El Horno - Nº1 - Verano 2013

8
Agrupación Comunista de ArcelorMittal Asturias - Nº1 Verano 2013 El Horno Super yate Amevi Precio: 150 millones de $ Propietario: Lakshmi Mittal En el interior: D Entrevista a Frédéric Gillot, sindicalista de ArcerlorMittal - Lieja D ¿Los regalos a los empresarios aseguran la industria?

description

Boletín de la Agrupación comunista de ArcelorMittal. http://www.pcasturias.org/arcelormittal

Transcript of El Horno - Nº1 - Verano 2013

Page 1: El Horno - Nº1 - Verano 2013

Agrupación Comunista de ArcelorMittalAsturias - Nº1 Verano 2013

ElHorno

Super yate AmeviPrecio: 150 millones de $Propietario: Lakshmi Mittal

En el interior: D Entrevista a Frédéric Gillot, sindicalista de ArcerlorMittal - Lieja D ¿Los regalos a los

empresarios aseguran la industria?

Page 2: El Horno - Nº1 - Verano 2013

Horno Verano 2013

Mantener la industria…¿Aseguran algo los regalos?

Desde 2008 han desaparecido 659.000 empleos industriales en España, el 27% del total. El gobierno de Rajoy tiene claro qué ofrece la “marca España” para atraer a los inversores: “Creo que conducimos en una buena dirección y lo hacemos con un marco flexible de relaciones laborales”. Nuestra ventaja frente a los países del entorno: salarios pequeños, horarios cambiantes, con-tratos temporales, despido barato...

Pero abaratar los costes de despido no asegura el empleo: con la reforma laboral de 2012 casi un 2% de la población activa perdió su puesto de traba-jo en 7 meses. Ante un consumo raquítico, las empresas despiden, cierran o dejan de invertir. Y no dejarán de hacerlo por mucho que se facilite el despido.

Tampoco disminuir los salarios, desmontando convenios, protege el em-pleo: menos salarios implica menos consumo. Menos ventas, más cierres. Y no somos el único país en hacerlo, en esa carrera sólo podemos perder: el millón de coches que dejamos de producir en España anualmente desde 2008 ha ido a instalarse a los países de Europa del Este: ofrecen salarios más bajos. Es una competición con la miseria como meta.

¿Y ofrecer regalos fiscales a las empresas? Irlanda se ha dedicado a eso desde hace años, con un impuesto de sociedades del 12%, atrayendo a las mayores compañías del mundo. Algo que no le protegió en 2008, cuando su-frió una de las mayores catástrofes económicas de Europa. Menos impuestos significan menos capacidad del estado para mantener educación o sani-dad.

Que las empresas aumenten sus beneficios no implica que creen más em-pleo: en 2012 las compañías del IBEX repartieron entre sus accionistas 92.567 millones de €: 3 de cada 4 euros ganados por las empresas van a parar al bolsillo de los accionistas. No se invierten porque no hay consumo. No hay consumo porque se bajan salarios y se despide. Se despide y se bajan sala-rios para que las empresas sean más competitivas. Es la lógica que crea las crisis económicas. Y es hora de cambiarla.

El acero, el automóvil, el sector naval… son sectores demasiado importan-tes para dejarlos en manos de accionistas que sólo piensan en los beneficios. Es necesario que el Estado pase a la acción protegiendo el empleo. Y puede hacerlo. ¿Ideas?

«Ante la amenaza de cierre exigir por ley el reparto de la producción entre los distintos centros de la empresa para evitar el desierto industrial de regiones enteras.

«Impedir por ley que las empresas con beneficios despidan.

«Obligar a devolver las ayudas a las empresas con beneficios que destru-yan empleo.

«Nacionalizar los sectores estratégicos, como prevee el art. 128 de la Cons-titución Española.

Page 3: El Horno - Nº1 - Verano 2013

HornoVerano 2013

La privatización de la siderurgia integral en España costó a la admi-nistración pública y por ello a todos los españoles, 12.000 millones de euros, 2 billones de las antiguas pesetas, junto a miles de puestos de trabajo que se perdieron.

Las razones que se aducían para su privatización eran el alto endeu-damiento al sistema de Seguridad Social y la Hacienda Pública y la no rentabilidad. El Estado decide conscientemente y en connivencia con el sector privado apostar por una “solución” privatizadora costosa moneta-riamente y humanamente, en vez de diseñar un plan de Gestión Pública Eficaz y Eficiente para éste sector estratégico de la economía.

Fue el ministro Josep Piqué, en el primer Gobierno de José María Az-nar en 1997, quien abordó la privatización de la empresa. En 2001 nace ARCELOR y cinco años después ARCELOR MITTAL.

Desde entonces y hasta hoy, se han ido perdiendo derechos labo-rales y puestos de trabajo. Una vez privatizada se accede a todas las exigencias de los grupos compradores, sin compromisos claros de fu-turo por parte de la empresa. Lo que se sabe es de palabra, ni siquiera conocemos documentos de compromiso firmados sobre inversiones o garantías laborales de futuro.

Los diferentes gobiernos han manifestado, cuando la empresa lo re-quería, su apoyo incondicional a sus directrices:

- Reducción de salarios por la permanencia de la empresa en Astu-rias.

- Cambios de jornada lesivos para el trabajador por la crisis mundial y la competitividad en el sector.

- Más horas de trabajo más allá de la jornada pactada para suplir la supuesta imposibilidad de contratación de más personas.

Desde concejalías, presidencia autonómica, consejerías varias, pre-sidencia de FADE y otras se han lanzado mensajes mentirosos, coerciti-vos y extorsivos orquestados por la empresa dirigidos a cargar a cada trabajador con la responsabilidad de su permanencia en nuestra tierra. Una prueba más de quiénes nos gobiernan y para quién trabajan. Lo suyo, en condiciones éticas de gobiernos, sería exigir a la empresa el cumplimento de compromisos serios de futuro que pasen por la ge-neración de empleo estable y digno en la región e inversiones en las instalaciones que permitan su continuidad.

Los y las trabajadoras de ARCELOR MITTAL dejarán de ingresar en 2013 15.000.000 € aprox., lo que repercutirá negativamente en el entor-no comercial y social de nuestra región. Y probablemente terminen en un paraíso fiscal contribuyendo al sistema de especulación de capital que promueve injusticia global.

Si tan importante es para la economía asturiana y española ARCE-LOR MITTAL, nuestros gobiernos deben ejercer de tales y no claudicar ante los intereses ni chantajes del capital.

Siderurgia “Asturiana”Por Simón Martín

Page 4: El Horno - Nº1 - Verano 2013

Horno Verano 2013

“La nacionalización del sector es la única solución con futuro”

ArcelorMittal en Lieja, Bélgi-ca, cuenta con una siderurgia integrada: dos altos hornos, co-ladas continuas, una batería de cock, laminación en caliente y frío, galvanización, centro de in-vestigación… La producción está orientada al automóvil, sector de construcción y el embalaje. Llegó a producir a 2.7 millones de tone-ladas anuales.

La empresa, de titularidad pú-blica se llamaba Cockeril. Hasta 1998, cuando con 10.000 trabaja-dores fue vendida al sector priva-do. Tras varias fusiones acabaría en ArcelorMittal. Ahora, sus 3.000 trabaja-dores, se enfrentan al cierre de su centro.

¿Cuáles son las perspectivas actuales de los trabajadores?

En Octubre de 2011, Mittal anuncia que cierra casi totalmente la filial « caliente », es decir, dos altos hornos, la acería y las dos coladas continúas. El aprovisionamiento de Lieja de bobinas tendrá que hacerse vía Dunker-que y Gante. Anuncia la supresión de 800 empleos. Nosotros combatimos desde el inicio la decisión de Mittal, buscando implicar a los políticos, más particularmente al Partido socialista.

En Febrero de 2013 Mittal anuncia que quiere cerrar, además, la lami-nación en caliente, la batería de cock y 7 líneas de nuestra filial de frío (12 líneas). Es decir: cerrar la casi totalidad de nuestra siderurgia suprimiendo 2.100 empleos de los 3.000 que hay.

Desde entonces, tratamos de implicar al Partido Socialista que gobier-na en nuestra región con los ecologistas y socialcristianos para que nos saquen del grupo Mittal. Es la única solución viable para nosotros. Varios estudios demuestran que es posible, que somos rentables. Tanto financiera como industrialmente. Desgraciadamente, en los hechos, hemos visto que los políticos, a pesar de declaraciones altisonantes, no tienen voluntad. Y peor aún: del lado sindical no hay el coraje de forzar a los políticos a llegar

ante el cierre de arcelorMittal - lieja

  Frédéric Gillot. 50 años30 en ArcelorMittal, Bélgica

Delegado sindical de FGTB.

Page 5: El Horno - Nº1 - Verano 2013

HornoVerano 2013

al final expropiando Mittal.En las negociaciones, Mittal hizo algunas proposiciones nuevas, pero

que no aportan nada positivo. Al contrario: propone paralizar algunas lí-neas de frio que quería cerrar. La única consecuencia es que se ahorre el mantenimiento de los suelos durante los 5 años que las tenga paradas. Ahora, una gran parte de los trabajadores están en paro económico. La situación es muy difícil para ellos, porque hay una gran incertidumbre so-bre su futuro. En Lieja el paro es del 25%. No hay apenas empleo, y con menudas condiciones…

Creo que tendremos que negociar el mejor plan social posible con Mi-ttal. Hasta ahora nuestra lucha nos ha permitido no tener ningún despido. Sólo 300 prejubilaciones, con 52 años. También tendremos que negociar el mejor plan industrial posible con la Dirección, pero estamos convencidos que aquí sólo es viable una siderurgia completa, integra-da. Al final, el plan de Mittal es la muerte de nuestra side-rurgia, lo que significa la pér-dida de 3.000 empleos direc-tos y 10.000 empleos en total, sumando los indirectos liga-dos a la siderurgia. Nuestra empresa estructura la región.

¿Qué política ha llevado a cabo la empresa estos últi-mos años? ¿Pensabais que el cierre acabaría por llegar?

Está claro que Mittal se comporta como un depredador. Compra ma-quinaria, obtiene el máximo beneficio, y la lanza a la papelera. En Bélgica Mittal ha obtenido enormes ayudas estatales. Gracias a distintos meca-nismos fiscales, Mitttal aquí no paga impuestos. Además la Región Valona le ofrece cuotas de CO2 (permiso para contaminar) para que produzca. ¡Todos estos regalos los obtuvo sin ninguna contrapartida! Ninguna obli-gación en materia de empleo o de volumen de producción. Mittal tomó una gran parte de nuestros conocimientos de producción para exportarlos fuera.

Mittal es un destructor de empleos al imponer estructuras « lean » sobre las maquinas (¡con la mitad de personal!). También ha desarrollado fuertemente el empleo precario: temporales y de duración determinada.

Otro punto importante del comportamiento de Mittal es el hecho de que en 8 años, no ha invertido nada. Exprimió al máximo la maquinaria,

“Siderurgia, 10.000 empleos perdidos. Políti-cos ¿Qué hacéis vosotros?”

Page 6: El Horno - Nº1 - Verano 2013

Horno Verano 2013

reparándola en ocasiones, pero sin invertir un euro... A veces trabajamos sin aceites, sin grasa, sin el mínimo indispensable. En las líneas de producción, a veces tenemos que hacer apaños. Cuando tenemos dos máquinas idénticas, a veces tenemos que sacar las piezas de una para ponérselas a la otra. En general, nuestra siderurgia, que era productiva hace diez años ha sido deteriorada y abandonada por Mittal.

Incluso ahora, cuando anuncia a bombo y platillo que quiere invertir 60 millones de € en una línea de recocido… ¡exige de hecho que sea la región Valona, los poderes públicos los que aporten el dinero! Sabíamos que algo

se preparaba. ¿La prueba? En septiembre de 2011, un mes antes del anuncio del cie-rre de nuestros altos hornos, solicitamos a nuestros ministros regionales un encuentro con Mittal. Queríamos que se posicionase sobre Lieja. Veíamos la falta de manteni-miento de las empresas, la transferencia de pedidos… Pero Mittal no quiso reunirse con nuestros Ministros…

Arcelor logra millones de euros de bene-ficios. ¿Por qué cerrar una empresa en Europa?

Los «especialistas» son unánimes: hay una bajada en la demanda del acero en Europa del 25%. De eso, nosotros no sabe-mos mucho. En todo caso la demanda de acero a nivel mundial no disminuye… En ese contexto, Mittal tenía dos opciones: o bajaba la producción en todos los sitios y

la repartía, o cerraba los sitios menos rentables y hacía trabajar al 100% a los que le daban más beneficios. Es la opción que escogió.

Hay que precisar que nuestros altos hornos, el último año que trabaja-ron, ¡ganaron 36 millones de € de beneficio neto! No es que perdiésemos dinero, es que no ganábamos lo suficiente. ¡No es para nada lo mismo! El beneficio máximo, lo más rápido posible, eso es lo que exige Mittal. Por ejemplo Mittal posee minas de hierro. Se vende el mineral a sí mismo. ¿A qué precio se vende el mineral? ¡Pues bien: exactamente al precio de mer-cado! Ahí ya hace beneficio. Y así con todo…

Mittal también quiere cerrar sitios de producción para lograr que haya menos acero en el mercado y mantener el precio elevado. Lleva al paro

“...en Alemania, en el estado federal de Sarre, la siderurgia pertenece al 70% al sector público y el 30% a Mittal. Los beneficios sobre el 70% se reinvierten en su totalidad en la empresa. El em-pleo se desarrolla y la técnica se va

actualizando.

Page 7: El Horno - Nº1 - Verano 2013

HornoVerano 2013

a miles de trabajadores para preservar sus beneficios.

¿La nacionalización es una solución para el empleo?

¡Claro que sí! Es lo que reivindicamos. ¿Por qué? Porque el Estado, la región Valona en nuestro caso, no tienen necesidad de exigir una rentabili-dad determinada, como exige Mittal. Es tan simple como eso...

Tenemos un ejemplo, no lejos de Lieja, en Alemania, en el estado federal alemán de Sarre. Allí, la siderurgia pertenece al 70% al sector público y el 30% a Mittal. Los beneficios sobre el 70% se reinvierten en su totalidad en la empresa. El empleo se desarrolla y la técnica se va actualizando. En Ar-gelia, en Annaba, también el Estado va a poner en marcha esta solución. Nuestros compañeros franceses en Florange tenían la misma reivindica-ción que nosotros y no lo lograron, porque en Francia, como en Bélgica, los responsables políticos no se atreven a dar esa muestra de coraje ¡ni durante 5 minutos! Sería necesario que todos los siderurgistas europeos pudiesen tener la misma reivindicación: la nacionalización del sector. Es la única solución con futuro.

¿Habría demanda de acero con la crisis actual?

Yo soy delegado sindical, no economista, pero me pregunto dos cosas. La primera es porqué se habla todo el tiempo de demanda del acero. Hay que precisar una cosa: se habla de los clientes con dinero todo el tiempo, pero no de las necesidades de la gente. En Bélgica, pero también en Europa y en el mundo, hay millones de personas que necesitarían acero para sus casas, por ejemplo. Millones de personas están sin domicilio y sólo piden poder alojar- se como seres hu-manos, dignamente. Pero el problema es que no lo pueden pagar. ¿Ahí no hay demanda de ace- ro? Sí, pero no son «clientes » acepta- bles. En segundo lugar, con todas las medidas de austeri-dad, de recortes que los Estados imponen a la gente, ¿Cómo van a seguir consumiendo? Si no tengo dinero, no com-pro un coche (y Ford acaba de cerrar una empresa no lejos de Lieja, en Gante), con lo que se produce menos acero…

Estamos frente a una crisis fundamental del sistema capitalista y nues-tros grandes expertos, que ni tan siquiera la imaginaban, ¡solo aciertan a imponernos que nos apretemos el cinturón! Es la serpiente que se muerde la cola… Menos consumo es menos producción, más paro y por tanto menos consumo, etc…

Está claro que Mittal se comporta como

un depredador. Compra maquina-ria, obtiene el máxi-mo beneficio, y la

lanza a la papelera.

Page 8: El Horno - Nº1 - Verano 2013

Horno Verano 2013

El año pasado se de-mostró que aceptar to-das las exigencias de la empresa no asegura el mantenimiento de los puestos de trabajo.

En Vil laverde, Arcelor-Mittal cerró la actividad principal de la fábrica que tenia en Madrid y la dedicó a actividades residuales.

Mittal puso fin a la actividad principal de fabricación y solo mantuvo las oficinas centrales, el área de comercialización y el almacenamiento de chatarra.

La medida afectó a 324 trabajadores directos, y a otros 300 puestos de trabajo indirectos.

Los 105 puestos que no se destruyeron corresponden a directi-vos y personal administrativo que está en Vil laverde pero que no pertenece a Arcelor Vil laverde.

El Gobierno de Madrid, a una pregunta del diputado de IU Antero Ruiz, respondió en boca del consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Percival Manglano: «el Gobierno de la Comunidad de Madrid no puede ni debe impedir que las empresas asentadas en su territorio ejerzan libremente sus decisiones empresariales, garantizando el cumplimiento de la legalidad vigente».

El Comité de Empresa gobernado mayoritariamente por un sindicato de empresa amaril lo dijo sí a todo hasta que sus repre-sentados se vieron en la calle.

El principal accionista, Lakshmi Mittal, posee la sexta mayor fortuna del mundo, según la revista Forbes.

Mientras tanto los trabajadores, los que generamos la riqueza de Mittal, los que pagamos los sueldos de gobernantes corrup-tos, nos encontramos sin futuro.

¿Hasta cuando seguiremos diciendo Sí, hasta cuando nos re-bajaremos Sueldos, Descansos, Vacaciones?

Decir Sí a todo, lo único que nos garantiza es acabar como l@s compañer@s de Vil laverde.

Sí Buana...Por Pepe Fierros

¡ÚNETE AL PARTIDO COMUNISTA!Agrupación Comunista de ArcelorMittal

Partido Comunista de Asturiaswww.pcasturias.org/arcelormittal

[email protected]