El IES de Moya triunfa con una lección sobre el petróleo a ... · ción petrolífera como la...

1
Martes, 18 de noviembre de 2014 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS 43 Gente y Culturas G & C María Jesús Hernández LAS PALMAS DE GRAN CANARIA En Canarias se habla mucho de pe- tróleo desde que se anunciaron los sondeos en la costa oriental, pero son muy pocos los que saben a ciencia cierta qué es el denomina- do oro negro. Para subsanar las la- gunas de conocimiento científico y técnico, los profesores José Ma- nuel Rodríguez, de Física y Quími- ca, y Juan Navarro, de Biología y Geología, del IES Doramas, de Mo- ya, han llevado a cabo con un gru- po de alumnos el proyecto Petróleo con fundamento. ¡Rico, rico!, del Carbonífero a su mesa. El trabajo, en el que se utilizaron alimentos para explicar todas las claves del petróleo, conquistó a la comuni- dad científica y resultó finalista en la modalidad de Laboratorio de Geología de la XV edición del Con- curso internacional de Ciencia en Acción que se celebró el pasado mes de octubre en el Museo Cos- mocaixa de Barcelona. A través de una batería de 35 ex- perimentos de laboratorio, han ex- plicado todo lo que rodea al petró- leo, desde sus características y cu- riosidades, su uso en el laboratorio para la investigación y la obten- ción de resultados, hasta las leyen- das urbanas; cómo se sabe si en un lugar determinado es probable en- contrar petróleo; en qué consisten las perforaciones; cómo se extrae; el proceso de fractura hidráulica y simulaciones; los lodos de perfora- ción; así como los diferentes proce- sos de formación del petróleo. “Tras constatar en los medios el elevado tono político que el petró- leo despierta y su escaso abordaje científico y técnico por geólogos e ingenieros, agraviado por el desco- nocimiento sobre la materia de alumnos, docentes y de la socie- dad en general, quisimos llevar a cabo un proyecto de investigación que subsanara esta carencia y pu- siera a la Geología, la gran olvidada en los centros educativos, en el lu- gar que se merece”, afirmaron los profesores Rodríguez y Navarro. “Por extraño que parezca, el petró- leo se trata en los libros de texto de 1º de la ESO y de 1º de Bachillera- to en uno y tres párrafos respecti- vamente” . Material didáctico El primer problema al que se en- frentaron los profesores a la hora de acometer la nueva aventura científica fue la falta de material di- dáctico sobre el petróleo. “La res- puesta nos la puso en bandeja la petrolera cuando asignó a las dife- rentes parcelas nombres de frutas y verduras: naranja, sandía, chiri- moya, zanahoria… Combinaría- mos, como fuera, el petróleo con la comida, explicando la primera utilizando la segunda, todo un re- to” , informaron los profesores. Así, la mayoría de los materiales utilizados en el laboratorio guar- dan relación con la comida, desde lentejas, garbanzos, caramelo lí- quido, habichuelas, tortas de maíz, aceite, agua, gelatina, arroz... “Que- ríamos buscar cercanía, cotidiani- dad, interdisciplinariedad con otras ciencias, como la química, la física y la biología” ., subrayaron los docentes. En total se llevaron a cabo 35 ex- perimentos, con diferente grado de dificultad, para explicar todo lo que rodea al petróleo, derribando falsos mitos como el de que el pe- tróleo está bajo tierra metido en una gran bolsa, una especie de mar o lago, como aseveraban los alumnos. Para ello realizaron “espectacu- lares perforaciones de bolsas” de petróleo” como en la película Gi- gantes, y demostrado que nada tie- ne que ver con la realidad. “La rea- lidad la hemos introducido en el la- boratorio simulando los huecos de las rocas sedimentarias que nor- malmente acogen al oro negro con tortitas de arroz evitando compa- raciones falsas como es utilizar una esponja de baño; las rocas se- dimentarias no son flexibles y el petróleo no se extrae estrujando di- chas rocas” , indicaron. Otro experimento consistió en demostrar cómo se saca el petróleo de los huecos de las rocas, para lo que, en el mundo real se inyecta en los pozos productos denominados surfactantes, como por ejemplo los sulfonatos, un tipo de tensioactivos. “Nos preguntamos dónde podía- mos encontrar este tipo de sustan- cias y qué relación podían tener con la comida, y vimos que mucha, de hecho, los denominados biosur- factantes, como por ejemplo el lac- tobacillus fermenti, los podemos encontrar en la nevera entre los de- rivados lácteos; otros esperan su turno al lado del fregadero para de- jar los platos relucientes tras la co- mida: son los lavavajillas, magnífi- cos surfactantes caseros”. De este modo realizaron experiencias de laboratorio reproduciendo la ma- nera en que el agua, con los aditivos mencionados, libera al petróleo de la roca permitiendo su movilidad hasta la superficie. También se contemplaron as- pectos muy técnicos de la extrac- ción petrolífera como la formación de espuma en el cemento que se utiliza para la fijación de la tubería. “Tradicionalmente, estas espumas se deshacen mediante diversas sus- tancias químicas denominadas an- tiespumantes, y hemos estudiado la acción de algunos peculiares y muy del hogar, como la nuez moscada, el pimentón y la canela, o el ajo y la ce- bolla en polvo. La espuma objeto de estudio fue la de la leche, la del la- vavajillas y la de afeitar. Los datos obtenidos para la nuez moscada nos hacen considerarla un anties- pumante realmente eficaz” . La porosidad y permeabilidad de las rocas sedimentarias, que en la mayoría de los casos contienen al petróleo, se estudiaron con un paquete de lentejas y otro de arroz. “Durante millones de años, los res- tos de animales y plantas fueron cubiertos por capas de lodo y are- na. El calor, la presión y los micro- organismos transformaron los res- tos en petróleo y aparecieron di- versos tipos de rocas. Más tarde, el petróleo viajó hacia los lados y ha- cia arriba respecto al lugar en el que se formó, incluso pudo llegar a la superficie de la Tierra. Las rocas deben ser muy porosas y permea- bles (con los huecos conectados)” . Para estudiar la diferencia entre porosidad y permeabilidad, los alumnos utilizaron los famosos biz- cochos de Moya, típicos del muni- cipio que ubica al instituto. “El biz- cocho de Moya es muy poroso (lle- no de huecos por el hidrogenocar- bonato sódico) pero poco permea- ble, de ahí que retenga los líquidos en los que se sumerge. Y es que no todas las rocas porosas son aptas para almacenar petróleo” . También usaron gelatinas de co- lores para explicar la formación de trampas de petróleo, pan rallado y garbanzos para explicar la fractura hidráulica, caramelo líquido para observar las características físicas del petróleo, miel de caña y gofio pa- ra determinar la viscosidad de los fluidos utilizados en el fracking (fracturación hidráulica)... Estos y muchos otros experi- mentos, causaron especial interés durante la presentación del pro- yecto en Barcelona, el pasado mes de octubre, en el marco del concur- so Ciencia en Acción, en el que par- ticipan todos los países de habla hispana y portuguesa, así como Francia e Italia, que se han incor- porado en los últimos años. “Casualmente, la final del con- curso empezó al día siguiente de la decisión del Gobierno de Canarias de convocar la consulta, los medios de comunicación a nivel nacional habían difundido la noticia y nues- tro estand recibió innumerables vi- sitas interesándose por la relación entre el petróleo y Canarias. No se trataba de dar una opinión a favor o en contra, sino de difundir, de una manera novedosa, sencilla y atrac- tiva, algunos aspectos del mundo del oro negro” , afirmaron los profe- sores Rodríguez y Navarro. Este premio se suma a lista de los más de 40 obtenidos en los últimos doce años, de carácter nacional e in- ternacional por parte de estos dos profesores del IES Doramas. Juan Navarro y José Manuel Rodríguez son un claro ejemplo de pedagogía científica, con el mérito añadido de no disponer de presupuesto para sus laboratorios, carencias que su- plen con muchas horas de trabajo y grandes dosis de ingenio. Alumnos del IES Doramas en el laboratorio donde desarrollaron el proyecto sobre el petróleo. | LP / DLP Juan Navarro (i) y José Manuel Rodríguez en el Museo de Barcelona.| LP/DLP Don Quijote en el laboratorio Los profesores José Manuel Rodríguez (Física y Química) y Juan Navarro (Biología y Geología) del IES Doramas, en el municipio de Moya, han obtenido el primer premio de la Muestra Internacional de Experiencias de Animación Lectora y Bibliotecas, organi- zada por la Sociedad Canaria “Elio Antonio de Nebrija” . Re- cibieron el Exlibris de Oro por el trabajo Don Quijote ¡Bien- venido al laboratorio de Cien- cias! - ¡Pinocho dinos la ver- dad! De una manera amena, divertida y rigurosa, emplea- ron la lectura de esta novela para llevarla a sus aulas de Ciencias, donde la “diseccio- naron” para sacarles la savia elaborada. El jurado premió esta novedosa manera de promover la lectura. M. J. H. El IES de Moya triunfa con una lección sobre el petróleo a través de la comida El centro queda finalista en el concurso internacional Ciencia en Acción con 35 experimentos que convierten la gelatina y el arroz, entre otros, en material de ensayo Entre los lácteos están los surfactantes para sacar el combustible de entre las rocas Los bizcochos de Moya explicaron la diferencia entre porosidad y permeabilidad

Transcript of El IES de Moya triunfa con una lección sobre el petróleo a ... · ción petrolífera como la...

Page 1: El IES de Moya triunfa con una lección sobre el petróleo a ... · ción petrolífera como la formación de espuma en el cemento que se utiliza para la fijación de la tubería.

Martes, 18 de noviembre de 2014LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS 43

Gente y CulturasG&C

María Jesús Hernández LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

En Canarias se habla mucho de pe-tróleo desde que se anunciaron los sondeos en la costa oriental, pero son muy pocos los que saben a ciencia cierta qué es el denomina-do oro negro. Para subsanar las la-gunas de conocimiento científico y técnico, los profesores José Ma-nuel Rodríguez, de Física y Quími-ca, y Juan Navarro, de Biología y Geología, del IES Doramas, de Mo-ya, han llevado a cabo con un gru-po de alumnos el proyecto Petróleo con fundamento. ¡Rico, rico!, del Carbonífero a su mesa. El trabajo, en el que se utilizaron alimentos para explicar todas las claves del petróleo, conquistó a la comuni-dad científica y resultó finalista en la modalidad de Laboratorio de Geología de la XV edición del Con-curso internacional de Ciencia en Acción que se celebró el pasado mes de octubre en el Museo Cos-mocaixa de Barcelona.

A través de una batería de 35 ex-perimentos de laboratorio, han ex-plicado todo lo que rodea al petró-leo, desde sus características y cu-riosidades, su uso en el laboratorio para la investigación y la obten-ción de resultados, hasta las leyen-das urbanas; cómo se sabe si en un lugar determinado es probable en-contrar petróleo; en qué consisten las perforaciones; cómo se extrae; el proceso de fractura hidráulica y simulaciones; los lodos de perfora-ción; así como los diferentes proce-sos de formación del petróleo.

“Tras constatar en los medios el elevado tono político que el petró-leo despierta y su escaso abordaje científico y técnico por geólogos e ingenieros, agraviado por el desco-nocimiento sobre la materia de alumnos, docentes y de la socie-dad en general, quisimos llevar a cabo un proyecto de investigación que subsanara esta carencia y pu-siera a la Geología, la gran olvidada en los centros educativos, en el lu-gar que se merece”, afirmaron los profesores Rodríguez y Navarro. “Por extraño que parezca, el petró-leo se trata en los libros de texto de 1º de la ESO y de 1º de Bachillera-to en uno y tres párrafos respecti-vamente”.

Material didáctico

El primer problema al que se en-frentaron los profesores a la hora de acometer la nueva aventura científica fue la falta de material di-dáctico sobre el petróleo. “La res-puesta nos la puso en bandeja la petrolera cuando asignó a las dife-rentes parcelas nombres de frutas y verduras: naranja, sandía, chiri-moya, zanahoria… Combinaría-mos, como fuera, el petróleo con la comida, explicando la primera utilizando la segunda, todo un re-to”, informaron los profesores.

Así, la mayoría de los materiales utilizados en el laboratorio guar-

dan relación con la comida, desde lentejas, garbanzos, caramelo lí-quido, habichuelas, tortas de maíz, aceite, agua, gelatina, arroz... “Que-ríamos buscar cercanía, cotidiani-dad, interdisciplinariedad con otras ciencias, como la química, la física y la biología”., subrayaron los docentes.

En total se llevaron a cabo 35 ex-perimentos, con diferente grado de dificultad, para explicar todo lo que rodea al petróleo, derribando falsos mitos como el de que el pe-tróleo está bajo tierra metido en una gran bolsa, una especie de mar o lago, como aseveraban los alumnos.

Para ello realizaron “espectacu-lares perforaciones de bolsas” de petróleo” como en la película Gi-gantes, y demostrado que nada tie-ne que ver con la realidad. “La rea-lidad la hemos introducido en el la-boratorio simulando los huecos de las rocas sedimentarias que nor-malmente acogen al oro negro con tortitas de arroz evitando compa-raciones falsas como es utilizar

una esponja de baño; las rocas se-dimentarias no son flexibles y el petróleo no se extrae estrujando di-chas rocas”, indicaron.

Otro experimento consistió en demostrar cómo se saca el petróleo de los huecos de las rocas, para lo que, en el mundo real se inyecta en los pozos productos denominados surfactantes, como por ejemplo los sulfonatos, un tipo de tensioactivos. “Nos preguntamos dónde podía-mos encontrar este tipo de sustan-cias y qué relación podían tener con la comida, y vimos que mucha, de hecho, los denominados biosur-factantes, como por ejemplo el lac-tobacillus fermenti, los podemos encontrar en la nevera entre los de-rivados lácteos; otros esperan su turno al lado del fregadero para de-jar los platos relucientes tras la co-mida: son los lavavajillas, magnífi-cos surfactantes caseros”. De este modo realizaron experiencias de laboratorio reproduciendo la ma-nera en que el agua, con los aditivos mencionados, libera al petróleo de la roca permitiendo su movilidad hasta la superficie.

También se contemplaron as-pectos muy técnicos de la extrac-ción petrolífera como la formación de espuma en el cemento que se utiliza para la fijación de la tubería. “Tradicionalmente, estas espumas se deshacen mediante diversas sus-tancias químicas denominadas an-tiespumantes, y hemos estudiado la acción de algunos peculiares y muy del hogar, como la nuez moscada, el pimentón y la canela, o el ajo y la ce-bolla en polvo. La espuma objeto de estudio fue la de la leche, la del la-vavajillas y la de afeitar. Los datos obtenidos para la nuez moscada nos hacen considerarla un anties-pumante realmente eficaz”.

La porosidad y permeabilidad de las rocas sedimentarias, que en

la mayoría de los casos contienen al petróleo, se estudiaron con un paquete de lentejas y otro de arroz. “Durante millones de años, los res-tos de animales y plantas fueron cubiertos por capas de lodo y are-na. El calor, la presión y los micro-organismos transformaron los res-tos en petróleo y aparecieron di-versos tipos de rocas. Más tarde, el petróleo viajó hacia los lados y ha-cia arriba respecto al lugar en el que se formó, incluso pudo llegar a la superficie de la Tierra. Las rocas deben ser muy porosas y permea-bles (con los huecos conectados)”.

Para estudiar la diferencia entre porosidad y permeabilidad, los alumnos utilizaron los famosos biz-cochos de Moya, típicos del muni-cipio que ubica al instituto. “El biz-cocho de Moya es muy poroso (lle-no de huecos por el hidrogenocar-bonato sódico) pero poco permea-ble, de ahí que retenga los líquidos en los que se sumerge. Y es que no todas las rocas porosas son aptas para almacenar petróleo”.

También usaron gelatinas de co-lores para explicar la formación de trampas de petróleo, pan rallado y garbanzos para explicar la fractura hidráulica, caramelo líquido para observar las características físicas del petróleo, miel de caña y gofio pa-ra determinar la viscosidad de los fluidos utilizados en el fracking (fracturación hidráulica)...

Estos y muchos otros experi-mentos, causaron especial interés durante la presentación del pro-yecto en Barcelona, el pasado mes de octubre, en el marco del concur-so Ciencia en Acción, en el que par-ticipan todos los países de habla hispana y portuguesa, así como Francia e Italia, que se han incor-porado en los últimos años.

“Casualmente, la final del con-curso empezó al día siguiente de la decisión del Gobierno de Canarias de convocar la consulta, los medios de comunicación a nivel nacional habían difundido la noticia y nues-tro estand recibió innumerables vi-sitas interesándose por la relación entre el petróleo y Canarias. No se trataba de dar una opinión a favor o en contra, sino de difundir, de una manera novedosa, sencilla y atrac-tiva, algunos aspectos del mundo del oro negro”, afirmaron los profe-sores Rodríguez y Navarro.

Este premio se suma a lista de los más de 40 obtenidos en los últimos doce años, de carácter nacional e in-ternacional por parte de estos dos profesores del IES Doramas. Juan Navarro y José Manuel Rodríguez son un claro ejemplo de pedagogía científica, con el mérito añadido de no disponer de presupuesto para sus laboratorios, carencias que su-plen con muchas horas de trabajo y grandes dosis de ingenio.

Alumnos del IES Doramas en el laboratorio donde desarrollaron el proyecto sobre el petróleo. | LP / DLP

Juan Navarro (i) y José Manuel Rodríguez en el Museo de Barcelona.| LP/DLP

Don Quijote en el laboratorio

Los profesores José Manuel Rodríguez (Física y Química) y Juan Navarro (Biología y Geología) del IES Doramas, en el municipio de Moya, han obtenido el primer premio de la Muestra Internacional de Experiencias de Animación Lectora y Bibliotecas, organi-zada por la Sociedad Canaria “Elio Antonio de Nebrija”. Re-cibieron el Exlibris de Oro por el trabajo Don Quijote ¡Bien-venido al laboratorio de Cien-cias! - ¡Pinocho dinos la ver-dad! De una manera amena, divertida y rigurosa, emplea-ron la lectura de esta novela para llevarla a sus aulas de Ciencias, donde la “diseccio-naron” para sacarles la savia elaborada. El jurado premió esta novedosa manera de promover la lectura. M. J. H.

El IES de Moya triunfa con una lección sobre el petróleo a través de la comida El centro queda finalista en el concurso internacional Ciencia en Acción con 35 experimentos que convierten la gelatina y el arroz, entre otros, en material de ensayo

Entre los lácteos están los surfactantes para sacar el combustible de entre las rocas

Los bizcochos de Moya explicaron la diferencia entre porosidad y permeabilidad