseguido aislar una población, hasta ahora desconocida, de células madre pluripotentes humanas. Éstas son primitivas y resistentes al estrés ambiental, y se las puede obtener con facilidad a partir de tejido graso, siendo capaces de diferenciarse en virtualmente cualquier tipo de célula del cuerpo humano sin necesidad de modificaciones genéticas. Las células, a las que se describe como "células madre multilinaje procedentes de tejido adiposo y resistentes al estrés ambiental" o simplemente se las llama "células madre del tipo Muse-AT", fueron descubiertas por un "accidente científico", cuando parte del equipamiento del laboratorio falló, matando a todas las células en un experimento excepto a estas nuevas células madre. El equipo de Gregorio Chazenbalk, del Departamento de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), puso en marcha una investigación a partir del accidente, y también descubrió que las células madre del tipo Muse-AT no solamente son capaces de sobrevivir al estrés ambiental severo, sino que incluso podrían ser estas circunstancias adversas las que activasen su impresionante potencial. Estas células pluripotentes, aisladas a partir de tejido graso extraído durante liposucciones, expresaron muchos marcadores propios de células madre embrionarias, y fueron capaces de diferenciarse para constituir células musculares, óseas, grasas, cardíacas, neuronales y hepáticas. Un análisis de sus características genéticas confirmó sus funciones especializadas, así como su capacidad de regenerar tejido cuando son retrasplantadas en el cuerpo después de que se las haya "despertado". En definitiva, esta población de células permanece aletargada en el tejido graso hasta que éste es sujeto a condiciones muy duras. Estas células pueden sobrevivir en condiciones en las cuales usualmente sólo las células cancerosas pueden vivir. Además, la purificación y el aislamiento de las células del tipo Muse-AT no requiere el uso de dispositivos especiales de alta tecnología. Las células son capaces de crecer en medios relativamente modestos. Tras una investigación más extensa y los ensayos clínicos apropiados, estas células podrían ofrecer una opción de tratamiento revolucionaria para numerosas enfermedades y secuelas dejadas por éstas, incluyendo dolencias cardíacas y derrames cerebrales, así como para la regeneración neural y de tejidos dañados. Información adicional http://newsroom.ucla.edu/portal/ucla/got-fat-scientists-isolate-new-246574.aspx

Page 28: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

416

Estas células pluripotentes, aisladas a partir de tejido graso retirado durante liposucciones, expresaron numerosos marcadores propios de células madre embrionarias y fueron capaces de diferenciarse de manera muy versátil, dando lugar a células musculares, óseas, grasas, cardíacas, neuronales y hepáticas. (Foto: Cortesía de la UCLA) Ecología Las selvas tropicales pueden soportar el calor En el pasado, las selvas tropicales de América del Sur prosperaron durante tres eventos de calentamiento global extremos, según paleontólogos del Smithsonian en Panamá. Ningún bosque tropical de América del Sur experimenta actualmente temperaturas anuales promedio de más de 84 grados Fahrenheit (29°C). Pero es probable que hacia el final de este siglo las temperaturas medias globales aumenten otros 1-7 (0.6 a 4°C) grados, lo que lleva a algunos científicos a predecir la desaparición de las más diversos ecosistemas terrestres del mundo. Carlos Jaramillo, Investigador del Smithsonian y Andrés Cárdenas, becario post-doctoral en el Smithsonian en Panamá revisaron casi 6,000 publicaciones sobre mediciones de temperaturas antiguas para proporcionar una perspectiva de épocas remotas en el debate. "Para medir la temperatura del pasado nos basamos en pruebas indirectas, como las proporciones de isótopos de oxígeno en las conchas fósiles de organismos marinos o de biomarcadores en bacterias," comenta Jaramillo. Hace 120 millones de años durante el período Cretácico medio, cuando la intensa actividad volcánica produjo enormes cantidades de dióxido de carbono, las temperaturas anuales en

Page 29: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

417

los trópicos de América del Sur aumentaron 12.9 grados (5-7°C). Durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 55 millones de años, las temperaturas tropicales aumentaron entre 5 a 9 grados (3-5°C) en menos de 10,000 años. Hace cerca de 53 millones de años, las temperaturas se elevaron nuevamente.

Selvas tropicales de América del Sur. (Foto: STRI). Según el registro fósil, las selvas tropicales prosperaron bajo estas condiciones de invernadero. La diversidad aumentó. Debido a que generalmente las áreas más extensas de bosque mantienen un nivel de diversidad mayor que las áreas más pequeñas, el aumento en la diversidad durante los eventos de calentamiento podría ser explicado por la expansión de los bosques tropicales hacia zonas templadas. "Pero para nuestra sorpresa, las selvas tropicales nunca se extendieron mucho más allá de la franja tropical moderna, por ende, algo más que la temperatura tiene que haber determinado dónde estaban creciendo," comentó Jaramillo. Su informe, publicado en el Annual Review of Earth and Planetary Science, también se refiere a los descubrimientos de Klaus Winter, fisiólogo de plantas del Smithsonian en Panamá, de que parte de algunos árboles tropicales toleran la exposición a corto plazo a temperaturas de hasta 122 a 127 grados (50-53°C). Cuando las concentraciones de dióxido de carbono se duplican, los árboles usan mucho menos agua: una prueba más de que los bosques tropicales pueden demostrar ser resistentes al cambio climático. (Fuente: STRI/DICYT)

Page 30: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

418

Neurología El estudio de las conexiones del cerebro en reposo permite predecir la capacidad de aprendizaje El estudio del cerebro en estado de reposo supone una nueva metodología de exploración que está revelando interesantes datos sobre cómo funciona cuando está activo. Un novedoso estudio a nivel neurocognitivo desarrollado por investigadores del Laboratorio de Neuroimagen Funcional de la Universitat Jaume I y del Center for Brain and Cognition de la Universitat Pompeu Fabra, ambos en España, y publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Neuroscience, revela que la variabilidad individual existente en las conexiones cerebrales condiciona la capacidad de aprendizaje de las personas y, a su vez, el proceso de aprendizaje produce una modificación en las redes cerebrales asociadas a las áreas entrenadas. Los resultados de la investigación concluyen que la capacidad de aprendizaje del cerebro humano se puede predecir mediante el estudio de la conectividad funcional espontánea inicial del cerebro, es decir, la conexión o sincronización de la actividad entre dos o más áreas cerebrales en estado de reposo. “Cómo es tu cerebro antes de empezar a hacer una tarea puede dar información para conocer cuánto vas a aprender y eso desde el punto de vista de la psicología es fundamental. Nos está dando un elemento predictivo de cómo vas a responder a una tarea de aprendizaje”, resalta César Ávila, catedrático del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Jaume I. En la investigación se tomaron imágenes de Resonancia magnética funcional (RMf) del cerebro en estado de reposo y durante la realización de una tarea nueva antes y después de un entrenamiento distribuido a lo largo de dos semanas. Esta tarea se basaba en la identificación de dos fonemas pertenecientes a un lenguaje de la India como es el Hindi y el Urdu, muy difíciles de distinguir para un no nativo. El estudio, con una muestra de 19 participantes, reveló que la conectividad funcional inicial de las dos áreas asociadas al entrenamiento - el frontal opercular/ínsula anterior izquierda y el lóbulo parietal superior izquierdo- predecía el aprendizaje, observando que aquellos participantes que mostraban una mayor conexión entre estas áreas eran los que conseguirían una mejor discriminación entre los dos fonemas. Además, después del entrenamiento se producía una mayor desconexión entre estas dos áreas en aquellos participantes con mejor aprendizaje. Los resultados se ratificaron con un segundo experimento en el que se realizó un entrenamiento intensivo de una hora a 28 personas, encontrando de nuevo la predicción del aprendizaje mediante el estudio de la conectividad funcional en estado de reposo. “Por tanto, podemos decir que la actividad cerebral espontánea en estado de reposo predice la habilidad de aprendizaje y nos ayuda a entender cómo el aprendizaje modifica el funcionamiento del cerebro”, explica Noelia Ventura-Campos, doctora en matemáticas e investigadora de la Jaume I. Ambos experimentos se realizaron con la colaboración de Eresa Grupo Médico en las instalaciones del Hospital Provincial de Castellón.

Page 31: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

419

(Foto: UJI) La novedosa metodología desarrollada, consistente en un análisis longitudinal en el que se combinan las imágenes de Resonancia Magnética funcional con el cerebro activo con las imágenes del mismo en estado de reposo, permite interpretar la plasticidad cerebral asociada a un proceso de aprendizaje. “Se trata de una nueva forma de exploración basada en estudiar la información que da el cerebro cuando no hace nada, que es mucha. Conocer cómo el cerebro aprende tiene muchas aplicaciones a nivel educativo y clínico”, explica César Ávila. En este sentido, el investigador resalta que las últimas investigaciones “están desmontando la creencia de que la capacidad del cerebro de modelarse se pierde sobre los 20 años, ahora se está demostrando que se puede modificar a cualquier edad, adaptándose a las nuevas circunstancias, y el estudio de los patrones del cerebro en reposo nos pueden ayudar precisamente a entender cómo el aprendizaje modifica el funcionamiento del cerebro”. Los estudios de plasticidad cerebral asociada al aprendizaje son fundamentales para entender los factores que determinan la flexibilidad del cerebro para adaptarse a una determinada situación. “Mediante la remodelación del sistema, las personas pueden valerse de experiencias pasadas para evitar conductas indeseables o acelerar aquellas que suponen un beneficio”, resalta Noelia Ventura-Campos. Para la investigadora, “estos estudios de cambio de conectividad cerebral son, probablemente, una de las fuentes metodológicas con más relevancia para el estudio de la plasticidad cerebral debida a procesos de aprendizaje. La generalización de esta metodología nos podrá ayudar a determinar a priori las posibilidades del cerebro con la consiguiente aplicación en el campo de la educación, por ejemplo, para determinar los mejores sistemas de aprendizaje de idiomas, matemáticas, etc.”. (Fuente: UJI) Video http://www.youtube.com/watch?v=5q0OPlG5NCQ

Page 32: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

420

Medicina Identifican una mutación que protege frente al riesgo de trombosis venosa Tres grupos de científicos españoles pertenecientes a la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) del Instituto de Salud Carlos III, participan en el estudio que ha permitido identificar una mutación genética que reduce el riesgo de padecer tromboembolismo venoso (TEV), una grave y frecuente patología caracterizada por la presencia de una trombosis venosa profunda. En España afecta a unas 50.000 personas cada año y puede presentar complicaciones graves como embolismo pulmonar y síndrome post-trombótico. El hallazgo acaba de ser ha publicado por la revista Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology. En la investigación se estudiaron 1.173 pacientes con TEV y 1.262 sujetos sanos. Los resultados demuestran que los portadores de la mutación tienen la mitad del riesgo de padecer un evento de TEV que quienes no presentan dicha mutación. En la investigación que lidera el Grupo de la RIC del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia dirigido por el Dr. Francisco España, han participado también el Grupo del Hospital Morales Meseguer de Murcia que coordina el Dr. Vicente Vicente, y el del Dr. Rivera del Hospital La Fe de Valencia. Los tres Grupos trabajan en el programa investigación sobre el Sistema Hemostático en Patología Cardiovascular que desarrollará la RIC durante los próximos cuatro años. Los científicos de la RIC han analizado paralelamente células endoteliales en cultivo procedentes de 100 cordones umbilicales humanos. El estudio de estas células endoteliales umbilicales ha demostrado que el efecto protector de la mutación se debe a la presencia de una mayor concentración de la proteína llamada trombomodulina que está en la membrana de las células. Dicha proteína es a su vez esencial para la producción de un enzima anticoagulante, la denominada proteína C activada, imprescindible ésta para el control de la coagulación y la prevención de la trombosis.

Investigadores de la RIC (de izda. a dcha.): Amparo Estellés, Francisco España, Silvia Navarro, Elena Bonet, Laura Martos y Pilar Medina. (Foto: Medysalud)

Page 33: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

421

Según ha demostrado este estudio, las células endoteliales portadoras de la mutación generan más proteína C activada que las no portadoras. También ha demostrado que los individuos con la mutación tienen mayor concentración plasmática de dicha enzima anticoagulante, lo que les protege de eventos trombóticos. Los resultados de la investigación de la RIC contribuirán a generar futuras estrategias para estimar el riesgo trombótico de un individuo y para instaurar terapias anticoagulantes individualizadas. (Fuente: Medysalud Comunicación) Virología Virus para Ulises, de la gripe al del Ébola Entrega del podcast Ulises y la Ciencia, con guión de Ángel Rodríguez Lozano, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. Los virus son unos pequeños entes microscópicos sobre los cuales no nos ponemos de acuerdo si son seres vivos o no. A pesar de su pequeñez y su aparente falta de vida, uno de los virus más populares, el de la gripe, hace estornudar a media humanidad cada año. Aunque en Europa la temporada de gripe se da por acabada, Ulises ha sido uno de los últimos en caer en sus garras. Hoy hablamos de varios tipos de virus, unos, como el de la gripe, conocidos desde los albores de la humanidad y otros, como el del Ébola, prácticamente recién llegados. Nos hablará del virus del Ébola D. Enrique Tabares, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Esta entrega del podcast Ulises y la Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/ulises/2013/06/20/virus-para-ulises-de-la-gripe-al-ebola/ Geofísica Descubiertas nuevas causas de terremotos inducidos por la actividad industrial La inyección de aguas residuales bajo tierra aumenta la probabilidad de que se produzcan terremotos, ya que incrementa el estrés sísmico de la zona. Estas conclusiones se desprenden

Page 34: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

422

de dos estudios publicados en Science sobre la implicación de las actividades humanas en la generación de terremotos. Investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz han descubierto que las instalaciones de energía geotérmica pueden inducir terremotos, y han encontrado una alta correlación entre actividad sísmica y la producción de este tipo de energía, que implica inyectar agua en el subsuelo. Los geofísicos estudiaron el número de terremotos producidos entre 1981 y 2012 en la región de Salton Sea (California), y cruzaron estos datos con los de la actividad de las plantas geotérmicas. Hasta 1986, cuando había poca actividad geotérmica, el nivel de terremotos se mantuvo bajo. Tras 2001, tanto la producción de este tipo de energía como la actividad sísmica se dispararon. Para separar los terremotos directamente producidos por la industria, los investigadores desarrollaron un método estadístico. “Podríamos predecir los terremotos generados por la actividad humana, a partir de los datos del agua que entra y sale del suelo”, explica Emily Brodsky, geofísica de la universidad de California y autora principal del estudio. En la región analizada, la mayoría de los seísmos inducidos fueron pequeños, pero los expertos se preguntan qué podría pasar con las plantas geotérmicas situadas cerca de la falla de San Andrés. “Es difícil saber el efecto que estas plantas pueden tener sobre la falla, pero parece plausible pensar que podrían interaccionar”, opina Brodsky.

La actividad de las plantas geotérmicas también pueden inducir terremotos. (Foto: Scott Ableman) “Los líquidos están llevando las fallas a un punto crítico”, explica Nicholas van der Elst, investigador de la Universidad de Columbia en Nueva York y autor del segundo estudio publicado en Science.

Page 35: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

423

Según su trabajo, la inyección de aguas residuales puede generar un alto estrés sísmico en las zonas explotadas y hacerlas vulnerables a los grandes terremotos que provocan temblores en otras partes del globo. Este efecto precursor ya se conocía, pero es la primera vez que se relaciona el fenómeno natural con actividades humanas. Los seísmos inducidos por la inyección de agua en la tierra son especialmente importantes, ya que la fracturación hidráulica (fracking) ha permitido la obtención de gas y petróleo de zonas que hasta entonces no eran productivas. “Las olas sísmicas producidas por terremotos lejanos son como un test de estrés”, explica Heather Savage, coautor del estudio. “Si el número de pequeños terremotos se incrementa, puede indicar que las fallas se están ‘estresando’ de manera crítica y que podría producirse un terremoto mayor”. De esta forma, terremotos de gran magnitud como los de Chile en 2010 (8,8 grados en la escala de Ritcher), Sumatra en 2012 (8,6) o Japón en 2011 (9,0) fueron responsables de otros seísmos en zonas tan alejadas como Praga, Colorado o Texas, en áreas sometidas a un alto estrés sísmico provocado por las inyecciones de aguas residuales. (Fuente: SINC) Ecología Se investiga el impacto perjudicial de los protectores solares sobre los ecosistemas marinos costeros Una investigación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), en España, estudia el impacto potencial que los protectores solares usados por los bañistas tienen sobre los ecosistemas marinos costeros. El trabajo, que se ha publicado en la revista científica internacional PLOS ONE, pone de manifiesto que el incremento del uso de los protectores solares en los últimos años los ha convertido en una fuente significativa de contaminantes químicos orgánicos e inorgánicos que pueden tener consecuencias ecológicas. El trabajo se ha hecho en colaboración con investigadores de la Universitat de València y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) y señala que algunos de los componentes químicos empleados para conseguir el efecto protector de la radiación ultravioleta y para dar color, fragancia y textura a estos productos cosméticos tienen efectos contaminantes que pueden alterar los ecosistemas costeros. El equipo del IMEDEA (CSIC-UIB) ha comparado las muestras de agua recogidas en dos concurridas playas de la costa de Calvià (playa del Pouet o Palmira, y playa de Santa Ponça) con las muestras recogidas en las aguas poco concurridas del Cabo de Ses Salines. El análisis de las muestras ha demostrado que cuatro de los componentes químicos más comunes en los protectores solares están presentes en las aguas de las tres localizaciones, con concentraciones más grandes en la capa más superficial. Además, también han

Page 36: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

424

detectado cómo los niveles de presencia de estos elementos varía a lo largo del día, de forma que las concentraciones más elevadas se dan en la franja horaria entre las 14 y las 18 horas, coincidiendo con las horas posteriores a los momentos de máxima afluencia a las playas y con la máxima radiación solar. Estos resultados evidencian la presencia de los contaminantes incluso en las aguas costeras con menos afluencia de bañistas, como son las del Cabo de Ses Salines. Además, los investigadores del IMEDEA (CSIC-UIB) han relacionado los protectores solares con la aportación al mar de nutrientes inorgánicos que pueden incidir en el crecimiento de las algas, ya sea estimulando el crecimiento de algunas especies de algas o, en el caso contrario, inhibiendo el crecimiento de determinadas especies de fitoplancton marino. (Fuente: UIB) Ingeniería Buscan reutilizar las baterías de coches eléctricos como acumuladores de renovables Las baterías de los coches eléctricos se ‘jubilan’, como mucho, tras unos cinco años de uso. En ese momento todavía conservan alrededor del 80% de su capacidad de carga y descarga. Sin embargo, ya no son válidas para un entorno tan exigente como el automóvil, por lo que se desechan y apenas se reciclan algunos de sus materiales. En este contexto, el centro vasco de investigación IK4-IKERLAN ha sido elegido para liderar Batteries 2020, el primer proyecto europeo que busca mejorar las baterías de los automóviles eléctricos y, una vez han quedado inservibles para ese uso, aprovechar su capacidad de almacenamiento dándoles una segunda vida como acumuladores para energías renovables, señala el centro en un comunicado. A través de este proyecto, que se pondrá en marcha en septiembre, la Unión Europea quiere ser pionera en el diseño de estrategias que permitan aprovechar en una segunda vida ese potencial que poseen las baterías desechadas. Para lograr este objetivo se ha organizado esta iniciativa dotada con un presupuesto de ocho millones de euros, financiados en parte por la Unión Europea (UE) a través del VII Programa Marco, indican estas fuentes. Para ejecutar el plan, se ha creado un consorcio con IK4-IKERLAN al frente, y en el que participan también empresas como Umicore, Leclanché, Fiat y Abengoa, las universidades de Aquisgrán, Alemania (a través de sus institutos ISEA e IME), Aalborg (Dinamarca) y Bruselas. Además, colaborará en la difusión del proyecto Eurobat, la asociación europea de fabricantes de baterías. Aparte de coordinar todo el proyecto, el centro tecnológico se dedicará a investigar estrategias para alargar la vida útil de las baterías y a estudiar su fiabilidad. También se encargará de establecer cómo deben funcionar de una manera más eficiente en la primera

Page 37: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

425

vida y de estudiar con qué parámetros deben contar para ser reutilizables en la mencionada segunda vida, señala el grupo. Según los responsables del proyecto, conseguir un sistema para acumular la electricidad producida mediante las energías renovables tiene gran importancia. "Hoy en día, cuando un aerogenerador produce energía ésta no se acumula, sino que se vuelca directamente a la red, lo cual provoca picos de producción en función de si hace mucho o poco viento, al igual que sucede con la energía solar", señalan. Precisamente, la falta de flexibilidad de la energía producida mediante fuentes renovables a la hora de responder a la demanda es uno de los problemas que lastran su aplicación, añaden. Es el caso de las placas fotovoltaicas, por ejemplo: no producen energía cuando se necesita, sino cuando hace sol. En la actualidad, la energía solar se vuelca a la red cuando se produce, pero ese momento no tiene necesariamente que coincidir con el momento de mayor demanda del día.

Igor Villarreal, investigador del centro tecnológico y responsable del proyecto. (Foto: IK4-IKERLAN) En los días muy soleados, esto puede provocar una importante inestabilidad en las redes de distribución. Este problema conlleva que mediante las renovables no se pueda producir más de un 20% o un 30% del total de la energía. Una manera de aumentar ese porcentaje sería almacenar la energía cuando se produce y volcarla a la red sólo cuando se necesita. Los acumuladores que se desarrollarán en este proyecto servirán para almacenar energía producida tanto en instalaciones industriales como domésticas. De hecho, se prevé que haya gran demanda de este tipo de colectores en mercados como Alemania, donde hay una importante cantidad de paneles fotovoltaicos instalados en viviendas (unos 20 gigavatios), dicen en K4-IKERLAN. Estos paneles producen energía durante el día, cuando el consumo doméstico es menor. Exactamente lo mismo que sucede con las instalaciones industriales. “Emplear un sistema de

Page 38: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

426

almacenamiento permitiría disponer de la energía durante las horas en las que hay mayor demanda, un avance que permitiría a las renovables romper su ‘techo de cristal’, lo cual redundaría en una economía más ‘verde’”, explica Igor Villarreal, investigador de IK4-IKERLAN y responsable del proyecto Batteries 2020. Aparte de buscar estrategias para su reutilización, el proyecto también pretende mejorar las baterías de los coches eléctricos, dotándolas de entre un 30% y un 40% más de capacidad y garantizar su fiabilidad. También se intentará doblar su tiempo de vida útil respecto a las que existen ahora en el mercado. Así, la iniciativa ‘Batteries 2020’ contribuye con el triple reto que se ha marcado la UE para el año 2020: incrementar la eficiencia energética en un 20%, promover las energías renovables hasta que supongan el 20% del total y reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 20%. De acuerdo con los plazos marcados, está previsto que este proyecto dé como resultado un pre-producto comercial para el año 2016. ‘Batteries 2020’ se enmarca dentro de la iniciativa Green car de la UE, que busca generar el conocimiento necesario para mejorar las prestaciones de los coches eléctricos. Esta iniciativa viene motivada por el hecho de que, mientras que se ha logrado reducir las emisiones de CO2 en la generación de energía, en el sector de la automoción no se está alcanzando este objetivo con igual intensidad, señala IK4-IKERLAN. Además del aspecto medioambiental, la UE también busca situarse en posiciones competitivas en un mercado con tanto futuro como el de los coches eléctricos. En este ámbito, Japón, China y EE UU ocupan las posiciones de cabeza, y el objetivo de las instituciones europeas es establecer una red de investigación y producción que no sólo libere al continente de su dependencia tecnológica en esta materia, sino que lo sitúe a la cabeza de este nicho. En palabras de Francisco Blanco, Director de la Unidad de Energía del centro tecnológico vasco, “gracias a este proyecto, en IK4-IKERLAN estamos ante la gran oportunidad de colaborar con entidades punteras a nivel mundial y de generar un conocimiento que podremos transferir después al tejido industrial que nos rodea para contribuir a su competitividad”. (Fuente: SINC) Astronomía ¿Es doble la estrella central de la nebulosa del Esquimal? Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros han detectado anomalías en la nebulosa del Esquimal que apuntan a que su estrella central pudiera ser un sistema binario. El trabajo también aporta evidencias robustas sobre la existencia de una

Page 39: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

427

capa de conducción que transfiere energía térmica, producida en el choque de vientos estelares, en las nebulosas planetarias. Las nebulosas planetarias constituyen un bello ejemplo de interacción de vientos estelares, donde flujos de gas a distintas temperaturas y velocidades producen una característica estructura: una cavidad central compuesta por un viento muy veloz y caliente, un cascarón brillante de viento más denso y frío, y una envoltura externa. Entre las dos primeras debería existir una capa de transición que transmite el calor producido por el choque de vientos. Ahora, la existencia de dicha capa ha sido confirmada en un estudio que, además, revela la existencia de una posible compañera de la estrella central de la nebulosa del Esquimal. El trabajo se publica en The Astrophysical Journal. Las nebulosas planetarias surgen de la muerte de las estrellas de masa intermedia que, en las últimas etapas, liberan parte de su envoltura. El núcleo estelar restante, muy caliente, produce radiación ultravioleta que ioniza el material expulsado, lo que hace que emita luz. También del núcleo escapa un viento estelar con una velocidad de miles de kilómetros por segundo. "Este viento rápido impacta la envoltura externa, más fría y densa, propagándose en el viento un choque que calienta el gas en el interior de la nebulosa y produce la emisión de energía en rayos X en las nebulosas planetarias", ilustra Nieves Ruiz, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que lidera el estudio. La altísima velocidad de estos vientos debería producir temperaturas de entre diez y cien millones de grados en la región de choque, algo que, sin embargo, no se observa.

Las nebulosas planetarias IC 418, NCG 2392 y NCG 6826. (Foto: Chandra y HST) "Parece que entre la capa exterior fría y el viento interior calentado por choques existe una capa de conducción donde se producen procesos de evaporación o de conducción de calor", apunta Martín A. Guerrero, investigador del IAA y también coautor del trabajo. "Los procesos físicos que suceden en esa capa –añade– son importantísimos porque, al mezclarse con el material frío de fuera, el viento estelar baja su temperatura y aumenta su densidad para producir las condiciones óptimas en las que se emiten rayos X suaves, que es lo que realmente detectamos".

Page 40: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

428

Hasta ahora, la muestra de nebulosas planetarias que presentan emisión de rayos X suaves y una capa de conducción estaba reducida a un objeto, la nebulosa del Ojo del Gato, por lo que se ignoraba si esa capa de conducción era realmente un elemento común en las nebulosas planetarias con emisión en rayos X. Si fuera así, entre el viento a millones de grados de la cavidad central y el de la capa formada por la envoltura, a unos diez mil grados, debería hallarse material a una temperatura intermedia, entre cien mil y trescientos mil grados. Y los investigadores hallaron un trazador idóneo para la búsqueda de ese material 'templado' en el oxígeno VI (átomos de oxígeno a los que se les ha arrancado cinco electrones), que debería producirse en esa capa intermedia y que se detecta en el ultravioleta. "Seleccionamos tres nebulosas planetarias que mostraban la presencia de oxígeno VI en datos del satélite FUSE y buscamos, con el telescopio espacial Chandra, emisión difusa en rayos X", señala Nieves Ruiz. Y no solo hallaron esa emisión en los tres objetos, lo que supone una fuerte evidencia de la existencia de una capa de conducción, sino que al poner en contexto este hallazgo y ajustarlo a los modelos teóricos dieron con un resultado inesperado. Los datos concordaban en dos de las tres nebulosas, pero en NGC 2392 –más conocida como la nebulosa del Esquimal– detectaron serias discrepancias: la estrella central no genera vientos suficientemente energéticos para que se produzcan rayos X –que, sin embargo, sí se detectan– y su burbuja se expande a noventa kilómetros por segundo, más del doble de la velocidad media en objetos similares. "Hay algo que está aportando energía extra y pensamos que pudiera tratarse de una compañera binaria que aún no se ha podido detectar de forma directa", concluye Martín A. Guerrero. El grupo prepara ya otro artículo profundizando en estas conclusiones. (Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)) Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores) Atlas LV/SLV (sin etapas superiores) Cohete; País: EEUU; Nombre nativo: Atlas Las primeras incursiones estadounidenses en el espacio se llevaron a cabo gracias a cohetes basados en misiles de alcance corto o intermedio, como los Redstone, Jupiter o Thor, que actuarían como primeras etapas unidas a escalones superiores más o menos eficientes. Fueron muy útiles durante años, y algunos prosperaron gracias a las mejoras que fueron

Page 41: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

429

incorporando. Sin embargo, la masa máxima satelizable con ellos, durante la época pionera, era ciertamente escasa. Por ello, muy pronto resultó evidente que, para enviar a la órbita satélites más pesados, se necesitarían medios más potentes. La opción lógica en esos momentos sería sustituir a los misiles intermedios y colocar en su lugar a los misiles intercontinentales (como hizo la URSS desde el principio, con su R-7), emparejándolos con las mismas etapas superiores ya disponibles. Los candidatos obvios serían el Atlas y el Titan-I. A principios de 1958, sin embargo, ambos estaban aún en plena fase de desarrollo y tardarían en estar a punto, como asimismo en ser modificados para transportar etapas superiores. En el caso del Atlas, no incorporaría una etapa (Able) hasta finales de 1959. Mientras tanto, el Atlas aún podría ser útil en el programa espacial, puesto que su capacidad de carga era considerable. Su versión operativa podría enviar a una órbita baja, sin ayudas suplementarias, a al menos una tonelada y media de peso. De hecho, la potencia del Atlas era suficiente para colocarse a sí mismo (con los tanques ya vacíos) y a dicha carga sustancial en órbita. El primer uso de un Atlas para enviar un ingenio al espacio sería pues relativamente temprano, cuando el nuevo misil aún estaba siendo probado y sufría frecuentes fracasos de lanzamiento. La versión disponible en esos momentos era el Atlas-B, perteneciente a la fase de investigación y desarrollo. Aún primitiva, sólo podría transportarse a sí misma más una carga de unos 68 Kg. Las razones de su utilización fueron diversas, pero destaca el hecho de que Estados Unidos necesitaba algún tipo de primicia lo antes posible para amortiguar los éxitos soviéticos. La misión se preparó bajo estricto secreto, y consistiría en lanzar al misil Atlas hasta la órbita, batiendo supuestamente el récord de masa satelizada y llevando consigo una pequeña carga de comunicaciones llamada SCORE (Signal Communication by Orbiting Relay Equipment). Su objetivo sería emitir varias veces un mensaje de Navidad del presidente Eisenhower. El primer misil intercontinental estadounidense medía 25,9 metros de alto y 3,05 metros de diámetro (4,87 metros en la base). Su masa al despegue era de 110.660 kg. Construido como si fuera un globo, con paredes delgadas de aluminio, era necesaria la presencia de los propergoles (oxígeno líquido y RP-1) o un gas presurizante para que mantuviera su forma exterior. El vehículo estaba impulsado por un motor central o "sustainer" LR105-NA3, con un empuje de 26.755 Kg. Sin embargo, era asistido durante buena parte del vuelo por dos aceleradores laterales, incluidos en una camisa que era expulsada en altitud. Los aceleradores (LR89-NA3) tenían un empuje total de 149.660 Kg. Con la adición de dos pequeños motores de control (vernier) LR101, el sistema de propulsión completo del Atlas-B se llamaba MA-1. El lanzador espacial recibió la denominación LV-3A. El primer y único Atlas-B espacial fue lanzado el 18 de Diciembre de 1958, y fue todo un éxito. El siguiente uso orbital de un Atlas ya contemplaría el uso de la versión operativa, es decir, los Atlas-D. Este vehículo sería el indicado para enviar a la cápsula tripulada Mercury hasta la órbita. Llamado LV-3B, sería modificado de forma considerable para poder ser empleado junto a astronautas, incluyendo nuevos sistemas redundantes, sistemas de alerta de

Page 42: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

430

funcionamiento, y otras mejoras. Estructuralmente, el LV-3B sería similar a sus predecesores, pero con refuerzos para soportar el peso de la cápsula. Pesaba 117 toneladas al despegue, perteneciendo 110 de ellas a los propergoles (oxígeno líquido y queroseno). Con la Mercury, la altura total sería de 29,75 metros, con un diámetro regular de 3,05 metros (4,87 metros en la base). Su sistema de propulsión se llamaría MA-2, y proporcionaba un empuje al despegue de 1.596 kN. Constaba de un motor central o "sustainer" denominado LR105-NA5, con un empuje de 253 kN, y de dos aceleradores laterales, incluidos en la camisa que era expulsada en altitud. Los aceleradores (LR89-NA5) tenían un empuje total de 1.334 kN. Dos pequeños motores de control (vernier) LR101-5, con 9 kN de empuje total, completaban el sistema MA-2. El “sustainer” podía funcionar durante 310 segundos, mientras que los aceleradores lo hacían durante 131.

El Atlas-B de la misión SCORE. (Foto: USAF) Los primeros tres LV-3B efectuaron misiones suborbitales (Big Joe, MA-1 y MA-2), desde el 9 de septiembre de 1959 hasta el 21 de febrero de 1961, siempre sin tripulación. Fueron ideadas para probar los sistemas de forma general, identificar problemas (hubo que reforzar

Page 43: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

431

algunas estructuras), ensayar el guiado, y probar a la propia cápsula Mercury. Las dos primeras tuvieron diversos tipos de fallos, y la tercera operó correctamente.

El Atlas-D de la misión Big Joe. (Foto: NASA) Los siguientes siete vuelos fueron todos orbitales, y se desarrollaron entre el 25 de abril de 1961 y el 15 de mayo de 1963. Las misiones Mercury (MA-3 a MA-9), incluyeron a un astronauta por vuelo entre el MA-6 y el MA-9, y fueron todas exitosas menos la MA-3. Hasta ese momento, la técnica habitual había consistido en tomar un misil militar Atlas-D de la cadena de montaje y prepararlo, con las modificaciones pertinentes, para determinada misión. Muy pronto, sin embargo, llegó el momento de construir una versión estándar del cohete (no un misil), que pasó a llamarse SLV-3, y que incorporaba notables mejoras, como la planta de propulsión MA-3 (dos aceleradores LR89-NA6 con un empuje total de 1.467,9 kN, y un sustainer LR105-NA6 de 253 kN de empuje, más dos verniers LR-101-NA-7 de 8,9 kN). Este vehículo se emparejaría con etapas superiores Agena y Burner desde agosto de 1964. Sin embargo, se reservaron varios Atlas SLV-3 sin etapas superiores para misiones especiales. La NASA usó uno de estos cohetes el 1 de junio de 1966 para enviar hasta la órbita a un vehículo llamado ATDA (Augmented Target Docking Adapter), improvisado para superar la pérdida durante el despegue de un GATV (Gemini Agena Target Vehicle), con el cual debía acoplarse una astronave Gemini. El ATDA utilizaba la estructura de una etapa Agena, pero carente de motores, y fue enviado al espacio como objetivo inerte. Por desgracia, el carenado no se separó del todo y no pudo ser empleado correctamente.

Page 44: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

432

La segunda misión Prime. (Foto: USAF) Otros cuatro cohetes Atlas SLV-3 fueron preparados para enviar en rutas suborbitales a un vehículo llamado X-23 PRIME. Se trataba de un cuerpo sustentador (una nave capaz de reentrar desde el espacio y maniobrar en la atmósfera pero carente de alas), que la USAF quería ensayar para obtener información que permitiera desarrollar un aparato militar en el futuro. Se lanzaron tres misiones PRIME entre el 21 de diciembre de 1966 y el 19 de abril de 1967, si bien sólo el último pudo ser recuperado intacto. La cuarta misión prevista fue cancelada, y el cohete Atlas SLV-3 fue liberado y unido a una etapa Burner-2 para su uso posterior. A partir de dicha fecha, el cohete Atlas ya no volvería a ser empleado sin etapas superiores, y siempre volaría unido a alguna de ellas, en función de su carga útil.

Nombre Motores etapa 0 (empuje)

Motores etapa 1 (empuje)

Fecha primer lanzamiento orbital

Atlas LV-3A (sin etapas superiores)

2 x LR89-NA3 (MA-1) (T=1.316,7

kN) MA-1 (LR105-NA3+

2 x LR-101-NA-7) (244,7 kN+8,9 kN)

18 de septiembre de 1958

Atlas LV-3B 2 x LR89-NA5 (MA-2) (T=1.334

kN) MA-2 (LR105-NA5+

2 x LR-101-NA-7) (253 kN+8,9 kN)

25 de abril de 1961

Atlas SLV-3 2 x LR89-NA6 (MA-3) (T=1.467,9

kN) MA-3 (LR105-NA6+

2 x LR-101-NA-7) (253 kN+8,9 kN)

1 de junio de 1961

Page 45: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

433

Geología Investigando la frecuencia de los tsunamis a lo largo de la historia humana gracias a bloques de coral Para mejorar la predicción de desastres y la mitigación de sus efectos, se necesita información sobre tsunamis del pasado, así como su período de recurrencia y su magnitud. El equipo de Daisuke Araoka, de la Universidad de Tokio en Japón, y sus colegas de esa y otras instituciones niponas, ha examinado las edades, según la datación por radiocarbono, de las superficies de enormes bloques de arrecifes de coral, que fueron arrancados y arrastrados tierra adentro por los tsunamis del pasado en el sector sur de las Islas Ryukyu, en Japón, donde quedan pocas evidencias geológicas y documentos históricos de estos tsunamis. El grupo seleccionó exclusivamente bloques de coral en condiciones aceptables y de un género específico, a lo largo de la costa, ya que sus características hacen posible determinar la fecha más probable de su desplazamiento por la fuerza de un tsunami, y además aplicaron un método especial de datación.

Una de las islas Ryukyu. (Foto: Image Science and Analysis Laboratory, NASA-Johnson Space Center, "The Gateway to Astronaut Photography of Earth") Los resultados demuestran que la zona sur de las Islas Ryukyu ha experimentado tsunamis repetidamente desde hace por lo menos 2.400 años, con un intervalo de recurrencia o

Page 46: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

434

período de retorno de entre 150 y 400 años. El bloque más grande de coral del género Porites arrancado y desplazado por un tsunami que el equipo de investigación ha analizado mide 9 metros de largo. Este bloque, que corresponde a una sola colonia de coral, es probablemente el más grande de su tipo en el mundo. Se ha determinado que fue desprendido y arrastrado por el tsunami de Meiwa, en 1771. Aunque ese tsunami fue probablemente el más grande en por lo menos los últimos 700 años, los cálculos de la velocidad de desplazamiento muestran que todos los tsunamis identificados anteriores al de 1771 eran muy probablemente lo bastante grandes como para causar daños considerables a las infraestructuras y edificios construidos por el Ser Humano y acabar con la vida de muchas personas. Información adicional http://geology.gsapubs.org/content/early/2013/06/20/G34415.1 Climatología Variabilidad más dañina de la lluvia entre días cercanos, un efecto del calentamiento global en la India La lluvia en la India podría ser mucho más variable entre días cercanos debido al cambio climático, poniendo en riesgo el sustento de millones de agricultores y la productividad agrícola del país. El monzón de la India es un sistema complejo, y propenso a cambiar bajo los efectos del calentamiento global futuro. Aunque para el clima el cambio es a menudo algo inherente, como por ejemplo en las zonas del mundo con estaciones claramente diferenciadas, la pregunta clave es cuánto aumentará la variabilidad entre días cercanos y si seremos capaces de adaptarnos lo bastante bien a esa mayor variabilidad. Las simulaciones digitales realizadas con un extenso conjunto de 20 modelos climáticos modernos muestran de forma reiterada que la variabilidad meteorológica entre días cercanos durante la época del monzón en la India podría aumentar. Dichas simulaciones se han efectuado en el marco de un estudio a cargo de científicos del Instituto para la Investigación de Impactos del Clima, en Potsdam, Alemania. El hecho de que todos estos diferentes modelos concuerden en sus previsiones es un claro mensaje de la urgencia de preparar medidas para adaptarse a las nuevas reglas de juego impuestas por el cambio climático global, tal como subraya Anders Levermann, uno de los autores del estudio. Aún cuando la precipitación media estacional siga siendo la misma, una mayor variabilidad podría ejercer efectos negativos sustanciales y obvios. Por ejemplo, días de lluvias torrenciales alternados con días en los que no cae ni una gota pueden hacer más daño y ser menos útiles que un tiempo menos variable, con días de cielo nublado y la misma cantidad total de lluvia pero más repartida.

Page 47: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

435

"Estudiar el valor promedio no siempre es el mejor enfoque", subraya Levermann. Que las precipitaciones se concentren en un período menor seguidas por un período de sequía puede ser devastador aún cuando el promedio siga siendo el mismo de antes y pese a que las estaciones, como tales, se mantengan en sus respectivos niveles totales de pluviosidad. El cambio más fuerte pronosticado en las simulaciones con modelos ejecutadas por Levermann, Arathy Menon y Jacob Schewe, de un 13 a un 50 por ciento, corresponde a un escenario en que los gases de efecto invernadero han continuado emitiéndose a la atmósfera sin freno alguno. Sin embargo, incluso en el caso de que se logre limitar el calentamiento global de modo que no supere el tan temido umbral máximo de 2 grados centígrados, más allá del cual el sistema climático mundial sufrirá trastornos mucho peores que los registrados hasta ahora, las simulaciones indican que eso no impedirá que aumente la variabilidad entre días cercanos, desde un 8 a un 24 por ciento, con respecto a la variabilidad reinante antes de la Revolución Industrial. En otras partes del mundo también es previsible que el calentamiento global traiga una mayor variabilidad meteorológica entre días cercanos. Información adicional http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/grl.50583/abstract

Page 48: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

436

Astronomía Descubrimiento de un planeta con la masa de Saturno a 700 años-luz de la Tierra La detección de planetas con masa discreta en sistemas solares ubicados a distancias notables sigue cosechando logros. Y estos no se nutren solo de los avances tecnológicos sino también del ingenio de nuevas generaciones de científicos que aplican formas innovadoras de procesar los datos obtenidos en observaciones, con las que pueden detectar objetos celestes que de otro modo pasarían desapercibidos. Éste es el caso de Karen Collins, una ingeniera electrónica cuya fascinación por la astronomía desde hace mucho tiempo acabó llevándola a esta segunda carrera. La ingeniera y astrónoma, trabajando desde la Universidad de Louisville en Kentucky, Estados Unidos, desarrolló la técnica que le permitió hacer esta medición precisa del oscurecimiento sutil de la estrella que delató la presencia de un planeta en órbita a ella pasando por delante de dicho sol, desde la perspectiva visual de la Tierra. Collins no se limitó a sentarse ante el telescopio, sino que tuvo que desarrollar un modo eficaz de extraer los datos del instrumento disponible. Collins contó con la colaboración de John Kielkopf y Jeff Hay de la misma universidad, así como Scott Gaudi y Thomas Beatty de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, Keivan Stassun de la Universidad Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, y Joshua Pepper de la Universidad Lehigh en Bethlehem, Pensilvania, todas estas entidades en Estados Unidos. El hallazgo se hizo usando telescopios terrestres de bajo costo, incluyendo uno especialmente diseñado para detectar exoplanetas y manejado conjuntamente por los astrónomos del Proyecto KELT, incluyendo a Gaudi.

Recreación artística del exoplaneta KELT-6b. (Imagen: Ilustración hecha por Erin Plew de Queen of Arts LLC, en Lexington, KY / Universidad Vanderbilt)

Page 49: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

437

El proyecto KELT dispone de dos telescopios: el KELT Norte, en Arizona, y su gemelo, el KELT Sur, en Sudáfrica. A pesar de tener una potencia modesta, han demostrado que los pequeños telescopios pueden hacer descubrimientos importantes en el campo de la astronomía exoplanetaria. Sí se recurrió a los potentes telescopios gemelos del Observatorio Keck, en Hawái, para obtener datos clave con los cuales luego fue posible profundizar en las observaciones y finalmente confirmar el descubrimiento de KELT-6b. Collins y su equipo determinaron que KELT-6b es un planeta gaseoso gigante de alta temperatura que gira alrededor de una estrella de la misma edad que nuestro Sol. El planeta se asemeja a Saturno en tamaño y masa, pero no tiene anillos. También se asemeja a un exoplaneta muy estudiado, el HD 209458b, pero a diferencia de éste, KELT-6b se formó en un ambiente con mayor escasez de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Visto desde la Tierra, KELT-6b reside en la constelación de Coma Berenices, cerca de Leo, y tiene una órbita que le hace cruzar por delante de su estrella (desde la perspectiva visual de la Tierra) una vez cada 7,8 días. Eso significa que un "año" de este planeta dura poco más de una semana, y su viaje por delante del disco de su estrella, tal como se ve desde la Tierra, dura sólo cinco horas. Información adicional http://louisville.edu/uofltoday/campus-news/doctoral-student-announces-exoplanet-discovery Medicina Una forma de comunicación celular antes desconocida, la clave para el origen de ciertas enfermedades Un nuevo estudio aporta detalles reveladores sobre un mecanismo previamente desconocido utilizado por las células para comunicarse entre sí. Lo descubierto contribuirá significantemente a aumentar el conocimiento científico sobre las causas de que algunos niños nazcan con determinadas malformaciones y sobre por qué niños y adultos pueden desarrollar ciertas enfermedades que pueden llegar a resultar mortales. El equipo del Dr. Søren Tvorup Christensen (Departamento de Biología) y del Profesor Lars Allan Larsen (Departamento de Medicina Celular y Molecular) de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, en colaboración con colegas de ese país y de Francia, ha conseguido, con los hallazgos del nuevo estudio, aclarar mejor las causas de una serie de enfermedades y malformaciones congénitas.

Page 50: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

438

Los cilios primarios son estructuras similares a antenas que se encuentran en la superficie de prácticamente todas las células en el cuerpo humano. Estas "antenas" se ocupan de recibir señales (como por ejemplo factores de crecimiento y hormonas) provenientes de otras células, y convertir entonces dichas señales en reacciones dentro de la célula. Una formación defectuosa de estas antenas, o su mal funcionamiento por otras causas, pueden originar una amplia gama de enfermedades graves, incluyendo defectos cardíacos, enfermedad renal poliquística, ceguera, cáncer, obesidad y diabetes. Sin embargo, un tupido velo de misterio ha rodeado el cómo estas antenas captan señales y las procesan dentro de las células.

Recreación de cilios sobresaliendo de la superficie de una célula. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC) Este velo parece que ha comenzado a caer, gracias a los resultados de la nueva investigación, que han permitido identificar una manera completamente nueva por la cual estas antenas son capaces de registrar señales en su entorno, señales que sirven para determinar cómo se dividen las células y cómo se desplazan unas con respecto de otras. El mecanismo también permite explicar cómo las células madre pueden dar lugar a células de músculo cardíaco. Lo que los investigadores han hallado es que las antenas no solamente capturan señales a través de sus receptores en el lado externo, sino que también son capaces de transportar tipos específicos de receptores hacia sus bases y posiblemente interactuar con muchos otros sistemas de señalización. Entre los receptores se incluyen algunos para el factor conocido como TGF-beta, los cuales han sido previamente asociados con defectos de nacimiento y con el cáncer. Por lo tanto, la base de las antenas puede servir como una especie de centro de control que coordina la capacidad de las células para regular el desarrollo fetal y el mantenimiento de las funciones de los órganos en adultos. Información adicional http://news.ku.dk/all_news/2013/2013.6/danish_researchers_expose_new_cause_of_life-threatening_disease/

Page 51: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

439

Microbiología Nueva luz sobre un misterioso cambio drástico de huellas biológicas mil millones de años atrás Los estromatolitos son estructuras hechas de carbonato de calcio y construidas mediante la acción de cianobacterias fotosintéticas y otros microbios que atrapan y enlazan granos de sedimentos costeros en finas capas. Abundaron en las costas de todo el mundo a partir de su aparición hace unos 3.500 millones años. La creciente población bacteriana responsable de los estromatolitos secretaba compuestos adhesivos que capturaban granos de sedimento alrededor de sí mismos, creando un mineral "microfabricado" que se acumuló hasta convertirse en formaciones masivas. Los estromatolitos fueron muy comunes durante más de 2.000 millones de años. Luego, hace unos mil millones años, su diversidad y su abundancia presentes en el registro fósil empezaron a caer en picado. Por todo el mundo, a lo largo de millones de años, las formaciones estratificadas que habían sido tan abundantes y diversas, empezaron a desaparecer. Los paleontólogos consideran que esa pérdida es de una magnitud comparable a la extinción de los dinosaurios millones de años más tarde, aunque con la diferencia de que los microorganismos con capacidad para generar estromatolitos no se extinguieron y hoy en día todavía es posible hallarlos formando nuevos estromatolitos en pequeñas poblaciones dentro de zonas limitadas. Aunque la extinción de los dinosaurios ha sido explicada principalmente por el impacto de un gran meteorito, el declive espectacular de los estromatolitos sigue sin resolver. Es uno de los enigmas más importantes en la historia natural de la Tierra. Igual de sorprendente es la repentina aparición en el registro fósil de formaciones diferentes, llamadas trombolitos. Al igual que los estromatolitos, los trombolitos se producen por la acción microbiana sobre sedimentos y minerales. No se sabe si los estromatolitos se convirtieron en trombolitos, o si estos aparecieron independientemente. Las hipótesis propuestas para respaldar una u otra posibilidad incluyen entre sus explicaciones cambios en la química de los océanos y la aparición de formas de vida multicelulares que podrían haberse convertido en depredadores de los microbios responsables de las estructuras. El equipo de la geobióloga Joan Bernhard y la ecóloga microbióloga Virginia Edgcomb, ambas del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI) en Massachusetts, así como sus colegas de este centro, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Connecticut, la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y el Centro médico BIDMC, en Boston, Massachusetts, de Estados Unidos todas estas entidades, creen que los foraminíferos pudieron desempeñar un papel importante en esta extraña historia de cambios globales.

Page 52: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

440

Los estromatolitos, que en su día abundaron en las zonas costeras, ahora prosperan solo en unos pocos lugares del Océano Índico y del Atlántico tropical, así como en algunos lagos muy salados. Las formaciones vistas aquí corresponden a la costa occidental de Australia. Las cianobacterias en los estromatolitos viven muy cerca de la superficie de la roca, donde pueden recibir la luz del sol que necesitan para la fotosíntesis. (Foto: Virginia Edgcomb, Instituto Oceanográfico de Woods Hole) Los foraminíferos pertenecen al reino de los protistas, el cual incluye amebas, ciliados, y otros grupos anteriormente conocidos como "protozoos". Son abundantes en los sedimentos oceánicos actuales, donde utilizan numerosos "tentáculos" delgados llamados seudópodos para engullir presas, para moverse y para explorar su entorno inmediato. A pesar de su conocida capacidad para perturbar los sedimentos modernos, nunca había sido considerado su posible papel en la pérdida de estromatolitos y la aparición de trombolitos. El equipo de Bernhard, Edgcomb y Anna McIntyre-Wressnig examinó trombolitos y estromatolitos modernos en busca de la presencia de foraminíferos, y los encontró en ambos tipos de estructuras. Los trombolitos eran el hogar de una mayor diversidad de foraminíferos, sobre todo de algunos que secretan una vaina orgánica alrededor de sí mismos. Estos fueron probablemente la primera clase de foraminíferos que apareció en la historia de la evolución, no mucho tiempo antes (en términos geológicos) de que los estromatolitos iniciaran su declive. El momento de la aparición de los foraminíferos concuerda con el inicio del declive de las capas de estromatolitos y la aparición de los trombolitos en el registro fósil. Esto respalda la idea de que los foraminíferos fueron el agente principal de ese cambio global. Diversos experimentos realizados por el equipo de investigación apuntan a lo mismo. Todo parece indicar, por tanto, que los foraminíferos son capaces de remodelar la estructura de los

Page 53: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

441

estromatolitos y que pudieron provocar la pérdida de esas formaciones y la aparición de los trombolitos. Información adicional http://www.whoi.edu/news-release/stramatolites Ingeniería Módulo para smartphone que lo convierte en un biosensor de bolsillo El reciente desarrollo de un módulo que se acopla a un iPhone, y que, junto con el software pertinente, convierte al smartphone (teléfono inteligente) en un biosensor de bolsillo que usa la cámara y la potencia de procesamiento del teléfono para detectar cualquier tipo de células o de moléculas biológicas, podría poner pronto al alcance fácil de médicos y otros profesionales una herramienta de bolsillo para hacer algunos diagnósticos médicos, análisis medioambientales, comprobaciones de seguridad de alimentos, y otros exámenes bioquímicos. Disponer en cualquier lugar y momento de biosensores como esos podría hacer posible cosas como por ejemplo rastrear in situ la contaminación de aguas subterráneas y combinar los datos GPS del teléfono con los del biosensor para cartografiar la propagación de agentes patógenos. El principal interés del equipo de Brian Cunningham, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, está en las labores de biodetección que deban realizarse fuera del laboratorio. Aprovechar los teléfonos inteligentes, cada vez más presentes por doquier en las sociedades industrializadas, para que, con unos pocos complementos, hagan labores que sería caro o aparatoso realizar con otros aparatos, es una estrategia muy prometedora. El módulo contiene una serie de componentes ópticos (lentes y filtros) presentes en dispositivos de laboratorio mucho más grandes y costosos. El módulo además mantiene alineada la cámara del teléfono con los componentes ópticos. El test completo tarda sólo unos minutos en realizarse. La aplicación guía paso a paso al usuario a través del proceso. Aunque el módulo representa sólo unos 200 dólares en componentes ópticos, él y su iPhone alcanzan la misma precisión que un gran espectrofotómetro de laboratorio que cuesta unos 50.000 dólares. Así que ahora el dispositivo no sólo es portátil, sino una opción al alcance de economías modestas. Información adicional

Page 54: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

442

http://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2013/lc/c3lc40991k

Aunque el módulo representa sólo unos 200 dólares en componentes ópticos, él y su iPhone alcanzan la misma precisión que un gran espectrofotómetro de laboratorio que cuesta unos 50.000 dólares. (Foto: Brian T. Cunningham) video http://www.youtube.com/watch?v=Kh7MUjIYuyw Medicina Encienden y apagan genes para combatir la leishmaniasis Una técnica biológica permitió a científicos de la Universidad Nacional (UN) de Colombia identificar 200 genes humanos, en un barrido de 21.000, que podrían ser decisivos para desarrollar tratamientos menos tóxicos y más efectivos. La leishmaniasis es una enfermedad causada por parásitos muy pequeños (millones de ellos cabrían en la punta de un alfiler) que son transmitidos durante la picadura de mosquitos infectados (del género Lutzomyia). Una vez situados en la parte interna de la piel, estos son atacados por un tipo de glóbulos blancos (células especializadas que forman parte del sistema de defensa) denominados macrófagos. En el momento de la picadura, ellos, que patrullan la región de la herida, “ingieren” todo lo que hay a su alrededor. Así, muchos parásitos son eliminados. Pero otros no solo

Page 55: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

443

sobreviven, sino que se camuflan para entrar vivos a las mismas células que los están atacando. Allí se transforman para volverse más resistentes a los ataques. Como consecuencia, empiezan a multiplicarse aceleradamente dentro de ellos e infectan nuevos macrófagos. Así, se propagan dentro del organismo. “El cuerpo, al esforzarse por controlar la infección y ser engañado por los parásitos, no solo fracasa en eliminarlos, sino que se causa daño a sí mismo. Eso es lo que conocemos como leishmaniasis”, explica Carlos Clavijo, doctor en Farmacología Molecular y Toxicología y profesor de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Según el experto, vinculado al Departamento de Biología, de la Facultad de Ciencias, la Leishmania (nombre científico del parásito) engaña a los macrófagos y los hace emitir una especie de señal de defensa exagerada, que es lo que en realidad causa las heridas. “Ellos usan diferentes trucos para confundir al sistema de defensa. Pero creemos que para ello necesitan utilizar a nuestras propias células”, dice. Así, dada la hipótesis del profesor, si se esclarecen cuáles son las trampas que usan, es posible diseñar métodos eficaces para controlarlos. Por tal razón, Colciencias financia desde hace tres años a investigadores de la UN y del Instituto Dermatológico Federico Lleras Acosta que examinan mancomunadamente los genes celulares involucrados. Para ello, los científicos hicieron un tamizaje de 21.000 genes, para observar cómo cambiaba cada uno de ellos por causa de la Leishmania. Las células evaluadas provinieron de una línea celular de pacientes con cáncer. El parásito interactúa con algunos genes y, de alguna manera, los manipula para utilizarlos en su propio beneficio. Los macrófagos funcionan como unas máquinas muy complejas, hechas de miles y miles de pequeños elementos (genes y proteínas), muchos de los cuales no se sabe exactamente cómo actúan. “Lo que hicimos fue montar un sistema de macrófagos infectados que nos permitiera estudiar la función de los genes de interés”, precisa el profesor Clavijo. Para esto, usaron una técnica biológica que consiste en prenderlos y apagarlos. La herramienta opera de manera análoga a como se evalúa el sistema de funcionamiento de un reloj. Si se le quita cualquier pieza, este podría seguir sirviendo. Sin embargo, al quitarle otra, algo podría fallar en el conjunto operativo. La idea, entonces, es instalar y desinstalar los componentes, para que de esta manera se pueda determinar cuáles piezas son esenciales para que el reloj funcione y cuáles no lo son tanto. Los investigadores han seleccionado, de manera preliminar, 200 genes potencialmente cruciales y susceptibles de ser manipulados.

Page 56: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

444

Los científicos ahora tienen la capacidad de prender y apagar genes de macrófagos para activar o desactivar al nocivo parásito leishmania. (Foto: UN) La técnica se diseñó para ser transitoria: “Sacamos y después volvemos a meter cada componente, con el objetivo de observar cómo se comporta el parásito dentro del macrófago y así analizar la relevancia de esos mecanismos para este. Con la herramienta podemos prender o apagar los genes que deseemos y cuando lo deseemos”. La investigación se centra en cómo funciona un macrófago y en cómo utilizar ese conocimiento para desarrollar estrategias que permitan controlar la enfermedad. “Muchos de los fármacos conocidos funcionan alterando los componentes de nuestras células. Con los 200 genes podemos articular la información sobre cuáles son los más importantes utilizados por el parásito y cuáles medicamentos pueden alterarlos. Es posible que algunos de estos tengan un efecto positivo en el control y, por ende, en el tratamiento de la enfermedad”, resalta el profesor Clavijo. Más importante aún es que la mayoría de trabajos sobre la enfermedad se concentran en el estudio del parásito, pero no hay tantos estudios que se remitan al macrófago. De ahí que la investigación apunte a esto último. “Lo que buscamos es obtener un tratamiento más eficaz y menos tóxico”, asegura el investigador. (Fuente: UN/DICYT) Paleontología Encuentran el fósil humano más antiguo de Galicia en la Cueva de Valdavara Personal investigador del IPHES ha encontrado en Becerreá (Lugo) un diente infantil, de hace unos 17.000 años, que constituye el fósil humano más antiguo descubierto hasta el

Page 57: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

445

momento en Galicia (España). Se trata de un molar de leche con un grado de desgaste muy avanzado y perteneciente a un individuo de unos 10 años de edad. Es, además, el primer resto humano del Paleolítico encontrado en la comunidad gallega. “El diente de Valdavara sería por lo menos 7.000 años más antiguo que los que hasta ahora ocupaban esta categoría en Galicia, unos restos hallados en la Serra do Courel y datados en torno a los 10.000 años antes del presente”, puntualiza Manuel Vaquero, investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y director de las excavaciones en la Cueva de Valdavara (Becerreá, Lugo).

Diente de leche de hace unos 17.000 años descubierta en la Cueva de Valdavara, Lugo. (Foto: IPHES) Según las dataciones de que se disponen actualmente, realizadas por el método de carbono 14, dicho diente tendría una cronología de más de 17.000 años antes del presente, aunque no se descarta que pueda ser algo más antiguo. “Este mismo año se tiene previsto realizar nuevas dataciones que permitirán establecer con más precisión la antigüedad del fósil”, ha anunciado Vaquero. El diente se puso al descubierto durante excavación arqueológica del año pasado, pero el hallazgo no se ha hecho público hasta ahora porque se estaba pendiente de algunos análisis científicos. Apareció en la base del nivel 4 que corresponde culturalmente al Magdaleniense antiguo y en el que además se ha recuperado un rico conjunto arqueológico, integrado por

Page 58: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

446

numerosas herramientas elaboradas con sílex y hueso, así como elementos de adorno personal, tales como una serie de conchas de Dentalium utilizadas como cuentas de collar. Los trabajos en la Cueva de Valdavara se iniciaron en 2007 y se enmarcan en un proyecto de investigación conjunto de la Universidade de Santiago de Compostela y el IPHES. Las excavaciones se llevan a cabo gracias al apoyo del Concello de Becerreá (ayuntamiento) y están dirigidas por Manuel Vaquero y Susana Alonso, esta última colaboradora del IPHES. Actualmente, se está realizando la séptima campaña de excavaciones, que se inició el 1 de julio y finalizará el próximo día 27. Participan ocho investigadores procedentes de diversas instituciones. (Fuente: IPHES) Política científica La crisis ya está destruyendo la escasa capacidad investigadora de las empresas españolas Cotec acaba de finalizar la elaboración de su “Informe 2013 sobre Tecnología e Innovación en España”, que recoge la evolución de los principales indicadores de I+D e innovación en España, a escala nacional y por Comunidades Autónomas, y su comparación internacional. El documento incluye también la opinión de más de un centenar de expertos sobre la situación y evolución futura del sistema español de innovación y dedica un capítulo especial al “Crecimiento Verde”, un aspecto fundamental para el crecimiento económico sostenible a escala global. Tanto la opinión de los expertos, consultados a principios de este año, como los datos recogidos en el Informe evidencian el deterioro de la mayoría de los indicadores y apuntan a su empeoramiento futuro. La evolución más preocupante es la reducción del gasto corriente en I+D empresarial, que demuestra que la crisis ya está destruyendo la escasa capacidad investigadora de las empresas españolas. Entre los pocos aspectos positivos cabe destacar la mejora de las exportaciones de bienes de equipo y la reducción del fracaso escolar. El documento ha sido presentado en Madrid durante una rueda de prensa en la que han participado el Director General de Cotec, Juan Mulet, y el Subdirector General de Cotec, Federico Baeza. Juan Mulet se ha referido durante la presentación a que, “según los datos del INE, desde que comenzó la crisis en España, en el año 2008, hasta 2011, último año del que se dispone de datos, el número de empresas con actividades innovadoras se redujo en un 43%, mientras que el de empresas con actividades de I+D se redujo en un 36%. Un rápido descenso que según los expertos consultados por Cotec va a seguir deteriorándose en los próximos años, por lo que de seguir así pronto el número de empresas españolas con actividades de I+D y de innovación se situará en la mitad de las que había al comienzo de la crisis”.

Page 59: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

447

Según el Director General de Cotec “si crear el sistema español de innovación que teníamos antes del comienzo de la crisis, que aunque todavía era pequeño ya había demostrado un cierto grado de madurez y eficiencia y debería convertirse en el embrión del nuevo modelo productivo que necesita la economía española, costó 20 años de grandes esfuerzos, tanto públicos, con los impuestos de los ciudadanos, como privados, por parte de las empresas, perder la mitad de ese sistema deterioraría gravemente la competitividad del país porque supondría perder diez años de avance y de progreso que serán muy difíciles de recuperar”. “Y lo más sorprendente –ha señalado- es que esta destrucción del tejido empresarial innovador del país se esta produciendo sin ninguna reacción social significativa, seguramente porque nuestra sociedad todavía no es consciente de la importancia de la innovación para garantizar nuestro crecimiento económico y nuestro bienestar social. Y esto se debe, probablemente, a que hemos vivido en un sueño de riqueza basado en un modelo productivo especulativo y que no generaba valor pero que nos permitía adquirir a otros países la tecnología y la innovación que necesitábamos para mantener nuestros elevados niveles de calidad de vida. Ahora ese modelo se ha agotado, y muy difícilmente se va a poder recuperar, por lo que para asegurar el mantenimiento de los niveles de bienestar a los que nos habíamos acostumbrado toda la sociedad deberá volcarse en apostar por un modelo productivo basado en el aprovechamiento del conocimiento para generar valor, es decir, en la innovación”. Según los últimos datos recogidos en el Informe Cotec 2013 el gasto total en I+D en España se situó en 14.184 millones de euros en 2011 (1,33% del PIB), lo que supone una reducción del 2,8% respecto al año anterior. Una caída que supera en intensidad a la experimentada en 2009, que fue solo del 0,8%, y que, por primera vez, se produce en todos los sectores. La Administración redujo su gasto en I+D en 2011 un 5,7%, la Enseñanza Superior en un 2,9%, y las empresas en un 1,5%. En el caso de las empresas, además, contrariamente a lo que sucedía en años anteriores, redujeron tanto sus gastos corrientes como los de capital, lo que supone una confirmación de que la crisis ya está afectando seriamente a la actividad investigadora de las empresas, que ya se han visto obligadas a reducir incluso sus equipos de investigadores, renunciando así a un capital humano que ha costado mucho acumular y cuya importancia es clave para su futura competitividad. Así, en 2011 los gastos corrientes empresariales en I+D han disminuido en total un 2,4%, y desde que comenzó la crisis el número de investigadores empresariales se viene reduciendo en tasas de aproximadamente un 1% anual. El Informe también señala que en 2011 la actividad de I+D ocupaba en España a un total de 215.079 personas en equivalencia a jornada completa (EJC), de las que el 60,6% eran investigadores (130.235), lo que supuso una caída, por primera vez, en la senda de crecimiento que había mantenido hasta entonces. La crisis ha afectado especialmente a los investigadores públicos cuyo número se redujo por primera vez en 2011, con una caída total del 4,4% hasta situarse en 85.078. Los investigadores de la Administración se redujeron el 6,1%, hasta situarse en 22.893, y los de la Enseñanza Superior el 3,7%, hasta situarse en 62.185. En el sector privado también se reducen, aunque en menor medida, en un 1,1% hasta los 44.915 investigadores.

Page 60: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

448

En cuanto a los datos comparables internacionalmente, correspondientes a 2010, ponen de manifiesto que España todavía no había iniciado la senda de recuperación que ya habían emprendido otros países. Ese año tanto el gasto en I+D como el PIB español se reducen en torno al 1%, mientras que en el conjunto de los cinco principales países europeos estos indicadores crecieron el 2,7% y el 3,4%, respectivamente. Estos datos señalan que España continúa la pérdida de posiciones respecto a los países de referencia iniciada en 2009, lo que supuso el fin de la continuada tendencia a la convergencia que comenzó en 1994. Aunque no se dispone de cifras comparables internacionalmente posteriores a 2010, el Informe señala que todo parece apuntar a que, desde entonces, la situación ha seguido empeorando para nuestro país, mientras que los países de nuestro entorno avanzan en su recuperación. El patrón de la contribución de las Comunidades Autónomas al gasto total de I+D español en 2011 es similar al de años anteriores, con Madrid (26,5%), Cataluña (21,9%), País Vasco (9,9%), Andalucía (11,6%) y Comunidad Valenciana (7,4%) a la cabeza con una contribución conjunta del 77,3% del total del gasto nacional en I+D.

(Foto: Cotec) En términos de gasto en I+D en porcentaje del PIB regional también se mantiene una distribución muy parecida a la de años anteriores con el País Vasco (2,10%), Navarra (2,05%), Madrid (1,99%) y Cataluña (1,55%) por encima de la media nacional (1,33%). De estas regiones, sólo el País Vasco y Navarra aumentaron su esfuerzo en 2011 en siete y tres

Page 61: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

449

centésimas de punto, respectivamente, mientras que el esfuerzo en Madrid cae ocho centésimas para quedar por debajo del 2%, y el de Cataluña se reduce una décima. En el resto de regiones la caída del esfuerzo fue generalizada, desde una centésima de punto en Castilla-La Mancha hasta casi dos décimas en Aragón. En términos de gasto por habitante, siguen en cabeza País Vasco, Navarra y Madrid, con ligeras subidas respecto a 2010, pero sin superar, salvo el País Vasco, la cota de los 600 euros alcanzada en 2009. Cataluña redujo su gasto por habitante de 428 a 410 euros, y el resto de las comunidades registró un gasto por habitante menor que la media nacional, que en 2011 fue de 300 euros por habitante, algo inferior a los 309 euros del año anterior. El resultado de la encuesta anual realizada al panel de expertos de Cotec, formado por más de un centenar de personalidades empresariales, académicas y responsables públicos a los que se consulta anualmente, desde hace más de 15 años, sobre la importancia de los problemas que afectan al sistema español de innovación y su previsible evolución en el futuro inmediato, muestra que existe en el país una mala valoración de las condiciones actuales y un claro pesimismo sobre su evolución futura, que se refleja en el índice sintético de opinión de Cotec para 2013, que ha seguido cayendo hasta su valor histórico más bajo, el 0,841. Más de tres cuartas partes de los expertos, que fueron consultados a principios de 2013, consideran muy importantes cuestiones como la escasa dedicación de recursos financieros y humanos para la innovación en las empresas, la falta de cultura en los mercados financieros españoles para la financiación de la innovación, el papel insuficiente de las políticas de apoyo a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las actuaciones prioritarias de las administraciones públicas y la escasa cultura de colaboración de las empresas entre sí y entre estas y los centros de investigación. Este año aparece el problema de la financiación pública entre los citados por tres cuartas partes de los expertos, mientras que pasa a segundo plano el problema de que la demanda nacional no actúa suficientemente como elemento tractor de la innovación. El sentimiento pesimista de los expertos queda claramente de manifiesto porque el porcentaje medio de opiniones de empeoramiento es el 45%, mientras que el de opiniones de mejoría es solamente el 13%. La tendencia que más expertos consideran que se deteriora es, como el año pasado, la referente a la disponibilidad de fondos públicos para el fomento de la I+D+i. Esta viene siendo la tendencia al deterioro más citada por los expertos, en porcentajes crecientes, todos los años desde 2009. La siguiente tendencia negativa, muy relacionada con la anterior, es la referente a la importancia de las políticas de fomento de la innovación dentro de las políticas del gobierno español. La única tendencia sobre la que casi la mitad de los expertos opinan que es a mejorar es, como viene ocurriendo desde 2009, la referente a la concienciación de investigadores y tecnólogos sobre la necesidad de responder a la demanda de innovación de los mercados. (Fuente: Cotec)

Page 62: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1027.pdf · Gran Enciclopedia de la Astronáutica (134): Atlas LV/SLV (sin etapas superiores)

El Hijo de El Cronopio No. 1027/1527

450

Política científica Contaminación lumínica y su regulación Artículo, del blog CosmoNoticias, que recomendamos por su interés. Más iluminación no significa que ésta sea óptima. Usando una cantidad menor de energía podemos iluminar de mejor manera las calles durante la noche, utilizando faros que apunten su luz hacia abajo en lugar de al cielo. Los astrónomos han puesto desde hace varios años su mirada en Chile como el destino ideal para instalar poderosos telescopios que les permitan desentrañar los misterios del universo, debido principalmente a la calidad del cielo en ciertas partes del país y el clima favorable para la observación. Sin embargo, el cielo óptimo que conocieron los científicos hace algunos años ha ido cambiando y perdiendo su calidad debido a la expansión de las ciudades y pueblos, y la consiguiente contaminación lumínica propiciada por la casi inexistente preocupación por parte de las autoridades. El artículo, del blog CosmoNoticias, se puede leer aquí. http://www.cosmonoticias.org/contaminacion-luminica-y-su-regulacion/