El Hombre y La Economia

21
EL HOMBRE Y LA ECONOMIA Lo social ha constituido uno de los medios fundamentales a través del cual el hombre ha podido adaptarse a la naturaleza, en la historia de la evolución el desarrollo humano supone la introducción de un cierto principio de auto-regulación y de producción autónoma de “ambientes artificiales” que han permitido una mejor adaptación al medio. Hasta qué punto lo social, en la medida en que es una condición compartida con otros seres vivos, puede considerarse como una condición suficiente para explicar dicho desarrollo humano. La naturaleza de lo humano debe ser entendida como algo que se completa con otras cualidades añadidas que permiten dar una explicación más cumplida sobre el complejo proceso de hominización. Lo que diferencia al hombre, es su libertad, su disposición voluntaria para cooperar y actuar solidaria y altruistamente con sus semejantes y su capacidad de realización de trabajos creativos e inteligentes mediante una serie de herramientas y útiles que ha ido perfeccionando progresivamente a lo largo del tiempo. El hombre es un ser social que tiene otras cualidades importantes: su capacidad creativa, su capacidad hacedora. Aunque hay otros seres vivos que también “hacen” construcciones y “fabrican” cosas. Sin embargo, el hombre puede efectuar trabajos y tareas mucho más complejas, sofisticadas y progresivamente perfeccionadas. Gracias al cerebro (actuación inteligente, creativa e imaginativa) y la mano (facilidad manipuladora). Los dos elementos básicos que hicieron posible la evolución de los hombres: la mano y el cerebro se completaron con los dos medios a través de los que las herramientas y el trabajo humano se perfeccionan y se trasmiten a lo largo del tiempo: la cultura (como depósito común de

description

El Hombre y La Economia

Transcript of El Hombre y La Economia

Page 1: El Hombre y La Economia

EL HOMBRE Y LA ECONOMIA

Lo social ha constituido uno de los medios fundamentales a través del cual el hombre ha podido adaptarse a la naturaleza, en la historia de la evolución el desarrollo humano supone la introducción de un cierto principio de auto-regulación y de producción autónoma de “ambientes artificiales” que han permitido una mejor adaptación al medio.

Hasta qué punto lo social, en la medida en que es una condición compartida con otros seres vivos, puede considerarse como una condición suficiente para explicar dicho desarrollo humano. La naturaleza de lo humano debe ser entendida como algo que se completa con otras cualidades añadidas que permiten dar una explicación más cumplida sobre el complejo proceso de hominización. 

Lo que diferencia al hombre, es su libertad, su disposición voluntaria para cooperar y actuar solidaria y altruistamente con sus semejantes y su capacidad de realización de trabajos creativos e inteligentes mediante una serie de herramientas y útiles que ha ido perfeccionando progresivamente a lo largo del tiempo.

El hombre es un ser social que tiene otras cualidades importantes: su capacidad creativa, su capacidad hacedora. Aunque hay otros seres vivos que también “hacen” construcciones y “fabrican” cosas. Sin embargo, el hombre puede efectuar trabajos y tareas mucho más complejas, sofisticadas y progresivamente perfeccionadas. Gracias al cerebro (actuación inteligente, creativa e imaginativa) y la mano (facilidad manipuladora).

Los dos elementos básicos que hicieron posible la evolución de los hombres: la mano y el cerebro se completaron con los dos medios a través de los que las herramientas y el trabajo humano se perfeccionan y se trasmiten a lo largo del tiempo: la cultura (como depósito común de conocimientos) y la sociedad (como ámbito para la realización global de las tareas y las labores grupales del hombre. La mano y el cerebro, junto a la cultura y la sociedad son los cuatro pináculos sobre los que ha sido posible la evolución humana.

Nuestra especie es “hacedora” porque ha necesitado cambiar su forma de estar medio porque éste le era hostil. Mediante la capacidad grupal de trabajo y de acción los hombres han logrado alterar poco a poco la relación originaria con la naturaleza, y mediante todo un conjunto de utensilios y técnicas de trabajo, de construcción y de fabricación de útiles y medios de vida, ha ido controlando la naturaleza, readaptándola a la medida de sus necesidades.

En esta dinámica de adaptación a la naturaleza el hombre ha ido progresando y se ha ido “remodelando” a sí mismo, como especie social, en un largo

Page 2: El Hombre y La Economia

proceso evolutivo de desarrollo cultural que ha sido un proceso creativo, un resultado de la capacidad expresiva de la libertad humana.

Esta concepción sobre el proceso evolutivo del hombre, a través de sus capacidades sociales y “hacedoras” ha sido desarrollada por Carlos Marx en su teoría sobre la productividad (del hombre como “ser de praxis), es decir, como ser dotado para un trabajo inteligente, libre y creativo.

Algunos psicólogos sociales han considerado el lenguaje verbal como forma específicamente humana de comunicación, situándolo en el contexto de las necesidades derivadas de procesos tan largos de socialización y cuidado de los hijos como son necesarios entre los hombres. Igualmente George Herbert Mead ha subrayado como de manera paralela a la complejidad del proceso de maduración del sistema nervioso humano, se ha producido una paralela complejidad del sistema social. Lo que conduce a que “en el hombre, la diferenciación funcional proporcionada por el lenguaje presenta un principio de organización que produce no sólo un tipo enteramente distinto de individuo, sino también una sociedad diferente.

Puesto que la tendencia a la agrupación puede considerarse una característica general de la vida es necesario determinar si existe una forma específicamente humana de lo social y si esta forma puede considerarse un grado más dentro de una escala general común o si la conformación social de los hombres ha acabado influyendo en su propia evolución como especie. De manera que lo social se ha convertido en un requisito básico para su misma supervivencia como especie social.

Lo social ha pasado a ser parte de la propia naturaleza humana, y en el proceso evolutivo, a través del cual la sociedad se convierte en una necesidad para el hombre, se puso en marcha un mecanismo fundamental de orientación del cambio biológico y mental.

LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Se denomina actividades económicas a todas aquellas actividades (conjunto de tareas) por medio de las cuales satisfacemos nuestras necesidades, y que generan ganancias dentro del mercado, para los productores de las mismas. De las actividades económicas nace la producción, y de ésta el consumo. Existen tres grandes tipos de actividades económicas: actividades primarias, actividades secundarias y actividades terciarias.

Las actividades primarias son la ganadería, la agricultura, la pesca, la minería y la explotación forestal; es decir, son aquellas relacionadas con los recursos naturales y la producción agropecuaria. Por medio de las actividades primarias se obtiene la materia prima, elemento imprescindible para la producción. Este

Page 3: El Hombre y La Economia

tipo de actividades es menos redituable, con respecto a las demás actividades económicas.

Las actividades segundarias, son las que se ocupan de elaborar los productos, a partir de la modificación de la materia prima. Éstas están constituidas por la producción de energía eléctrica, la industria y la construcción.

Las actividades terciarias, a diferencia de las secundarias, no producen bienes tangibles, sino que se ocupan de la compra, venta o distribución de aquellos. Entre estas actividades hallamos, por ejemplo, el comercio, el transporte, la educación y los servicios.

Los factores de producción: naturaleza, trabajo y capital, son indispensables para las actividades económicas, pues son los recursos o medios que posibilitan el funcionamiento de la cadena económica productiva.

Las actividades económicas participan del mercado, en el cual el dinero es el medio de cambio, y es codiciado por todos los empresarios; los avances tecnológicos que poseen los productores influyen en el éxito de sus bienes o servicios.

ECONOMIA

Es la ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

ECONOMÍA POLÍTICA

Es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo.

La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases.

LEYES ECONOMICAS

1. Son aquellas que rigen la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo en la sociedad humana. P/ej  ley de la oferta y la demanda (estudia el acto-efecto entre hechos y fenómenos económicos).

Page 4: El Hombre y La Economia

MACRO Y MICROECONOMIA

La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El microeconomista estudia cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.

La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). Un ejemplo: El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balaza comercial, la relación entre inflación y paro, etc.

La microeconomía se refiere al estudio de las elecciones que hacen individuos, empresas y gobiernos, denominados "agentes económicos"; es decir, su comportamiento ante la escasez. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes económicos tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción o utilidad posible.

La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la economía nacional y global. Analiza las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

Macroeconomía y Microeconomía

La división más usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.

La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.

Page 5: El Hombre y La Economia

Microeconomía

La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.

¿Es la macroeconomía una rama de la microeconomía?

De lo dicho arriba surge que se podría explicar el comportamiento de las variables agregadas, explicando el comportamiento de las unidades económicas individuales y luego realizando un proceso de agregación. Ésta es una consideración que tiene validez teórica, pero imposible de llevar a la práctica, dada la enorme cantidad de variables, individuos y mercados que operan en la realidad. Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es encontrar el modo de simplificar, con el fin de poder explicar la conducta de las variables agregadas, por ejemplo, en lugar de estudiar cada mercado de cada uno de los bienes existentes, recurren al supuesto de que sólo hay un bien, con una única curva de demanda y una única curva de oferta, que se comercializa en un mercado.

Pero también cabe resaltar que los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas, por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro agregada, se recurre al estudio de los determinantes (microeconómicos) que llevan a las unidades económicas a ahorrar, ya sea individuos, familias o empresas. Existe una tendencia a ir incorporando mayores fundamentos microeconómicos a los análisis macroeconómicos.

PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA ECONOMICA

El principio de conveniencia económica es el criterio que rige toda actividad económica de los hombres. Y ¿de qué se trata? se puede enunciar así: todo sujeto (individuo o grupo social) desea estar dotado lo mejor posible de medios útiles y escasos (bienes económicos), para los fines de la vida que en un determinado momento dominan su conducta.

Este principio tiene aplicaciones diversas, según los fines que dominan la conducta de cada hombre en un determinado momento. Así: derribar un árbol para comer su fruto puede ser conveniente si el fin inmediato es satisfacer el hambre y la sed; no es conveniente si se quiere tener fruta en el presente y en

Page 6: El Hombre y La Economia

el futuro, y entonces convendrá, por ejemplo, subirse al árbol; pero tampoco esto convendrá si se considera que debe respetarse la propiedad ajena, y entonces convendrá, por ejemplo, comprar la fruta al legítimo dueño.

En preguntas

¿Qué expresa el principio de conveniencia económica?

El principio expresa que siempre toda persona o sujeto al realizar operaciones, quiere contar con los medios útiles y escasos de la mejor manera para cumplir con sus fines.

LA ESCASEZ

La escasez es el problema económico por excelencia. En economía, se habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas. Entendiendo por escaso aquello que no es poco sino que las posibilidades de utilizarlo son limitadas se necesita tiempo, esfuerzo, organización, capital, entre otras.

Por lo tanto, la escasez no tiene relación con la tecnología sino con la disparidad producida entre los deseos o necesidades de las personas y los medios que están disponibles para satisfacerlas (Necesidades humanas ilimitadas ⇔ Recursos económicos limitados).

La escasez es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos aspectos. Esto significa que es cuando una persona esta falto o falta de algo o de un recurso humano.

Habitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada las necesidades de su población, por lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.

LA RACIONALIDAD ECONÓMICA

Consiste en seleccionar entre diferentes alternativas. Esta selección o selecciones se refieren a objetos económicos (necesidades-recursos) y su orden se basa en estimaciones de valor y coste. Cada sistema económico estima valores y costes, por lo que cada sistema económico tiene una.

Tipos de racionalidades

Racionalidad natural: aquí son las leyes naturales y físicas las que “toman decisiones” seleccionando individuos de especies biológicas después de la actuación de éstos.

Page 7: El Hombre y La Economia

Racionalidad instintiva: es este sistema el individuo toma inconscientemente decisiones en función de informaciones que se han almacenado involuntariamente en su cerebro en forma de saber. Esta racionalidad también es propia de los animales.

Racionalidad tradicional: las decisiones las toman los individuos basándose en las estimaciones de coste y valor.

Racionalidad política: según estimaciones de coste y valor basadas en cálculos articulados expresables en términos de derechos los individuos toman sus decisiones.

Racionalidad financiera: de esta manera los individuos toman sus decisiones en base a estimaciones de coste y valor basadas en cálculos formales expresados en términos monetarios.

Las diversas racionalidades se apoyan unas en otras. Sin embargo, conviven simultáneamente  de forma independiente en todos los individuos. Todos los individuo son diferentes y en base a su cultura, tradición, grado de conocimientos y diversos factores se adoptan diferentes tipos de racionalidades.

Por eso, actualmente los seres humanos actuales dudamos sobre qué decisión debemos (o nos conviene) adoptar.

La racionalidad económica forma parte de la base de la teoría económica aunado al funcionamiento lógico de una empresa, en la cual el empresario tiene como objetivo maximizar las utilidades mediante la mejor utilización de factores y recursos productivos.

Teoría de la elección racional

Enfoque teórico usado en ciencias políticas que interpreta los fenómenos políticos a partir de supuestos básicos derivados de principios de la economía: el comportamiento de los individuos en el sistema político es similar al de los agentes en el mercado, su objetivo es maximizar su utilidad o beneficio  reducir sus costos.

Los individuos tienden a preferir más de lo bueno y menos de lo que les cause un mal. Esta racionalidad esta relacionada con una cierta intuición que lleva a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.

El individuo es la unidad de análisis de esta teoría ya que se asume que todo individuo tiene un interés personal, y por ende, todos los individuos son egoístas.

Todo individuo tiene la libertad de elegir sus gustos y preferencias, independientemente de la complejidad de la elección que deba tomar. Aunque

Page 8: El Hombre y La Economia

estos supuestos no son necesariamente ciertos, de esta manera podemos explicar el comportamiento observado en un agregado, como un mercado.

EL OBJETO DE LA CIENCIA ECONOMICA

Objetivos: Explicar los principios básicos de la economía y sus limitaciones para la solución de los problemas. Conocer los aspectos básicos de la economía política y sus aplicaciones a la realidad. Diferenciar los conceptos de economía y economía política.

OPERACIONES ECONÓMICAS

Como vimos, el principio de conveniencia económica, según el cual todo sujeto desea estar dotado lo mejor posible de medios para los fines que en un determinado momento dominan su conducta, no es un principio estático, sino dinámico.

Es cierto que es necesario partir de una situación económica dada, esto es, de una determinada dotación de medios de que dispone un sujeto en un determinado momento. Pero es imposible que la situación económica de una persona se mantenga inmutable, porque al poco tiempo por lo menos sentirá el estímulo de hambre, que la impulsará a actuar. De ahí que todo sujeto realice una actividad económica incesante, y en ella buscará la conveniencia económica, esto es, acrecer los medios a su disposición para los fines que dominan su conducta.

Si se pudiese aumentar uno cualquiera de los medios sin disminuir los otros, ello sería conveniente sin más. Pero desgraciadamente, para aumentar la cantidad de un medio, debemos en general soportar la disminución de cierta cantidad de otros medios.

Entonces, las acciones voluntarias por las que se emplean ciertas cantidades de medios para obtener ciertas cantidades de otros medios en un determinado período, se denominan operaciones económicas. A los medios empleados los llamamos costo (que se eliminan de nuestra disposición); a los medios obtenidos los llamamos producto (que entran en el círculo de nuestra disposición).

Costo y producto se encuentran en cualquier operación económica: por ejemplo, alquilo una casa: el costo es el alquiler, el producto es el uso de la casa. Fabrico un reloj: el costo está constituido por el trabajo y materiales empleados, mientras que el producto es el reloj terminado.

Page 9: El Hombre y La Economia

En preguntas

¿A qué llamamos operaciones económicas?

A las acciones voluntarias por las cuales empleo un medio para obtener otro medio.

¿Cuáles son los dos términos de toda operación económica?

Costo -> medios empleados

Producto -> medios obtenidos

En toda operación económica, el sujeto que la realiza tiene en cuenta dos aspectos: la conveniencia, en cuanto actividad económica, y la eficiencia, en cuanto operación económica.

la conveniencia de una operación económica reside en que, con el nuevo conjunto de medios (tal como resulta de eliminar el costo y agregar el producto), el sujeto que la realiza se cree mejor dotado que antes para los fines que en ese momento dominan su conducta: éste es el principio general de conveniencia económica.

la eficiencia de una operación económica reside en que, pudiéndose obtener un mismo producto con distintos procedimientos. el sujeto escoge aquel que importa el empleo del menor costo.

En preguntas

¿Cuáles son los dos aspectos a tenerse en cuenta al realizar una operación económica?

La conveniencia -> operación más conveniente, que producto lo dota mejor para los fines de la vida (cual le conviene) y la eficiencia -> operación más eficiente, conseguirlo a cambio del menor costo posible

EL PROCESO ECONOMICO

I.DEFINICIÓN

El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades.

II.FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran interrelacionadas y son las siguientes:

Page 10: El Hombre y La Economia

a.Producción.- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios utiles al hombre. En esta etapa intervienen los factores productivos , que son:

b.Circulación.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los productos hacia los mercados para realizar su intercambio o venta hacia los consumidores.

c.Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la producción.

Page 11: El Hombre y La Economia

d.Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.

e.Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo proceso  productivo mediante la adquisición de bienes de capital (herramientas, maquinarias e insumos).

LOS SISTEMAS ECONOMICOS

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad, y condicionan sus decisiones económicas fundamentales. En general todos los sistemas económicos tienen que dar soluciones a los problemas fundamentales de Producción, Distribución y Consumo.

LOS SISTEMAS DE MERCADO

En este sistema las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una demanda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades económicas.

La intervención del estado es mínima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas.

Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:

Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a través del mecanismo de mercado.

La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.

Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.

El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y estará condicionado por este.

En este sistema el estado no interviene en la economía.

Podemos observar como ejemplo de economía de mercado: EEUU.

LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

En este sistema son las autoridades las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir.

En las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economía siguiendo dos fases:

Page 12: El Hombre y La Economia

Fase de planificación: en las que las autoridades fijan su elección de los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse.

Fase puesta en práctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como la dirección de trabajo en las industrias y partes del país) y las directivas (suelen fijar objetivos de factores de producción empleados y de cantidades de producción que deben alcanzar las diversas empresas).

Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:

Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningún papel en ello.

La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular suele ser el estado.

No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones

La distribución del producto social es decidida por los planificadores.

En este sistema el estado si interviene en la economía.

Podemos observar como ejemplo de economía central: Cuba.

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS

SISTEMAS DE MERCADO

SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

-Propiedad privada de factores y empresas.

-Libertad de elección para consumidores.

-La asignación de recursos es realizada por

el mercado.

-Propiedad pública de empresas y medios de

producción.

-Restricción de libertad de elección.

-La asignación de recursos se establece en el

plan de la autoridad central.

LOS SISTEMAS MIXTOS

Estos sistemas se sitúan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL.

Page 13: El Hombre y La Economia

Aceptan las reglas básicas del mercado, pero confían en la eficacia de la intervención selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo.

Las economías mixtas se basan o apoyan doctrinalmente en las teorías de J.M.Keynes.

En 1936 publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.

En la actualidad se está poniendo en cuestión la eficacia del estado en la corrección de los desequilibrios.

Podemos observar como ejemplo de economía mixta: España.

* Paso de un sistema a otro cuando hay incompatibilidad ideológica y entre los principios económicos que rigen el sistema:

La aparición de las economías de mercado no ha estado exenta de convulsiones en diferentes países.

Los cambios que se produjeron con el nacimiento del capitalismo o de las economías de mercado fueron los siguientes:

Cambios económicos: inicio de un proceso de concentración que hizo posible la producción y el consumo a gran escala; el liberalismo económico se instauró como principio en los mercados nacionales y en las colonias.

Cambios sociales: aparición de una clase social emprendedora, la burguesía, sin relación con la antigua nobleza, y de otra clase social en las grandes ciudades, el proletariado, que vendía su trabajo.

Cambios políticos: instauración de regímenes democráticos y de las libertades individuales con la construcción de regímenes parlamentarios.

Cambios técnicos: introducción de nuevas técnicas en la agricultura, la ganadería y la industria.

Page 14: El Hombre y La Economia

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ECONÓMICO?

La base del sistema económico está en la forma como el individuo y la sociedad decide utilizar sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos.

Difiere de un País a otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la producción y el método que se utilice para orientar la actividad económica.

Los componentes del sistema económico de manera general en todos los países los hacen las familias, las empresas y los gobiernos y la manera en que interactúan unos con otros los factores de producción que son tierra, trabajo, capital y se puede incluir tecnología.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Factores de producción: Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial).

Medios utilizados en los procesos de producción: De forma habitual, se consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función empresarial es el cuarto factor de producción. La disponibilidad relativa de estos factores en un país (su dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el comercio internacional.

Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).

Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.  Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinación de los factores de producción disponibles. Esta combinación variará a lo largo del tiempo y dependerá de la necesidad de crecimiento, de la

Page 15: El Hombre y La Economia

disponibilidad de mano de obra cualificada y de la experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologías y de los precios de mercado de los distintos factores de producción. Los recursos económicos son los diferentes tipos de mano de obra, el capital, la tierra y el espíritu empresarial que se utiliza para producir bienes y servicios, puesto que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, su capacidad para producir bienes y servicios también es limitada. Los factores de la producción son los elementos o recursos que requiere la cadena económica productiva, la cual mantiene el funcionamiento adecuado del circuito social y económico de un lugar. Dicho de otra manera, los factores productivos son los medios necesarios para el proceso de producción. Tanto las empresas, como los individuos particulares, que se hallan en condición de productores, requieren de factores productivos para la obtención de sus bienes o servicios.

Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico; sin embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y tierra) son los que predominan en la teoría económica. Con la combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la producción para, así, obtener mayores utilidades en las empresas. Para producir bienes y servicios es necesario combinar una serie de elementos, denominados factores de producción. Hay dos clases de factores de producción: los originarios y los derivados. Los originarios son aquellos que no son producidos por ningún otro, como la tierra y el trabajo. Los derivados son el capital y la tecnología.