El hombre y las prácticas de las normas morales

5
El hombre y las prácticas de las normas morales Angélica Hernández Grajales “Del mismo modo que la ética viene Del ser y la moral de quien manda, el Significado viene del ser, cuyo pasado, Presente y futuro se subsume en su Imaginarlo, y no de los detentores de La verdad”. Pablo Neruda La temática que abordo la tomé en cuenta porque me interesa que la sociedad actual practique las normas morales, a las que también se les llama normas sociales. Por consiguiente el hombre es un puente entre el mundo del espíritu y el de la materia (por supuesto cuando nos referimos al “hombre” designamos a todos los componentes del genero humano, varón y hembra).El espíritu es un principio sustancial, al lado de otro principio material, el cuerpo. Espíritu sería la parte inmortal, inteligente, con capacidad de trascendencia. Convive un determinado tiempo con la otra parte, mortal, opaca y pesada. La muerte separa una parte de la otra, con destinos diferentes: el espíritu para el más allá, la eternidad, y el cuerpo para el más acá, el polvo cósmico. El hombre y la mujer son individuos que tienen las cualidades consideradas semejantes por excelencia, como el valor y la firmeza, el cual es él el proceso y precisamente el proceso de sus actos. Una norma es la regla que se debe seguir o a las que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades”1). Lo que me inspiró para tratar este tema fue porque todo lo que existe para el hombre todo lo bueno, lo aproveche y no lo haga aún lado, y así todos ver que cuando respetamos las reglas, es cuando vamos a sentirnos bien con nosotros mismos y quedaremos bien ante todo y ante todos. En esta ponencia nos ocuparemos de la ética, a través de un problema especifico.¿Existe la posibilidad de que se practiquen las normas morales en la actualidad?. La tesis a defender es que si existe la posibilidad de que el hombre practique las normas morales actuales, dado que somos por naturaleza buenos, entendiendo por bueno aquello que tiende a mejorar el bienestar de la persona, ya que la raza humana, no tiende a hacerse daño así misma, por lo tanto solo practican lo que les causa un bienestar. Analizando esta pregunta descubrí algo muy profundo en la composición de todo ser humano. Ser bueno es más importante para nosotros que casi todo lo demás en nuestras vidas. 1) Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

description

Por Angelica Hernandez

Transcript of El hombre y las prácticas de las normas morales

El hombre y las prácticas de las normas morales Angélica Hernández Grajales

“Del mismo modo que la ética viene Del ser y la moral de quien manda, el

Significado viene del ser, cuyo pasado, Presente y futuro se subsume en su

Imaginarlo, y no de los detentores de La verdad”.

Pablo Neruda

La temática que abordo la tomé en cuenta porque me interesa que la sociedad actual

practique las normas morales, a las que también se les llama normas sociales. Por

consiguiente el hombre es un puente entre el mundo del espíritu y el de la materia (por

supuesto cuando nos referimos al “hombre” designamos a todos los componentes del genero

humano, varón y hembra).El espíritu es un principio sustancial, al lado de otro principio

material, el cuerpo. Espíritu sería la parte inmortal, inteligente, con capacidad de trascendencia.

Convive un determinado tiempo con la otra parte, mortal, opaca y pesada. La muerte separa

una parte de la otra, con destinos diferentes: el espíritu para el más allá, la eternidad, y el

cuerpo para el más acá, el polvo cósmico.

El hombre y la mujer son individuos que tienen las cualidades consideradas

semejantes por excelencia, como el valor y la firmeza, el cual es él el proceso y precisamente el

proceso de sus actos. “Una norma es la regla que se debe seguir o a las que se deben ajustar

las conductas, tareas, actividades”1).

Lo que me inspiró para tratar este tema fue porque todo lo que existe para el hombre

todo lo bueno, lo aproveche y no lo haga aún lado, y así todos ver que cuando respetamos las

reglas, es cuando vamos a sentirnos bien con nosotros mismos y quedaremos bien ante todo y

ante todos.

En esta ponencia nos ocuparemos de la ética, a través de un problema

especifico.¿Existe la posibilidad de que se practiquen las normas morales en la actualidad?. La

tesis a defender es que si existe la posibilidad de que el hombre practique las normas morales

actuales, dado que somos por naturaleza buenos, entendiendo por bueno aquello que tiende a

mejorar el bienestar de la persona, ya que la raza humana, no tiende a hacerse daño así

misma, por lo tanto solo practican lo que les causa un bienestar. Analizando esta pregunta

descubrí algo muy profundo en la composición de todo ser humano. Ser bueno es más

importante para nosotros que casi todo lo demás en nuestras vidas.

1) Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

"El Bien" es un gran ideal. Inclusive puedes estar dispuesto a morir por él. Cuando estás

convencido de que algo es lo correcto, también estarás dispuesto a morir por ello. Esta es la

naturaleza común del ser humano. Cuando hay algo más importante que nuestras propias

vidas, debemos hacer lo correcto.

El ensayo lleva una estructura argumentativa, en el cual considero que lo estoy

dividiendo de la forma más clara posible, en la cual que se entienda lo que estoy exponiendo

con mi tesis. La mejor forma de desarrollar o dividir mi trabajo es la de mantener siempre claras

las ideas, que lo que estoy diciendo sea evidente, claro, en cuanto doy mi punto de vista con

respecto al tema, mi prioridad es mostrarles en cada parte y en cada línea de mi ensayo, en el

cual que les sea de manera entendible y ese es mi propósito al ir dividiendo el texto.

Entonces el hombre si practica las normas morales, porque “la palabra deber hace mucho

énfasis de mantener al hombre con una postura firme de que cuando mantiene una promesa,

es porque tiene que hacerlo, tiene que cumplir con algo y ese algo es cuando no humilla, no

critica, cuando cuida a la naturaleza, cuando respeta a su padre y a su madre, cuando hace el

bien en general, en la cual al actuar así alcanza sus fines”2). Al obrar correctamente y al hacer

uso de las reglas prácticas, que son las normas sociales, no habrá sanciones.

El hombre o la mujer si tienen la posibilidad de practicar la ética, porque existen

habilidades centrales para la socialización, el uso atributivo de bueno, solo podemos

esclarecerlo poniéndolo en el contexto de otros, usos atributivos que se refieren a los hombres,

es decir en el ámbito de las habilidades que desarrolla y a esto se le llama excelencia técnica.

Todas las personas del mundo poseen atributos inherentes a su naturaleza humana. “Con el

nombre de persona se designa a todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones”.

Entonces las habilidades centrales para la socialización son las habilidades

corporales: el caminar, el correr, el nadar, el bailar. El hombre desarrolla habilidades

instrumentales para producir cosas: construye casas, cocina, cose la ropa, en las habilidades

artísticas: el cantar, el tocar el violín, el pintar, el ser abogado, maestro, el ser alguien

socialmente tratable, cooperativo en una sociedad, la de corresponder a las reglas de

pertenencia a dicha sociedad. Ciertas habilidades entre ellas pueden ser más o menos

importantes para una persona; según sea el caso, la cuestión de si la persona es buena, en

ellas tendrá importancia para su sentimiento de autoestima.

El obrar con generosidad, con ello se siguen las sencillas reglas de mantener las

promesas, la promesa a cumplir es el no tener la intención de dañar a los demás ,al contrario

se les debe ayudar, al necesitado darle de comer, al enfermo cuidarlo ,darle amor.

2) Véase en Lecciones de ética de Ernest Tugendhat.Editorial Gedisa.Barcelona.España.1997.

” Las normas morales de una sociedad son precisamente las que fijan estas reglas, las

que definen en que consiste ser alguien cooperativo. Entonces al querer desarrollar habilidades,

uno quiere ser miembro de un cosmos moral, se quiere-ser-bueno”3).

Cuando se tienen las virtudes del comportamiento en la convivencia social como la

amabilidad, la veracidad, la amistad, son acciones en movimiento, son actividades. Con estas

acciones se llega a un fin, el comportamiento generoso, implica que se lleven a cabo acciones

particulares de ayuda referidas a fines. Por otro lado, la posibilidad de que se siguen estas

normas morales, es porque cuando el ser es virtuoso y ante todo es aprobado y en las

acciones en las que se encuentra son solo secundariamente y en la medida en que dicho ser

así se muestra en ellas.

Respetamos a las normas morales cuando expresamos nuestras virtudes en la

sociedad, como lo es la generosidad que se caracteriza como la virtud del dar y el recibir. Al

actuar con cortesía, que es también amabilidad, con ello respetamos a los otros y en esa

medida, estas son virtudes fundamentales, que al hacer uso de estas virtudes se llega a un

excelente comportamiento.

El hombre al corresponder a las reglas de pertenencia como el de respetar a todos

igualmente y el de no instrumentalizar a nadie, le da paso a practicar las normas o reglas .”El

que en general queramos ser miembros de la sociedad, es decir, que queramos pertenecer a

una comunidad moral (que queramos emitir juicios morales) es en última instancia un acto de

nuestra autonomía y para ello puede haber buenos motivos”4).

Si tenemos motivos, entonces nos ubicamos, en el nivel de la mora autentica. Como el

hombre se desenvuelve en la moral del respeto universal e igualitario, en la moral de la no

instrumentalización, todo lo que se puede demostrar es que esta moral, en cuanto a su

contenido, es la concepción más plausible (mejor justificada), y esto, a su vez, presupone que

se quiera poder hacer juicios morales a tener expresiones buenas en la sociedad.

Para dar continuación al ensayo definiré algunos conceptos que están dentro del texto,

que considero que son importantes retomarlos porque son parte esencial de la temática, ya que

sin los términos como ética, norma, moral, hombre o posibilidad, no sería posible entender este

tema y para ello los concibo como necesario para describirlos.

3) Ernest Tugendhat. Lecciones de ética. Editorial Gedisa.Barcelona.España.1997. 4) Tener vínculos de hermandad y de fraternidad es cuando hacemos una comunidad moral.

“Se denomina ética a la rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el

deber, la felicidad y el buen vivir, también es una disciplina filosófica que estudia la dimensión

moral de la existencia humana, es decir, todo en cuanto nuestra vida está relacionada con el

bien y con el mal.”5)

“A las normas también se les puede llamar preceptos que son las reglas o conjunto de

reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción, porque está estableciendo o ha sido

ordenado de ese modo”6). Se entiende por norma social al conjunto de leyes socialmente

supuestas y reconocidas para una mayoría de individuos que orientan las acciones de estos.

“Se denomina moral al conjunto de un grupo social que determinará lo que orienta acerca del

bien y del mal, de lo correcto e incorrecto. Tiene su origen en el término latino mores, cuyo

significado es costumbre. Por lo tanto moral no acarrea por si el concepto malo o bueno, son

entonces las costumbres las que son virtuosas.”7)

Los hombres, como otros animales sociales, viven en grupos más o menos organizados,

a los que se denominan sociedades. Los miembros de las sociedades humanas comparten

siempre numerosos modos o estilos de comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen

su cultura.

Se denomina como posible a todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o

que puede suceder. La relación que puede existir entre todos estos conceptos es: que lo que

existe por el mero hecho de existir, es posible y al mismo tiempo es real, por tanto el posible era

(algo);por lo mismo ahora hay, son posibles muchas cosas aunque en el momento presente no

existan. De entre todas las cosas posibles como la ética, las normas, la moral, el hombre, las

hay que pueden existir y las hay que podrán pasar a la existencia en las condiciones actuales

de la existencia posible, aunque teóricamente mantengan su posibilidad.”El hombre da una

moneda, al que le pide limosna, en las condiciones actuales es posible su existencia”.

Cuando una persona le pide una moneda a otra y este le dice una grosería, está

actuando irracionalmente o de mala fe, porque está en contra de hacer un bien o de ayudar a

alguien. Cuando no practicamos estas normas o reglas se está contradiciendo a la tesis porque,

con estas acciones, estamos dando prioridad a no practicar las normas, a no respetarlas y es

cuando estamos contradiciendo al que da la moneda de manera humana, al que no lo da así.

5) Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. 6) Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. 7) Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Evidentemente, si se aprobó la tesis porque se hizo una distinción del cómo se practican

las normas morales y del cómo no. En el cual se hizo más énfasis en describir como se

practican y porque medios. La distinción que se hace por medio de estos ejemplos, considero

que son claros, ya que estos ejemplos nos aclaran mejor del porque se prueba la tesis como

válida. Hasta ahora, considero que el problema ya fue resuelto mediante lo que ya se

argumentó.

Finalmente manifiesto que es necesario seguir al pie de la letra estas prácticas sociales,

porque al estar en sociedad nos conviene en cierto modo, para que los demás aprueben

nuestras acciones como buenas, que nos vean de forma correcta no de la incorrecta, para que

digan que somos personas de bien y que vamos por el buen camino.

1) Robert Spaemann: Ética: cuestiones fundamentales. Editorial Eunsa; Navarra, 1987, pp. 19-31. (edición original, 1982)

2) Maliandi, Ricardo(2004).Ética: conceptos y problemas.

3) Ernest Tugendhat. Lecciones de ética. Editorial Gedisa.Barcelona.España.1997.

4)Bela Freiherr Von Brandenstein. Problemas de una ética filosófica. Editorial.

Herder.1983.Barcelona.