El Idealismo Transcendental de Kant Resumen

8
EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana (“Idealismo transcendental”) culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo e Ilustración: al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la expe- riencia se acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le influyeron: Newton representó el éxito definitivo que se puede alcanzar si limitamos la ciencia al conocimiento de los fenómenos; Rousseau reforzó en Kant la convicción de la autonomía de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo y la pertenencia del hombre a dos mundos o reinos, el Reino de la Naturaleza y el del Espíritu. El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de lo metafísico, la aclaración de cómo el hombre es ciudadano de ambos reinos. La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de investigar la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer losprincipios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, descubrir los principios de la acción y las condiciones de la libertad, y delinear eldestino último del hombre. A. EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? exige señalar los principios y límites del conocimiento científico. Kant defendió en un primer momento la metafísica dogmática racionalista, para la que era posible, por pura deducción racional, alcanzar el conocimiento metafísico de la realidad, pero la lectura de Hume le despertó de este “sueño dogmático”. Kant creyó necesario para los intereses y fines últimos del hombre una Crítica o examen de la propia Razón sobre sí misma y sus límites, y propuso, frente a la “filosofía dogmática” una “filosofía crítica”. El problema es el de si es posible la Metafísica como ciencia y para solucionarlo debemos investigar antes las condiciones que hacen posible la ciencia. En esta tarea distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a priori o transcendentales (universales y necesarias). La investigación de estas últimas

description

kant

Transcript of El Idealismo Transcendental de Kant Resumen

Page 1: El Idealismo Transcendental de Kant Resumen

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

INTRODUCCIÓN

En la filosofía kantiana (“Idealismo transcendental”) culminan las tres

corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo e

Ilustración: al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima

al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la expe- riencia se

acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le

influyeron: Newton representó el éxito definitivo que se puede alcanzar si limitamos la

ciencia al conocimiento de los fenómenos; Rousseau reforzó en Kant la convicción de

la autonomía de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo y la

pertenencia del hombre a dos mundos o reinos, el Reino de la Naturaleza y el del

Espíritu. El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de lo metafísico, la

aclaración de cómo el hombre es ciudadano de ambos reinos. La filosofía kantiana es

una filosofía crítica: se tratará de investigar la posibilidad y límites de la

Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto

consiste en establecer losprincipios y límites del conocimiento científico de la

Naturaleza, descubrir los principios de la acción y las condiciones de la libertad,

y delinear eldestino último del hombre.

A. EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? exige señalar

los principios y límites del conocimiento científico. Kant defendió en un primer

momento la metafísica dogmática racionalista, para la que era posible, por pura

deducción racional, alcanzar el conocimiento metafísico de la realidad, pero la lectura

de Hume le despertó de este “sueño dogmático”. Kant creyó necesario para los

intereses y fines últimos del hombre una Crítica o examen de la propia Razón sobre sí

misma y sus límites, y propuso, frente a la “filosofía dogmática” una “filosofía

crítica”. El problema es el de si es posible la Metafísica como ciencia y para

solucionarlo debemos investigar antes las condiciones que hacen posible la ciencia. En

esta tarea distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y

contingentes) y a priori o transcendentales (universales y necesarias). La

investigación de estas últimas dará lugar a la filosofía transcendental. Puesto que la

ciencia es un conjunto de juicios, se preguntará por las condiciones que hacen posibles

los juicios científicos. Lo que exige establecer los tipos fundamentales de juicios, que

clasificará así: tenemos juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto (no

dan información nueva alguna, no son extensivos) y juicios sintéticos cuando el

Page 2: El Idealismo Transcendental de Kant Resumen

predicado no se incluye en el sujeto (son juicios extensivos y amplían nuestro

conocimiento); y juicios a priori si su verdad puede ser conocida independientemente

de la experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta (juicios universales y

necesarios) y juicios a posteriori si su verdad es conocida a partir de la experiencia

(particulares y contingentes). Los juicios más importantes son los juicios sintéticos a

priori, que por ser sintéticos amplían nuestro conocimiento, y por ser a priori son

universales y necesarios.

A. II. LA DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO EN LA "CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA"

La tarea fundamental de esta obra es averiguar cómo son posibles los juicios

sintéticos a priori (tanto en Matemáticas como en Física) y si son posibles en

Metafísica. Veamos sus tres partes principales.

La Estética Transcendental se ocupa de la Sensibilidad (facultad de las

sensaciones) y trata de las condiciones transcendentales (universales y necesarias)

que permiten el conocimiento sensible. El efecto de los objetos en la Sensibilidad son

las sensaciones, que son dadas a posteriori y constituyen la materiadel conocer.

Pero, gracias a la forma, las sensaciones se presentan ordenadas en ciertas

relaciones; la forma está ya a priori en el espíritu, como forma de la Sensibilidad. La

síntesis de sensaciones o datos empíricos, como materia, y la forma a priori es

el fenómeno. Las formas puras o principios a priori de la Sensibilidad son el espacio

y el tiempo. Espacio y tiempo son las condiciones de posibilidad de toda experiencia,

ahora bien, espacio y tiempo no son propiedades objetivas de las cosas mismas,

sino formas a priori de la Sensibilidad.

Percibir no es, aún, comprender los objetos; comprender los fenómenos es poder

referirlos a un concepto, y esta es la función propia del Entendimiento(facultad de los

conceptos). Kant la estudia en la Analítica Transcendental, y distingue dos tipos de

conceptos, empíricos, que proceden de la experiencia y son a posteriori, y conceptos

puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori: las categorías

(sustancia, causalidad, unidad...) son nociones que no se refieren a datos empíricos

pero tampoco son construidas empíricamente por el hombre, pues pertenecen a la

estructura del entendimiento. El conocimiento es posible porque aplicamos las

categorías a la multiplicidad dada en la sensación. Los conceptos puros

son condiciones transcendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de los

fenómenos ya que el entendimiento no puede pensarlos si no es aplicándoles estas

categorías, pero las categorías solamente son fuente de conocimiento

aplicadas a los fenómenos y no tienen aplicación válida más allá de los mismos. El

error de la filosofía dogmática (basada en el uso puro de la razón) consiste en usar las

categorías para referirse a realidades transempíricas o trascendentes (Dios y el alma,

p. ej.).

Page 3: El Idealismo Transcendental de Kant Resumen

La Dialéctica Transcendental estudia la Razón (facultad de las argumentaciones) y

el problema de si la Metafísica puede ser un saber a priori, y concluye que

la Metafísica como disciplina científica es imposible. La Metafísica quiere

alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos sontranscendentes ―no

empíricos―: el alma, Dios y el mundo como totalidad; pero la ciencia usa

necesariamente las categorías y éstas sólo pueden emplearse legítimamente aplicadas

a los fenómenos, a lo dado en la experiencia. Kant muestra cómo la Razón realiza

argumentos aparentemente correctos pero ilegítimos. Precisamente las

argumentaciones de la metafísica son de ese tipo. El conocimiento intelectual formula

juicios y conecta unos juicios con otros formando razonamientos. Pero hay una

tendencia peculiar en el uso de la Razón: la Razón busca encontrar juicios cada vez

más generales, aspira a lo incondicionado, al fundamento de los fundamentos.

Cuando la Razón, en esa búsqueda de las condiciones de lo condicionado, de leyes más

generales y profundas, se mantiene en los límites de la experiencia, su uso es correcto

y no da lugar a contradicciones; pero esa tendencia lleva inevitablemente a traspasar

los límites de la experiencia empírica en busca de lo incondicionado: los fenómenos

físicos se pretenden explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo,

los fenómenos psíquicos de teorías metafísicas acerca del alma, y unos

fenómenos y otros se intentan explicar y unificar por medio de teorías metafísicas

acerca de una causa suprema de ambos tipos de fenómenos: Dios. "Dios", "alma" y

"mundo", son pues tres Ideas de la Razón; ideas que, sin embargo, no tienen una

referencia objetiva, pues no podemos conocer los objetos a los que se refieren.

A. III. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL: EL "FENÓMENO" Y EL “NOÚMENO"

Para entender la aportación de su filosofía, Kant propone la analogía de la

revolución copernicana: al igual que Copérnico consiguió comprender el movimiento

de los astros modificando las relaciones que se creía que existían entre ellos y el sol,

Kant creerá que es posible comprender el conocimiento sintético a priori si

modificamos las relaciones entre el sujeto y el objeto: hasta Kant se había considerado

que el sujeto era pasivo en el acto del conocimiento y se tenía que plegar al objeto

para conocerlo; pero de este modo es imposible entender el conocimiento a priori. El

giro copernicano consiste en rechazar la concepción tradicional del conocimiento y

considerar que el sujeto es activo, que son las cosas las que se deben someter a

nosotros de cara al conocimiento: sólo podemos conocer a priori de las cosas

aquello que antes hemos puesto en ellas; podemos comprender el conocimiento a

priori si admitimos que conocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en

sí mismas o noúmenos, tesis principal del Idealismo Trascendental. ElIdealismo

Trascendental es la culminación del pensamiento moderno, que comienza con el

planteamiento cartesiano del problema del conocimiento y que progresivamente va

centrando en el sujeto el fundamento de la experiencia humana. Toda la filosofía

anterior a la modernidad, mantiene una concepción realista del mundo: los objetos,

sus propiedades y relaciones existen independientemente de la experiencia que

Page 4: El Idealismo Transcendental de Kant Resumen

podamos tener de ellos. Pero con Kant aparece la concepción idealista: no sabemos

cómo puede ser el mundo independientemente de nuestra experiencia de él; todo

objeto del que tenemos experiencia ha quedado influido por la estructura de nuestro

aparato cognoscitivo. Estas ideas llevan a los conceptos de Noúmeno y de

Fenómeno: Noúmeno (o Cosa en sí) es la realidad tal y como pueda ser en sí misma,

independientemente de nuestra experiencia de ella; Fenómeno es la realidad

dependiente delSujeto Trascendental (el sujeto no empírico del cual se predican las

formas aprióricas, es la realidad estructurada por las formas de la Sensibilidad y las

categorías del Entendimiento. El sujeto no deja intacta la realidad conocida, la

constituye en el propio acto del conocimiento. Por ello, el Idealismo Trascendental se

puede resumir en la afirmación de que sólo conocemos fenómenos.

B: EL USO PRACTICO DE LA RAZÓN

B. I. LA RAZÓN PRÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO MORAL

La Razón Teórica formula juicios y se ocupa de conocer cómo son las cosas;

la Razón Práctica ofrece imperativos y se ocupa de cómo debe ser la conducta de los

seres racionales. Punto de partida de la ética kantiana: en la experiencia moral hay

algo análogo al dato fundamental del conocimiento: el "factum de la moralidad",

el hecho moral, la existencia del deber: todos los hombres tienen conciencia de estar

sometidos a prescripciones morales, se sienten obligados a hacer ciertas cosas y a

evitar otras. Esta conciencia del deber es conciencia de una determinación de la

voluntad que posee características análogas a las de la experiencia de

conocimiento: la universalidad y la necesidad. La ética kantiana es un intento de

entender el factum de la moralidad y sus condiciones de posibilidad, del mismo modo

que la teoría del conocimiento kantiana es la investigación de las condiciones de

posibilidad de la ciencia.

Kant clasifica los principios prácticos del siguiente modo:

las máximas expresan cómo nos comportamos dadas tales o cuales circunstancias;

hay máximas buenas y malas. El hombre no está dirigido necesariamente a realizar el

bien, por ello el deber se le presenta como un mandato. Los imperativos o mandatos

pueden ser hipotéticos o categóricos; los imperativos hipotéticos mandan una

acción porque ésta es un buen medio para la realización de un fin.

Los categóricos mandan la realización de una acción porque esa acción es buena en

sí misma. Un imperativo es hipotético o categórico dependiendo del fundamento de

determinación que el sujeto ha tenido al realizar la acción: si ha seguido el precepto

"debes hacer X" para la realización de un fin suyo, entonces dicho mandato es un

imperativo hipotético ("debes hacer X si quieres conseguir Y"). Si lo ha hecho

exclusivamente por la propia acción, entonces el mandato es categórico ("debes hacer

X"). Los imperativos hipotéticos son imperativos de la habilidad cuando el fin para

Page 5: El Idealismo Transcendental de Kant Resumen

el cual se prescribe una acción como buena es un fin meramente posible (fin no común

a todos los hombres). Los imperativos hipotéticos son imperativos de la

prudencia cuando el fin es un fin real (un fin común a todos los hombres, la

felicidad).

B. II. CRÍTICA DE KANT A LAS ÉTICAS MATERIALES

Hasta Kant las éticas habían sido materiales, frente a todas ellas, su ética es

formal. Son materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o maldad de la

conducta depende de algo que se considera Bien Supremo (sea espiritual o material):

los actos serán buenos cuando nos acerquen a él y malos cuando nos alejen de él.

Toda ética material parte de que hay bienes, cosas buenas para el hombre, determina

cuál es su bien o fin supremo y establece las normas o preceptos para alcanzarlo.

Pero los preceptos de toda ética material son hipotéticos, empíricos, por lo que

no valen absolutamente, sino sólo de un modo condicional, como medios para

conseguir un fin. Kant creerá que los imperativos hipotéticos no reflejan la

auténtica experiencia moral porque ésta es sometimiento a un precepto universal y

necesario, y dichos imperativos no pueden ser universales y necesarios, ni los de la

habilidad ni los de la prudencia. Dado que las éticas materiales extraen su contenido

de la experiencia empírica y que ésta nunca puede dar universalidad ni necesidad,

dichas éticas únicamente podrían fundamentar mandatos a posteriori, particulares y

contingentes, pero nunca imperativos universales y necesarios, que son los verdaderos

preceptos morales, como expresa el factum de la moralidad. Además, las éticas

materiales son heterónomas: un sujeto es autónomo cuando tiene la capacidad

para darse a sí mismo sus propias leyes y es heterónomo cuando las leyes no

descansan en él mismo, cuando le vienen de fuera; las éticas materiales son

heterónomas porque describen una acción como buena sólo de forma condicional,

describen una acción como buena porque es un buen medio para la realización de un

fin querido por el sujeto. En las acciones heterónomas el sujeto se tiene que someter a

la realidad, es ésta la que impone sus condiciones; el sujeto tiene que plegarse al

orden del mundo.

B. III. LA ÉTICA FORMAL DE KANT

Podemos caracterizar la ética kantiana a partir de sus tres rasgos siguientes: 

• Es formal: la materia del imperativo es lo mandado, la forma el grado de

universalidad del imperativo. La tesis esencial de la ética kantiana consiste en indicar

que una máxima describe propiamente una acción moral cuando cumple un requisito

puramente formal: que pueda ser universalizable. 

• Es autónoma: un sujeto es autónomo cuando tiene la capacidad para darse a sí

mismo sus propias leyes, y es heterónomo cuando las leyes no descansan en él

mismo, cuando le vienen de fuera; la ética kantiana es autónoma al afirmar que sólo

Page 6: El Idealismo Transcendental de Kant Resumen

las acciones morales son autónomas. Kant considera que sólo allí donde

encontramos acción moral encontramos libertad: cuando nos conducimos

moralmente el fundamento de determinación de nuestra voluntad no nos viene de

fuera, del mundo, o de la religión, sino de nosotros mismos, de nuestra conciencia,

pues es nuestra razón práctica la que nos da el criterio de la conducta buena y permite

la determinación de nuestra voluntad. En la experiencia moral somos autónomos

porque la ley a la que nos plegamos está en nosotros mismos. 

• El fundamento de las acciones buenas es el deber, no la inclinación: para que

una acción sea buena no basta que sea conforme al deber, además ha de hacerse por

deber. El rigorismo kantiano implica el deber por el deber, aunque vaya en contra

de mi felicidad y de las personas que quiero, y el carácter universal de la bondad o

maldad de una acción, universalidad que impide aceptar excepciones en la validez

del impe- rativo categórico. Este imperativo prescribe una acción como buena de forma

incondicionada, manda algo absolutamente, declara la acción objetivamente necesaria

en sí, sin referencia a ningún propósito extrínseco. Sólo el imperativo categórico es

imperativo de la moralidad. Kant dio varias formulaciones generales del

imperativo categórico, entre las que destacan la “fórmula de la ley universal”, y la

“fórmula del fin en sí mismo”, que ordena tratar a la humanidad, tanto propia como

ajena, siempre como un fin en sí mismo.

B. IV. POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA

El Idealismo Trascendental rechaza la posibilidad del conocimiento metafísico (de

Dios, el alma, la libertad...); pero Kant no negará todo acceso a esa realidades, sólo el

intelectual, el conocimiento científico, pues únicamente cabe la ciencia de la realidad

fenoménica. Pero para Kant hay otra experiencia que puede vincularnos con lo

metafísico: la experiencia moral. Y ello a partir de los llamados postulados de la

Razón Práctica o proposiciones que no pueden ser demostradas desde la razón

teórica pero que han de ser admitidas si se quiere entender el "factum moral"; estos

postulados se refieren precisamente a la existencia de la libertad, la inmortalidad del

alma, y la existencia de Dios. Aunque desde la perspectiva de la razón teórica se

concibe al hombre como sometido a la ley de la causalidad y necesidad natural, desde

la perspectiva de la razón práctica podemos defender la existencia de la libertad

pues la libertad es la condición de posibilidad de la acción moral (únicamente

de las acciones libres podemos predicar valor y responsabilidad moral); la libertad es la

capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes que son

dadas por su propia razón; libertad equivale a autonomía de la voluntad. Con

elpostulado de la libertad, Kant muestra que el hombre pertenece a dos reinos:

el fenoménico (o Mundo Sensible), en donde todo está sometido a la causalidad, y

el nouménico (o Mundo Inteligible o Reino de los Fines) en donde rigen las leyes

morales (la esfera de la libertad). Por otra parte, Kant llama “Sumo o Supremo Bien"

a la síntesis de virtud y felicidad, y defiende que su realización última es la condición

de posibilidad de la moralidad: nuestra conducta moral carecería de sentido si no

Page 7: El Idealismo Transcendental de Kant Resumen

existiese la posibilidad de realizar la santidad; en éste mundo no la podemos realizar,

luego debe existir otra vida en donde tenga cumplimiento perfecto el afán

moral. Postulado de la inmortalidad del alma: la tesis del Supremo Bien permite la

defensa de la inmortalidad del alma, pues la virtud necesita de un tiempo infinito para

su realización plena. Postulado de la existencia de Dios: en este mundo no coincide

la realización de nuestra felicidad con la realización del bien por tanto debemos pensar

que existe Dios ya que únicamente Él puede hacer que coincidan las leyes que rigen la

realización de la felicidad con las leyes morales. Los postulados de la razón práctica no

se pueden demostrar científicamente, pero tienen una validez subjetiva ya que sirven

para que tenga sentido la experiencia moral, y llevan a lo que Kant llama fe racional:

fe porque de ellos sólo cabe un convencimiento subjetivo, pero racional porque no

vienen dados por urgencias de la revelación sino de la propia razón.